0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 148 vistas35 páginasCartilla Juegos Tradicionales de La Etnia Zenu PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CARTILLA
JUEGOS
TRADICIONGLES
DE LA ETNIA
Proyecto recuperacién y transmisién de los
juegos ancestrales de Ia etnia Zenv.
Fundacién para la
investigacién y el
desarrollo de Sucre FIDES
Colombia- Programa de
concertacién Cultural.FRANCISCO BENITEZ
Director ejecutivo Fundacién FIDES
NELEYSMER HERNANDEZ BEDOYA.
Capitan menor de la comunidad de San
WHASHINGTON CONTRERAS NOBLE
Lider Comunitario Cabildo San Miguel
TANIA BLANCO TABOADA
Coordinadora e investigadora
ELLA PATERNINA DEAN
Profesional de apoyo ala investigacién
SERGIO CALAFIORI
Profesional de apoyo ala
ho
JIMENA CONTRERAS BELTRAN
Lic. En ciencias sociales uniatlantico
Enlace del Proyecto con el cabildo San Miguel
ANA MERCEDES CONTRERAS BELTRAN
Lider Juvenil Cabildo San Miguel
EDUARDO ESQUIVEL
Profesional audiovisual
JULIO VERBEL
llustracién y diagramacién
Centro educativo indigena pueblecito
Sede cabildo menor de San Miguel
®ve pee . FIDES—_—Sa_——eeeeeeeeeesseensn i eee eee
Bresentatian
Esta cartilla es una herramienta diddactica resultado del
Proyecto de investigacién Recuperacion y transmision de los
juegos ancestrales de la etnia ZenU realizado por la
Fundacién para la investigacién y el desarrollo de Sucre FIDES
en convenio con el programa de Concertacién Nacional del
Ministerio de Cultura.
El objetivo de esta cartilla es recopilar, describir y transmitir los juegos
ancestrales y/o tradicionales de la etnia Zenv con el fin de mantener vivo
un patrimonio cultural inmaterial que se convierte en recurso didactico y
pedagdgico no solo para crear identidad cultural sino para la
ensefanza y desarrollo de habilidades y competencias fisicas, motrices,
sociales, pensamiento critico y reconocimiento del entorno.
Este proyecto es pertinente debido a que responde a Plan de Vida del
pueblo Zenv del afio 2012, donde se reconoce la importancia de los
juegos tradicionales como una de las vias mas importantes de formacion
de creencias, saberes y valores ancestrales en esta etnia.
Muchos de los juegos propios de la tradicién Zent que se jugaron en la
antiguedad han desaparecido o han perdido su valor como elementos
vivos de los saberes ancestrales, otros juegos han sufrido ciertos matices
y modificaciones debido a la inmersién y sometimiento cultural por el
que ha atravesado este pueblo indigena, es por eso que en adelante
hablaremos de juegos tradicionales.
Esta cartilla describe los juegos tradicionales de la etnia Zenu,
acompanado de ilustraciones de los mismos con el fin de que
sea utilizado como material deconsulta por las comunidades
indigenas, instituciones educativas y cualquiera que se
interese por el tema.El juego es una experiencia innata en el ser
humano, que se complementa con la
necesidad de recrearse, socializar, desarrollar
destrezas y habilidades generando nuevas
posibilidades para el aprendizoje significativo
de una manera lidica.
Los juegos tradicionales estan relacionados
directamente con las comunidades que los
practican, su cultura, valores, y normas que se
transmiten de generacién en generacién.
En relacién a los juegos ancestrales y
tradicionales de la etnia Zenu, han ido
transformandose y mimetizandose con otros
juegos de occidente, perdiendo muchas
veces su importancia histérica 0 quedando en
el olvido tras su desaparicién, Este es un legado
cultural que no puede perder su valor
patrimonial ya que se constituyen en un
material identitario que habla de los procesos
colectivos surgida de la vivencia tradicional y
condicionada por la situacién — social,
econémica, cultural, histérica y geografica.
Los juegos tradicionales son en esencia una
actividad IWdica que traducen las relaciones
que en ellos se entretejen.
Es importante también recalcar la
transcendencia y utilidad practica que
tienen los juegos en el proceso de
ensefianza aprendizaje. El juego al ser
innato del ser humano se complementa
con el aprendizaje que dia a dia se
adauiere a través de la experiencia y la
formacién adecuada en la cual se iran
jesarrollando nuevas habilidades y destrezas
ue se dan a través de la interaccién social.UBICACION CEQCRAFICA Y CONTEXTO
El Cabildo menor indigena de San Miguel esta ubicado en el Municipio
de San Antonio de Palmito que hace parte de la Subregién Golfo de
Morrosquillo; sus tierras fueron habitadas y siguen siendo patrimonio de
los indigenas ZenUes. El municipio presenta una poblacién de 12.435
habitantes de los cuales el 51.8% son hombres y el 48.2% son mujeres.
