Trabajo de Grado Desercion Escolar
Trabajo de Grado Desercion Escolar
ESCOLAR EN CALI.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. 4 Justificación. .................................................................................................. 5
2. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………..10
3. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………….34
4. RESULTADOS………………………………………………………………………...37
CONCLUSIONES………………………………………………………………………114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….117
ANEXOS………………………………………………………………………………...121
TABLAS Y GRÁFICOS
Tablas
Tabla 1. Colombia. Tasa de cobertura neta ............................................................. 6
Tabla 2. Dimensiones y variables consideradas por la ENDE ............................... 18
Tabla 3. Competencias docentes Unesco ............................................................. 27
Tabla 4. Tasa de deserción acumulada por regiones ............................................ 38
Tabla 5. Incidencia de la deserción según nivel educativo de los padres. ............. 40
Tabla 6. Tasa intra-anual de deserción por grados................................................ 40
Tabla 7. Porcentaje de causales de deserción nacionales, zona urbana y rural ... 42
Tabla 8. Dimensiones y factores de la ENDE ........................................................ 54
Tabla 9. Grados de creencia para las dimensiones ENDE .................................... 56
Tabla 10. Grados de creencia para los factores de la dimensión zona geográfica 57
Tabla 11. Grado de creencia para los factores de la dimensión familiar ................ 58
Tabla 12. Grado de creencia para los factores de la dimensión institución educativa
............................................................................................................................... 59
Tabla 13. Grado de creencia para los factores de la dimensión estudiante ........... 60
Tabla 14.Escala de estimación del nivel de riesgo de deserción ........................... 62
Tabla 15. Competencias docentes (Galvis, 2007) ................................................. 65
Tabla 16. Competencias docentes (UNESCO, 2008) ............................................ 66
Gráficos
Gráfico 1. Porcentaje de intención de deserción por grado de enseñanza. ............. 7
Gráfico 2. Valle del Cauca. Condiciones de los hogares entre estudiantes con
desvinculaciones.................................................................................................... 45
Gráfico 3.Valle del Cauca. Condiciones de los establecimientos educativos ........ 47
Gráfico 4. Cali. Condiciones de los establecimientos educativos entre estudiantes
con desvinculaciones ............................................................................................. 49
Gráfico 5. Porcentaje de los factores de deserción entre estudiantes con
desvinculaciones.................................................................................................... 50
Gráfico 6. Porcentaje atribuido a algunos factores de deserción por docentes y
directivos ................................................................................................................ 51
Gráfico 7. Condiciones individuales de los estudiantes desvinculados .................. 52
Capturas de pantalla
Captura de pantalla 1. Portada del OVA ................................................................ 74
Captura de pantalla 2. Nube de palabras .............................................................. 74
Captura de pantalla 3.Conocimientos previos ....................................................... 75
Captura de pantalla 4. Objetivos del módulo ......................................................... 75
Captura de pantalla 5. Foro sobre educación pública ............................................ 76
Captura de pantalla 6. Portada Tema 1 ................................................................. 76
Captura de pantalla 7.Presentación deserción escolar .......................................... 77
Captura de pantalla 8. Foro consecuencias de la deserción ................................. 77
Captura de pantalla 9. Página de actividades ........................................................ 78
Captura de pantalla 10. Actividad de lectura ......................................................... 78
Captura de pantalla 11. Portada Tema 2 ............................................................... 79
Captura de pantalla 12. Gráfico de las causales de deserción .............................. 79
Captura de pantalla 13. Foro acción docentes ...................................................... 80
Captura de pantalla 14.Actividad grupal ................................................................ 80
Captura de pantalla 15. Actividad de lectura ......................................................... 81
Captura de pantalla 16. Portada Tema 3 ............................................................... 81
Captura de pantalla 17. Presentación deserción en Colombia .............................. 82
Captura de pantalla 18. Foro observaciones sobre deserción ............................... 82
Captura de pantalla 19. Actividades Tema 3 ......................................................... 83
Captura de pantalla 20. Caso práctico ................................................................... 83
Captura de pantalla 21. Actividad de lectura ......................................................... 84
Captura de pantalla 22.Portada Tema 4 ................................................................ 84
Captura de pantalla 23. Presentación en Pow Toon .............................................. 85
Captura de pantalla 24. Actividades Tema 4 ......................................................... 85
Captura de pantalla 25. Caso práctico ................................................................... 86
Captura de pantalla 26. Portada Tema 5 ............................................................... 86
Captura de pantalla 27.Presentación competencias siglo XXI ............................... 87
Captura de pantalla 28. Foro acerca de TIC en educación .................................... 87
Captura de pantalla 29. Actividad y caso práctico. ................................................ 88
Captura de pantalla 30. Portada Tema 6 ............................................................... 88
Captura de pantalla 31. Aplicativo en HTML y pdf ................................................. 89
Captura de pantalla 32. Actividades Tema 6 ......................................................... 89
Captura de pantalla 33. Lectura y análisis de caso................................................ 90
Captura de pantalla 34. Evaluación del módulo ..................................................... 90
Captura de pantalla 35. Plan de acción ................................................................. 91
Captura de pantalla 36. Test de autoevaluación .................................................... 91
GLOSARIO
Este trabajo se realiza como respuesta a los desafíos que implica para los docentes
directores de grupo trabajar a diario con los estudiantes y la posibilidad de que estos
abandonen sus estudios. Como actores de un medio social, los docentes deben, en
ocasiones, intervenir en los problemas que se presentan en su comunidad y para
ello deben contar con herramientas -o más específicamente competencias-, que les
permitan manejar de manera preventiva situaciones como la deserción escolar.
1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
En las últimas décadas la educación ha cobrado una gran importancia entre los
países latinoamericanos, quienes han entendido que uno de los mayores activos de
cualquier nación es el conocimiento. Esta situación los ha llevado a incrementar sus
esfuerzos para lograr una educación más globalizada y competitiva con relación a
modelos de países desarrollados. El gobierno colombiano, en sintonía con esta
tendencia, ha buscado implementar estrategias orientadas a fortalecer pilares
fundamentales como la calidad de la educación, la ampliación de la cobertura y la
permanencia de los estudiantes en la educación básica primaria hasta la
universidad.
2
infraestructura de los centros educativos, la edad, el género y la situación socio-
económica de la familia pueden inclinar la balanza a favor del abandono o la
permanencia.
A pesar de contar con la suficiente información sobre los factores más influyentes
en la deserción, los docentes de las instituciones educativas carecen de una
herramienta que les permita realizar un seguimiento individual de cada estudiante y
sobre todo contar con el respectivo diagnóstico y/o argumentos que profundizan
este problema en la educación y alerten a las directivas respecto de aquellos
alumnos que presenten un mayor riesgo de deserción. Disponer de forma oportuna
de dicha información permitiría a las directivas y personal de apoyo de la institución
implementar las estrategias encaminadas a garantizar la retención del estudiante
dentro del sistema escolar.
