Escuela de ciencias jurídicas y políticas
Licenciatura en derecho.
ASIGNATURA:
PENOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO
TAREA 3
PRESENTADO POR:
Angela Guzmán Fortunato
Matricula
FACILITADORA
Mena Colon
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPÚBLICA. DOMINICANA
36 DE FEBRERO AÑO, 2020
UNIDAD III
ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS SOBRE LA PENA
Introducción
La individualización de la pena es la precisión que en cada caso concreto se hace
para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y
posible privar al autor de un delito para procurar su resocialización. Es decir, es el
procedimiento por el cual la pena abstractamente determinada por la ley se
adecua al delito cometido por el concreto autor.
La individualización la realiza el juez en su sentencia (es judicial) en base a las
especificaciones del tipo y a las pautas de la parte general (respecto de las cuales
se habla de una individualización legal, aunque impropiamente) y se va
adecuando a la persona del condenado mediante la ejecución de la pena en
procura de su fin de prevención especial (se habla entonces de una
individualización ejecutiva o administrativa)
En esta unidad se elaborará un informe del espacio que le sea necesario del
contenido de la unidad No. 4 del programa de la asignatura.
Se buscará una sentencia condenatoria en materia criminal, que haya adquirido la
autoridad de la cosa y luego proceder a solicitar una Libertad Condicional.
NOTA: PROFE PUDE HACER LAS FOTOS DE LA SENTENCIAS ASI
POR FAVOR TOMELO EN CUENTA
DESARROLLO
1- Rinda un informe del espacio que le sea necesario del contenido de la
unidad No. 4 del programa de la asignatura.
UNIDAD IV:
Circunstancias que Modifican la Pena
4.1 Circunstancias agravantes. Clasificación
Las agravantes son las que aumentan la culpabilidad del autor, como por ejemplo
actuar mediando un precio o recompensa.
Teniendo en cuenta las circunstancias agravantes o atenuantes, la
responsabilidad variará, un caso de ejemplo típico, es el de un adicto a sustancias
tóxicas que lleva a cabo el delito bajo los efectos de éstas. En este caso se tendrá
en cuenta esa adicción del autor y esa circunstancia hará que la responsabilidad
disminuya, (teniendo en cuenta lo exigido por el código penal para la aplicación de
esa circunstancia).
Según el Código penal, se clasifican en atenuantes, agravantes y mixta. Las
agravantes son las que aumentan la culpabilidad del autor, como por ejemplo
actuar mediando un precio o recompensa.
También se pueden clasificar en circunstancias objetivas o subjetivas,
dependiendo de si modifican lo injusto o la culpabilidad.
4.2 Circunstancias atenuantes. Cómo se determinan.
Las atenuantes son las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
que moderan la pena señalada para un delito. Las circunstancias que modifican la
responsabilidad que se contrae al cometer un delito, contribuyen a medir de forma
adecuada la pena que extinguirá esta responsabilidad.
Las atenuantes son las que disminuyen la responsabilidad, como la de actuar a
causa de la grave adicción a sustancias tóxicas.
4.4 Las circunstancias atenuantes en materia criminal y correccional
Esta es la división esencial y corresponde a la distinción de las infracciones en
crímenes delitos y contravenciones. Esta clasificación se encuentra consagrada en
el artículo 1 de nuestro Código Penal, que reza: "La infracción que las leyes
castigan con penas de policía, es una contravención. La infracción que las leyes
castigan con penas correccionales, es un delito. La infracción que las leyes
castigan con una pena aflictiva o infamante, es un crimen".
El Código Penal en sus artículos 6 al 11, enumera las penas en materia criminal y
correccional, señalando:
Art. 6.- Las penas en materia criminal son aflictivas o infamantes, o infamantes
solamente.
Art. 7.- Las penas aflictivas e infamantes son:
La reclusión mayor
La detención;
La reclusión menor.
Art. 8.- Es pena infamante la degradación cívica.
Art. 9.- Las penas en materia correccional son:
El destierro;
El confinamiento;
La prisión temporal;
La interdicción por determinado tiempo de ciertos derechos cívicos, civiles o de
familia;
La multa.
Art. 11.- Son penas comunes a las materias criminales y correccionales:
La sujeción del condenado a la vigilancia de la alta policía,
La multa, y
La confiscación especial del cuerpo del delito, cuando sea propiedad del
condenado, la de las cosas producidas por el delito, y por último, la de aquellas
que sirvieron para su comisión o que se destinaron a ese fin.