El 85% de la poblacién se reconoce como indigena, pertenecientes al
resguardo indigena de la etnia Zend San Andrés de Sotavento, con
forma de gobierno auténoma y jerarquica, duefios de ancestrales
tradiciones de explotacién de la tierra y de gran riqueza cultural.
Artesanos por vocacién, reconocidos internacionalmente por la
elaboracién de artesanias en cafia flecha, en donde sobresale el
“sombrero vueltiao" simbolo cultural de Colombia. El resto de la
poblacién, mestizos y mulatos, con una gran identidad por su tierra y sus
costumbres. Del total de la poblacién el 39.08% vive en la zona urbana y
el 60.92% vive en la zona rural. El Cabildo menor indigena San Miguel,
segun el auto censo poblacional Cabildo Mayor indigena ZenU, 2012
esta habitado por 533 personas.
PROYECTO REUPERACION Y TRANSMISION DE LoS
JUECOS ANCESTRALES DE LA ETNIA ZENG
Este proyecto de recuperacién del patrimonio cultural inmaterial en la
etnia Zent, se realiz6 en el cabildo menor indigena de San Antonio de
Palmito Sucre y esta compuesto por dos componentes: uno investigativo
y uno pedagégico. A través del componente de investigacién se realiz6
un acercamiento al estado del arte sobre los juegos ancestrales,
ademas de lograr identificacién, la descripcién y recopilacién de los
juegos que se practicaron y que aun se practican en la etnia Zenv. La
Investigacién se realizé desde la recopilacién etnografica “in situ" a
través de la metodologia de la accién participacién, partiendo de la
interaccién con los ancianos, adultos, nifios y jovenes, con el fin de tener
una visién intergeneracional de los mismos y conocer las variaciones que
han sufrido los diferentes juegos a partir de la interacci6n cultural.La metodologia utilizada para la recopilacién de los juegos ancestrales
fue de corte descriptivo ya que se queria conocer la dinamica, procesos
culturales y cosmovision que se identifican a través de esta practica
tradicional que se desarrolla en el territorio Zen. Para el desarrollo
metodolégico se realizaron conversatorios con grupos focales desde el
enfoque intergeneracional, ancianos, adultos y nifios y nifias, de igual
forma se trabajé con los docentes, la informacién fue recopilada a
través de observacién y diario de campo con el apoyo de fichas para
describir los juegos y entrevistas semi estructuradas a los participantes,
una vez recopilada la informacién se pasdé a la triangulacién de la
misma; para su andlisis, la informacién se sometid a un proceso de
triangulacién, con el fin de que la documentacién y descripcién de los
juegos no perdiera ningUn elemento importante y como fin de contraste
para evitar el sesgo y asegurar la confiabilidad y fidelidad de la
informacién que se transferira a las escuelas y a la comunidad en
general.
Los ancianos se convirtieron en un pilar fundamental de aporte y gran
valor al momento de entender el tejido que une las costumbres,
cosmovisiones, creencias y saberes con cada uno de los juegos,
contribuyendo a la comprensién de la dindmica y la finalidad
pedagégica de cada uno de ellos. Este componente estuvo
acompafado de un proceso de documentacién audiovisual y
el disefio de la cartilla didactica con el fin de ofrecer a docentes,
comunidad indigena y cualquiera que quiera conocer sobre el tema un
material de consulta que a su vez promueva este conocimiento.
En cuanto al componente pedagégico, se logré promover la transmisién
de estos saberes ancestrales desde el enfoque inter generacional a
través de jornadas lddico pedagégicas donde participaron ancianos,
jOvenes, nifios, nifias y docentes, ademds del desarrollo de un
conversatorio donde se socializaron los resultados al colectivo indigena
y ala comunidad en general. 4 : 3EL JUEGO
El juego surgié histéricamente como una necesidad del trabajo, lo que
significa que el hombre antes de haber jugado tuvo necesidad de
trabajar para poder subsistir .Los juegos, el canto y el baile inicialmente
acompanaban al trabajo separandose posteriormente para convertirse
en una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad
de los juegos siempre se determinan por las condiciones sociales y el
caracter del trabajo ,cambiando el mismo de acuerdo a las
condiciones histéricas de la vida del hombre.
La primera referencia sobre juegos que existe es del [aio 3000 A.C]. Los
juegos son considerados como parte de una experiencia humana y
estan presentes en todas las culturas. A partir de los descubrimientos
arqueolégicos y estudios que se realizan en registros pictéricos o escritos
muy antiguos, se descubren muchos juegos que eran practicados en
épocas remotas, como el caso de la bolita o el barrilete. Los juegos
tradicionales son aquellos que transitan de época en época sin perder
su aceptacién por los nifos y familiares, suftiendo quizds algunos
cambios pero manteniendo su esencia.