3
estar determinado por condicionantes locales, no llegan a tener una idea más allá
de casos individuales y la mayor parte del tiempo pueden atribuir los abandonos a
motivos personales o familiares principalmente. Asimismo, es posible que no
conceptualicen sobre el tema y no lo relacionen con situaciones como la calidad de
la enseñanza, la gestión institucional de los centros educativos y los ambientes de
convivencia escolar, entre otros, que no aparecen vinculados de manera directa con
las decisiones de los estudiantes o de sus familias.
4
1.3.1 Objetivo general
1. 4 Justificación.
Durante los últimos años se han realizado avances notables en cobertura, es decir,
en la escolarización de niños y jóvenes. Según los datos del Ministerio de Educación
5
Nacional, en los grados de básica primaria la tasa de cobertura neta, que es la
cantidad de estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad
adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado
para dicho nivel, es alta, superando el 80%, pero disminuye en básica secundaria y
de manera notable decrece en la media vocacional.
6
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, un estudio
realizado a nivel nacional, la deserción escolar alcanzaba aproximadamente el
5,15% en el año 2009, y este valor habría descendido a 4,9% en 2011. Entre la
población de estudiantes que han abandonado o interrumpido sus estudios, el
55,5% son hombres, mientras que 44, 5%, mujeres, lo cual revela claramente que
la permanencia en los estudios está condicionada en gran medida por el sexo
(UNAL, 2011). Por otra parte, esta investigación reveló que la mayor intención de
deserción se encuentra entre los estudiantes de los grados 10° y 11°, con 9 y 7,3%
respectivamente, a nivel nacional, es decir entre los estudiantes de media
vocacional: No obstante, aunque es significativa la cantidad de estudiantes con
intenciones de desertar en media vocacional, la deserción efectiva más elevada se
encuentra en los grados 6° y 7° (5.8% y 4,4%, respectivamente)
10.00 9
9.00
8.00 7 7.3
6.8
7.00 6.3
6.00 5.00
5.00
4.00 3.30
3.00
2.00
1.00
-
Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo
7
escolaridad señalan las limitaciones económicas como razones para no estudiar.
Las crisis o a la transformación de las familias, el abandono, el maltrato, el consumo
de sustancias psicoactivas y los embarazos de adolescentes inducen a la no
asistencia y a la deserción, en unos casos, y afectan el rendimiento escolar, en
otros. Se requiere plantear las alternativas de solución para disminuir su impacto en
la comunidad estudiantil. El problema abordado se vincula con un problema de
alcance internacional, nacional y regional, que ocupa activamente la atención de los
gobiernos y las políticas públicas en educación.
8
instituciones educativas. Por otro lado, es necesario que los docentes comprendan
la realidad global del fenómeno de la deserción y los factores que inducen al
abandono escolar, contextualizados en la realidad local de sus establecimientos
educacionales. Por esta razón es que se requiere del desarrollo de elementos o
herramientas en soportes digitales que los capaciten para aproximarse, detectar y
resolver situaciones relacionadas con la deserción entre los estudiantes.
9
2. MARCO DE REFERENCIA
10
De acuerdo con la investigadora chilena Erika Himmel, existen diversos enfoques
desde los cuales se ha abordado la problemática de la deserción. Ella ha
identificado modelos de tipo psicológico, económico, sociológico, organizacional, y
de interacción. Según esta clasificación, los estudios de Tinto, se encuentran en la
línea psicologista, mientras que el modelo del estadounidense William Spady es de
tipo sociológico. Por su parte, los modelos organizacionales han enfatizado en las
características de gestión y calidad de las instituciones, como parte de los factores
que detonan el alejamiento de los estudiantes o la retención.
11
primaria y secundaria, y media vocacional, integrando también a los secretarios de
educación de las entidades territoriales, a los directivos y docentes, y a los
estudiantes matriculados entre los grados de 5 y 11.
12
En nuestro trabajo, debemos considerar una variedad de modelos diferentes y
asumir las ideas de los investigadores, pero adaptándolas o aplicándolas al contexto
particular que nos interesa investigar. Esto implica una visión crítica de sus
planteamientos y una utilización selectiva de ellos. En este punto resulta necesario
adoptar un enfoque multidimensional que nos permita considerar diversos puntos
de vista, para que, de esa manera, podamos captar la multiplicidad de elementos
que intervienen en el fenómeno de la deserción escolar.
13
Unidos es muy diferente de la de nuestros estudiantes de enseñanza básica y
media.
14
de la realidad social, como macrosistema, y del sistema educativo, como
subsistema dentro de la estructura socio-económica. Por ello es que los factores
dentro de la deserción tienden a configurarse en torno a una determinada realidad
o contexto socio-cultural, económico y territorial. A partir de diversas investigaciones
realizadas en México sobre la deserción escolar, investigadores de la Universidad
de Quintana Roo han observado que no es posible hacer generalizaciones sino que
los factores se asocian estrechamente con contextos específicos (Dzay Chulim et
al, 2012).
Una crítica fundamental a los modelos teóricos puede provenir de dos fuentes:
primero, el hecho ya mencionado del contexto en que surgieron; segundo, el nivel
de desconexión con la realidad particular de nuestra región y de nuestro país, en el
cual la deserción escolar se encuentra más influenciada por factores ambientales o
causas exógenas que por razonamientos o expectativas de logro individuales,
aunque estas tampoco pueden obviarse ni descartarse.
Por ese motivo, nos resulta conveniente considerar los estudios realizados en el
país y en América Latina en general como un marco de referencias útil por cuanto
es más cercano a la realidad que abordaremos en nuestro objeto de estudio.
15
obstáculo para las políticas nacionales de aumento de la cobertura de la enseñanza,
pues alrededor de un 37% de los jóvenes entre 15 y 19 años abandonan la escuela
antes de concluir la secundaria, afectando principalmente a los segmentos de bajos
ingresos en los niveles primarios (CEPAL, 2002).
Estos autores afirman que “la repetición y el retraso escolar –fenómenos que con
alta frecuencia anteceden a la deserción escolar- unidos a un bajo nivel de
aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el
aprovechamiento del potencial de niños y niñas desde temprana edad” (Espíndola
y León, 2002, p. 40) Los efectos negativos de la baja calidad del sistema
educacional tienden a acumularse, incidiendo en la desigual distribución de
oportunidades entre estudiantes de diversos niveles socioeconómicos. Este
enfoque aporta dos elementos relevantes para la problemática de la deserción: la
importancia de las políticas públicas en educación y de la desigualdad estructural
que padecen la mayor parte de las sociedades latinoamericanas.
16
una infraestructura amplia y moderna, se convierten en un factor de retención dentro
del imaginario de los niños y los jóvenes” (Rincón, et al, 2004, p.47). La conclusión
que se desprende es que una mejor calidad de la enseñanza se configuraría como
un factor que promueve la retención escolar. Estos autores hacen notar de manera
muy perspicaz que a la “escuela asisten niños, niñas y jóvenes que permanecen
horas y horas sentados en los bancos escolares sin participar de las propuestas
relativas a los conocimientos impartidos por la escuela. Son desertores de algunas
o de todas las áreas del conocimiento” (Rincón et al, 2004, p. 17). La mala calidad
de la enseñanza, un problema común en diversos establecimientos educativos
latinoamericanos tiene un rol en la deserción, y como lo revelan estos autores, esta
deserción no necesariamente se concreta con la deserción “oficial” o el abandono
de la escuela, sino con la falta de presencia o participación en ella o en sus objetivos.
