EL FALSO DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO: DETRÁS DEL MITO
Mito. Pruebas como el carbono 14 muestran que el cerro se explotaba antes de la
era cristiana los incas intentaron esconder el tesoro a los españoles. El cerro era
un lugar sagrado.
Juan José Toro Montoya
La historia oficial cuenta que un pastor, Diego Huallpa, descubrió accidentalmente
la plata del Cerro Rico de Potosí cuando subió hasta él en busca de una llama
perdida. Esa y otras versiones, como la que afirma que el cerro bramó cuando era
inspeccionado por enviados del inca Wayna Qhapaq se caen a la luz de las
últimas investigaciones.
Lo primero que queda claro es que, a diferencia de lo que se creía, el
territorio donde actualmente están el municipio de Potosí y pueblos vecinos,
estaba densamente poblado antes de la llegada de los españoles. “Los
arqueólogos y geólogos han propuesto que Potosí estuvo poblado, y en alguna
medida explotado, desde antes de la llegada de los españoles, aunque sigue
siendo difícil precisar tanto la población como la producción prehispánicas”,
escribieron los investigadores Tristan Platt y Pablo Quisbert.
“Así, no solamente el Potosí prehispánico estaba densamente poblado sino que
los incas se encontraban allí cuando llegaron los españoles y explotaron muy
probablemente el Cerro Rico”, agregan Pascale Absi y Pablo Cruz.
Las pruebas de la existencia de un Potosí prehispánico están en los restos
arqueológicos encontrados en lugares como Cantumarca y Jesús Valle. Restos de
alfarería y puntas de flechas revelan una actividad cotidiana previa a la llegada de
los españoles. A ello se suma el estudio de los científicos Mark P. Abbott, de la
universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, y Alexander Wolfe, de la de Alberta,
Canadá.
Con pruebas estratigráficas sometidas a Carbono 14, Abbott y Wolfe determinaron
que los minerales del Cerro Rico fueron explotados desde antes de Cristo, en un
periodo incluso anterior al tiwanakota. “La investigación llevada a cabo por Abbott
y Wolfe demuestra que el Cerro Rico fue objeto de una intensa explotación en la
época del Horizonte Medio, llegando a menguar su producción entre 1.100 y 1.400
A.D., cuando surgieron formaciones políticas menores: los señoríos y
federaciones, la mayoría de ellos bajo hegemonía aymara (1.100-1.400)”,
publicaron Tristan Platt, Thérése Bouysse-Cassagne y Olivia Harris en Qaraqara-
Charka.
Por lo tanto, si había habitantes en el Potosí precolonial y la plata del Cerro Rico
ya era explotada desde tiempos inmemoriales, no se puede hablar de un
‘descubrimiento’ en el sentido de que nadie conocía sobre los minerales y el
conocimiento acerca de estos surgió en el periodo colonial.
Lo que parece haber ocurrido es que esa riqueza estaba encubierta y es dada a
conocer a los españoles recién en 1545.
La reserva del inca
Pero un español supo de la plata del Cerro Rico antes: Francisco Pizarro. Sobre la
base de crónicas como la de Cieza de León y documentos coloniales como la
relación que Nicolás del Benino labró en 1573, el arquitecto Juan Francisco
Bedregal postula que el inca Ataw Wallpa, también conocido como Atahuallpa o
Atabaliba, reveló a Pizarro la ubicación de algunos de sus yacimientos de oro y
plata, como los de Chuqui Apu y el Potosí.
Pizarro habría llegado incluso a Chuqui Apu y, con el fin de incursionar hasta las
tierras del Cerro Rico, ordenó la fundación de una ciudad en Choqe Chaka
(Chuquisaca) que, por eso mismo, se llamó La Plata.
Sin embargo, la incursión no se cumplió porque estalló la guerra entre pizarristas y
almagristas y, además, surgió la sublevación de Manqu Qhapaq II.
Manqu Qhapaq segundo, que también fue conocido como Manco Inca, era otro de
los hijos de Wayna Qhapaq, hermano de Waskar y Ataw Wallpa. Fue nombrado
Sapa Inca tras la muerte de este último pero, tras sufrir una serie de abusos por
parte de los españoles, se sublevó y puso sitio al Cuzco y Lima. Derrotado luego
de meses, se parapetó en Vilcabamba desde donde ordenó que se escondan las
riquezas de los cerros.