Como cualquier tipo de juego, los juegos tradicionales infantiles que se
juegan en la actualidad tienen un origen que, segun cada caso, puede
ser muy antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folclore
mediante poesias infantiles, retahilas, canciones, bailes y otros
contenidos de cultura popular, por lo que también son denominados
juegos populares 4JUEGO, SOCIEDAD Y CULTURA
La universalidad del juego en la elaboracién de la psique individual va
acompanada, como se ha visto, una variabilidad que se marca de una
época a otra, de una cultura a otra, de un tipo de sociedad a otro) . Esto
se sustenta en una serie de investigaciones que tienden a situar el juego
en relacion al contexto histérico.
En tal sentido Lavega se expresa asi: "En ese complejo universo de
relaciones y de manifestaciones socioculturales, el juego ha de
entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia,
gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus
protagonistas. La persona cuando juega verdaderamente, es decir,
cuando participa de una practica lidica regiamentada olvidandose de
todo el resto de actividades racionales y serias que constituyen parte de
su vida cotidiana mds formal, acostumbra a mostrarse tal como es, sin
usar mdascaras ni vestimentas artificiales mas propias de otros escenarios
més serios. El lenguaje del juego universal y a la vez singular en cada
geografia y €poca histérica muestra en cada momento la combinacién
de la ontogénesis con la filigénesis Iidica, ya que si cada individuo es
capaz de inventar o improvisar una aventura IUdica original, ésta se
apoya en los cimientos de la evolucién de todo lo que ha venido
generando el colectivo humano al que pertenece.” (Lavega Burgués,
1996) 2 Desde el estudio antropoldgico, tal y como lo como lo expresa
Ana Maria Dupey en su reciente publicacién: “el juego es una actividad
en la que no sdlo se proyectan cosmovisiones colectivas bien
establecidas, sino que ademas, refiere a otros mundos posibles en lo
simbdlico, expresivo e imaginario”, (Dupey, 1998).
Para Johan Huizinga la cultura surge en forma de juego, es decir, que se
desarrolla “en las formas y con el Gnimo de un juego". En su obra Homo.
Ludens, sostiene que el juego es mds viejo que la cultura, pues la cultura
presupone siempre una sociedad humana.
El nino y el juego Planteamiontos retices y epleaciones pedagégicas, ESIUDIOS Y DOCUMENTOS DE EDUCACION [Nueva
sete) Unesce, Pars 1980
2 Juegos tradicionales indantles. Eoucared. hip: Aywww.ecured.cu/ uegos_tradicionales infantsHuizinga considera incluso que el juego constituye el fuyndamento mismo
de la cultura, en la medida en que es el Unico comportamiento
irreductible al instinto elemental de supervivencia. Afirma que el juego
esta en el origen de todas las instituciones sociales, del poder politico, de
la guerra, del comercio, cuyo elemento lddico pone de manifiesto.
Segun él, el juego esta también en el origen del arte y es cierto que el
juego contiene una parte importante de actividad creadora y presenta
analogias con el arte, aunque a diferencia de éste escapa a todo
proyecto de duracién. s Contrariamente a Huizinga, el sueco Yrjo Him ve
en los juegos el resultado final de un proceso de decomposicion de las
instituciones sociales, dando como prueba de ello los numerosos ritos
desaparecidos de los que los juegos representan la supervivencia
degradada. Es indudable, por otra parte, que si bien el juego esta
anclado en lo mds profundo de las tradiciones culturales de un pueblo,
evoluciona igualmente con las sociedades; y la historia nos ensefia que
el juego toma forma en funcidn de los sistemas econdmicos y politicos.
JUECOS TRADICIONALES Y COMUNIDADES INDICENAS
Detrds de los juegos estan todas las historias de origen de los pueblos, sus
leyendas, sus mitos, sus creencias; se tienen incluso datos que
demvuestran que en los templos griegos, no sdlo se hacian adoraciones a
los dioses, sino que también se jugaba, y lo hacian por igual nifos y
adultos, cada uno a su manera. Dichos espacios eran aprovechados
para la transmisin de saber, se narraban historias y se compartian
actividades, esta era una forma en la cual los adultos, de acuerdo con
sus posibilidades y habilidades, ensefiaban los oficios a los mds
pequefios. En el pueblo nasa la concepcién del juego, aun esta inmersa
en su cultura, se concibe como Guenguia (2008, p.35) “una
manifestacién del vivir contentos, alegres, representa la colectividad, la
comunicacién. Implica el desarrollo de habilidades como la agilidad
fisica y mental, el ser recursivos y creativos.
SibiMas que una tarea es un espacio que permite que la gente se sienta a
gusto, divertida y realizada. El juego se vuelve una estrategia
pedagégica a través de la cual aprendemos comportamientos y
valores como el trabajo, el uso de la lengua materna y castellano, las
normas y la defensa del territorio” 4 Un aspecto sumamente importante
a analizar respecto al juego es su relacién con lo sagrado y religioso.