17
El diseño metodológico de la encuesta explora las variables que inciden en la
deserción escolar en cuatro dimensiones, que son la institucional, la familiar, la
personal y la de contexto. En cada una de ellas, el estudio reconoce una diversidad
de variables, como se detalla en la siguiente tabla:
18
Familiar Proyecto de vida Rol de los padres y dinámica familiar.
familiar
19
Trayectoria escolar Extra-edad, educación pre-escolar,
repetición, desvinculaciones previas,
rendimiento académico
20
Las preguntas de la encuesta miden la percepción de los entrevistados respecto al
problema de la deserción y sus factores. En el caso de los estudiantes, indagan en
los motivos que tuvieron para el abandono de sus estudios de forma temporal o
definitiva.
21
es un proceso en que prima la autorregulación, y aunque el proceso sea dirigido por
un monitor u otro docente, es básicamente un evento de autoformación.
Por otra parte, la formación de los docentes involucra prácticamente los mismos
componentes que la enseñanza de niños y jóvenes bajo el enfoque de aprendizaje
por competencias, esto es, conocimientos conceptuales, habilidades y actitudes.
Galvis (2007) afirma que en el enfoque actual, el docente debe adquirir destrezas y
competencias que le permitan enfrentar problemáticas y dificultades del proceso
didáctico, además de los cambios debidos al avance de las tecnologías.
22
rol como el de facilitadores del aprendizaje en un contexto de creciente
autonomía.
Institucionales. Los docentes deben articular la política del centro educativo
donde se desempeñan y conciliarla con la programación o diseño de los
procesos educativos de los que se encuentran a cargo.
Productivas. Los profesores deben interesarse y comprender el medio en el
que viven e intervenir como ciudadanos activos, y ampliar su universo cultural
explorando los cambios que se desarrollan en la sociedad actual.
Interactivas. Los profesores son sujetos dotados de una emocionalidad que
deben ser capaces de sentir y comprender a los otros, desarrollando una
empatía con su entorno social.
Especificadora. Es necesario que el docente, que ha sido formado para
enseñar una disciplina en un determinado nivel o grado de enseñanza, se
prepare para resolver desafíos de especificidad. Es la “capacidad de aplicar
un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de
sujetos, de una institución educativa, y /o de un conjunto de fenómenos y
procesos” (Braslavsky, 1999).
23
Las competencias productivas le permiten al docente estar abierto e inmerso
en los cambios para orientar y estimular el aprendizaje, las especificadoras,
contribuyen con la capacidad de aplicar los conocimientos fundamentales a
la comprensión de los sujetos y la institución, así como también a observar y
caracterizar situaciones en la realidad pedagógica y actuar en consecuencia.
(Galvis, 2007, p. 53)
24
No obstante, el impacto real de la introducción de las TIC no ha sido el esperado,
debido a múltiples factores propios de la realidad social, política, cultural y
económica de Colombia, y que también son extensibles al resto de América Latina.
Entre estos se encuentran los altos niveles de pobreza y desigualdad, además de
la decadencia del sistema público de educación, afectado por el desarrollo de las
políticas neoliberales que se aplicaron en los años noventa.
En los últimos años, gracias a políticas estatales de fomento de las TIC y del uso de
redes, ha ampliado la penetración de las TIC en el sistema educativo: hacia 2015,
se estima que el 86% de los establecimientos educativos contaría con
computadores personales, y que el 70% tendría acceso a Internet. Además, el 90%
de los docentes poseería una formación de nivel inicial en el uso de las TIC. (Zea
Restrepo, 2007).
25
No obstante, por si solas las TIC no aseguran que mejore la calidad de la enseñanza
suministrada con base en ellas. Es necesario que los usuarios de las TIC en su
conjunto, no solo de las redes de Internet, se apropien de manera más intensiva de
su utilización. En este sentido:
El uso de las TIC no solo debe basarse en utilizar internet, es importante tener en
cuenta cómo usamos las herramientas, bien sea en el lugar de trabajo, de estudio
o para temas personales, lo importante es lograr un beneficio y sacar un provecho
de estas tecnologías (González, 2014).
La preocupación del gobierno colombiano por disminuir la deserción usando las TIC
impulsó la creación del SIMPADE, lo cual respalda el uso de estas tecnologías en
los aspectos curriculares de trabajo docente. El mismo uso de bases de datos para
las calificaciones y registros avala el hecho de que las TIC no solo son buenas
herramientas para la actividad didáctica o la enseñanza propiamente tal, sino
también para el desarrollo del currículo y la gestión de los docentes.
26
productividad económica, los cuales se traducen en tres enfoques respecto a la
progresión de las competencias docentes en relación a lo tecnológico. Estos actúan
como ejes que estructuran la progresión de los conocimientos y destrezas que
pueden alcanzar los profesores.
27
Formación Alfabetismo en Gestión y guía El docente, modelo
profesional de TIC de educando
docentes
28
Conceptos relacionados con la educación:
Deserción Escolar: Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
(MEN) la deserción puede entenderse como el abandono del sistema escolar
por parte del estudiante. Para nuestra investigación consiste en el abandono
temporal o definitivo del estudiante al sistema escolar, entendiendo que
durante este periodo no se matriculó en ninguna otra institución educativa.
29
intercambio regidos por determinadas intenciones (…) y, a la vez, es un
proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura
de instituciones sociales” (Contreras, 1990, p. 23)
30
Objeto digital de aprendizaje (OVA). Según el Ministerio de Educación
Nacional, un objeto de aprendizaje “es un conjunto de recursos digitales,
auto-contenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al
menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y
elementos de contextualización”. (MEN; Colombia Aprende). El OVA debe
contar con una estructura de información externa o metadatos, que permitan
su almacenamiento, identificación y recuperación desde sitios o repositorios.
31
2.2.2 Población y educación en el municipio de Cali.
A pesar de que Cali posee una tasa de analfabetismo (6%) más alta que el promedio
de las principales ciudades colombianas (4,9%), el promedio de años de educación
es superior al promedio nacional (4.9 años) tanto en mujeres (6,5 años) como entre
hombres (7,0 años).
La mayor parte de las escuelas y colegios del municipio se rigen por el calendario
B, que se inicia en el mes de agosto y culmina en el mes de junio del año siguiente.
Entre diciembre y enero se produce el mes de receso.
El derecho a la educación como derecho fundamental de los niños y niñas tiene una
gran importancia pues por medio de la educación se adquieren las condiciones y
capacidades necesarias para vivir en sociedad.
32
como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia
financiera en caso de necesidad.
Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la
capacidad, por cuantos medios sean apropiados.
Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas.
Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.
33
3. DISEÑO METODOLÓGICO
34
municipio, para que los docentes puedan realizar la detección temprana e
implementar estrategias que permitan contrarrestar el fenómeno y disminuir el
porcentaje de deserción entre sus estudiantes.
