100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Análisis Del Himno Nacional Mexicano

El documento resume la biografía de Francisco González Bocanegra, quien compuso el himno nacional mexicano. Nació en 1824 en San Luis Potosí y murió en 1861. En 1853 se lanzó una convocatoria para componer el himno nacional, el cual Bocanegra envió y fue seleccionado en 1854. El himno está compuesto de 10 estrofas y un coro, aunque actualmente solo se cantan 5 estrofas y el coro. El himno hace un llamado a defender la patria mexicana.

Cargado por

Glenda Roblero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Análisis Del Himno Nacional Mexicano

El documento resume la biografía de Francisco González Bocanegra, quien compuso el himno nacional mexicano. Nació en 1824 en San Luis Potosí y murió en 1861. En 1853 se lanzó una convocatoria para componer el himno nacional, el cual Bocanegra envió y fue seleccionado en 1854. El himno está compuesto de 10 estrofas y un coro, aunque actualmente solo se cantan 5 estrofas y el coro. El himno hace un llamado a defender la patria mexicana.

Cargado por

Glenda Roblero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad: alfa Lambda

Materia: Análisis de texto

Licenciatura: Pedagogía Sabatino

Licda. Luz María Echegollen

Fecha: 11 de Agosto del 2018

Nombre de la alumna: Glenda Yanira Roblero Godínez


Francisco González Bocanegra nace el 8 de enero de 1824 en San Luis Potosí,
hijo de padres comerciantes quienes tenían una posición económica buena y que
le permitió dedicarse de lleno a su vida de poeta. Aunque es conocido como el
escritor del himno nacional mexicano también creo otras composiciones como el
drama Vasco Núñez de Balboa, que se estrenó en el Teatro Iturbide en
1856.Muere a los 37 años el 11 de abril de 1861, en la Ciudad de México.

Se lanza una convocatoria el 12 de noviembre de 1853 con el objetivo de


recibir composiciones poéticas para el himno nacional, Francisco fue
encerrado por su novia y amenazado de no abrir la puerta hasta no deslizar
tan valioso poema, fue enviado el 5 de febrero del 1854 donde califico con
mayor mérito y fue estrenado solemnemente el 15 de septiembre de 1854
en el teatro nacional.
El Himno Nacional es de género lirico de forma bélica ya que ínsita a estar
preparados con armas y pasión a defender nuestra patria.
El himno nacional está fragmentado por 10 estrofas y un coro pero actualmente
solo se cantan 5 y el coro porque es mencionado el expresidente de Santa Ana
quien es considerado traidor por vender parte de tierras mexicanas a Estados
Unidos.
Este poema nos insista a estar preparados para defender con orgullo nuestra
patria que como hijos de este hermoso país debemos de estar dispuestos a
protegerla de aquellos que quieren destruirla.
Francisco Bocanegra nos hace una llamado para morir si es necesario cuidando
con recelo la tierra que nos vio nacer.
Las estrofas que analizamos son 10 cada una una está compuesta por 8 versos
que forman una octava u octetos, las rimas se acomodan de la siguiente forma
rima asonante que se observa en la última vocal del verso y las rimas consonantes
terminan con las mismas letras, cuenta con 58 diptongos(es la unión de una vocal
fuerte y una débil) y 12 palabras graves ( llevan acento en la última silaba) también
podemos observar distintos

Mexicanos, al grito de guerra a sinécdoque


El acero aprestad y el bridón, b sinécdoque
Y retiemble en sus centros la tierra a sinécdoque
Al sonoro rugir del cañón. b metáfora

A rima consonante
B rima asonante
3 diptongos
ESTROFAS

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva a homonimia


De la paz el arcángel divino, b símbolo
Que en el cielo tu eterno destino b metáfora
Por el dedo de Dios se escribió. c metáfora

Mas si osare un extraño enemigo d


profanar con su planta tu suelo, e sinécdoque
Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo e paradoja
Un soldado en cada hijo te dió. c metáfora
B -E rima consonanté
C-D rima asonante
9 diptongos

II

En sangrientos combates los viste a Símbolo


Por tu amor palpitando sus senos, b polisemia
Arrostrar la metralla serenos, b metáfora
Y la muerte o la gloria buscar .c metáfora

Si el recuerdo de antiguas hazañas, d Homonimia


De tus hijos inflama la mente, e Dilogía
Los laureles del triunfo, tu frente, e metáfora
Volverán inmortales a ornar .c metáfora

B -E rima consonanté
C rima asonante
7 diptongos

III

Como al golpe del rayo la encina a metáfora


Se derrumba hasta el hondo torrente b metáfora
La discordia vencida, impotente, b metáfora
A los pies del arcángel cayó. c metáfora
Ya no más de tus hijos la sangre d Asíndeton
se derrame en contienda de hermanos ;e Asíndeton
Solo encuentre el acero en tus manos e metáfora
Quien tu nombre sagrado insultó. C Metáfora
B -E rima consonanté
C rima asonante
5 diptongos

