Biografía de Lavoisier
(1743/08/26 - 1794/05/08)
Físico, biólogo y químico francés
Aportaciones: Ley de la conservación de la masa, descubrimiento
del oxígeno y el hidrógeno...
Obras: Tratado elemental de química, Ley de conservación de la
materia...
Nombre: Antoine-Laurent de Lavoisier
Nació el 26 de agosto de 1743 en París en el seno de una familia
acomodada.
Desde muy joven dio muestras de poseer una inteligencia poco común que le permitió asimilar
con gran facilidad el saber científico de la época.
Estudió en el Instituto Mazarino adquiriendo una buena base científica y una sólida formación
humanística. Cursó estudios de Derecho licenciándose como abogado en 1764. Se orientó a
la investigación científica.
Se le considera como el creador de la Química como ciencia.
Demostró que en una reacción química, la cantidad de materia es la misma al final y al
comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la
conservación de la materia. Además investigó la composición del agua y denominó a sus
componentes oxígeno e hidrógeno.
Algunos de sus experimentos examinaron la naturaleza de la combustión, demostrando que
es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno. También
reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas.
Junto al químico francés Claude Louis Berthollet y otros, concibió una nomenclatura
química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno. La describió en Método
de nomenclatura química (1787).
En Tratado elemental de química (1789), aclaró el concepto de elemento como una
sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis
químicoconocido. Escribió Sobre la combustión (1777) y Consideraciones sobre la
naturaleza de los ácidos (1778). En la Academia de Ciencias se publicaron más de 60
comunicaciones suyas.
Miembro de la Academia de Ciencias desde 1768. Ocupó diversos cargos públicos, como los
de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una
comisión para establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en 1790 y comisario del
tesoro en 1791.
Tuvo el mejor laboratorio de su época.Lugar de encuentro de científicos franceses o de
celebridades que visitaban el país, como Benjamin Franklin. Actualmente el laboratorio se
encuentra en el Museo Nacional de la Técnica de París.
Casado el 16 de diciembre de 1771 con Marie-Anne Pierrette Paulze, científica, mencionada
frecuentemente como esposa de Antoine Lavoisier, aunque menos por sus logros científicos en
química.
Dirigente de los campesinos, se encargó del cobro de las contribuciones. Invirtió en la Ferme
Genérale, una sociedad financiera privada que prestaba dinero a la corona a cambio de
recaudar para sí los impuestos. Por ello, años sería arrestado en 1793, siendo juzgado por
el Tribunal Revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794 en la Plaza de la
Concordia, París.
Parece que Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice
que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: «La República no
necesita sabios».
Biografía de Proust
Farmacéutico y químico francés
Aportación: Ley de las proporciones definidas
Área: Farmacia, Química y Herboristería
Padres: Joseph Proust y Rosalie Sartre
Cónyuge: Anne Rose Châtelein Daubiñé
Nombre: Joseph Louis Proust
Nació el 26 de septiembre de 1754, en Angers, Francia.
Hijo de Rosalie Sartre y Joseph Proust, farmacéutico.
Cursó estudios en el colegio local del Oratorio. Su padre quería que estudiara farmacia, pero a
los veinte años se trasladó a París donde estudió química con Hilario Martin Rouelle.
En 1776, consiguió la plaza de farmacéutico jefe del hospital de la Salpêtrière, publicando su
primer trabajo. En 1789 se trasladó a España, donde ejerció la enseñanza y dirigió un laboratorio
bajo la protección de Carlos IV.
En 1780, a su regresó a Francia, se relacionó con el farmacéutico Pilâtre de Rozier, pionero
de los vuelos en globo. Junto al anterior y el físico Jacques Charles, realizaron la primera
ascensión en globo en 1783 en presencia de los reyes de Francia y Suecia.
En 1786, volvió a España contratado por el gobierno español para enseñar química en Madrid.
Más tarde se hizo cargo de las enseñanzas de química y metalurgia en el Real Colegio de
Artillería de Segovia, donde realizó numerosas composiciones de sustancias que le llevaron a
enunciar la Ley de las proporciones definidas, estableciendo que los elementos de un
compuesto están todos presentes en una proporción fija en masa, independientemente de cómo
se prepare el compuesto.