3.1.2 Población.
En el departamento del Valle del Cauca existen unos 416. 848 estudiantes
matriculados entre los grados 5° y 11°, hacia el año 2014, según los registros del
DANE. De acuerdo con datos oficiales, el municipio de Cali se contabilizaron
384.417 matriculados en 2012, cifra que va en descenso según datos de años
anteriores (Por ejemplo, 2011: 412.902), por lo cual la tasa de escolaridad muestra
un descenso del 79% (2011) al 74.1% (2012). Esta disminución responde,
posiblemente, a la disminución de la matrícula en los establecimientos públicos, en
contraste con el ascenso en la educación privada.
35
Del total de establecimientos sede-jornada en el Valle del Cauca, el 92% posee
equipos de cómputo, mientras que solo el 56% posee conectividad a Internet, según
datos del DANE, en el año 2014.
36
4. RESULTADOS
Para el año 2011, en cambio, el departamento de la Guainía mostraba una tasa del
11,1%, mientras que en Vaupés era del 9,9%, seguido de cerca por Vichada, con
9%. En el otro extremo se situaron San Andrés (1,74%), Arauca (2,19%) y Atlántico,
(2,73%). Bogotá presentó un notable 3,9% de deserción, que aunque inferior al
promedio nacional, es elevado para una zona urbana.
37
Por otra parte, el estudio arrojó que la tasa de desvinculación, que representa al
porcentaje de estudiantes que han abandonado alguna vez el sistema educativo,
llegó al 6,7% a nivel nacional, en 2009. El nivel máximo se ubicó en el departamento
de Vaupés, (24%), mientras que el mínimo en San Andrés, con 0,9%. El Valle del
Cauca destaca con un 7,4%, superior al promedio nacional.
Bogotá 5,6 -
38
son diferenciadas. En ese sentido, los secretarios de educación destacaron las
dificultades académicas (27,7%), mientras que los directivos de colegios eligieron
la maternidad o paternidad temprana (24%); asimismo, los docentes se inclinaron
por la falta de gusto o motivación hacia el estudio (21,6%) y los estudiantes
prefirieron la desmotivación o el hecho de no considerar útil la enseñanza escolar
(16%). El estudio también demostró que el nivel de escolaridad de los padres es un
factor importante en la deserción, pues existe una correlación directamente
proporcional entre la escolaridad de los padres y la deserción.
Esto puede explicarse por el hecho de que los padres que alcanzaron la educación
superior valoran positivamente el esfuerzo académico y procuran que sus hijos
concluyan la formación básica, secundaria y media. Los padres que cuentan con
una formación escolar completa o incompleta, al parecer, podrían tener una
valoración diferente acerca de la escolaridad, que puede ser desfavorable o
indiferente respecto de su utilidad o beneficios, por lo que tolerarían con menor
dificultad el abandono de los estudios por parte de sus hijos.
39
Tabla 5. Incidencia de la deserción según nivel educativo de los padres.
Formación técnica 5 3
Formación universitaria 6 4
Por otra parte, la ENDE ha demostrado que en cada unidad territorial los factores
que inducen la deserción no se presentan en la misma proporción, o con la misma
40
intensidad. Esto significa que hay causales o factores más importantes en cada
entidad territorial considerada. Por ello este trabajo se enfocará en las causales del
abandono escolar más relevantes que sean identificados en el municipio de Cali, de
acuerdo a los resultados de la encuesta.
41
sometidas a la pobreza, la falta de trabajo y el desplazamiento forzado, tienen
respecto de la educación y las posibilidades que brinda.
42
Cerraron la Sede o el EE 5.8% 4.2% 4.6%
43
Responsabilidades que los hogares ponen a los
niños (oficios del hogar) 45.3% 40.8% 42.1%
Niveles
44
Los principales factores identificados como agentes que propician la deserción en
el Valle del Cauca son:
Gráfico 2. Valle del Cauca. Condiciones de los hogares entre estudiantes con
desvinculaciones.
Problemas económicos 49
Necesidad de trabajar 31
Fallecimiento de familiar 28
Cambio de domicilio por trabajo 22
Desplazamiento forzado 20
Oficios de hogar o cuidado de pariente 16
Baja importancia familiar al estudio 15
Conflictos entre familia y colegio 10
0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje
45
Un componente importante entre los estudiantes que han abandonado estudios es
la ubicación del centro o institución educativa lejos del hogar, situación que afecta
a la mitad de los encuestados con deserción (54%). Posiblemente, los problemas
en el uso o acceso de movilización o transporte, así como problemas relacionados
con la seguridad inciden en que la lejanía del hogar sea un factor relevante en la
deserción en el departamento.
46
Gráfico 3.Valle del Cauca. Condiciones de los establecimientos educativos
38
Conflicto y violencia en el colegio 37
29
Falta de ayuda para uniformes 28
28
Maltrato desde compañeros 27
23
Falta de ayuda para útiles 22
21
Enseñanza aburrida 21
19
Maltrato desde docentes 19
19
Dificultad con los horarios 15
13
Educación diferente a interés personal 11
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentaje
47
En el municipio de Cali fueron encuestados 83 directivos, 678 docentes y 873
estudiantes, además del secretario de educación de la entidad territorial. El estudio
involucró a un total de 43 establecimientos educativos con 53 sedes y 82 jornadas.
El estudio reveló que el domicilio del 62% de los estudiantes con desvinculaciones
se encontraba lejos del colegio o centro educativo, lo que es un factor importante
debido a las dificultades para la movilidad. En comparación factores como la
inseguridad o los desastres naturales tuvieron una incidencia del 38 y el 30%,
respectivamente.
48
Gráfico 4. Cali. Condiciones de los establecimientos educativos entre estudiantes
con desvinculaciones
5
Faltó ayuda para los uniformes 4
4
M altrato de compañeros 3
3
Dificultad en los horarios del colegio 3
3
Faltó ayuda alimentaria 2
2
Instalaciones desagradables 2
2
Faltó ayuda para útiles 2
2
Faltaban profesores 1
0
Cierre del colegio 0
0 1 2 3 4 5 6
49
producen la desmotivación del estudiante y disminuyen al mínimo sus expectativas
de logro de manera circular, pues cada “fracaso” retroalimenta negativamente
dichas expectativas y refuerza el efecto de las condiciones de la dimensión familiar
que promueven la deserción.
En ese ámbito de factores, precisamente, parece tener una alta relevancia el cambio
de residencia por motivos económicos o por desplazamiento forzado. El 59% de los
estudiantes desvinculados del sistema educativo habían experimentado el cambio
de hogar por motivos laborales o económicos, mientras que el 54% había
experimentado el desplazamiento forzado. Asimismo, problemas de ingreso
económico y el fallecimiento de un familiar se encuentran en un tercio,
aproximadamente, de los casos, junto con factores como la necesidad de trabajar,
la importancia que la familia concede al estudio y los conflictos entre el hogar y la
institución educativa.
