0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas7 páginas

Foro 3 Sujetos de La Relación Jurídica Registral

Este documento describe los sujetos de la relación jurídica registral, incluyendo al sujeto activo, sujeto pasivo, titular registral, usuario y registrador. Explica que el sujeto activo es quien tiene el derecho de exigir el cumplimiento de un deber, mientras que el sujeto pasivo es quien tiene el deber jurídico. El titular registral es la persona a cuyo favor está inscrito un bien o derecho en el registro. El registrador es el funcionario público a cargo del registro y de realizar los actos registrales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas7 páginas

Foro 3 Sujetos de La Relación Jurídica Registral

Este documento describe los sujetos de la relación jurídica registral, incluyendo al sujeto activo, sujeto pasivo, titular registral, usuario y registrador. Explica que el sujeto activo es quien tiene el derecho de exigir el cumplimiento de un deber, mientras que el sujeto pasivo es quien tiene el deber jurídico. El titular registral es la persona a cuyo favor está inscrito un bien o derecho en el registro. El registrador es el funcionario público a cargo del registro y de realizar los actos registrales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

M.SC.

VIVIANA NINETH VEGA MORALES

CONCLUSIONES FORO 3

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA REGISTRAL

Elementos constitutivos:

a) Sujeto: Personas entre las cuales se establece la relación jurídica, las


personas vinculadas como consecuencia de las normas jurídicas que
regulan los registros.
SUJETO ACTIVO: quien es titular del derecho o facultad de exigir a otro el
cumplimiento de un deber. Quien Pretende la satisfacción de un derecho
nacido de la relación jurídica
SUJETO PASIVO: el titular del deber jurídico. Titular del deber, a quien se
le exige su cumplimiento.
Su determinación depende de quién sea el titular del derecho o del deber
en la relación jurídica en un momento dado. Si el acto registral solicitado
por el usuario se ha llevado a cabo, queda obligado a pagar al registro los
honorarios conforme a arancel y el registro a exigirle ese pago.
Si el usuario ha realizado el pago de honorarios para la realización del acto
registral solicitado, tiene el derecho de exigir al registro la práctica de ese
acto registral.
Si el registrador causa un daño o perjuicio al usuario o titular registral,
queda obligado a resarcir daños y perjuicios y el usuario o titular registral
facultado para exigirle el resarcimiento, claro sujeto a la concurrencia de
otras circunstancias.
b) Objeto: Es el contenido de derecho que tiene el sujeto activo (el acreedor
exige al deudor). La conducta que los sujetos deben observar como
consecuencia de la norma o normas que la rigen.
c) Causa: Hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica o que por el
contrario la modifica o la extingue. Motivo o razón que determina el
surgimiento de la relación jurídica. Dr. Villegas. P.e. Una liberalidad,
Agenciarse de un ingreso extra, Tener donde vivir, Incrementar el
patrimonio, Obtener lucro Incrementar las ganancias. En materia registral
podría ser el título material y formal presentado al registro que da lugar a la
realización del acto registral.

¿Interesa al Derecho guatemalteco la causa en la relación jurídica? En el


estado actual de la legislación puede afirmarse que en términos generales no
importa, salvo cuando se trate de actos o contratos simulados. Art. 1251 y
1288 Código Civil.
1
Página
M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

TITULAR REGISTRAL

La persona individual o colectiva a cuyo favor se encuentra inscrito un bien o


derecho.

La calidad de titular se la da el título presentado al registro y no de la posición


que ocupe en el contrato celebrado o en el derecho real. En el contrato,
cuando ejercita un derecho propio por sí o por medio de representante tiene la
calidad de parte, pudiendo ser vendedor-comprador; arrendador-arrendatario;
donante-donatario etc. En el derecho real puede ser usufructuario, usuario (de
derecho real de uso), habitacionista, acreedor hipotecario, acreedor
garantizado con garantía mobiliaria. En materia de derechos reales, uno de los
sujetos es el titular; que puede ser titular del dominio, del usufructo, de la
hipoteca. En cuanto el título ingresa al registro y queda registrado se convierte
en titular registral.

USUARIO:

La persona individual o colectiva que tiene interés en que se realice algún acto
registral sea titular registral o no, como obtener una certificación o una consulta
electrónica. Entre ellos, el notario.

REGISTRADOR

Es el funcionario público a cargo del registro y de llevar a cabo los actos


registrales.

Registro, como institución, está integrado por una serie de elementos técnicos,
humanos y materiales legalmente homogeneizados formando una
organización. De ahí, que forman parte de esa organización los calificadores
registrales (principio de calificación), operadores registrales (principio de
inscripción) el registrador, los registradores auxiliares y los sustitutos en
aquellos registros en los que la ley exige estos funcionarios.

NOMBRAMIENTO:

En el caso del Registrador General de la Propiedad, es nombrado por el


Presidente de la República, mediante Acuerdo Gubernativo a través del
Ministerio de Gobernación al igual que su permuta, traslado o cesación. Art.
1225 c.c.

REQUISITOS
2
Página

Guatemalteco de origen. Art. 144, 145 Constitución Política de la República de


Guatemala.
M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

Notario. Nótese que la ley menciona en primer lugar la profesión de notario,


porque es la función notarial la que más relación tiene con el registro.

Abogado.

Colegiado activo.

Prestar garantía hipotecaria o fiduciaria, cuyo importe es fijada por el Ministerio


de Gobernación entre Q.1000 y Q.10000.00

INCOMPATIBILIDADES

El cargo de registrador de la propiedad es incompatible con el ejercicio de las


profesiones de Abogado y Notario y de cualquier otro empleo o cargo público.

REGISTRADOR AUXILIAR

Es el funcionario público nombrado por el registrador propietario encargado de


firmar las razones, documentos, asientos, actos registrales que determine el
primero.

Debe tener las mismas calidades que el registrador propietario.

Está sujeto a las mismas limitaciones y garantiza las responsabilidades en que


pueda incurrir de la misma forma, con hipoteca o fianza. El importe de la
garantía la fija el registrador propietario de acuerdo al artículo 1228 c.c.

REGISTRADOR SUSTITUTO

Es el funcionario público nombrado por el ejecutivo a propuesta y bajo la


responsabilidad del propietario para que haga las veces de éste en los casos
de enfermedad, ausencia, incompatibilidad en el desempeño de sus funciones
y accidentalmente cuando el propietario, su cónyuge o sus parientes,
Intervengan en un documento inscribible o sean parte en el juicio de que
proceda el mandamiento u orden para una inscripción o anotación.

Debe reunir las mismas calidades que el propietario y si el cargo excediere de


un mes, deberá prestar garantía.

Art. 1233, 1234 c.c.

INCOMPATIBILIDAD EN AMBOS FUNCIONARIOS

El ministerio de Gobernación designa AL NOTARIO que deba autorizar las


3

operaciones. c.c.
Página
M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

RETRIBUCIÓN

Perciben los honorarios que fije el arancel.

RESPONSABILIDAD DEL REGISTRADOR

Hasta dónde se extiende la responsabilidad del registrador.

Responsabilidad significa la obligación de una persona de reparar un error y


compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita. Asumir las
consecuencias que produzcan sus actos y ante quien corresponda en cada
momento.
El Código Civil en cuanto a la responsabilidad se pronuncia así: Art. 1645.
Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por
descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el
daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
El registrador no está exento de responsabilidad. Si causa daño o perjuicio a otra
persona, está obligado a repararlo aunque no haya sido intencionalmente. Al
respecto, debe deslindarse entre el daño o perjuicio que pueda causar en su
actuar personal como en su actuar como funcionario público encargado de una
institución pública, el registro. En el primer caso, responderá como cualquier
persona individual sea que se derive del incumplimiento de un contrato u otro tipo
de situaciones que no se confunden con su actuar como funcionario público. En el
segundo caso, como funcionario público encargado del registro.
Un solo hecho puede dar lugar a una o varias responsabilidades concurrentes.
Si hay defecto en una inscripción y causa perjuicio, el registrador puede ser
responsable civilmente; si hubiere falsificación en algún acto registral, si aceptare
o recibiere dádivas, si distrajere fondos del registro para negocios que no son
propios de la institución, puede incurrir en responsabilidad penal.
Como elementos de la responsabilidad civil la doctrina (PÉREZ FERNÁNDEZ DEL
CASTILLO, 1986) reconoce la realización de un daño, la culpa y el nexo causal
entre ambos. Es necesario que se haya realizado un daño patrimonial o moral,
que ese daño sea consecuencia de una actuación negligente, descuidada, falta de
previsión o cuidado o con la intención de dañar y que exista una relación de
causalidad entre el daño causado y la actuación culpable.
Ejemplo, si por negligencia se cancela un gravamen quedando así liberado tanto
el bien como el deudor; el deudor y el registrador responden solidariamente ante el
acreedor hipotecario pero el registrador además responde de los daños y
perjuicios. Art. 1236 c.c.
La fuente de la responsabilidad del registrador es legal, porque aunque se pague
al registro para que el registrador lleve a cabo actos registrales, este pago deriva,
no del incumplimiento de un contrato, sino de la relación jurídica que es creada por
la ley al imponer que ciertos actos o contratos realizados por particulares están
sujetos a registro y el deber del registrador de llevarlos a cabo a petición de
4

aquellos, y porque además es la ley la que expresamente señala los casos en que
Página

el registrador incurre en responsabilidad.


