ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA DE TISANAS DE HIERBAS AROMÁTICAS (albahaca,
hierbabuena, limonaría y poleo) EN LA CIUDAD DE YOPAL CASANARE
DIDIER CASTRO GARZÓN
EIDELVER OROS ORTIZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER - UIS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
BARBOSA
2010
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA DE TISANAS DE HIERBAS AROMÁTICAS (albahaca,
hierbabuena, limonaría y poleo) EN LA CIUDAD DE YOPAL CASANARE
DIDIER CASTRO GARZÓN
EIDELVER OROS ORTIZ
Proyecto de Grado para optar al título de
Profesional en producción agroindustrial
Directora
ROSEMARY SOLÓRZANO ARIZA
Ingeniera de Alimentos
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER - UIS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
BARBOSA
2010
1
2
DEDICATORIA
A Dios y nuestras familias que de una u otra
Forma nos apoyaron para el logro de nuestras
metas. Y a la memoria de Nuestros padres,
Carmen Luisa Ortiz y Julio Roberto Castro
3
AGRADECIMIENTOS
Un proyecto es una de esas empresas que para su elaboración requiere del
acompañamiento de personas amables, capaces, creativas y dinámicas. Este
proyecto se termino en el tiempo que lo estamos entregando y con la calidad que
posee, por haber tenido la suerte de contar con el apoyo de nuestros tutores al
trascurrir los semestres.
Agradecemos la revisión y los valiosos aportes que nos hicieron al contenido del
proyecto: Ing. Rose Mary Solórzano Ariza, Soledad Camacho de Vargas, Liliana
Yanid Ariza, Al doctor Fabio Pinzón, Maura , y en general a todos los directivos, a
nuestros compañeros.
Agradecemos a nuestros evaluadores. Freddy León Gómez Ing. industrial, Luz
Esperanza Prada Ing. Química.
A la Universidad Industrial de Santander, la oportunidad que nos brindo para
terminar nuestra carrera.
4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18
1.1 DESCRIMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 22
1.2.1 Espacial 22
12.2 Conceptual 22
1.2.3 Cronológica 24
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 25
1.4 JUSTIFICACIÓN 26
1.5 OBJETIVOS 33
1.5.1 Objetivo General 33
1.5.2 Objetivos Específicos 34
2. MARCO DE REFERENCIA 35
2.1 MARCO CONTEXTUAL 35
2.1.1 Contexto del sector 35
2.1.2 Marco Geográfico Regional 35
2.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 39
2.3 REFERENCIAS ADMINISTRATIVAS 46
2.4 MARCO DE REFERENCIA LEGAL 50
2.4.1 Normas 50
3 GENERALIDADES 54
5
4. ESTUDIO DE MERCADEO 55
4.1 OBJETIVOS 55
4.1.1 Objetivo General 55
4.1.2 Objetivos Específicos 55
4.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO 55
4.2.1 Definición uso y especificaciones del producto o servicio 55
4.2.2 Hiervas aromáticas 55
4.2.3 Productos sustitutos 57
4.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO 57
4.3.1 Mercado potencia 57
4.3.2 Mercado objetivo 57
5. ESTUDIO TÉCNICO 92
5.1 TAMAÑO DE PLANTA 92
5.1.1 Factores condicionales del tamaño del proyecto 92
5.1.2 Capacidad 93
5.1.2.1 Capacidad Diseñada 93
5.1.2.2 Capacidad Instalada 93
5.1.2.3 Capacidad Utilizada 93
5.2 LOCALIZACION 93
5.2.1 Macro Localización 94
5.2.1.1 Proximidad y Disponibilidad del Mercado 97
5.2.1.2 Proximidad y Disponibilidad de Materia Prima 97
5.2.1.3 Infraestructural Vial 97
6
5.2.1.4 Disponibilidad de Servicios Públicos 97
5.2.1.5 Mano de Obra 98
5.2.1.6 Costos de la Tierra 98
5.2.1.7 Calificaciones de las Alternativas 98
5.2.2 Micro Localización 99
5.3 INGENIERIA DEL PROYECTO 100
5.3.1 Identificación del Producto 100
5.3.1.1 Proceso Preliminar de las Plantas Aromáticas 101
5.3.1.2 Proceso Final 105
5.3.1.3 Equipos Utilizados 106
5.3.1.4 Muebles y Enseres 109
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 109
6.1 ASPECTOS LEGALES 109
6.2 VENTAJAS DE SER SOCIEDAD LIMITADA 109
6.2.1 Desventajas de ser Sociedad Limitada 109
6.2.2 Aspectos Legales 110
6.2.3 Constitución de la empresa 110
6.2.3.1 Visión 110
6.2.3.2 Misión 110
6.2.3.3 Objetivos 111
6.2.3.4 políticas 111
6.3 ESTRUCTURA LA ORGANIZACIÓN 112
7
6.3.1 Control de Calidad 114
6.3.2 Mantenimiento 114
6.3.3 Seguridad Industrial 115
7. ESTUDIO FINANCIERO 115
7.1 INVERSIONES 115
7.1.1 Inversiones Fijas 115
7.1.2 Inversiones Diferidas 117
7.1.3 Capital de Trabajo 117
7.1.4 Inversión total 117
7.1.5 Financiación 117
7.2 EVALUACION FINANCIERA 118
7.2.1 Desarrollo de las Actividades y Planeación de la Producción 118
7.2.2 Etapas del horizonte del proyecto 120
7.2.3 Inversiones 120
7.2.4. Monto total de Inversiones 121
7.3 FINANCIACION 122
7.4 PRODUCCION PROYECTADA 122
7.5 RESUMEN DE LOS COSTOS DE PRODUCCION 123
7.6 PROYECCION DE VENTAS 129
8. CRONOGRAMA 131
8.1 PRESUPUESTO 132
9. EVALUACION DEL PROYECTO 132
9.1 EVALUACION FINANCIERA 132
8
9.1.1 Indicadores de Rentabilidad 132
9.1.1.1 Con Financiación 132
9.1.1.2 conclusión, 132
.
10. CONCLUSIONES 133
11. RECOMENDACIONES 134
BIBLIOGRAFIA 135
ANEXOS 137
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Producción de Plantas aromáticas y/o medicinales en 35
Colombia.
Tabla 2. Total Hogares de Yopal Noviembre – 2008 58
Tabla 3. Total Ficha técnica de la investigación 60
Tabla 4. Total Hogares Estratos III IV Y V Yopal-2008 61
Tabla 5. Segmentación de la muestra “n” por barrios 62
Tabla 6. Hogares Consumidores. 64
Tabla 7. Lugares de Consumo. 55
Tabla 8. Hábitos de Consumo. 55
Tabla 9. Lugar de Compra. 66
Tabla 10. Presentación del Producto. 67
Tabla 11. Periodo de Compra 68
Tabla 12. Cantidad de compra 68
Tabla 13. Promedio compra mensual 69
Tabla 14. Disposición de compra 69
Tabla 15. Cantidad de compra de la nueva marca 70
Tabla 16. Situación actual de la demanda de bebidas aromáticas en
la ciudad de Yopal 71
Tabla 17. Cálculo de la demanda 71
Tabla 18. Ficha técnica del estudio de la oferta 73
10
Tabla 19. Tamaño de la muestra 74
Tabla 20. Potencial de comercialización 75
Tabla 21. Productos sustitutos 75
Tabla 22. Presentación del producto 76
Tabla 23. Frecuencia de pedido 77
Tabla 24 Cantidad de Compra 78
Tabla 25 Dificultad de Venta 79
Tabla 26 Disposición compra de la Oferta 80
Tabla 27 Disponibilidad compra del nuevo producto 81
Tabla 28 Situación actual de la oferta 82
Tabla 29 Total de la estimación de la oferta 83
Tabla 30. Producción de Plantas Aromáticas por Departamentos 84
Tabla 31 Determinación de la demanda insatisfecha 85
Tabla 32. Selección de la Macro Localización 98
Tabla 33. Selección de la Micro localización. 99
Tabla 34 Ficha técnica del producto 100
Tabla 35 Inversiones Fijas Estimadas. 115
Tabla 36 Inversiones diferidas 117
Tabla 37 Capital de trabajo
117
Tabla 38 Resumen Inversiones Fijas 120
Tabla 39 Resumen de las Inversiones Diferidas 121
Tabla 40 Determinación del capital 121
11
Tabla 41 Producción Proyectada 122
Tabla 42. Calculo del salario mínimo y auxilio de transporte 123
Tabla 43. Tabla costo de nomina 124
Tabla 44. Costos Fijos mensuales 124
Tabla 45. Costos unitarios 125
Tabla 46. Costos por producción mensual 126
Tabla 47 Resumen de costos de producción 126
Tabla 48. Costos proyectados a 7 años 127
Tabla 49. Tabla de amortización 128
Tabla 50. Proyección cantidades a vender caja x 20 unidades en 7 años 129
Tabla 51. Proyección de ingresos y costos en 7 años 130
Tabla 52 cronograma 131
Tabla 53 Presupuesto 131
Tabla 54 Financiación 132
12
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1 Consumo de tisanas aromáticas. 64
Gráfico 2 Lugares de consumo 65
Grafico 3. Hábitos de consumo 66
Grafico 4. Lugar de compra 66
Grafico 5. Presentación producto 67
Grafico 6. Periodo de compra 68
Grafico 7. Cantidad compra 69
Grafico 8. Disposición de compra 70
Grafico 9. Disposición compra del nuevo producto 70
Gráfico 10. Potencial de comercialización 75
Gráfico 11. Numero Establecimientos 77
Gráfico 12 Presentación del producto 78
Gráfico 13 Frecuencia de pedido 79
Grafico 14 Frecuencia de pedido 79
Gráfico 15 Dificultad de venta 80
Gráfico 16 Disposición compra nuevo producto 81
Grafico 17 Disponibilidad compra del nuevo producto 82
Grafico 18. Proceso de producción, y Comercialización de las Tisanas de hierbas
Aromáticas 87
Grafico 19. Motores de desempeño en el punto de Venta 90
GRAFICO 20 Diagrama de fujo de tisanas de hierbas aromáticas 102
13
Grafico 21. Fases de Secado 105
Grafico 21. Secadero de dos plantas con quemador de gas propano 107
Grafico 22. Molino 107
Grafico 23. Máquina Picadora 108
Grafico 24. Máquina Empacadora y Selladora 108
Grafico 25 Organigrama 112
Grafica 26. Etapas del horizonte del Proyecto 120
14
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. Formato de Encuesta de Comerciantes de Yopal 138
ANEXO B. Formato de Encuesta de Consumidores de Yopal 140
15
RESUMEN
TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA DE TISANAS DE HIERBAS AROMÁTICAS (albahaca,
hierbabuena, limonaria y poleo) EN LA CIUDAD DE YOPAL CASANARE.*
AUTORES: DIDIER CASTRO GARZON Y EIDELVER OROS ORTIZ. **
PALABRAS CLAVES: Tisanas de Hierbas Aromáticas
El presente proyecto tiene como finalidad determinar la viabilidad de crear una
empresa productora y comercializadora de Tisanas de hierbas Aromáticas,
aprovechando la política del gobierno, Yopal vive el Cambio Productiva y
competitiva, con cultivos promisorios, contando con disponibilidad de materia
prima en el municipio de Yopal, solucionando los inconvenientes de los
productores agrarios respecto al precio, garantizando la compra, y fortaleciendo la
economía campesina y desarrollo del sector.
Su metodología descriptiva está orientada a verificar la existencia de una
demanda potencial insatisfecha de Tisanas de Hierbas aromáticas del proyecto,
tomando igualmente como referencia los productos altamente sustitutos al del
proyecto; verificando la posibilidad técnica para su producción, descartando
inconvenientes de orden administrativo y legal, y finalmente demostrando que es
económicamente rentable llevar a cabo su realización.
Es un producto con una nueva marca en el mercado local y regional, la posibilidad
de penetración es buena; por ser un producto autóctono en su fabricación por una
parte el 75% de supermercados y tiendas están dispuestos a distribuirlo, y por otra
parte, el 82% de la población prefiere el nuevo producto en relación con los demás
existentes en el mercado; al igual se demostró que es económicamente rentable,
mostrando indicadores favorables en cuanto a razones financieras, un V.P.N. de
$ 502.137.894, una TIR incremental de la inversión de 17.18% por lo cual se
recomienda llevar a cabo la instalación y puesta en marcha de la empresa
productora y comercializadora de tisanas de hierbas aromáticas (albahaca,
hierbabuena, limonaria y poleo) en la ciudad de Yopal Casanare.
16
* Trabajo de Grado
** Facultad de Proyección Regional y Educación a Distancia
Programa Producción Agroindustrial
Director de Trabajo de Grado: Rosemary Solórzano Ariza
ABSTRACT
TITLE: FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF A PRODUCING
COMPANY OF TISANES OF AROMATIC HERBS (basil, mint, lemongrass and
pennyroyal) IN THE CITY OF YOPAL CASANARE. *
AUTHORS: DIDIER CASTRO WAITER AND EIDELVER OROS ORTIZ. **
KEY WORDS: Tisanes of Aromatic Herbs
The present project aims to determine the viability of creating a company that
produces and commercializes aromatic herbs, making use of the government
policy, “Yopal lives the Change Productive and competitive”, with promising crops,
being provided with raw material availability in the municipality of Yopal, solving the
disadvantages of the agrarian producers regarding the price, guaranteeing the
purchase, and strengthening the rural economy and industry development.
Its descriptive methodology is faced to verify the existence of an unsatisfied
potential demand of Tisanes of aromatic Herbs of the project, taking as a reference
the highly substitute products to the project; verifying the technical possibility for its
production, discarding disadvantages of administrative and legal order, and finally
demonstrating that it is economically profitable to carry out its achievement.
It is a product with a new brand in the local and regional market, the possibility of
penetration is good, for being an indigenous product in its manufacture on one
hand 75% of supermarkets and shops are willing to distribute it, and on the other
hand, 82% of the population prefers the new product in relation to others in the
market, at the same time it was demonstrated to be economically profitable,
showing positive indicators in terms of financial reasons, a VPN of
$ 502,137,894, an incremental IRR of 17.18% investment for which it is
recommended to carry out the installation and starting of company that produces
and commercializes herbal teas (basil, mint, lemongrass and pennyroyal) in the
city of Yopal Casanare.
* Trabajo de Grado 17
** Facultad de Proyección Regional y Educación a Distancia
Programa Producción Agroindustrial
Director de Trabajo de Grado: Rosemary Solórzano Ariza
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El desarrollo de un país involucra los sectores económicos y sociales, amparados
en la estructura del Estado, del cual se espera sea el actor dinamizador a través
de el establecimiento de políticas, planes y programas, enmarcados en una
estructura legal que garantice un verdadero desarrollo integral.
Dentro del sector primario de la economía nacional, reviste gran importancia la
agricultura. Es habitual escuchar y encontrar en diversos estudios que Colombia
tiene vocación agrícola, resaltando la potencialidad de producción de este sector.
Sin embargo, tradicionalmente se ve como gran parte de nuestros productos
agrícolas se colocan en el mercado, sin que se involucren aspectos que conlleven
a ofrecer diversidad e impliquen la generación de valor agregado; se observa que
productos procesados, de origen agrícola (cultivados en Colombia) son importados
para su consumo final, hecho que genera interrogantes como: ¿Nosotros no
podemos procesar nuestros productos agrícolas?, ¿se puede desarrollar empresa
basada en la transformación de nuestro productos agropecuarios, obteniendo
beneficios tanto económicos como sociales?.
La tendencia macroeconómica de globalización, ha generado preocupación e
interés por parte de los gobiernos, los cuales dentro de sus planes de desarrollo
establecen políticas tendientes al fortalecimiento de su aparato productivo,
caracterizadas por involucrar conceptos de competitividad y diversificación.
Por lo anterior, tanto el gobierno central como territorial, los centros de educación
técnica y superior, se han propuesto motivar, fortalecer, promover e incentivar el
emprenderismo, de tal manera que se cristalice en la generación de empresa.
Para ello, se propende fortalecer la producción tradicional y a la vez emprender el
camino a la diversificación de la producción, teniendo como una de las estrategias,
la generación de valor agregado a los productos principalmente del sector primario
de nuestra economía. Pensamiento bien planteado por Juan José Miranda
Miranda: “Las entidades nacionales, departamentales y municipales, y los
organismos comunitarios y de participación ciudadana, se pueden asociar con la
diligencia empresarial para contribuir a la promoción productiva de su regiones,
explorando las ventajas comparativas y competitivas y el potencial de sus
recursos, canalizando experiencias, aplicando tecnologías apropiadas y recursos
financieros, buscando oportunidades de mercadeo y compartiendo procesos de
capacitación”.1
El gobierno a través de su Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, denominado
1
MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos. Bogotá: MM Editores, 2005. xvi
18
Estado Comunitario: Desarrollo para Todos, en el capítulo 4 crecimiento y
sostenimiento afirma que:
“La condición para un desarrollo con equidad, establece la agenda interna:
estrategia de desarrollo productivo, la cual la orienta hacia la transformación
productiva dirigida a “producir más y mejor, que a la vez se oriente hacia la
transformación productiva”; estableciendo al sector de la Agroindustria dentro de
los programas sectoriales de alto impacto. Dentro del mismo aparte del Plan
Nacional de Desarrollo, se fijan estrategias para atender a las microempresas y
Pymes, considerándolas como actoras de gran importancia para la competitividad
e crecimiento económico; “En el caso de Colombia, las microempresas
representan el 96.1% del universo empresarial,…”.2
Dentro del mismo capítulo 4 se establece como objetivo la consolidación del
crecimiento y el mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario,
mostrando como el sector presenta un notable crecimiento entre los años 2002 y
2006; en cuanto al área cultivada se presenta un crecimiento del 13%, en volumen
de producción (toneladas) se muestra un crecimiento del 26% y en el valor de la
producción sin cultivos ilícitos un 19%, estadísticas que muestran una tendencia
ascendente, generando una expectativa optimista en cuanto a oportunidades de
negocio en el sector.
Ahora bien, entonces se advierte que los entes territoriales, establezcan sus
planes y estrategias en el mismo sentido, con la misma intencionalidad, aspecto
básico para el análisis en la determinación y descripción de las oportunidades
empresariales. Yopal, capital del departamento del Casanare, como la mayor
parte de los municipios de Colombia, no es ajena a los retos que implica el
desarrollo económico y social, y en ella también se encuentran grandes
oportunidades.
El Plan de desarrollo de Yopal, “Yopal Vive el Cambio 2008 - 2011”, efectúa un
análisis detallado de la evolución del municipio, partiendo de una base de estudio
y reflexión, que el documento llama “Qué es Yopal Hoy”. En este aparte del Plan
de Desarrollo, se muestra cómo los renglones que componen la actividad
económica del municipio denota la casi inexistencia de industria manufacturera,
pues el comercio representa el 58%, servicios el 35% y la industria solo el 7% de
la economía, anotando que el renglón industria esta conformado por talleres de
manufactura metalmecánica (reparación de maquinaria y ornamentación),
maderas y fabricación de muebles.3
2
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan nacional de desarrollo: Estado Comunitario: Desarrollo
Para Todos 2006 - 2010.
3
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de desarrollo municipal: Yopal Vive el Cambio 2008 -
2011. Yopal : La Alcaldía, 2008.
19
En ese diagnóstico, se determina que la estructura economía de Yopal no se ha
consolidado, dando origen al “Eje 3: Yopal, una Economía Socialmente
Productiva, Competitiva y Sostenible”, el cual determina estrategias tales como:
- Planificación, Promoción y mejoramiento de mecanismos que faciliten la
diversificación y especialización productiva, como la infraestructura de
apoyo a la producción, de esta forma se posibilitara la incorporación de
nuevas áreas agrícolas y nuevos productos de acuerdo a nuestras
potencialidades y la identificación de nuevos mercados.
- Fomento del emprendimiento, mediante la creación, fortalecimiento y
modernización de microempresas que vinculen mujeres, hombres y
jóvenes, iniciativas de negocios de estudiantes de bachillerato, técnicos,
tecnólogos o universitarios, aprovechando las iniciativas del gobierno
nacional en el programa de competitividad y emprenderismo, en
coordinación con el SENA, UNITROPICO, DANSOCIAL Y EL GOBIERNO
DEPARTAMENTAL o con la participación de organismos internacionales.
- Promover la incorporación de procesos generadores de valor agregado en
la producción primaria o transformación de materias primas y alimentos
mediante la constitución de alianzas, conformación de clusters o
consolidación de cadenas productivas, promotores del desarrollo
tecnológico y la construcción de infraestructuras que impulsen la innovación
y la creatividad buscando dar identidad a lo producido en Yopal, con
competitividad en los mercados, locales, nacionales o internacionales”.4
Se observa que existe el escenario adecuado para el desarrollo de nuevas
empresas que diversifiquen los renglones de la economía y coadyuve a los
propósitos de desarrollo nacional.
En atención a lo antes descrito, existe una oportunidad en el desarrollo de
empresa para el procesamiento de las hierbas aromáticas para la producción de
tisanas en la ciudad de Yopal.
El mercado nacional se ha visto invadido desde años atrás por productos
aromáticos, té e infusiones, importados desde países europeos y asiáticos, donde
son producidos a gran escala, pero en muchos casos, sin garantías de producción
limpia o la utilización de especies transgénicas.
El cultivo y producción de hierbas aromáticas muestra un crecimiento
considerable, tal como lo muestra estudio “Agroindustria un Futuro Laboralmente
Verde”, el cual plantea los cambios en el cultivo y mercado de las hierbas
4
Ibid.
20
aromáticas en Colombia, en el periodo 2000 – 2006, teniendo que la producción
pasó de 1675 a 3.237 toneladas, incremento del 93% y en cuanto al área cultivada
se paso de 358 a 713 hectáreas, incremento del 99%.5
De otra parte, en el departamento de Casanare, y específicamente en el área rural
de Yopal, en los dos últimos años, se ha iniciado el cultivo de hierbas aromáticas,
específicamente en las veredas de El Morro, Socochó, El Perico, Volcaneras y La
Guamalera, lugares donde los campesinos han venido siendo motivados por la
expansión de cultivos de diversificación de especies, así como por el éxito
mostrado en diferentes regiones del país y por ser las veredas del piedemonte,
con zonas de montaña que favorece climatológicamente los cultivos de hierbas
aromáticas.
En visitas realizadas a dichas veredas, se pudo determinar que actualmente se
calcula en 10 hectáreas dedicadas a cultivos de aromáticas como la limonaria (3
hectáreas), albaca (2 hectáreas), Hierbabuena (2 hectáreas), poleo y manzanilla
(2 hectáreas) mejorana y otras (1 hectárea). Al respecto y por ser cultivos nuevos,
no existe registro en entidad alguna.
El establecimiento de estos nuevos cultivos reviste gran importancia para el
desarrollo del estudio, porque indica la posibilidad real de adquisición de materia
prima, teniendo en cuenta que la productividad anual por hectárea cultivada para
cada especie hierbabuena, albahaca, limonaria y poleo es de 25, 15, 25 y 12
toneladas respectivamente, lo cual se constituye en punto de partida para el
estudio del presente proyecto.
De igual manera, se cuenta con cultivos de hierbas aromáticas en regiones
cercanas como es el caso del departamento de Boyacá y Cundinamarca en los
cuales se están desarrollando proyectos productivos reales (no son meramente
estudios, promesas políticas o sectoriales, sino que ya son realidades) alrededor
de las hierbas aromáticas, los cuales se pueden considerar proveedores
secundarios, con grandes posibilidades de vincular a Casanare dentro de las
cadenas productivas que actualmente tienen gran impulso en el país.
El presente estudio no incluye el establecimiento de cultivos de las hierbas sino
que se trata del procesamiento de éstas para obtener un producto en tisana, por lo
que los requerimientos de tipo agro-climatológico no son relevantes; los aspectos
de tipo económico-sociales y su impacto, básicos para poder determinar la
existencia de una posibilidad de negocio, se han planteado en los párrafos
anteriores y complementados en el aparte de justificación.
5
TORRES, Alejandro. Agroindustria, un futuro laboralmente verde [en línea]. Bogotá : Alcaldía
Mayor, 2008. [citado el 07-06-09]. Disponible en: http://rei.gov.co/index2.php?option=com_doc
man&task=doc_view&gid=3&Itemid=68.
21
Las competencias aprendidas y/o fortalecidas a través de la formación impartida
por instituciones de educación superior garantizan que el profesional sea capaz de
entender, analizar, conceptualizar y diseñar alternativas de solución a las
situaciones problema para convertirlas en oportunidades de negocio, alejándose
de la retórica o discursos románticos o políticos; bajo este principio, y con la clara
convicción de la necesidad de buscar alternativas diversificadoras a las prácticas
tradicionales de producción se aborda el presente objeto de estudio.
Si se tienen en cuenta las políticas gubernamentales, los indicadores económicos
del municipio que muestran una escasa industria, la necesidad de diversificación,
la tendencia hacia el consumo de productos naturales cada vez más limpios, el
establecimiento de nuevos cultivos de hierbas aromáticas en la región, el creciente
sentimiento de consumir lo nuestro, la creciente tendencia hacia un mercado
global con oportunidades de exportación, se puede apostar a la generación de
nuevas empresas en la ciudad de Yopal.
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Espacial. La propuesta para desarrollar el Estudio de Factibilidad para la
Creación de una Empresa para la Producción de Tisanas de Hierbas Aromáticas
se aplicará y ejecutará en la ciudad de Yopal Casanare.
1.2.2 Conceptual. Con el desarrollo del siguiente estudio de factibilidad, se busca
determinar la viabilidad para la producción y comercialización de un producto no
tradicional y novedoso para la región, atendiendo la oportunidad que ofrece la
diversificación y que así mismo se espera satisfaga al mercado potencial de Yopal,
que actualmente tiene que adquirir productos producidos en otras regiones del
país y en la mayoría de casos importados. Así mismo, el estudio no pretende
determinar la viabilidad ni establecimiento de cultivos de hierbas aromáticas, por lo
que no se incluyen requerimiento tales como clima, tipología de suelos,
caracterización geográfica, hidrología y en general todos aquellos que sean
necesario para los cultivos. Para el efecto, debemos recurrir a los conocimientos
adquiridos en la carrera, así como a la conceptualización de los mismos para su
aplicabilidad en el presente estudio, tales como:
Estudio de mercados. El estudio de mercados nos permite determinar y analizar
la demanda, oferta, competencia, canales de comercialización, precios,
estrategias, ventajas sobre la competencia, publicidad entre otros, con el fin de
lograr los objetivos planteados en la investigación de mercados. Como estrategia
para lograr identificar lo anteriormente planteado, utilizaremos el método de
recolección de información por medio de la encuestas, que nos permita conocer y
a la vez identificar directamente las ventajas y estrategias que existen y que se
pueden aplicar en el mercado regional, para de esta forma ir fortaleciendo las
debilidades que vayan presentándose en el desarrollo del proyecto.
22
Estudio técnico. También referido como Consideraciones Tecnológicas de un
proyecto, el cual determinara el tamaño y localización de planta, identificación y
ubicación de proveedores de materia prima e insumos, ingeniería y Tecnología
del proyecto, aspectos con los que se viabiliza técnicamente la empresa y se
calcularan gran parte de las inversiones a incurrir.