30
Baja valoración familiar del estudio 31
33
Oficios o cuidado de famliar 34
35
Problemas de ingreso 40
54
Cambio de casa por trabajo 59
% % % % % % % %
Porcentaje
50
Si se considera la percepción de docentes y directivos, es posible detectar una
dualidad interesante: mientras los docentes valoran más que los directivos las
dificultades académicas (que también se extienden a las disposiciones
motivacionales de los estudiantes) y los problemas económicos como factores
importantes de deserción, estos últimos ponderan con mayor importancia los
cambios de domicilio y el desplazamiento forzado. Asimismo, los directivos también
estiman que la percepción de los estudiantes de haber “concluido” sus estudios
(antes de 11° grado) es un factor relevante en las desvinculaciones. Esta dicotomía
en la percepción de docentes y directivos puede indicar, simplemente, la diferencia
entre los ámbitos de trabajo de cada estamento en la comunidad escolar. Los
docentes en contacto con los estudiantes son más sensibles a la falta de motivación
al aprendizaje y las dificultades académicas en los desertores, mientras que los
directivos, involucrados en la gestión, identifican con mayor facilidad la problemática
de los cambios de residencia o el desplazamiento forzado, como factores de
desvinculación.
Dificultades académicas 6 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Docentes Directivos
51
No obstante, esta diferencia no hace más que reflejar la multicausalidad propia de
la deserción escolar. Se podría afirmar que, incluso, las visiones dispares de
docentes, directivos y estudiantes son complementarias y no excluyentes, pues
completan el cuadro: los principales factores que intervienen en la deserción escolar
en el municipio serían las dificultades económicas, académicas y los cambios de
residencia. Un factor concomitante con las dificultades económicas sería la falta de
ayudas económicas escolares por parte de las instituciones educativas, elemento
que fue identificado principalmente por un 21% de los docentes.
Dificultades académicas 33
Interés en formación para el trabajo 5
Desmotivación frente al estudio 4
Enfermedad 2
Necesidad de educación especial 1
Paternidad o Maternidad 0
Estudios suficientes 0
0 5 10 15 20 25 30 35
Porcentaje
Si bien los resultados de la ENDE aclaran las diversas causales de deserción y los
porcentajes de esos atributos en términos de la deserción escolar por regiones,
52
entidades territoriales, zonas y otros referentes espaciales y contextuales, se hace
necesario, como instrumento de gestión para los docentes, disponer de una
herramienta que permita realizar una estimación sencilla de la posibilidad o riesgo
de deserción entre los estudiantes, la cual, además, este ajustada a las
características particulares de su entorno local.
53
4.2.1. Los factores de la ENDE y el cálculo de los grados de creencia.
Cambio de Casa
Problemas de dinero
1El análisis matemático fue realizado por el Ingeniero de Sistemas Víctor Viera, profesor de la
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y asesor de este trabajo de grado.
54
Desplazamiento forzado
Maternidad o paternidad
Enfermedad
Estudios suficientes
Extra edad
Institución Horarios
educativa
Ayuda con los uniformes
Instalaciones desagradables
Pedagogía aburrida
Falta de profesores
Ayuda alimentaria
Expulsión
55
Partiendo de estos factores se establecieron valores de probabilidades que se
basan en los resultados de los documentos mencionados anteriormente. Se creó un
aplicativo con grados de creencia de acuerdo a las estadísticas que arrojaron las
investigaciones anteriores.
En este caso, los grados de creencia estimada para cada una de las dimensiones
consideradas por la ENDE son:
Dimensión Grado de
creencia
Estudiante 0,33
Institución 0.16
educativa
56
Cálculo de probabilidad:
En la que:
De este modo la probabilidad de zona geográfica cuenta con una serie de variables
internas que tienen un grado de incidencia sobre este factor.
Tabla 10. Grados de creencia para los factores de la dimensión zona geográfica
Factor p(Z) 12 %
57
Colegio lejos de 0,54 6,48 0,0648
casa
Total 1 12 0,12
58
Problemas de 0,07 2,73 0,0273
dinero
Total 1 39 0,39
Tabla 12. Grado de creencia para los factores de la dimensión institución educativa
Factor p(I) 15 %
59
Ayuda con 0,08 1,2 0,012
pensión o
matrícula
Total 1 15 0,15
60
Interés en 0,11 3,74 0,0374
educación no
formal para el
trabajo
Total 1 34 0,34
61
La escala se compone de cuatro niveles de estimación de riesgo. Los grados de
probabilidad de deserción se ordenan de la siguiente forma, según el porcentaje
alcanzado por la sumatoria de los factores:
75-100% Crítico
50-75% Alto
25-50% Mediano
0- 25% Bajo
Con base en este índice sencillo, el docente puede conocer son las probabilidades
de que el estudiante abandone los estudios, considerando una ponderación de los
factores de riesgo adecuada a la región o departamento. Esta herramienta puede
ser reprogramada, adaptándose a los valores de los grados de creencias de los
factores de regiones específicas, con base en los datos de la ENDE.
62
5. DISEÑO DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
63
Proporcionar a los docentes una formación básica sobre el problema de la deserción
entre los estudiantes de básica secundaria y media vocacional, y brindarles
herramientas para la detección temprana de la intención de abandonar los estudios.
Por ello, este Objeto Virtual de Aprendizaje propone una formación para los
docentes en los conceptos básicos en torno a este problema, un panorama general
y local de los principales factores que intervienen en ella y cómo realizar una
detección temprana de ella entre sus estudiantes por medio del manejo simple de
una herramienta TIC.
64
5.4 Competencias a desarrollar
65
Tabla 16. Competencias docentes (UNESCO, 2008)
Componentes Enfoques
TIC Los docentes Los docentes deben Los docentes tienen que estar
deben conocer el conocer una en capacidad de diseñar
funcionamiento variedad de comunidades de
básico del aplicaciones y conocimiento basadas en las
hardware y del herramientas TIC, y también de saber
software, así como específicas y deben utilizar estas tecnologías para
de las aplicaciones ser capaces de apoyar el desarrollo de las
de productividad, utilizarlas con habilidades de los estudiantes
un navegador de flexibilidad en tanto en materia de creación
Internet, un diferentes de conocimientos como para
programa de situaciones basadas su aprendizaje permanente y
comunicación, un en problemas y reflexivo.
presentador proyectos.
multimedia y
aplicaciones de
gestión.
Desarrollo Los docentes Los docentes deben Los docentes, también deben
deben tener tener las estar en capacidad y mostrar
profesional habilidades en TIC competencias y la voluntad para
del y conocimiento de conocimientos para experimentar, aprender
los recursos Web, crear proyectos continuamente y utilizar las
docente necesarios para complejos, colaborar TIC con el fin de crear
hacer uso de las con otros docentes y comunidades profesionales
TIC en la hacer uso de redes del conocimiento.
adquisición de para acceder a
conocimientos información, a
66
complementarios colegas y a expertos
sobre sus externos, todo lo
asignaturas, anterior con el fin de
además de la respaldar su propia
pedagogía, que formación
contribuyan a su profesional.
propio desarrollo
profesional.
67
5.6.1. Evaluación formativa: se retroalimentarán las actividades exploratorias, tales
como preguntas y lluvias de ideas, así como las actividades de los talleres
temáticos.
Autoevaluación 10%
Participación en 10%
foros
68
Actividades de discusión y debate grupal.
