0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Evidencia 3 Cuadro Comparativo Riesgos Profesionales

Este documento presenta una tabla comparativa de riesgos profesionales que incluye riesgos ocupacionales, ergonómicos, psicosociales y de desempeño laboral. Se pide que la tabla sea diligenciada con información de una empresa real o conocida. Luego se solicita generar una lista de hábitos saludables para implementar en cada riesgo detectado en dicha empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Evidencia 3 Cuadro Comparativo Riesgos Profesionales

Este documento presenta una tabla comparativa de riesgos profesionales que incluye riesgos ocupacionales, ergonómicos, psicosociales y de desempeño laboral. Se pide que la tabla sea diligenciada con información de una empresa real o conocida. Luego se solicita generar una lista de hábitos saludables para implementar en cada riesgo detectado en dicha empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Evidencia 3: Cuadro comparativo “Riesgos profesionales”

Fase Planeación. Guía de aprendizaje 9

Julie Paola Yepes Acuña

Ficha No. 1667858

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial

Tecnólogo en Negociación Internacional

Bogotá, D.C.

2019
Tabla de Contenido

1. Diligencie la tabla de riesgos que encuentra a continuación y complete sus recuadros con
información de la empresa donde labora actualmente o de no ser así, con una empresa que
conozca y donde pueda aplicar estos conceptos. ....................................................................... 3
2. Una vez diligenciada la tabla y con la información diagnosticada, realice un listado de
hábitos saludables que se deben implementar en cada uno de los riesgos detectados en la
empresa. ..................................................................................................................................... 4
3 Referencias ......................................................................................................................... 9
1. Diligencie la tabla de riesgos que encuentra a continuación y complete sus recuadros

con información de la empresa donde labora actualmente o de no ser así, con una

empresa que conozca y donde pueda aplicar estos conceptos.

Riesgo ergonómico –
Riesgos ocupacionales Riesgo psicosocial Desempeño laboral
biomecánico
denominamos factores psicosociales a
aquellos factores de riesgo para la salud que
Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de se originan en la organización del trabajo y
un evento en el ambiente de trabajo, de características Son los factores de riesgo que involucran que pueden general respuestas de tipo
El desempeño laboral es la evaluación que
negativas (produzca daño) y con consecuencia de objetos, puestos de trabajo, máquinas y fisiológico, emocional (ansiedad, depresión,
determina si una persona realiza bien su trabajo.
diferente severidad; este evento puede ser generado por equipos.Estos son: Sobre esfuerzo físico, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la
Definición Es estudiado académicamente como parte de la
una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, manejo de cargas, posturas, entorno del habilidad para la concentración o la toma de
psicología industrial y organizacional, formando
capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud trabajo, diseño de sillas, comandos, decisiones, etc) y conductual (abuso de
también parte de la gestión de recursos humanos.
o integridad física del trabajador como también daños superficies y relaciones de trabajo substancias, violencia, etc) y que pueden ser
materiales, equipos precursoras de enfermedad en ciertas
circunstancias de intensidad, frecuencia y
duración

Se extienden en el tiempo y en el espacio. Resultados


Lesiones de los tendones Son difíciles de medir o cuantificar Relevante para la meta organizacional
Que racionalmente resulte probable Lesiones de las bolsas serosas Se interrelacionan con otros riesgos. Multidimensionalidad
Características Que se materialice en un futuro inmediato Lesiones de los nervios Hay una escasa cobertura legal. Comportamientos específicos y no específicos de
Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores Lesiones neuro-vasculares Entran en juego otros factores la tarea
Lesiones de espalda Es complicado elaborar una estrategia de Esfuerzo
intervención Trabajo en equipo