Estructura administrativa y organizacional. Una buena organización en la
empresa es la base fundamental para el logro de sus objetivos en el corto y
mediano plazo, ya que la división del trabajo y responsabilidad es el esfuerzo
organizado e impredecible en cualquier actividad empresarial. Además se necesita
la coordinación de esfuerzos si se desea obtener un propósito común por lo que
se debe considerar los puestos, jerarquías respectivas y el flujo de información de
los diferentes niveles jerárquicos según las actividades y funciones de los
empleados, teniendo en cuenta que el organigrama es el documento que identifica
los niveles de mando en la empresa al cual pertenece el proyecto. Tenemos pues
que hacer uso del proceso administrativo y de las habilidades para combinar
acertadamente las funciones dentro del mismo.
Estudio financiero o estructura financiera del proyecto. A través de este se
determina el Presupuesto de Inversiones, (fijas, diferidas, capital de trabajo),
costos de producción tales como los costos de fabricación (mano de obra, costos
indirectos de fabricación, materia prima), gastos de administración y de ventas, los
ingresos generados por la operación del proyecto, útiles en el momento de definir
la viabilidad y rentabilidad del presente proyecto.
Evaluación financiera. Es de vital importancia la aplicación de la evaluación
financiera en el proyecto, porque a través de este análisis, utilizando diferentes
herramientas de tipo matemático, se puede determinar los diferentes flujos de
fondos, así como los riesgos, alternativas de inversión, costos de oportunidad,
diseño y aplicación de indicadores financieros durante la vida útil del proyecto,
tales como; el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Además con este
análisis también se puede medir las limitaciones y magnitudes que resulten de
formularlo, y cuyo fin es aportar un indicador útil al calculo de las cifras financieras,
base para la toma de decisiones gerenciales para adelantar o no un proyecto de
inversión.
Evaluación ambiental y socioeconómica. Cada día toma mayor importancia la
seria consideración del impacto generado, tanto en la sociedad como en el
ambiente, por la implantación de proyectos productivos, por lo que es preciso
plantear una armoniosa convivencia entre la sociedad, la productividad, la
economía y la ecología, con el fin de buscar un desarrollo, respetando los recursos
naturales (desarrollo sostenible). El sistema económico no es cerrado y menos
auto sostenido; se advierte una continua influencia reciproca entre el proceso
económico y el medio ambiente y su impacto sobre la sociedad tanto en el área
23
directa de influencia (región), como a nivel nacional y global. Por lo tanto, se
tendrá en cuenta el tipo de insumos, empaques, maquinaria utilizada, tipo,
volumen y disposición final de residuos producidos, plan de mitigación de impacto
en la ciudad y su influencia.
1.2.3 Cronológica.
El hombre, desde muchos siglos antes de que se tenga conocimiento de los
primeros productos como el alcohol el cual se utilizaba por árabes y persas, para
la destilación de esencias, se tiene conocimiento que en el Neolítico ya se
utilizaban algunas hierbas como condimento. Bien es sabido que uno de los
hechos antecedentes al descubrimiento de América, fue el de la búsqueda de
nuevas rutas hacia oriente con el propósito de desarrollar de manera más segura
el mercado de las especias, muy apetecidas por los europeos.
En Colombia, si bien ancestralmente se tiene conocimiento y uso de las hierbas
aromáticas, el desarrollo de una industria organizada, sostenible y competitiva en
el marco global, es muy incipiente.
Solo en los últimos años se ha visto interés por su desarrollo pero de manera
aislada, tenemos ejemplos como los desarrollados por los departamentos del
valle, Antioquia y Cundinamarca, los cuales han promovido y adelantado estudios
del sector a través de las Secretarías de Agricultura.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de la Dirección de
Cadenas Productivas, es el encargado de promover, incentivar y organizarlas;
específicamente la de las hierbas aromáticas el ministerio informa que la cadena
inicio formalmente con la “Declaración de Voluntades“, firmada el 20 de abril de
2004, como resultado de la primera fase de concertación y se ha venido
concretando en el país inicialmente con la firma de los Acuerdos Sectoriales de
Competitividad suscritos con el departamento de Cundinamarca en mayo de 2006
y con el departamento del Valle en octubre de 2006. Sin embargo, a la fecha la
cadena todavía no se encuentra en funcionamiento.
Existen igualmente otras acciones gracias a esfuerzos de organismos educativos,
gremiales y de organismos no gubernamentales, tales como la Universidad
Nacional de Colombia con el “Proyecto Corredor Tecnológico Agroindustrial” del
cual hacen parte Corpoica y Sena; la Cámara de Comercio de Bogotá con su
proyecto “MEGA Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial” como estrategia
de desarrollo económico para la región Bogotá- Cundinamarca, cuyo objetivo es
fortalecer y diversificar la capacidad productiva y exportable de sus productos
agrícolas y agroindustriales, las fundaciones Silakangama, Ranchería y la
Corporación Encuentro, estas últimas promoviendo el “Proyecto Ambiental
Participativo para la Paz y el Desarrollo Sostenible en Colombia” dentro del cual se
tiene el de cultivo de hierbas aromáticas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
24
La firma Castro Suárez Consultores E.U., en estudio adelantado para la
gobernación de Cundinamarca, plantea como existe un gran potencial de
oportunidades para la economía tanto regional como nacional, a través de la
industria de las hierbas aromáticas y toma como cita lo planteado en la
investigación realizada por la Ingeniera Patricia Bareño que aparece en las
memorias del curso de Hierbas aromáticas 2.003, Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia que dice “Colombia está empezando a ver en
las plantas aromáticas y medicinales una fuente nueva de ingresos , en cuanto a
la producción de exportación. Esta producción para exportar se localiza
actualmente en los departamentos de Cundinamarca (80%), Tolima (10%),
Antioquia (9%) y Valle del Cauca (1%). Por los años 94 y 95, se exportaban un
promedio de 3 toneladas semanales. Hoy en día asciende a 20 toneladas
semanales y sigue creciendo, pero de todos modos es un volumen aún
insignificante”6
Como se puede apreciar, la industria de las hierbas aromáticas en Colombia está
hasta ahora en desarrollo, por lo que se cuenta con grandes posibilidades tanto
por el mercado nacional e internacional por satisfacer, como por la voluntad del
Estado Colombiano y de múltiples organismos de educación, privados y no
gubernamentales.
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
En análisis de lo planteado hasta acá, surgen una serie de interrogantes e
inquietudes acerca de cómo solucionar y/o aprovechar situaciones problema
presentes en el sector agropecuario en el departamento de Casanare.
- ¿Existen mercados potenciales (a nivel nacional e internacional), para las
tisanas de hierbas aromáticas?
- ¿Es viable el diseño del proceso para la obtención de dicho producto?
- ¿Existe disponibilidad de tierras y buena actitud por parte de la comunidad
agrícola de Yopal, Tamara, San Luís de Palenque, para el desarrollo del
Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa para la Producción de
Tisanas de Hierbas Aromáticas?
- ¿La financiación que ofrecen las entidades gubernamentales para proyectos
microempresariales y de desarrollo social, es de fácil acceso para la Creación
de una Empresa para la Producción de Tisanas de hierbas aromáticas?
6
CASTRO SUÁREZ CONSULTORES. Capitulo 8: plantas aromáticas y medicinales [en línea].
Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, s.f. [citado el 08-06-09]. Disponible en: http://www.
cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVENTOSENTI13235
.doc.
25
- Aún si técnicamente y desde el punto de vista de los mercados es viable dicho
proyecto, ¿los costos de iniciación, puesta en marcha y funcionamiento de la
empresa, en contraposición con los ingresos esperados, garantizan la viabilidad
económica?
- ¿Qué rentabilidad generará a los inversionistas, esta nueva unidad productiva?
- ¿Cuáles deben ser los factores a tener en cuenta para tener fortalezas
competitivas en el mercado?
- ¿Qué aceptación tendrá las Tisanas de Hierbas Aromáticas dentro del mercado
de Yopal?
- ¿Qué número de empleos directos e indirectos generará la puesta en marcha
de esta empresa?
Todo lo anterior, sintetiza la situación problema que trata de afrontar el estudio
propuesto, de ahí que la formulación del problema queda manifestada así:
¿A través de la puesta en marcha de una empresa agroindustrial en la ciudad de
Yopal, dedicada a la producción de tisanas de hierbas aromáticas, con el concurso
de los sectores públicos, financieros y sociales se podrá coadyuvar el desarrollo
económico y social del sector agrícola de Casanare?
1.4 JUSTIFICACIÓN
El creciente nivel de necesidades insatisfechas de la población del municipio de
Yopal, ha llevado a plantearse diversas alternativas de diversificación de la
producción, que permitan liberarse de las ataduras tanto de la producción de
hidrocarburos como del atraso en la explotación de los medios de producción, que
marcan el concepto de desarrollo económico y social, lo cual se percibe en
análisis del mercado dominado por la alta participación de intermediarios ya que la
industria manufacturera es escasa, de los altos costos de producción con los
métodos tradicionales, así como de la practica deficiente de procesos
administrativos y de producción caracterizado por la poca diversidad de productos.
Es fácil comprender y sustentar la aseveración anterior si se comprende
debidamente lo contemplado en el Plan de Desarrollo de Yopal “Yopal Vive el
Cambio 2008-2011”, principalmente en la Parte I denominada “Que es Yopal Hoy”
“El proceso de formulación del Plan de Desarrollo “Yopal, Vive el Cambio” 2008 -
2011, se basa en la lectura adecuada de “Que es Yopal hoy”, no solo en
potencialidades si no en las deficiencias o problemática que tiene el Municipio,
esenciales en la proyección de un norte o una meta para Yopal. La primera parte,
26
hace un recuento del contexto productivo y del entorno social del Municipio,
encontrando tanto virtudes como fallas, lo cual implica por un lado, oportunidades
y por otro, los retos de la Administración Municipal para los próximos años, en el
sentido en que se deberá aprovechar los factores a favor y corregir los factores en
contra. De las potencialidades y de las restricciones que nos ofrece los servicios
ambientales de nuestro patrimonio natural y de biodiversidad como de la
necesidad de establecer en un marco de trabajo mancomunado entre los
diferentes niveles del Estado en el Municipio de Yopal para la búsqueda del
desarrollo sostenible”.7
Se percibe claramente que el municipio de Yopal aún con la problemática desde el
punto de vista de deficiencias, estas junto a las fortalezas con que cuenta, ofrece
un amplio espectro de oportunidades empresariales.
Sumado a lo antes descrito, esta primera parte del Plan plantea los factores que
colocan a Yopal como Potencia urbana, económica y social indicando:
“Factores que potencializan a Yopal en el principal centro integrador, al concentrar
el 40% de las actividades económicas, culturales y sociales del Departamento, al
igual que representa el 37% de la población total del Departamento, donde el 85%
habita en el área urbana1 Sin embargo, para aprovechar este gran potencial
debemos considerar el proceso de globalización económico y cultural que esta
generando un orden y llamando a que las regiones y territorios adecuen sus
estructuras económicas y sociales para que afronten adecuadamente estos retos y
oportunidades”.8
Por otra parte se observa que la composición de la actividad económica de Yopal,
escasa participación del renglón industrial (productos manufacturados en todo
orden).
“Hay que tener en cuenta que aunque Yopal en su condición de capital es
poseedora de unos atributos especiales como ser Centro de la Administración
Departamental y Municipal, también es centro subregional de variados servicios
tales como: financieros, de intercambio de productos agropecuarios, de transporte
aéreo, de servicios a la industria petrolera, de servicios educativos y de salud.
Estas condiciones han llevado a Yopal, consolidar algunos renglones de la
actividad económica urbana, como lo es, el comercio con una participación del
58%, los servicios con un 35% y la industria con un 7%. Esta ultima representada
principalmente por actividades de manufactura como metalmecánica, la reparación
de maquinaria, la ornamentación, la industria de la madera y fabricación de
muebles”.9
7
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
8
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
9
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
27
Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con el nivel de tecnología y
conceptos empresariales aplicados a las actividades económicas, los cuales son
prácticamente nulos.
“Sin embargo, estas actividades económicas urbanas se han venido desarrollando
de forma artesanal con incipientes grados de especialización y tecnificación, que
no se han logrado posicionar en el contexto regional. Igualmente se encuentran en
constante rotación, ya que no poseen la capacidad de sostenibilidad debido al
inadecuado uso del concepto empresarial pues en su gran mayoría son de tipo
familiar, factor que incide para no ser competitivas”.10
Ahora bien, la agroindustria, sector al que pertenece la idea de estudio a adelantar
con la presente propuesta, no escapa al incipiente desarrollo enunciando: “La
agroindustria no ha desarrollado una infraestructura importante, solo se cuenta
con secado y trilla del arroz, obteniendo arroz blanco que sale al mercado nacional
sin mayor valor agregado”.11
Estos aspectos tomados del Plan de desarrollo de Yopal, se convierten en
oportunidades empresariales, más aún si se tienen en cuanta de igual forma las
ventajas con que cuenta, tanto Yopal como capital como el mismo departamento
de Casanare, ventajas que se enuncian en el Plan.
“Aprovechando las ventajas competitivas que ofrece el municipio, como: un
aeropuerto internacional de carga, la marginal de la selva, su ubicación geográfica
estratégica, y las corrientes integracionistas impulsadas por los procesos de
globalización de las economías y las sociedades y la dinámica socioeconómica
que ha podido desarrollar, le ofrecen una alternativa importante para convertirse
en un centro urbano prestador de servicios para la región nororiental de la
Orinoquía Colombiana y del país, ofreciéndole facilidades por ejemplo: a
Villavicencio, Tunja, Sogamoso, Duitama, como puerto seco que integre la
operación aérea con la terrestre hacia el resto del país y un medio de conexión
entre la región y las costas, para que se puedan movilizar los contenedores y
ubicar allí procesos de consolidación y desconsolidación, que faciliten el despacho
y la entrega efectiva de las mercancías, descongestionando Aeropuertos
internacionales como el de la capital de la República; jalonando a su vez los
sectores de transporte, hotelería y la construcción entre otros, imprimiéndole un
nuevo impulso a la economía yopaleña”.12
El gobierno municipal plantea la radiografía del municipio, sus alternativas y
oportunidades, las cuales son extensivas a todas las fuerzas sociales para que
conjuntamente se emprenda la dinamización económica, querer manifestado en la
10
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
11
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
12
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
28
Parte I del Plan de Desarrollo. “Estos factores muestran la necesidad de
modernizar la estructura económica, de mejorar los niveles de asociatividad,
generar valor agregado y de ampliar la base productiva del Municipio como de
establecer un trabajo coordinado entre entes públicos, productores, academia y
comunidad en general”.13
Ahora bien, con respecto al producto de tisanas de hierbas aromáticas es
pertinente observar que el mercado de hierbas aromáticas, medicinales y
culinarias se prevé que continuará creciendo.
“En Colombia existe un conocimiento ancestral del uso de las plantas en la salud
humana y en la alimentación. Sin embargo, por el desarrollo del monocultivo de
café, muchas áreas fueron dedicadas a este producto y sus plantas
acompañantes como el banano, yuca, etc., olvidándonos de otras alternativas de
producción. Con la llegada del conocimiento y técnicas en medicina alternativa,
gastronomía, etc., y con el auge de la homeopatía, aromaterapia, etc., que hacen
uso de extractos y aromas, se viene dando un incremento en el cultivo de las
llamadas plantas aromáticas, utilizándose muchas en culinaria y algunas en los
procesos y prácticas de agricultura ecológica para el aumento, utilidad y salud de
los suelos.
Si la tendencia presente continúa, el mercado de las hierbas deberá continuar
creciendo por años. Las aromáticas tienen un gran potencial en áreas no
adecuadas para cultivos tradicionales. Las áreas con restricciones de riego y
suelos pobres. Pueden rendir mayores ingresos por hectárea con hierbas que, en
comparación a las áreas más fértiles y con aguas abundantes, dedicadas a los
cultivos tradicionales. Adicionalmente los requerimientos de inversión son más
bajos cuando se cultivan hierbas. La inversión principal es mano de obra (estimula
el empleo), costo de plántulas o semillas certificadas, costos de maquinaria
menores (herramientas tradicionales); y los costos químicos son bajos porque son
cultivos balanceados ecológicamente.
El mercado de las hierbas es enorme y creciente, sin embargo Colombia con una
diversidad de pisos térmicos, que le permite cultivar una variedad inmensa de
plantas aromáticas, no alcanza a ser gran productora en Latinoamérica”.14
“Colombia está empezando a ver en las plantas aromáticas y medicinales una
fuente nueva de ingresos, en cuanto a producción para el exterior. Esta
producción para exportar se localiza actualmente en los departamentos de
Cundinamarca (80%), Tolima (10%), Antioquia (9%) y Valle del Cauca (1%). Por
los años 94 y 95, se exportaban un promedio de 3 toneladas semanales. Hoy en
13
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Op. Cit. 2008.
14
CASTRO SUÁREZ CONSULTORES. Op. Cit. Disponible en: http://www.
cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVENTOSENTI13235
.doc.
29
día asciende a 20 toneladas semanales y sigue creciendo, pero de todos modos
es un volumen aún insignificante”.15
Actualmente se observa cómo varios departamentos de Colombia han tomado el
liderazgo en el desarrollo de cultivos y comercialización de hierbas aromáticas y
medicinales en fresco y secadas, como el Valle, Cundinamarca, Antioquia y con
alto interés y perspectiva Boyacá, así mismo, se han desarrollado proyectos en la
Sierra Nevada de Santa Marta por la Corporación Encuentro, la Fundación
SilaKangama, la Fundación Ranchería, con el auspicio de ACDI Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional.
Estos departamentos han emprendido acciones encaminadas al fortalecimiento
del sector, denotando la importancia del mismo en la economía regional y nacional
“La importancia que han venido tomando las plantas aromáticas, condimentarías y
medicinales es tal, que en la actualidad ya existe en el país una Cadena
Productiva Nacional de estas especies, promovida y apoyada por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, y recientemente se ha creado una en el Valle del
Cauca (Octubre 2006), jalonada por la Secretaria de Agricultura y Pesca del
departamento.
Para este año se ha incluido en la Agenda Nacional por parte del Ministerio un
recurso económico importante que apoye las iniciativas de investigación y
mejoramiento del sector agropecuario. En esta Convocatoria Nacional se ha
incluido a la cadena de plantas aromáticas, condimentarías, medicinales y aceites
esenciales para que presenten proyectos a ser financiados hasta por la cuantía de
2.000 millones de pesos en los siguientes ejes temáticos:
Material de siembra y mejoramiento genético: Para la producción, estandarización
de semillas de buena calidad, obtención de variedades, material vegetal certificado
y la evaluación de plantas medicinales y especies nativas.
Manejo integrado del cultivo: Para la identificación de modelos productivos
adaptados a condiciones regionales para diferentes especies (insumos, densidad
de siembra, suelos, tipos de labranza, preparación del terreno, fertilización, riego y
tecnologías de maquinarias y equipos).
Manejo poscosecha y transformación: Conocimiento de procesos industriales e
infraestructura para la transformación (deshidratado, extracción, separación,
estandarización, empaque, etc.).”16
15
BAREÑO, Patricia. Memorias del curso de hierbas aromáticas. (2003: Bogotá). Universidad
Nacional de Colombia: 2003.
16
POSSO, Pedro Santiago. Las plantas aromáticas y medicinales una alternativa viable [en línea].
Santiago de Cali: Secretaría de Agricultura, s.f. [citado el 10-06-09]. Disponible en: http://www.
valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=1971.
30
El departamento de Cundinamarca ha diseñado y se encuentra implementando el
proyecto MEGA.
“El MEGA como Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial es la estrategia de
desarrollo económico para la región Bogotá- Cundinamarca, cuyo objetivo es
fortalecer y diversificar la capacidad productiva y exportable de sus productos
agrícolas y agroindustriales.
Con el fin de apoyar de la agroindustria exportadora, el MEGA ha desarrollado un
portafolio de servicios respaldado por convenios y proyectos con apoyo
institucional de carácter nacional, regional y municipal en temáticas de gestión de
la producción, empresarial, comercial y financiera.
Ahora, para acercar nuestros servicios a los empresarios agrícolas y
agroindustriales, el MEGA ha llegado con 2 nuevas sedes en las provincias de
Sumapaz y Sabana Centro para atender desde allí a los municipios en la zona de
influencia del MEGA en Cundinamarca.
¿Qué productos apoya el MEGA? El MEGA apoya los productos de la región
priorizados de las siguientes cadenas:
- Hortalizas
- Hierbas aromáticas, medicinales y condimentarías
- Follajes
- Tubérculos
- Productos procesados
- Frutas
- Derivados lácteos17
Otros ejemplos de fortalecimiento productivo que incluye las hierbas aromáticas se
tienen en Boyacá, a través de AGROSOLIDARIA y en Antioquia.
“AGROSOLIDARIA Es una forma federativa que asumen las asociaciones de
productores/as agroalimentarios de los Municipios de Socotá, Tibasosa, Tota,
Tópaga, Mongua, Gámeza, Chivatá, Turmequé, Boavíta y Sogamoso en el
Departamento de Boyacá - COLOMBIA, para apoyarse en los requerimientos de la
producción agrícola y pecuaria y en las exigencias de la comercialización”.18
17
MODELO EMPRESARIAL de gestión agroindustrial [en línea]. Bogotá: Cámara de Comercio,
s.f. [citado el 08-06-09]. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catI
D=91&conID=153.
18
ORGANIZACIONES NO gubernamentales vinculadas a la RDS Colombia [en línea]. Bogotá:
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, s.f. [citado el 08-06-09]. Disponible en: http://www.
rds.org.co/miembros/ong/index.htm.
31
“Proyectos en Desarrollo AGROSOLIDARIA en la actualidad adelanta tres (3)
proyectos productivos y de comercio justo: 1. Producción Agroindustrial, Beneficio
y Exportación de los Hongos Comestibles y Medicinales SHIITAKE (Lentinula
edodes) y ORELLANA (Pleurotus ostreatus) en los municipios integrados a
AGROSOLIDARIA en el Departamento de Boyacá. 2. Integración de la Cadena
Productiva de Plantas Aromáticas y Medicinales (tomillo, laurel, orégano, estragón,
caléndula) en los municipios integrados a AGROSOLIDARIA en el departamento
de Boyacá. 3. Integración de la Cadena Productiva Frutícola (Mora, Uchuva,
Feyjoa, Curuba, Higo y Tomate de Árbol) en los Municipios integrados a
AGROSOLIDARIA en el departamento de Boyacá”.19
“Un grupo de Jóvenes emprendedores antioqueños de los municipios de El
Carmen de Víboral, El Peñol, Guarne y la Ceja en Antioquia, se asociaron y
crearon cuatro microempresas de cultivo y procesamiento de plantas aromáticas,
medicinales y condimentarías como la hierbabuena, la menta piperita, el tomillo,
albahaca, el orégano, y la caléndula.
En un principio la idea empresarial de estos jóvenes que oscilan entre los 19 y los
25 años de edad, era la siembra de plantas aromáticas, medicinales y
condimentarías con fines de comercialización en fresco, pero después de un
estudio de mercados se orientaron hacia la obtención de productos derivados
como deshidratados, pulverizados y tizanas.
Adicionalmente, los emprendedores están pensando en la expansión de estos
cultivos dentro de las comunidades, como una oportunidad más de desarrollo, al
igual que en la implementación para la siembra de otras plantas aromáticas y la
elaboración de subproductos como cremas para manos, champú, jabones y
dulcería”.20
Si se tiene en cuenta lo planteado en la descripción del problema y se analiza en
conjunto con lo esbozado en este aparte, es fácil determinar que existen
elementos suficientes para concretar una idea de negocio.
Lo anteriormente expuesto en conjunto, aspectos de Planeación Nacional y
Municipal y de perspectivas de desarrollo del mercado de hierbas, justifican
adelantar el estudio de factibilidad, el cual debe determinar la conveniencia tanto
económica como social y ambiental de la idea propuesta.
19
AGROSOLIDARIA: Federación de Productores Agro Ecológicos [en línea]. Bogotá: Red de
Desarrollo Sostenible de Colombia, s.f. [citado el 08-06-09]. Disponible en: http://www.rds.org.
co/miembros/ong/completo.htm?x=8709.
20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Jóvenes crean empresas con plantas aromáticas
[en línea]. Rió negro: Periódico Amigo, 2006. [citado el 09-06-09] Disponible en: http://www.
periodicoamigo.com/495_empresas_aromaticas.html.
32
Así mismo, la creación de empresas representa una oportunidad para el
fortalecimiento de la sociedad, ya que se genera empleo, se promueve el
consumo, se utiliza la infraestructura de servicios públicos, se promueve la
dinamización de sectores que de una u otra forma tienen relación con la
producción propuesta como transporte, materias primas e insumos, empresas de
publicidad, incremento en el consumo de alimentos, vestuario, salud, recreación.
Con base en lo expuesto tanto en la descripción del problema como en la presente
justificación, se encuentran los elementos básicos elementales que conducen a
asegurar que EXISTE LA POSIBILIDAD de un negocio en el procesamiento de
hierbas aromáticas, que consecuencialmente coadyuve al desarrollo económico y
social de Yopal.
“La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación de los aspectos
principales del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución. El problema generalmente está relacionado con la
oportunidad de aprovechar una situación favorable, o la necesidad de enfrentar la
carencia de bienes y servicios, o el suministro inadecuado de estos bienes, su
precaria calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo prolongado.
Por tal motivo, la solución consiste en descubrir alternativas para aprovechar
dichas oportunidades, o el estudio de variantes para incrementar la producción, o
el mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios ya producidos o la
reposición de infraestructura que ya ha cumplido su periodo de vida útil.”21
La certeza de éxito o no de la idea de negocio, requiere de estudios más
profundos, los cuales son precisamente el fundamento del proyecto propuesto, el
cual dentro de su estructura propuesta, contemplará todos los componentes
necesarios y con la profundidad y documentación debida, en tanto, el presente
documento contempla la idea preliminar que brindan los argumentos necesarios
para decir que existe la posibilidad de negocio.
Adicionalmente, se puede poner en práctica y así fortalecer los conocimientos
adquiridos por estudiantes universitarios, demostrando de esta manera el
beneficio de la educación tecnológica y profesional y su impacto en la sociedad.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general. Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una
empresa productora y comercializadora de tisanas de hierbas aromáticas en la
21
MIRANDA, Op. cit., p. 39
33
ciudad de Yopal Casanare.
1.5.2 Objetivos específicos
- Determinar la demanda y la oferta a través de estudio de mercados que
permita, canales de comercialización, precios, medios publicitarios, de los
productos que ofrece en el municipio de Yopal y la región.
- Efectuar un estudio Técnico, que permita la direcinalizacion del proyecto, su
capacidad, su localización, ingeniería del proceso y su tecnología, así como la
ubicación de proveedores de hierbas en fresco, factores necesarios para poner en
marcha la empresa agroindustrial en la ciudad de Yopal, dedicada a la producción
de tisanas de hierbas aromáticas.
- Efectuar un estudio administrativo - legal que permita la organización
efectiva de la empresa, a partir del diseño de la misión y visión, la formulación de
objetivos y políticas que guiara al talento humano en su propósito de ofrecer un
buen producto.
- Realizar un estudio financiero, que permita conocer el monto de la inversión
y distribución adecuada de los recursos necesarios para el perfecto
funcionamiento.
- Evaluar el proyecto financieramente, basados en conceptos de valor
presente neto y tasa interna de retorno, para establecer los rendimientos de la
inversión a través del tiempo.
