Murra, “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andina”
Presentación teórica
-Verticalidad
-Relación con ideal ancestral de Autosuficiencia previo al Inka, Model Panandino.
-Implementación del control:
Colonias:
Existencia de intercambios intraétnicos Inexistencia de intercambios interétnicos
Análisis de cinco casos bajo condiciones distintas entre si Precisar los alcances y
limites del modelo.
Ayllu –Colonias
Críticas al Modelo
- la influencia de la esfera sociopolítica en el control de los diversos pisos ecológicos.
Análisis más histórico. Assadourian y Van Buren
Van Buren:
-archipiélagos verticales como adaptaciones estables debidas a tradiciones culturales
persistentes, oculta variabilidad entre sociedades andinas y fuentes de tensión entre
ellas. Colonias lupaqa como resultado de decisiones estratégicas en el contexto de
condiciones socioeconómicas contemporáneas
Críticas a Murra:
Teóricas:
-conceptos implícitos del funcionalismo estructural
- contraste entre las relaciones recíprocas características de comunidades
autosuficientes y la participación en el intercambio (Polanyi:).
-“Lo andino” concepto estático, no registro cambios y variabilidad
Históricas:
- Evidencia arqueológica de las colonias Lupaqa en la cuenca Osmore Presencia
lupaqa restringida al Horizonte Tardío y a la época colonial.
-La identificación de archipiélagos verticales depende del reconocimiento de la
etnicidad en el registro arqueológico.
-Reexaminando el Censo de Chuicuito
-Reexaminar el archipiélago vertical desde la perspectiva de sus actores
-dos lógicas diferenciadas de reproducción: los miembros de la élite eran quienes se
beneficiaban de la estrategia colonizadora, mientras que la gente del común recurría a
los intercambios para complementar lo cosechado.
-Los archipiélagos verticales nunca funcionaron para proveer a poblaciones
enteras sino para producir bienes para mantener el poder político.
-El intercambio y el trueque elementos más importante
-El caso lupaqa da cuenta de la necesidad de examinar las relaciones dentro de una
población específica tanto como las condiciones históricas del lugar.
Nota aparte: Crítica de Presta porque solo se basa en un caso para indagar el modelo.
Assadourian
- Ejes donde esboza su crítica a Murra:
1) Existencia de intercambios interétnicos ≠ Murra
Intercambio vertical (entre distintos pisos ecológicos):
Visita a Huánuco (primer caso de Murra) A partir del análisis de los censos-
circulación horizontal de bienes- trueques entre las unidades domesticas de la
misma etnia. Intercambio horizontal (en el mismo piso ecológico): intercambio y forma
de mercado en tiempos de la colonia muy temprana.
- sistema inca difundió a gran escala el sistema de archipiélago (citando a Polo de
Ondegardo y al provisor Morales en 1542),
Lupacas Intercambian con otras regiones
2) Existencia de estratificación social ≠ Murra Visión armónica de las sociedades
preincaicas.
Riqueza distribuida desigualmente entre distintos sectores del reino lupaca
Ganado.
Grupo que posee la riqueza Los curacas y sus linajes Distribución
desigual de la riqueza entre ellos.
3) Modelo de “archipiélagos verticales”.
Existencia de un continuum abrupto de varios pisos ecológicos en Huánuco
(caso 1 de Murra) ≠ Murra Pisos ecológicos “salpicados” en el territorio (
Noción de archipiélago).
Cuestión de la reciprocidad andina Información escasa producto de la modalidad
ideologizada de las encuestas hechas por los españoles
Conjunto restringido de gente de la puna que tiene acceso directo a las
producciones del archipiélago
Los colonos o mitimaes (lo cual alude a una característica genérica de aquellos dada
por la localización espacial) en realidad son indios de servicio, que trabajan (cultivando
las tierras de maíz, cuidando el ganado y en otras tareas) en beneficio del curaca y de
su linaje Son yanas
¿Cómo se usan el excedente obtenido en las colonias?
Fin político ≠ Murra =Van Buren
4) ¿Modelo preincaico o incaico?
Crónicas de los españoles Modelo incaico.
Murra Modelo preincaico.
Assadurian:
Modelo preincaico en el Altiplano.
Pero…el Inca legitimó esa constelación de accesos, y así las disposiciones del Estado
indígena terminaron siendo la mayor fuente de derechos para las organizaciones
étnicas.