5.8 Contenidos.
5.8.1 Conceptuales
69
5.8.2 Procedimentales
5.8.3 Actitudinales
70
Taller 6: Test de ordenamiento de frases, test de verdadero y falso, actividad
de investigación, análisis de caso práctico.
71
5.11.2 Introducción: El propósito principal es contribuir a la formación de los
docentes en tareas propias de su gestión como profesional y mejorar sus
competencias en uso y manejo de las TIC.
Objetivo general
Objetivos Específicos
72
Utilizar los resultados de la investigación en la solución de problemas de la
comunidad.
Comprender los objetivos de las políticas educativas nacionales y participar
en la concepción, aplicación y revisión de los programas destinados a aplicar
esas políticas.
Conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas y utilizarlas
con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en problemas y proyectos.
Valorar el aprendizaje y el uso de las TIC con el fin de crear comunidades
profesionales del conocimiento.
5.13. Prerrequisitos
5.14. Metodología
73
5.15. Secuencia de contenidos
74
Captura de pantalla 3.Conocimientos previos
75
Foro para discutir acerca de la educación pública en Colombia.
Paso 4 Tema 1.
76
Presentación en Slideshare acerca de la conceptualización de la
deserción escolar.
77
Paso 5 Taller tema 1
78
Paso 6 Tema 2
79
Foro para debatir acerca de la acción de los docentes en ámbitos
no educacionales.
Paso 7 Taller 2
80
Actividad de lectura, con base en archivo en formato pdf
descargable de Internet.
Paso 8 Tema 3
81
Presentación en Slideshare acerca de la realidad estadística de la
deserción en Colombia según la ENDE
82
Paso 9 Taller 3
83
Actividad de lectura analítica de documento descargable de Internet
en formato pdf.
Paso 10 Tema 4
84
Presentación en Pow toon, acerca de datos relevantes de la
deserción escolar en el Valle del Cauca.
Paso 11 Taller 4
85
Captura de pantalla 25. Caso práctico
Paso 12 Tema 5
86
Captura de pantalla 27.Presentación competencias siglo XXI
87
Paso 13. Taller 5
Paso 14 Tema 6
88
Aplicativo para estimar la deserción en casos individuales de
estudiantes.
Paso 15 Taller 6
89
Captura de pantalla 33. Lectura y análisis de caso
90
Captura de pantalla 35. Plan de acción
91
5.16 Guion para contenidos y actividades
Tipo Contenido
Paso 1
Tipo Contenido
Paso 1y3
Tipo Contenido
Paso 1
92
Recurso Video mp4 desarrollado por el Proyecto Parque Explora en
educativo 2011. Descargado de youtube
https://www.youtube.com/watch?v=T4BAcWKtdMI
Tipo Contenido
Paso 2
Tipo Actividad
Paso 2
93
Objetivo Recuperar conocimientos previos de los docentes respecto
de conceptos relacionados con la deserción escolar.
Tipo Actividad
Paso 2
Título Foro
Tipo Contenido
Paso 4
Tipo Contenido
Paso 4
94
Recurso Página HTML de Exelearning
educativo
Tipo Contenido
Paso 4
Tipo Actividad
Paso 5
Tipo Actividad
95
Paso 5
Tipo Contenido/Actividad
Paso 5
http://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-
desercion-escolar.pdf
Tipo Contenido
Paso 6
96
Recurso Video mp4 compartido desde Youtube
educativo https://www.youtube.com/watch?v=W_ZjRTNoqZs
Tipo Contenido
Paso 6
Tipo Actividad
Paso 6
Título Foro
97
Tipo Actividad
Paso 7
Tipo Contenido/Actividad
Paso 7
http://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-
desercion-escolar.pdf
Tipo Contenido
Paso 8
98
Título Sala de clases prekinder D.
Tipo Contenido
Paso 8
Tipo Contenido
Paso 8
99
Tipo Actividad
Paso 8
Título Foro
Tipo Actividad
Paso 9
Tipo Actividad
Paso 9
100
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-
46364.html
Tipo Contenido
Paso 10
Tipo Contenido
Paso 10
101
Tipo Contenido
Paso 10
Tipo Actividad
Paso 10
Título Foro
Tipo Actividad
Paso 11
102
Recurso IDevices de Exelearning
educativo
Tipo Actividad
Paso 11
Tipo Contenido
Paso 12
103
https://www.youtube.com/watch?v=BDYftFea3dY
Tipo Contenido
Paso 12
Tipo Contenido
Paso 12
Tipo Actividad
Paso 12
104
Título Foro
Tipo Actividad
Paso 13
Tipo Contenido
Paso 13
105
Tipo Contenido/Actividad
Paso 13
Tipo Contenido
Paso 14
Tipo Contenido
Paso 14
106
Título Kiosco Vive Digital Ciénaga
https://www.flickr.com/photos/ministerio_tic/9404963160
Tipo Contenido
Paso 14
Tipo Actividad
Paso 15
107
Tipo Actividad
Paso 16
Tipo Actividad
Paso 16
Tipo Actividad
Paso 16
108
Título Test de autoevaluación
109
5.17. Taxonomía del OVA
110
5.18. Diagrama de flujo del OVA.
111
5.19. Mapa de navegación
112
5.20 Características de derechos de autor (Anexo 1)
113
CONCLUSIONES
114
educativas como factores que aumentarían o favorecerían la retención de los
estudiantes en las aulas, por cuanto las didácticas innovadoras incrementarían el
atractivo de la oferta educativa de las escuelas.
En cuanto a la realidad específica del departamento del Valle del Cauca, han sido
identificadas las variables específicas que operan en la deserción escolar, las cuales
se incluyen dentro del ámbito familiar e individual, con una menor participación de
las dimensiones institucionales y geográficas. En términos generales, la deserción
escolar en el Valle del Cauca es un reflejo más o menos similar de las condiciones
promedio del país en este sentido. Destacan, no obstante, algunas realidades
particulares como la movilidad de las familias y sus condiciones de ingreso
económico, como detonantes del abandono de las escuelas por parte de los
estudiantes.
115
La necesidad de detectar o estimar de manera temprana el riesgo de abandono de
los estudios por parte de los estudiantes del departamento del Valle del Cauca y en
el municipio de Cali, nos ha llevado a proponer una herramienta o aplicativo digital
de uso simple, de fácil acceso para los docentes. Este aplicativo se basa en un
análisis matemático en el que se calculan probabilidades según el concepto del
grado de creencia. Con base en la ponderación de los factores que fomentan la
deserción escolar en Valle del Cauca, es posible obtener un índice de riesgo
estimativo, que permitiría a los docentes determinar si un estudiante se encuentra
en riesgo de abandonar los estudios y tomar las medidas necesarias para evitar esa
situación.
116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
117
5. Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia (2011) Encuesta
Nacional de Deserción Escolar. Informe final. Bogotá, Facultad de Ciencias
Humanas UNAL. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293674_archivo_pdf_hogares.pdf
118
12. González, Mayra (11 de abril de 2014). Por sí solas, las TIC son inútiles en la
educación. Recuperado de www. elheraldo.com.co.
16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Informe Regional
de Desarrollo Humano 2008: Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Cali.