Decia Ortega que el hombre primitive, cuando no podia dar una
explicacién a los fenédmenos que observaba, les buscaba un sentido
sagrado o mitolégico. Tanto la danza, como los juegos, han sido
utilizados siempre para representar todos los rituales sagrados en las
distintas épocas de la humanidad, exceptuando la ép0ca moderna. s
RESULTADOS
En la indagacién preliminar sobre que juegos practican hoy los nifios,
nifias y jévenes, se presenta la gran preocupacién por parte de los
mayores sobre la influencia de latelevision, el consumismo, la tecnologia
y el uso de juegos y los juguetes industrializados. Llama la atencién que
al preguntar a nifios y nihas menores de 10 sobre juegos que conocen,
mencionen actividades lUdicas que les han ensefado en la escuela, de
las cuales muchas son universales y sin ninguna relacién con el contexto
cultural, ambiental y/o social donde habitan. Esto hace pensar que es
necesario que los docentes no solo entiendan la dinamica cultural de
las comunidades con las cuales trabajan sino que desarrollen acciones
de investigacién y promocién de saberes y practicas propias desde
donde se enriquezca su proceso pedagdégico, apoydndose en los
ancianos, conocedores y poseedores de conocimiento sobre la cultura
zenv. Al desarrollar en trabajo con el grupo de ancianos, se puede
claramente observar que los juegos que se han_ practicado
corresponden a una simbiosis y mimetizacién de juegos de occidente
adaptados y enriquecidos con las costumbres e imaginarios culturales
del territorio.
{40S JUEGOS TRADICIONALES COMO MEDIADORES EN LA ENSERANZA DE CONCEPTOS MATEMATICOS EN LAS COMUNIDADES:
INDIGENAS DE ANTIOQUIA Y NORIE DEL CAUCA, URIEL GONZALEZ MONTOYA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY ADISIANCIA
UNAD CEAD MEDELLIN
5 Conceplo antiopoldgico del luego. MUSEO DEL JUEGO Manuel Hemdndee VazquerEsto se asocia al proceso de colonizacién el cual hizo desaparecer gran
parte su acervo cultural Iddico el cual estuvo relacionado con los ritos,
musica, danza y juegos sociales. Sin embargo aunque la estructura
general de los juegos puede ser en alguna forma de cardcter regional,
nacional o universal; las reglas, elementos diddcticos y trasfondo
pedagédgico del mismo se adaptan al imaginario étnico y local,
claramente evidenciado en la referencia de la naturaleza, animales,
costumbres y creencias del contexto.
En la recopilacién que hace esta investigacién, se logra describir y
recrear veinte juegos que de alguna manera se relacionan con juegos
ya conocidos y jugados por otros pueblos, pero con caracteristicas
propias del territorio; sin embargo es importante recalcar que se lograron
identificar algunos que pueden ser considerados juegos “propios", ya
que no se encuentra referencia alguna en la revisién bibliografica y
estan ademas ligado a la cosmovisién, costumbres y cotidianidad
propias del cabildo, aunque obviamente se ve claramente la influencia
del mestizaje y la trans-culturalidad del pueblo ZenU de hoy. Tal es el
caso del juego denominado el florén y el tuso, que se describen en el
cuerpo de la cartilla, los cuales son un reflejo de las practicas cotidianas
del cabildo.MECOS TRADICIONALES
CUCURUBA
e
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Competitivo/desarro- RECURSOS: Una tabla de
llo de habilidades motrices/ madera y una pelota de
Anotar la mayor puntuacion. pasta o trapo.
ORGANIZACION: Individual. POBLACION: Cualquier edad.
Consiste en lanzar una pelota a una tabla que esta enterrada en un
punto fijo. Dicha tabla estaré marcada por varias divisiones donde se
anotan nimeros pares del 10 al 100 de manera ascendente y
ordenada. Cada jugador se colocaré en una distancia acorada que
puede variar al transcurrir el juego, ejemplo = 2, 3, 4, 5 metros. El jugador
tendré un turno para firar la bola a una distancia dependiendo de los
acuerdo establecidos por los jugadores al principio del juego. Gana
quien mayor nmero de anotaciones o puntaje obtengan al final.JUEGOS TRADICIONALE'
LA TORTUCA y
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO \/
7
OBJETIVO: Competitivo/desarro- RECURSOS: Personas y una
llo de la fuerza/Llegar a la meta cuerda
con el compafiero.
. POBLACION: Cualquier edad.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPCION
Este juego le exige a los participantes tener mucha fuerza, porque tiene
que cargar a una persona de peso liviano, la cual tiene que sostenerse
del cuello, con los brazos y de Ia cintura, con las piernas entre lazadas
de frente las dos y en posicién cuadripeda caminara amarrado por la
cintura con una soga la cual es sostenida por otra persona que jala con
fuerza impidiendo que esta llegue a la meta.JUECOS TRADICIONALES
NECRITOS
TIEMPO: LIBRE
OBJETIVO: Competitivo/ Tirar los
granitos de maiz y que todas
caigan con el negrito hacia
arriba.
ORGANIZACION: Individual.
LUGAR: CAMPO ABIERTO
RECURSOS: Personas, Maiz,
Pintura.
POBLACION: Nifios y Jévenes.
DESCRIPCION
Se seleccionan varios granos de maiz y se les pinta la cabecita de color
negro, luego cada uno de los competidores va tomando los granos de
maiz en la mano, los agita y los tira en una superficie escogida
buscando que el mayor numero de granos caigan con el color “negrito”
hacia arriba; el que mds negritos tenga es el ganador. Este juego
trabaja con el factor suerte.JUECOS TRADICIONALES
BATER
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
4
OBJETIVO: Desarrollo de habilida- RECURSOS: Personas.
des cooperativas y de trabajo en .
equipo/No soltar los pies del POBLACION: Jévenes.
compafiero.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPLION
Este juego se desarrolla con cuatro personas, de las cuales dos se
sientan en el piso uniendo la planta de los pies, mientras otras dos
personas de pie se intercalan entre ellos agarrandolos por los brazos y
levantandolos un poco para hacerlos girar. El juego consiste en girar el
mayor tiempo posible sin que se caigan las personas sostenidas. Puede
jugarse con varios equipos y convertirse en competitivo. En este juego es
importante la coordinacién entre los jugadoresdonde cada uno
desempefia una funcidn diferente pero fundamental.WECOS TRADICIONALES
EL BARRILETE
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Elevar el barrilete. RECURSOS: Varita, bolsa y pita
ORGANIZACION: Individual. POBLACION: Nifios y Jovenes.
DESCRIPCION
Consiste en hacer un barrilete o cometa con figuras pero utilizando para
el armaz6n varitas de palma que luego serdn forradas con bolsas de
colores; se es coloca bolsas 0 tiras amarradas a un lado del barrilete
para que cumplan la funcién de cola, y al otro lado se le afiade gran
cantidad de pita para pueda elevarse.JUEGOS TRADICIONALES
EL TROMPO
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO d
4
OBJETIVO: Bailar y hacer piruetas RECURSOS: Madera, Clavo.
con el trompo.
. POBLACION: Jévenes.
ORGANIZACION: Individual.
Se elabora un trompo de forma artesanal/manual en un trozo de
madera del entorno, colocandole una punta filosa hecha con un clavo
metdlico. Este objeto o juguete se elabora normalmente de forma
colaborativa y con la participacién de adultos y nifios. Una vez
terminado se pone a bailar un trompo, para lo cual se necesita una pita
© cuerda que se enrosca alrededor del clavo, se lleva ala mano y este
se tira con el fin de hacer varias piruetas entre las manos o en el suelo.%
EGOS TRADICIONALES
LA CALLING CON EL CAVILAN
SR Eee LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Desarrollar habilidades RECURSOS: Personas.
sociales, trabajo en equipo y en-
sefiar valores sobre el sentido de POBLACION: Nifios y Jévenes.
proteccién. No dejar dejar que el
gavildn se robe los pollos.
ORGANIZACION: Grupal. DESCRIPLIGN
Se coloca una fila de nifios y nifas que haran de pollitos, se escoge el
mas veloz y de mayor altura el cual se coloca delante de |a fila de nifos
y hard el papel de “la gallina", se escoge también un nifo o nifia que
hard de “gavilan". Los nifios y nifias que estan detrds de la gallina se
sostienen de la cintura unos detrds de los otros y el primero de Ia fila se
sostiene de “la gallina", el gavin estar suelto y su funcién es llevarse a
los pollos, por ello los nifios que hacen de pollos no deberan soltarse. El
juego termina hasta que el gavilén robe todos los pollos.JUECOS TRADICIONALES
2
LA SORTUIITA a
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO d
x J
OBJETIVO: Llegar a una meta. RECURSOS: Una piedrecita.
ORGANIZACION: Grupal POBLACION: nifos, nifias y
Jovenes.
Se forman una hilera de nifias y nifios que tendran las manos detrds, se
escoge una persona que sera quien estd detrds de los nifios
escondiendo un objeto pequefio o piedrecita de manera aleatoria en
las manos de los nifios, mientras hay otra persona que se coloca frente
a los nifios y seré quien debe adivinar en que mano se escondié el
objeto o "sortijita”. Quien esconde la “sortijita" debe decir el estribillo:
“esconde la sortijta, esconde la sortjita", mientras esconde el objeto. El
nifio que debe adivinar quién tiene la sortijta debe decir: “Tu tripa e
pollo, tu cagald, tu que la tienes damela aca”, sefialando al posible
poseedor de misma. Si quien esta adivinando donde esta la “sortijta” no
acierta, se le coloca penitencia.JUECOS TRADICIONALES
FLORON
LUGAR: CAMPO ABIERTO.
TIEMPO: LIBRE
RECURSOS: Panelos, un
OBJETIVO: Divertirse. limon.