M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

Sea cual sea la naturaleza jurídica de la responsabilidad del registrador, por su


calidad, requiere de suficiente preparación académica para llevar a cabo
debidamente todos los actos registrales y su actuación como funcionario público
debe corresponder a esa capacidad que supone su preparación.

RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS


Comprobado el nexo causal entre la conducta culposa (culpa o dolo) y el daño, el
registrador incurre en responsabilidad civil y debe pagar daños y perjuicios.
Se entiende por daño, el daño emergente (la pérdida de algún inmueble, de
alguna cantidad de dinero por haberse cancelado indebidamente algún
gravamen); y por perjuicio, el lucro cesante, lo que se deja de percibir con el bien o
derecho perdido.
El Código Civil define los daños y perjuicios así: Art. 1434. Los daños que
consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios,
que son las ganancias ilícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia
inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse.
Nótese que el Código Civil exige la relación de causalidad para deducir
responsabilidad al exigir que los daños perjuicios deban ser consecuencia
inmediata y directa, entre la conducta culposa y el daño, se hayan causado o
deban causarse. Al cancelar indebidamente un gravamen, como el del ejemplo,
necesariamente deben causarse daños y perjuicios al acreedor.
El registrador puede causar daños y perjuicios en los casos siguientes: a) por
abstenerse injustificada e infundadamente de realizar algún acto registral. Por ello,
cada suspensión o denegatoria debe estar debidamente fundamentada por
principio de legalidad y no solo citando el artículo 1128 del Código Civil; b) por su
actuación tardía (los actos registrales deben realizarse dentro del plazo de ocho
días, si implica varias operaciones se extiende a seis días más, art. 1127 c.c.); c)
por declaración judicial de defecto en algún acto registral y en los ocursos de
queja, art.1235 c.c.; e) por la comisión de algún delito derivado de su actuación
registral. El responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a reparar a la
víctima los daños o perjuicios que le haya causado. Art. 1646c.c.
De lo expuesto, se deduce la razón de la exigencia de que el registrador preste
garantía, ya sea con fianza o con hipoteca y que ésta quede abierta; es decir, si
hubiere saldo insoluto el registrador deberá garantizar con otros bienes. Aunque
en la hipoteca no hay saldo insoluto, el caso del registrador es la excepción.
Si bien, la garantía se cancela, según el Código Civil, después del año de haber
entregado el cargo, la responsabilidad como funcionario público, subsistirá hasta
por 20 años, que es el plazo de prescripción regulado en la Constitución Política
de la República de Guatemala, art. 155.

SOLIDARIDAD DE LA RESPONSABILIDAD DEL REGISTRADOR, DE LOS


REGISTRADORES AUXILIARES Y DEL REGISTRADOR SUSTITUTO.
5
Página
M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

La solidaridad debe ser expresa por convenio entre las partes o por disposición de
la ley. (Art. 1353 c.c.) En el caso de los registradores auxiliares no se establece en
el Código Civil que deban responder solidariamente con el registrador propietario.
Lo que no significa que estén exentos de responsabilidad porque en primer lugar,
la ley los sujeta a las mismas limitaciones del propietario y exige garanticen su
responsabilidad de la misma forma. (Art. 1225 c.c.) con fianza o con hipoteca y al
igual que el registrador propietario, por ser funcionario público, su responsabilidad
prescribe en el plazo de veinte años según el artículo 155 constitucional.