- Determinar los efectos ambientales y socioeconómicos en la región, que
proceden del desarrollo y funcionamiento de la empresa.
34
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 MARCO CONTEXTUAL
2.1.1 Contexto del sector. La información que se pudo obtener de producción
colombiana, hace referencia a los cultivos de plantas aromáticas actualmente
comercializadas en Colombia. Estos cultivos se concentran principalmente en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Risaralda
y Valle.
La producción estimada por departamento, se puede condensar de manera
general por el siguiente cuadro:
Tabla 1. Producción de plantas aromáticas y/o medicinales en Colombia.
Producción Producción Producción Producción Producción
Departamento (2002) en (2003) en (2004) en (2005) en (2006) en
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Boyacá 0 31 90 90 0
Cundinamarca 416 828 913 1077 1113
Cauca 0 0 0 28 30
Norte Santander 184 344 300 200 200
Risaralda 0 30 30 40 32
Valle 26 70 274 294 300
Total 626 1303 1607 1729 1675
2.1.2 Marco geográfico regional. El estudio se centra en el área de influencia
del municipio de Yopal, sobre el cual se tiene lo siguiente:
Reseña histórica. Fecha de fundación: 22 de febrero de 1915, nombre del
fundador: Elías Granados.
¿De dónde el nombre de Yopal? Viene de la palabra indígena yopos cuyo
significado indígena es ‘corazón’, nombre con el cual bautizaron un árbol "El Yopo"
que abundaba en la región a orillas del río Cravo sur. Cuentan los viejos que los
indígenas sacaban las semillas del árbol, las tostaban y las molían, utilizándolas
para doparse.
Los primeros signos de fundación arrancan del año 1915, cuando un señor
llamado Elías Granados construyo su casa en el mismo sitio donde hoy es el
centro de Yopal. A esa fundación la llamaban la Estancia de "Don Elías", y se
convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los
arrieros que llevaban a Sogamoso y Santander los ganados para la venta en esos
centros. En 1928 construyeron casas don Pedro Bernal y Concepción Camacho, y
en ese mismo año se acomodó don Pedro Pablo González, quien se convirtió en
35
el verdadero pionero por la fundación y formación del pueblo; aparte de su espíritu
emprendedor, este señor combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta
tinterillo. En 1930 ya había cuatro casas, la quinta la hizo campo Elías prieto y
quedaba donde es hoy la de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyo la sexta
casa de Yopal.
En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela, y su maestro fue Marcelino
Niño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo
tenía otro vecino, don José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la
iglesia evangélica, junto a bomberos.
Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934, amenizadas por la
banda de tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta
fecha el Morro era la cabecera Municipal de Yopal y ni siquiera llegaba a
Inspección de Policía. En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento, y su primer
corregidor fue el Suboficial de Policía Guillermo Díaz Martínez. En 1937 los
Habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal
de El Morro a Yopal, dadas las circunstancias que el flamante corregimiento había
acelerado su progreso y todas las transacciones sobre venta de ganados se
efectuaban allí y no en el Morro como antes; pero ese movimiento tuvo una
resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis izquierdo, Ramón
Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca y otros
personajes importantes de esa época. En ese año era prefecto de Casanare don
Guillermo Díaz Estrada. El intento inicial de traslado halló tropiezos y con razón.
Entonces los Yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, para ello le
entregaron poder a los doctores Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno. Las
cosas se facilitaban porque en 1945 ya había servicio telefónico entre Sogamoso y
varios pueblos de Casanare. En el año de 1942 después de un prolongado litigio,
la asamblea de Boyacá dirimió en favor de Yopal y por medio de ordenanza
numero 38 de julio 8 de ese año, quedo Yopal consagrado como cabecera
Municipal, y el Morro como corregimiento. Fue muy valiosa la intervención para
Yopal en ese pleito del conocido jurista boyacense Quiñones Neira. Su
intervención ante la asamblea fue decisiva para el logro de las pretensiones de la
ciudadanía Yopaleña. En 1973 paso a ser la Capital de Casanare.
Geografía descripción física. Yopal, ciudad y capital del Departamento
Colombiano de Casanare, ubicada cerca del río Cravo Sur, en el piedemonte de la
cordillera Oriental, por su topografía el municipio presenta tres pisos térmicos
cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio 106Km² y Frio 25Km². Pisos térmicos
aptos para la diversificación en cultivos de hierbas aromáticas, ya que las
variedades pueden ser cultivadas desde climas cálidos hasta fríos.
Límites del municipio. Sus límites territoriales se definieron según Decreto 870
del 13 de Mayo de 1974, así: Con el Municipio de Nunchía: Partiendo del puente
“Vega de Paya”, sobre el Río Payero, donde concurren los territorios de Yopal y
36
Nunchía en el límite con el Departamento de Boyacá, en las coordenadas N=
1.100.000 y E= 1.195.150, se sigue el Río Payero, hasta su desembocadura en el
Río Tocaría, se continua por el Río Tocaría aguas abajo, hasta la desembocadura
del caño Sirivana, donde concurren los territorios de Yopal, Nunchía y San Luis de
Palenque, en las coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.55. El lindero
anteriormente descrito corresponde a una longitud de 57.35 Kilómetros.
Con el Municipio San Luis de Palenque: Partiendo de la desembocadura del Caño
Sirivana en el Río Tocaría, donde concurren los territorios de Yopal, Nunchía y
San Luis de Palenque, en las coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.550 se sigue
el Río Tocaría, hasta su desembocadura en el Río Cravo Sur; se continúa por el
Río Cravo Sur, aguas abajo, hasta la desembocadura del Caño Seco, donde
concurren los territorios de Yopal, San Luis de Palenque y Orocué, en las
coordenadas N= 1.070.050 y E= 1.233.000. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 57.6 Kilómetros.
Con el Municipio de Orocué: Partiendo de la desembocadura del Caño Seco en el
Río Cravo Sur (sitio denominado Quebrada Seca), donde concurren los territorios
de Yopal, San Luis de Palenque y Orocué, se sigue por el camino Real, hasta
encontrar el antiguo camino ganadero que de El Algarrobo conduce a Maní y
Villavicencio en las coordenadas N= 1.070.050 y E= 1.233.000; continua por el
camino ganadero citado y en una dirección general Suroeste (SW) hasta el sitio
denominado Paso Real, sobre el Caño Guariamena, donde concurren los
territorios de Yopal, Orocué y Maní en las coordenadas N= 1.034.200 y E=
1.212.900. El lindero anteriormente descrito corresponde a una longitud de 35.3
Kilómetros.
Con el Municipio de Maní: Partiendo del sitio Paso Real, sobre el Caño
Guariamena, donde concurren los territorios de Yopal, Orocué y Maní, (antiguo
camino ganadero que de El Algarrobo conduce a Maní) se sigue el Caño
Guariamena, aguas arriba, hasta el cruce del carreteable que del Hato “ La Lucha”
conduce a las “Sabanas de Corozal” en las coordenadas N= 1.034.200 y E=
112.900; continua por el referido carreteable (borde norte) hasta el Río Charte y
por éste, aguas arriba, al cruce del carreteable que del sitio El Nogal conduce a la
Escuela Salítrico, donde concurren los territorios de Yopal, Maní y Aguazul en las
coordenadas N= 1.053.300 y E= 1.191.40. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 51.75 Kilómetros.
Con el Municipio de Aguazul: Partiendo del cruce del carreteable que del sitio El
Nogal conduce a la Escuela Salítrico con el Río Charte, donde concurren los
territorios de Yopal, Maní y Aguazul, en las coordenadas N= 1.053.300 y E=
1.191.400 se sigue el Río Charte, aguas arriba, hasta su intersección con la
cuchilla Guaimará, donde concurren los territorios de Yopal y Aguazul en limite
con el Departamento de Boyacá. El lindero anteriormente descrito corresponde a
una longitud de 56.0 Kilómetros.
37
Con el Departamento de Boyacá. El lindero corresponde a una longitud de 44.5
Kilómetros.
Extensión total. 2771 Km2, repartida en un área urbana de 10,47 Km2 y una rural
de 2.760,53 Km2.
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 350 m, con una
temperatura promedio de 26°Cº C
Distancia de referencia. Se encuentra a una distancia de Bogotá de 387 km.
Actividad económica. Gira en torno a la extracción de petróleo, la agricultura y la
ganadería. En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz
secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.
Todas las empresas que prestan apoyo a la industria petrolera que es la actividad
de mayor generación de ingresos tienen su base en Yopal. Igualmente la
Gobernación de Casanare que dinamiza el comercio y la economía del municipio
de Yopal y el departamento en general.
Vías de comunicación
* Aéreas: el transporte aéreo se realiza a través del Aeropuerto Alcaraván
Yopal
Terrestres: Por el sur: Vía Troncal de llano: Sale de Bogotá D.C.- Villavicencio -
Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía - Río Upía y está en Villanueva
(Casanare), Polo de Desarrollo Agroindustrial y Turístico en 4 horas. Continúa
hasta Aguaclara y a Monterrey por la misma vía en 40 minutos encuentra la “Y” o
el desvío que conduce a la población de Tauramena, Aguazul y finalmente Yopal.
Por el norte: Tunja - Sogamoso - Yopal: Bogotá D.C.- Tunja - Sogamoso y tomará
la Vía del Cusiana, Toquilla (Boyacá), Pasará por la Peña de Gallo, el Alto de
Candelas, Corinto, Pajarito (Boyacá), Aguazul, finalmente Yopal. Existe otra
alternativa: Bogotá D.C.- Tunja - Duitama —Socha, hasta llegar a la población de
Sácama. De Sácama continuará su viaje hasta la población de Hato Corozal, Paz
de Ariporo , por la Vía Marginal de la Selva ya pavimentada, emprende el viaje
pasando por la histórica población de Pore y en 45 minutos estará llegando a
Yopal.
Por el occidente: Vía alterna al llano: Bogotá D.C.- Chocontá - El Sisga –
Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno y la hermosa Represa de
Chivor. Sabanalarga, El Secreto y Aguaclara (), donde se conecta con la Troncal
Del Llano.
38
Por el suroccidente: Villavicencio - Puerto López - Orocué - Yopal: Villavicencio -
Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena, hasta llegar al Porvenir - sobre el río Meta.
Pasa el automotor en ferry y llega a la población de Orocué, finalmente Yopal
* Fluviales: se proyecta un sistema de intercomunicación con tres
alternativas viales que conectarían a esta ciudad con sendos puertos sobre las
costas del río Meta, alternativa fluvial y de comercio de mediana y gran escala en
la visión internacional y vinculación de la región de la Orinoquia Colombiana y
principalmente Venezolana al sistema mundial productivo de alimentos e insumos
naturales para la producción y transformación. Estos puertos se proyectan sobre
los puntos conocidos como la Hermosa, Orocué y la Pollata municipio de Maní.
2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Agroindustria. “La agroindustria es aquella actividad que procesa recursos
naturales, es decir industrializa materias agropecuarias, forestales y provenientes
de la pesca. Con esta definición se incluyen todas las actividades relacionadas
con el agro, como son la agroindustria de alimentos, industria de la madera,
industria textil del cuero y del tabaco.
Esta integración va desde el mercado hacia atrás, creando: vínculos físicos tales
como el establecimiento de unidades de transformación cercanas a la zona de
producción o determinados mercados; vínculos tecnológicos, como son el
aprovechamiento de la tecnología disponible desde el punto de vista económico, la
generación de investigación de la demanda de asistencia técnica y vínculos
empresariales que permitan desarrollar diversos modelos tales como:
asociaciones de campesinos o agricultores que posean una unidad de
transformación y que tienen propiedad agrícola, o la concesión del medio de
producción de materias primas o bien permitiendo contratos de producción y
transformación entre las empresas o agrupaciones respectivas”.22
Tisana. “La tisana es una bebida que se obtiene al hervir determinadas
combinaciones de hierbas, plantas o especias en agua. El agua queda
impregnada de las sustancias solubles, que pueden aportar efectos beneficiosos
para la salud. Son plantas aconsejadas para aliviar resfriados, jaquecas, estrés,
insomnio… y todo tipo de dolencias”.23
“La tisana o infusión es una bebida que se consigue al hervir determinadas
22
PINZÓN, Diana Marcela y Factibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de vino de guayaba en el municipio de Barbosa Santander [en línea]. s.l. :
sem., 2008. [citado el 10-06-09]. Disponible en: http://lachiquis777.blogspot.com/2008/10/pro
yecto-individual.html.
23
VENTAJAS DE las tisanas [en línea]. España: Terral. S.f. [citado el 09-06-09]. Disponible en:
http://www.tefal.es/Tefal+magazine/Hot+topics/Ventajas+de+la+Tisanas/Ventajas+de+las+tisana
s.htm.
39
combinaciones de hierbas o especias en agua. El agua queda impregnada de las
sustancias solubles que pueden aportar efectos beneficiosos para la salud.
Actualmente son frecuentemente utilizadas en la medicina alternativa que además
es llamada te o aromáticas las cuales deben ser complejamente deshidratadas y
además molidas para colocar en una de esas bolsas de papel de filtro”.24
Como se puede observar, el concepto de tisana implica el de bebida preparada a
base de hierbas y/o especias, sin embargo, en nuestro medio es común
conceptualizar el término de tisana a la bolsita de papel filtro que contiene la o las
hierbas pulverizadas o picadas para preparar la bebida.
Bebida aromática. Preparación liquida, fría o caliente, de alguna planta o hierba
aromática obtenida ya sea por infusión o cocción.
Albahaca común (Ocimum basilicum). Nombre común de las plantas de un
género de la familia de las Labiadas. La albahaca es una hierba fragante. Es
planta anual, originaria de climas cálidos, de unos 50 centímetros de altura, con
hojas ovadas pecioladas, anchas, jugosas y aromáticas. Sus flores aparecen en
pleno verano en largas espigas florales blanco crema o teñidas de color púrpura.
Su exposición en el cultivo debe ser soleada.
Para su cultivo, la albahaca prefiere suelos ricos en materia orgánica, no muy
amarillentos, humíferos permeables, de textura silícea. La humedad debe ser
constante por lo que requiere riego, teniendo cuidado de no encharcar la tierra.
Entre los cuidados de la planta se destaca la necesidad de desmochar las puntas
de las ramas cuando comienzan a formarse los capullos florales, para favorecer el
crecimiento arbustivo.
Generalidades. Se cultiva a una altitud de 1400 a 2400 msnm, en climas
templados entre 15 a 20 °C. Es poco resistente a las heladas. Se pueden sembrar
de 60 000 a 75 000 plantas por hectárea, con una producción anual aproximada
de 15 toneladas (15000 kilogramos) en fresco, y cuando se trata de deshidratado,
8 toneladas aproximadamente. Sus períodos de cosecha son de
aproximadamente 3 meses, y tiene la planta una vida útil de 18 meses. Se
reproduce por semillas o por esquejes.
Se considera un cultivo altamente rentable. En Colombia, se paga por cada
plántula unos US$0.20 ($520) y se comercializan bolsas de 50 gramos de
producto fresco por valor de US$0.35 ($910), siendo el costo unitario de
producción bajo agricultura orgánica, de US$0.15 ($390) por kilo, lo que la hace
económicamente atractiva.
24
WIKIMEDIA FOUNDATION. Tisana [en línea]. s.l.: El Autor, s.f. [citado el 10-06-09]. Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tisana.
40
Propiedades medicinales. Sus propiedades medicinales más importantes son:
- Antiespasmódico: por su efecto tranquilizante, sirve para evitar o calmar los
espasmos o convulsiones. Es ideal su consumo cuando se presentan cuadros
febriles en niños.
- Antiséptico: desinfectante. Ideal para consumir cuando se presentan heridas de
difícil cicatrización.
- Antiviral: puede destruir la acción viral o detiene el desarrollo de los virus. Se
debe profundizar más al respecto, para determinar qué virus específicamente
combate la albahaca.
- Digestivo: medicamento a propósito para estimular la buena digestión. Ideal
para consumir en situaciones de estreñimiento.
- Estimulante: agente o medicamento que excita la actividad funcional de los
órganos. Ideal para situaciones de depresión.
- Tónico: da tensión y vigor al organismo (tonificación). Ideal para consumir en
estados prolongados de desánimo o depresión.25
Hierbabuena o yerbabuena (Mentha piperita). Planta perenne, perteneciente a
la familia de las mentas, de 30 a 50 centímetros de altura. Posee hojas elípticas o
lanceoladas, pecioladas, agudas, aserradas, de 2 a 7 centímetros de largo. Sus
flores son lila o blancas, dispuestas en densos tirsos terminales, en grupos, al final
del tallo. Se caracteriza por sus tallos purpúreos y hojas oscuras. Es una planta
cultivada por lo que su distribución es muy amplia; se suele asociar a lugares
húmedos. Toda la planta está tapizada por vellosidades.
Generalidades. Se puede cultivar a una altitud que oscile entre los 1500 y los 2500
msnm, con temperaturas que varíen entre los 10 y los 22 °C. Su exposición es
soleada. En una hectárea es posible sembrar de 50 000 a 60 000 plantas, con
distancias de 75 centímetros entre surcos y 25 centímetros entre plantas, siendo la
producción anual promedio de 25 toneladas de hojas frescas, y de 25 a 75 litros
de aceites esenciales. El período de cosecha es de 3 meses y su vida útil es de 5
a 10 años. La propagación solo puede hacerse por estolones o nuevos pies,
debido a que sus flores son estériles. Requiere un suelo rico en materia orgánica,
siendo importante abonar en cada corte y fertilizar foliarmente de manera
periódica. Además, es necesario un buen riego y limpiezas frecuentes. Es atacada
por roya, pulgón verde y nemátodos, para lo cual se pueden aplicar purines de ajo
- ají.
Se considera un cultivo altamente rentable. En Colombia, se paga por cada
plántula unos US$0.13 ($208) y se comercializan bolsas de 50 gramos de
producto fresco por valor de US$0.35 ($560), siendo el costo unitario de
producción bajo agricultura orgánica, de US$0.15 ($240) por kilo, lo que también la
hace económicamente atractiva.
25
MICROSOFT CORPORATION. Enciclopédia Microsoft Encarta. [CD-ROM]. Microsoft, 2007.
41
Propiedades medicinales
- Activa la secreción biliar: estimula la vesícula biliar para que produzca y secrete
bilis. Esto es importante en situaciones mala digestión.
- Analgésico: produce analgesia o ausencia de sensación dolorosa. Se
recomienda su consumo a personas que sufren de migraña o simples cefaleas,
y a pacientes con dolores lumbares, musculares o articulares.
- Antiespasmódico: por su efecto tranquilizante, sirve para evitar o calmar los
espasmos o convulsiones. Es ideal su consumo cuando se presentan cuadros
febriles en niños.
- Carminativo: favorece la expulsión de los gases existentes en el tubo digestivo.
Se recomienda a personas que padecen de mala digestión.
- Digestivo: es a propósito para ayudar a la buena digestión. Ideal para personas
a quienes con frecuencia les hace daño ciertas comidas.
- Diurético: aumenta la secreción y excreción de la orina. Se recomienda a
pacientes que sufren insuficiencias renales.
- Estimulante: agente o medicamento que excita la actividad funcional de los
órganos. Ideal para situaciones de depresión.
- Estomacal: tonifica el estómago y favorece la digestión.
- Hepático: estimula las funciones básicas del hígado y sus secreciones
glandulares.
- Tónico: da tensión y vigor al organismo (tonificación). Ideal para combatir
estados de fuerte depresión.26
Limoncillo o limonaria (Cimbopogum citratus). Gramínea herbácea perenne,
de 0,5 a 2 metros de altura, o más, de hojas lineales, ásperas, que alcanzan
longitudes hasta de 1,5 metros y 1.5 centímetros de ancho, que se tornan rojizas
al secarse. Sus flores se reúnen en panículas de espiguillas, aunque en nuestro
medio, rara vez florece. Es altamente aromática y tiene diversas propiedades
medicinales.
El limoncillo o limonaria, es originario de la zona tropical del Sureste Asiático (India
y Sri Lanka). Actualmente se cultiva en zonas tropicales y subtropicales (Asia,
África, Sur de España y Sudamérica), como planta medicinal y especia, también
para techar bohíos y controlar erosiones por medio de la siembra en curvas a nivel
(barreras vivas).
En América, esta especie recibe diversos nombres: Patchuli (Amazonas), Caña de
Limón (Cuba), Zacate Limón, Té de Limón y Zacate Té (Costa Rica y México),
Molojillo Criollo (Venezuela), Hierba Limón, Grama de Limón, Citronela,
Lemongrás, Limonera, etc. En inglés recibe el nombre de Lemongrass.
26
MICROSOFT CORPORATION. Enciclopédia Microsoft Encarta. [CD-ROM]. Microsoft, 2007.
42
Se cultiva a una altitud entre los 500 y los 1900 msnm, con temperaturas variables
entre 20 y 30 °C. En una hectárea se pueden cultivar aproximadamente 20.000
plantas, con un rendimiento de 25 toneladas de hojas frescas anuales. La
frecuencia de cosecha es de 2 meses y tiene una vida útil de 10 años.
Su propagación se hace por hijuelos o pies, sin ser exigente en suelos. Los
cuidados son relativamente simples, ya que solo requiere desyerba, limpias
después de cada corte y manejo de algunos hongos en época de invierno.
Usos y propiedades medicinales. Las propiedades medicinales de la limonaria son
abundantes, aunque la única que es oficialmente reconocida por la Revisora de
Productos Farmacéuticos es la de agente carminativo. Pero por tradición se sabe
que es útil para aliviar catarros, incluyendo los bronquiales, las digestiones
difíciles, la debilidad del estómago, pereza intestinal, flatulencia, gripe, neuralgias,
influenza, malaria, asma y reumatismo. También, sus tallos (rizomas),
debidamente pelados se utilizan para friccionar los dientes, con el objeto de
blanquearlos y prevenir las caries.
En términos generales, sus propiedades medicinales se pueden resumir así:
- Antimutagénico: en estudios realizados en laboratorios europeos, se observó
que su aceite esencial inhibía la mutación de algunas células enfermas de una
rata. Tal propiedad se encuentra en estudio como una posible alternativa contra
el cáncer.
- Antiséptico: desinfectante. Ideal para consumir cuando se presentan heridas de
difícil cicatrización.
- Broncolítico: estimula la expectoración y la limpieza de los bronquios en
situaciones de catarro.
- Carminativo: favorece la expulsión de los gases y lombrices existentes en el
tubo digestivo. Se recomienda a personas que padecen de mala digestión.
- Digestivo: la infusión de hojas es a propósito para ayudar a la buena digestión.
Ideal para personas a quienes con frecuencia les hace daño ciertas comidas.
- Estimulante: excita la actividad funcional de los órganos. Ideal para situaciones
de depresión.
- Estomacal: las infusiones de hojas tonifican el estómago y favorecen la
digestión.
- Hipoglucemiante: la ingesta continua de sus infusiones, tiende a disminuir los
niveles de glucosa en la sangre. Ideal para enfermos de diabetes o
hiperglicemia.
- Hipotensor: provoca la disminución de la tensión arterial. Recomendados a
personas que padecen tensión alta.
- Repelente de Insectos: el aroma de sus vaporizaciones repele insectos de
diversas clases.
- Sudorífico o Diaforético: la infusión preparada a partir del rizoma, o de las hojas,
43
estimula la sudoración. Ideal para resolver cuadros febriles intensos.
- Tónico: la infusión preparada con rizomas, da tensión y vigor al organismo
(tonificación). Ideal para combatir estados de fuerte depresión.
- Químicamente, la limonaria está compuesta en un 3% por aceites esenciales,
los cuales, a su vez, se componen de un 80% de aceite citral.
Poleo (Menta pulegium). Planta herbácea labiada de tallos ramosos, algo
velludos y esquinados, hojas pequeñas, simples, opuestas o ternadas y
descoloridas (alrededor de 1 cm de largo, de forma lineal - lanceolada a
lanceolada, ásperas en la cara superior, con bordes aserrados en la porción
superior y dispuestas en cada axila un fascículo de hojas reducidas, verde
grisáceas). El follaje es caduco y las flores son azuladas o moradas, en verticilos.
Florece a principios del verano. Toda la planta tiene olor agradable y es usada en
infusión como estomacal. Pertenece a la familia de las verbenáceas.
Es un arbusto aromático, de mas o menos un metro de altura, aunque suele
alcanzar hasta 1.5 metros. El tronco es de corteza grisácea, se desprende en
hilachas, con entrenudos muy próximos entre sí, de color verde claro.
Reproducción. Se puede realizar por semillas y por estacas.
Por semillas: es una forma poco frecuente en la producción, dada la lentitud del
crecimiento y la facilidad con que se puede reproducir por otros métodos. En la
naturaleza es la forma habitual: un desmonte sin cuidados se ve invadido por esta
especie.
Por esquejes: se hacen de tallos leñosos obtenidos de plantas adultas.
Cultivo. Se pueden cultivar de 12.000 a 20.000 plantas por hectárea, adecuando
las distancias a las maquinarias disponibles y a la fertilidad del suelo. Por lo
general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas por 1 metro o un poco
mayor. El poleo requiere suelos profundos y fértiles, a pleno sol. Su vida útil varía
de 2 a 3 años.
Es conveniente efectuar riegos desde el inicio del verano. Los cuidados
posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbas y control de plagas.
Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende
sobre todo de los cuidados y del manejo que se le efectúe. Tratándose de una
especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la fertilización y la
lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser
estudiados y ensayados en cada caso.
Cosecha
Para hoja seca: se realiza cuando la planta está en pre floración. Se las cortará
44
varios centímetros sobre el nivel del suelo.
Para esencia: se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es,
cuando el 50% de las flores están abiertas.
Poscosecha. Una vez realizado el corte de la planta, se recolectan las ramas y se
las deseca para eliminar suficiente humedad, de tal manera que facilite su
conservación.
Las ramas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial. En el primer
caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales
de la zona, las comodidades de que se disponga y la presentación que se desea
conseguir del producto. La desecación al aire libre se hace extendiendo las
plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales,
etc., debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la
humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo o desmejorarlo. Es
conveniente que sea realizado a la sombra. También puede hacerse secado
artificial o mecánico.
Propiedades medicinales. Ya en la Grecia Antigua, Plinio lo recomendaba más
que el agua de rosas. Es muy reconocido por su capacidad para eliminar las
grasas, por lo cual se constituye en un excelente adelgazante natural. Es también
muy efectivo en la eliminación de flemas de los pulmones.
Sus agentes activos son la poligona, el acetato de mentilo, la mentona, el
limoneno y el dipenteno.
Se sabe además, que al incinerar ramas de poleo, su humo mata a las pulgas.
- Carminativo: ayuda a eliminar los gases y actúa de manera efectiva contra los
cólicos. También elimina las lombrices intestinales, al ingerir dos tazas de
infusión sin endulzar, en ayunas.
- Diurético: aumenta la secreción y excreción de la orina. Se recomienda a
pacientes que sufren insuficiencias renales.
- Emenagogo: Propiedad que estimula la menstruación: por la acción directa de
sus agentes químicos en el útero, provoca la menstruación y la hace más
abundante, cuando ésta es insuficiente.
- Estomacal: Tonifica el estómago y favorece la digestión. Ideal para personas
con digestión lenta e irregular.
- Nervino: tonifica los nervios y estimula su acción. Su consumo es bastante
recomendado para personas que padecen frecuentes alteraciones del sistema
nervioso.
