0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas4 páginas

Definiciones de Seguridad Industrial

El documento define términos clave relacionados con la seguridad industrial como gestión de riesgos, peligros, exposición, identificación de peligros, evaluación de riesgos, control de riesgos, accidentes de trabajo, incidentes, medidas de prevención y clasificación de peligros. También describe los controles operacionales para reducir riesgos como eliminación, sustitución y controles de ingeniería y administrativos, así como el uso de equipos de protección personal.

Cargado por

HENRY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas4 páginas

Definiciones de Seguridad Industrial

El documento define términos clave relacionados con la seguridad industrial como gestión de riesgos, peligros, exposición, identificación de peligros, evaluación de riesgos, control de riesgos, accidentes de trabajo, incidentes, medidas de prevención y clasificación de peligros. También describe los controles operacionales para reducir riesgos como eliminación, sustitución y controles de ingeniería y administrativos, así como el uso de equipos de protección personal.

Cargado por

HENRY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEFINICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración


moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.
Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un
determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe
un peligro y se definen sus características.
Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información
necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información
obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta
de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su
eficacia.
EJEMPLO DE PELIGRO Y RIESGO
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
Ruido Mayor a 85 decibeles Sobreexposición al ruido Hipoacusia inducida por ruido
(dB)
Cadena de transmisión sin Atrapamiento Herida - Amputación
guarda.
Piso Resbaloso Caída al mismo nivel Contusión – fisuras – fractura

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la


aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y
mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los
trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores.
Además, son medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de los
empleadores.
CONTROLES OPERACIONALES
Eliminación: se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, la introducción
de dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual.
Sustitución: se deben sustituir los materiales peligrosos por materiales menos
peligrosos o reducir la energía del sistema.
Controles de ingeniería: involucran el rediseño del equipamiento, del proceso o de
la organización del trabajo. Se cuenta con dispositivos derivados de los avances
tecnológicos que ayudan a que los peligros sean contenidos o aislados de una mejor
manera.
Controles administrativos: se realizan proveyendo de controles como capacitación,
procedimientos. Se trata de un reforzamiento de los controles anteriores que se han
debido implementar. También se refuerzan aquellos controles implementados para riesgos
leves. Cuando no es posible colocar controles de ingeniería que contengan el peligro, la
utilización de los controles administrativos genera conciencia y advierte al trabajador
acerca de un peligro determinado y de las medidas que se deben tomar para mitigarlo.
Ejemplos de estos controles son los carteles, las señales, la difusión de procedimientos,
etc.
Elementos de Protección a las Personas (EPP): el uso de los EPP apropiados se
da cuando otros controles no sean posibles de aplicar. Existe una amplia gama de equipos
para proteger todo el cuerpo de los trabajadores (gafas de seguridad, protección auditiva,
protectores para la cara, arnés de seguridad, guantes, etc.) pero siempre se debe tener en
cuenta la importancia de que puedan trabajar libremente. Si no es posible de tal forma, su
uso debe ser obligatorio.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

FÍSICO (SO) QUÍMICO (SO) BIOLÓGICO (SO)


Ruido Polvos Virus
Vibración Humos Bacterias
Iluminación Neblinas Hongos
Temperaturas extremas Gases Parásitos
Radiaciones Vapores Vectores
Presiones anormales Sustancias químicas
ELECTICO (S) FISICOQUÍMICO (S) PSICOSOCIALES (SO)
Alta tensión Incendios Contenido de la tarea
Baja tensión Explosiones Relaciones humanas
Electricidad estática Organización tiempo/trabajo
Gestión del personal
LOCATIVOS (S) ERGONÓMICOS (SO) MECÁNICOS (S)
Falta de señalización Posturas inadecuadas Herramientas defectuosas
Falta orden y limpieza Sobreesfuerzos Maquina sin guarda de seguridad
Almacenamiento inadecuado Movimientos forzados Equipo defectuoso o sin protección
Superficie de trabajo defectuosa Dimensiones inadecuadas Vehículo en mal estado
Escaleras, rampas inadecuadas Distribución de espacios
Techos defectuosos Organización del trabajo
Cargas y apilamiento inseguros Trabajo prolongado de pie
Cargas apoyadas contramuros

Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares, procedimientos,


actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que establece el empleador
con el objetivo de prevenir los riesgos en el trabajo.
Proactividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en
el trabajo con diligencia y eficacia.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.
Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en
el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da
lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se
tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los
accidentes de trabajo pueden ser:
2.1 Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de
utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
2.2 Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.
2.3 Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de
la pérdida del dedo meñique.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.


Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen
en:
1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción
del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y
salud en el trabajo.
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
2.1 Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador.
2.2 Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente
de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación, entre otros.
3. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos condiciones Subestándares.
3.1 Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.
3.2 Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.

También podría gustarte