En 1794, incluyó la ley en un ensayo, aunque no fue aceptada hasta que el químico sueco Jöns
Jacob Berzelius le dio su apoyo en 1811.
En 1808, de vuelta a Francia, publicó Memoire sur le sucre de raisins, donde demostró la
equivalencia del azúcar en la uva, lo que hoy se denomina glucosa.
En 1816, fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias. En 1891, le
nombraron Caballero de la Legión de Honor, un año después, Luis XVIII le concedió una
pensión vitalicia.
Contrajo matrimonio con Anne Rose Châtelein Daubiñé. No tuvieron hijos.
Falleció el 5 de julio de 1826, a los 71 años, en Angers.
Biografía de Dalton
(1766/09/06 - 1844/07/27)
Químico y físico británico
Reconocido por: Teoría atómica, Ley de proporciones múltiples,
Ley de Dalton de presiones parciales, Daltonismo
Áreas: Química, física y meteorología
Padres: Deborah Greenup y Joseph Dalton
John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield,
Cumberland (hoy Cumbria).
Hijo de Deborah Greenup y Joseph Dalton, un humilde tejedor. Tuvo
cinco hermanos, de los cuales sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary, cuya
fecha de nacimiento se desconoce.Se crió en el seno de una familia cuáquera.
Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escuela de su ciudad natal.
Tuvo dos mentores que contribuyeron a su educación: Elihu Robinson, un rico caballero
cuáquero a quien conoció cuando tenía 10 años; y John Gough, un filósofo inglés, ciego y con
amplios conocimientos científicos a quien Dalton conoció cuando tenía 16 años.
En 1781 se radicó en Kendal, donde dirigió una escuela junto a su primo y su hermano mayor.
Se trasladó a Manchester en 1793, donde pasará el resto de su vida como profesor, primero
en el New College y más tarde como tutor privado.
En 1787 inició una serie de estudios meteorológicos que continuó durante 57 años,
acumulando unas 200.000 observaciones y medidas sobre el clima en el área de Manchester.
Fue el primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la
temperatura, y no por un cambio de presión atmosférica. Su primera obra fue, Observaciones
y ensayos meteorológicos (1793).
Un año después presentó en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester un ensayo sobre
el daltonismo, tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para los
colores (acromatopsia), que no permite al paciente distinguir entre el rojo y el verde; el ensayo
fue la primera descripción de este fenómeno.
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta
por átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar
compuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la
ciencia física moderna.
En 1808 se editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas
atómicas de varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Llegó a su
teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros
gases. También, abarcó la lingüística y compuso una gramática inglesa.
Resultó elegido miembro de la Sociedad Real de Londres en 1822. En 1826 recibió la medalla
de oro de la Royal Society de Londres. Miembro de la Academia Francesa de las Ciencias y
también uno de los fundadores de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia.
Entre sus obras destacan "Extraordinary facts relatin to the vision of colours" (donde
describe el daltonismo), y "New system of chemical philosophy" (1808-10).
No se casó y solo tuvo unos pocos amigos. Como cuáquero, llevó una vida modesta.
John Dalton murió el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido. Su asistente lo encontró
sin vida tras caer de su cama.
Biografía de Gay – Lussac
(Saint-Léonard-de-Noblat, Francia, 1778 - París, 1850) Físico francés. Se graduó en la École
Polytechnique parisina en 1800. Abandonó una posterior ampliación de sus estudios tras
aceptar la oferta de colaborador en el laboratorio de Claude-Louis Berthollet, bajo el patrocinio
de Napoleón.
Gay-Lussac
En 1802 observó que todos los gases se
expanden una misma fracción de volumen para
un mismo aumento en la temperatura, lo que
reveló la existencia de un coeficiente de
expansión térmica común que hizo posible la
definición de una nueva escala de temperaturas,
establecida con posterioridad por lord Kelvin.
