0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas9 páginas

Coeficiente de Uniformidad y Curvatura

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico realizado a una muestra de arena y grava. Se describen los procedimientos para tamizar las muestras, obtener los pesos retenidos y pasantes, y calcular parámetros como el coeficiente de uniformidad y curvatura. Los resultados muestran que la arena está bien gradada mientras que la grava está mal gradada. Se concluye que el tamizado es el mejor método para clasificar partículas gruesas y se ofrecen recomendaciones para mejorar la precisión de futuros aná
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas9 páginas

Coeficiente de Uniformidad y Curvatura

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico realizado a una muestra de arena y grava. Se describen los procedimientos para tamizar las muestras, obtener los pesos retenidos y pasantes, y calcular parámetros como el coeficiente de uniformidad y curvatura. Los resultados muestran que la arena está bien gradada mientras que la grava está mal gradada. Se concluye que el tamizado es el mejor método para clasificar partículas gruesas y se ofrecen recomendaciones para mejorar la precisión de futuros aná
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MECANICA DE SUELOS

FABIANA GONZÁLEZ OSPINA

DEISY DANIELA SANCHEZ GOMEZ

IVAN RICARDO OSORIO RODRIGUEZ

HERNAN ESTEBAN LLERENA OSPINA

LINA PARRA RODRIGUEZ

Ingeniera.

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓIN SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

ESPINAL TOLIMA

SEMESTRE 8B 2019
PROCEDIMIENTO

Arena.

Se pesa la tara sin muestra en su interior.

Se pesa una muestra de 2000 gramos de arena de rio

Se pesa nuevamente la tara con la cantidad de arena de rio anteriormente


nombrada en su interior.

Seguidamente se somete la muestra a un secado directo dentro de la tara por


medio de una fuente de calor para eliminar la humedad que pueda contener.
(Estufa eléctrica).

Una vez la muestra se encuentra fría y en estado seco, nuevamente es llevada


para pesarla en la gramera.

Se continúa el proceso pasando la muestra por los diferentes tamices en un orden


descendente según la enumeración de cada tamiz. Se utilizaron los siguientes
tamices:

TAMIZ mm
3/8’’ 9,5
N° 4 4,75
N° 8 2,36
N° 16 1,19
N° 30 0,595
N° 50 0,297
N° 100 0,149

Al pasar la muestra por los diferentes tamices se obtiene un peso retenido de cada
uno de ellos y el fondo que resta de la muestra.
Por último se toman todos los datos obtenidos y se tabulan en una tabla de
resultados.

Grava

Se pesa la tara sin muestra en su interior.

Se pesa una muestra de 2000 gramos de grava de 3/4.

Se pesa nuevamente la tara con la cantidad de grava anteriormente nombrada en


su interior.

Seguidamente se continúa el proceso pasando la muestra por los diferentes


tamices en un orden descendente según la enumeración de cada tamiz. Se
utilizaron los siguientes tamices:

TAMIZ mm
1’’ 25
3/4. 19
3/8. 9,5
N° 4 4,75
N° 8 2,36

Al pasar la muestra por los diferentes tamices se obtiene un peso retenido de cada
uno de ellos y el fondo que resta de la muestra.

Por último se toman todos los datos obtenidos para ser tabulados en una tabla de
resultados.
RESULTADOS DE LA ARENA

TABLA DE DATOS
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA + TARA (gr) 2195,3
PESO DE LA MUESTRA SECA + TARA (gr) 2018,4
TARA (gr) 213,4
PESO DEL AGUA (gr) 176,9
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) 1805
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 9,8

TAMIZ PESO
% % RETENIDO % QUE
RETENIDO INFERIOR SUPERIOR
DIAMETRO mm RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr)
3/8 35,1 1,9 1,9 98,1 100 100
N°4 113,9 6,3 8,3 91,7 95 100
N°8 204,9 11,4 19,6 80,4 80 100
N°16 302,7 16,8 36,4 63,6 50 85
N°30 494,6 27,4 63,8 36,2 25 60
N°50 466,2 25,8 89,6 10,4 10 30
N°100 124,4 6,9 96,5 3,5 2 10
FONDO 63,2 3,5 100,0 0,0
TOTAL 1805
ANALISIS DE MAXIMOS Y MINIMOS EN
GRANULOMETRIA (ARENA)
120.0

100.0

80.0

60.0 MUESTRA ESTUDIADA


LIMITE INEFRIOR
40.0
LIMITE SUPERIOR

20.0

0.0
3/8 N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100
DIAMETRO DEL TAMIZ

Análisis de Resultados.

Respecto a la gráfica anterior podemos decir que el material utilizado cumple con
lo establecido en la Norma INVE 123, por que a medida que la abertura de los
tamices utilizados iba disminuyendo, menos cantidad de material pasa por ellos,
esto nos indica que el material posee buenas caracterizas granulométricas.

