CORDILLERAS DE GUATEMALA
Sierra de Chinajá es una pequeña cordillera kárstica en el norte de Alta Verapaz,
Guatemala. Su cumbre más elevada alcanza 838 msnm (15°58′23″N
90°12′36″O).1 La sierra se encuentra aislada de otras cadenas de montañas y
forma el último relieve topográfico de importancia entre las tierras altas de la Sierra
de Chamá y las tierras bajas de la planicie del Petén.
La Sierra Madre de Chiapas (también denominada Cordillera Central, y conocida
en Guatemala como Sierra Madre) es una cordillera en Centroamérica
atravesando el sureste de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras.
Es la mayor cordillera de Centroamérica y constituye un extenso sistema
montañoso que discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del
océano Pacífico a lo largo de más de 600 km.
La Sierra de Chuacús es una cordillera situada en el altiplano central de
Guatemala y descorre del Noroeste al Sureste, atrevesando los departamentos de
El Quiché y Baja Verapaz.
La Sierra de los Cuchumatanes es una prominente cordillera situada al oeste de
Guatemala, de dirección oeste - este, que cruza el sector meridional de
Huehuetenango y el centro del Quiché. Es la sierra no volcánica de mayor
elevación en toda Centroamérica.
Sierra del Lacandón es una pequeña cordillera kárstica en Guatemala y México.
Está situada en el noroeste del departamento de Petén y el sureste
de Chiapas.1 Sus cumbres alcanzan 636 msnm y se ubican cerca de la frontera
con México, en las coordenadas 17.244195, -91.202145 y 17.195087, -
91.086102.
VOLCANES DE GUATEMALA
Pacaya
Uno de los volcanes más famosos del país no solo por su cercana ubicación a la
ciudad capital de Guatemala, por su fácil ascenso, hace que varios turistas como
nacionales deseen escalar este volcán para disfrutar de la aventura y de sus vistas
ya que en su cima se puede observar los volcanes de Agua, Acatenango y de
Fuego. El volcán de Pacaya se encuentra ubicado entre los departamentos de
Guatemala y Escuintla, y goza de una altura de 2,550 metros, la cual ha variado
durante los años ya que al ser un volcán activo y de actividad constante desde
1565, las diversas erupciones cambian su tamaño. Este volcán se caracteriza por
arrojar ceniza, vapor de agua y piedras pequeñas cada vez que erupciona, es por
esto que en 1775 en una de sus más grandes erupciones, oscureció por varios
días a la ciudad de La Antigua Guatemala. Teniendo trascendencia sus
erupciones hasta la actualidad, cuando por ejemplo en el año 2000 ya que debido
a la ceniza se realizaron traslados y evacuaciones para los habitantes cercanos a
las faldas del volcán.
Erupción del volcán de Pacaya – foto por Hector Lopez Dynamics
Fuego
Con 3,763 metros de altura, este volcán se encuentra situado en el municipio de
Alotenango en el departamento de Sacatepéquez y parte de Chimaltenango. Su
nombre proviene del nombre kaqchikel Chi Gag que quiere decir “dónde está el
fuego”. Este volcán puede escalarse, más de su lado sur su ascenso es de poca
actividad ya que es muy peligroso, pero si se puede escalar por diferentes rutas
para poder llegar a su cima cubierta de lava fría. Este volcán como bien su
nombre lo describe es uno de los volcanes más activos del país, ha erupcionado
más de 60 veces desde el año 1524. Se caracteriza por sus erupciones violentas,
ya que sus cenizas y arenas volcánicas han llegado hasta Honduras y El Salvador.
Su última erupción violenta fue en el año de 1999, donde sus cenizas llegaron a la
tierra dejando casi 40 centímetros de espesor.
El volcán de Agua, también conocido como Hunahpú por los mayas, es un volcán
inactivo situado en el municipio de Santa María de Jesús en el departamento de
Sacatepéquez en Guatemala, a pocos kilómetros de la ciudad colonial de Antigua
Guatemala. Alcanza una altitud de 3760 msnm,1 y su última erupción data del
Holoceno. En las faldas del volcán hay cultivos de café más arriba cultivos de maíz
y cerca de la cima hay bosque virgen. En la cima se pueden hallar
concentraciones de agua, en el área de concavidad del cráter, y repetidores de
telecomunicaciones. La población más cercana a la cumbre es el pueblo de Santa
María de Jesús, hasta donde llega la carretera, y de donde generalmente se inicia
la ascensión. Para llegar a la cima existen veredas.
Santiaguito
Se distingue de los demás volcanes del país, ya que los demás son de tipo
estratovolcán, es decir con un cráter centrar, pero el Santiaguito es una secuencia
de cuatro domos de lava dacítica el domo Caliente, La Mitad, El Monje y El Brujo.
Este volcán se formó del cráter que dejó el Volcán Santa María después de su
gran erupción de 1902, ubicándose en el departamento de Quetzaltenango.
Debido a su constante actividad no se le puede determinar la altura exacta, pero
se encuentra alrededor de los 2,510 metros de altura. Su erupción es de tipo
peleana, es decir que ocurre como una violenta explosión que pulverizan la lava y
se acompaña de una nube ardiente formada de una mezcla de vapor de agua y
cenizas. La explosión más violenta ocurrió en 1929, la cual dejó alrededor de 2500
fallecidos.
PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
En Guatemala nace el río más grande de Centroamérica, y también el río más
caudaloso, esto se debe que poseemos una red hidrográfica extensa, muchos de
nuestros ríos son utilizados como fuerzas motrices generan energía eléctrica,
sirven de riego para cultivos, abastecimiento para muchos pueblos, son rutas de
comercio entre comunidades, varios de ellos refugio de aves, ecosistemas,
reservas forestales, limites departamentales y fronteras también son visitados para
turismo y deportes extremos como el rafting.
Guatemala posee tres regiones hidrográficas, divididas por el sistema montañoso
de la Sierra Madre las características de nuestro país hacen que existan ríos de
mediano y pequeño caudal, ríos de pequeña y larga extensión. También debemos
mencionar que Guatemala tiene el rio más contaminado de Centroamérica y es
deber de cada uno cambiar esta realidad, conoce esto y más en Enciclopedia
Guatemala que te invita a conocer más sobre nuestro hermoso país.
Nombre Longitud (Km.) Departamento
1. Río Cabuz 60.80 San Marcos
2. Río Naranjo 104.55 San Marcos
3. Río Ocosito 106.80 Quetzaltenango
4. Río Samalá 145.00 Alta Verapaz
5. Río Sis ó Icán 52.80 Quetzaltenango
6. Río Nahualate 130.30 Totonicapán
7. Río Madre Vieja 125.50 Chimaltenango
8. Río Coyolate 154.95 Chimaltenango
9. Río María Linda 70.10 Santa Rosa
10. Río Los Esclavos 144.80 Santa Rosa
11. Río Paz 133.80 Jutiapa
12. Río Grande de Zacapa 86.55 Zacapa
13. Río Motagua 486.55 Zacapa
14. Río Polochic 193.65 Alta Verapaz
15. Río Cahabón 195.95 Alta Verapaz
16. Río Selegua 101.75 Huehuetenango
17. Río Salinas 112.70 Alta Verapaz
18. Río La Pasión 353.90 Alta Verapaz
19. Río San Pedro 186.25 Petén
PRINCIPALES LAGOS DE GUATEMALA
• El Golfete
También conocido como El Golfete Dulce, Golfo Dulce o Izabalito es un lago a
través del cual drena el Lago de Izabal.
• Lago de Amatitlán
Lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de
Guatemala, a una altitud de 1186 msnm.
• Lago de Atitlán
Es el accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en
Guatemala. Además es el de mayor profundidad de Centroamérica. Es
considerado además como uno de los atractivos turísticos de Guatemala más
visitados.
• Lago de Guija
Lago de América Central cuya superficie es compartida por El Salvador y
Guatemala en los departamentos de Santa Ana y Jutiapa, respectivamente. Está
ubicado en un área volcánica, posee varias islas y un islote.
• Lago de Izabal
También conocido como Golfo Dulce, se encuentra en el departamento de Izabal y
es considerado como el mayor lago de Guatemala.
• Lago Petén Itzá
Lago del epartamento de El Petén al norte de Guatemala, a una altura de 110
metros sobre el nivel del mar. El lago tiene una extensión de 99 km². Es el tercer
lago natural más grande del país.
• Laguna Chichoj
Laguna localizada a orillas de la Villa de San Cristóbal Verapaz, del departamento
de Alta Verapaz, a 204 km de la ciudad de Guatemala.
• Laguna de Ayarza
También conocida como El Tecomate es un lago de cráter en el departamento de
Santa Rosa en Guatemala. Fue creado hace aproximadamente 20,000 años por
una catastrófica erupción.
• Laguna de Chicabal
Lago de cráter ubicado en el volcán del mismo nombre, es el principal patrimonio
natural y cultural de San Martín Sacatepéquez.
Principales Lagos y Lagunas de Guatemala
• Laguna de Ipala
Lago de cráter en el departamento de Chiquimula en Guatemala. Constituye un
punto de gran interés en el Oriente del país.
• Laguna El Pino
Laguna de 0.7 kilómetros cuadrados de superficie y 18 metros de profundidad,
ubicada a unos 30 km al sudeste de la Ciudad de Guatemala, en el municipio de
Barberena en el departamento de Santa Rosa. Es considerado como una de las
pocas áreas protegidas en el suroriente de Guatemala.