PNUD. 1 ed. pp. 129-160
17. Rincón, et al. (2004) Deserción y retención escolar: Porque los niños van la
escuela pero desertan del conocimiento. Bogotá. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. pp. 12-19
119
18. Sampieri, R et al. (2006). Metodología de la investigación. México, Mc Graw-Hill-
Interamericana Editores. 4° ed. pp. 99-117
19. Tinto, Vincent (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista
de la Educación Superior. Vol. 18 n° 71 (julio – septiembre). p. 1-9
20. Vaillant, Denise y Marcelo, Carlos (2000). Las tareas del formador. Málaga.
Ediciones Aljibe. pp. 11-31.
Referencias de Internet.
120
2. Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional de Deserción Escolar
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-46364.html
121
ANEXOS
CARACTERÍSTICAS DE RECURSO
Fecha de
Nombre del recurso Cambio
Tipo Autor Sitio de origen URL*ver nota recuperación Licencia
requerido
o consulta
https://www.flickr.com/1otos/pagedooley/1
7004910536/in/photolist-rUEBsG-fS1eBb-
35HRrs-qJZH7-iAqAg-bLucJt-7ujZiw-
5uGmpM-htChB8-nAuYC-7ujVaY-78zgCV-
BuzuM-7º7ACR-4bdVFK-fBkHjX-ae8RSW-
35HMMY-ahWssW-oGJ3S6-9tD765- 1 de Editado con
Plaza de aves (imagen Archivo
Kevin Dooley 9tA8Ye-CBJMh-6ArnTp-8VzeCt-5STTR9- noviembre CC BY 2.0 Adobe
de fondo banner) JPEG
e7R1Je-a96c4P-8LaBCb-97RSBY- 2015 Photoshop
e1a44D-5J2LB7-e1fJE7-6j1NjX-e1fJt1-
c9qvgJ-c9qvfd-c9qvbJ-c9qv9N-c9qv89-
c9qv3A-c9qv1S-c9quYE-c9quUj-c9quRm-
c9quPy-c9quMQ-c9quKW-c9quHQ-
c9quFW
Las aulas como Licencia
Video 30 de octubre
escenario de deserción Parque Explora https://youtu.be/T4BacWKtdMI estándar de
mp4 2015
escolar Youtube
1
https://www.flickr.com/2otos/28047774@N
04/4351423486/in/photolist-7CwbAS-
9JB3ny-2J1cto-2J1cro-qWfiMF-7Csmuv-
764pZJ-q6mzFy-6wRRke-5Uvfm5-
qgDUe9-qiSFyY-q2w84P-q2w6Z4-
La sala de Quimica y q2w6WP-q2nweL-qiSEgC-q2w6Je- Creative
Escuela Normal 1 de
Fisica Escuela Normal Archivo qgDSe7-qgDTGs-qiSF99-7YXmRC- Commnons
Jose Abelardo noviembre
Jose Abelardo Nuñez JPEG cwmu33-8GQdrq-xmTN-oYmEX7- Compartir igual.
Nuñez Santiago 2015
Santiago pdPBDb-pfRAJZ-oYmHfd-fdhaQW-
87oStF-qWoWh2-qU6Sgy-qWjrC3-
pmWHUo-q2nvMy-qiKXav-q2nwv7-
qiVZ82-q2w8ak-q2nvHW-q2w76r-
7YXmRG-7YXmRy-6m2fPx-9iM2KE-
qU6X9j-nzV6FN-qU6Ukd-pZoPn9
Creative
Archivo 3 de Commons
Nube de palabras Tagul /Osvaldo
Chrome https://tagul.com/cloud/1 noviembre Attribution-
(Cloud1) Maraboli
HTML 2015 NonCommercia
l-ShareAlike 4.0
https://www.flickr.com/photos/freizeit/8816
65476/in/photolist-2kULqU-bSFba8-
21 de
Archivo pnVZAT-oi64FA-fYURTE-fYUMQb- CC BY-NC-ND
Sin título Hernán noviembre
JPEG fYVCiR-fYUVju-fYV9HS-ojQoUt-fYVbiC- 2.0
2015
fYVKyH-fYVgMy-fYVERB-fYVWFc-
t17P4F-thCgAg-gtbwhN-pCgPhS-pnVTLg-
2
fYVsPJ-fYVxM9-gtbHus-gtasST-ap3auH-
atqXcg-fYVFDw-fYVjLs-atrCrX-atrutM-
atubM3-atryEg-atu9oo-atu2SU-atrRAV-
atuiPQ-atrppK-atrmsk-attZBA-attQ4m-
atumUf-gt9Ea2-csrYFE-asdKFr-gt9zhC-
5GDviX-mYbqUt-5mXydC-72AHnP-
dHEepj
La deserción escolar: Compartido desde
Archivo CC BY-NC-SA
una aproximación Osvaldo Maraboli http://es.slideshare.net/OsvaldoMaraboliSa -
ppt. 3.0 ES
conceptual. lazar/la-desercin-escolar-55626144
S/autor Sección
Licencia
Video del Documental https://www.youtube.com/watch?v=0DuItfn 25 de octubre
La tiza y el borrador estándar de
mp4 “La deserción oK20&feature=youtu.be de 2015
Youtube
escolar”
https://www.flickr.com/photos/herbert-
spencer/6118756/in/photolist-xmTN-
oYmEX7-pdPBDb-pfRAJZ-oYmHfd-
9iM2KE-fdhaQW-87oStF-qWoWh2-
qU6Sgy-qWjrC3-qU6X9j-nzV6FN-qU6Ukd- 21 de
Sala de clases Archivo
Herbert Spencer pZoPn9-pZBAgc-65sK1D-qDQAW3- noviembre CC BY-SA 2.0
prekinder D. JPEG
qDPp5s-qDYmCK-pZoQxW-d6Gkpo- 2015
pZoVCf-qDYpQX-qWfcLc-pZoPcQ-
7UYrFE-qWjovm-qDPxQy-pZoV6o-
qDYkUR-65sHTg-qWp6tt-qDYvBX-
pZBxpv-qDPvwq-qDWNqc-qDYrhz-
3
qWfbEe-qWjvgA-qDWKqV-qDPuTb-
pZBAC4-pZoWt3-5D2pJc-qWjm7d-
qWffYz-9PLSFx-qWfgTa-d6Gj55
Compartido desde
La realidad de la
Archivo http://es.slideshare.net/OsvaldoMaraboliSa CC BY-NC-SA
deserción escolar en Osvaldo Maraboli -
ppt lazar/la-realidad-de-la-desercin-en- 3.0 ES
Colombia
colombia-55626999
https://www.flickr.com/photos/iered/169737
08350/in/photolist-rRUG8Y-s9qJ3p-otgjbY-
ovig3r-odPr9x-ox4awF-odNFo7-ovin8n-
ov6daf-ov6hpN-otgnP9-ov6o9y-6zYTsY-
8UVZvb-axwzAZ-fHRE7a-fHREgT-
Red de 21 de
Archivo 8A9Yan-rSJ4Ad-sai8nK-7VaEU1-7V7pQH-
Reacciones químicas investigación noviembre CC BY 2.0
JPEG ov228a-ovgymL-s9tQfH-odNUno-ovgKXb-
educativa 2015
odPD3c-ov232V-btyAXH-ov6kRs-odNxEU-
otgvK9-ov6jwd-ox4ew4-odNPAE-odNt8N-
3FZ7Jf-3FUJDg-bczV7F-4USq3W-8aX2fT-
o2N3a1-o2AAXB-nKqaKV-7iUXKK-
5J3BMG-5J3BNq-q19rxF-q19szv
El sitio permite
5 hechos sobre la Animació https://www.powtoon.com/online- 24 de el uso del
deserción en el Valle del n Pow Osvaldo Maraboli presentation/dSAqr9xSEfg/desercion-en- noviembre software con las
Cauca toon el-valle-del-cauca/ 2015 restricciones
establecidas en
4
Terms and
condictions.