Podemos observar una relación entre el material y el límite inferior, a diferencia del
límite superior.
RESULTADOS DE LA GRAVA

TAMIZ PESO
% % RETENIDO % QUE
RETENIDO INFERIOR SUPERIOR
DIAMETRO mm RETENIDO ACUMULADO PASA
(gr)
3/8 0 0,0 0,0 100,0 100 100
N°4 0 0,0 0,0 100,0 90 100
N°8 943,5 47,2 47,2 52,8 20 55
N°16 1018,2 50,9 98,1 1,9 0 10
N°30 15,3 0,8 98,9 1,2 0 5
FONDO 23 1,2 100,0 0,0
TOTAL 2000

ANALISIS DE MAXIMOS Y MINIMOS EN


GRANULOMETRIA (GRAVA)
120.0

100.0

80.0

60.0 MUESTRA ESTUDIADA


LIMITE INFERIOR
40.0 LIMITE SUPERIOR

20.0

0.0
3/8 N°4 N°8 N°16 N°30
DIAMETRO DE TAMIZ

Análisis de Resultados.

Respecto a la gráfica anterior podemos decir que el material utilizado cumple con
lo establecido en la Norma INVE 123, por que a medida que la abertura de los
tamices utilizados iba disminuyendo, menos cantidad de material pasa por ellos,
esto nos indica que el material posee buenas caracterizas granulométricas.
Además podemos observar que existe una gran relación entre el material y límite
superior.
ANÁLISIS DE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD Y CURVATURA.

1. Coeficiente de Uniformidad

Representa una idea sobre la distribución de los tamaños de partículas, si el


coeficiente de uniformidad es grande, es probable que el suelo sea bien gradado,
que significa que el suelo es relativamente incompresible y resistente. Una arena
debe tener Cu > 5 para ser bien gradada, igualmente para la grava.

Este se expresa con la siguiente formula:

Cu= D60/D10

El análisis de laboratorio de granulometría muestra los siguientes datos, teniendo


en cuenta la abertura del tamiz, el D60 es el 60% del material que pasa, y el D10
es el 10% del material que pasa.

Arena

Cu= 63,5/10.3= 6,16 Cu > 5 Bien gradado

Teniendo en cuenta el resultado 6,16, podemos decir que la arena utilizada para
el laboratorio está bien gradada, por que cumple con Cu > 5 que es lo establecido
en la norma.

Grava

Cu= 99,995/1,915= 52,22 Cu > 5 Bien gradado

Teniendo en cuenta el resultado 52,22, podemos decir que la grava utilizada para
el laboratorio está bien gradada, por que cumple con Cu > 5 que es lo establecido
en la norma.
2. Coeficiente de Curvatura

Para evitar una granulometría con vacíos se define el Cc, tomando un punto
central de la curva granulométrica D30. El Cc debe estar entre 1 y 3, para evitar la
granulometría con vacíos.

Este se expresa con la siguiente formula:

Cc= (D30)²/D60*D10

El análisis de laboratorio de granulometría muestra los siguientes datos, teniendo


en cuenta la abertura del tamiz, el D60 es el 60% del material que pasa, el D10 es
el 10% del material que pasa y el D30 es el 30% del material que pasa.

Arena

Cu= (36.1)²/63.5*10= 1.99 1< Cc < 3 Bien gradado

Teniendo en cuenta el resultado 1,99>1, podemos decir que la arena utilizada


para el laboratorio está bien gradada, por que cumple con 1< Cc < 3 que es lo
establecido en la norma.

Grava

Cc=(1.91)²/99.99*1.15= 0.032 1< Cc < 3 Mal gradado

Teniendo en cuenta el resultado 0.032<1, podemos decir que la grava utilizada


para el laboratorio está mal gradada, porque no cumple con 1< Cc < 3 que es lo
establecido en la norma.
CONCLUSIONES

El mejor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas es


evidentemente el tamizado, ya que cada tamiz suele denominarse por números
que se refieren a escalas establecidas.

Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de diversos


factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas, material fino que se
lleva el aire al momento de realizar el pesaje etc.

El tamaño máximo para este suelo, fue de 1’’ (25 mm) dado por el tamaño mínimo
de la abertura de la malla del tamiz por el cual paso el 100% del material, mientras
que el tamaño máximo nominal para este suelo, fue en el tamiz N°8 (2,36 mm)
dado por el tamaño mínimo de la abertura de la malla del tamiz, la cual retiene
entre el 5% y 15%.

RECOMENDACIONES

Las muestras deben estar completamente secas para su respectiva granulometría.

Para el material grueso se recomienda tamizar por partes, con la finalidad de no


obstruir las aberturas del tamiz, y así hacerlo de manera más rápida y precisa.

No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blanda. Antes y después de la práctica todos elementos que se utilicen
han de estar limpias como también los tamices (limpiar con la brochas).

También podría gustarte