Línea de Tiempo
Fecha País / región Acontecimiento Imagen
1532 China Tratado pericial chino del Siglo XIII a. C - veracidad del
testimonio en casos de homicidio.
Constitutio Criminalis Carolina - 1532 - como el punto de
partida de la psicopatología forense - disciplina al servicio
del Derecho.
1800 Alemania Aplicar el conocimiento de la psicología experimental al
ámbito legal.
Trabajos pioneros de Stern, Bidet y Müstemberg sobre
procesos del testimonio.
1885 España Primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de
Sanidad Española de 1885 que crea el cuerpo llamado
"Facultativos Forenses" y que es desarrollado y
reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres
secciones:
1. Sección de Medicina y Cirugía.
2. Sección de Toxicología y Psicología.
3. Sección de Medicina Mental y Antropología.
1908 Estados Unidos Se considera a Hugo Munsterberg (1963 – 1916) como el
padre de la psicología jurídica por su obra “on the witness
stand” (1908), este suele citarse como el principio de la
psicología jurídica moderna.
1932 España En Hispanoamérica los orígenes de la Psicología Jurídica
se localizan en España.
Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología
Jurídica" donde esboza lo que él intuye que puede ser el
futuro de la psicología en esta área.
1940 - 1950 Reconocimiento de la psicología en el campo jurídico
probatorio ( Penal y civil).
Los psicólogos empezaron a testificar en el sistema de
justicia
1962 Estados Unidos En 1962 el juez Bazelon da una sentencia relacionada
sobre la supremacía de los diagnósticos psicológicos sobre
los psiquiátricos.
El trabajo de los psicólogos se extendió a:
- Correccionales
- Procesos de individuos inimputables
- Psicología policial
- Custodia de niños
1970 Fuerte empuje de los Psicólogos penitenciarios, aplicando a
la delincuencia tratamientos que se desprenden de la
Psicología Conductista y de la Psicología de Aprendizaje
La edad de oro de la Psicología Jurídica:
- Mas publicaciones
- Conferencias y congresos internacionales
- Temas que tenían que ver con la selección y procesos de
decisión de jueces y jurados, el comportamiento policial.
La obra del alemán Eckartshausen (1791) “Sobre la
Alemania necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los
delitos”. Aunque no es el inicio del reconocimiento de la
importancia de esta disciplina en el entorno legal, hace
parte de las primeras discusiones sobre la relevancia del
1971
conocimiento psicológico para la fundamentación legal y
la praxis judicial.
1990 Estados Unidos Aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo
de servir de vehículo de comunicación entre los distintos
profesionales del área así como divulgar la imagen del
Psicólogo Jurídico.
* Se incrementa la literatura en Estados Unidos e Inglaterra
en relación a los temas psicológico – legales.
* Se empiezan a presentar evidencias empíricas en Europa
acerca de las cuestiones psicológicas y legales, por lo cual
se destaca la participación de los psicólogos en esta área.
1997 Un gran aporte literario se da en 1997 por Emilio Mira y
López “manual de psicología jurídica
2000 Colombia, México En la actualidad es obligatoria en todas las Facultades de
y Chile Psicología.
* Se enriquece la labor de los psicólogos a nivel
interdisciplinar dado su buen trabajo en el ámbito legal.
* El área de la Psicología Jurídica se empiezan a abordar
desde posgrados, diplomados y especialidades en
Colombia, México y Chile
2001 La APA reconoce a la psicología forense como una área de
práctica de la psicología.
2004 Colombia En Colombia, la Ley 906 (2004) explicita los criterios
básicos para desempeñarse como perito o testigo experto.
El énfasis de estos criterios está en la necesidad de una
formación técnico-científica que acredite su idoneidad
durante el proceso en el que participa.
Esta Ley describe algunos conceptos, situaciones y
procedimientos que competen al saber de la Psicología.
2006 Se proponen 6 ámbitos en los cuales se desenvuelve un
psicólogo jurídico:
- Psicología jurídica del menor y la familia
- Psicología penitenciaria
- Psicología policial
- Psicología de la víctima
- Psicología forense
- Docencia e investigación
Aportes, argumentaciones y disertaciones en el foro, mediante la pregunta orientador.
¿Por qué es importante la psicología en el escenario jurídico?
En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España. Define la Psicología Jurídica como:
“un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento
de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010). Además, esta
especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso,
asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la
Psicología científica.
Con lo anterior, y en atención al desarrollo histórico, práctico y de investigación de la Psicología
Jurídica, se propone definirla como un área de la Psicología encargada de describir, explicar,
predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con
la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos.
Desde esta perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye no
sólo la conducta fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y emocionales, y
las creencias y actitudes de las personas. Interesan dentro de esta área el comportamiento de
diversos actores como los delincuentes, las víctimas, los administradores y procuradores de
justicia, demandantes, demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco
de la ley y de los sistemas de justicia.
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Colegio Oficial de Psicólogos de España. (s.f). Psicología Jurídica. Extraído el 6 enero de 2010
de http://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.htm
Morales Quintero, Luz Anyela y García López, Eric (2010). Psicología Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 237-256. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67915140004
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&doc
ID=10995347&tm=1479911396830
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación entre
psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn
Cárcamo, L. (2006). Psicología y Ley: "Una relación Particular". Concepto, desarrollo histórico y
áreas de intervención de la Psicología Jurídica . Obtenido de
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-PsicologiaYLey-4808674.pdf
Garcia, Eric & Morales, Luz. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Tomado de:
http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf
Novo, M., Arce, R., & Fariña, F. (2003). Introduccion a la psicologia juridica. Obtenido de
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/2003_Introd
uccixn_a_la_psicologxa_jurxdica_xNovo_et_al.x_2003x.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicologia jurídica.
dehttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_L
ecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicolo