0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas75 páginas

NC 53-125 Puentes y Alcantarillas

ok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas75 páginas

NC 53-125 Puentes y Alcantarillas

ok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75
1 ra = CDU 624, 21 :620.248:006, 354(729.11) NORMA CUBANA g Elaboracion de Proyectos de Construccion ‘ @ , PUENTES Y ALCANTARILLAS Especificaciones de proyecto y métodos REPUBLICA DECURA da. chlculo Construction Design » Elaboration. Bridges and Sewers. Design Specifications and Calculation Methods Esta norma establece las especificaciones de proyecto y métodos de c&lculo para puentes, viaductos, pasarelas y alcantarillas, para ferro- carriles de 1 435 mm de cartabon, vias urbanas, carreteras y auto- pistas y donde el material a utilizar en los mismos sea el convencional: hormigon armado, .hormign pretensado, acero y mixtos de hormigon y acero. 1 Seneralida: 'y Apodgca, Municipio abana ¥ ica 1.1 En el disefo de puentes y alcantarillas, deber& considerarse, ade~ mas, todo lo establecido en Jas normas de construccién vigentes, y todas tas disposiciones y reglamentos de seguridad, incluyendo las de incendios e higiene del trabajo, tanto en el periodo de cons- truccién como de explotacién, 1,2 Los puentes y alcantarillas proyectados deber&én garantizar durante el tiempo de servicio, y para los par&émetros de disefio considera- dos, seguridad, circulacién continua, al igual que |a mayor facili- dad en su mantenimiento, ERO OTA. OLY S): 1,3 Los puentes y alcantarillas proyectados en vias fluviales, deberan asegurarp el paso de las aguas y el movimiento de objetos flotantes en su nivel de agua m&xima correspondiente a su probabilidad de calculo segiin lo que establece esta norma, * 1,4 Deber& garantizarse también el movimiento normal de transporte terrestre y fluvial, . 5 “i el proyecto de puentes y alcantarillas deber& preverse que la construccién se realice en un tiempo dptimo a a un costo minimo, 1,6 En el proyecto, las dimensiones y formas, sistema constructivo, ios materiales y. el aspecto exterior de los puentes y alcantarillas, de- bern corresponder a su funcién y a las condictones locales, asi como al desarrollo perspectivo del transporte y a la comunicacién subterrénea, superficial y elevada, LUMITE ESTATAL VE NURMALIZACION, Nivel Central. 1,7 Para la ubicacién de los puentes y alcantarillas situados en areas urbanas, deber&n tenerse en cuenta los requerimientos urbanisticos y de planificacién de las mismas, |Aprobada:» Diciemb~e 1984 1.8 La eficiencia de la solucién adoptada deberé establecerse en el proyecto, sobre la base de la comparacién tecnicoecondmica de . variantes, en las cuales se hayan considerado todo el conjunto de prescripeiones, incluyendo posibles secuencias ‘de la ejecu- cién. : ; .9 A los efectos de esta norma, los puentes ef general se clasifi- can en: ‘ Puentes: Construcctones viales que requieren para su disefio _tener en cuenta los estudios hidnolégicos e hidraulicos = Viaductos:, Construcciones viales que salvan un accidente topografico © ~~ pasos: Construcciones viales que salvan otras vias. Los puentes se clasificarén en general en grandes, medianos y pequefios, de acuerdo, con lo establecido en la tabla 1. Tabla 1 . FERROCARRILES CARRE TERAS. Tipo de Luz Longftud total Luz | Longitud total puentes if é A a A Grandes L>20 A>100 Los: A >150 Medianos |10¢L< 20 50K A< 100 20¢L< 35 | 50g AX 150 Pequefios | L) ( las_bases de los apoyos. e ‘adices_que cecacterizan_|a_fisu-{ 3 racién, en los elementos de hormigén armado o pretensado, LéSArTes valores correspondientes permitidos durante el pro- yecto y expuestos en esta norma 2 ‘\ En los c&lculos én el estado Ifmite de utilizaclén, aplicarén los coeficientes de cargas, ni_| = En_el_célculo.a_la_fisuracion_con_la_carga_NK-! fick ion de_0, 8, 11.8,3 Los coeficientes de pandeo g y el coeficiente de minoracién del material por fatiga, no se tomarén en cuenta simultanea— mente, 25 NC 53-125 Tabla 6 Coeficiente te para las cargas y acciones permanentes Tipo de carga Peso propio de los elementos met&licos Peso propio de los elementos de hormigon armado Peso de la via (que incluye les, travie- sas, eclisas, clavos y balasto) en los puen- tes de ferrocarril 1,3 y 0,9 Peso de las capas de relleno, aisiamiento y proteccién, asi como pavimentos de calza- da y aceras de los tableros de puentes 1,5 y 0,9 Peso de las piezas de madera 1,3 y 0,9 Accién del empuje de tierra sobre los apoyos de puentes y alcantarillas 1,3 y 0,9 Accion de la retraccién del fraguado y fluen- cia del hormigén 1,2 y 0,9 | Accién del asentamiento del suelo 1,S:y 6,5 ee Notas: 1) Los coeficientes he correspondientes a cada estado de cargas se usarfan indistintamente el uno o el otro, pero no juntos a la vez dentro de los limites de las partes enteras de la obra. 2) Se tomar&n los valores de ie mayores o menores que la unidad, cuando el efecto por ese aumento o disminucién producido sean favorables a la seguridad, Tabla 7 Coeficientes }, y 8. para las cargas accidentales moviles y_sus acciones T. Para las combinaciones principales de cargas se aplicar& = tot he + Big donde fi. = 1,0 yh, de acuerdo al cuadro siguiente: i Zz 3 Equipo rodante ferroviario A=0 te = en puentes de ferrocarril 26 NC 53-125 Equipo redante ferrovia— rio en alcantarillas Equipo rodante vacfo Para el convoy de vehfculos H-30 en puentes de carrete- ra Para las cargas de ruedas HK-80 Donde Aes la longitud cargada de la linea de influencia, que se de- termina segin Jo indicado en el apartado 17. 