Licencia
Alarma en Colombia por Video https://www.youtube.com/watch?v=BDYftF 28 de octubre
Telesur Noticias estándar de
abandono escolar mp4 ea3dY&feature=youtu.be 2015
Youtube
Compartido desde
Las habilidades y
Archivo http://es.slideshare.net/OsvaldoMaraboliSa CC BY-NC-SA
competencias del siglo Osvaldo Maraboli -
ppt lazar/lashabilidadesycompetenciasdelsiglo 3.0 ES
XXI
xixppt
Por embarazo sigue Licencia
Video https://www.youtube.com/watch?v=HD6xd 28 de octubre
siendo alta la deserción RCN radio estándar de
mp4 uBFK-0&feature=youtu.be 2015
escolar Youtube
Kiosco Vive Digital Archivo https://www.flickr.com/photos/ministerio_tic 28 de octubre
MINTIC CC BY 2.0
Ciénaga JPEG /9404963160 2015
Compartido desde
17 de
Página http://www.educaplay.com/es/recursosedu
Test de autoevaluación Osvaldo Maraboli noviembre CC BY-NC-ND
HTML5 cativos/2176947/test_de_autoevaluacion.h
2015
tm
5
Categoría: General
Título La deserción escolar: Texto Requerido
concepto, situación y
prevención
Idioma Idioma predominante en el Objeto para Español Requerido
la comunicación con el usuario.
6
Autor(es) Autores personales. Primer apellido Ej. Maraboli, Osvaldo; Texto Requerido
separado del nombre por una coma (,). Bastidas, Mario
La separación entre autores se da con
punto y coma (;). El orden puede ser
alfabético.
Entidad Nombre completo de la institución Fundación Universitaria Texto Requerido
educativa, en la cual se desarrollo el Católica Lumen Gentium
Objeto o que contribuyó a su desarrollo.
Fecha Fecha en la cual se publica el Objeto. Ej. 2015 -28-12 Alfanumérico Requerido
Sugerido aaaa-mm-dd.
Categoría: Técnico
Formato Identifica el software o formato en el • Comprimido (zip, rar, Requerido
que se presenta el Objeto. Ej. tar.gz)
Comprimido (zip, rar…). • Página Web (html,
Página Web (html, htm). htm)
7
Requerimientos Requisitos técnicos para usar este Tener instalado: Texto Requerido
Objeto. Incluye nombres y versiones de Navegador Google
sistemas operativos, navegadores Web Chrome o Mozilla
y plugins. Puede incluir la dirección Firefox
Web de descarga de las aplicaciones Winzip para abrir
necesarias para la visualización o archivos comprimidos
gestión del Objeto. (rar)
Adobe Reader para
visualizar archivos pdf.
Suite Microsfot Office
Conectividad a Internet
Instrucciones de Descripción detallada de los pasos Ej. Descargar el archivo Texto Requerido
instalación necesarios para la instalación del llamado
Objeto. aprendiendo_a_estimar.zip,
descomprimir y ejecutar el
archivo llamado estimar.exe.
Categoría: Educacional
Tipo de Se refiere al tipo de aprendizaje Activa Generalmente los bancos Requerido
interactividad predominante soportado por el Objeto Expositiva ofrecen las opciones para
de Aprendizaje. Combinada seleccionar una de ellas (ver
Activa: permite al estudiante Interactiva posibles valores al final de este
manipular, controlar, elegir documento).
acciones o introducir datos y
respuestas.
8
Expositiva: Permite al estudiante
leer, navegar y visualizar
información.
Combinada: Que mezcle los dos
tipos en alguna proporción.
Tipo de recurso Los tipos de recursos mediante los • Autoevaluación Generalmente los bancos Requerido
de aprendizaje cuales se muestra el contenido del • Caso de estudio ofrecen las opciones para
Objeto de Aprendizaje. • Cuestionario seleccionar una o varias de ellas
• Curso (ver posibles valores al final de
• Diagrama este documento).
• Ejercicio
• Gráfico.
• Planteamiento de
problema
• Presentación
• Tabla
• Texto narrativo
9
Nivel de La interactividad en este contexto se Medio Generalmente los bancos Requerido
interactividad refiere al grado en el que el estudiante ofrecen las opciones para
puede influir en el comportamiento y seleccionar una de ellas (ver
aspecto del Objeto de Aprendizaje. posibles valores al final de este
documento).
Población El usuario principal para el que ha sido Profesor Generalmente los bancos Requerido
objetivo diseñado el Objeto de Aprendizaje. ofrecen las opciones para
seleccionar una de ellas (ver
posibles valores al final de este
documento).
Contexto de El entorno principal para el que fue Educación Superior Generalmente los bancos Requerido
aprendizaje diseñado el Objeto de Aprendizaje. Entrenamiento - Formación ofrecen las opciones para
seleccionar una de ellas (ver
posibles valores al final de este
documento).
Categoría: Derechos
Costo Costo del Objeto. Libre descarga y Libre Texto. Generalmente los bancos Requerido
distribución, comercial u otro convenio ofrecen las opciones para
establecido por la institución educativa. seleccionar una de ellas.
Derechos de Licencia con la que se publica el Ej. Ver posibles valores al final de Requerido
autor y otras Objeto. este documento.
Restricciones
Esta obra es publicada bajo la
10
licencia Creative Commons
Reconocimiento-No
Comercial-Compartir Igual 2.5
Colombia.
Categoría: Anotación
Uso educativo Comentarios sobre el uso educacional El Objeto de Aprendizaje Texto Requerido
sugerido o comprobado del Objeto de puede ser utilizado por
Aprendizaje. docentes de educación
superior para afianzar sus
competencias en torno al
problema de la deserción
escolar y utilizar herramientas
básicas de detección temprana
Categoría: Clasificación
Fuente de El nombre del sistema de clasificación. • Áreas de Conocimiento Ver posibles valores al final de Requerido
Clasificación – NBC este documento.
11
caso se debe usar la taxonomía del
sistema de clasificación NBC (ver
material de estudio).
3. Nacionalidad: Chileno
5. Teléfonos: 3127293414
12
1998
2005
Editorial Sm Chile
2008-2012
2012 a la fecha
2
9. Productos Realizados: Series Creamundos y Explorando, de
Editorial SM Chile.
------------------------------------
Firma, C.C.
Fecha 27/05/2015