0% encontró este documento útil (1 voto)
531 vistas15 páginas

Unidad 2 Espectroscopia de Absorción en El Uv

Este documento trata sobre la espectroscopía de absorción en la región UV-Visible. Explica las leyes fundamentales de la espectroquímica y cómo se relacionan con el análisis cualitativo y cuantitativo. También cubre conceptos como el rango de longitudes de onda del UV-Vis, las transiciones electrónicas atómicas y moleculares, y define términos importantes como espectro de absorción molecular, absorbancia, transmitancia y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
531 vistas15 páginas

Unidad 2 Espectroscopia de Absorción en El Uv

Este documento trata sobre la espectroscopía de absorción en la región UV-Visible. Explica las leyes fundamentales de la espectroquímica y cómo se relacionan con el análisis cualitativo y cuantitativo. También cubre conceptos como el rango de longitudes de onda del UV-Vis, las transiciones electrónicas atómicas y moleculares, y define términos importantes como espectro de absorción molecular, absorbancia, transmitancia y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 2 ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN EN EL UV-VISIBLE

1) DE QUE TRATAN LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA


ESPECTROQUÍMICA Y COMO SE RELACIONAN CON EL ANÁLISIS
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO:
Las leyes fundamentales de la espectroquimica se enfocan en medir cuanta
luz absorbe una sustancia química está relacionada con el hecho de que una
sustancia absorbe la luz, provocando que los electrones “salten” de un nivel
de energía a otro mayor; este fenómeno permite explicar por qué algunas
sustancias son coloreadas
Análisis Cuantitativo, procedimiento:
 Selección del rango de concentraciones para la medición con menor error

 Selección de la longitud de onda de medición: (si se desea la más alta


sensibilidad se elige una longitud de onda correspondiente a un pico
máximo)
• Verificar cumplimiento de la ley de Beer
A=abC T = P/P0 -log T=abC
existen variables que influyen en la absorbancia como: tipo de disolvente, pH
de la solución, temperatura, sustancias interferentes las técnicas
espectroquimica se basan en la interacción de la radiación electromagnética
con la materia. A través de esta interacción las moléculas
pueden pasar de un estado energético a otro estado energético distinto,
absorbiendo
una cantidad de energía radiante igual a la diferencia energética existente

2) QUE RANGO DE LONGITUDES DE ONDAS ABARCA EL UV-VIS, Y QUE TIPO


DE TRANSICIONES OCURREN CUANDO SE TRATA DE ANALITOS EN FORMA
ATÓMICA. EXPLIQUE, PORQUE LOS ESPECTROS MOLECULARES SON MÁS
COMPLEJOS QUE LOS ESPECTROS ATÓMICOS:

Los electrones o los átomos absorben los fotones y ocurre una transición
cuantizada desde los estados fundamentales comúnmente a estados
excitados (o en general entre dos diferentes estados); a estos estados
corresponde un determinado nivel de energía, siendo necesaria una
correspondencia entre la energía de los fotones y la diferencia de energía
entre los dos estados involucrados en el proceso.
Cuando una onda encuentra a una molécula, puede cambiar la dirección de
propagación (dispersión) de esa onda, o puede ser absorbida. En este último
caso, una molécula absorbe un fotón y su energía interna aumenta para entrar
a un estado inestable, por lo que rápidamente vuelve a liberar esa energía
sobrante y vuelve al estado inicial que es más estable. El estado inicial se
denomina estado fundamental y el estado más energético se llama estado
excitado. La absorción de radiación produce un paso del estado fundamental
al excitado (excitación) y en el proceso contrario (llamado relajación) hay una
liberación de energía.

3) DEFINA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: ESPECTRO DE ABSORCIÓN