1.3.2 de esta norma y desconectando Ia longitud de las partes cargadas con el equipo ro- dante vacto, Cargas de aceras accesibles a! plb! Puentes peatonales Aceras no accesibles al ptiblico Pretiles Para las combinaciones complementarias se aplicar& Be aries donde ue =0,8 3, Para las combinaciones particulares se aplicaré % donde $_ = 0,7 © Tipo de cargas Tipos de combinacién de cargas tar Caracteristicas Cargas de viento Cargas sismicas Cargas de construccién: | a) Estuerzos de los gatos al levantar o trasladar b) Otras 1) Se utiliza la carga de viento como combinacién principal segtin lo indicado en apartado 15, 3,1 de la presente norma 2) Las magnitudes sefialadas de los coeficientes de mayoracién de las cargas de construccién deben ser, en los casos necesarios, corregidos contando con las condiciones concretas y los métodos de construccién. 12, 8 J tarilla 12,1 Las alcantarillas de cajén se calcularan_como marcos cernrados, probandose las paredes por el esquema de pdrticos con_los extremos _empotnados, 12,2 Las alcantarillas de tubo se calcular&n_a momentos flectores (M) {sin considerar las fuerzas_longitudinales_y cortantes) por la formula: mM =V (b+ (1 - KD) donde: P} ¥ @ Son las presiones verticales de la carga permanente y de la movil respectivamente, de acuerdo a lo establecido en los puntos 16,3,1 y 17.2,1.3 de esta norma, fs radio promedio del tubo (m) v coeficiente que se adoptar& de acuerdo a las condiciones de apoyo de los tubos y sera de: V = 0,22 cuando e! tubo descansa .sobre una capa de hormigén 28 NC 53-125 V = 0,25 cuando el tubo descansa sobre un lecho de gravilla k, coeficiente de la presién lateral del material de relleno: 5 « a a ky = tan® (45° - 2 n 12,3 Los elementos de las alcantarillas no se disefian para el estado limite de deformacién, 13. culo de Ja idad icign 4. stouct 13,1 Los c&lculos de la estabilidad de posicién de las estructuras al wuelco y al deslizamiento, se efectuar&n con las cargas ca ractertsticas efectuadas con los coeficientes de sobrecarga, pero sin tomar en cuenta el coeficiente de impacto o din&mico (véase Fig, 14 a y 14 b) 13,1,1 El c&lculo de estabilidad a: wuelco, se realizaré por la si- guiente formula: en la cual: Upi et + LT bt foe Pi Seccidn a Fig. 14 VISTA SUPERIOR VISTA SUPERIOR ) PARA CONTACTO CONTINUO 29 NC 53-125 donde: M ov Seccich @ comprobar VISTA SUPERIOR b) PARA CONTACTOS PUNTUALES Fig. 14 momento producido por las fuerzas que tienden a produ- cir el vuelco (momento de vue ico) momente preducide por las fuerzas que tienden a mante- ner {a estabilidad de la estructura (momento estabilizan- te) distancia entre el centro de la gravedad de la seccién hasta el punto de interseccion de la resultante de las fuerzas Pi y Ti con el plano de la seccién que se com- prueba ( excentricidad) distancia desde el centro de gravedad de la seccién hasta la recta (o punto) A~A, como se indica en la figura, al- rededor de la cual se comprueba el vuelco componente perpendicular a la seccién que se comprueba, de cada una de las fuerzas actuantes componente paralela a la seccién que se comprueba de cada una de las fuerzas actuantes y en particular debe~ r@ ser normal a la recta A-A, con respecto a la cual se comprueba el vuelco distancias de las fuerzas Pi, respecto al centro de gra- vedad de la seccién que se comprueba distancia de las fuerzas Ti, respecto al centro de gra- vedad de la seccién que se comprueba centro de gravedad coeficiente de estabilidad al vuelco que se aceptat - Para las estructuras soportadas en aparatos de apoyo © en puntos aislados: 30 ec NC_53-125. = Para las estructuras soportadas en aparatos de apoyo © en puntos aisiados: en sentido longitudinal 0, 90 14, 14,1 donde: Tdes ta fet Las deformaciones verticales (flechas) de las superestructuras de los puentes de hormigén, acero o mixtos, calcutados como efecto de las cargas caracteristicas verticales méviles, no ex- ceder& de los valores m&xi: ss de | sentami. deformacione. en sentido transversal 0,85 - Para las secciones de estructuras de hormigon simple y mamposterta de piedra, igual que para cimentaciones sobre suelo rocoso: 0,80 - Para las cimentaciones sobre suelos no rocosos: 0, 70. Los coeficientes de sobrecarga de las cargas permanentes se consideraran: - Mayores que 1, cuando ayuden a provocar el vuelco | | - Menores que 1, cuando tengan una accion estabilizante, 13,2 lI calculo de la estabilidad a, deslizamiento se realizar por Ig siguiente formul fuerzas de calculo que tienden a producir el ceslizamien- to de la estructura (fuerza de deslizamiento} fuerza de c&lculo que tiende a evitar el deslizamlento (fuerza de friccién limite) suma geométrica de los componentes de las fuerzas ac- tuantes paralelas a fa seccién que se comprueba componente de todas ias fuerzas actuantes en direccitn perpendicular a la seccién que se comprueba Coeficiente de friccién que se acepta de acuerdo a las caracteristicas de los materiales en contacto coeficiente de deslizamiento que es igual a 0,8, os fijados en la tabia 9, 31 ticos cos Tipo de estructura Puentes simple isosta- Puentes hiperestati- Puentes de carret. de cat. Vy VI Puentes. Puentes autop, ferrocarril | y carret. de cat. I, I, HI yiv Tramo Tramos mUitiples Voladizos Armaduras 800 14,2 14,3 14,4 14,5 14.6 Nota, | luz del tramo o del voladizo Las deformaciones de la superestructura en los puentes de viga Gerber, se considerar&n independientemente de las produ. cidas en el tramo suspendido y en los voladizos, No obstante, se sumarfn estos valores y se comparar&, contra la deforma~ cién maxima permisible considerando e| tramo completo como hiperest&tico, En puentes de ferrocarril, en el extremo de voladizo, el &ngulo de giro calculado para la carga vertical movil caracteristica y la carga permanente caracteristica, incluyendo la contrafie~ cha, no debe exceder del valor de 0,006. En las superestructuras de vigas isost&ticas met&licas en puen- tes de ferrocarril, el periodo calculado de las oscilaciones horizontales libres, no seré mayor de 0,01 |,, ni mayor de 1,5 s, donde | es la luz en m, En las superestructuras de puentes de autopista, carretera, vias urbanas y pasarelas, el perfodo de célculo de las oscila~ iones libres verticales no debe estar dentro del intervalo 0,3 a 0,7 s, y el perfodo de oscilaciones horizontales no debe coincidir con el perfodo de |as’oscilaciones verticales o ser mUlti- plo de 61, Los asientos de la cimentacién de los apoyos, calculados para la carga permanente caracteristica de acuerdo a las indicacio~ nes de la Mecénica del Suelo y los desplazamlentos horizonta~ les de la parte superior de los apoyos, dirigidos tanto en di- reccién longitudinal, como transversal al eje del puente, calculados con las combinaciones complementarias de las cargas caracteristicas, no deben alcanzar valores que dificulten su uso o explotacién normal, Estos valores se determinaran en hon NC 53-125 14.7 14,8 14,9 cada caso particular en dependencia del tipo de la superestruc- tura (incluyendo los aparatos de apoyo y {as articulactones), las tolerancias admitidas en las uniones de las juntas de deforma~ clones de las vias y material del pavimento, de las condiciones de enlace del. puente con los accesos y teniendo en cuenta que hay que garantizar el espacio libre bajo el puente, Los valores limite permisibles (en cm) para el proyecto, no ex- cederan de los valores siguientes: Asiento total uniforme (a) de un apoyo: Desplazamiento horizontal (d) de la parte superior del apoyo para puentes de ferrocarril: d = 0,5 VT; para autopistas y ca- rreteras: d< V1, donde: | longitud de la luz menor contigua al apoyo, expresada en m, Si | es menor de 25 m en las expresiones anteriores, se susti- tuir&é por 25 m, Para los puentes hiperest&ticos, los asentamientos y desplaza~ mientos de jos apoyes, estar&n en dependencla de los valores establecidos o de los valores de cAlculo en los estados limite ltimo y de fisuracién A la via ferrea y al pavimento debera darsele la contraflecha, que asegura un movimiento suave de trenes, vehiculos y otros, con &ngulos minimos de giro del perfil de la via o pavimento sobre los apoyos extremos y medios del puente, asi como sobre las artieulactones en cualauler posicién de la carga vertical movil, La contraflecha de la via férrea y del pavimento se dar& con ef espesor de la losa del tablero, con los cambios de espesor de la capa de balasto o con las iraviesas, de acuerdo al perfil de la rasante y adem&s -con la contreflecha de las superestructura, En las superestructuras cuya flecha, debido a la carga carac- teristica permanente y a la carga accidental del material ro- dante, no exceda al 1,5 ¢m 6 1/1 G00 de la luz, se permitir& no prever la contraflecha, En el c&lculo de las contraflechas de porticos, se tendran en cuenta el efecto del empuje de tierra, variaciones de tempera tura y retraccién y fluencia del hormigén; debiéndose tener en cuenta, cuando corresponda, los efectos del pretensado, Los factores mencionados deben tomarse en cuenta, adem&s, ubican- do jas juntas de deformacion, NC 53-125 En las superestructuras de vigas isostaticas se daré una con- traflecha de curva continua (parabola de segundo grado o arco de circulo) que toma en cuenta la deformaci6n (elastica y plas- (_ tica) por la carga caracteristica permanente y la mitad de la | | carga caracterfstica accidental vertical movil, debiéndose tener| en cuenta cuando correspondan los efectos del pretensado, En las superestructuras en esviaje y otras que estén cargadas excéntricamente para puentes de ferrocarril, se les dar& una rigidez tal y la correspondiente contraflecha, de modo que la diferencia de‘elevacién de un riel con respecto a otro, en di- reccién normal de la via, al paso de las cargas méviles, no exceda de los valores permisibles. 