- Sudorífico o Diaforético: la infusión de poleo estimula la sudoración. Es ideal
para resolver cuadros febriles intensos.
- El poleo también tiene contraindicaciones, a saber:
45
- Su aceite esencial debe utilizarse exclusivamente para consumo externo, ya
que suele ser muy tóxico inhalado o bebido.
- No se debe consumir de ninguna manera durante el embarazo o cuando se
sospeche que está embarazada, ya que puede inducir al aborto o afectar al
feto.27
2.3 REFERENCIAS ADMINISTRATIVAS
Para el estudio y montaje de nuestra empresa se deben tener en cuenta las
referencias administrativas, ya que hoy en día es una herramienta indispensable
para la competitividad y sostenimiento de los productos en el mercado.
Teoría General de la Administración. Las actividades del ser humano, sea cual
sea su propósitos, necesitan de un ordenamiento o marco metodológico para
garantizar el cumplimiento del propósito inicialmente estipulado. Este marco
metodológico, a través de la historia, se ha consolidado en una ciencia llamada
Administración de empresas, la cual recoge y propone, a través de sus teorías, las
practicas que se deben ejecutar para garantizar el éxito empresarial, en lo que
comúnmente se conoce como La Teoría General de la Administración, la cual
“Hoy en día estudia la administración de las empresas y demás tipos de
organizaciones desde el punto de vista de las interacciones e interdependencia
entre las cinco variables principales (tareas, estructura, personas, tecnología y
ambiente) son los componentes esenciales en el estudio de la administración de
empresas”28, razón por la cual no podemos dejar de lado principalmente el
concepto del Proceso Administrativo, el cual trata acerca de la forma en que se
debe combinar las funciones administrativas de planeación, organización, dirigir,
coordinar y controlar, ya que como se trata de determinar la viabilidad de un
negocio, éste es en sí una empresa y en ella se involucran todos los conceptos de
la teoría general de la administración.
Teoría del desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible es un proceso de
cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como
centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones
de consumo que sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.
Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y
local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia
armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de
las generaciones futuras.
27
MICROSOFT CORPORATION. Enciclopédia Microsoft Encarta. [CD-ROM]. Microsoft, 2007.
28
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGraw-
Hill, 1999. p. 11.
46
Teoría del ciclo de la calidad. La orientación hacia la calidad de cualquier
empresa comienza con la identificación de cada una de las actividades que
componen le ciclo de la calidad; estas actividades son las siguientes:
Mercadeo e investigación de mercados: conjunto de tareas que realiza la empresa
con el fin de satisfacer por medio de bienes y/o servicios al consumidor o usuario
final.
Ingeniería de diseño, especificaciones y desarrollo del producto: estas actividades
tienen como propósito, crear el diseño y el prototipo del producto y/o servicio que
con seguridad va a satisfacer al cliente.
Adquisición de materiales: se refiere al proceso de compra de insumos para la
producción o para la prestación del servicio.
Planificación y desarrollo de los procesos: Esta actividad, busca diseñar los
métodos más eficientes y adecuados para la elaboración del producto.
Producción: hace referencia a la ejecución de los métodos diseñados a fin de
fabricar un producto o prestar un servicio.
Inspección, ensayo y verificación: en esta actividad se incluyen todas las acciones
de monitoreo a lo largo del proceso productivo o del proceso para la prestación de
servicios de tal forma que le permite a la empresa comprobar la efectividad de su
sistema de aseguramiento de la calidad.
Empaque y almacenamiento: se refiere a aspectos como: características del
empaque, información incluida en é y forma de almacenar el producto: todo ello
sin descuidar la calidad ofrecida.
Distribución y ventas: incluye actividades específicas que van desde la
capacitación del personal de venta, hasta la venta efectiva.
Instalación y operación: la entrega del producto o servicio muchas veces incluye
su instalación y una explicación sobre la forma en que debe manejarse o
manipularse, es posible que esta información esté descrita en un folleto de
instrucciones.
Asistencia técnica y mantenimiento: para algunas empresas es fundamental contar
con servicios de extensión como la asesoría, la capacitación y el mantenimiento.
Como puede observarse son actividades que se realizan después de la venta del
producto o servicio.
Disposición después del uso: en esta actividad se busca informar al usuario o
consumidor final sobre el destino que debe tomar el producto una vez terminada
su viada útil,
47
Teoría de la Administración de la Calidad. Una vez reconocida la importancia
que tiene para la empresa el orientarse hacia la calidad, resulta necesario
identificar algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta al administrar la
calidad en la organización:
La alta gerencia debe en principio formular su plan estratégico, con visión de
futuro.
La alta gerencia debe diseñar estrategias orientadas a fortalecer la cultura
organizacional, lo deben formar equipos de trabajo.
La alta gerencia debe desplegar en actividades concretas su plan estratégico y
delegar responsabilidades a los equipos de trabajo, a funcionarios específicos o a
secciones específicas (según el caso) Debe existir retroalimentación a la alta
gerencia con los resultados o inconvenientes que se van dando a medida que se
ejecuta el Plan General.
Lo anterior se da en la medida en que se comprometa la alta gerencia, se capacite
el personal (operativo y administrativo de todos los niveles, incluyendo por
supuesto a los gerentes), se reconozcan y premien las buenas ideas, se fomente
la creatividad; administrar con calidad dentro del proceso de mejoramiento
continuo le permite a la empresa crecer corporativamente y destacarse en un
mercado cada vez mas complicado ( las empresas en su afán por sobrevivir son
más creativas, lo cual hace que el comportamiento del cliente se modifique
rápidamente) es por esta razón que toda organización desarrolla planes
estratégicos, enfatizando cual es su misión y cual ha de ser su visión de futuro, ya
que conociéndose y creando un horizonte podrá enfrentarse mejor a los
constantes cambios del mercado.
La calidad está relacionada con el mejoramiento del nivel de vida de los
empleados, de los consumidores y de la comunidad en general, es por ello que se
debe asegurar internamente los procesos a fin de ofrecer productos que no
atenten contra la seguridad e integridad de las personas. El Instituto colombiano
de Normas técnicas (ICONTEC) es el organismo en Colombia que certifica si una
empresa tiene implantado un sistema de aseguramiento de la calidad, el cual se
ajusta a las normas técnicas ISO 9000; además certifica si un producto cumple
con la norma técnica que le corresponde.
Teoría de la ISO 9000. Las normas ISO 9000, son un conjunto de normas y
directrices internacionales para la gestión de la calidad, que desde su publicación
inicial en 1987, han obtenido una reputación global como base para el
establecimiento de sistemas de gestión de la calidad.
48
Principios de la gestión de la calidad. A continuación se presentan los ocho
principios de gestión de la calidad en los cuales se basan las normas sobre
sistemas de gestión de la calidad. Estos principios pueden utilizarse por la
Dirección como un marco de referencia para guiar a las organizaciones hacia la
consecución de la mejor del desempeño.
Estos principios se derivan de la experiencia colectiva y el conocimiento de los
expertos internacionales que participan en el Comité técnico de ISO 176
(ISO/TC176), gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad, el cual es
responsable de desarrollar y mantener actualizadas las normas ISO 9000.
Principio 1. Organización Orientada al cliente. Las organizaciones dependen de
sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras
de los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.
Principio 2. Liderazgo. Los líderes establecen la unidad de propósitos y la
orientación de la Dirección de la Organización. Ellos deberían crear y mantener un
ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente el
logro de los objetivos de la organización.
Principio 3. Participación del personal. El personal a todos los niveles es la
esencia de la organización y total implicación positiva que sus habilidades sean
usadas para el beneficio de la organización.
Principio 4. Enfoque basado en procesos. Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan
como un proceso.
Principio 5. Enfoque de sistema para la gestión. Identificar, entender y gestionar
los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y
eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
Principio 6. Mejora continua. La mejora continua es el desempeño global de la
organización debería ser un objetivo permanente de esta.
Principio 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Decisiones
eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
Principio 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Una
organización y sus proveedores son independientes, y una relación mutuamente
beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
49
2.4 MARCO DE REFERENCIA LEGAL
Ante la problemática actual, se justifica la orientación de esfuerzos destinados a
conseguir la permanencia y acceso de la actividad ecológica y agroindustrial de
las hierbas aromáticas al mercado, con ánimo empresarial, espíritu competitivo y
deseo de desarrollo y acumulación.
La actividad ecológica y agroindustrial de las hierbas aromáticas requiere
inicialmente, de diseño de políticas sectoriales, como punto de partida para la
planificación del desarrollo integral. En la definición y diseño de políticas, se debe
contemplar acciones tales como, acelerar el proceso de industrialización,
canalizar la inversión, trasferencias tecnológica e investigación, impulsar la
creación, transformación y desarrollo de empresas (comercializadoras,
agroindustriales y de consumo), Definir estrategias de inserción en los mercados
globales; con lo cual se logre el desarrollo del sector, en cuanto a competitividad,
modernización, industrialización y exportación, dentro de un marco de integridad,
equidad, sostenibilidad y rentabilidad de los diferentes productos de esta actividad.
Si analizamos los aspectos normativos y legales, tales como la constitución
nacional (Articulo 65 y 333), Ley 101 de 1993 “LEY GENERAL DE DESARROLLO
AGROPECUARIO Y PESQUERO”, el documento CONPES No 2745 de 1991
(Programas especiales), Nos permite valorar la operatividad legal, analizando el
alcance de estas medidas, con el desarrollo, fortalecimiento y futuro de esta
actividad ecológica y agroindustrial. Además nos permite concluir el enorme
compromiso que tienen las personas e instituciones comprometidas, de hacer
cumplir esta normatividad, de llevarla a la practica, de formular proyectos de
desarrollo, en forma concreta.
2.4.1 Normas
Constitución Nacional. Nuestra carta magna, Garantiza la protección a la
producción de alimentos, en su Art. 65: “La protección de alimentos gozara de la
especial protección del estado. Para tal efecto, se otorga prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales, así
como también a la construcción de obras de infraestructura física y de adecuación
de tierras. De igual manera, el estado promoverá de la investigación y la
transferencia de la tecnología para la producción de alimentos y materias primas
de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”.
En su Art. 333, Garantiza el fortalecimiento del desarrollo empresarial,”... la
empresa, como base de desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulara el
desarrollo empresarial”.
Decreto 3075 de 1997, Ministerio de Salud. El cual regula las actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte,
50
distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.
Decreto 612 de 2000, Ministerio de Salud. El cual reglamenta la expedición de
registros sanitarios automáticos para alimentos, cosméticos y productos varios.
Decreto 60 de 2002, Ministerio de Salud. Por el cual se promueve la aplicación
del sistema de análisis de peligros y puntos de control critico HACCP en las
fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.
Resolución 599 de 1998, INVIMA. Por el cual se adopta el formulario único para
la solicitud, modificación y renovación del registro sanitario para los productos
alimenticios y se establece la nomenclatura para la expedición de registros
sanitarios de los alimentos de fabricación nacional y de los importados.
Resolución 2387 de 1999, Ministerio de Salud. Por la cual se oficializa la norma
técnica colombiana NTC512-1 relacionada con el rotulo de alimentos.
Ley 101 de 1993 “Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”. Esta ley
desarrolla los Art. 64, 65 y 66 de la constitución nacional, cuyos propósitos se
pueden resaltar.
- Otorga especial protección a la producción de alimentos
- Adecuar el sector agropecuario y pesquero de la internacionalización de la
economía.
- Promover el desarrollo del sistema AGROALIMENTARIO nacional
- Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas mediante la
creación de condiciones especiales.
- Impulsar la MODERNIZACION DE LA COMERCIALIZACION agropecuaria y
pesquera.
- Fortalecer el desarrollo tecnológico del agro, al igual que la prestación de la
asistencia técnica a los pequeños productores, conforme a los procesos de
descentralización y participación.
- Determinar las condiciones de funcionamiento de las cuotas y contribuciones
parafiscales para el fondo de fomento agropecuario.
- Estimular la participación de los productores agropecuarios y pesquero
directamente a través de sus organizaciones respectivas, en las decisiones del
estado que los afecten.
La presente ley, le establece adelantar al gobierno nacional, los siguientes
programas:
Prioridad para las actividades rurales. El Art. 6 nos plantea el propósito de
asegurar el desarrollo rural: “En desarrollo del Art. 65 de la C.N, El gobierno
nacional otorgara prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y AGROINDUSTRIALES y su
51
COMERCIALIZACIÓN. Para este efecto las reglamentaciones sobre precios y
costos de producción, régimen tributario, sistema crediticio, inversión publica en
infraestructura física y social y demás políticas relacionadas con la actividad
económica en general, deben ajustarse al propósito de asegurar
preferencialmente el desarrollo rural”.
Provisiones de crédito para el sector agropecuario. En cuanto a la provisión del
crédito para el sector agropecuario y pesquero, el art. 12, nos plantea el subsidio
al crédito: “En desarrollo del art. 66 de la constitución nacional y conformidad en lo
establecido en la presente ley, El estado subsidiara el crédito para pequeños
productores, incrementara el crédito para la capitalización rural y garantizara la
adecuada disponibilidad de recursos crediticios para el sector agropecuario.
Operaciones a cargo del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
“FINAGRO”. El Art. 13 nos plantea: “Además de los fines estipulados en el art. 26
de la ley 16 de 1990, la comisión nacional de crédito agropecuario establecerá
líneas de redescuento, dotadas del volumen suficiente de recursos y bajas
condiciones financieras apropiadas, con el objeto de que los establecimientos de
crédito puedan otorgar créditos en moneda nacional y extranjera para los
siguientes fines.
- Compra de maquinaria, equipos y demás bienes necesarios para el desarrollo
de las actividades agropecuarias.
- Almacenamiento, comercialización y transformación primaria de cosechas.
Contribuciones parafiscales. Para los efectos de esta ley, son contribuciones para
fiscales, las que en casos y condiciones especiales, por razón de enteres general,
impone la ley en un sector agropecuario o pesquero determinado para beneficio
de mismo.
El Art. 30, nos plantea que “La administración de las contribuciones parafiscales...
Se realizaran directamente por las entidades gremiales que reúnan condiciones de
representatividad nacional de una actividad agropecuaria determinada.
El Art.32 nos resalta que los FONDOS PARAFISCALES y los patrimonios
formados por estos, Constituirán fondos especiales en las entidades
administrativas.
Documento CONPES 2747 DE 1991- programas especiales. Distritos de
desarrollo agroindustriales. Este documento de política económica y social, resalta
las actividades y procesos que se realizan fuera de las unidades productivas
campesinas, ya que su competitividad depende de la eficiencia de las empresas
que procesan, comercializan y producen sus insumos, “La competitividad de la
producción agropecuaria cada vez, esta más determinada por las actividades y
procesos que realizan fuera de las fincas.
52
La calidad de los bienes y los costos de producción de la agricultura dependen, en
forma creciente, de la eficiencia de las empresas que producen sus insumos y
servicios conexos, de las que procesan, comercializan y distribuyen sus productos;
de las instituciones que generan los conocimientos tecnológicos especializados y
de las que forman las habilidades gerenciales de los productos”.
También nos plantea la prioridad que el gobierno nacional, dará a los proyectos
basados en cultivos por sus características, sean considerados como distritos
agroindustriales: “La experiencia internacional y la de nuestro país, indica que la
concentración regional de cultivos y ganadería proporciona las condiciones que
dan lugar a la economías de especializaciones y de escala a su vez, determinan la
eficiencia y la productividad de toda una cadena agroindustrial. Aplicando ese
enfoque, el gobierno promoverá y brindara apoyo efectivo a los proyectos
regionales de desarrollo agropecuario, forestal y pesquero que sean concebidos
como distritos agroindustriales que incluyan las actividades y servicios
complementarios, como procesamiento, mercadeo y servicios productivos
especializados. En este sentido, se dará la prioridad a proyectos basados en
cultivos que, ofrezcan ventajas competitivas a los pequeños productores. Además,
para establecer las empresas conexas a la producción agropecuaria (como de
pensamiento, mercadeo, servicios especializados, entre otros), se promoverá
organizaciones de desarrollo empresarial participativo.
2.4.2 Evaluación estudio legal e institucional. Podemos concluir, que existen
los elementos jurídicos, legales e institucionales, tanto en forma general y
sectorial, para que la actividad agroalimentaria ecológica y agroindustrial de las
hierbas aromáticas, se convierta en una actividad económica de esta región, que
jalone su desarrollo social y económico. Solo falta la voluntad política del estado y
el compromiso efectivo de quienes participan, representan y viven de esta
actividad.
53
3. GENERALIDADES
El creciente nivel de necesidades insatisfechas de la población rural del municipio
de Yopal, ha llevado a muchos líderes comunitarios a plantearse diversas
alternativas de diversificación de la producción, que permitan liberarse de las
ataduras del mercado por intermediarios en la actualidad y los altos costos de
producción con los métodos tradicionales.
Se sabe existen también diversos hábitos de consumo de bebidas y alimentos de
origen vegetal. Estos datos dejan entrever un amplio mercado para productos
aromatizados con esencias vegetales.
Disponibilidad de Información.
Respecto a la agricultura orgánica, las plantas medicinales y aromáticas, la
industrialización tradicional de dichas plantas, estadísticas, características de las
poblaciones sometidas a estudio y los recursos técnicos, existe abundante
información en libros y medios electrónicos.
En lo que hace referencia a la producción industrial de hierbas aromáticas la
información es escasa, casi no existe en los libros, en Internet se describe con
parquedad, y solo se puede conseguir con entrevistas personales a pequeños
productores que poseen experiencia tradicional al respecto.
54
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1 OBJETIVOS
Determinar el número de familias dispuestas a adquirir el producto. Se tendrá en
cuenta la descripción del producto, su entorno, la población, las características de
los consumidores y el conocimiento que se tiene del producto. Además se
analizarán los principales competidores y los canales de distribución para
determinar las necesidades que tendrá el producto y de esta forma conocer los
gustos, preferencias, precios y cantidades que pueden determinar la demanda y
la oferta de la empresa.
4.1.1 Objetivo general. Realizar un estudio de mercado que permita a través de
la estimación de la demanda determinar la creación y puesta en marcha de una
empresa agroindustrial en la ciudad de Yopal, dedicada a la producción y
comercialización de tisanas de hierbas aromáticas.
4.1.2 Objetivos específicos
- Estimar la demanda actual y futura de las tisanas de hierbas aromáticas en el
área de mercado.
- Determinar el objetivo de mercado para el horizonte del proyecto.
- Identificar los proveedores de materias primas potenciales (ubicación,
contactos, disponibilidad, precios, productos, etc.)
- Identificar ventajas y desventajas de la competencia que permitan diseñar
estrategias para sostener el producto en el mercado.
- Definir las características generales del producto y preferencias tanto en
presentación y sabor de los clientes.
- Determinar medios publicitarios y canales de distribución del producto utilizados
en el mercado.
- Precisar el precio del producto, teniendo en cuenta los costos de la empresa y
el comportamiento en el mercado.
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
4.2.1 Definición uso y especificaciones del producto o servicio. Nuestro
producto se fundamenta en el tratamiento que se hace a las hierbas aromáticas,
por medio del cual se deshidratan y se empacan en bolsitas de papel filtro,
conocidas como tisanas.
4.2.2 Hierbas aromáticas. Son las que tienen en toda la planta o en alguna parte
de ella un aroma que las clasifica, debido a que tienen en los tejidos de sus ramas,
hojas o flores una esencia o aceite.
Este producto, según el estrato socioeconómico del cliente, puede ser catalogado
55
como necesario o suntuario; en los estratos 1 y2 es frecuente su consumo en
fresco, los estratos tres hacia arriba, tiene el hábito del consumo de aromáticas ya
procesadas, o en tisanas donde es normal que este producto o alguno de sus
sustitutos hagan parte de la canasta familiar.
Es un producto de tipo orgánico, natural. Es un producto perecedero, aunque está
aún por determinar el tiempo exacto de vencimiento. Se considera un bien de
consumo.
Como subproducto de la fabricación de las tisanas , quedan muchos residuos
orgánicos, que debidamente procesados en las composteras, en las fosas de
lombricultura o por cualquier otro método, se transforman en humus, el cual, se
convierte de nuevo en insumo de producción, y cuando hay excedentes, en
producto para la venta regional.
Variedades: las bebidas aromáticas se ofrecerán al mercado con los siguientes
sabores:
- Albahaca
- Hierbabuena o Yerbabuena
- Limonaria
- Poleo
Presentación: el producto llegará al consumidor final en cajas de 12*6*3
centímetros, en sobres tisana con un contenido de 20 sobres de 8 gr de producto.
Cada sobre será la dosis de una bebida.
Al distribuidor, el producto se ofrecerá en cajas de cartón de 24*12*30
centímetros, con un contenido de 40 cajas de 20 sobres (800 sobres).
Tanto las cajas, como los sobres, tendrán el logotipo del nombre del producto, la
información nutricional, el modo de uso y la información de la empresa.
Usos. Los usos del producto ya descrito, se refieren a la preparación de bebidas
en caliente, o en agua fría para calmar la sed (especialmente la bebida preparada
con limonaria) y/o en reuniones sociales.
Para preparar la bebida, se sumerge el sobre en una taza de agua caliente o fría
(o de leche en el caso de la hierbabuena), se esperan cinco minutos, se exprime la
bolsa, se agrega un endulzante al gusto, y está lista para el consumo.
Cada una de las bebidas tiene algunas propiedades medicinales, según la planta,
las cuales se enuncian en la hoja de información contenida en cada una de las
cajas de 20 unidades.
56
Usuarios. Es evidente que toda la población es potencial consumidora de tisanas
de hierbas aromáticas, sin importar su sexo, raza, nivel educativo, profesión o
nivel de ingresos. La diferencia radica en qué cantidad de dicha población
adquiere las plantas aromáticas frescas para prepararla por los métodos
tradicionales, y qué cantidad gusta adquirir el producto procesado industrialmente
y de preparación instantánea.
Es fácil de advertir que en los estratos socioeconómicos bajos, es más probable el
consumo de plantas aromáticas en su estado natural, muchas veces cultivadas en
los jardines de los mismos consumidores. Por lo tanto, los potenciales
consumidores de las bebidas aromáticas instantáneas se agrupan más en los
estratos socioeconómicos medio y alto, donde el consumo se intensifica desde los
10 o 12 años en adelante (los niños, con frecuencia son reticentes al consumo de
estas bebidas, a menos que sean frías).
4.2.3 Productos sustitutos. En el campo de las bebidas aromáticas existen
varias presentaciones de té (té verde, fermentado o sin fermentar, té negro,
fermentado o sin fermentar), infusiones de menta u otras plantas, sobres de hojas
secas para verter en agua caliente y además, el mercado de las plantas
aromáticas en fresco. Se considera también como sustituto el café en todas sus
presentaciones.
4.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO
4.3.1 Mercado potencial. El mercado potencial de este producto estará
concentrado en la población del municipio de Yopal, según el censo validado por
el SISBEN con corte al 3 de noviembre de 2008 es de 114.186 Habitantes de los
cuales en el Área urbana es de 93.449 personas, en los centro poblados es de
8.707 personas, y en el área rural disperso hay 65.264 habitantes.
Con base a lo anterior la cifra poblacional del municipio se proyecta para 2009 en
una población de 122.179 habitantes en su area urbana y rural el cual representa
el mercado potencial para las TISANAS DEL ORIENTE especificadas en el
proyecto, con proyección de entrar a los mercados de ciudades como Aguazul,
Maní, Bogotá, Villavicencio, Sogamoso y Tunja.
Por otra parte, el mercado potencial respecto a la oferta del producto lo constituye
de manera indirecta los supermercados y tiendas existentes en todo el municipio
de Yopal, como quiera que son los establecimientos encargados de comercializar
el producto.
4.3.2 Mercado objetivo. El mercado objetivo de esta empresa productora y
comercializadora de tisanas de hierbas aromáticas estará dirigido a Los Hogares
de los estratos tres, cuatro y cinco del municipio de Yopal.
57
La cuantificación de la oferta y algunas características de la misma serán medidas
a través de los establecimientos que compran al fabricante el producto altamente
sustitutos al del proyecto para su venta al consumidor final. Estos establecimientos
corresponden a 220 tiendas y 80 supermercados ubicados en el área urbana de
Yopal, según datos de establecimientos suministrado por la cámara de comercio
de Yopal.
Tabla 2. Total Hogares de Yopal
TOTAL HOGARES DE YOPAL
NOVIENBRE DE 2008
ESTRATOS No. DE HOGARES
1 14.854
2 11.387
3 3.095
4 244
5 42
TOTAL 29.622
4.3.3 La Demanda
Área del Mercado.
La fase inicial del proyecto se ha considerado solamente la ciudad de YOPAL.
Yopal, ciudad y capital del Departamento Colombiano de Casanare, ubicada cerca
del río Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el
municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio
106Km² y Frio 25Km².
4.3.4 Investigación de Mercados
Determinar la oportunidad de participación en el mercado de tisanas de hierbas
aromáticas en la ciudad de Yopal.
- Analizar la oferta
- Determinar la demanda
- Determinar los precios de mercado
58
- Identificar los canales de comercialización de las tisanas de hierbas aromáticas
- Determinar el mercado potencial del producto propuesto
4.3.4.1 Planteamiento del problema. En el desarrollo de una idea productiva, se
presenta infinidad de situaciones y/o variables que determinan el éxito o fracaso
de un proyecto, hecho agravado si se tiene en cuenta que la empresa se
desenvolverá en el mercado, el cual no es estable y por el contrario se caracteriza,
entre otros factores, por la constante incertidumbre hacia el futuro, haciendo que
las decisiones que se tomen requieran de una información lo más confiable
posible de tal manera que se minimicen los riesgos que puedan conducir a
resultados no deseados.
Por lo anterior, se hace necesario que se tenga una noción de mercado
suficientemente clara y amplia desde un enfoque holístico, de tal manera que
permita identificar todo el entorno y sus aspectos que puedan afectar de una u
otra forma el proyecto.
El estudio de mercado se constituye entonces en el eje del proyecto si se tiene en
cuenta que éste nos permite recopilar y analizar los antecedentes, variables y/o
situaciones que permitan determinar la conveniencia o no de de ofrecer un bien
y/o servicio.
Ahora bien, para el problema que nos compete, este estudio reviste mayor
importancia, por cuanto en el área de influencia territorial de Yopal, no existe una
empresa similar, lo que incrementa la incertidumbre y requiere de una información
más confiable.
4.3.4.2 Necesidades de información. Para el logro del objetivo del estudio de
mercado el cual se estructura en sus objetivos específicos, se requiere
de información requerida deberá dar respuesta a los interrogantes así:
En cuanto al consumidor
- ¿Se conoce el universo de clientes o consumidores de hierbas aromáticas?
- ¿Quienes son los clientes?
- ¿Qué factores influyen en la demanda del producto?
- ¿Cuáles son los criterios más importantes que motivan el consumo?
- ¿Cuánto dinero destinan o destinarían para la compra de este producto?
- ¿Cuál es el grado de satisfacción actual?
- ¿Qué factores influyen en la decisión de compra del producto?
- ¿Qué mecanismos de comercialización influyen al cliente?
- ¿Cómo compran el producto?
En cuanto a la competencia
59
- ¿Quiénes son los competidores?
- ¿Cómo ofrecen, en cuanto a la presentación y variedad, sus productos?
- ¿Cuáles son sus canales de comercialización?
- ¿Cuáles son sus estrategias?
- ¿A qué precios ofrecen sus productos?