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.
El Art. 155 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece:
“Responsabilidad por infracción a la ley. Cuando un dignatario, funcionario o
trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de
particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente
responsable por los daños y perjuicios que se causaren” (primer párrafo).
Varias circunstancias deben analizarse en este primer párrafo: en primer lugar se
refiere a dignatario, funcionario o trabajador. Al realizarse el procedimiento
registral intervienen varias personas, entre ellos trabajadores del registro u
operadores quienes materialmente realizan los actos registrales, los registradores
auxiliares y el registrador quienes firman y sellan los asientos. Para que tanto a los
funcionarios del registro (registrador y registradores auxiliares) como a los
trabajadores del registro (operadores registrales y demás trabajadores
involucrados en el procedimiento registral) se les pueda deducir responsabilidad,
la constitución exige que se hallen en el ejercicio de su cargo y como
consecuencia de ello infrinjan la ley en perjuicio de particulares.
Comprobados los extremos mencionados, la institución estatal, el registro, como el
registrador, registrador auxiliar o trabajador (operador) registral serán
solidariamente responsables de los daños y perjuicios que causaren.

PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: El segundo párrafo de la


disposición constitucional reza: “La responsabilidad civil de los funcionarios y
empleados públicos, podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la
prescripción, cuyo término será de veinte años”. Como ya se mencionó, aunque la
garantía prestada se cancele al año o después del año de haber entregado el
cargo, la responsabilidad de los funcionarios y empleados del registro puede ser
deducida en cualquier tiempo, pues el plazo de prescripción es de veinte años.
¿A partir de qué momento se computa ese plazo? Se estima que es a partir de
que tomó posesión porque es desde ese momento que debe constituir garantía.
PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL: La responsabilidad
criminal, según el texto constitucional que se analiza, se extingue, por el
transcurso del doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.
¿A qué ley se refiere la constitución? A la ley que regule la prescripción de la
pena, lo cual es diferente a prescripción de la responsabilidad penal.
6

Al respecto el Código Penal establece en el artículo 101 y 107, respectivamente:


Página

“La responsabilidad penal se extingue: 1º. Por muerte del procesado o del
M.SC. VIVIANA NINETH VEGA MORALES

condenado. 2º. Por amnistía. 3º. Por perdón del ofendido, en los casos en que la
ley lo permita expresamente. 4º. Por prescripción. 5º. Por cumplimiento de la
pena.” Y “La responsabilidad penal prescribe: 1º. A los veinticinco años, cuando
correspondiere pena de muerte. 2º. Por el transcurso de un período igual al
máximo de duración de la pena señalada, aumentada en una tercera parte, no
pudiendo exceder dicho término de veinte años, ni ser inferior a tres. 3º. A los
cinco años, en los delitos penados con multa. 4º. A los seis meses, si se tratare de
faltas”.
Respecto de la pena, el mismo código establece en el artículo 110 “Las penas
impuestas por sentencia firme prescriben por el transcurso de un tiempo doble de
la pena fijada, sin que pueda exceder de treinta años. Esta prescripción empezará
a contarse desde la fecha en que la sentencia quede firme, o desde el día del
quebrantamiento de la condena.”

CLASE DE RESPONSABILIDAD DEL REGISTRADOR:


A) Civil; debido a las relaciones entre particulares y posibilidad de causarle algún
daño o perjuicio a un titular registral o tercero.
B) Penal; en virtud de que en el ejercicio de su cargo puede cometer delitos o
faltas (como la falsificación de asientos registrales o de certificaciones, pedir o
aceptar dádivas, malversar fondos de la institución) en este tipo de
responsabilidad quedan comprendidos todos los hechos ilícitos que se deriven del
ejercicio de su función y no se limitan a la obligación de denunciar la comisión de
un delito o falta cometido por algún otro funcionario o empleado del registro
derivado del ejercicio de su puesto. No obstante, debe tenerse siempre presente
que el registrador tiene limitadas sus atribuciones o competencia, no es juez ni
parte interesada como para determinar la posible comisión de hechos ilícitos en
los instrumentos públicos, su actuación se limita a denegar o a suspender algún
documento. Debe recordarse que los documentos que se presentan al registro por
ser la mayoría de ellos públicos (extendidos por juez, autoridad administrativa o
por notario) están revestidos de una presunción de autenticidad, es decir de que
en ellos se han cumplido todas las formalidades legales “necesarias” tanto en el
fondo como en la forma para producir efectos.
C) Por la responsabilidad administrativa, no hay una oficina ni concejo disciplinario
para corregir las faltas que en el procedimiento registral cometa el registrador. Los
trabajadores del registro, especialmente el de la propiedad como lo establece el
Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del Registro General de la Propiedad,
sí están sujetos a sanciones administrativas.

¿En qué procedimiento se deduce la responsabilidad civil del registrador?

Por el procedimiento del juicio sumario contemplado en el artículo 246 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Es juez competente el de primera instancia, y tienen
legitimidad activa para promoverla el perjudicado o sus sucesores
7
Página

También podría gustarte