Su productividad y calidad del trabajo La


Físicos: sordera, mutagénesis, teratogénesis, estrés productividad es la cantidad de trabajo que un
térmico, disbarismos empleado saca adelante durante su jornada laboral.
Exceso de Exigencias Psicológicas: ritmos
Químicos: asfixiantes, irritantes, dermatitis, cáncer, Es importante contar con una plantilla productiva, e
de trabajo rápido e irregular, esconder
neumoconióticos incentivar esa productividad facilitando herramientas
sentimientos, atención constante, etc
Biológicos: infecciones, envenenamiento por y procesos de trabajo eficaces
Factores comunes: Sobre esfuerzos, Falta de autonomía y apoyo: imposibilidad
mordeduras y picaduras de animales e insectos, Su eficiencia La eficiencia es el resultado de
postura, movimientos repetitivos desarrollo profesional, trabajo aislado,
enfermedades respiratorias, enfermedades zoonóticas, maximizar la productividad con un mínimo esfuerzo
Clases Factores ambientales: Espacio de competitivo, etc.
dermatitis de contacto, hemorragias, SIDA, etc. o gasto.
trabajo,iluminacion, material de trabajo y Escasas compensaciones: bajo salario,
Diergonómicos: agotamiento o cansancio, desórdenes La formación adquirida Un trabajador formado
ventilacion inseguridad laboral, falta de respeto, etc.
o molestias músculo esqueléticas, problemas es un trabajador preparado para ayudar a su
Doble presencia: necesidad e imposibilidad
circulatorios empresa a alcanzar todos los objetivos que se
de compatibilizar simultáneamente trabajo
Psicosociales: apatía, frustración, estrés laboral, acoso proponga.
familiar con el trabajo remunerado
laboral (acoso moral o mobbing), condición Los objetivos conseguidos Para el buen
postraumática rendimiento laboral de los empleados, es
importante que conozcan cuáles son sus objetivos

Evaluación de riesgos psicosociales


Gimnasia Laboral Rotacion de los trabajadores Investigar por qué el Desempeño laboral es bajo
profesionales
Participación de las personas trabajadoras o
Formación en hábitos de vida saludables pausas activas sus representantes en la organización del Promover la Comunicación
trabajo
Programa Prevención adicciones Sustancias Movilidad y herramientas de trabajo Fomentar la estabilidad y la calidad del
Generar Desafíos
Psicoactivas (SPA) y alcohol adecuadas empleo en la empresa
Cuidados Tomar medidas de fomento del desarrollo
Jornadas de salud (visual, oral, citologías, vacunaciones, Aumento en la frecuencia y duracion de personal, de la autonomía, diversificación de Educar con Capacitaciones
exámenes de próstata, seno) los descansos tareas, protocolos de acoso, formación a Poner Expectativas claras
todos los niveles, etc
Exámenes médicos periódicos Mejoramiento tecnicas de trabajo Proveer de un buen Espacio de trabajo
Programa de prevención de Lesiones Hacer uso de los EPP Dar una Compensación razonable
Mantenimiento preventivo para los
equipos, maquinaria y herramienta Otorgar Reconocimiento
2. Una vez diligenciada la tabla y con la información diagnosticada, realice un listado de

hábitos saludables que se deben implementar en cada uno de los riesgos detectados en

la empresa.

CUANDO ESTÉS EN EL TRABAJO

Qué debes hacer

 Revisa de forma periódica tus hábitos de trabajo para detectar posibles

actuaciones que puedan generar riesgos.

 Implícate en la Prevención de Riesgos Laborales de tu empresa.

 Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo deberán

mantenerse siempre despejados de objetos y líquidos o sustancias resbaladizas.

 Utiliza las herramientas y equipos de trabajo adecuados al trabajo que vayas a

realizar y para el que han sido diseñadas. Respeta las instrucciones de empleo y

mantenimiento. Si detectas anomalías en alguna máquina o herramienta durante

su funcionamiento, manejo o inspección visual, informa al responsable en materia

de Seguridad y Salud Laboral de la empresa.

 Usa aquellos equipos de protección individual (guantes, casco, protectores

auditivos) que sean necesarios para protegerte de los riesgos a que estés expuesto.

Qué no debes hacer

 No almacenes objetos en zonas de paso, vías de evacuación, ni en lugares que

dificulten el acceso a los equipos de lucha contra incendios.

 Nunca retires las protecciones ni anules los dispositivos de seguridad de los

equipos de trabajo.

 No sobrecargues, ni manipules indebidamente la instalación eléctrica.

 No almacenes, ni manipules productos inflamables próximos a una fuente de

calor.
 No fumes, tomes alimentos o bebidas si trabajas con productos químicos o estas

expuesto a contaminantes biológicos.

Fuente: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-salud-laboral

CUANDO MANIPULAS PRODUCTOS QUÍMICOS

 Cuando vayas a manipular un producto químico, solicita y consulta su ficha de

datos de seguridad. Lee la etiqueta. Manéjalo siguiendo las indicaciones

contenidas en ellas.

 En la fichas de datos de seguridad aparecerán las indicaciones relativas al uso,

almacenamiento, transporte, protecciones individuales necesarias, primeros

auxilios, actuaciones en caso de derrame, incendios,…

 Utilizas los equipos de protección individual que estén establecidos en la ficha de

datos de seguridad, en la etiqueta y en la evaluación de riesgos.

 No mezcles productos cuya combinación no esté autorizada por el fabricante. No

uses envases de otros productos para trasvasar y en ningún caso emplees envases

de bebidas o comida.