14,12 Las alcantarillas con cimentacion directa deber&n colocarse con una contraflecha de 4 H, si el suelo es arenoso y de < H, si el suelo es arcilloso (donde H, es la altura del terraplén, © sea, la distancia vertical comprendida entre la rasante y la invertida de la alcantarilla). En suelos muy desfavorables, |a contraflecha se pondraé de acuerdo al asentamiento, calculado con el peso del terraplén segin las indicaciones de la Mec&nica de los Suelos. Para evitar el estacionamiento de las aguas (sobre todo en el perfodo inicial del uso de la alcantarilla), la cota de |a inver— tida del canal a la entrada, deber& ser igual o mayor que la cota del tramo medio de la alcantarilla, incluida la contraflecha, CARGAS Y ACCIONES 15. Especificaciones aenerales 15,1 Las cargas deben determinarse para los c&lculos en las posicio- nes y combinaciones mas desfavorables posibles, durante la ex— plotacion y construccién de la obra para cada uno de los elemen- tos o partes de la misma, 15,2 En el c&lculo de las estructuras y sus cimientos en puentes y al- cantarillas, se consideran las cargas y acciones caracteristicas que acttian sobre ella, segtin la tabla 10, Tabla 10 No. Orden aron 10 " 12 13 14 15 16 17 18 Nota, Nombre de las cargas y acciones _ A Gargas vy acciones permanentes: Peso propio Accién del pretensado Accién del empuje de tierra Presi6én rostatica Accioén de la retraccién del hormigoén Accién de asentamiento del suelo B. Caraas accidentales vy sus, acciones Cargas verticales moviles Accién del empuje de suelo de- bido a la carga accidental movil Accién horizontal-transversal de la fuerza centrifuga Accién debida a los impactos horizontales transversales Accion horizontal-longitud inal, de frenado y arranque Cc. Qtras caraas y acciones: Cargas de viento Carga sismica Accién por la variacién de temperatura Accién por la friccién de los aparatos de apoyo Carga de construccién Presién hidrodinamica Carga de aceras 19 Carga de pretiles Las cargas de construccién se combinaran con las cargas permanentes y en el caso de las cargas accidentales y otras cargas, se combinaran solo en funcién del tipo de proyecto, el proceso constructive o ambos, pero nun- ca con la carga sismica, NC 53-125 ————— ee _ tr ae conbinen con] No se combinan con las cargas de los numeros indicados 10; 13 9; I1y 125 13 10; 13; 15 10; 13 93 105 115 125 145 16; 17 13 "1 Ver nota 14; 13 NC 53-125 15,3 Las combinaciones de las cargas y acciones que se consideran en el c&lculo y que se diferencian por la probabilidad de la coinc dencia simult&nea, se dividen en: gombinaciones principales, son aquellas donde sélo intervie~ nen una o varias de las siguientes cargas: a) Cargas y acciones permanentes - Cargas verticales moviles - Accién del empuje del suelo debido a la carga accidental movil - Fuerza centrifuga, b) combinaciones complementarias, en las cuales, junto con una © varias de las cargas que intervienen en las combinaclones principales, se incluye una o varias de las cargas restantes, excepto la carga sfsmica y de construccién, En los puentes de autopistas, carreteras y urbanos no se incluye la carga HIK-80, en esta combinacién. c) gombinaciones particulares, son aquellas donde independiente- mente de las cargas que intervengan en la combinacién, se incluyen adem4s las cargas sfsmicas o de construcci6n, 15.3.1 En el c&lculo de los elementos de arriostramiento, en los cuales no actia la carga vertical movil, se considerar& como combinacion principal las cargas 0 acciones que correspondan al diseAo directo del elemento, excepto la carga de sismo que siempre se consideraraé como particular. 15.3.2 Para el calculo de las pilas y estribos de los puentes, los es~ fuerzos producidos por las combinaciones complementarias 0 particulares se determinarén transversal y longitudinalmente al puente, por separado, 15.4 En el estado limite de fatiga, los c&lculos se realizaran sélo para combinaciones principales de carga, 15,5 En el estado limite de deformacién, los c&lculés se realizaran sdlo para las combinaciones principales de carga; se exceptua de lo anterior el cAlculo del desplazamiento horizontal de la parte superior de la subestructura que se efecttia para la combinacién complementaria de las cargas, 16, as _y acci Ss. istica 161 Beso propio, La carga caracteristica vertical de peso propio se compone de: ¥ a)Peso de los elementos de |a estructura, determinados de acuerdo a los pesos volumétricos de los materiales con que se construya y que se dan en la tabla 11 b)EI peso propio de elementos estructurales de seccién variable se puede considerar como uniformemente distribuido en toda su longitud, siempre que este valor no supere en un 10% del peso que corresponda a la seccién predominante 36 NC 53-125, c) El peso propio de los arcos de seccién variable se permi- tir€ determinar dividiéndolos, al menos, en 20 segmentos © de acuerdo con la ecuacién de la curva del eje del arco y la variacion de los espesores d) Pesos de otros materiales, piezas o accesorios, tales como: relleno, pavimento, contenes, aceras, pretiles, balasto, tra— viesas, rieles y sus conexiones, tuberfas, cables, postes, faroles, determinaran en cada caso de acuerdo con la clase y tipo del mismo; teniendo en cuenta, ademas, la posibilidad de futuros incrementos, Tabla 11 Pesos volumétricos caracteristicos Peso volumétrico (f,_) Material kgt/m3 Acero 7850 Hierro fundido 7200 4 Plomo 11400 Aluminio (laminado) 2700 Aluminio en aleaciones 2800 Hormigon en masa 2400 Hormigén armado: ~ agregados 1200 a 2000 ligeros - agregados 2500 normales - agregados 2800 pesados Pavimento asfaltico 2400 Balasto de piedra picada 1800 Material de mejoramiento 1700 Balasto con traviesas, eclisas, rlel y clavos 2000 Madera 500 a 900 Suelo con humedad natural 1700 Suelos no coherentes secos 1800 Suelos no coherentes himedos 2100 Suelos coherentes 2100 Nota, Para hormigones armados o pretensados con cuantias geométricas superiores al 2,5%, el peso volumétrico se calcula~ r& por la formula: Yi4 = 2400 + 5400 e<= 2400 + 0,76 donde: 3,, peso volumetrico, en kat/m? © volumen de armadura por metro clbico de hormigén ® peso en kgf de acero por metro clibico de hormigon. 