“A la entrada de los Pizarro en la región, la mina de Potosí fue escondida por los
indios con motivo de su riqueza y de la importancia de su wak’a. Si se piensa que,
entre el Horizonte Medio y el final del Tawantinsuyu, Potosí produjo varios miles
de toneladas métricas de plata, no cabe duda de que todos los indios de la
comarca conocían su importancia y que al esconder la mina procuraban, o
mantener viva la esperanza de poder un día reconstruir el Tawantinsuyu -en caso
de que Manqu, e incluso el mismo Pawllu, reasumiera la borla de todo el imperio-
o más sencillamente pagar parte de los excesivos tributos impuestos por los
españoles sin declararles de dónde venía su riqueza”, señalan Platt, Bouysse-
Cassagne y Harris.
Entonces, el inca tenía motivos para evitar que los españoles encontraran más
yacimientos de plata, como ya había ocurrido con Porco. El Cerro Rico era como
una reserva que había que proteger. Era necesario encubrirlo.
Otro ‘descubrimiento’
Bedregal, Platt y Quisbert plantean que los indios de entonces no solo conocían
los yacimientos de plata del Cerro Rico mucho antes del denominado
‘descubrimiento’ de Diego Huallpa, sino que este llegó a estas tierras con un
propósito muy distinto al de servir de yanacona a los españoles.
Más allá de historias de cerros que braman y llamas que se escapan, los papeles
de la historia, como la declaración póstuma que prestó Diego Huallpa y las
solicitudes que después hicieron sus descendientes, permiten establecer que este
indio, que era natural de Chumbibilcas, una región próxima al Cuzco, llegó hasta el
territorio que hoy es Potosí junto a otros que, como él, tenían el encargo de evitar
que los españoles se enteraran de que el Cerro Rico tenía plata.
“Es posible que el encubrimiento respondiera al deseo del Inca Manko, y quizás de
los mallkos de las ‘naciones’ de Charcas de reconstruir algún día el
Tawantinsuyu”, agregan Platt y Quisbert. Pero, al final, ni Manqu ni su hermano
Pawllu pudieron negociar la entrega de los yacimientos de plata del Cerro Rico ni
alcanzaron a utilizarlo para reconstituir el imperio de los incas. Manqu Inca fue
asesinado en 1544 y los indios que había enviado hasta territorio de los qaraqara,
donde estaba el Cerro Rico, se sintieron libres de su mandato. Es probable,
entonces, que Huallpa, ya sin encargos de por medio, decidió primero comenzar a
explotar personalmente la plata del Cerro Rico y, después, dejar de encubrirla.
Entonces, avisa a los españoles sobre el yacimiento… lo descubre.
Las leyendas
Tras verificar que el Cerro Rico contenía plata, los españoles toman posesión de
él, probablemente el 1 de abril de 1545, y comienzan a registrar las primeras vetas
a su nombre. En su Historia de la Villa Imperial de Potosí, Bartolomé Arzans
refiere que, como necesitaban viviendas, encargaron su construcción a los indios
de Cantumarca pero estos se resistieron debido a que debían ir hasta el valle a
aprovisionarse de granos.
Además, indignados por el hecho de que los españoles comenzaban a explotar a
su wak’a, su lugar sagrado, su adoratorio, maldijeron a Huallpa y ofrecieron
resistencia. Encabezados por su líder, Chaki Katari, se enfrentaron a los
españoles en Jesús Valle y fueron derrotados. Según esta versión, las primeras
casas de Potosí fueron construidas por estos indios vencidos.
Preocupados los españoles por la reacción de los qaraqaras ante la explotación
del Cerro Rico, debían legitimar sus acciones. Platt y Quisbert señalan que en los
primeros años del Potosí colonial, y con el propósito, entre otros, de explotar el
Cerro Rico sin interferencias, “se iba inventando una primera leyenda, que atribuía
los sucesos a un milagro, que mediaba entre la providencia divina y las
intenciones lealistas de Guallpa y Challco Inca”.
Esa primera leyenda fue la versión, repetida hasta el hartazgo, de que, cuando el
sapa inca Wayna Qhapaq mandó a explorar el cerro, en tiempos prehispánicos, la
montaña bramó diciendo “no toquéis la plata de este cerro porque es para otros
dueños”. Con esta versión, no solo se justificaba la explotación del cerro sino que
se decía que era para cumplir designios divinos.