ORGANIZACION: Grupal. POBLACION: Nifios, Jovenes y
Adultos
Se escogen 5 parejas conformadas por hombre y mujer, se les invita a conformar un
circulo, es importante que los jugadores tengan un pafiuelo. Se escoge otra mujer
de mayor edad que se ubica en el medio del circulo conformado por las parejas. La
mujer que recibe el nombre de maestra, va con un limén pareja por pareja
cantando: “el florén esta en la mano” (bis); al que se le caiga el limén le quitan el
pafvelo, la maestra se dirige a otra pareja cantando:" se va el florén” (bis) cuando
todas las parejas han entregado sus prendas 0 los pafiuelos, teniendo en cuenta
que tanto la pareja como la maestra deben saber quién es el duefio de esta, la
maestra empieza a sacar los pafiuelo preguntando: “qué quiere que haga el duefio
de esta prenda’, los demas ponen la penitencia respectiva y se debe cumplir de
acuerdo a las peticiones de los demds, es decir si el grupo decide que los
sentenciados deben hacer de mesa para planchar, se ponen en forma de mesa y
todas las demas parejas hacen la imitacién de planchar encima de ellos, todas las
penitencias tiene que estar planteadas de acuerdo a los quehaceres del diario vivir
© en su defecto [a imitacién de los sonidos de animales comunes en el medio
natural.WECOS TRADICIONAL
EL TROMPO DE TOTUMO
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
RECURSOS: Totumo, un palito
una botella y una pito -
cuerda.
OBJETIVO: Bailar y hacer piruetas
con el trompo.
ORGANIZACION: Individual. POBLACION: Jévenes.
Escoger un totumo abrir pequerios orificios arriba y abajo, luego ponerlo
@ sacar hasta que toda la semilla de adentro salga, se coloca un
pequefio palito que atraviese los orificios previamente realizados, se
enrosca una pita por el palito. Al punta inferior del trompo se mete en la
boca de una botella plastica, se tira la pita y este debe caer al piso
bailando.‘> SUECOS TRADICIONALE
LA PATILLA
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Coger al ladrén. RECURSOS: Persona.
ORGANIZACION: Individual. POBLACION: Nifios y Jovenes.
La idea del juego es recrear una situacién cotidiana de los campesinos y Ia
recoleccién de la cosecha de un alimento, en este caso Ia patilla o sandia, Para
esto, un grupo de personas se sientan en el suelo, representando un cultivo de
patilla.
Hay otra persona que hace de duefio del cultivo de patilla, quien va a mirar todos
los dias el sembrado para ver cual esta lista para ser arrancada y venderla; hay otra
persona que hace de comprador, pero este se vale de arlimanas para distraer al
vendedor y robarle las patillas. Este ladrén de patillas va tocando las patillas viendo
cual esta buena y va robandolas una a una. As{ hasta llevarsele todo el cultivo de
esta fruta pero al llegar a la Uitima patilla, el duefio se esconde y se percata del
ladrén y para desquitarsela suelta a los perros (personas) para agarrarlo; aque! que
lo agarre primero toma el papel de ladrén.2°
JUECOS TRADICIONAL
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
RECURSOS: Un totumo y un
OBJETIVO: Romper el mollo.
palo.
ORGANIZACION: Individual. .
POBLACION: Nifios y Jovenes.
Este juego es Unico en los cumpleanios, donde la familia organizadora
escoge y corta el totumo mds grande que utilizaran como pinata, se le
abre un pequefio orificio, con el fin de limpiarlo por dentro y ponerlo a
secar. Una vez seco, el totumo es rellenado por dentro de dulces,
finalmente sellandolo con la misma tapa que quedé al hacerle el
orificio, por fuera se decora con papeles de colores. Por la tapa se
amara a una cuerda por donde la agarra una persona que esta
encargada de guiar el totumo o mollo, mientras un nifio con los ojos
vendad6os trata de romperlo.LA VUCA
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Soltar el mayor, RECURSOS: 2 drboles fuertes.
numero de personas.
. POBLACION: Jévenes.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPCION
Se conforman dos equipos conformados por nifios y nifas que se ponen
en fila tomados por la cintura, se escogen los dos mas fuertes de cada
grupo y esos encabezan la fila agarrados fuertemente de un arbol o
poste. El Ultimo de cada fila comienza a jalar con fuerza a los primeros
para que la fila se arranque de! drbol, a medida que se jala con fuerza,
los integrantes se van soltando de la fila y separandose del equipo.
Gana el equipo que mas resista y menos se separen.JUECOS TRADICIONA
EL CHIVI CHIVI
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: No dejar salir al chivi RECURSOS: Humano.
de la ronda.
POBLACION: Ninos y Jovenes.
DESCRIPCION
Se conforma una ronda de nifios y nifias, donde todos deben tener las manos
agarradas, hay un nifio que esta fuera de la ronda y quien hace el papel del chivito
y debe entrar en la ronda. Para que el nifio que hace de chivito entre, los nifios de
la ronda abren un espacio y dicen: chivi chivi ven a comer arroz con aji; una vez el
nifio esté en el centro de Ia ronda, quienes conforman la misma le preguntan al
chivito: "chivi chivi por donde te metiste"
~y elresponde: - "por un huequito que no me cabian los cachitos”
—Luego le dicen - jbueno chivi sate!