En cuanto a los proveedores
- ¿Quiénes son los proveedores y dónde están ubicados?
- ¿Qué productos ofrecen?
- ¿Qué cantidades y calidades están en capacidad de ofrecer?
- ¿Con qué periodicidad y en qué condiciones comerciales suministran el
producto?
4.3.4.3 Ficha técnica de la investigación
Tabla 3 ficha técnica del estudio de la demanda
Tipo de Investigación: El tipo de investigación, es exploratoria
descriptiva.
Meto de Investigación: Inductivo: Se inicia con la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar
a conclusiones y premisas generales que puedan
ser aplicadas a situaciones similares a la
observación.
Fuentes de Información: Primarias: Encuesta a familias de los estratos 3, 4
y 5 del municipio de Yopal. Encuestas a
comerciantes de alimentos en Yopal.
Secundarias: como fuentes secundarias se acudió
a textos y a personas idóneas en el tema, así
como a entidades públicas y privadas.
Técnicas de Recolección de Encuesta
Información:
Instrumento: Cuestionario (Ver Anexo)
Modo de Aplicación: En la presente investigación se tuvo en cuenta el
método directo.
Definición de la población Población; la población asciende 24.000 hogares
(elemento, unidad de y 1200 establecimientos de comercio de
muestreo): alimentos de Yopal
Elemento; La población de muestreo son los
establecimientos de comercio y hogares de los
estratos 3, 4 y 5 del municipio de Yopal.
Información suministrada por Alcaldía de Yopal.
Proceso de Muestreo: Para calcular la muestra poblacional se utiliza el
muestreo estratificado, Simple al azar
Marco Muestral: Se utilizó 3.381 hogares del sector urbano de Yopal
60
Alcance: Geográficamente la investigación se desarrollará
en el municipio de Yopal
Tiempo de Aplicación: Se toma un periodo de 30 días.
Marco muestral. Se tomó la población de hogares de los estratos 3 4 y 5.
Para el cálculo de la muestra representativa de la población se estableció la
siguiente formula.
Donde:
n Tamaño de la muestra
N Tamaño de la población
Z variable para el nivel de confianza
p probabilidad de éxito
q probabilidad de fracaso
e margen de error
A decisión de los ponentes del proyecto, se establece un nivel de confianza del
90%, con un margen de error del 9%, en el resultado de las encuestas.
Para mayor confianza y en atención al principio de prudencia, se tomo un
probabilidad de éxito del 50%, de igual forma se toma el 50% para el fracaso.
De esta manera, el tamaño de la muestra para el estudio específico queda así:
Tabla 4 TOTAL HOGARES
ESTRATOS III IV Y V DE YOPAL
NOVIEMBRE DE 2008
Estrato Nº Hogares
3 3.095
4 ,5 286
TOTAL 3.381
61
Para el estrato 3:
=108
Entonces, el tamaño de la muestra es de 108 encuestas para el estrato 3
Para el estrato 4 y 5
=80
Entonces, el tamaño de la muestra es de 80 encuestas para el estrato 4 y 5
Para un total de 188 encuestas para hogares.
Alcance. La cobertura que se busca con la investigación es el área urbana del
municipio de Yopal.
Tabla 5 Segmentación de la muestra “n” por barrios
TAMAÑO DE MUESTRA POR
BARRIOS ESTRATO III No. DE FAMILIAS BARRIOS
Provivienda 120 4
20 de Julio 50 2
El Gavan 85 3
La Esperanza 125 5
El Salitre 145 5
El Bicentenario 138 4
62
Tabla 5 . (Continuación)
Los Helechos 40 1
La Campiña 445 16
Los Heroes 100 3
Marsella 150 5
La Amistad 32 1
Bello Horizonte 120 4
El Recuero 92 3
Los Guarataros 235 9
La Floresta 200 7
Nuevo Habitad 75 2
El bosque 202 7
Las Palmeras 172 6
El Paraiso 95 3
Caciquiare 165 5
Villa Rocio 160 5
Los Vencedores 85 3
La Corocora 64 2
Total Estrato III 3.095 108
BARRIOS ESTRATO IV: No. DE FAMILIAS N. DE LA MUESTRA
La Pradera 30 8
San Martin 20 6
Centro 86 24
Brisas del Cravo 64 18
Total Estrato IV 200 56
63
BARRIOS ESTRATO V: No. DE FAMILIAS N. DE LA MUESTRA
Caribabare 50 14
La Colina 36 10
Total Estrato V 86 24
4.3.4.4 tabulaciones y Resultados Obtenidos de la realización de las
encuestas para la demanda de Tisanas Aromáticas
1. ¿Se consume regularmente en su familia tisanas aromáticas?
Con esta pregunta se pretende identificar a los potenciales consumidores de
los estratos III IV y V, un total de 188 hogares que consumen aromáticas.
TABLA 6 hogares consumidores
CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
SI 170 90%
NO 18 10%
TOTAL 188 100%
Fuente: estudio
Gráfico 1 Consumo de tisanas aromáticas
.
10%
SI
NO
90%
2. ¿En qué lugar o lugares consume tisanas aromáticas?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende saber los lugares donde los personas de
64
estratos III IV y V consumen sus bebidas aromáticas con más frecuencia.
TABLA 7 Lugares de Consumo
LUGAR DE CONSUMO CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
Casa 68 40%
Sitio de trabajo 51 30%
Cafeterías 34 20%
Otro (en la calle) 17 10%
TOTAL 170 90%
Fuente: estudio
Gráfico 2 Lugares de consumo
LUGAR DE CONSUMO
10%
40% Casa (68 hogares)
20%
30% Sitio de
trabajo(51hogares)
3. ¿Cada cuanto consume Tisanas Aromáticas?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende saber los hábitos de consumo de tisanas
aromáticas en los estratos III IV y V
TABLA 8 Hábitos de Consumo
HABITOS DE CONSUMO CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
Diario 85 50%
Semanal 59 35%
Mensual 26 15%
TOTAL 170 90%
65
Fuente: estudio
Grafico 3 hábitos de consumo
HABITOS DE CONSUMO
15%
Diario 85 hogares
50% Semanal 59 hogares
35%
Mensual 26 hogares
4. ¿En qué lugar adquiere con mayor frecuencia el producto?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende saber los lugares que frecuentan para la
compra de tisanas aromáticas en los estratos III IV y V
TABLA 9 Lugar de Compra
LUGAR DE COMPRA CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
Fábrica y/o plantas de producción 0 0%
Tienda 68 40%
Supermercado 85 50%
Todas las anteriores 17 10%
TOTAL 170 90%
Fuente: estudio
66
Grafico 4 Lugar de compra
LUGARES DE COMPRA DE 170
HOGARES
10% 0%
40% Fábrica y/o plantas
de producción
50%
Tienda
5. ¿En qué presentación adquiere dichos productos)
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende determinar los gustos de los clientes,
respecto a la presentación del producto. en los estratos III IV y V del municipio de
Yopal.
TABLA 10 Presentación del Producto
PRESENTACION DE LAS TISANAS CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
En cajas de 20 tisanas x 20 gramos 119 70%
En cajas 25 tisanas x de 25 gramos 42 25%
En otras presentaciones 9 5%
TOTAL 170 90%
Fuente: estudio
GRAFICO 5 presentación producto
PRESENTACION EN LA QUE
COMPRAN LOS HOGARES
5% En cajas de 20
25%
tisanas x 20 gramos
En cajas 25 tisanas
70% x de 25 gramos
67
6. ¿con que frecuencia compra tisanas aromáticas?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende averiguar las frecuencias con que los
hogares demanda los productos. de tisanas aromáticas en los estratos III IV y V
del Municipio de Yopal.
TABLA 11 Periodo de Compra
PERIORICIDAD DE COMPRA CANTIDAD PORCENTAJE
HOGARES
Semanal 145 85%
Quincenal 17 10%
Mensual 8 5%
TOTAL 170 90%
Fuente: estudio
GRAFICO 6 periodo de compra
PERIODICIDAD DE COMPRA
DE LOS HOGARES
10% 5%
Semanal
Quincenal
85% Mensual
7. ¿Qué cantidad compra?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende averiguar las cantidad en presentación
de cajas de 20 tisanas x 20 gramos que compran las tisanas aromáticas en los
estratos III IV y V del Municipio de Yopal.
TABLA: 12 cantidad de compra cajas de 20 tisanas x 20 gramos
CANTIDAD MENSUAL QUINCENAL SEMANAL TOTAL
CANTIDAD
CAJAS CANTIDAD %
HOGARES
PROMEDIO NO. NO. No. CAJAS MES
No. HOGARES CAJAS No. HOGARES CAJAS HOGARES NO. CAJAS
1-3 Cajas 5 15 9 27 128 384 1605 142 84%
68
4-5 cajas 2 10 6 24 7 28 170 15 9%
6-8 cajas 2 12 2 16 5 40 204 9 5%
9-12 cajas 1 12 1 12 2 24 132 4 2%
CANTIDAD
10 18 142 170 90%
HOGARES
TOTAL
CANTIDAD 49 158 1904 2111
CAJAS MES
Fuente: estudio
Grafico 7 cantidad compra
CANTIDAD DE COMPRA
5% 2%
9%
1-3 Cajas
4-5 cajas
84% 6-8 cajas
9-12 cajas
Tabla 13 promedio compra mensual
CANTIDAD DE CANTIDAD DE CAJAS DE PESO EN PESO EN
PERIODICIDAD HOGARES 20 TISANAS X 20 GRAMOS GRAMOS KILOGRAMOS
MENSUAL 170 2111 42220 42.22
Fuente: estudio
8. ¿Si se creara la empresa productora y comercializadora de tisanas de
tisanas aromáticas en Yopal, usted adquiriría los productos ofrecidos
por ella?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
90% (170) del 100% (188) y se pretende saber la cantidad de clientes que aceptan
una nueva marca de tisanas aromáticas en los estratos III IV y V
TABLA 14 Disposición de compra
CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE
SI 165 87%
NO 5 3%
69
TOTAL 170 90%
Fuente: estudio
Gráfico 8 Disposición de compra
3%
SI
NO
97%
9. Qué cantidades estaría dispuesto a comprar de la nueva marca con su
nueva presentación de Tisanas del Oriente? Solo a los que contestaron SI
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 8
97% (165) del 100% (170) y se pretende saber la cantidad que estarían dispuestos
a comprar de la una nueva marca de tisanas aromáticas y su presentación en los
estratos III IV y V
TABLA 15 cantidad de compra de la nueva marca
TOTAL
CANTIDAD MENSUAL QUINCENAL SEMANAL
CANTIDAD CANTIDAD
CAJAS %
CAJAS HOGARES
PROMEDIO No. NO.
MES
HOGARES CAJAS No. HOGARES NO. CAJAS No. HOGARES NO. CAJAS
1-3 Cajas 3 9 8 24 125 375 1557 136 83%
4-5 cajas 2 10 5 25 7 35 200 14 9%
6-8 cajas 2 16 2 16 5 40 208 9 5%
9-12 cajas 1 12 2 24 3 36 208 6 3%
CANTIDAD
8 17 140 165 100%
HOGARES
TOTAL
CANTIDAD 47 178 1944 2169
CAJAS MES
Fuente: estudio
70
GRAFICO 9 Disposición compra del nuevo producto
DISPOSICIÓN DE COMPRA
MENSUAL
5% 3%
9% 1-3 Cajas
4-5 cajas
83%
4.3.4.5 Análisis de la demanda
Una vez obtenidos los anteriores datos se procedió a inferir conclusiones respecto
a la situación de la demanda. Esas conclusiones se presentan en las siguientes
tablas:
TABLA: 16 Situación actual de la demanda de bebidas aromáticas en la ciudad de Yopal
CANTIDAD DE CANTIDAD DE CAJAS DE PESO EN PESO EN
PERIODICIDAD HOGARES 20 TISANAS X 40 GRAMOS GRAMOS KILOGRAMOS
MENSUAL 165 2169 86760 86,76
Fuente: estudio
Por consiguiente, la estimación Mensual será:
86.76 Kilogramos mensuales.
Teniendo en cuenta que la población total entre los estratos III IV Y V es de 3.381
hogares,
Tomando como base un consumo de 86.76 Kg. /mes de Tisanas aromáticas
demandados por la población muestral (188 hogares) de los cuales el 10% (18
hogares) no consumen tisanas aromáticas, quedando con una población muestral
para la demanda del 90% (170 hogares), y 3% no Aceptan nuevo producto queda
165 hogares.
Se procede a calcular la demanda mensual del producto en la población total
3.381 - 10% = 338 no consumen tisanas aromáticas quedando un total de 3043
hogares.
3043 - 3% = 91 no aceptan el nuevo producto quedando 2952 hogares dispuestos
71
a consumir esta nueva marca de tisanas aromáticas
TABLA 17 Cálculo de la demanda
DEMANDA
DEMANDA MENSUAL
MENSUAL EN LA
CONCEPTO EN LA POBLACION CALCULO
POBLACION
MUESTRAL
OBJETIVO
TISANAS AROMATICAS 86.76 kg 2952* 86.76 /165 1552 kg
TOTAL 1552 kg
Fuente: estudio
4.4 OFERTA
Por oferta se entiende la cantidad de bienes o servicios que los productores u
oferentes están dispuestos a poner a disposición en el mercado a un precio
determinado.
La cuantificación de la oferta y algunas características de la misma serán medidas
a través de los establecimientos que nos compran los productos altamente
sustitutos al del proyecto para su venta al consumidor final. Estos establecimientos
corresponden a 80 supermercados y 120 tiendas ubicados en el área urbana de
Yopal, según datos de establecimientos suministrado por la cámara de comercio.
4.4.1 Necesidades de información. La información requerida para la oferta se
obtiene principalmente de fuentes primarias, y están relacionadas con:
Tipo de Tisanas aromáticas comercializados en la población
Debilidades de los productos ofertados en el mercado
Presentaciones en los que el mercado actual está ofreciendo.
Frecuencia con la que realiza los pedidos
Medios de promoción que ofrecen las empresas proveedoras del producto
Forma de pago para proveedores de Tisanas aromáticas
Medios publicitarios y de promoción más adecuados para el producto.
72
Disposición para comercializar el nuevo producto (TISANAS DEL ORIENTE
BEBIDAS AROMATICAS), a través de supermercados y tiendas
4.4.2 Ficha técnica. Para una mejor comprensión del panorama referente al
estudio de la oferta del producto, se procedió a realizar la fecha técnica de la
investigación (Véase Tabla).
Tabla. 18 Ficha técnica del estudio de la oferta
Tipo de Investigación: El tipo de investigación, es exploratoria
descriptiva.
Meto de Investigación: Inductivo: Se inicia con la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar
a conclusiones y premisas generales que puedan
ser aplicadas a situaciones similares a la
observación.
Fuentes de Información: Primarias: Encuesta a las tiendas y
supermercados de la ciudad de Yopal
Secundarias: como fuentes secundarias se
acudió a textos y a personas idóneas en el tema,
así como a entidades públicas y privadas.
Técnicas de Recolección de Encuesta: a 300establecimientos comerciales que
Información: comercializan con Tisanas Aromáticas
Instrumento: Cuestionario (Ver Anexo)
Modo de Aplicación: En la presente investigación se tuvo en cuenta el
método directo.
Definición de la población Población; la población asciende 220 tiendas y 80
(elemento, unidad de supermercado que comercializan con tisanas
muestreo): aromáticas en Yopal
Elemento: La población de muestreo son los
dueños o administradores de establecimientos de
comercio Información suministrada por Alcaldía de
Yopal.
Proceso de Muestreo: Para calcular la muestra poblacional se utiliza el
muestreo, Simple al azar
Marco Muestral: Se utilizó 300 establecimientos comerciales del
sector urbano de Yopal
Alcance: Geográficamente la investigación se desarrollará
en el municipio de Yopal
Tiempo de Aplicación: Se toma un periodo de 15 días.
73
4.4.3 Marco muestral. Se tomó la población de 300 establecimientos comerciales
del Municipio de Yopal.
Para el cálculo de la muestra representativa de la población se estableció la
siguiente formula.
Donde:
n Tamaño de la muestra
N Tamaño de la población
Z variable para el nivel de confianza
p probabilidad de éxito
q probabilidad de fracaso
e margen de error
Tabla. 19 Tamaño de la muestra (proporción de establecimientos
Establecimiento Población Porcentaje Cálculo N. Encuestas
Supermercados 80 26.66% 84 x 0.2666 22 encuestas
Tiendas 220 73.33% 84 x 0.7333 62 encuestas
Total 300 100% 84 encuestas
Fuente: estudio
4.4.4 Tabulación y presentación de resultados de la oferta. El tamaño de la
muestra para el estudio de mercados de la oferta corresponde a 300
74
establecimientos de comercio los cuales comercializan el producto objeto de
estudio en la ciudad de Yopal. En consecuencia se trata de obtener información
aproximada de las características del mercado de Tisanas aromáticas tradicional
ofertado por las diferentes empresas a nivel local.
1. ¿Comercia actualmente con productos derivados de las plantas
aromáticas?
Con esta pregunta se pretende identificar a los potenciales compradores.
De un total de 84 tiendas y supermercados que comercializan con tisanas
aromáticas
Tabla 20 Potencial de comercialización
CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
SI 74 88%
NO 10 12%
TOTAL 84 100%
Fuente: estudio
Gráfico 10 Potencial de comercialización
12%
SI
NO
88%
2. ¿Qué productos de este tipo, específicamente?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales. Con esta pregunta
se pretenden identificar los productos sustitutos y su nivel de presencia en el
mercado.
75
Tabla 21 Productos sustitutos
CANTIDAD
PRODUCTOS SUSTITUTOS PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
Té Negro, fermentado o sin fermentar 74 100%
Te verde, fermentado o sin fermentar 63 85%
Tisanas de bebidas Aromática 55 75%
Ramas verdes de plantas aromáticas 24 32%
Fuente: estudio
Gráfico 11. Numero Establecimientos
ESTABLECIMIENTOS
Té Negro, fermentado o sin
32% fermentar
100%
75% Te verde, fermentado o sin
fermentar
Tisanas de bebidas
85% Aromática
Ramas verdes de plantas
aromáticas
3. ¿En qué presentación adquiere dichos productos?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales Con esta pregunta
se pretende determinar los gustos de los clientes, respecto a la presentación del
producto.
TABLA 22 Presentación del producto
PRESENTACION DE LAS TISANAS CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
En cajas de 20 tisanas x 20 gramos 74 100%
En cajas 25 tisanas x de 25 gramos 33 45%
En otras presentaciones 42 58%
Fuente: estudio
76
Gráfico 12 Presentación del producto
PRESENTACION EN LA QUE
ADQUIEREN LOS ESTABLECIMIENTOS
En cajas de 20 tisanas x
58% 20 gramos
100%
En cajas 25 tisanas x de 25
45% gramos
En otras presentaciones
4. ¿Con qué frecuencia hace los pedidos?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales Con esta pregunta
se pretende averiguar las frecuencias con que el mercado demanda los productos.
TABLA 23 Frecuencia de pedido
PERIORICIDAD DE PEDIDOS CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
Semanal 63 85%
Quincenal 7 10%
Mensual 4 5%
TOTAL 74 100%
Fuente: estudio
77
Gráfico 13 frecuencia de pedido
FRECUENCIA DE PEDIDO
10% 5%
Semanal
85% Quincenal
Mensual
5. ¿Qué cantidad compra en cada pedido?29
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales y se pretende
averiguar la cantidad y la presentación que compran las tisanas aromáticas.
TABLA 24 Cantidad de Compra
CANTIDAD CANTIDAD
PRESENTACION PERIORICIDAD ESTABLECIMIENTOS PORCENTAJE
CAJAS
CAJAS DE 20 TISANAS X20
GRAMOS MENSUAL 45 52 70%
CAJAS DE25 TISANAS X25
GRAMOS MENSUAL 30 18 25%
En otras presentaciones MENSUAL 4 4 5%
TOTAL 79 74 100%
Fuente: estudio
29
Muchos de los entrevistados manifestaron que no compran más cantidad de este producto
porque los proveedores no producen lo suficiente para satisfacer la demanda.
78
Grafico 14 frecuencia de pedido
70%
7000%
6000%
45
5000%
4000% 30
25%
3000%
2000%
5% 4
1000% PORCENTAJES
0%
CAJAS
6. ¿Encuentra dificultades a la hora de vender el producto?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales Y se pretende
determinar el nivel de aceptación de los clientes a las tisanas aromáticas
TABLA 25 Dificultad de Venta
CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
NO 70 95%
SI 3 3.5%
A VECES 1 1.5%
TOTAL 74 100%
Fuente: estudio
79
Gráfico 15 Dificultad de venta
DIFICULTADES PARA LA VENTA DEL PRODUCTO
70
80
60
40
20
3
0 1 ESTABLECIMIENTOS
95%
3.5%
1.5%
NO
SI
A VECES
7. ¿Estaría dispuesto a comercializar una nueva marca de tisanas
aromáticas con una presentación de cajas de 20 tisanas x 40 gramos?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 1
88% (74) del 100% (84) de los establecimientos comerciales interesados en la
nueva marca se pretende determinar exactamente la cantidad de clientes.
Tabla 26 disposición compra de la Oferta
CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
SI 63 85%
NO 11 15%
TOTAL 74 100%
Fuente: estudio
80
Gráfico 16 Disposición compra nuevo producto
DISPOSICIÓN DE COMPRA
15%
SI
85% NO
8. ¿Qué cantidades estaría dispuesto a comprar?
Esta pregunta está dirigida solo a los que respondieron si en la pregunta No. 7
85% (63) del 100% (74) de los establecimientos comerciales
Tabla 27 Disponibilidad compra del nuevo producto
MENSUAL QUINCENAL SEMANAL TOTAL
CANTIDAD CANTID CANTIDAD
CAJAS AD ESTABLECIMIEN %
PROMEDIO No. No. No. CAJAS TOS
ESTABLECIMIEN NO. ESTABLECIMIEN NO. ESTABLECIMIEN NO. MES
TOS CAJAS TOS CAJAS TOS CAJAS
20 Cajas 2 40 2 40 48 960 1557 52 83%
40 cajas 6 240 1 40 4 160 200 11 17%
CANTIDAD
100
ESTABLECIMIEN 8 3 52 63
%
TOS
TOTAL
280 80 1120
CANTIDAD
TOTAL
CANTIDAD
CAJAS MES
280 160 4480 4920
81
Grafico 17 Disponibilidad compra del nuevo producto.
960
1000
900
800
700
600
500
400
240 ESTABLECIMIENTOS
300
160
200 No. DE CAJAS
48
100 2 40 6 2 40 1 40 4
0
20 40 20 40 20 40
Cajas cajas Cajas cajas Cajas cajas
mes quinc seman
4.4.5 Análisis de la oferta
Una vez obtenidos los anteriores datos se procedió a inferir conclusiones respecto
a la situación de la oferta. Esas conclusiones se presentan en las siguientes
tablas:
TABLA : 28 Situación actual de la oferta de Tisanas aromáticas en la ciudad de Yopal
CANTIDAD DE CAJAS DE
CANTIDAD DE PESO EN PESO EN
PERIODICIDAD 20 TISANAS X 40
ESTABLECIMIENTOS GRAMOS KILOGRAMOS
GRAMOS
MENSUAL 63 4920 196800 196,8
Fuente: estudio
Por consiguiente, la estimación Mensual será:
196,8 Kilogramos mensuales.
Teniendo en cuenta que la población total de tiendas y supermercados es de 300
establecimientos.
Tomando como base un consumo de 196.8 Kg./mes de Tisanas aromáticas
ofertados por la población muestral (84 establecimientos) de los cuales el 12% (10
82
establecimientos) no comercializan tisanas aromáticas, quedando con una
población muestral para la oferta del 88% (74 establecimientos), y 15% (11
establecimientos) no Aceptan el nuevo producto quedando una población
muestral real de 63 establecimientos.
Se procede a calcular la oferta mensual del producto en la población total
300 - 12%= 36 no comercializan quedan 264 establecimientos.
264 -15% = 39 no aceptan comercializar el nuevo producto quedando una
población de 224 establecimientos dispuestos a comercializar esta nueva marca
de tisanas aromáticas
TABLA:29 Total de la estimación de la oferta de Tisanas aromáticas en Yopal, en
kilogramos.
OFERTA
OFERTA MENSUAL
MENSUAL EN LA
CONCEPTO EN LA POBLACION CALCULO
POBLACION
MUESTRAL
OBJETIVO
TISANAS
196.8 kg 224* 196.8 /63 700 kg
AROMATICAS
TOTAL 700 kg
Fuente: estudio
Como ya se enunció con anterioridad, en la ciudad de Yopal, el 88% (264) de los
supermercados y tiendas consultados, ofrecen en la actualidad algún producto
derivado de las plantas aromáticas y/o medicinales, o de alguna variedad de té.
También, las plazas de mercado son puntos de venta muy comunes para estas
plantas, Cuando se comercializan sin ningún tipo de procesamiento. Corabastos,
en la ciudad de Bogotá es la más importante.
En Colombia, el departamento de Cundinamarca es quién produce mayor
cantidad de plantas aromáticas y medicinales. Los resultados se pueden ver a
continuación:
83
Tabla 30. Producción de Plantas Aromáticas por Departamentos
Promedio de
Producción
Departamento producción % del Total
Año 2000
(Ton)
Cundinamarca 869.4 63.00 1113
Norte de
Santander 245.6 17.58 200
Valle 192.8 13.58 300
Boyacá 42.2 3.00 90
Risaralda 26.4 2.00 32
Cauca 11.6 0.83 30
Totales 1388 100 1765
Por consiguiente, existe disponibilidad de materia prima en el sector. Aún si
Boyacá dejara de producir (debido a su baja tendencia), quedaría Cundinamarca,
un departamento cercano y con el 63% de la producción nacional.
En cuanto al contrabando, es posible que ingresen a Colombia plantas aromáticas
provenientes de pequeños productores de Venezuela, Ecuador y Perú, pero no
existen informes al respecto, debido a que es de poca importancia este probable
comercio ilegal.
4.4.5 Régimen de Mercado.
La comercialización nacional de plantas aromáticas sin procesar no está sometida
a monopolio alguno, ya que son pequeños y medianos productores agrícolas
quienes sacan sus productos a las plazas minoristas, mayoristas y a algunos
almacenes de cadena. Solamente en el Valle existe cierta monopolización por las
empresas Té Hindú y Liptus, quienes procesan una gran parte del producido del
departamento, pero como se observó anteriormente, el Valle solo representa el
13.5% de la producción nacional.
4.5 DEMANDA vs. OFERTA.
Tal comparación es tentativa y se infiere de los resultados de las entrevistas, ya
que, como se dijo con anterioridad, no se disponen de datos concretos para este
producto en particular. Como ya se ha explicado, la demanda insatisfecha se
calculó directamente con los resultados de las entrevistas, y ha sido fijada
directamente por la experiencia de los entrevistados. Tal cálculo arrojó los
siguientes resultados:
84
De acuerdo a las características del proyecto, la demanda insatisfecha se
considera como la cantidad de Tisanas aromáticas que es probable que los 2952
hogares de estrato III IV y V del municipio de Yopal requiera; sobre la cual se ha
determinado que las empresas productoras y/o establecimientos que
comercializan el producto, no podrán satisfacer en las condiciones actuales del
mercado
Con base a las proyecciones de la demanda y oferta del producto en estudio
(calculados en los cuadros 17 y 31), se determinó la demanda insatisfecha de
Tisanas aromáticas mediante la resta de los datos , (véase tabla 32).