Las penas de simple policía están consignadas en el artículo 464 del Código
Penal, y son:
El arresto,
La multa, y
El comiso de ciertos objetos embargados.
4.5 Las excusas y su clasificación. Procedencia. Sanción a aplicar cuando se
ha comprobado la excusa
“La excusa es una circunstancia accidental que se une a los elementos
constitutivos generales y especiales de la infracción, y tiene como efecto, ya sea
atenuar la pena, ya impedir que esta sea impuesta al prevenido.”
Hay que resaltar en torno a las excusas el hecho de que en virtud del Art. 65 del
Código Penal, el juez no tiene poder para crear las excusas, pues estas están
determinadas por la ley; mientras que las absolutorias tienen por efecto, no
declarar que el hecho no ha sido cometido, ni que su autor no es culpable, sino
que, a pesar de ello, no le debe ser impuesta la pena determinada por la ley.
Excusas legales.
No existe excusa legal absolutoria en materia de homicidio, sino solamente una
excusa atenuante: la provocación.
Mientras tanto, y en contraposición, los casos que no pueden ser excusados
nunca podrán ser objeto de circunstancias atenuantes.
La excusa atenuante
La excusa atenuante disminuye legalmente la pena. El papel del juez que constate
un hecho de excusa es determinar primero la pena que deberá ser aplicable al
caso, haciendo abstracción de la excusa, y sobre esta pena determinar la pena
aplicable por la excusa legal conforme a la escala establecida en el artículo 326
del Código Penal
Excusa y recusación
En Derecho, una excusa es el motivo jurídico por el cual un acusado puede
quedar eximido de los cargos que se le imputan. La recusación, por su parte, es el
acto en el cual las partes de un procedimiento administrativo o judicial, solicitan
expresamente apartar del proceso a un juez, testigo, perito, etc., debido a su
relación con los hechos o con alguna de las partes. Su finalidad es garantizar la
objetividad y la imparcialidad en los procesos judiciales y administrativos.
Excusa absolutoria
La excusa absolutoria, como tal, es una figura jurídica según la cual se excluye la
pena atribuible a un hecho que pudiera ser merecedor de castigo. De allí que una
excusa absolutoria exima a su autor, mas no a los partícipes de la responsabilidad
criminal. Por ejemplo, un rebelde que denuncia una rebelión antes de que esta se
concrete
4.6 Inexcusabilidad del parricidio y casos que lo justifican.
El parricidio es el homicidio pero con un matiz particular, es cuando una persona
da muerte a cualquiera de sus ascendientes en línea recta, o se haya creado un
vínculo de filiación (ej: en la adopción). En nuestra legislación dominicana este
delito se encuentra consagrado en el artículo 299 del Código Civil Dominicano,
que reza de la siguiente manera: “El que mata a su padre o madre legítimos,
naturales o adoptivos, a sus ascendientes legítimos, se hace reo de parricidio”.
En este delito son dos los bienes los tutelados: la vida humana y la fe y la
seguridad fundada en la relación de confianza que nace del vínculo entre
ascendiente y descendiente. El tipo penal exige que en el individuo que ejecuta
deba tener voluntad, pueda ser imputable y tenga una calidad específica (que
tenga filiación con la persona a quien se quita la vida). En cambio en sujeto pasivo
en este casi solo requiere la calidad de ascendiente consanguíneo en línea recta.
Algo que no nos debe pasar por alto es que el tipo se concretice con
conocimiento respecto al parentesco, aquí es totalmente innecesaria, pues el dolo
(la voluntad), en términos generales, se configura con el conocimiento de todos los
elementos. Y es que el dolo necesariamente ha de comprender el conocimiento de
la calidad específica del sujeto activo y el conocimiento de la calidad específica del
sujeto pasivo, o sea, debe de existir el conocimiento de la relación de parentesco.
Ya que si el supuesto parricida desconocía que a quien mataba era su padre, su
madre o algún ascendiente, no le puede sancionar por un parricidio sino por un
homicidio.
Es importante saber lo que acabamos de tratar ya que si ocurre este caso el
agente si desea eximir la responsabilidad penal deberá presentar pruebas
concretas; que según nuestra legislación serán los medios de prueba idóneas para
determinar las conductas culposas.
4.7 Cuál es la naturaleza jurídica de la infracción excusable
Son aquellas causas que excluyen la antijuricidad de una conducta, que puede
subsumirse en un tipo legal; esto es aquellos actos u omisiones que revisten
aspecto de delito, pero en los que falta sin embargo el carácter de ser antijurídicos
y de contrarios al derecho, que es el elemento más importante del crimen; ejemplo
el estado de necesidad. También cuando el hecho se ha cometido por una orden
de la ley, o un mandato de autoridad legítima, la necesidad actual de la legítima
defensa.
Las causas de justificación han sido clasificadas en generales y especiales, según
que se apliquen a todas o a un gran número de infracciones o a algunas
solamente. Han sido llamadas causas generales de justificación la legítima
defensa y casos asimilados, y la orden de la ley y el mandato de la autoridad
legítima.
Se ha llamado causas especiales de justificación, por ejemplo, entre otras, éstas:
1ro.) El caso que una persona sustraiga una cosa fraudulentamente, ignorando
que le pertenezca; 2do. El caso en que una persona incendie una casa propia sin
causar con ello daños a terceros; y 3ro. Cuando se cometa uno de esos delitos en
los cuales la autorización de la víctima le quita el carácter delictuoso, como la
violación de propiedad, el robo, etc. Acerca de ésta más bien lo que existe es una
ausencia del delito, por la falta de uno de los elementos constitutivos.
4.8 La excusa absolutoria de la legítima defensa. Su fundamento.
La legítima defensa es la reacción necesaria y proporcionada que se lleva a cabo
para alejar de si o de otro el peligro actual de una defensa injusta; esta no se
funda en la defensa general que el sujeto asume por no poderle tutelar el Estado,
sino en motivaciones que se invocan para todas las causas de justificación o para
un grupo de ellas.
Las excusas son hechos previstos y limitativamente enumerados en la ley, que
tienen por efecto, sea abolir complemente la pena, sea a determinar su rebaja del
mínimo fijado por la ley para la infracción en su estado simple.
. Fundamento de la excusa de la provocación: La irritabilidad que provoca un acto
injusto de la víctima dirigido contra el autor del delito.
Las excusas pueden ser:
· Absolutorias
· Atenuantes.
Las excusas absolutorias impiden la aplicación de una pena por razones de
políticas criminal. Las excusas atenuantes son las que obligan a reducir la pena;
y se dividen en generales y especiales.
Las excusas atenuantes generales se aplican a todas las infracciones o a un
grupo de infracciones. Ejemplo: minoridad y la provocación
Las excusas atenuantes especiales son las que solo se aplican a determinadas
infracciones. Los elementos constitutivos de la excusa son:
· Un hecho de provocación, amenaza o violencias graves.
· Que la víctima de una provocación o de la agresión sea una persona.
· Una cierta simultaneidad en entre la provocación o la agresión y el hecho
cometido por el provocado u ofendido
4.9 Legitima defensa y complicidad.
La legislación dominicana no prevé la legítima defensa en orden a la defensa de
otros intereses jurídicos que no sean la vida y la integridad física. De acuerdo al
art. 65 del Código Penal Dominicano, “los crímenes y delitos que se cometan no
pueden ser excusados, ni la pena que la ley les impone puede mitigarse, sino en
los casos y circunstancias en que la misma ley declare admisible la excusa, o
autorice la imposición de una pena menos grave”.
Para que la defensa pueda ser considerada legítima, es decir, conforme a
Derecho, se precisa que la misma reúna dos características o condiciones: que
sea necesaria y proporcional. Podemos explicar esto de la forma siguiente: si
tenemos una propiedad donde hay arboles frutales, y a dicha propiedad entra un
jovenzuelo y es sorprendido por el dueño robando frutos de un árbol cualquiera, el
propietario no puede responder dicha agresión dándole muerte al joven, pues la
vida posee mayor valor que el bien que puedo haber sido sustraído.
De acuerdo al art. 328 del Código Penal Dominicano, “no hay crimen ni delito,
cuando el homicidio, las heridas o los golpes se infieran por la necesidad actual de
la legitima defensa de si mismo o de otro”. Para que exista una legítima defensa
debe existir simultaneidad entre la agresión y la defensa; el legislador cuida de
esta manera de distinguir la legitima defensa de la venganza.
Derivado del art. 328, podemos decir, que para que exista una legítima defensa se
deben cumplir los siguientes requisitos: a) una agresión actual o inminente, b) que
la agresión sea injusta, c) cierta simultaneidad entre la agresión y la defensa y d)
proporcionalidad entre los medios de defensa y la agresión.
El art. 321 del Código Penal establece que “el homicidio, las heridas y los golpes
son excusables, si de parte del ofendido han precedido inmediatamente
provocación, amenazas o violencias graves”.