• Laguna Lachuá
Cenote de Guatemala ubicado en la selva tropical en el municipio de Cobán, Alta
Verapaz. El lago tiene una forma circular y se caracteriza por sus aguas
cristalinas.
• Laguna Petexbatún
Pequeña laguna de 6 kilómetros de longitude que da lugar al río del mismo
nombre, tributario del Río La Pasión, en el sur del departamento del Petén cerca
de Sayaxché.
• Laguna Yaxhá
Lago de Guatemala situado en el norte del departamento de El Petén. La antigua
ciudad maya Yaxhá fue construida a sus orillas.
• Laguna Yolnabaj
También conocido como Yulnabaj o Laguna Brava es un manto lacustre que se
encuentra en el departamento de Huehuetenango, a 1,142 metros de altura sobre
el nivel del mar.
FAUNA GUATEMALTECA
Guatemala cuenta con una gran cantidad de animales sobre su superficie que
forma parte del ecosistema.
PETEN: Posee pumas, venados, pavos, jabalís, tigrillos, culebras y pericos.
HUEHUETENANGO: Posee ganado mular, asnal, caprino y ovino.
SAN MARCOS: Posee ganadería en la parte cálida.
QUETZALTENANGO: Posee ganado lanar.
TOTONICAPÁN: Posee ganado ovino.
SOLOLÁ: Posee ganado ovino.
RETALHULEU: Posee ganado bovino.
SUCHITEPEQUEZ: Posee ganadería en general.
CHIMALTENANGO: Posee crianza de animales de granja. y la lana de oveja,
algunos se mantienen a la crianza de ganado vacuno y la crianza de cerdos y a la
crianza de los ovinos y textiles como la lana tricolor.
SACATEPEQUEZ: Posee animales de granja.
ESCUINTLA: Posee ganado vacuno, y equino, cangrejos, camarón y pez.
SANTA ROSA: Posee ganado vacuno y equino, cangrejos, y camarón.
IZABAL: Posee lagarto, mico, jabalí y ganado. Izabal se encuentra ubicado al
oeste de Guatemala,. A estado dotado de gran variedad de animales terrestres,
acuáticos, ha sido de gran producción pesquera entre ellos están: Salamandra,
La Trucha, La Tortuga Blanca, El Gato de Monte, Las Tarántulas Piratas, Conejos,
Los Loros, Las Lagartijas, Monos, Puerco-espines, Ranas, Cacatúas, Camarones,
y Cangrejos.
CHIQUIMULA: Posee ganado.
ZACAPA: Ganado avícola , bovino , caprinos y porcinos.
BAJA VERAPAZ: Posee aves silvestres. pajarillos, el grito misterioso de los
Saraguates, especies algunas ya en vías de extinción, entre los cuales podemos
mencionar: Venados, Conejos, Pizotes, Mapaches, armados, cotuzas, micoleones,
linces, cabros, coches de monte, gato de monte, monos, tigrillos, tepescuintles, y
tiene la gloria de poseer nuestra ave Nacional, El Quetzal. Loros, pericos,
chorchas, oropéndolas, aurora, tucanes, colibríes.
ALTA VERAPAZ: Posee fauna silvestre, especies de mamíferos, aves (como el
Quetzal) y reptiles. Flora selvática y bosques naturales de singular belleza. . Entre
la fauna algunas especies están en vías de extinción, como el vendado de cola
blanca, el puma, el mono y el mico. Otros persisten en lo más escondido de la
selva, como el tigre, el tigrillo, el venado, cabro, armado, coche de monte, cotuzas
y ardillas.
EL PROGRESO: Los animales que abundan en la selva espesa y frondosa, son
siervos, pecaries, nomos, zorros, coyotes, víboras, iguanas, pumas, jaguares,
cocodrilos de gran variedad, de aves de gran hermoso colorido. Las costas y ríos
son los hogares de las NUTRIAS, MANATIES, TORTUGAS VERDES DE MAR Y
CAIMANES, en las áreas de bosques son hogar de TAPIR, JAGUARES,
OCELOTES, LEON, JAGUARUNDIO, KEKEO, JAGUILLA, MONO ARAÑA,
MONO AULLADOR, MONO CARA BLANCA, VENADO COLA BLANCA, OSOS,
CABALLOS, OSOS PEREZOSOS. La protección de la reserva es una gran
importancia para que cada una de estas especies puedan sobrevivir. Más de 375
aves se encuentran en esta biosfera.
JUTIAPA: La ganadería, como ganado vacuno y caballar, son dos de sus
principales actividades, la carretera panamericana la atraviesa destacando la ruta
localizada de La Asunción Mita su capital es Jutiapa, superficie 3,219 Km. La
Ganadería se encarga de ganado mular, poción y caballar, y los segundos para
ganado vacuno.