37 NC $3-125 16,2 Accidn del pretensado, Se calcular& de acuerdo con la litera- tura especializada, en particular para estructuras hiperestati- cas, Accioén del _empuie de tierra 16.3.1 La presién_caracteristica vertical (p), ¢xpresada en tf/m?, se_determinar&é de acuerdo con la formula siguiente: 16.3 donde: SH H, altura de la capa de relleno medida desde la base del riel, en las vias de ferrocarril, o desde la superficie de la calzada, en las carreteras o autopistas, hasta el nivel superior de la alcantarilla o del cimiento del estribo. peso volumétrico caracterfstico del material de relleno En el caso de pilas o paramentos anteriores de estri- bos, la altura H, se medir& desde el nivel del terreno natural o relleno hasta la parte superior del cimiento, C coeficiente adimensional que se determina de acuerdo - En el caso de estribos y pilas, el valor de C es igual a 1,0 - En el caso de alcantarillas, el valor de C se deter minaré por la formula: CHl+Ak, tang, - ka Coeficiente de presién activa: k,=tan"(45° a) Y 4 Angulo de friccién interna caracteristica del mate- rial de relleno A’ coeticiente que se determina de acuerdo a las ex- presiones siguientes: sh Bi et H. 2 = DB entonces A = si Si lo anterior no se cumple, entonces: Sh SOh (2 - a By dond h distancia vertical desde la parte superior de la alcantarilla a la superficie inferior del terraplén (vease Fig. 15) D anchura de Ia alcantarilla por.el contorno exterior, 38 NC 53-125 OC)! TROIS TITS RR +4 Fig. 15 S coeficiente que depende de las caracteristicas del suelo que le sirve de base o apoyo a la alcantarilla (véase tabla 12), Tabla 12 ["Caracterfsticas del suelo de cimentacién Material muy rigido (rocoso, cimiento sobre pilotes) gualmente para Base de mater compactas, tierras arcillosas y arcillas duras) les compactos (arenas menos 16.3.2 16, 3.3 Base de materiales blandos (arena, tierras arcillosas y arcillas plasticas blandas) Nota, En el taso de proyectos tipicos de alcantarillas se tomar& el valor de S = 10 (condicién media) por los elemen- tos prefabricados que no deber&n colocarse directamente sobre base rocosa o sobre cimiento de pilotes, sino que es necesario situar previamente un colchén de grava y arena sobre la que se apoyar& |a alcantarilla, De e tir una base de materiales blandos, para usar el proyecto tipico deber& procederse a mejorar el suelo, siempre que esto sea posible, en caso contrario, deber& hacerse una cimen- tacién apropiada para el caso. La presién caracteristica horizontal (ep), expresada en tt/m@, se determinar& de acuerdo con la formula siguient ep = Rap yo Los valores Kas Jty ¥ Hy han sido definidos anteriormente, ara. i tra i di ido a) aterial di ap 16 terreno bajo el mismo 16,3,3,1 Para el c&lculo del empuje caracteristico del material del terraplén y el suelo natural bajo el mismo, se emplear& corrientemente la formula de Rankine, que se limita al caso del paramento posterior vertical y que no considera rozamiento entre el paramento posterior del estribo y el material del terraplén o del suelo bajo el mismo; en el caso en que ese rozamiento sea permanente y el paramento posterior del estribo sea plano y con una inclinacién cual- quiera, se podr& emplear la formula de Coulomb. 16.3.3.2 E ara je activo en el casi a~ dos _y abiertos 16,3,3,2,1 La formula de Rankine para el empuje activo resultante en estribos de puentes, es la siguiente: ' Bee 9 Pact ti B tan” (45° - P,,/2) donde: P, empuje activo total horizon tal aplicado a 1/3 de la base de la cimentacién del estribo Yu ese especifico caracteristico del material del te- rraplén 0 suelo bajo el mismo en estado de satu- racién y siempre que el terraplén junto al estribo esté perfectamente drenado H altura del estribo desde la base de la cimentacién hasta la parte inferior del riel o la superficie del pavimento B anchura del estribo en contacto con el terraplén grr Sngulo de rozamiento interno caracteristico del terraplén o del suelo bajo el mismo, 16,3.3,2,2 La formula de Coulomb para el empuje activo total en es- tribos de puentes, es la siguiente: sen (6 + p,) sen (,,- 1) cos (6 ta) cos (w= i) 16, 3, 3, 2,3 16,3,3,2.4 16,3,3.2.5 NC 53-125 P, empuje active total con la inclinacién aplicada a 1/3 de H desde la base de cimentacién del es- tribo Y4 Angulo de rozamiento interno del material del te- rraplén o del suelo bajo el mismo 6 — Angulo que forma P, con la normal al paramento posterior del estribo (generalmente entre } a 2 3 de ?,) W — 4ngulo que forma con el plano vertical que pasa por el extremo posterior de la cimentacién, el paramento posterior del estribo SiH y 8 tienen igual signi ficacién que en la formula de Rankine i &ngulo de inclinacién del perfil superior rectilineo