Cuando la legítima defensa es excesiva se convierte en provocación. Si me
defiendo excesivamente, mi delito no va a ser excusable, va a ser una excusa
atenuante, pero no absolutoria, logrará que mi pena sea menor, pero no me la
eliminará
La Complicida:
Concepto. Sistema sobre la responsabilidad del cómplice. Elementos de la
complicidad. La comunicabilidad y accesoriedad de las circunstancias
4.10 La demencia como excusa absolutoria de la pena.
LA DEMENCIA.
Según el Art. 64 del Código Penal, "cuando al momento de cometer la acción, el
inculpado estu-viese en estado de demencia, o cuando se hubiese visto violentado
a ello por una fuerza a la cual no hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito".
Ante esta disposición surgen las cuestiones siguientes: ¿qué es la demencia?
Cuando se trata de una contravención, si ha sido la obra de un demente, ¿hay
infracción?
En cuanto al primer asunto, la palabra "demencia" significa, de acuerdo con su
etimología, ausencia de razón, inconsciencia, incapacidad de parte de una
persona de dirigir sus actos y de prever las consecuencias de los mis-mos.
4.11 El constreñimiento o fuerza irresistible como causa de excusa.
Si examina-mos de nuevo él Art. 64 del Código Penal veremos que, además de lo
refe-rente a la demencia, expresa que cuando en el momento de cometer la
ac-ción, el inculpado se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la cual no
hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito.
Antes de entrar en el examen del contenido de este texto es necesario que
observemos que si la violencia es una causa de no culpabilidad cuando se trata de
crímenes y de delitos, por la naturaleza misma de las cosas hay que admitir que
para el que comete una contravención en tales circunstancias, debe existir
también una causa de exculpación. Es en tal sentido que se pro-nuncian la
doctrina y la jurisprudencia.
Al examinar el artículo citado nos encontramos con que sus términos pecan de
vaguedad e imprecisión, porque frente a lo dicho de que no hay crimen ni delito
cuando e! imputado se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a La cual no
hubiese podido resistir, surgen varias preguntas a las que no responde con
precisión, como son: ¿Cuál es la naturaleza de la fuerza que ha violentado? Es
física o moral? ¿Debe provenir de una causa endógena o exógena? ¿Cuáles son
las circunstancias o condiciones necesarias para que tal violencia sea causa de no
culpabilidad? El no haber podido resistir a la violencia ¿se refiere sólo al imputado
o a una persona de tal o cual resisten-cia media o normal? Frente a ello, y a fin de
dar respuesta a todas estas cues-tiones, vamos a examinarlas por separado.
4.12 La violencia física y el constreñimiento moral.
Según el diccionario de sinónimos de Don Pedro M. de Olive, la palabra violentar
se usa para expresar que una persona, valiéndose de la fuerza, ya sea material,
ya de la que le presta la superioridad o autoridad que tenga contra otros, los
mueve a hacer lo que ellos no quieren". Partiendo de este sentido del término,
vemos que contiene el de que se use una fuerza material o moral para compeler a
otro a hacer una cosa prohibida o a no hacer algo ordenado por la ley, esto es,
que el término en-vuelve en su significación, tanto la violencia física como la
moral.
Condiciones que debe tener la violencia.
La Ley que co-mentamos exige, para que la violencia sea una causa de no
culpabilidad, que el inculpado no la haya podido resistir. Estas expresiones han
sido interpre-tadas en el sentido de que la fuerza mayor debe ser absolutamente
irresis-tible, una imposibilidad absoluta de no hacer lo que se hizo, y no meras
dificultades contra las cuales el agente puede o ha podido luchar, y triunfar. (Ver
casos en Garcón, Cod. P. anotado).
El constreñimiento moral.
Si leemos nuevamente el Art. 64 del Código Penal, obtendremos la impresión de
que sus términos no han parecido referirse sino al constreñimiento físico, es decir,
al caso en que, por fuerza, y actuando como una cosa, hemos ejecutado una
acción criminosa que no queríamos ejecutar. Pero no hay pruebas de que ésta
haya sido la voluntad de la ley, ni se puede admitir, de ningún modo, que sea la
inter-pretación que a dicho texto se deba dar, pues que, como vimos, el
significa-do del término "violentar" se presta a una interpretación más amplia.
4.13El estado de necesidad.
Se dice que existe el estado de necesidad cuando una persona, a causa de un
suceso natural o humano, se ve forzada a realizar un acto delictuoso para salvar
su vida, su in-tegridad corporal, su libertad, su honor, sus bienes o los de otros, de
un mal imprevisto, presente, inminente, y de otro modo inevitable.
2- Buscar una sentencia condenatoria en materia criminal, que haya
adquirido la autoridad de la cosa y luego proceder a solicitar una Libertad
Condicional.
Condenatoria
Libertad Condicional.
MODELO SOLICITUD DE LIBERTAD POR CUMPLIMIENTO DE PENA
MODELO INSTANCIA A SOLICITUD DE LIBERTAD POR
CUMPLIMIENTO DE PENA Y CONVERSIÓN DE MULTA
Al: MAGISTRADO JUEZ DE EJECUCIÓN DE LA PENA DEL DEPARTAMENTO
JUDICIAL DE []
Asunto: Formal Instancia de Solicitud de Libertad por Pena Cumplida y conversión de
multa.
Abogado (s): Jdls.
Interno: []
Expediente: []
Base Legal: [artículos 440 - 446 CÓDIGO PROCESAL PENAL
Referente:
Adjuntos:
1. Sentencia No. d/f []
2. Relación de la S.C.J., []
3. Decisión de sobre la Medida de Coerción d/f []
4. Sentencia No. d/f []
5. Certificación conductual del interno.
6. Certificación de no revocación de medida de de coerción.
7. Otros (…)
8. []
Digno Magistrado:
La suscribiente, Sra. [], Nacionalidad dominicana, mayor de
edad, titular de la Cédula de identidad y electoral No. , domiciliada y residente en
esta ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, quien
actúa en su propio nombre y en su propia persona y en los términos de este acto,
teniendo como abogados constituidos y apoderados especiales a los LICDOS.
[], entrambos, dominicanos, mayores de edad, casados, portadores y titulares de
Cedula de Identidad y Electoral Nos.[] y [], respectivamente, Abogados de los
Tribunales de la República con estudio permanente abierto en
el GRUPOMERKALEGAL, buró de abogados consultores, asesores,
fiscales, corporativos y litigantes, con domicilio social en la calle Padre Billini,
Suite No. 708 Altos del sector de Ciudad Nueva de esta ciudad de Santo Domingo,
Distrito Nacional, TELEFONOS: 809-687-8655 y 809-630-7971, correos
electrónicos:
[email protected] y
[email protected],
Web: www.grupomerkalegal.blogspot.com, sede donde mi requeriente hace formal
elección de domicilio para todos los fines y consecuencias legales del presente
acto, dimanantes y sucesivos, tenemos a bien exponeros los medios y motivos,
que se enlistan a continuación:
ATENDIDO: A que la Sra. [], en fecha [], fue depositada una querella en su contra,
por presunta violación a los artículos [] del Código Penal de la República
Dominicana.
ATENDIDO: A que la precitada señora [], en fecha [] fue sentenciada en primera
instancia, por el [] Tribunal Colegiado del Juzgado de Primera Instancia del
Departamento Judicial de [], a una condena penal de [][ años y al pago de una
multa igual a [$RD] pesos dominicanos, mediante sentencia No.[], de fecha ( ):
ATENDIDO: A que en fecha [], se recurrió en apelación la descrita sentencia penal
[], la cual fue confirmada plenamente y en todas sus partes, dictada por la
Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de [], mediante
sentencia No. de fecha ( ), emitida por la Cámara Penal de la Corte de Apelación
de [] en virtud del artículo 103, que modifica el Artículo 422 de la Ley No. 76 - 02,
que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana;
ATENDIDO: A que la historiada sentencia, fue también recurrida en casación por
ante la Suprema Corte de Justicia, quien emitió la decisión No.[], en fecha [],
declarando inadmisible el indicado recurso de casación en contra de la referida
sentencia No., obteniendo dicha sentencia la fuerza irrevocable de cosa juzgada,
por consiguiente, ya esa sentencia es firme. Artículo 105, Ley 10-15, que modifica
el Artículo 425 de la Ley No.7 6 - 02, que establece el Código Procesal Penal de la
República Dominicana, para que diga en lo adelante del modo siguiente: “Artículo
425.- Decisiones recurribles. La casación es admisible contra las decisiones
emanadas de las Cortes de Apelación en los casos siguientes: Cuando pronuncien
condenas o absolución, cuando pongan fin al procedimiento, o cuando deniegan la
extinción o suspensión de la pena”.