MOLECULAR, ABSORBANCIA, TRANSMITANCIA, COEFICIENTE DE
EXTINCIÓN MOLAR, CROMÓFORO, AUXOCROMO, TRANSICIÓN
ELECTRÓNICA, ORBITAL MOLECULAR ENLAZASTE.
Espectro de absorción molecular: está basada en la medición de absorción de
radiación U.V. o visible por determinadas moléculas. La radiación
correspondiente a estas regiones del espectro electromagnético provoca
transiciones electrónicas a longitudes de ondas características de la
estructura molecular de un compuesto.
Absorbancia: La absorbancia se define como el logaritmo negativo de la
transmitancia, y se observa que la absorbancia y la transmitancia tienen una
relación inversa, como se muestra a continuación:
Trasmitancia: la relación de la cantidad de luz transmitida a la cantidad de luz
que cayó inicialmente en la superficie.
Coeficiente de extinción molar: la absortividad es la medida de la cantidad de
luz absorbida por una disolución, definida como la unidad de absorbancia por
unidad de concentración por unidad de longitud de la trayectoria de luz.
Cromoforo: Una sustancia que tiene electrones capaces de absorber energía
y excitarse, a diferentes longitudes de onda. Los cromóforos son los grupos
no saturados responsables de la absorción en el UV. Esta absorción de
radiación UV es el resultado de la excitación de electrones hacia estados de
mayor energía.
Auxocromo: es un sustituyente, que al unirse al cromóforo incrementa la
intensidad y la λ (longitud de onda) de la absorción. Los sustituyentes típicos
son los grupos: metilo, hidroxilo, alcoxilo, amino y halógenos.
Son grupos positivos de átomos, que intensifican la acción de un grupo de
átomos no saturados que, estando presentes en una molécula de una
sustancia química, hacen que esta sea coloreada.
Transición electrónica: es el cambio en el estado cuántico de un electrón, es
decir se produce una transición electrónica cuando se produce un cambio en
alguno de los cuatro números cuánticos que definen a un electrón.
Orbital molecular enlazante: es aquel orbital molecular caracterizado porque
hay una densidad electrónica importante entre los núcleos atómicos, esto es,
no hay nodos perpendiculares al eje internuclear. También son distintos
átomos que cambian para formar orbitales moleculares.
4) EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTEN LOS SIGUIENTES PROCESOS DE
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CON LA MATERIA: -
EMISIÓN -ABSORCIÓN -LUMINISCENCIA (FOSFORESCENCIA,
FLUORESCENCIA Y QUIMIOLUMINISCENCIA.
Emisión: cuando los átomos, iones, moléculas se relajan a niveles de menor
contenido energético, cediendo el exceso de energía en forma de fotones. El
tiempo de vida de un átomo excitado es breve, y su vuelta al estado
fundamental va acompañada de la emisión de un fotón de radiación.
Absorción: consiste en la separación de uno o más componentes de una
mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual forma solución
(un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la
líquida).
Luminiscencia: es todo proceso de emisión de luz cuyo origen no radica
exclusivamente en las altas temperaturas sino que, por el contrario, es una
forma de "luz fría" en la que la emisión de radiación lumínica es provocada en
condiciones de temperatura ambiente o baja.
Fluorescencia: Se restringe a la luminiscencia causada por rayos ultravioleta
y se caracteriza por tener un tiempo característico τ < 0,00000001 segundos
(10-8 segundos).
Fosforescencia: Es una luminiscencia que perdura una vez cortada la
excitación. Se considera fosforescencia si τ > 0,00000001 segundos (10-8
segundos).
La quimioluminiscencia: es un fenómeno que acompaña a algunas reacciones
químicas y bioquímicas que sucede porque un electrón que estaba en un nivel
superior baja a un nivel inferior; al bajar necesita menos energía para poder
dar una vuelta alrededor del núcleo por lo que libera la energía sobrante en
forma de fotones que al ser libres producen luz.
5) SÍ, LA TRANSMITANCIA DE UNA SOLUCIÓN DE UNA MUESTRA QUE
CONTIENE ESPECIES ABSORBENTES ES DE 0,24, EN UN ESPECTRÓMETRO
CUYAS CELDAS TIENEN UN CAMINO ÓPTICO (B) DE 5 CM, DETERMINE EL %
DE TRANSMISIÓN DE LA MISMA SOLUCIÓN EN CELDAS CON LAS
SIGUIENTES LONGITUDES DE CAMINO ÓPTICO: A) 1,00 CM B) 10,00 CM C)
1,00 NM.
6) A PARTIR DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES, ESQUEMATICE LOS
COMPONENTES NECESARIOS PARA UN INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA
REGIÓN UV-VIS

