0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

La Marginación Explicacion

La marginación se refiere a la segregación social de grupos que deben integrarse a la sociedad. Puede ser el resultado de prácticas explícitas de discriminación o de deficiencias en los procesos de integración social. La marginación implica el aislamiento efectivo de personas o comunidades con respecto al trato social normalizado, desde la indiferencia hasta la reclusión geográfica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

La Marginación Explicacion

La marginación se refiere a la segregación social de grupos que deben integrarse a la sociedad. Puede ser el resultado de prácticas explícitas de discriminación o de deficiencias en los procesos de integración social. La marginación implica el aislamiento efectivo de personas o comunidades con respecto al trato social normalizado, desde la indiferencia hasta la reclusión geográfica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRALSEDE A

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES


TEMA: LA MARGINACIÓN
NOMBRE: _______________________________________ FECHA: _________ GRADO: _____

En sociología, se denomina marginación por desventaja económica, profesional, política o de estado social, grupo que
debe integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto
de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen
del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos
que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 'En un
lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o por sus formas de pensar o por cómo
es físicamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el término
segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial
(apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o
ideológico (represión política).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto
al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y
reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es
el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura antisocial, y está asociado con rezagos que se
originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de
tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y
viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

La marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la sociedad, mientras que los excluidos serían
aquellos que han sido marginados por completo de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la
exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y
de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los
barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El
individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de
personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de
exclusión refieren a:
 Situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de
protección social.
 Situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades
comunes y corrientes.
 Situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación.

La pertenencia a pandillas juveniles está asociada con la delincuencia, los delitos violentos y el tráfico ilícito. Incluso, los
pandilleros mismos son a menudo víctimas de estos delitos. No obstante, las pandillas juveniles también pueden proveer
capital social, sentido de pertenencia y un propósito para los jóvenes marginados. Por ello, se ha planteado identificar los
factores asociados con la afiliación de jóvenes a pandillas, y las diferencias entre los jóvenes afiliados y los no afiliados.
Comprender estas relaciones es esencial para reducir los niveles de pertenencia a pandillas y la incidencia de la violencia
que se relaciona con ellas.
PARA PONER FIN A LA POBREZA COLOMBIANA
Por JOHAN DANILO IPUZ ZAPATA
Universidad EAFIT
COLUMNISTA TALLER DE OPINIÓN - PUBLICADO EL 07 DE ABRIL DE 2017, DIARIO EL COLOMBIANO
Para poner fin a la pobreza de todas las formas posibles primero debemos de integrar, construir sociedades unidas y justas que
protejan a cada costa por los derechos fundamentales de cada persona. A partir de esto podemos construir ideas para seguir hacia
su erradicación total.

Se debe reorganizar un nuevo sistema de salud digno a costos favorables, accesible especialmente para las personas en condición
de pobreza que supla en los tratamientos de enfermedades peligrosas y maternidad, niños, ancianos una mejora también en la
entrega de medicamentos y controles y citas médicas. Este nuevo sistema de salud debe generar la misma distribución y
oportunidades para toda la comunidad en condición de pobreza. Los recursos deben ser aportados por los gobiernos en sus
dependencias de salud junto al apoyo de cooperación internacional y aporte de empresas de salud del sector privado, solo para las
personas en condición de pobreza. Establecer un fondo estatal con destino a la educación formal de los jóvenes en condición de
pobreza, en el grado de educación primaria-bachiller técnica y tecnológica.

Hemos abarcado principalmente a la población joven y de tercera edad en condición de pobreza. Pero la población adulta aún
sigue siendo uno de los mayores desafíos. La solución más viable es tener una distribución amplia de empleos productivos de
buena calidad aportados desde el sector público como del sector privado en sus diferentes áreas. Estos empleos productivos se
generan con la voluntad empresarial de las diferentes empresas, instituciones o entidades gubernamentales.

Un nuevo método en donde sean socialmente activas. Es decir, a partir de esas ganancias en factores económicos por sus servicios
y bienes, para que sean “reciclados” en responsabilidad social en temas de inclusión laboral para nuevos proyectos o proyección
empresarial. Desde estas tres soluciones creemos posible un cambio para la erradicación de la pobreza. Es importante aclarar “la
pobreza la crean los pobres y las instituciones”.

Por esa razón se debe comenzar a trabajar en red para establecer un convenio interinstitucional entre todas las entidades que
relacionen la productividad, salud y educación y que apunten al beneficio de cada comunidad en condición de pobreza en
Colombia.

PARA PONER FIN A LA POBREZA COLOMBIANA


Por JOHAN DANILO IPUZ ZAPATA
Universidad EAFIT
COLUMNISTA TALLER DE OPINIÓN - PUBLICADO EL 07 DE ABRIL DE 2017, DIARIO EL COLOMBIANO
Para poner fin a la pobreza de todas las formas posibles primero debemos de integrar, construir sociedades unidas y justas que
protejan a cada costa por los derechos fundamentales de cada persona. A partir de esto podemos construir ideas para seguir hacia
su erradicación total.

Se debe reorganizar un nuevo sistema de salud digno a costos favorables, accesible especialmente para las personas en condición
de pobreza que supla en los tratamientos de enfermedades peligrosas y maternidad, niños, ancianos una mejora también en la
entrega de medicamentos y controles y citas médicas. Este nuevo sistema de salud debe generar la misma distribución y
oportunidades para toda la comunidad en condición de pobreza. Los recursos deben ser aportados por los gobiernos en sus
dependencias de salud junto al apoyo de cooperación internacional y aporte de empresas de salud del sector privado, solo para las
personas en condición de pobreza. Establecer un fondo estatal con destino a la educación formal de los jóvenes en condición de
pobreza, en el grado de educación primaria-bachiller técnica y tecnológica.

Hemos abarcado principalmente a la población joven y de tercera edad en condición de pobreza. Pero la población adulta aún
sigue siendo uno de los mayores desafíos. La solución más viable es tener una distribución amplia de empleos productivos de
buena calidad aportados desde el sector público como del sector privado en sus diferentes áreas. Estos empleos productivos se
generan con la voluntad empresarial de las diferentes empresas, instituciones o entidades gubernamentales.

Un nuevo método en donde sean socialmente activas. Es decir, a partir de esas ganancias en factores económicos por sus servicios
y bienes, para que sean “reciclados” en responsabilidad social en temas de inclusión laboral para nuevos proyectos o proyección
empresarial. Desde estas tres soluciones creemos posible un cambio para la erradicación de la pobreza. Es importante aclarar “la
pobreza la crean los pobres y las instituciones”.

Por esa razón se debe comenzar a trabajar en red para establecer un convenio interinstitucional entre todas las entidades que
relacionen la productividad, salud y educación y que apunten al beneficio de cada comunidad en condición de pobreza en
Colombia.

También podría gustarte