del terreno, Nota, Cuando no se garantice el rozamiento permanente entre el-paramento posterior del estribo y el relleno, la formula de Coulomb se deber aplicar tomando b=0. En ambas formulas se consideran que el material del terraplén y el suelo bajo el mismo, no son coherentes, Iguaimente se considera que el empuje que actlia co- rresponde al estado activo, En el caso en que la parte superior del estribo no tu- viera libertad de movimiento porque la superestructura estuviera rigidamente unida al estribo, el estribo fuera en forma de Uo se apoyara en la superestructura o se cimentar& en roca compacta, se incrementaria el valor de P, en un 25%. Si el suelo natural bajo el terraplén consiste en uno o varios estratos, cada uno de espesor constan te y paralelos a la superficie del terraplén, el empuje producido por estos estratos se puede calcular consi- derando el peso en la parte superior de cada estrato como una sobrecarga producida por el estrato a los estratos superiorss a aquel en que se calcula el empu- je. En ning&n caso se consideraré que el suelo bajo el te~ rraplén en la parte anterior del estribo, ejerza ningu- na clase de empuje contra ei estribo; a no ser que la base del estribo esté construida dentro de roca y en contacto con ella. 4i NC 53-125 16,3.3.3 Estribos abiertos 16, 3.3, 3,1 En el caso de estribos abjertos, el empuje en cada co- lumna o pilote se calcular&é que actta en una anchura B igual a la distancia entre los ejes de las columnas o pi- lotes, si la separacién entre los lados de las columnas © pilotes es igual o menor que dos veces la anchura de esos elementos; si la separacién fuera mayor, la anchu- ra B serfa igual a 2 veces la anchura de la columna © pilote, Enstan~cimentaclényslawanchunasB-es~igual=anta, distancia entre los: bordesexteniones:de“los-cimientos yextremios, 16, 3.3.3.2 Si se asegura la permanencia del material del terraplén delante de las columnas o pilotes, se podr& considerar el empuje activo de ese material, pero teniendo en cuen- ta que la superficie del mismo tiene un talud negativo. tas: 1) El empuje en los aletones se calcula en forma an&lo- ga a los estribos, teniendo en cuenta que H es va— riable a lo largo del mismo 2) Cuando las condiciones .locales no permiten la cons- truccién del drenaje y el agua pueda acumularse hasta cierta altura, es necesario adicionar al empuje del material del terraplén con un valor sumergido, la presion hidrostatica en la altura de inundacién, 3) Cuando el terraplén descansa en roca o cuando el terraplén o el suelo bajo el mismo no sean homogé- neos 0 estratificados, se har&n estudios especiales. Igualmente se har&n estudios especiales para el c&lcu- lo del empuje en los estribos en voladizo y con con- trafuertes, 4) Los datos de las propledades del suelo, el espesor de los estratos y otros, ast como el material del te- rraplén, se obtendran del informe geotécnico del lugar de emplazamiento del estribo. 5) Para cimientos profundos (de pilotes, pilares, cajones)| el valor del empuje horizontal por debajo de la su- perficie natural del terreno, se determinaré de acuerdo a la literatura especializada, 16.4 Presion hidrostatica capacteristica, Se aplicar& a todas las partes de la obra sobre los cuales actue y a los suelos situa- dos por debajo del nivel de las aguas superficiales y fredticas: - En arenas, arenas arcillosas, suelos arcillosos y limosos, en todos los casos - En arcillas, sdlo en los casos en que esto cree las condi- ciones de c&lculo m&s desfavorables 42 NC 53-125, EI nivel de agua a considerar ser& el m&s desfavorable, sea superior o inferior. La accion de la presién hidrost&tica se considerar& por medio de: a) Disminucién de la presién caracteristica producida por el peso propio de las partes de la obra y del peso del suelo situado sobre la cimentacién y en otros elementos de la construcci6én b) Disminucién de las resistencias de disefio de acuerdo con la Mec&nica del Suelo, de las arenas, arenas arcillosas, terrenos arcillosos y limosos situados bajo la cimentacién y estando ellos saturados de agua, - El peso volumétrico 0 especifico del suelo teniendo en cuenta la presién hidrostatica, se determinar& por la formula: t=“ Seaurado te ss —)% = wo te- (Tee donde: yt peso volumétrico 0 especifico del suelo sumergido fg pese volumétrico 0 especifico de las particulas solidas del suelo seco Ysaturado PeS° Volumatrico © espectfico del suelo saturado bw peso volumétrico o especifico del agua; se toma general- mente igual a 1,0 ti/m3 e indice de poros (relacién de vactos). 