ATENDIDO: A que la libertad es el estado natural por excelencia del hombre, no
obstante, a que el estado de privación de libertad del interno se debe a una
sentencia condenatoria en su contra, este reconoce su error y declara que desde
ahora y para siempre será un hombre de bien, con plena dedicación familiar y de
trabajo;
ATENDIDO: A que el Artículo 108 de la Ley 10-15, que modifica el Artículo 436 de
la Ley No.76 - 02, que establece el Código Procesal Penal de la República
Dominicana, para que diga en lo adelante del modo siguiente: “Artículo 436.-
Derechos. El condenado goza de todos los derechos y facultades que le
reconocen la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y
no puede aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la
decisión del juez competente y la ley”. ATENDIDO: Asimismo, el Artículo 109 de
la Ley 10-15, que modifica el Artículo 437 de la Ley No.76 - 02, que establece el
Código Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga en lo adelante
del modo siguiente: “Artículo 437.- Control. El juez de ejecución sólo tiene
competencia para controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias
condenatorias, vela por el respeto de los derechos del condenado y resuelve todas
las cuestiones que se suscitan durante la ejecución. Las solicitudes planteadas se
resuelven conforme el procedimiento de los incidentes de este título.
ATENDIDO: A que la impetrante, nunca había sido condenada, siendo la primera
vez que es sometido a la acción de la justicia, cumpliendo a plenitud lo
dictaminado;
ATENDIDO: A que el derecho a la libertad es la regla, y la prisión es la excepción,
la cual se constituye en la última ratio, utilizada por el Estado, a través de sus
órganos para restringir la delincuencia;
Por todo lo antes expuesto, y lo que tengan a bien suplir con su vasta experiencia
y conocimientos penales, el ciudadano, [], asistido de su abogado legalmente
apoderado, [], tiene a bien solicitarle muy respetuosamente lo siguiente:
PETITORIO
1. EN CUANTO A LA FORMA
PRIMERO: Fijar AUDIENCIA, día y hora para el debido conocimiento del presente
incidente acerca de la solicitud de Libertad a Pena Cumplida y al mismo tiempo
solicitud Conversión de Multa a favor del interno [], en virtud del artículo 446 del
Código Procesal Penal.
2. EN CUANTO AL FONDO
UNICO: CONCEDER LA ENTREGA PLENA DE LA LIBERTAD POR PENA
CUMPLIDA Y CONVERSION DE MULTA al ciudadano []. Respeto a la multa
ascendente a la suma de []pesos (RD$), tenga a bien aprobar la conversión de la
multa, por este haber cumplido su pena y condena principal conforme a lo
dispuesto en el artículo 446 del Código Procesal Penal, otorgándole el beneficio
de pagar de la manera siguiente: a) Un inicial como avance al acuerdo, igual a
[RD$]; b) Conceder se convierta la suma de (RD$) en trabajo comunitario en
cualquier entidad pública o privada, (Cuerpo de los Bomberos, Ayuntamiento,
ayuda discapacitados, etc., ); c) La parte restante de la referida multa sea
distribuida en cuotas mensuales por un valor igual y consecutivo de (RD$) Pesos
dominicanos.
.
En el municipio y Provincia de {}, a los ( ) días del mes de [] del año (2018).
Conclusión
Al estudiar individualización de las penas nos encontramos que se trata
de un proceso estrechamente vinculado con la marcha de la sociedad y con el
grado de civilización que se va alcanzando paulatinamente. Debido a que cuando
inicia el periodo de individualización de las penas los seres humanos vivían en una
sociedad primitiva, esto implicaba la reacción de quienes se sintieran ofendidos o
perjudicados por el comportamiento ajeno; ya que no había intervención del
estado frente al quebrantamiento de intereses ajenos, lo cual dio nacimiento al
castigo infringido por el ofendido o por sus familiares; era entonces la ley del más
fuerte. Gracias al surgimiento de las sociedades avanzadas las cuales
tienden a racionalizar la determinación de las penas, solo recurriendo a los tipos
de penas altamente lesivas de forma excepcional y para conjurar apremios de
seguridad o tendencias conductuales altamente peligrosas para la paz, se
pudo llegar a un periodo científico penitenciario, poniendo fin a la
reacción colérica individual sin cauce ni medida
BIBLIOGRAFIA
Hernández Ramos, Pedro Pablo. Curso Práctico de Penología y Derecho
Penitenciario. Santo Domingo: Ediciones UAPA, Santiago de los Caballeros,
2011.
Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario, del 26 de junio de 1984.
Camacho Hidalgo, Ignacio P., Introducción al Derecho Penitenciario, Editora
Manatí, 2da., ed., 2005.