7) ESPECIFIQUE LAS FUNCIONES DE UN SELECTOR DE LONGITUD DE ONDA


Y UN DETECTOR COMO COMPONENTES DE UN INSTRUMENTO DE
ESPECTROSCOPIA.
Selector de longitud: Una porción de la radiación emitida por la fuente es
colectada y dirigida al selector de longitud o a la muestra con algunos lentes
o espejos. En instrumentos con un solo detector, el selector de longitud es
normalmente puesto antes del compartimento en donde se encuentra la
muestra para minimizar el calentamiento o fotodescomposición de la muestra
por radiación a longitudes no monitoreadas. Si este efecto no es significante,
el selector de longitud puede ser pasado después de la celda del
compartimento de la muestra. Con espectrofotómetros multicanales, el
detector multicanal debe ser colocado en el plano focal del espectrográfo; la
celda con la muestra tiene que ser puesta antes que el selector de longitud e
iluminado con radiación blanca. Los fotómetros emplean la interferencia con
filtros para seleccionar la longitud deseada, únicamente se necesita tener los
filtros correspondientes.
Detector: Recibe la señal de radiación electromagnética y la convierte en una
señal eléctrica de magnitud proporcional a la intensidad de la radiación
recibida.
8) LA ADENINA ES UNA DE LAS CINCO BASES NITROGENADAS QUE
FORMAN PARTE DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN Y ARN) Y TIENE UNA
ABSORTIVIDAD MOLAR DE 13.100 L/CM*MOL, A UNA LONGITUD DE ONDA
DE 263 NM. CALCULE LA CONCENTRACIÓN MOLAR DE UNA SOLUCIÓN
DE ADENINA, QUE PRESENTA UN PORCENTAJE DE TRANSMITANCIA DEL
75% CUANDO 2 ML DE LA SOLUCIÓN, SON COLOCADOS EN UNA CELDA
DE 1 CM.
9) DEFINE LAS DIFERENTES TRANSICIONES ELECTRÓNICAS USADAS EN
ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE.
Transiciones σ—>σ*: Estas transiciones entre orbitales molecular sigma
enlazantes y antienlazantes implican energías relativamente grandes, de forma que
las bandas de absorción se observan en el ultravioleta lejano, a longitudes de onda
inferiores a 200 nm.
Transiciones n—>σ*: Las especies químicas saturadas que contengan átomos
con pares electrónicos en orbitales no enlazantes pueden dar lugar a que se
produzcan transiciones n—>σ*.
Transiciones n—>π* y π—>π*: Muchos grupos químicos contienen electrones en
orbitales π y no enlazantes.
Las Transiciones π—>π*: requieren la absorción de una cantidad de energía
relativamente grande, por lo que suelen aparecer en el ultravioleta lejano, mientras
que las n—>π* necesitan menor cantidad de energía, como consecuencia de lo cual
se originan bandas en las zonas ultravioleta próximo y visible.

10) MENCIONA LOS PARÁMETROS QUE DEBEN DE CUMPLIRSE PARA QUE


SE PUEDA APLICAR LA LEY DE BEER.

 Las probabilidades que hay de que el fotón de esa amplitud particular


de onda pueda absorberse por el material. La absorción debe ser
independiente entre varias especies.
 La luz que incide sobre la especie sea monocromática.
 La absorción debe ocurrir dentro de un volumen de sección transversal
uniforme

11) ¿QUÉ SON Y CUÁLES SON LAS DESVIACIONES DE LA LEY DE BEER?


Se comprueba que la ley de Lambert-Beer se cumple particularmente cuando la
solución es diluida. No obstante son comunes las desviaciones debidas a factores
de orden físico, químico o instrumental. La principal causa física de desviación es
que la absortividad varía con el índice de refracción de la solución, lo que se pone en
evidencia a concentraciones elevadas.
Desviaciones reales: Es cuando la deducción de la ley de Beer no se ha considerado
que la absortividad depende del índice de refracción. Como, a su vez, el índice de
refracción varía con la concentración, la absortividad no es rigurosamente constante
para cualquier concentración, provocando desviaciones negativas.
Desviaciones químicas: Son consecuencia de procesos químicos en los que
participan las especies absorbentes Errores personales: En este sentido, los
mayores errores suelen cometerse por el uso inadecuado de las cubetas de
absorción.
Desviaciones instrumentales: son la inestabilidad de algunas fuentes de radiación o
la respuesta no lineal del detector pueden originar el funcionamiento incorrecto de
un determinado aparato