16.5 Accion caracteristica de Ja retraccién del hormiadn ~ sta accién se consideraré para las estructuras hiperestat cas y su valor ser& equivalente a la disminucién de la tem- peratura: a) Para estructuras de hormigén armado y pretensado en 20°C. b) Para estructuras Ge hormigén simple en 30°C - Si el proyecto contemplara el orden de ejecucién del hormigonado que garantice la retraccién del hormigon antes de! cierre de la obra, inciuso en las estructuras prefabricadas, entonces los valores equivalentes sefiala~ dos de la disminucién de temperatura, pueden ser redu- cidos con Ja debida argumentacién, pero no m&s que en 10°C NC 53-125 16.6 17, sae 17,161 eiatlext = Cuando se considere la fluencia del hormigén, la accién de la retraccién se tomar& de acuerdo a lo establecido en la NC 53-39 = La accién de Ia retraccién no se considerar& en los casos en que ella disminuya el valor total del esfuerzo de disefio. = La accién de Ia retraccién en las estructuras pretensadas y mixtas, estar& de acuerdo a lo establecido en la Ne 53-39, Accion caracteristica del asentamiento del suelo, La accién caracteristica del asentamiento del suelo bajo los cimientos de los apoyos de los puentes con superestructuras hiperest&ticas, se tendr& en cuenta para el proyecto segtn la literatura espe- cializada, identa’ accione: a: icales mbviles Para puentes de autopistas, carreteras y urbanas, El! dise- fio de los puentes de autopistas, de carreteras y vias urba- nas, se realizar& con la carga N-30 y NK-80 y de acuerdo a las disposiciones establecidas en la presente norma, 1 Cargas caratteristicas N-30. La carga accidental carac- teristica N-30 se considerar& formada por un convoy ili- mitado de vehfculos con un peso de 30,0 tf cada uno y cuyas caracteristicas se indican en la Fig. 16 y en la tabla 13, DISPOSICION LONGITUDINAL Dimensiones (m) 6t lat at St tet st ett cme, S| eel DISPOSICION TRANSVERSAL ne 4000) 44 NC 53-125 vehiculo de carqa N=. J: Caracteristicas principales Unidad de N-30 medida Peso del vehiculo cargado 2 | Peso del eje: eje delantero tf 6,0 eje posterior tf (2x12) Anchura del neum&tico posteriores m 0,6 delantero m 0,3 Longitud del &rea de contacto del neum&tico con el pavimento m 0,2 Distancia entre ejes la carroceria Anchura de Distancia entre ejes de ruedas de un mismo eje a) anchura de la calzada, Se define como anchura de la calzada, a la distancia comprendida entre paramentos inte- riores de los pretiles-defensa o de los contenes (incluye calzada de recirculacién y paseo). b) colocacion de jos vehicules = La colocacién transversal de los vehiculos en toda la anchura de la calzada se realizaré situando cuaiquier numero de convoyes de vehiculos paralelos al eje del puente y en el mismo sentido, con el objetivo de produ- cir los efectos m&is desfavorables, para lo cual se ten- dr& en cuenta las siguientes condiciones: . La distancia transversal entre los ejes contiguos de dos vehiculos circulando en la ma direcci én, no podré ser menor de 1,10 m « La distancia transversal de un eje al borde del pa- / ramento interior de un pretil-defensa, o contén, no deber& ser menor de 0,55 m. = La colocacién longitudinal del convoy se realizaré varian4 do la distancia entre vehiculos, si la misma produce efectos mas desfavorables en el tablero, NC 53-125 abla 14 Cantidad de columnas de vehiculos colocados transversalmente 4 y mas Sowa oe v pees are | Tabla c) jon de Ja caraa N-30 atendiendo al numero d. ‘Sendas cargadas. Cuando la longitud cargada sea mayor que 25,0 m, se aplicaré una reduccién al valor de la carga N-30 de acuerdo al nGmero de columnas de vehicu- los colocades transversalmente, segtin como se indica en la tabla 14, d) Carga equivalente = Se permitir& sustituir la carga N-30 para el disefio de los elementos principales dei tablero (vigas longi- tudinales, arcos y pérticos), por una carga uniforme- mente distribuida equivalente (vease Anexo A). - A la carga vertical N-30 se le aplicar& el coeficiente dinamico o de impacto, de acuerdo a lo establecido en el apartado 17.1,3.1, ast como su respectivo coefi- ciente de sobrecarga. * 2 Carga NK-80, La carga especial NK-80 se considera cons- tituida por un solo veliculo sobre ruedas, con un peso de 80 tf y cuyas caracterfsticas se indican en el Fig, 17 y tabla 15, zot 20t 20t 2ot fiem fue | em} oon} | T 2,70 m Fig.17 1§ Datos principales de! vehiculo tipo NK-80 Unidad de medida Caracteristicas principales 2 Anchura de la rueda 46 NC 53-125, Tabla 15 (conclusién) Longitud de contacto de la rueda con el pavimento en direccién m 0,2 del movimiento Distancia entre los ejes del vehfculo Distancia entre los ejes de las ruedas de un mismo eje a) Colocacién del vehfculo, La colocacién transversal del vehiculo NK-80 se_realizar& situando un solo ehiculo paralelo al eje del puente y en aquella posicién que produzca el efecto mas desfavorable en el elemento que se_considera, pero nunca a una distancia menor de 0,65 m medida @sta cosde el borde del contén o pretil- defensa hasta el eje de !a rueda, b) Carga equivalente - Se permitira sustituir ia carga NK-80 para el disefio de los elementos principales del tablero (vigas longi- tudinales, arcos y pérticos), por una carga unifor- memente distribuida, Vease Anexo A. - No se aplicara coeficiente din&mico o de impacto a la carga NK-80 - En los c&lculos a la fatiga, la carga NK-80 no se considera y en los calculos a la fisuracién, se adoptara con el coeficiente 0,8 - En los puentes de autopistas, carreteras y vias ur- banas, la carga NK-80 no se incluye en las combi- nacionés complementarias, ni en las particulares - La carga NK-80 no se considera en combinacién con la carga caracteristica de aceras en puentes de auto- pistas, carreteras y vias urbanas, 1,2 Para puentes de conan - El disefo de los puentes de ferrocarril de categoria | y II \ se realizaré con la carga caracterfstica C-10, compuesta | de un grupo de cargas concentradas cuyo valor maximo es de 25 tf, por