En 1804 efectuó una ascensión en globo
aerostático que le permitió corroborar que tanto
el campo magnético terrestre como la composición química de la atmósfera permanecen
constantes a partir de una determinada altura. En 1808, año en que contrajo matrimonio,
enunció la ley de los volúmenes de combinación que lleva su nombre (ley de Gay-Lussac),
según la cual los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí en idénticas condiciones de
presión y temperatura guardan una relación sencilla.
Teoría de Lavoisier
Se puede enunciar de distintas formas:
La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la
masa de los productos.
En una reacción química los átomos no desaparecen, simplemente se ordenan de otra
manera.
Teoría de Proust
Enunció la ley de las proporciones definidas o ley de Proust (1808), es decir, observó que las
cantidades relativas de los elementos constitutivos de un compuesto permanecen constantes,
independientemente del origen de ese compuesto. Con este enunciado, apoyaba la ley de las
proporciones múltiples de John Dalton –Cuando dos o más elementos se combinan para dar
más de un compuesto, una masa variable de uno de ellos se une a una masa fija del otro, y la
primera tiene como relación números canónicos e indistintos– y contradecía las conclusiones
de Claude Louis Berthollet, quien defendía que las proporciones en la que se combinaban los
elementos en un compuesto dependían de su síntesis.
Teoría de Dalton
La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:
- La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e indestructibles.
- Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y propiedades y
diferentes de los átomos de cualquier otro elemento.
- Los compuestos se forman por combinaciones de átomos de diferentes elementos.
Teoría de Gay Lussac
A presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura, es lo
que indica la Ley de Gay-Lussac.
Hay un aumento en la temperatura (mire el tamaño de la llama y en el indicador de temperatura)
y un aumento proporcional en el volumen. Como la masa del gas permanece constante, o sea,
no hay entrada o salida de gas del interior del cilindro (partículas), la presión también permanece
constante. El aumento de volumen es resultado del aumento de la vibración de las moléculas
del gas debido a la transferencia de energía.
Leyes principales de la química
Leyes de los gases
Ley de Boyle: La presión de una cantidad fija de gas es inversamente proporcional al
volumen que ocupa, siempre y cuando se mantenga la temperatura constante. Publicada
en el 1660.
Ley de Gay-Lussac: Si mantenemos constante la presión, los cambios de volumen que
experimentan una cantidad fija de gas son directamente proporcionales a los cambios de
temperatura, publicada en el 1808
Leyes de las reacciones químicas
Ley de la conservación de masa o de Lavosier: En un sistema aislado la masa se
mantiene constante, lo que implica que la masa total de reactivos es igual a la masa total
de las sustancias que se obtienen tras la reacción, publicada en el 1789
Ley de las proporciones constantes o Ley de Proust: Cuando dos o más sustancias
simples se combinan para formar un determinado compuesto,lo hacen siempre
manteniendo la misma proporción entre las masas, publicada en el 1801.
Ley de Dalton: Cuando dos sustancias simples se combinan, y al hacerlo pueden formar
más de una sustancia compuesto, los pesos de una de ellas que se combinan con un
peso fijo de la otra, guardan entre sí una relación dada por números sencillos, publicada
en el 1803
Ley de los volúmenes de combinación o Ley se Gay-Lussac: Cuando se produce una
reacción química en la que intervienen gases, los volúmenes de las sustancias gaseosas
que intervienen la reacción, guarda entre sí una relación dada por números sencillos,
publicada en el 1809.
El nacimiento de una nueva Teoría
Teoría atómica de Dalton, publicada en el 1810
1. La materia esta formada por átomos indivisibles e indeformables
2. Las sustancias compuestos están formados por átomos compuestos
3. Todos los átomos de una sustancia pura son idénticos y por lo tanto tiene la misma masa e
idénticas sus demás propiedades.
4. Los átomos de distintas sustancias tienen diferentes la masa y las demás propiedades (por
ejemplo el tamaño, etc..)
5. Cuando se produce una reacción química, los átomos, puesto que son inalterables, ni se
crean ni se destruyen, tan solo se distribuyen y organizan de otra forma.
Ley de Avogadro: En las mismas condiciones de presión y temperatura, volúmenes
iguales de diferentes gases tienen el mismo número de moléculas, propuesta en 1811