12) SE PUEDEN DETERMINAR LAS CONCENTRACIONES DE UNA MEZCLA DE


FE+3 Y CU +2 FORMANDO EL COMPLEJO CON HEXACIANORUTENATO (II) ,
RU(CN)6 -4 , QUE FORMA UN COMPLEJO DE COLOR AZUL-VIOLÁCEO CON
EL FE+3 ( ΛMAX = 550 NM) Y UN COMPLEJO GRIS PÁLIDO CON EL COBRE
(ΛMAX = 396 NM) CUANDO UNA MUESTRA QUE CONTIENE FE+3 Y CU+2 SE
ANALIZA EN UNA CUBETA DE 1 CM DE PASO ÓPTICO LA ABSORBANCIA A
550 NM FUE DE 0,183 Y LA ABSORBANCIA A 396 NM FUE DE 0,109. ¿CUÁL ES
LA CONCENTRACIÓN MOLAR DE FE +3 Y CU+2 EN LA MUESTRA
13) EXPLICA ¿POR QUÉ ALGUNAS SUSTANCIAS SE VEN COLOREADAS Y
OTRAS SE VEN BLANCAS?
Todas las sustancias coloreadas tienen un sistema de enlaces pis
conjugados. La sustancia representa el color que absorbe.
Sustancias blancas: no absorben luz visible.
Las sustancias no coloradas: sus mediciones están en la región ultravioleta del
espectro entre los 200 a 380 nm. Si la banda de absorción es aguda el color es
brillante, mientras que una banda ancha y difusa da lugar a un color opaco.
14) COMPLETA LA SIG TABLA:

Å nm µm cm Hz Cm-1
5890 589 .589 5.89x10-5 5.0933x10- 16977.9286
15
4400 440 0.44 4.4x10-5 6.8181x10^1 22727.27273
4
65400 6540 6.54 0.000654 4.5871x10- 1529.051988
13
3 .3 0.0003 3x10-8 1.x10-18 3x10-8
400,000,000 40,000,00 40,000 4 7.50x10^9 0.25
0
20000 2000 2 2x10-4 1.5x1014 5.00x10^3
15) ¿CUÁL ES LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NADH
(COEFICIENTE DE ABSORCIÓN MOLAR A 340 NM IGUAL A 6220 M-1 CM-
1), 1 ML DE LA CUAL TIENE UNA ABSORBANCIA DE 0,16 EN UNA
CUBETA DE 1 CM DE PASO ÓPTICO?

16) UNA SOLUCIÓN DE NADH TIENE UNA ABSORBANCIA A 340 NM DE 1,24.


¿CUÁNTOS ML DE ESTA SOLUCIÓN SE DEBERÁN TOMAR PARA PREPARAR
10 ML DE UNA SOLUCIÓN 1 M?
17) ¿CUÁNTOS ΜMOLES DE NADH HAY EN 10 ML DE UNA SOLUCIÓN QUE
TIENE UNA ABSORBANCIA DE 0,31 A 340 NM?
18) LA CITOSINA POSEE UN COEFICIENTE DE ABSORCIÓN MOLAR
DE 6 103 M-1 CM-1 A 270 NM A PH 7. CALCULE LA ABSORBANCIA Y EL
PORCENTAJE DE TRANSMITANCIA DE SOLUCIONES 10 NM Y 1 MM
EN CUBETAS DE 1 CM Y 1 MM.
19) EXPLICA QUE ES UN COLORANTE:
Se llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadas longitudes,
son sustancias que se fijan en otras sustancias y las dotan de color de manera
estable ante factores físicos o químicos como la luz y agentes oxidantes.Un
colorante se aplica en disolución o emulsión y el sustrato debe tener cierta
afinidad para absorberlo.
20) EXPLICAR LA DIFERENCIA ENTRE A Y Ε

 Absortividad molar (E): es la absortividad definida en términos de


concentraciones expresadas en moles por litro. Antes conocida
como coeficiente molar de extinción.

 La absortividad específica (a): es la absortividad definida en


términos de concentraciones expresadas en gramos por litro.
Antes conocida como coeficiente másico de extinción.
BIBLIOGRAFÍA:
 Brown, Ch. 2000. Utraviolet, visible, and near-infrared spectrophotometers.
Applied Spectroscopy Reviews, 35 (3), 151-173.
 Christian, G. D. 1981. Química Analítica. 2a ed. Ed. Limusa.
 Cross, D. G. and Fisher, H.F. 1970. The mechanism of glutamate
dehydrogenase reaction. J. Biol. Chem. 245(10) 2612-2621.
 Crowder, A. L., Barker, R. and Swenson, C. A. 1973. Ultraviolet difference
spectroscopic studies of the binding of ligands to rabbit muscle aldolase.
Biochemistry.12(11), 2078-2083.
 Freifelder, D. 1982. Physical Biochemistry. Chapter 14. Second Edition. Ed.
W. H.Freeman and Company, New York. p. 494-536.
 Harris D. C. 2001. Análisis Químico Cuantitativo 2a ed. Ed. Reverté. Horng,
M.L. and Quitevis, E. L. 2000. Visible absorption spectroscopy and structure
of cyanine dimmers in aqueous solution. Journal of Chemical Education. 77.

También podría gustarte