“El milagro sería elaborado en versiones posteriores que incorporaron varios
elementos ‘clásicos’, tales como animales que huían hacia la cumbre, animando a
Guallpa a seguirles”, agregan Platt y Quisbert. Tanto el mito del cerro que brama
como el del pastor y su llamita, que pocos historiadores cuestionaron pese a sus
características fantasiosas, son repetidos hasta nuestros días.
Las pruebas de la invención están en las crónicas
Para comprobar que la versión del cerro que brama es un invento, basta buscarlo
en las crónicas coloniales y, así, se verá que la primera vez que aparece es en la
Historia natural y moral de las Indias que el jesuita Joseph de Acosta publica en
Sevilla en 1590.
Las primeras crónicas que se imprimieron entre 1552 y 1567 se refieren
indistintamente a Potosí pero ninguna incluye el episodio de los enviados del inca
y el estruendo en la montaña:
a) La Historia General de las Indias (1552), de Francisco López de Gómara, habla,
en su capítulo CLXXXVII, titulado El repartimiento de indios que Gasca hizo entre
los españoles, de que “proveyó a Diego Centeno para las minas de Potosí, que
caen en los Charcas y que son las mejores del Perú y aun del mundo, ca de un
quintal de mineral sale medio de plata y mucho más, y una cuesta hay allí, toda
veteada de plata, que tiene media legua de alto y una de circuito” pero no se
refiere a ningún descubrimiento o a bramidos.
b) La Crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de León, comienza a hablar de
Potosí ya desde el capítulo II y le dedica todo un capítulo al descubrimiento, el
CIX, titulado Cómo se descubrieron las minas de Potosí donde se ha sacado
riqueza nunca vista ni oída en otros tiempos, de plata, y de cómo por no correr el
metal sacan los indios con la invención de las guairas. No obstante, en el texto no
hay referencia a bramidos:
“Andando un español llamado Villarroel con ciertos indios a buscar metal que
sacar, dio en esta grandeza que está en un collado alto de la postura que aquí va
figurado, el más hermoso y bien asentado que hay en toda aquella comarca. Y
porque los indios llaman Potosí a los cerros y cosas altas, quedósele por nombre
Potosí, como le llaman”.
c) La Historia del descubrimiento y conquista del Perú (1555), de Agustín de
Zárate, le dedica el capítulo IV, De cómo se descubrieron las minas de Potosí, y
se apoderó dellas el capitán Carvajal. Este refiere que “andando unos indios
yanaconas de Juan de Villaroel, vecino de la villa de Plata, diez y ocho leguas
della, toparon un cerro muy alto asentado en un llano, y conocieron en el señales
de plata, y comenzaron a fundir la vena, hallaron tanta riqueza, que do quiera que
ensayaban sacaban toda o la mayor parte de plata fina, y donde menos les salian
eran ochenta marcos por quintal, que es la mayor riqueza que se ha visto ni leído
de ninguna mina seguida”.
d) La historia del mondo nvovo (1565), de Girolamo Benzoni, se detiene en Potosí
al final del tomo III, cuando se refiere al alto costo del vino en el Perú, y al decir
que “los españoles han descubierto muchas y grandes, y muy ricas minas, tanto
de oro como de plata, y las más ricas que descubrieron de plata son las de
Potosí”.
e) La Verídica descripción de varias navegaciones como también de muchas
partes desconocidas, islas, reinos y ciudades (1567), de Ulrich Schmidl, también
es meramente referencial pues no refiere leyenda alguna acerca del origen de la
plata del Cerro Rico.
La fantástica versión del cerro que brama y advierte que su plata no es para los
indios sino “para otros dueños”, esparcida por los españoles, surgió en 1585,
cuando Luis Capoche escribe su Relación general de la Villa Imperial de Potosí
pero esta era un manuscrito que, en ese tiempo, no conoció la imprenta.
Quien saca provecho de esa versión, y se convierte en fuente para el resto, es
Acosta, que copió a Capoche casi hasta el plagio.
La confesión de Diego Huallpa, al borde de la muerte, no menciona ningún
hecho sobrenatural
El 31 de diciembre de 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo se encontraba
en Potosí, un indio llegó ante él afirmando ser hijo del descubridor de la plata del
Cerro Rico.