IV

Del guerrero inmortal de Zempoala a


Te defiende la espada terrible ,b
Y sostiene su brazo invencible b
Tu sagrado pendón tricolor .c

El será del feliz mexicano d


en la paz y en la guerra el caudillo ,e
Porque el supo sus armas de brillo e
Circundar en los campos de honor .c

B -E rima consonanté
C rima asonante
5 diptongos

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente a Anadiplosis


De la patria manchar los blasones! b polisíndeton
¡Guerra, guerra! los patrios pendones b Anadiplosis
en las olas de sangre empapad c metáfora

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle ,d Anadiplosis


Los cañones horrísonos truenen e Símil
Y los ecos sonoros resuenen e Símil
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad !c Antonimia

B -E rima consonanté
C rima asonante
12 diptongos
VI

Antes, Patria, que inermes tus hijos a hipérbole


bajo el yugo su cuello dobleguen, b Hipérbole
Tus campiñas con sangre se rieguen,b Hipérbole
Sobre sangre se estampe su pie.c Metáfora

Y tus templos, palacios y torres d Metáfora


se derrumben con hórrido estruendo, e Metáfora
Y sus ruinas existan diciendo: e Sinestesia
De mil héroes la patria aquí fué.c Sinestesia

B -E rima consonanté
C rima asonante
12 diptongos

VII

Si a la lid contra hueste enemiga a Metáfora


Nos convoca la trompa guerrera, b Metáfora
De Iturbide la sacra bandera b sinécdoque
¡mexicanos! valientes seguid .c asíndeton

Y a los fieros bridones les sirvan d Símbolo


Las vencidas enseñas de alfombra: e
Los laureles del triunfo den sombra e
A la frente del bravo adalid. C
B -E rima consonanté
C rima asonante
5 diptongos

VIII

Vuelva altivo a los patrios hogares a metáfora


El guerrero a contar su victoria, b metáfora
Ostentando las palmas de gloria b metáfora
Que supiera en la lid conquistar. c metáfora

Tornáranse sus lauros sangrientos d


En guirnaldas de mirtos y rosas, e
Que el amor de las hijas y esposas e Eufemismo
También sabe a los bravos premiar. c Eufemismo

B -E rima consonanté
C rima asonante
10 diptongos

IX

Y el que al golpe de ardiente metralla a metáfora


De la Patria en las aras sucumba b metáfora
Obtendrá en recompensa una tumba b polisemia
Donde brille de gloria la luz. c metáfora

Y de Iguala la enseña querida d


A su espada sangrienta enlazada, e
De laurel inmortal coronada, e
Formará de su fosa la cruz. C

B -E rima consonanté
C rima asonante
7 diptongos

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran a asíndeton


exhalar en tus aras su aliento, b metáfora
Si el clarín con su bélico acento b metáfora
Los convoca a lidiar con valor. c Metáfora

¡Para tí las guirnaldas de oliva; d metáfora


¡Un recuerdo para ellos de gloria! e metáfora
¡Un laurel para ti de victoria; e metáfora
¡Un sepulcro para ellos de honor! C Sinécdoque

B -E rima consonanté
C rima asonante
8 diptongos
El objetivo de Francisco Bocanegra era trasmitir el el amor que se le debía tener a
la patria, escaso 30 anitos atrás la independencia despertó en muchos mexicanos
el deseo de libertad amor hacia la patria y se ve reflejado en tan valioso escrito.
“Hermanos mexicanos cuando escuchen el silbido de guerra Preparen su
armamento para el combate la tierra vibrara en el campo de batalla al escuchar el
ruido del cañón. Ungirá tu cabeza con una corona de paz, Guiado por el arcángel
Shalom ya que en el cielo escribió con su propia mano. Pobre de aquel extraño
enemigo que quiera invadir tus tierras tu territorio tan solo con un pie acuérdate
patria querida que el Cielo te ha dado un soldado en cada mexicano dispuesto a
defenderte.
Patria nosotros tus hijos te prometemos dar hasta el último suspiro en tu honor si
la trompeta con su fuerte sonido nos llama a pelear con valor y amor para ti lo
vamos a demostrar.
Para las coronas de paz para ti una gran victoria patria querida para ellos una
tumba para rendirles honor, los mexicanos juramos pelear y combatir con gallardía
si fuera necesario y de esta forma honrarte patria pues sería un honor morir por ti.”

Debemos sentirnos orgullosos del país que tenemos aunque el valor patriótico lo
ponemos nosotros , hace muchos años personas mexicanas revolucionaron con
sus acciones poniendo ha México en alto imitemos esas actitudes de mejorar de
darle el valor a nuestro país, yo no siendo mexicana me siento con el valor moral
de fomentar a mis generaciones el amor y la responsabilidad que tiene el ser
mexicano.

También podría gustarte