~y él Chivito dice si... pero primero voy a comer;
En nifio que hace de chivito, va tocando diferentes brazos de los nifios que
conforman la ronda, cada vez que toca un brazo, el chivi pregunta gQué es esto? Y
los nifios le responden con nombres de frutas, verduras, carnes etc.
También se mencionan otros objetos por Ultimo el chivito buscard salirse de la ronda
golpeando los brazos de los nifios, si el chivito sale todos corren a agarrarlo.
ORGANIZACION: Grupal.RATERS
JUEGOS TRADICIONALES
—~ _L EL PAJARO
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Conocer los distintos RECURSOS: Humanos.
tipos de aves del entorno/men-
cionar diferentes nombres de POBLACION: Nifios y Jovenes.
aves silvestres.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPLION
Se debe organizar una ronda, donde previamente cada integrante de la misma
debe pensar en el nombre de un ave silvestre de la regién, luego se escoge un
voluntario para que pase al centro de la ronda, mencionando el nombre del ave
que escogié, ejemplo: azulejo, y el voluntario dice azules-azulejos y los nifios que
habian escogido el nombre de esta ave responden-sefior, sefior; el voluntario dice
fuiste al monte; los azulejos responden — si fui; el voluntario dice -3 que viste? Los
azulejos responden: -un ave; el voluntario dice: -3cémo que ave?; los azulejos
mencionan el nombre de cualquier otra ave y estas salen corriendo detras del
voluntario repitiendo lo anterior hasta salir todos.JUEGOS TRADICIONALES
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: meter el mayor RECURSOS: pepas semillas de
numero de pepas en un hueco. un drbol llamado Pepo.
ORGANIZACION: Grupal. POBLACION: Jévenes.
DESCRIPCION
Los jugadores tienen que recolectar el mayor nUmero de pepas de este
rbol, para poder jugar, luego hacer un hueco en el suelo, trazar una
linea a 2 metros o mds de distancia del hueco donde cada jugador
tirara las pepas, hasta meter la mayor cantidad de pepas por cada tiro
de un jugador, éstas seran contadas y al final quien mds nUmero de
pepas gana.JUEGOS TRADICIONA
EL CATO Y EL RATON
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
\
OBJETIVO: Que el gato encuentre RECURSOS: Piedras, pafuelos.
al raton.
. POBLACION: Nifios y Jovenes.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPCION
Se conforma una ronda, dos integrantes salen voluntariamente para
hacer el papel de gato o de ratén, luego le vendan los al gato ojos y al
ratén le dan unas piedras que debe hacer sonar mientras camina
dentro de la ronda, el gato debe seguirlo guidndose por el sonido hasta
alcanzarlo y sucesivamente los demas integrantes juegan.®
e
y.
JUEGOS TRADICIONALES
BOLITA UNITA © ®
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO ~
OBJETIVO: Meter la bolita en RECURSOS: Bolitas de cristal y
unhueco terreno disponible.
ORGANIZACION: Grupal. POBLACION: Nifios y Jovenes.
Consiste en tirar Ia bolita de cristal lo mas cercano a un ofificio hecho en la tierra,
aquella bolita que quede més alejada a dicho orificio sera aquella destinada a
meterse en el hueco mientras las otras intentaran sacarla, la saquen 0 no continua
el juego hasta que un contrincante golpee todas las bolitas y se meta en el hueco
(al hacer esto, los demas quedan muertos}, solo se puede meter una sola vez en el
orificio silo hacen en otra oportunidad queda quemado (es decir perdi).
El juego consiste en lanzar Ia bolita lo mas cerca de un orificio hecho previamente
en el suelo, el orden de las tiradas de los jugadores sera establecida por las distancia
entre la bola y el hueco, es decir el que tire la bola mas cerca del hueco sera el
primero en tirar siempre y asi sucesivamente. Todos los jugadores deberdn tratar de
introducir la bolita en el ofificio y sacar a la que esté alli metida, si pueden; la
diversion comienza desde que empiezas a lanzar la bolita contrallos otros jugadores.
Si luego de meter la bolita en el orificio golpeas Ia bolita de un jugador quedara
fuera del juego. Durante el partido, los jugadores podran golpear sus bolitas sin
haberla metido dentro del orificio como forma de alejarlos de ganar.JUEGOS TRADICIONALES
LA BACINILLA
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: Cargar a un integrante RECURSOS: Personas.
y trasladarlo a la meta.
. POBLACION: Jévenes.
ORGANIZACION: Grupal.
DESCRIPCION
Se conforman dos equipos, cada equipo escoge una pareja de
personas que se colocan frente a frente y entrelazan los brazos con el
companero, luego los integrantes de cada equipo se van subiendo en
los brazos entrelazados de la pareja a la que se llama Ia bacinilla por la
forma de repositorio que queda al juntar los brazos. La pareja debe
trasladar a todos los integrantes a una meta y quienes los trasladen
todos los integrantes en el menor tiempo posible ganan.JUEGOS TRADICIONALES
EL Tusa
TIEMPO: LIBRE LUGAR: CAMPO ABIERTO
OBJETIVO: tumbar el bloque de RECURSOS: un trozo de madera
madera y ganar la plata Una plancha Billetes o monedas
ORGANIZACION: Individual. POBLACION: Jévenes y Adultos.
