100% encontró este documento útil (1 voto)
734 vistas6 páginas

Ensayo de Acta de Independencia de Honduras

El documento es un ensayo sobre el significado de 200 años de independencia en Honduras en 2019. Resume la historia de la independencia de Honduras, señalando que aunque se firmó el acta de independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, Honduras no logró su independencia real hasta el 26 de octubre de 1838. Plantea dudas sobre si Honduras es realmente independiente hoy en día o sigue siendo dependiente, especialmente de los Estados Unidos. Concluye que la independencia de Honduras es un proceso en curso y que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
734 vistas6 páginas

Ensayo de Acta de Independencia de Honduras

El documento es un ensayo sobre el significado de 200 años de independencia en Honduras en 2019. Resume la historia de la independencia de Honduras, señalando que aunque se firmó el acta de independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, Honduras no logró su independencia real hasta el 26 de octubre de 1838. Plantea dudas sobre si Honduras es realmente independiente hoy en día o sigue siendo dependiente, especialmente de los Estados Unidos. Concluye que la independencia de Honduras es un proceso en curso y que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

NOMBRE DE LA CLASE:

Historia de Honduras

NOMBRE DEL TRABAJO:

Ensayo “El Significado de 200 años de Independencia en Honduras 2019”

NOMBRE DEL DOCENTE:

Lic. Moisés Mayorquín

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO 3:

Felipe Huete 201901899


Gerardo Fonseca 201901745
Ingris Cabrera 201901662
Jessy Maradiaga 201901232
Josué Midence 201901950
Katy Espinal 201901792
Zoila Carbajal 201901781

21/08/2019
INTRODUCCION:

En el presente ensayo se dará a conocer sobre las ideas y cuestionamientos que


se generan en la mente de las personas al tratar de desarrollar la excelente
pregunta: ¿Somos o no independientes?

OBJETIVOS:

 Estimular a los hondureños que estudien más acerca de la historia de


Honduras.
 Promover los valores cívicos y morales de nuestro país.
 Aprender más de nuestra historia y ponerla en práctica día a día.

DESARROLLO:

Cuando está por cumplirse el bicentenario de independencia de la patria (1821-


2021), empieza a crecer la idea de provocar una amplia y democrática reflexión
sobre los sucesos que sirven para hacer revisiones del presente, análisis profundo
de las causas primarias de nuestra crisis política casi frecuente, así como para
estudiar la actuación de los próceres y figuras relevantes y sobre todo el problema
fundamental de la dependencia y la severa falta de soberanía, presentes tras dos
siglos de aquellos sucesos.

La independencia de Honduras será una verdad, o una mentira, los hondureños de


verdad nos sentimos orgullosos de ser independientes o será que somos un país
más dependiente que antes. El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de
independencia de Centroamérica, pero la verdad es que el 15 de septiembre de
1821 no es una fecha gloriosa de liberación nacional, sino una fecha en que las
perspectivas de los patriotas fueron traicionadas, y la democracia pisoteada por que
inmediatamente la aristocracia criolla maniobro para anexar Centroamérica al
imperio mexicano de Iturbide.
El acta de anexión a México fue redactada y esta vez sí firmada por José Cecilio del
Valle. Y sin embargo, fue por la influencia de valle en el congreso mexicano fue que
Centroamérica logró su independencia que se proclamó el 1 de julio de 1823.
Honduras se declara independiente de la unión centroamericana el 26 de octubre
de 1838. Entonces dada esta información el día 15 de septiembre de 1821 Honduras
no fue ese país que dice la leyenda de nuestro escudo nacional “Republica de
Honduras, Libre, Soberana, e Independiente”. Pero entonces ¿Por qué los centros
educativos oficiales celebran el 15 de septiembre con tanta emoción con tanto
orgullo de salir a las calles a desfilar y decir feliz por estar celebrando nuestra
independencia? Es muy complicado saber también por que los medios de
comunicación también siguen diciendo celebrando los 198 aniversario de
independencia patria será que no saben la deuda que Honduras tiene tanto interna
como externa y eso nos hace un país dependiente de la gran nación De los Estados
Unidos de América.

Pero entonces si somos independientes a la hora de elegir nuestras autoridades, no


ni en eso somos independientes todo va en busca de que el rico sea más rico y el
pobre más pobre. Nos lleva a la siguiente pregunta ¿Qué es lo que se celebra
cuando se conmemora la Independencia? Según las ideas que obtuvimos no se
celebra nada más que una tradición de ir a ver los desfiles o participar en ellos
porque me queda claro que Honduras fue independiente de Centroamérica el 26 de
octubre de 1838. Este año se celebrara con mucho fervor patrio los 198 años de
independencia, pero en nuestro pensar no veo ningún tipo de rendirle honor a la
patria desfilando como palillonas o como pomponeras si en algunos casos ni
siquiera el traje que llevaba le daba presentación a nuestra bandera nacional.
Entonces los jóvenes que salen a desfilar están adquiriendo un tipo de identidad
nacional la cual se va adquiriendo mediante este tipo de cultura y todas esas
tradiciones. Las que también dictan que deberíamos salir a marchar por toda la
ciudad cada 15 de Septiembre y sentirnos orgullosos de ser “Libres, Soberanos e
Independientes”.
Queremos proponer otro modo de conmemoración, consistente en replantear, a 200
años de dependencia, los anhelos originarios de los próceres, consistentes en la
búsqueda de modernidad económica y de desarrollo político, social y cultural, en
tanto objetivos regionales que falta transformar en realidad.