Tabla.31 Determinación de la demanda insatisfecha de Tisanas Aromáticas en el municipio de Yopal en Kg
Demanda mensual en Oferta Mensual en Demanda mensual
Kilogramos Kilogramos Insatisfecha en Kilogramos
1552 700 852
Fuente: estudio
Con base a los resultados anteriores del 100% de la demanda (1552 kg) tan solo
el 42% (700 kg) fluctúan en el mercado en los estratos III IV y V, lo que quiere
decir que el 58% (852 kg) es el mercado que se pretende cubrir, por tanto es
factible la creación de una empresa productora de tisanas de hierbas aromáticas
(albahaca, hierbabuena, limonaria y poleo) en la ciudad de Yopal Casanare
4.6 COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Comercialización del Producto.
Son los mayoristas de los supermercado, tiendas de Yopal los intermediarios que
se considerarán para la comercialización del producto. Estos intermediarios
pondrán a disposición del cliente final el producto, por un sistema de ventas
detallista.
4.6.1 Margen de Comercialización.
El margen de comercialización es una medida del costo de comercialización de
cada etapa del proceso. Se puede definir como la diferencia entre el precio que
paga el consumidor y el valor que recibe el productor o la empresa que presta el
servicio. Se calcula con una fórmula muy sencilla:
85
MC = Pc - Pp
Donde:
MA = Margen de comercialización.
Pc = Precio al Consumidor.
Pp = Precio al Productor.
Para este caso será = Pc = $32.53 - $23.33 = $9.2 por sobre de 2 gramos.
Se puede hacer el mismo cálculo en términos relativos, así:
Pc Pp 310 250
MC * 100 * 100 19.35%
Pp 310
A pesar de este margen, es mucho más fácil para la empresa acudir a tales
medios de comercialización, que pensar en asumir personalmente las ventas al
cliente final, con excesivos gastos e incertidumbre en la demanda, ya que el
prestigio de cada Supermercado se convertirá en valor agregado para el producto,
una vez se encuentre en sus vitrinas.
4.6.2. Problemática de la Comercialización.
Entre los mayores problemas que afectan la comercialización de bebidas
aromáticas.
Las continuas fluctuaciones en los precios de las hojas aromáticas sin procesar,
que en determinadas épocas pueden determinar las decisiones de compra del
consumidor.
A continuación se presenta la gráfica de producción, comercialización y consumo
de las bebidas aromática.
86
Grafico 18. Proceso de producción, y Comercialización de las Tisanas de hierbas Aromáticas.
ENTRADAS PROCESO SALIDAS
DE
PRODUCCIÓN Mercado
Tisanas Regional
Cosecha
hierbas
Plantas Secado
aromáti
Aromátic Molienda cas Mercado
as
Deshidrat Departamental Consum
Insum ación MERCADOS o
os
Empaque Final
Inversi
ones Mercado
Nacional
4.6.3. Canal de Distribución.
Básicamente, las tisanas de hierbas aromáticas se comercializarán directamente
con los supermercados mayoristas de la ciudad de Bogotá. El siguiente gráfico
ilustra tal distribución:
PRODUCTOR SUPERMERCADO CONSUMIDOR
4.7 PRECIO
El precio de venta para mayoristas será de $124. El concepto y objetivo del
precio, según la teoría económica, el Precio, El Valor y la utilidad son conceptos
relacionados, La Utilidad es el atributo de un artículo que lo hace capaz de
satisfacer deseos. El Valor es la expresión cuantitativa del poder que tiene un
producto de atraer otros productos a cambio y el Precio es el valor expresado en
moneda. El precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en
intercambio una combinación de un producto y los servicios que lo acompañan.
Cada una de las tareas de mercadotecnia, incluyendo el establecimiento del
precio, debe ser dirigida hacia el logro de una meta. En otras palabras, la gerencia
debe decidir los objetivos del precio antes de determinar el precio mismo.
Metas principales en el establecimiento de precios:
Orientadas a la utilidad.
1. Alcanzar el rendimiento propuesto a la inversión sobre las ventas netas.
87
2. Alcanzar utilidades máximas.
Orientadas a las ventas.
1. Aumentar las ventas.
2. Mantener la participación en el mercado.
Orientadas al mantenimiento de una situación para.
1. Estabilizar los precios.
2. Enfrentar a la competencia.
Los precios también se pueden basar mediante las siguientes alternativas:
Basados en un balance entre oferta y demanda.
Precios basados tan solos en relación con el mercado.
Determinación de precios para enfrentar a la competencia.
4.8 PUBLICIDAD Y PROMOCIONES
Por ser un producto de una marca nueva en el mercado, se deben utilizar
estrategias de promoción. A continuación se enuncian algunas:
Estimular al consumidor a comprar el producto con rebajas en los precios en un
5% durante los primeros 6 meses.
Obsequiar muestras gratis del producto.
Ofrecer degustaciones en los puntos de venta.
Participar en ferias y eventos comerciales con el fin de dar a conocer el
producto. (AGROEXPO).
Adecuar y decorar los puntos de venta, vitrinas y estantes, de una manera
llamativa, para hacer más atractivo el producto.
Hacer descuentos especiales a los almacenes de cadena por volúmenes
especiales.
Ofrecer a los almacenes de cadena descuentos por pronto pago: estos
descuentos serán del 10% por pago de contado y del 5% por pago a 30 días.
La estrategia publicitaria para las tisanas aromáticas se basará en el empleo de
avisos de prensa, tarjetas de presentación, pasacalles, cuñas radiales, volantes,
directorio telefónico y dos vallas que se proyecten ubicar en la vía YOPAL
AGUAZUL.
La marca del producto para la venta se llamara TISANAS DEL ORIENTE
88
4.8.1 Presentación y Empaques
Buscamos que nuestro producto sea líder en el mercado, será lanzado en el
comercio en las siguientes presentaciones:
Cajas de 20 aromáticas x 40 gramos
4.8.2 Análisis de Medios Publicitarios: La campaña publicitaria es un plan de
publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que
aparecen en diversos medios durante un periodo específico. El plan de campaña
se presenta al cliente un una presentación de negocios formal. También se
resume en un documento escrito que se conoce como libro de planes.
4.8.3 Selección de Medios: se realizara por medio de vallas publicitarias, afiches,
y por medios televisivos locales esto con el fin de impulsar el producto.
4.8.4 Estrategias Publicitarias: La campaña está diseñada en forma estratégica
para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un
plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos.
Un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y
tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así como otras áreas de
comunicación de mercadotecnia de promoción de ventas, mercadotecnia directa y
relaciones públicas.
4.8.5 Estructura de Servicios:
Nuestra promesa de servicio está estructurada en términos de atención de
89
nuestros clientes detallistas al ofrecer un Portafolio de productos de alta calidad y
reconocidos por el consumidor, al precio justo, con una frecuencia de visita y
entrega preestablecida, mediante un personal calificado y con la actitud apropiada.
4.8.5.1 Motores de Desempeño en el Punto de Venta
Grafico 19. Motores de desempeño en el punto de Venta
Impulso
del Minorista
Activación
Visibilidad
Accesibilidad
Disponibilidad
Calidad
Los motores de venta son actividades que se deben desarrollar en el punto de
venta para estimular una mayor venta de los productos de TISANAS DEL
ORIENTE que influencian al canal y al consumidor.
Mediante estos 6 motores de desempeño nuestra fuerza de ventas y
Desarrolladores de Marca (tisanas del oriente), realizan su trabajo el cual se
implementa diariamente a 20 establecimientos, los cuales se medirán con algunos
indicadores.
4.8.5.1.1 Calidad
Asegurar que todos los aspectos relevantes de calidad que el consumidor percibe
correspondan al posicionamiento de la marca y del canal.
No hace referencia exclusivamente a calidad del producto, sino también a
aspectos adicionales como presentación del establecimiento, o material POP y
activos.
4.8.5.1.2 Disponibilidad
Asegurar que los productos y empaques adecuados estén presentes en las
cantidades adecuadas, en los establecimientos adecuados.
90
4.8.5.1.3 Accesibilidad
Asegurar que se cumpla la política de precios y que haya una comunicación clara
de precios.
4.8.5.1.4 Visibilidad
Asegurar presencia visual extraordinaria de nuestras marcas y productos para
influenciar positivamente la decisión de compra del consumidor.
4.8.5.1.5 Activación
Desarrollar e implementar temporalmente actividades en el Punto de Venta para
crear un impulso adicional que estimule al consumidor a comprar o aumentar su
consumo de una determinada marca o producto.
Impulso del Minorista
Ganarse al dueño del establecimiento para que activamente recomiende nuestras
marcas y productos
Activar la influencia que el minorista puede ejercer sobre el consumidor
Sistemas de Distribución.
Básicamente, la distribución del producto se hará por contratos con los principales
supermercados, y demás establecimientos comerciales de Yopal, que se
encuentren del casco urbano, que estén dispuestos a realizar negocios con la
empresa, y que ofrezcan en sus vitrinas productos básicos de la canasta familiar.
Estos supermercados, conforman la población a la cual se le ha hecho el estudio
de mercados.
4.9 CONCLUCIONES
De los 188 hogares consumidores de aromáticas encuestados el 88% (165
hogares) les gusto la idea del nuevo producto TISANAS DEL ORIENTE, afirman
que los que hay en el mercado no son muy buenas por no ofrecer garantías de
producción orgánica, disminuyendo las propiedades organolépticas y medicinales,
así que no debe haber problema para comercializar nuestro producto.
El 92% (172 hogares) de los hogares consumidores de aromáticas opinan que el
precio es el factor más importante a la hora de elegir una buena bebida
aromática, ya que los precios oscilantes en el mercado son demasiado altos, en
vista de esto las ventas se deben concentrar en las zonas habitadas mas
pudientes lo que quiere decir que no sea posible vender la cantidad proyectada.
Todas las bebidas aromáticas en su mayoría presentes en el mercado local son
importados, además el empaque es costoso y de buena calidad por lo que
debemos hacer un buen material y empaque que compita con los del mercad
91
5. ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico no va a determinar el tamaño de la planta más conveniente,
identificar la localización más apropiada y seleccionar el modelo tecnológico y
administrativo que sea idóneo y consecuente con el comportamiento del mercado
y las restricciones de orden financiero.
5.1 TAMAÑO DE LA PLANTA.
De acuerdo al estudio de mercados realizado podemos determinar la capacidad
de producción que debe tener la planta, para poder satisfacer de una manera
óptima el mercado insatisfecho de tisanas Aromáticas
5.1.1 Factores Condicionantes del Tamaño del Proyecto.
Determinar el tamaño de un proyecto industrial está sujeto a diversos
condicionantes que es preciso analizar previamente.
Tamaño y Mercado: como ya se definió, el estudio de mercados proporcionó un
dato de demanda insatisfecha de Tisanas Aromáticas 852 kg por mes. También se
consideró una posible tendencia del mercado, analizando el comportamiento de la
demanda de algunos bienes sustitutos provenientes del extranjero, con la cual se
estimó una demanda para el año 2014 (al final del horizonte del proyecto, de 1079
kilogramos (un incremento del 26.6%). Además, por el sondeo del mercado se
pudo determinar que la competencia es mínima en el mismo producto, y que este
tiende a tener preferencia en el futuro contra otras bebidas aromáticas.
Todo este panorama mercantil invita a pensar en un tamaño lo suficientemente
grande para poder afrontar futuros incrementos en la demanda y la apertura de
nuevos mercados. Lo ideal sería diseñarla para el tamaño de la Demanda
Insatisfecha, evitando así detrimento en las eficiencias durante los primeros años
de funcionamiento.
Tamaño, Costos y Aspectos Técnicos: decidirse por un tamaño de planta
superior al requerido por el mercado actual supone un alto riesgo. Se sabe
que los costos fijos disminuyen por unidad de producción, cuando ésta se
aumenta. Por consiguiente, para lograr una progresiva reducción en tales
costos y mejorar las eficiencias, será necesario si se aboca el proyecto,
aumentar paulatinamente la producción al ritmo más veloz que permitan las
restricciones económicas y de mercados. Esto probablemente obligará al
estudio de otras plazas potenciales (Nunchía, Morro, Aguazul y poblaciones
de los alrededores), en los años siguientes.
92
Disponibilidad de Insumos y Servicios Públicos: los servicios públicos no
son un aspecto crítico en el estudio, ya que existen buenas redes distribución
de energía eléctrica, y se planea, junto con la planta, construir un acueducto
para autoabastecerse. Las plantas aromáticas no es tampoco una restricción.
Podría pensarse también en instar a los campesinos del entorno para que las
produzcan en sus granjas (sin inversiones en infraestructura que aumenten
costos), para que en pequeñas cantidades cada uno, abastezcan la planta.
5.1.2 Capacidad.
Para analizar la capacidad de la planta se tomará como unidad de medida la
producción mensual en kilogramos de producto deshidratado. Ya se proyectó la
construcción de una planta con capacidad de producir 1000 kilogramos de hoja
por semana. Ahora es necesario definir otros aspectos:
5.1.2.1 Capacidad Diseñada: es aquella que corresponde al máximo nivel de
producción o de prestación del servicio.
El diseño de la planta se proyecta para trabajar en jornadas de 8 a 10
horas, de lunes a sábado. Trabajando en tales horarios y utilizando al
máximo la capacidad de la maquinaria, la mano de obra y los insumos,
se esperan producir los 200 kilogramos de producto en la semana. Por
tal motivo, si en cualquier circunstancia fuese necesario trabajar las 24
horas, los 7 días a la semana, teniendo en cuenta las restricciones se
podría pensar en una producción semanal de 600 kilogramos, aunque
no se podría sostener por mucho tiempo.
5.1.2.2 Capacidad Instalada: es la capacidad máxima disponible
permanentemente. Ya fue determinada y corresponde a 800 kilogramos
de producto procesado por semana.
5.1.2.3 Capacidad Utilizada: esta capacidad irá variando a medida que se
avance en el horizonte del proyecto. Inicialmente se proyecta entrar a
producir 120 kilogramos a la semana, es decir, trabajar al 60% de la
capacidad instalada. Se espera, que al cuarto año (4) se alcance la
producción semanal del 80% de la Demanda Insatisfecha determinada,
es decir 160 kilogramos semanales (al 80% de la capacidad instalada), y
para finalizar el horizonte del proyecto se espera estar produciendo del
90% al 100%, es decir, 200 kilogramos semanales.
93
5.2 LOCALIZACIÓN
Básicamente, este estudio se orienta a analizar las diferentes variables que
determinan el lugar donde finalmente se ubicará la planta, buscando
primordialmente mayor utilidad y/o minimización de costos.
5.2.1 Macro localización.
Mapa 1 Casanare Colombia
Yopal, ciudad y capital del Departamento de Casanare, ubicada cerca del río
Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el
municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio
106Km² y Frió 25Km².
Límites del Municipio:
Sus limites territoriales se definieron según Decreto 870 del 13 de Mayo de 1974,
así: Con el Municipio de Nunchía: Partiendo del puente “Vega de Paya”, sobre el
Río Payero, donde concurren los territorios de Yopal y Nunchía en el limite con el
Departamento de Boyacá, en las coordenadas N= 1.100.000 y E= 1.195.150, se
sigue el Río Payero, hasta su desembocadura en el Río Tocaría, se continua por
el Río Tocaría aguas abajo, hasta la desembocadura del caño Sirivana, donde
concurren los territorios de Yopal, Nunchía y San Luís de Palenque, en las
coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.55. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 57.35 Kilómetros.
Con el Municipio San Luís de Palenque: Partiendo de la desembocadura del Caño
Sirivana en el Río Tocaría, donde concurren los territorios de Yopal, Nunchía y
San Luís de Palenque, en las coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.550 se sigue
el Río Tocaría, hasta su desembocadura en el Río Cravo Sur; se continúa por el
Río Cravo Sur, aguas abajo, hasta la desembocadura del Caño Seco, donde
94
concurren los territorios de Yopal, San Luís de Palenque y Orocué, en las
coordenadas N= 1.070.050 y E= 1.233.000. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 57.6 Kilómetros.
Con el Municipio de Orocué: Partiendo de la desembocadura del Caño Seco en el
Río Cravo Sur (sitio denominado Quebrada Seca), donde concurren los territorios
de Yopal, San Luís de Palenque y Orocué, se sigue por el camino Real, hasta
encontrar el antiguo camino ganadero que de El Algarrobo conduce a Maní y
Villavicencio en las coordenadas N= 1.070.050 y E= 1.233.000; continua por el
camino ganadero citado y en una dirección general Suroeste (SW) hasta el sitio
denominado Paso Real, sobre el Caño Guariamena, donde concurren los
territorios de Yopal, Orocué y Maní en las coordenadas N= 1.034.200 y E=
1.212.900. El lindero anteriormente descrito corresponde a una longitud de 35.3
Kilómetros.
Con el Municipio de Maní: Partiendo del sitio Paso Real, sobre el Caño
Guariamena, donde concurren los territorios de Yopal, Orocué y Maní, (antiguo
camino ganadero que de El Algarrobo conduce a Maní) se sigue el Caño
Guariamena, aguas arriba, hasta el cruce del carreteable que del Hato “ La Lucha”
conduce a las “Sabanas de Corozal” en las coordenadas N= 1.034.200 y E=
112.900; continua por el referido carreteable (borde norte) hasta el Río Charte y
por éste, aguas arriba, al cruce del carreteable que del sitio El Nogal conduce a la
Escuela Salítrico, donde concurren los territorios de Yopal, Maní y Aguazul en las
coordenadas N= 1.053.300 y E= 1.191.40. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 51.75 Kilómetros.
Con el Municipio de Aguazul: Partiendo del cruce del carreteable que del sitio El
Nogal conduce a la Escuela Salítrico con el Río Charte, donde concurren los
territorios de Yopal, Maní y Aguazul, en las coordenadas N= 1.053.300 y E=
1.191.400 se sigue el Río Charte, aguas arriba, hasta su intersección con la
cuchilla Guaimará, donde concurren los territorios de Yopal y Aguazul en limite
con el Departamento de Boyacá. El lindero anteriormente descrito corresponde a
una longitud de 56.0 Kilómetros.
Con el Departamento de Boyacá. El lindero corresponde a una longitud de 44.5
Kilómetros.
Extensión total: 2771 Km2
Extensión área urbana: 10,47 Km2
Extensión área rural: 2760,53 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 350 m
95
Temperatura media: 26°Cº C
Distancia de referencia: se encuentra a una distancia de Bogotá de 387 km
Ecología
Su conformación topográfica, presenta los pisos térmicos cálido y medio, regados
por las aguas de los ríos Cravo Sur, El Payero y el Charte, así como por los caños
y quebradas La Niata, La Patimena, La Guamalera, Tacarimena y Upanema.
Economía
Su actividad económica gira en torno a la extracción de petróleo, la agricultura y la
ganadería. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la
población; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura,
especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.
En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano
mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.
El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de
Cusiana y Cupiagua son los mayores del país.
Vías de comunicación
Aéreas:
El transporte aéreo se realiza a través del Aeropuerto Alcaraván Yopal
Terrestres:
POR EL SUR: Vía Troncal de llano: Sale de Bogotá D.C.- Villavicencio - Cumaral -
Restrepo - Barranca de Upía - Río Upía y está en Villanueva (Casanare), Polo de
Desarrollo Agroindustrial y Turístico en 4 horas. Continúa hasta Aguaclara y a
Monterrey por la misma vía en 40 minutos encuentra la “Y” o el desvío que
conduce a la población de Tauramena, Aguazul y finalmente Yopal.
POR EL NORTE: Tunja - Sogamoso - Yopal: Bogotá D.C.- Tunja - Sogamoso y
tomará la Vía del Cusiana, Toquilla (Boyacá), Pasará por la Peña de Gallo, el Alto
de Candelas, Corinto, Pajarito (Boyacá), Aguazul, finalmente Yopal. Existe otra
alternativa: Bogotá D.C.- Tunja - Duitama —Socha, hasta llegar a la población de
Sácama. De Sácama continuará su viaje hasta la población de Hato Corozal, Paz
de Ariporo , por la Vía Marginal de la Selva ya pavimentada, emprende el viaje
pasando por la histórica población de Pore y en 45 minutos estará llegando a
Yopal.
POR EL OCCIDENTE: Vía alterna al llano: Bogotá D.C.- Chocontá - El Sisga –
Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luís de Gaceno y la hermosa Represa de
96
Chivor. Sabanalarga, El Secreto y Aguaclara (), donde se conecta con la Troncal
Del Llano.
POR EL SUROCCIDENTE: Villavicencio - Puerto López - Orocué - Yopal:
Villavicencio - Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena, hasta llegar al Porvenir -
sobre el río Meta. Pasa el automotor en ferri y llega a la población de Orocué,
finalmente Yopal
Fluviales:
Se proyecta un sistema de intercomunicación con tres alternativas viales que
conectarían a esta ciudad con sendos puertos sobre las costas del río Meta,
alternativa fluvial y de comercio de mediana y gran escala en la visión
internacional y vinculación de la región de la Orinoquia Colombiana y
principalmente Venezolana al sistema mundial productivo de alimentos e insumos
naturales para la producción y transformación. Estos puertos se proyectan sobre
los puntos conocidos como la Hermosa, Orocué y la Pollata municipio de Maní.
El departamento de Casanare, y mas exactamente el municipio de Yopal, reúnen
una importante cantidad de factores relevantes, que inciden en la localización del
sector donde se construirá la planta.
Yopal, ciudad y capital del Departamento de Casanare, ubicada cerca del río
Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el
municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio
106Km² y Frió 25Km
Por consiguiente, no serán estos factores los que se considerarán para evaluar la
macro localización de la planta. Tales factores serán más bien de índole
económicos y operativos.
5.2.1.1. Proximidad y Disponibilidad del Mercado.
Este factor es muy importante. Ya se ha definido a Bogotá como mercado objetivo,
por tanto, resta evaluar la accesibilidad de cada municipio hacia ésta ciudad,
dependiendo de la distancia y las condiciones viales. A este factor se le dará un
peso porcentual de 20%.
5.2.1.2. Proximidad y Disponibilidad de Materias Primas.
Es quizá el factor más relevante, sobre todo si se hace referencia a que los
productores están ubicados en las partes altas donde las vías de acceso son
difíciles haciendo que la calidad del producto presente problemas de calidad en el
transporte
5.2.1.3. Infraestructura Vial.
Hace referencia a la cantidad de caminos carreteable disponibles en los
alrededores de las plantaciones y de la fábrica, así como el estado de los mismos.
97
A este factor se le otorgó un peso de 5%.
5.2.1.4. Disponibilidad de Servicios Públicos.
Ya se había aclarado que la disponibilidad de energía eléctrica es buena en la
Provincia, así como las redes de conducción. Por tanto, más que este servicio, el
factor a considerar es la abundancia de agua disponible para canalizar hacia las
plantaciones y la fábrica. Se calificó éste aspecto con 10%.
5.2.1.5. Mano de Obra.
Este es otro aspecto importante para considerar. Para las labores agrícolas y
agroindustriales que genera la actividad evaluada, se requiere disponibilidad de
mano de obra a cualquier momento. Este factor se calificó con 15%.
5.2.1.6. Costo de la Tierra.
Para la construcción de la planta se requiere comprar un terreno de
aproximadamente 1 hectárea, para que quede suficiente espacio para el acopio de
la materia prima, para el ingreso de vehículos y para futuras ampliaciones. A este
factor se le dio un peso porcentual de 15%.
Los productores son los encargados de garantizar los cultivos para que no halla un
desabastecimiento del producto.
5.2.1.7. Calificación de las Alternativas.
Las alternativas a evaluar son los municipio de Yopal, Nunchía, Tamara Aguazul,
Pore. Esta calificación se hizo con un rango de 1 a 10.
TABLA 32. Selección de la Macro Localización.
Factores Mas Peso Tamar Nunchía Yopal Pore Aguazul
Relevantes Relativo a
%
Proximidad y
disponibilidad del 20 5 2 8 5 9
mercado
Proximidad y
disponibilidad de 35 6 1 10 5 5
materias primas
Infraestructura vial 5 7 4 8 8 5
Disponibilidad de 10 10 6 4 6 3
servicios públicos
Mano de obra 15 8 7 7 4 4
Costo de la tierra 15 5 8 6 6 7
Totales 100 6.4 5.6 7.85 5.25 5.75
Fuente: Estudio.
98
Para obtener la calificación global (Pi), de cada alternativa, se tiene en cuenta la
calificación de la alternativa en cada factor (Pij), y el peso relativo del mismo (Wj),
así:
Wj * Pij
Por consiguiente, habiendo recibido la máxima puntuación, la planta se ubicará en
el municipio de Yopal.
5.2.2 Micro Localización.
Mapa 2 Yopal Casanare
Para la selección de micro localización se hizo una nueva evaluación de factores
determinantes. Estos factores son: disponibilidad de la materia prima, costo de la
tierra, cercanía a fuentes hídricas.
Las alternativas a evaluar son: vereda Morichal, El morro, casco urbano de Yopal,
Mata de limón. Se han escogido estas veredas porque han sido tradicionales
productoras de hierbas aromáticas, y el casco urbano por su cercanía a los
diversos medios de transporte y comunicación.
Se consideró que el aspecto más importante en este caso es la disponibilidad de
materia prima (para reducir los costos de transporte de materia prima, ya
enunciados), por lo cual se le dio un peso del 50%. Le sigue la cercanía alas
fuentes hídricas, pues eso determina la inversión en acueducto, y se le dio un
peso de 30%. Finalmente se considera el costo de la tierra (1 Hectárea), con una
ponderación del 20%. La calificación de 1 a 10 se enuncia en la siguiente tabla:
99
Tabla 33. Selección de la Micro localización.
Factores más relevantes Peso Vereda Vereda Casco Vereda
Relativo Mata de Morichal urbano Morro
% limón de
Yopal
Disponibilidad de la 50 2 10 5 5
materia prima
Costo de la tierra 30 3 7 1 9
Cercanía de las fuentes 20 6 3 3 10
hídricas
Totales 100 3.1 7.7 3.4 7.2.
Fuente: Estudio.
Por haber obtenido el puntaje más alto, la alternativa seleccionada es la vereda
Morichal. Una vez hecha esta selección se eligió el sitio conocido como “La Y de
Morichal”, donde la carretera que comunican a las Veredas de Morro, Tilodirán se
divide, a 7 kilómetros del casco urbano. Allí se encuentran predios disponibles
para la venta y es un sitio estratégico, de fácil acceso por vía terrestre y a 2
kilómetros de las fuentes hídricas de la quebrada la aguazul desde la cual es
posible construir un acueducto.
Además, cerca de allí existen grandes extensiones de potreros de pastura, que
pueden ser tomados en arriendo para el cultivo de las plantas aromáticas. Estos
terrenos pueden escogerse en la misma vereda, o en las veredas de laderas,
Morro, Mata de limo a no más de 1 kilómetro de la ubicación de la planta.
5.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Este estudio se orienta a la búsqueda de una función de producción que optimice
la utilización los recursos disponibles en la elaboración del bien de consumo
considerado.
5.3.1. Identificación del Producto. El producto, básicamente se puede enunciar
TISANA DE HIERBAS AROMATICAS.