Ocupado como estaba en la organización de la economía de la Villa, al
gobernante le pareció oportuno tener información de los orígenes de la explotación
del mineral, así que instruyó a un sacerdote, Rodrigo de la Fuente, que fuese
hasta la casa del hombre a tomarle una declaración. De la Fuente acudió hasta el
lugar en compañía de Jerónimo Hernández, quien entendía las lenguas quechua y
aymara y, por ello, debió oficiar de intérprete.
El clérigo tuvo el cuidado de labrar un informe con la declaración del supuesto
descubridor y ese documento es el que se conoce como
Testamento de Diego Huallpa.
El documento fue encontrado por Marcos Jiménez de La Espada, que lo incluyó
en su Relación Geográfica de Indias en la que, como en la mayoría de los casos,
también refiere dónde está: “Hállase en la Biblioteca Nacional (de Madrid) y el
primero entre los documentos del tomo de Mss. J. 58. Es original, cuenta seis
folios útiles y está perfectamente conservado. Lleva por epígrafe de otra letra más
moderna y al margen superior de la primera página: Del Descubrimiento de Potosí,
y quién fue el primer descubridor y otras cosas del cerro”.
Por esta declaración se sabe que “llamábase este indio en su lengua Gualpa, y
después se bautizó y se casó y se llamó don Diego Gualpa. Era natural
chunbibilca, del pueblo que se decía Yanqui, del repartimiento del licenciado
(Benito Xuárez de) Carabajal, en los términos del Cuzco. Díjome que en su tierra
era hijo de un principal que se decia Alcaxuca, del ayllo de Hanansaya, que entre
los indios desta tierra se tiene por calidad”.
Más adelante, De la Fuente refiere que “preguntando yo a este indio de qué edad
era cuando los cristianos entraron a este tierra, dijo que era hombre ya entero y
me señaló a un hijo suyo que en su aspecto tenía más de veinte y cinco años; y
que servía en aquel tiempo á Guascar Inga, hijo de Huayna Capa, Señor desta
tierra, de guardar sus plumas, cosa muy estimada entre los indios, por ser amigos
de tener adornada la cabeza con plumas de diferentes colores”.
Por todos estos datos de Diego Huallpa, o Gualpa, se sabe que pertenecía a la
nobleza cuzqueña, así que no podía ser pastor. Su rango, además, hace verosímil
que haya llegado hasta las tierras del Potosí con un propósito mayor que el de ser
yanacona.
En la declaración de Diego Gualpa no hay llamitas, venados ni carneros. Afirma
que el supuesto descubrimiento de la plata del Cerro Rico se produce de manera
casual, luego de que él y otro indio, al que no identifica, suben a la cima por
consejo de cuatro españoles, Marcos Xaramonte, Álvaro de Olmedo, Gaspar
Montesinos y Juan Camargo, con el propósito de recuperar “mucha plata labrada y
oro” que existiría allí, donde estaba un adoratorio a la wak’a de la montaña: “Allí
hallaron ser adoratorio de los indios comarcanos y haber algunas cosas ofrecidas
de poca importancia á la guaca que allí estaba, lo cual todo cogió este dicho don
Diego Gualpa, y lo cargó en su compañero y lo envió á los cuatro españoles que
quedaban en los Asientos que dicen de Gonzalo Pizarro”.
En su lecho de muerte, Gualpa estaba acompañado de otros indios, el documento
dice que eran “don Diego Conde Gualpa Inga, natural de Urcos, junto al Cuzco, y
de don Pedro Gualpa, natural del Cuzco, y de Francisco Hacha Angara, que se
hallaron presentes este dia, y otros indios viejos que estaban en casa deste don
Diego Gualpa, que se conocían de dias atrás antes que se descubriese este dicho
cerro de Potosí, los cuales dijeron llamarse así este dicho cerro antes que se
descubriese la riqueza que dél se ha sacado y saca”.
Es razonable suponer que esos indios, cuzqueños como él, y uno más, a quien se
identifica como Chalco, de la nación Huanca, hayan llegado todos con el mismo
encargo de Manco Inca a las tierras del Potosí: evitar que los españoles se
enteren de la plata del Cerro Rico.