 Asegúrate de que todos los productos están correctamente identificados y con su

etiqueta.
 No superpongas etiquetas, ni escribas o rotules sobre el etiquetado de envases

potencialmente peligrosos.

 Sustituye siempre que sea posible los productos químicos peligrosos por otros

menos nocivos.

 Respeta escrupulosamente las medidas de higiene personal.

Fuente: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-salud-laboral

CUANDO MANIPULAS CARGAS MANUALMENTE

 Siempre que sea posible, usa los medios mecánicos auxiliares de los que

dispongas.

 Las normas de seguridad para levantar cargas son:

 Observa la carga: posible peso, forma, tamaño, zonas de agarre,…

 Solicita ayuda si el peso es excesivo o hay que adoptar posturas incómodas y no

se pueden usar medios mecánicos.

 Adopta la postura de levantamiento: pies separados, espalda recta, mentón

metido y rodillas flexionadas.

 Sujeta firmemente la carga con las manos y acércatela al cuerpo.


 Levanta suavemente la carga por extensión de las piernas, manteniendo la

espalda derecha. No des tirones a la carga ni la muevas de forma rápida o

brusca.

 Evita giros del tronco, mueve los pies en lugar de la cintura.

 En posición sentado, evita manejar pesos de más de 5 kg. Mejor hazlo de pie.

 En las estanterías, procura colocar los objetos que usas con más frecuencia en

las baldas de altura comprendida entre tu codo y media pierna cuando estás de

pie.

 Evita levantar cargas por encima de la altura de los hombros. Utiliza los

elementos de ayuda (escaleras de mano).

 Si transportas objetos voluminosos, no verás por dónde caminas. Asegúrate

previamente que la zona de paso está libre y transitable.

 En la movilización de personas, solicita la colaboración del usuario. Cuidarás tu

espalda y potenciarás su grado de autonomía.

 Para mantener tu espalda sana es fundamental que la ejercites. Haz ejercicios

que fortalezcan, practica natación, etc.

Fuente: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-salud-laboral
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS

ELEVADAS

La exposición a temperaturas elevadas puede verse agravada por el hecho de realizar un

trabajo físico intenso. Para evitar que estas circunstancias puedan afectar a la seguridad y

salud de los trabajadores expuestos, se proponen las siguientes medidas preventivas:

 Beber agua con frecuencia y en cantidades pequeñas en lugar de grandes

cantidades de forma espaciada. No consumir bebidas alcohólicas ni excitantes ya

que pueden aumentar la deshidratación.

 Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor. Evitar

el consumo de comidas grasas.

 Disponer que las tareas de más esfuerzo físico se hagan en los momentos de menor

calor de la jornada. El periodo más caluroso del día, al sol, en días despejados, es

el comprendido entre las 2 de la tarde (las 12 de la mañana en hora solar) y las 5

y media de la tarde (las 3 y media de la tarde en hora solar).

 Durante las horas más calurosas del día evitar la realización de tareas pesadas, los

trabajos especialmente peligrosos y el trabajo en solitario.

 Modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de

trabajo lo permita, no se trabaje durante las horas de más calor del día.

 Establecer la rotación de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho

estrés térmico por calor.

 En el caso de producirse calambres musculares tras una exposición prolongada a

altas temperaturas, actuar de la forma siguiente:

 Parar toda la actividad y descansar en algún sitio fresco.

 Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua.


 Consultar al médico si los calambres duran más de una hora.

 Cuando se realicen jornadas prolongadas en ambientes calurosos y con esfuerzo

físico intenso puede producirse un golpe de calor, cuyos síntomas principales son

congestión en la cara, dolor de cabeza, respiración rápida, sudor frío y

debilitamiento del pulso. En estos casos la secuencia a seguir sería la siguiente:

 Mientras se espera, situar al trababajador en un lugar fresco (tumbado hacia arriba

y con la cabeza más alta que el cuerpo) y tratar de enfriar el cuerpo mediante la

aplicación de compresas de agua fría en la frente, cuello y en la parte interior de

los brazos.

3 Referencias

https://es.slideshare.net/cristianfelipeachurisuarez/riesgos-biomecanicos-y-ergonomicos

https://www.mindmeister.com/es/971836468/riesgo-biomecanico

http://tusaludnoestaennomina.com/riesgos-psicosociales-profesionales/

https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-ambiente/es/salud-

prevencion/unidades/unidad-ergonomia-psicosociologia-aplicada/psicosociologia/riesgos-

psicosociales-1285946793511.html

https://www.edenred.es/blog/como-evaluar-rendimiento-empleados/

http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/recomendaciones-practicas-de-seguridad-y-salud-laboral

También podría gustarte