TABLA 34 Ficha técnica del producto
Producto principal Tizanas aromáticas del oriente
Diseño Bolsas de 2gr por 20 tizanas de 40 gr. Empacado al vació
100
Especificaciones
técnicas
Hiervas seleccionado deshidratadas y molidas, provenientes de
cultivadores provenientes de cultivos sanos y naturales.
Período óptimo de consumo: 6 meses después empacado y
sellado; una vez abierto el envase es de 6-8 horas
Vida útil Siete (7) meses. Producto para consumir en el menor tiempo
posible después de abierto en empaque; consérvese en lugar
fresco.
5.3.1.1. Proceso Preliminar de las Plantas Aromáticas.
Este es uno de los dos procesos iníciales, e inicia desde el mismo momento en
que se realiza la cosecha en la plantación. Puede resumirse en las siguientes
operaciones:
101
GRAFICO 20 Diagrama de fujo de tisanas de hierbas aromáticas
.
• Recivir la materia prima lavarla y pesarla
RECEPCIO
•Es la inspección ocular y selección manual del producto vegetal para retirar
SELECCIÓ objetos extraños (piedras, palos, etc.), u hojas en mal estado.
N
• Es un proceso de deshidratación de las hojas, cuyo objetivo es preservar sus esencias naturales, su aspecto y
posibilitar su almacenamiento por los días que sea necesario antes de su utilización. El porcentaje de humedad que
SECADO se debe alcanzar puede variar de un 9% a un 11%, según estándares internacionales exigidos para exportación
• Es la reducción del tamaño del vegetal. Este proceso se hace luego del secado, porque un vegetal húmedo atascará
el molino. Por consiguiente, para la hierbabuena no se puede utilizar el mismo molino que para las otras
MOLIEND plantas, sino una máquina picadora.
A
• Para evitar lo anterior, se debe proceder rápidamente al empaque del grano, en los sobres con capacidad para 8 gramos, descritos
EMPAQU anteriormente.
E
• El sellado de los sobres debe ser hermético e inmediato. La pérdida de contacto con el medio hará que el producto conserve sus
propiedades hasta el consumo final.
SELLADO
DISTRIBU • Se realiza directamente desde la planta hasta los autoservicios y tiendAS de la ciudad de Yopal.
CCION
Cosecha: una vez reunidas las condiciones de cosecha (maduración,
períodos de floración, etc.), se procede a la cosecha de las hojas de las
plantas aromáticas requeridas. Generalmente se recomienda hacer ésta
labor en horas de la mañana (antes de las 10: 00 AM) y en la tarde
(después de las 3: 00 PM), porque el calor ha disminuido
considerablemente. En el caso de la hierbabuena, se debe tener cuidado
cosechar las cantidades requeridas para la producción inmediata, porque
debido a que no se someterá a proceso de secamiento, no se puede
102
almacenar por mucho tiempo. El producto cosechado se empaca en bolsas
plásticas, las cuales se sellan herméticamente y se depositan en un lugar
seco, aireado y libre de humedad, con el objeto de evitar hongos, mohos y
que se pierdan sus esencias.
Selección: es la inspección ocular y selección manual del producto vegetal
para retirar objetos extraños (piedras, palos, etc.), u hojas en mal estado.
Secado: es un proceso de deshidratación de las hojas, cuyo objetivo es
preservar sus esencias naturales, su aspecto y posibilitar su
almacenamiento por los días que sea necesario antes de su utilización. El
porcentaje de humedad que se debe alcanzar puede variar de un 9% a un
11%, según estándares internacionales exigidos para exportación. Es
importante realizar el secado en días soleados y secos (por lo que se deben
hacer provisiones de hojas secas para los meses de invierno), asegurando
que el aire no se encuentre saturado de humedad, ya que es éste el que
absorbe el vapor extraído de las plantas. El secamiento debe hacerse a
temperaturas moderadas (desde 40C hasta 150C como máximo), para
evitar obtener unas hojas quebradizas. Normalmente, en el proceso de
secado se consideran tres etapas:
a) Estabilización: durante la cual, las condiciones de la superficie del sólido se
equilibran con las del aire de secado.
b) Periodo de Velocidad Constante: durante el cual la superficie del sólido se
mantiene a saturada de agua líquida, debido a que el movimiento de agua
desde el interior del sólido hasta la superficie ocurre a la misma velocidad de la
evaporación.
c) Periodo de Velocidad Decreciente: durante la cual, la superficie del sólido
comienza a desecarse, porque el agua que se halla en el interior encuentra
dificultades para salir a la superficie.
103
Distribución de la planta Tisanas del Oriente Ltda.
104
Grafico 21. Fases de Secado
Tomado de www.herbotecnia.com
Este proceso se realizará en un secadero de dos plantas, con quemador de gas
propano.
Molienda: es la reducción del tamaño del vegetal. Este proceso se hace
luego del secado, porque un vegetal húmedo atascará el molino. Por
consiguiente, para la hierbabuena no se puede utilizar el mismo molino que
para las otras plantas, sino una máquina picadora.
5.3.1.2 Proceso Final.
a) Empaque: para evitar lo anterior, se debe proceder rápidamente al empaque del
grano, en los sobres con capacidad para 8 gramos, descritos anteriormente.
b) Sellado: el sellado de los sobres debe ser hermético e inmediato. La pérdida de
contacto con el medio hará que el producto conserve sus propiedades hasta el
consumo final.
Las dos operaciones anteriores las realizará de forma automática una máquina
empacadora - selladora (principal adquisición tecnológica del proyecto). Aunque la
inversión en ésta máquina es muy alta, se justifica por el ahorro de tiempo y mano
de obra que implica, sobre todo por el proceso de dosificación que la máquina
realiza automáticamente.
105
d) Empaque de los Sobres en las Cajas: esta operación se realizará de manera
manual y consiste en empacar 20 sobres en las cajas pequeñas, introducir el
impreso de información en cada una de ellas.
e) Embalaje: finalmente se empacan 40 de éstas cajas en las cajas grandes.
Luego se sellan con cinta adhesiva impresa con el logotipo de la empresa.
Distribución: se realiza directamente desde la planta hasta los almacenes
de cadena de la ciudad de Yopal.
5.3.1.3 Equipos Utilizados.
Para realizar el Proceso descrito anteriormente se requieren los siguientes
equipos y herramientas, evaluadas previamente para una producción de
aproximadamente 2730 kilogramos de producto por semana (capacidad instalada
propuesta):
Tijeras, Cizallas Manuales y Recipientes de Cosecha: son utilizados en
la recolección de los vegetales aromáticos.
Secadero de Dos Plantas con Quemador de Gas Propano: es una
caseta de secado consistente en dos plantas: en la planta inferior se halla
una fuente de calor y desde ella asciende el aire caliente por convección
natural, o forzada, que penetra a través de un piso enrejillado a la planta
superior. En esta, se encuentran ubicadas catres o bandejas sobre las que
se esparcen las hierbas húmedas en forma de capa uniforme de 0,1 - 0,2 m
de espesor. El aire húmedo se elimina por una chimenea situada en el
techo del piso superior. Para que la desecación sea uniforme es preciso
voltear el producto regularmente. El quemador es alimentado por un cilindro
de gas propano de 100 PSI. Los principales inconvenientes de este tipo de
secadero son los largos tiempos de desecación y la falta de control de las
condiciones de desecación, pero es la opción más económica.
106
Grafico 21. Secadero de dos plantas con quemador de gas propano
Tomado de la Página WEB: www.herbotecnia.com
Molino: la herramienta más utilizada en la reducción del tamaño de
partículas vegetales es el molino de martillos, que consta de un eje rotatorio
que gira a alta velocidad y que lleva un collar de martillos en su periferia.
Grafico 22. Molino
Tomado de www.herbotecnia.com
Máquina Picadora: es una maquina dotada de cuchillas, que pica los
vegetales húmedos.
107
Grafico 23. Máquina Picadora
Tomado de www.herbotecnia.com
Máquina Empacadora y Selladora (Envasadora de Polvos HP-100p): es
la adquisición tecnológica más importante del proyecto. Es de fabricación
China. Tiene capacidad para dosificar (dosificador volumétrico para polvos)
llenados desde 1 gramo hasta 50 gramos, dosificando, llenando y sellando
por los 4 lados a una velocidad de 55 a 60 bolsas fabricadas en PE por
minuto. Tiene un chasis en acero inoxidable y un tablero de control
electrónico, que regula el largo de la bolsa y la temperatura de sellado.
Requiere un voltaje que oscile entre 220/320 V, de 3 fases, con 3.5 KW.
Sus dimensiones son de 800*800*1850 mm, con un peso de 200 Kg.
Grafico 24. Máquina dosificadora Empacadora y Selladora
Termómetro - Higrómetro: ideal para aire acondicionado, laboratorio,
control de calidad y procesos industriales. Posee una conexión Jack de
salida para registro de datos, sensores de humedad, capacitivo de
precisión, de temperatura y semiconductor. Funciona en temperaturas
desde 0 hasta 150C, con una humedad relativa del 80%.
Motor Eléctrico: Marca Siemens. Se requieren tres motores: de 6.6 HP
para el molino y picadora de vegetales, y para la máquina Volteadora, y uno
de 3.3 HP, para la trituradora. Todos de 2700 r.p.m. Trifásico.
108
Bandas Transportadoras: para el manejo de productos a latas
temperaturas, cubiertas con silicón resistente, con un estilo de cubierta en
cuero o en nylon desnudo, y la carcasa con una combinación de poliéster y
nylon.
Herramientas: es toda la gama de herramientas necesarias para realizar el
mantenimiento de las máquinas, con su respectivo baúl de embalaje.
5.3.1.4. Muebles y Enseres.
2 escritorios tipo gerente.
2 sillas tipo ejecutivo.
2 Computadores.
Mesas para computador.
Archivador.
2 Celulares.
2 Sumadoras.
4 Sillas sencillas.
Botiquín
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.1. ASPECTOS LEGALES
La empresa encargada de producir las TISANAS DEL ORIENTE será una
Sociedad Ltda. Categoría mixta, cuya razón social será INDUSTRIA YOPALEÑA
LTDA (MI).
6.2 VENTAJAS DE SER SOCIEDAD LIMITADA.
Los socios responden hasta el monto de sus aportes.
La administración es más sencilla y económica, en relación con la que se
realiza en la sociedad anónima.
Este tipo de sociedades generalmente tienen un largo periodo de vida.
6.2.1 Desventajas de ser Sociedad Limitada.
Los nombres de los socios deben figurar en la escritura y en los registros
públicos.
Las transferencias de las participaciones de un socio, deben someterse a la
aprobación de los demás socios.
109
6.2.2 Aspectos Legales.
Los pasos para la constitución formal de la empresa son:
Reunir a los socios.
Hacer la verificación en la Cámara de Comercio.
Elaborar Minuta de Constitución.
Obtener la escritura pública.
Matricular la sociedad en el registro mercantil.
Registrar los libros de contabilidad.
Obtener el certificado de existencia o representación legal.
Renovar anualmente la matrícula mercantil.
Obtener el número patronal.
Inscribir los trabajadores al ISS.
Afiliar la empresa a una Caja de Compensación Familiar, al ICBF y al SENA.
Obtener el registro de Industria y Comercio.
Solicitar la Licencia de Funcionamiento.
Solicitar el RUT.
Solicitar el NIT.
IVA.
Establecer si es agente retenedor.
6.2.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Para definir el propósito de la nueva empresa, su razón de ser y algunos aspectos
de la cultura organizacional, se establecen a continuación las bases, principios y
parámetros sobre los cuales se regirá:
Visión
Misión
Objetivos
Políticas
6.2.3.1 VISIÓN. Tisanas del Oriente en el 2014 será la empresa líder y más
innovadora en el campo de la producción y comercialización de las Tisanas
aromáticas a nivel local, con altos niveles de productividad y rentabilidad,
ofreciendo productos de la más alta calidad, favoreciendo las necesidades de la
salud y el bienestar de todos los consumidores.
.
6.2.3.2 MISIÓN. Tisanas del Oriente promueve el mejoramiento de la calidad de
vida y la satisfacción de las necesidades y expectativas de salud y bienestar de los
consumidores a través de la producción y comercialización de bebidas aromáticas.
110
Comprometemos nuestro recurso humano, para contribuir a la obtención de altos
niveles de productividad asegurando el permanente progreso de la empresa, la
retribución adecuada y justa de los miembros de la organización, sus familias, la
sociedad y el país.
6.2.3.3 OBJETIVOS.
Objetivo general La empresa Tisanas del Oriente Ltda tendrá como objetivo
general, lograr una participación en el mercado del 60% de la demanda total del
producto a nivel del municipio de Yopal.
Objetivos específicos: serán implementados con base al diagnóstico estratégico
de la empresa, los cuales fueron analizados en parte mediante el estudio de
mercados.
Extender la comercialización del producto en municipios del área de influencia
como: Aguazul, Maní, Paz de Ariporo Trinidad, Orocue y Tauramena a partir del
tercer Año.
Optimizar los recursos físicos y humanos al máximo para contribuir a la obtención
de altos niveles de productividad asegurando el permanente progreso de la
empresa.
6.2.3.4 Políticas. Las políticas son los procedimientos, reglas y prácticas
administrativas específicas que se formularán para estimular y apoyar el trabajo
hacia los objetivos fijados de la nueva empresa. En este orden de ideas a
continuación se definirá lo referente a políticas del recurso humano, política de
compras y políticas de ventas.
Políticas del Recurso Humano. Es importante tener claro que cada empresa
debe desarrollar un proceso de selección de personal que se ajuste a sus
necesidades específicas y se ejecute en forma correcta con el fin de disminuir la
rotación de personal y sobre costos.
En este ítem se tratará lo referente al reclutamiento, selección y contratación de
personal administrativo y personal para la comercialización del producto.
Proceso de contratación: para la contratación del personal se realizarán dos
tipos de contratos:
111
A término indefinido: para cargos administrativos como el gerente.
A termino fijo no inferior a un año: para el empleado repartidor – auxiliar contable,
el cual tendrán la primera opción de prorroga de su respectivo contrato por
períodos iguales si demuestra aptitudes favorables al perfil del cargo.
El período de prueba será de 2 meses de conformidad con el artículo 76 del
código sustantivo del trabajo.
Política de compras. Las políticas de compras diferentes a proveedores de
materia prima se establecen teniendo en cuenta los descuentos ofrecidos y el
sistema de pago, ya sea de contado o a crédito.
Los insumos correspondientes a la bolsa para el empaque del producto en sus
diferentes presentaciones se comprarán a un proveedor en Bogotá que ofrezca el
producto al menor costo posible.
Política de ventas. Las políticas de ventas se constituyen en un factor de gran
importancia en el momento de atraer clientes y manejar de una forma eficiente la
cartera de la empresa. El sistema de ventas en tiendas y supermercados se
realizará en credicontado y se dará plazos obligatorios de acuerdo a las políticas
del establecimiento.
Las ventas se realizarán en su totalidad a través de supermercados y tiendas del
municipio de Yopal, ofreciendo constante surtido y organización del producto en
los establecimientos de comercio que facilite su venta.
6.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNAL
La organización orientada al proyecto se compondrá de la siguiente manera:
Grafico 25 Organigrama
ASAMBLEA DE SOCIOS
GERENTE
ASESOR JURIDICO
ASESOR CONTABLE Y FINANCIERO
PERSONAL PERSONAL
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
112
6.3.1 Descripción y perfil de cargos. A continuación se presenta la descripción
de funciones y las especificaciones del cargo en relación con el perfil y las
responsabilidades propias del mismo, para el normal desarrollo de los procesos
administrativos y de ventas de la empresa productora y comercializadora de café
certificado La Esperanza Ltda., (véase cuadros: 51 al 54).
GERENTE: Representar legalmente a la empresa y realizar las funciones
administrativas (planear, organizar, dirigir y controlar) que permitan y garanticen el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
ASESOR JURIDOCO:
ASESOR CONTABLE Y FINANCIERO
Manejar las cuentas deudas y créditos de la empresa. Así como la administración
de la base de datos de los mismos
Preparar las planillas y facturas de despacho de productos con destino al punto(s)
de venta.
Atender las operaciones contables realizadas por los vendedores en los puntos de
venta para integrarla al estado de pérdidas y ganancias de la empresa.
Atender inicialmente al cliente y en coordinación con el gerente suministrarle toda
su atención.
Realizar las gestiones pertinentes para mantener depurada la cartera vencida de
la empresa
Recibir y manejar con las debidas medidas de seguridad los diferentes
documentos y libros contables de la empresa.
Mantener actualizados los archivos y demás normas operativas emanadas de la
administración.
PERSONAL ADMINISTRATIVO: Cumplir y hacer cumplir las funciones del
Manual Interno de la empresa
Velar por la buena marcha de los procesos de mercadeo y promoción del producto
Velar por la correcta operación y cuidado del vehículo y herramientas de la
113
empresa
Cumplir las normas de seguridad industrial
Estar permanentemente comprometida con las finanzas de la empresa
Manejar adecuadamente los elementos, materiales, muebles y enseres y equipos
asignados para el cumplimiento de sus funciones.
Manejar en forma responsable, los documentos que le sean confiados
Guardar absoluta reserva de la información que se genere en la empresa producto
de su actividad.
PERSONAL OPERATIVO:
Las prestaciones sociales ordinarias se pagarán de conformidad con la ley 100 de
1993, como corresponda según pago directo al trabajador o pago indirecto a
través de instituciones oficiales y privadas como es el caso de la seguridad social,
I.C.B.F., SENA y Subsidio Familiar.
La dotación de calzado y overol reglamentada por medio de la ley 11 de 1984, se
realizará a los trabajadores de planta que devenguen hasta dos (2) salarios
mínimos legales vigentes.
6.3.1 Control de Calidad
El control de la calidad será una tarea que se deba implementar a lo largo de todo
el proceso, estimulando a toda la organización para que la lleven a cabo de
manera autónoma. Este control de la calidad considera básicamente los siguientes
aspectos:
Calidad del material vegetal cosechado.
Buenas prácticas de agricultura, con miras al proceso de certificación.
Control de temperaturas de secado del material vegetal.
Control de las proporciones de erial vegetal por litro de agua, y de litros de agua
por kilogramos de producto.
Control del sellado y de la dosificación en el empaque.
6.3.2 Mantenimiento.
El mantenimiento de los equipos se hará de dos maneras:
a) Preventivo: al finalizar la semana se hará limpieza y revisión de la maquinaria.
b) Correctivo: cada vez que se presente una falla se determinará el grado de
complejidad de la falla. Si es sencilla la corrección, los mismos operarios
repararán. Si es compleja, se acudirá a ayuda externa.
114
Además se harán cambios de mazas y piñones al trapiche cada 3 años, con el
objeto de prevenir fracturas y corregir desgastes.
6.3.3 Seguridad Industrial.
Se hará inducción al personal una vez contratado, con el fin de prevenirlos de
los riesgos por el manejo de maquinaria, mieles en ebullición y otros aspectos.
Se proporcionará anualmente a los operarios 5 overoles, 3 pares de botas con
punta de acero, 20 pares de guantes, 1 casco y un par de gafas de protección.
Se mantendrá en un lugar visible una camilla portátil.
Se adquirirán 4 extintores y se adiestrará a todos los miembros de la
organización en su manejo.
Se construirá un tanque de almacenamiento para 10.000 metros cúbicos de
agua, en una parte alta, para poder recibir suministro de agua a presión, por
gravedad, en caso de incendio.
Se mantendrá el botiquín debidamente provisto.
Se instará a los operarios a mantener las rutas de tránsito dentro de la planta
libres de obstáculos.
No se permitirá bajo ninguna circunstancia el trabajo de un operario con
muestras visibles de embriaguez o bajo efectos de estimulantes, y se procederá
a sancionar a dicho trabajador.
7. ESTUDIO FINANCIERO
7.1 INVERSIONES.
Se planea hacer inversiones por montos entre el 60% y el 80% de los costos,
según los resultados de la evaluación de inversión.
7.1.1 Inversiones Fijas.
TABLA 35 Inversiones Fijas Estimadas.
Concepto Cantidad Valor Valor Total
Unitario ($)
($)
Compra de 1 hectárea de 1 23.000.000 23.000.000
terreno para la construcción
de la planta
Construcción del Edificio de 1 69.000.000 69.000.000
la Planta y oficinas
115
Encerramiento de la planta 1 6.000.000 6.000.000
con postes de cemento y
alambres de púas
Encerramiento del área 1 8.000.000 8.000.000
total con postes de madera
y alambre de púas
Adecuación de vías de 1 500.000 500.000
acceso
Construcción de Secadero 1 6.500.000 6.500.000
de 2 plantas
Vehículo (moto furgón) 1 12.000.000 12.000.000
Cilindro de gas 2 45.000 90.000
Molino 1 300.000 300.000
Picadora 1 450.000 450.000
Tamiz 1 50.000 50.000
Motor Diesel 1 13.500.000 13.500.000
Banda de Transmisión mts 25 25.000 625.000
Volteadora 1 2.500.000 2.500.000
Termómetro 4 75.000 300.000
Trómel 1 1.800.000 1.800.000
Triturador Sinfín 1 400.000 400.000
Máquina empacador y 1 23.075.000 23.075.000
selladora
Banda transportadora 1 2.800.000 2.800.000
Motor eléctrico 3 1.200.000 3.600.000
Ventilador industrial 4 1.300.000 5.200.000
Herramientas 1 4.500.000 4.500.000
Higrómetro 3 80.000 240.000
Escritorio estilo gerente 2 450.000 900.000
Silla tipo ejecutivo 2 200.000 400.000
Mesas par computador 2 150.000 300.000
Archivador 1 150.000 150.000
Sillas Sencillas 4 75.000 300.000
Botiquín 1 50.000 50.000
Extintores 4 50.000 200.000
Computador con impresora 2 3.500.000 7.000.000
116
Total 193.730.000
7.1.2 Inversiones Diferidas.
Las inversiones diferidas se enuncian a continuación:
TABLA 36: Inversiones diferidas.
Descripción Valor
Estudio Técnico - Económico 2.500.000
Entrenamiento de personal 950.000
Registro INVIMA 3.000.000
Registro Agricultura Orgánica 3.000.000
Registro de Marca (Código de 3.000.000
Barras)
Registro Mercantil 480.000
Gastos de publicidad y lanzamiento 4.120.000
Montaje y Puesta en Marcha 5.000.000
Total Inversiones Diferidas 22.050.000
7.1.3 Capital de Trabajo.
Se pretende iniciar a trabajar con un capital de $ 42.826.765
42.605.566
TABLA 37 Capital de trabajo
Descripción Valor
COSTOS DE FABRICACIONES 26.868.450
GASTOS DE ADMINISTRACION 15.958.315
Total Capital de Trabajo 42.826.765
7.1.4. Inversión Total
Por consiguiente, el total de la inversión para el primer año es de: $ 258.606.765
258.701.566
7.1.5 Financiación.
Se planea financiar el proyecto con préstamo, en un porcentaje no mayor al 40%
de la inversión inicial. Por consiguiente:
Total del préstamo a solicitar (30% de la inversión) = $77.000.000
117
Para tal préstamo se planea acudir a la Oficina de Proyectos de la gobernación de
Casanare, donde se tramitan créditos para iniciación de empresas, que no
superen los $50.000.000. Estos créditos tienen un año de gracia y una tasa de
interés de 1.25 % mensual.
Para el $27.000.000 restantes se acudirán a la Banca Privada, quienes para este
tipo de proyectos prestan a 5 años, financiados por el Fondo Regional de
Garantías, con una tasa de interés de 1.41% mensual y un año de gracia.
Por consiguiente, el monto anual de amortización de la deuda será = $
23.339.488,75, desde el año 2 hasta el año 6 del proyecto.
Los $ 181.606.765 restante, será aportado por los 10 socios.
Aporte Socio = $18.160.676
Aporte Inicial de Constitución = $10.000.000
El resto de los aportes se harán a mediados del primer año.
7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA
La más importante tarea de los analistas es contribuir para que los recursos
disponibles sean asignados de la forma más racional posible entre las distintas
alternativas. La evaluación financiera es precisamente un método que permite
lograr tal distribución. Para adelantar tal evaluación, es preciso definir primero una
estructura financiera del proyecto.
7.2.1. Desarrollo de las Actividades y Planeación de la Producción
Es conveniente hacer un resumen de las actividades planeadas (especificando si
inciden en ingresos o egresos), durante el horizonte del proyecto.
Año 1: El primer año es el año de las inversiones.
Al comenzar el año se compra un terreno.
Durante los 6 primeros meses se construye la planta y se adecuan vías y
alrededores. Además, durante ese mismo lapso se gestiona la compra de la
maquinaria, herramientas, muebles y enseres, etc.
Del mes 7 al mes 9 se realizan las instalaciones de la maquinaria en la planta y
de los muebles y enseres en las oficinas.
118
Durante los 3 últimos meses se contrata el personal operativo, se adiestra y se
hacen pruebas en la planta.
Año 2: Se inicia la producción en la planta y se realizan las gestiones de
publicidad y de impulso de los productos.
En el primer mes se contratará el personal administrativo y se realizará su
adiestramiento.
La producción del primer mes estará destinada a las promociones, las
degustaciones, a dar conocer el producto en el mercado. Se venderá el
producto pero a crédito, por tanto no habrá ingreso de efectivo.
En el segundo mes se empiezan a recibir los ingresos de la ventas del primer
mes. Y así sucesivamente por el resto dl primer año.
Para el segundo año, se tiene proyectado sólo cubrir el 60% de la demanda
insatisfecha.
Año 3. Producción.
Para el tercer año, se tiene proyectado sólo cubrir el 70% de la demanda
insatisfecha.
Se aumenta el 6% en precio de venta a partir del 3er año.
Año 4. Producción.
La producción incrementa, al 80% de la demanda insatisfecha.
Se hace revisión y mantenimiento a la maquinaria,
Año 5. Producción.
La producción incrementa, al 90% de la demanda insatisfecha.
Año 6. Producción.
La producción incrementa, al 100% de la demanda insatisfecha.
Año 7. Producción y Liquidación.
La producción se mantiene en el 100% de la demanda insatisfecha.
119
7.2.2. Etapas del horizonte del proyecto
En la siguiente gráfica se pueden apreciar las etapas del horizonte del proyecto,
según las actividades previamente descritas.
Grafica 26. Etapas del horizonte del Proyecto
HORIZONTE
0 1 2 3 4 5 6 7
ESTUDIO DE EJECUCIÓN OPERACIÓN
LIQUIDACIÓN
PREINVERSION
7.2.3. Inversiones
Estos aspectos ya han sido considerados en el capítulo anterior. El resumen de
tales montos se considera en las siguientes tablas:
TABLA 38 Resumen Inversiones Fijas.
Descripción Valor
Terreno 23.000.000
Edificios de la Planta 69.000.000
Encerramiento de la Planta 14.000.000
Adecuación Vías de Acceso 500.000
Construcción Secadero de 6.500.000
Vegetales
Equipo de Transporte 12.000.000
Maquinaria y Equipos 59.430.000
Muebles y Enseres 2.300.000
Equipo de computo 7.000.000
Total Inversiones Fijas 193.730.000
Se estima que al final del proyecto, los activos despreciables tendrán un valor de
salvamento del 30%.
120
TABLA 39 Resumen de las Inversiones Diferidas.
Descripción Valor
Estudio Técnico - Económico 2.500.000
Entrenamiento de personal 950.000
Registro INVIMA 3.000.000
Registro Agricultura Orgánica 3.000.000
Registro de Marca (Código de 3.000.000
Barras)
Registro Mercantil 480.000
Gastos de publicidad y lanzamiento 4.120.000
Montaje y Puesta en Marcha 5.000.000
Total Inversiones Diferidas 22.050.000
Determinación del Capital de Trabajo.