Esto se ve reflejado en el punto número uno del acta de independencia donde se


pone en manifiesto el sentido excluyente, la voluntad política y los intereses de
quienes lo redactaron, los que argumentaban que debía hacer el señor jefe político
quien hiciera pública la independencia, bajo la excusa que se estaba previniendo
las temibles consecuencias que se ocasionarían en el caso de que fuese el pueblo
quien lo proclamase.

Uno de los aspectos a resaltar en la primera parte que comprende los puntos del
número 1-8 es que establece que el 15 de septiembre de 1821 no fue la fecha
definitiva de la independencia argumentando que la resolución para determinar la
independencia de España sería tomada en el congreso que se realizaría en el año
de 1822 en el cual se tomaría todas la decisiones pertinentes tales como la forma
de gobierno, la ley fundamental que debería regir y la elección, nombramiento el
número de diputados.

En los enunciados del número 7-9 encontramos que la independencia que estaba
organizando era un espejismo, debido a que no estaban realizando cambios
profundos a los problemas que habían originado los actos independentistas, viendo
esto reflejado en la decisión que se tomó de permitir que las mismas autoridades
impuestas por el gobierno español continuaran al mando del país registrados por la
misma constitución y las mismas leyes.

La tercera parte que engloba los artículos del 10-11 hace referencia al poder e
influencia de la iglesia católica, siendo el numero 12 el apartado que garantiza el
orden y la tranquilidad y finalmente el articulo 13 al 18 encontramos el protocolo de
las actividades y actos oficiales correspondientes.
En estos dos punto encontramos la situación real sobre de la supuesta
independencia la cual nunca sucedió ya que si consideramos los aspectos antes
analizados nos damos cuenta que las acciones tomadas en 15 de septiembre de
1821 solo fueron una maniobra para aplacar las exigencias populares y ganas
tiempo para sus intringidas palaciegas.

CONCLUSION.

 Bajo esta perspectiva, podríamos afirmar que las masas no constituyen un


conglomerado imperfecto, como las presentan los propagandistas del
neoliberalismo actualmente, sino que están integradas por los ciudadanos
del lugar, los hombres y mujeres que lo habitan, lo construyen. Los pueblos
se forman de individuos, y la garantía de la independencia y la libertad de
aquellos se sustenta en la de estos. No puede concebirse un pueblo libre
compuesto por seres humanos sometidos. Un gobierno decoroso, justo, será
posible “si cada ciudadano, en efecto, conquista su independencia personal
y aprende a gobernarla en beneficio común”.
Esta relación de interdependencia entre el individuo y la sociedad fue
analizada por Martí, quien expresó: “Un pueblo no es una masa de criaturas
miserables y regidas: no tiene el derecho de ser respetado hasta que no
tenga la conciencia de ser regente: edúquense en los hombres los conceptos
de independencia y propia dignidad: es el organismo humano compendio del
organismo nacional”; y concluía líneas más adelante: “las Repúblicas se
hacen de hombres.” Estos deben ser capaces de pensar por sí mismos, de
valorar las circunstancias en que desarrollan sus actividades, y decidir por sí.
La emancipación entonces, no concluye con el logro de
la independencia nacional, sino cuando las mentes de los ciudadanos han
sido liberadas del lastre neocolonial, cuando los hombres y mujeres
desplieguen sin ataduras su gestión como ciudadanos. El logro de la libertad
política constituye la “premisa indispensable para alcanzar formas más
amplias y superiores de emancipación humana”.
 Lo que si resulta evidente es que desde este momento e incluso desde antes
se establecieron las acciones en el campo político que marcaron el destino y
guiaron a centro américa al fracaso rotundo reflejado en la actualidad como
5 países sumergidos en la pobreza y explotación pudiendo haber gozado de
un mejor futuro con una sola nación con toda Centroamérica unida.

 En conclusión la independencia de Honduras no es un evento épico que


sucedió en el pasado, como lo enseña la educación oficial si no que es algo
que se ha ido logrando penosamente y todavía nos hace falta mucho camino
para realizarse, y ser libres, soberanos, e independientes. Pero no pierdo la
esperanza que Honduras algún día salga de tanta pobreza, de tanta
corrupción y sobre todo que Honduras cambie realmente por que Honduras
es bella y su gente es muy especial.

También podría gustarte