GUATEMALA: Agachadiza, o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo, verdín,
venados, monos y pecaríes, el geco o el tamacuil.
FLORA GUATEMALTECA
Guatemala es un país agrícola, cuya economía depende en alto porcentaje en los
vegetales que cultiva y consume
PETEN: Produce maderas preciosas, chicozapote (chicle), hevea o caucho,
papayas, cacao, maíz, camote, plátanos, pimienta gorda, cítricos y piña.
QUICHÉ: Produce café, cardamomo, caña de azúcar, trigo, banano y tomate.
HUEHUETENANGO: Produce ajo, maíz, hortalizas, frijoles, papa y cebolla.
SAN MARCOS: Produce maíz, trigo, café, algodón, hule, papas, hortalizas y
frutas.
QUETZALTENANGO: Produce hortalizas, tigo, manzana y durazno
TOTONICAPÁN: Produce legumbres, trigo, frijol, maíz, frutas, avena, trigo y
cebada.
SOLOLÁ: Produce aguacate, café, maíz, frijol, cacao, papas, cebolla ajo y frutas.
RETALHULEU: Produce hule, zarzaparrilla, maderas para construcción y
abanistería y plantas tintóreas.
SUCHITEPÉQUEZ: Produce caña de azúcar, café, algodón, tabaco, hule y cacao.
CHIMALTENANGO: Se considera un departamento que provee maíz, trigo y frijol
y una fuerte producción de café, la mayoría de sus habitantes se dedica a la
agricultura de pequeñas áreas de terreno, ya que por las montañas grandes
extensiones de terreno. Los cultivos tradicionales como: El Trigo, La Cebada, El
Maíz y El Frijol, Las Abas, Papas, Las hortalizas, Frutas como El Membrillo,
Manzanas, Ciruela y Durazno, Cereza y Mora, también se dedican al pastoreo de
ovejas para el aprovechamiento de la carne
SACATEPEQUEZ: Produce hortalizas y café
ESCUINTLA: Produce caña de azúcar, algodón, café, coco, y plátanos
SANTA ROSA: Produce café, caña de azúcar, maíz, frijol, papa, cebolla, jocote
marañon y tamarindo
JALAPA: Produce, tabaco, maíz, frijol, arroz, trigo, papa, yuca, tomate y
hortalizas.
JUTIAPA: Departamento localizado en el extremo sur de Guatemala, fronterizo
con El Salvador al oeste y con el pacífico al sur el relieve viene definido el sector
meridional y por la tierra volcánica en el interior, en la que resalta los relieves
volcánicos del chinito, mayato y suscitan, junto a la laguna de atescatempa y la
guija de los dos principales son el Paz, frontera natural con El Salvador y de los
esclavos, limite administrativo con el departamento vecino, el de Santa Rosa.
IZABAL Es un departamento rico en cereales y plantas, entre ellas están las
siguientes plantas: y cereales: Frijol blanco, negro y rojo, Trigo, Abas, Maíz,
Tomate, Chile, Manía, Naranja, Limas, Banano, Achote, Algodón, Mandarina,
Roble
EL PROGRESO: Los árboles que desde mucho atrás se ha explotado, son el
caoba, pino, cedro, palo de rosa y chicozapote (del que se extrae el Chicle).
CHIQUIMULA: Produce arroz, maíz, fríjol, café, papas, banano, chile mangos y
cacao.
ZACAPA: Deforestacion total. Produce sandías, melones, manías y jocote
marañon.
ALTA VERAPAZ: Existen también fajas de terreno ricas en madera, como
son: El cedro, la caoba, santa maría, chico zapote, hormigo, jocote de fraile,
ramón, palo blanco o cortez, Ceiba, chipe, matilisguate. Produce bosques de
madera para carbón y leña, finas y rústicas, legumbres, cardamomo, pimienta,
café, cacao, arroz, maíz frijol.
BAJA VERAPAZ: En lo que respecta a árboles frutales, purulhá, produce
variedades de frutos, desde, cítricos, desiduos, musaceas, los cítricos mas
codiciados son naranja y mandarina, entre las plantas ornamentales más
codiciadas, se encuentran las orquídeas, principalmente, lycastes y en Especial
lycastes alba. (Monja Blanca) llenando de frangancia y encanto los bosques, le
sigue en la belleza la lycaste rossea o (Monja Morada), que existe infinidad de
variedades así como también la lycaste cruenta o (Monja Amarilla).
GUATEMALA: Altas montañas que surgen en el horizonte en las tierras bajas
podemos admirar plantas tropicales y disfrutar de una imponente belleza
predominan los encinos, flores exóticas crecen de manera abundante en todo el
país.