Revisión del Modelo
Diferencias con Mesoamérica:
1. En M. ingresos de los estados , tributos pagados por las etnias conquistadas.
Comercio trasladando los recursos de un piso ecológico a los demás: plazas
de mercado. gremio de mercaderes profesionales organizaban el tráfico inter
zona servían a fines políticos del estado.
2. No hubo tributo en los reinos andinos: ingresos en forma de energía humana,
, cultivo estatal, etc. mita, sistema de prestaciones rotativas ligadas a las
posibilidades demográficas y al sistema de división dual y de los linajes.
3. tráfico de recursos andinos se realizaba no a través de comercio sino a
través de mecanismos que maximizaban el uso recíproco de energías
humanas.
Modelo vertical: Características
En la medida que los reinos crecieron dos fenómenos de cambio estructural
- Las islas periféricas fueron establecidas en zonas más alejadas. ¿Cómo
mantener sus derechos?
- Según Murra imponen una limitación o modificación estructural. Más
difícil de mantener a través de lazos de parentesco. Otros autores:
asimetría-explotación, Murra: esperar nuevos datos acerca de la
versatilidad, polivalencia y capacidad sincrética del parentesco.
- Colonias periféricas cambian de funciones: Tawantinsuyu usaba
colonias con fines militares
- Otro límite: pérdida de nichos productivos indígenas a favor de
encomenderos en la colonia temprana y de las haciendas.
BRUSH, El ambiente natural y humano de los andes centrales.
El modelo de verticalidad deriva de la diferenciación climática y biótica relacionada con
la altura y la localización geográfica. =ROSTOROWSKY
Rostorowsky: Caso costeño:
División y especialización laboral, producto del hábitat ecológico (Pescadores y
artesanos) No posesión de tierras ( Ayllu definido en función del oficio en común
de los parientes) Dependencia del intercambio (2 tipos Trueque y mindaláes) +
Exceptuados de acudir a la mita incaica Tributo en bienes.
-diferencias entre la costa y la sierra.
-En la costa el principio de intercambio - especialización laboral
- en la sierra, economía agrícola redistributiva basada en la explotación de los
Archipiélagos Verticales.
-continuidad entre ambas zonas en la presencia de principios de reciprocidad que
regulaban las diferentes relaciones, con una extensión panandina
Los tratantes chinchanos:
Prosperidad de Chincha Se debía a las transacciones comerciales que cumplían
sus mercaderes en zonas distantes Según la Relación Aviso, tenían un centro de
trueque (“port of trade” Polanyi).
Intercambio realizado por los señores o personas especializadas (mindaláes) 4)
Trueque suntuario ≠ 2) Intercambio realizado por la gente del común
Apogeo del imperio incaico - intercambio comercial, por de archipiélagos verticales
( Assadourian).
Puna Costa
Obtención de Modelo de control vertical (Murra) Diversidad de medios
recursos Intercambios intraétnicos, institucionales:
basados en pautas de intercambio 1) Sistema microvertical; 2)
recíproco. Trueque 3) Colonos; 4) Mindaláes
Mercado Estructura
concéntrica.
Existencia de Murra No Si
intercambios Assadourian y Van Buren Si
interétnicos
Existencia de No Si
mercados y
mercaderes
Sistema
centralizado
de comercio
Existencia deSi Artesanos que son también Si Artesanos que no son
artesanos campesinos Tienen tierras campesinos (alfareros, plateros,
No especialización laboral. pintores, hacedores de chicha,
salineros, etc.) No tienen
tierras Especialización laboral
Necesidad del intercambio para
abastecerse de recursos a los que
no tenían acceso directo.
Tributo En trabajo Al curaca y luego al En bienes producidos o
Inca. intercambiados Al curaca y
luego al Inca ( Excusados de la
mita incaica).
Patrón de Principio de la verticalidad. Principio de la longitunalidad.
asentamiento
y
movimientos
Unidad de Ayllu Unidad básica de Ayllu Unidad básica de
pertenencia parentesco, que posee la parentesco, conformado por
social propiedad comunal de las tierras y miembros que poseen en común
garantiza el acceso a la mano de el mismo oficio (pescador,
obra, a partir de pautas de artesano, mercader, labrador,
intercambio reciproco. etc).
Llegada de Convivencia con el modelo de Buscan Cerrar el sistema
los incas control vertical y el sistema ecológico Imposición del
político de organización en modelo de control vertical +
curacazgos. Cambiar las pautas de
organización política
Organización de unidades
jerárquicas compuestas +
Definición de relaciones políticas
como un juego de espejos
Logrado, en función de la
dinámica temporal y espacial de la
dominación incaica.