El Capital de Trabajo fue calculado por el “Método de los Desfases”. Se procedió
de la siguiente manera:
Se estima que el 100% de las ventas son pagadas a los 30 días a partir del
segundo mes del proyecto.
El total mensual de Gastos de fabricación es de $ 26.868.450
Los gastos de administración por dos en el primer año y dos meses del segundo
año se estiman en $ 15.958.315
Tabla 40 determinación del capital
Descripción Valor
COSTOS DE FABRICACIONES 26.868.450
GASTOS DE ADMINISTRACION 15.958.315
Total Capital de Trabajo 42.826.765
Por tanto se requiere un capital de trabajo por valor de $ 42.826.765, que es lo
que se necesita por el primer año que es de montaje de la fábrica y los siguientes
dos meses del segundo año.
7.2.4. Monto total de Inversiones
Finalmente el monto total de la inversión se estima en $ 258.606.765.
121
7.3. FINANCIACIÓN
La financiación se definió así:
Aportes: $ 181.606.765 ($18.106.765 cada socio).
Crédito: $77.000.000 (Con una amortización de la deuda de $23.339.488,75 desde el
año 2 hasta el año 6 del proyecto).
Los socios aportarán $100.000.000 al instituirse la sociedad, y el $81.606.765
restantes los darán a los 6 meses.
7.4. PRODUCCIÓN PROYECTADA
Tabla 41 Producción Proyectada
PRODUCCIÓN PROYECTADA
POR MES
Producción de acuerdo a la demanda
total 1.552 kgl
Convertidas a cajas x 20 tizanas 38.800 cj
POR MES
cantidad esperada a producir según demanda
insatisfecha 800 kgl
Convertidas a cajas x 20 tizanas 20.000 cj
POR AÑO
Producción esperada a producir según demanda insatisfecha 9.600 kgl
Convertidas a cajas x 20 tizanas 240.000 cj
Capacidad
Instal Kilos Caja x 20 Tizanas Por producto
AÑO 1 0 0 0 0
AÑO 2 60% 5.760 144.000 36.000
AÑO 3 70% 6.720 168.000 42.000
AÑO 4 80% 7.680 192.000 48.000
AÑO 5 90% 8.640 216.000 54.000
AÑO 6 100% 9.600 240.000 60.000
AÑO 7 100% 9.600 240.000 60.000
122
7.5. RESUMEN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los siguientes costos de producción son los estimados para el primer año. Para
los años siguientes, los costos variables se incrementarán en la misma proporción
del incremento de la producción ya descrito.
Tabla 42. Calculo para un empleado con salario mínimo y auxilio de transporte
Calculo para un empleado con salario mínimo y auxilio de transporte
Vr. Salario mínimo 496,900
Subsid Transp 59,300
Total salario 556,200
Carga prestaciones
Cesantías 8.33% 46,331
Interés
cesant 1.00% 463
Prima 8.33% 46,331
Vacaciones 4.17% 20,721
Apropiaciones
Salud 8.50% 42,237
Pensión 12.00% 59,628
ARP 1.04% 5,188
Parafiscales 9.00% 44,721
Total Gastos por empleado carga prest +
apropiac 265,620
Sueldo minimo año 2009 496,900
Subsidio de transporte 59,300
TOTAL GASTOS POR
EMPLEADO 821,820
123
PERSONAL REQUERIDO
Tabla 43. TABLA COSTO DE NOMINA
TABLA COSTO DE NOMINA
Empleado
necesarios: Cantidad Sueldo Carga prest Apropiacion Valor Total
Empleados
Operario 4 2.224.800 455.388 607.093 3.287.280
Secretaria 1 556.200 113.847 151.773 821.820
Gerente 1 1.490.700 311.755 455.319 2.257.774
Vendedor 1 804.650 165.806 227.660 1.198.116
Asesor Contable 1 500.000 0 0 500.000
SUBTOTALES 5.576.350 1.046.795 1.441.845
TOTAL A PAGAR MES 8.064.990
MAQUINARIA REQUERIDA:
Maquina picadora: 1
Selladora y empacadora: 1
Secadora: 1
La máquina empacadora y selladora requiere de turnos de más de 8 horas para
satisfacer la producción. Se estima en promedio un sobrecosto de uno de los
salarios del 40%, por este concepto.
Tabla 44. Costos Fijos mensuales
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD BEBIDAS AROMATICAS
COSTOS FIJOS MENSUALES
$
GASTOS DE NOMINA 8.064.990
$
SUELDOS Y SALARIOS 5.576.350
$
CARGA PRESTACIONAL 1.046.795
APROPIACIONES Y SEGUR $
SOCIAL 1.441.845
DOTACION PERSONAL $ 250.000
124
TRANSPORTE
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES $ 200.000
SEGUROS $ 170.000
PUBLICIDAD
SERVICIOS PUBLICOS: $ 500.000
ENERGIA $ 250.000
AGUA $ 150.000
TELEFONO $ 100.000
MANTENIMIENTO Y
REPUESTOS $ 150.000
MANTENIMIENTO $ 100.000
REPUESTOS $ 50.000
$
TOTAL 9.334.990
Tabla 45. Costos unitarios
COSTOS UNITARIOS
Merma 35,00%
Peso neto 650 Gramos
Peso x tizana 2 Gramos
MATERIA PRIMA
Costo x Costo x caja Costo 40 cj
VALOR KILO tizana de 20 tizanas x 20 sobres
ALBACA 500,00 1,54 30,77 1.230,77
HIERBABUENA 600,00 1,85 36,92 1.476,92
LIMONARIA 400,00 1,23 24,62 984,62
POLEO 630,00 1,94 38,77 1.550,77
EMPAQUE
Vr. Bolsa para cada tizana 20,00 400,00 16.000,00
Vr. Caja x 20 tizanas 10,00 200,00 8.000,00
Vr. Caja de 40 cja de 20 sobres 0,75 15,00 600,00
Vr. Hoja propiedades x cj 20 sob 0,25 5,00 200,00
Totales costo de empaque 31,00 620,00 24.800,00
125
TOTAL COSTO POR
PRODUCTO
MATERIA PRIMA+ EMPAQUE
ALBACA 32,54 650,77 26.030,77
HIERBABUENA 32,85 656,92 26.276,92
LIMONARIA 32,23 644,62 25.784,62
POLEO 32,94 658,77 26.350,77
Tabla 46. Costos por producción mensual
COSTOS POR PRODUCCION MENSUAL
Total demanda Insatisfecha 800 Kl
Producción por producto 200 Kl
conversión a gramos 200.000 Gr
Total tizanas a producir x
producto 100.000 Un
Total Cajas x 20 tizanas 5.000 Cj
Costo Producción
caja x 20
PRODUCTO tizanas
ALBACA 3.253.846,15
HIERBABUENA 3.284.615,38
LIMONARIA 3.223.076,92
POLEO 3.293.846,15
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA + EMPAQUE 13.055.384,62
TOTAL COSTO FIJOS DE PRODUCCION 9.334.990,24
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION $ 22.390.374,85
Tabla 47 Resumen de costos de producción
RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCION MENSUAL
Total Kilos a producir por producto 200 kl
Total de cajas x20 tizanas por produc 5.000 cj
Total Kilos a producir por 4 productos 800 kl
Total cajas por los 4 tipos de 20.000 cj
126
tizanas
Ponderación de costos fijos x producto 2.333.747,56
Ponderación de costos fijos x caja 20 tiz 466,75
Costos Total
PRODUCTO variables Costos fijos Costos
caja x 20
tizanas caja x 20 tizanas Variab+fijos
ALBACA 650,77 466,75 1.117,52
HIERBABUENA 656,92 466,75 1.123,67
LIMONARIA 644,62 466,75 1.111,36
POLEO 658,77 466,75 1.125,52
Tabla 48. Costos proyectados a 7 años
COSTOS
PROYECTADOS
Costos de los productos: costos fijos + variables, por caja de 20 tizanas
Se aumenta en 6% a partir del 3er año
ALBACA HIERBABUENA LIMONARIA POLEO
AÑO 1 1.117,52 1.123,67 1.111,36 1.125,52
AÑO 2 1.117,52 1.123,67 1.111,36 1.125,52
AÑO 3 1.184,57 1.191,09 1.178,05 1.193,05
AÑO 4 1.255,64 1.262,56 1.248,73 1.264,63
AÑO 5 1.330,98 1.338,31 1.323,65 1.340,51
AÑO 6 1.410,84 1.418,61 1.403,07 1.420,94
AÑO 7 1.495,49 1.503,73 1.487,26 1.506,20
COSTOS DE VENTAS POR TOTAL DE UNID
VENDIDAS
ALBACA HIERBABUENA LIMONARIA POLEO TOTAL VR AÑO
AÑO 1 0 0 0 0 0
AÑO 2 40.230.675 40.452.213 40.009.136 40.518.675 161.210.699
AÑO 3 49.751.934 50.025.904 49.477.965 50.108.094 199.363.898
AÑO 4 60.270.915 60.602.809 59.939.021 60.702.377 241.515.122
AÑO 5 71.873.066 72.268.850 71.477.282 72.387.585 288.006.783
127
AÑO 6 84.650.500 85.116.645 84.184.355 85.256.489 339.207.989
AÑO 7 89.729.530 90.223.644 89.235.416 90.371.878 359.560.468
Tabla 49. Tabla de amortización
TABLA DE AMORTIZACION
Valor
Préstamo 50.000.000,00
Tiempo 5 Años
Tasa Anual 0,15
Vr Alícuota 14.915.777,62
Nota: el primer año es de gracia, se paga sólo interés y se inicia pago de
cuotas a partir del 2do año
Cuota Interés Abono Capital Saldo Capital
50.000.000,00
Año 1 7.500.000,00 0 50.000.000,00
Año 2 14.915.777,62 7.500.000,00 7.415.777,62 42.584.222,38
Año 3 14.915.777,62 6.387.633,36 8.528.144,27 34.056.078,11
Año 4 14.915.777,62 5.108.411,72 9.807.365,91 24.248.712,20
Año 5 14.915.777,62 3.637.306,83 11.278.470,79 12.970.241,41
Año 6 14.915.777,62 1.945.536,21 12.970.241,41 0
TOTALES 32.078.888,12 50.000.000,00
Valor
Préstamo 27.000.000,00
Tiempo 5 Años
Tasa Anual 0,17
Vr Alícuota 8.423.711,13
Nota: el primer año es de gracia, se paga sólo interés y se inicia pago de
cuotas a partir del 2do Año
Cuota Interés Abono Capital Saldo Capital
27.000.000,00
Año 1 4.568.400,00 0 27.000.000,00
128
Año 2 8.423.711,13 4.568.400,00 3.855.311,13 23.144.688,87
Año 3 8.423.711,13 3.916.081,36 4.507.629,77 18.637.059,10
Año 4 8.423.711,13 3.153.390,40 5.270.320,73 13.366.738,37
Año 5 8.423.711,13 2.261.652,13 6.162.059,00 7.204.679,38
Año 6 8.423.711,13 1.219.031,75 7.204.679,38 0
19.686.955,64 27.000.000,00
PAGO TOTAL CUOTAS 23.339.488,75
7.6 PROYECCION DE VENTAS:
CANTIDAD DE PRODUCTOS A VENDER: Caja x 20 unidades
Tabla 50. Proyección cantidades a vender caja x 20 unidades en 7 años
1er 2do 3er 4to 5to 6to 7to
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ALBACA 0 36.000 42.000 48.000 54.000 60.000 60.000
HIERBABUENA 0 36.000 42.000 48.000 54.000 60.000 60.000
LIMONARIA 0 36.000 42.000 48.000 54.000 60.000 60.000
POLEO 0 36.000 42.000 48.000 54.000 60.000 60.000
Total cajas a vender 0 144.000 168.000 192.000 216.000 240.000 240.000
Valor por cada caja $ 1.600 $ 1.600 $ 1.696 $ 1.798 $ 1.906 $ 2.020 $ 2.141
(se aumenta en 6% cada año a partir del
3ro)
230.400.00 284.928.00 345.169.92 411.615.13 484.791.15 513.878.62
Valor total venta anual $0 0 0 0 0 3 2
Las ventas inician a partir del
segundo año
129
Tabla 51. Proyección de ingresos y costos en 7 años
INVERSION
1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO 5to AÑO 6to AÑO 7to AÑO
INICIAL
VENTAS 0 230.400.000 284.928.000 345.169.920 411.615.130 484.791.153 513.878.622
Costo de
Producción 0 161.210.699 199.363.898 241.515.122 288.006.783 339.207.989 359.560.468
Gastos
administrativos 7.720.300 7.720.300 7.720.300 7.720.300 7.720.300 6.418.300 6.418.300
Gastos
financieros 12.068.400 12.068.400 10.303.715 8.261.802 5.898.959 3.164.568
UTILIDAD -
NETA 19.788.700 49.400.601 67.540.088 87.672.696 109.989.088 136.000.296 147.899.854
FLUJO NETO -
CAJA -258.606.765 19.788.700 49.400.601 67.540.088 87.672.696 109.989.088 136.000.296 147.899.854
UTILIDAD
POR 7 AÑOS 578.713.923
UTILIDAD
ESPERADA 15,25%
Los activos depreciables, se depreciarán así:
Obras Civiles y construcciones a 20 años: $2.415.000 por año.
Vehículos a 10 años $ 840.000 por año
Maquinaria y equipo a 10 años: $4.143.300 por año..
Muebles y enseres a 5 años: $322.000 por año.
Equipo de computo a 5 años $980.000 por año.
Total depreciación por año $ 7720.300 por los primeros cinco años.
Total depreciación por año $ 6.418.300 por los años sexto y séptimo.
Los Activos Diferidos se depreciarán a 5 años: $4.410.000 anual.
130
8. CRONOGRAMA
Para el desarrollo del estudio de factibilidad se presenta el siguiente cronograma
Tabla 52 cronograma
MESES Y SEMANAS
ACTIVIDAD
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
1. Generalidades X X
2. Estudio de
X X X X
mercados
3.Estudio Técnico X X X
4.Estudio
X X
Organizacional
5.Estudio
X X X X
financiero
6. Evaluación
Social, ambiental X X X
y Financiera
7.Corrección Final X
8. Entrega del
X
Proyecto
8.1 PRESUPUESTO
El desarrollo del estudio de factibilidad implica el cubrimiento de gastos necesarios
como la aplicación de encuestas, ya que los autores supervisaran y asignaran la
forma de distribución, procesamiento e impresión de información, tiene que ver
con la labor de digitación, aplicación de normas técnicas, impresión de encuestas,
información general, borradores y documentos finales (anteproyecto y trabajo
final), transportes necesarios para los autores, en consecución de información se
prevé la necesidad de desplazamientos fuera de Yopal.
Tabla 53 Presupuesto
ACTIVIDAD COSTO
Diligenciamiento de encuestas $ 500.000.oo
Procesamiento e impresión de información $ 1.000.000.oo
Copias e Internet $ 100.000.oo
Transporte $ 250.000.oo
Otros Imprevistos $ 300.000.oo
TOTAL $ 2.150.000.oo
131
9. EVALUACION DEL PROYECTO
9.1 EVALUACIÓN FINANCIERA O PRIVADA
9.1.1 Indicadores de Rentabilidad.
Estos indicadores son los que permiten tomar una decisión respecto a la viabilidad
o no viabilidad de un proyecto. Dos indicadores muy importantes son:
A Valor Presente Neto (VPN): es la diferencia entre el valor presente de los
ingresos y el valor presente de los egresos. Se expresa matemáticamente como:
VPN = VPI - VPE
F
Aplicando la Fórmula: P
(1 i ) n
Que permite pasar a valor presente (P) los valores futuros (F).
B Tasa Interna de Retorno (TIR): esta tasa hace referencia a la tasa de interés (i)
que permite obtener un VPN=0.
VPN = VPI - VPE = 0
Utilizando los flujos de caja calculados, se pueden hallar los dos indicadores en
cuestión:
9.1.1.1 Con Financiación.
Tabla 54 Financiación
INVERS
INICIAL 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO 5to AÑO 6to AÑO 7to AÑO
FLUJO NETO
CAJA -258.701.500 0 77.856.895 96.283.027 116.640.010 139.093.212 163.820.894 173.650.147
Aplicando la fórmula se traen a valor presente todos los ingresos, y se calcula el
VPN utilizando una tasa de oportunidad del 15.25%, que es una tasa a propósito
para efectuar comparaciones, ya que si se decide no invertir, es posible colocar el
dinero en un banco, a término fijo o en CDT, obteniendo un rendimiento similar a
este.
VPN = $502.137.894
TIR = 17.18%
9.1.1.2 En conclusión, se recomienda abocar el proyecto, ya que la Tasa
Interna de Retorno es muy atractiva respecto a cualquier otra tasa de
inversión en el mercado.
132
10. CONCLUSIONES
Posibilidad de éxito gracias a la demanda de mercado existente
Rentabilidad Económica y Financiera
Observando los resultados de la evaluación financiera, se detalla con facilidad
que es económicamente rentable, mostrando indicadores favorables en cuanto
a razones financieras, un V.P.N. de $ 502.137.894, una T.I.R incremental de la
inversión de 17.18%, es atractiva en contraposición de cualquier otro proyecto
de inversión. La rentabilidad a nivel de impacto social es igualmente favorable
teniendo en cuenta por una parte una retribución más justa para el
inversionista del proyecto a través de un mayor valor agregado del producto
cosechado. Por otra parte, la generación de empleo directo e indirecto en
beneficio de la economía campesina y mayor calidad de vida del trabajador.
El alto margen de ganancia se justifica por la facilidad de la consecución de la
materia prima. todos los insumos de producción son de la región, por lo cual
es posible comprarlos a bajos costos
Como complemento a lo anterior cabe destacar que casi la mayoría de los
gastos se relacionan con las ventas. El porcentaje de costos de producción es
mínimo en comparación con el anterior.
No solo económicamente es viable el proyecto. En el análisis técnico y de
procesos se pudo observar que desde el punto vista ambiental, Yopal es ideal
para desarrollar un proyecto de estas características, debido a su riqueza
natural, a su clima y a sus suelos.
133
11. RECOMENDACIONES
Si bien la recomendación más importante es abocar el proyecto, primero se
debe profundizar en el estudio del mismo, para descubrir y dimensionar
variables que aún no se han considerado.
Dados los bajos costos de los insumos, es recomendable pagar mejor la
materia prima a los agricultores, para así hacerlos partícipes de las bondades
de este proyecto.
El estudio de mercados debe hacerse con mayor profundidad, utilizando un
muestreo estratificado. La bondad de este proyecto se debe también en gran
medida al aparente potencial de mercadeo que hay para este producto, por
consiguiente, debe tener periodicidad en el producto para conservar dicho
mercado.
Al determinar un segmento en el cual se puede incursionar, trabajar la
planificación comercial, referente a costos, precios, mercado de exportación y
demás temas importantes.
Verificar los requerimientos referentes a la calidad exigida y requisitos de
acceso.
Proponer alternativas de valor agregado.
Determinar cuellos de botella en la cadena de valor y diseñar mecanismos para
solventarlos.
134
BIBLIOGRAFÍA
AGROSOLIDARIA : Federación de Productores Agro Ecológicos [en línea].
Bogotá : Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, s.f. [citado el 08-06-09].
Disponible en: http://www.rds.org.co/miembros/ong/completo.htm?x=8709.
BIBLIOTECA AGROPECUARA. Volvamos al campo. Bogotá: Grupo Latino,
2007. 1255 p.
CASTRO SUÁREZ CONSULTORES. Capitulo 8: plantas aromáticas y
medicinales [en línea]. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, s.f. [citado el 08-
06-09]. Disponible en: http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/
FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVENTOSENTI13235.doc.
MEMORIAS SEMINARIO PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y
FLORICULTURA. (1º: 2003: Tunja). Memorias del Seminario Plantas
Medicinales, Aromáticas y Floricultura. Tunja: Universidad Pedagógica Y
Tecnológica de Colombia, 2003.
MÉNDEZ, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos enfoque para
emprendedores. Bogotá: ICONTEC, 2006. 408 p.
MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos. Bogotá: MM Editores, 2005. 438 p.
MODELO EMPRESARIAL de gestión agroindustrial [en línea]. Bogotá: Cámara de
Comercio, s.f. [Citado el 08-06-09]. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/
contenido/contenido.aspx?catI D=91&conID=153.
OLAYA, Julia y MÉNDEZ, Jacobo. Guía de plantas y productos medicinales.
Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.
ORGANIZACIONES NO gubernamentales vinculadas a la RDS Colombia [en
línea]. Bogotá: Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, s.f. [Citado el 08-06-
09]. Disponible en: http://www.rds.org.co/miembros/ong/index.htm.
PINZÓN, Diana Marcela y Factibilidad para la creación de una empresa
productora y comercializadora de vino de guayaba en el municipio de Barbosa
Santander [en línea]. s.l. : s.nm., 2008. [citado el 10-06-09]. Disponible en:
http://lachiquis777.blogspot.com/2008/10/proyecto-individual.html.
PORTER, Michael. Estrategia competitividad, técnicas para el análisis de los
sectores industriales y la competencia. México: Compañía Editorial Continental,
1982.
POSSO, Pedro Santiago. Las plantas aromáticas y medicinales una alternativa
135
viable [en línea]. Santiago de Cali: Secretaría de Agricultura, s.f. [citado el 10-06-
09]. Disponible en: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.
php?id=1971.
SEMINARIO PLANTAS MEDICINALES. (1º: 2003: Bogotá). Memorias del
Seminario Plantas Medicinales. Bogotá: Universidad Nacional, 2003.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Jóvenes crean empresas con plantas
aromáticas [en línea]. Rió negro: Periódico Amigo, 2006. [Citado el 09-06-09]
Disponible en: http://www.periodicoamigo.com/495_empresas_aromaticas.html.
SIMPOSIO SOBRE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. (1º : 2003:
Medellín). Memorias del Simposio sobre Plantas Medicinales y Aromáticas.
Medellín: Universidad de Antioquia, 2003.
SISTEMAS ISO 9000 de gestión de la calidad: Directrices para las empresas de
países en desarrollo. Ginebra: Centro de Comercio Internacional, 1993.
TORRES, Alejandro. Agroindustria, un futuro laboralmente verde [en línea].
Bogotá: Alcaldía Mayor, 2008. [Citado el 07-06-09]. Disponible en: http://rei.gov.
co/index2.php?option=com_doc man&task=doc_view&gid=3&Itemid=68.
VENTAJAS DE las tisanas [en línea]. España: Tefal. S.f. [citado el 09-06-09].
Disponible en: http://www.tefal.es/Tefal+magazine/Hot+topics/Ventajas+de+la+
Tisanas/Ventajas+de+las+tisanas.htm.
YOPAL. ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de desarrollo municipal: Yopal Vive el
Cambio 2008 - 2011. Yopal: La Alcaldía, 2008.
136
ANEXOS
137
Anexo A. Formato de encuesta comerciantes Yopal
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE YOPAL,
DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS AROMÁTICAS
La presente encuesta hace parte del estudio de mercado para la creación y
puesta en marcha de una empresa agroindustrial en la ciudad de Yopal, dedicada
a la producción de tisanas de hierbas aromáticas. Teniendo en cuenta su
participación en el crecimiento de la economía regional y nacional, deseamos
conocer varios aspectos de la comercialización de tisanas de hierbas aromáticas,
no sin antes agradecer su gentil colaboración y veracidad en sus respuestas.
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO __________________________________
DIRECCION_______________________________________________________
1. ¿Comercia actualmente con productos derivados de las plantas
aromáticas?
Si___________ No_________
2. ¿Qué productos de este tipo, específicamente? (Solo a los que
contestaron SI a la anterior pregunta).
Té Negro, fermentado o sin fermentar
Te verde, fermentado o sin fermentar
Tisanas de bebidas Aromática
Ramas verdes de plantas aromáticas
3. ¿En qué presentación adquiere dichos productos?
En cajas o bolsas de 250 gramos
En cajas o bolsas de 50 gramos
En otras presentaciones
4. ¿Con qué frecuencia hace los pedidos?
Semanal
Quincenal
Mensual
5. ¿Qué cantidad compra en cada pedido?
a. Cajas de 24 bolsas (250 y/o 50 gramos)
138
10 a 20 cajas
20 a 25 cajas
Otras cantidades
b. Cajas de 50 bolsas (250 y/o 50 gramos)
5 a 15 cajas
15 a 25 cajas
6. ¿Encuentra dificultades a la hora de vender el producto?
NO
SI
A veces
7. ¿Estaría dispuesto a comercializar una nueva marca de tisanas
aromáticas?
a. SI.
b. NO
No sabe
8. ¿Qué cantidades estaría dispuesto a comprar? Solo a los que
contestaron SI
De 5 a 10 cajas semanales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
De 10 a 20 cajas semanales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
De 5 a 10 cajas quincenales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
De 10 a 20 cajas quincenales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
De 5 a 10 cajas mensuales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
De 10 a 20 cajas mensuales de 25 sobres (250 y/o 50 gramos = 6250)
No sabe (2%)
Gracias por su colaboración.
139
Anexo B. Formato de encuesta consumidores Yopal
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE YOPAL,
DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS AROMÁTICAS
La presente encuesta hace parte del estudio de mercado para la creación y
puesta en marcha de una empresa agroindustrial en la ciudad de Yopal, dedicada
a la producción de tisanas de hierbas aromáticas. Teniendo en cuenta su
participación en el crecimiento de la economía regional y nacional, deseamos
conocer los gustos, deseos y preferencias acerca del uso y consumo de tisanas de
hierbas aromáticas, no sin antes agradecer su gentil colaboración y veracidad en
sus respuestas.
9. ¿Se consume regularmente en su familia bebidas aromáticas?
Si_____ NO_____
En caso negativo indique el por que y pase a la pregunta 6
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________
10. En qué lugar o lugares consume bebidas aromáticas?
Casa _____
Sitio de trabajo _____
Cafeterías _____
Otro _____ ¿Cuál?___________________________
11. Cada cuanto consume
Diario ____
Semanal ____
Mensual ____
12. En qué lugar adquiere con mayor frecuencia el producto y porque?
Fábrica y/o plantas de producción_____________
Tienda____________
Supermercado___________
Todas las anteriores_____________
¿Por qué? ___________________________________________
140
13. Indique el nivel de dinero que se dispone en su familia para la compra
mensual de tisanas de hierbas aromáticas:
Entre $0 a $10.000 ________
Entre $10.001 a $20.000 ________
Entre $20.001 a $50.000 ________
Más de $50.000 ________
14. A través de qué medios publicitarios conoce usted el producto
Radio ______
Televisión _______
Volantes _______
Prensa______
Otros _______
No conozco el producto ________
15. Si se creara la empresa productora y comercializadora de tisanas de
hierbas aromáticas en Yopal, usted adquiriría los productos ofrecidos por ella.
SI _______ NO ________ ¿POR QUE?_____________________
16. En caso afirmativo en la anterior pregunta, Indique el nivel de dinero que se
dispone en su familia para la compra mensual de tisanas de hierbas aromáticas:
Entre $0 a $10.000 ________
Entre $10.001 a $20.000 ________
Entre $20.001 a $50.000 ________
Más de $50.000 ________
Gracias por su colaboración.
141