Aquellas personas que les gusta este juego tienen una plancha (de hierro, pequefia,
tiene forma de tringulo, se exponia al fuego para calentar, encima tenia un mando
por donde se tomaba con un trapo parA no quemarse, utiizada para planchar
ropa} Ia cual es de uso personal, todos compraban su plancha la utilizaban como
amuleto y no la prestaban, podian reunirse cualquier dia hacer apuestas con plata
© ensu defecto esperaban fiestas patronales o tradicionales, daban un espacio y los,
que practicaban este juego estaban preparados, se trazan una distancia de varios
metros ejemplo: (5,4,7,8,9,10 m), en el suelo dibujan una linea y de acuerdo a la
distancia acordada ponen el trozo de madera con la plata encima, y los jugadores
partiendo de Ia linea tiran sus planchas para tumbar la plata, el que logre hacer
caer el trozo de madera gana. Por lo que la plancha pesada y entre mas larga es la
distancia exige de mucha fuerza y agilidad firar la plancha en el punto exacto,
ademas el trozo de madera tiene un grosor de medio metro y es pesado, ademas se
le tiene que apuntar y dar en el medio del palo, sino se logra asi y lo hacen caer de
otra forma es anulado el tiro hasta que alguien pueda lograrlo y se aumentan las
apuestas.El juego tradicional se convierte en un elemento de gran valor como
patrimonio cultural inmaterial ya que en él se ve reflejada la cosmovisi6n
e idiosincrasia de los pueblos, por tal razén debe ser un tema de interés
de los entes gubernamentales, instituciones privadas y organizaciones
de la sociedad civil, promoviendo la investigacién, promocién y
transmisién de estos conocimientos. De esta forma, se promueve una via
de acceso a la cultura local y regional a través de la cual se pueden
conocer aspectos para comprender la vida, costumbres y otras
caracteristicas de los diferentes grupos étnicos.
Los juegos ancestrales y tradicionales poseen un gran valor pedagégico
en la ensefanza de valores culturales, desarrollo de habilidades
comunicativas, sociales y motrices, ademas de servir como herramienta
educativa en diferentes asignaturas, desde las ciencias naturales,
educacisn fisica, la lengua y las ciencias sociales.
Los juegos tradicionales infantiles facilitan a los nifios su relacién con el
entorno, la integracién social ademas de convertirse en los primeros
espacios para socializar y afianzar el tejido social.
Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son multiples
dentro del Gmbito educativo incluye un aspecto importante para la
educacién y desarrollo de los nifios. Teniendo en cuenta que son juegos
que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto asegura que
encontremos los mismos en todas las generaciones y culturas.
Es importante que las instituciones educativas realicen actividades
culturales que promuevan la prdactica de los juegos tradicionales y que
involucren padres y madres, docentes y nifios/as para que participen
activamente y se obtenga un desarrollo integral de los educandos.UNESCO, 1980. DOCUMENTOS DE EDUCACION (Nueva serie). El nifo y el
juego Planteamientos tedricos y aplicaciones pedagégicas. Paris
EDUCARED, Juegos tradicionales indantiles. Educared.
http://www.ecured.cu/Juegos_tradicionales_infantiles
MONTOYA GONZALEZ U. Los Juegos Tradicionales Como Mediadores En
La Ensefanza De Conceptos Matemdticos En Las Comunidades
Indigenas De Antioquia Y Norte Del Cauca. UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD MEDELLIN
HERNANDEZ V, MANUEL. Concepto antropolégico del Juego. MUSEO DEL
JUEGO Manuel Hernandez Vazquez
PLAN DE VIDA DE LAS COMUNDIADES INDIGENAS DEL PUEBLO ZENU
LOCALIZADAS EN EL MUNICIPIOD ESAN ANTONIOD E PALMITO SUCRE.
2012.
http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan-de-vida-de-
las-comunidades- indgenas- palmito-2012,pdfCARTILLA
JuUECOS
TRADICIONALES
DE LA ETNIA
Proyecto recuperacién y transmision de los
juegos ancestrales de la etnia Zend.
enenot indigena San Mig’
Fundacién para la
Investigacion y el
desarrollo de Sucre FIDES
Colombia- Programa de
concertacién Cultural. —
También podría gustarte
ENCUADRE
Aún no hay calificaciones
ENCUADRE
3 páginas
Pensadores C
Aún no hay calificaciones
Pensadores C
122 páginas
Cuento Gato
Aún no hay calificaciones
Cuento Gato
1 página
El Palabrero
Aún no hay calificaciones
El Palabrero
2 páginas
Plancha 1
Aún no hay calificaciones
Plancha 1
3 páginas