eje, la cual se asimila para su utilizacién @ una carga equivalente uniformemente distribuida "g! en toneladas por m de via y que se determina de acuerdo a la tabla 16, rer eae ERO fodes Tiss) lucas con el proposito de tener en cuenta la probabilidad de ocu- rrencia de la carga, Q= 2,5 K (t) Seccién x interpolar 0<< £0, 5 entre q y Kk Seccién X 0<% <0, 5 a 4,4 ae Crettiwanaoams “ang Ulta as e = 2,718 base de los logaritmos neperianos A longitud cargada, en m, y se determina (véase Fig, 18) «= 4 situactén dei vertice de la linea de influencia con respecto a A (véase Anexo B) @ proyeccién de Ia distancia menor desde el vertice hasta el extremo de la linea de influencia, en m. | Fig. 18 - duccién de araa_C-10 atendiendo od = apgadas, Cuando la longitud cargada sea mayor que re enema ORE TER ect la carga c-10 mero ulacion car— gadas, segtin como se indica en la tabla 17. NC 53-125 Tabla 47 Cantidad de sendas de circulacién cargadas 3 Siac sees ee £! nimero de vias ferroviarias mayor de 3 no se cargan si- mul taneamente, 17,1,2,1 La carga vertical del equipo rodante vacio es de 1,0 tf/m de la via, 17,1,2,2 Cuando la Ifnea de influencia de contorno triangular tiene variaciones de signo, se calculara la carga "'q!! en funcién del valor de A correspondiente 2 la suma de los tramos de igual signo, cargandose los de signo contrario con una carga equivalente de 1 tf/m perteneciente a un conjunto de vagones vaclos y tenlendo en cuenta el valor de oc que corresponde | al tramo donde se requiere el esfuerzo, | A=D1, donde: |, longitudes cergadas de igual signe. a a zy 17,1,2,3 Para el proyecto de los elementos de tableros con balasto, la distribucién de ia presién local que se transmite a traves del balasto a la losa y también para determina los esfuer- zos para el c&lculo de la losa en sentido transversal y lon- gitudinal, se tomar& q igual a 20 tf/m de via, (Véase Fig. 19). 10tt/m 1018/m t * 383 EZ 134 A | 85s, 4 NC 53-125 17,1,2,4 El valor de la carga, en tf/m, para el c&lculo de la losa que soporta el balasto, se adopta igual a q/b, donde b es la anchura de distribucién de la carga, en m, que aporta el mayor esfuerzo entre las expresiones correspondientes de b y la anchura de la losa, pero nunca mayor que esta anchura, b longitud de traviesa + H (cuando el derrame de balasto es a un extremo de las traviesas) b longitud de traviesa + 2 H (cuando el derrame de balas- to es a los dos extremos de las traviesas) H_ distancia de la cara inferior de la traviesa a la cara superior de la losa, q carga equivalente uniformemente distribuida (véase Anexo Ay B). 17.1,2,5 Las lineas de influencia de formas no triangulares, se car- garén utilizando cualquier método conocido para determinar sus &reas, 17.1.2,6 Cuando se analiza una seccién sometida a varias solicita— ciones (carga axial, momento. flector y cortante), se de- terminaré primeramente la carga equivalente en funcion de la linea de influencia correspondiente para producir el valor maximo de la solicitacién analizada, Posteriormente, con la misma carga equivalente hallada y la misma longitud cargada, deberan calcularse las otras solicitaciones en esta seccién, Se diseAar& con la combinaci6n de solicita~ ciones asi calculadas, prohibléndose |a combinacién de so- licitaciones maximas, correspondientes a cargas equivalen- tes diferentes, 17.1,2,7 Al cargar conjuntamente la luz, los apoyos y la cufa de faila, el peso de las cargas que se encuentra en las mis- mas, se considera conforme a lo que se establece en la tabla 18, - La longitud cargada en la cufia de falla, se recomienda, se tome igual a la mitad de la altura desde el pie de las traviesas hasta la seccién considerada dei apoyo - Para el c&lculo de los estribos de los puentes de viga isost&ticas, la carga se aplica con el uso de la tabla 18 - No obstante, en los casos en que exista la posibilidad de una combinacién de cargas mas desfavorables no in- cluidas en este apartado, e| proyectista la utilizaraé en el disefio, 50 NC 53-125 Longitud total de la luz, el estribo (por arriba) y pris- ma de deslizamiento a Ad, 5 En el prisma de deslizamien- 17,1,2.8 Al cargar superestructuras situadas en las curvas, el valor de la carga 'Iq", se acepta con el coeficiente que refleja la influencia del desplazamiento del eje de la via y es igual a1 2 c/a; el c&lculo en este caso se realiza de la forma siguiente: a) Contando con la fuerzo centrifuga y el coeficiente di- namico para la carga movil vertical, pero sin conside~ rar los factores de fuerza que surgen como consecuen- cia de la superelevacién del carril exterior. b) Sin contar con la fuerza centrifuga ni el coeficiente dinéico, pero considerando los factores de fuerza que surgen debido a la superelevacién del carril exte- rior En la formula, "a! es la distancia entre cerchas (vigas) y "'c! el desplazamiento del eje de la via con respecto al eje de la superestructura, Nota, El coeficiente 1 + 2 c/a por el que se ha de multi- plicar la carga "q", surge por la excentricidad ¢ entre el eje de la via y el eje de la superestructura; si’el tablero se apoya sobre dos vigas, l2 viga exterior soporta una carga incrementable en 1 + 2 c/a, mientras en la viga inte rior la carga actuante se afecta por el coeficiente 1-2 c/a, 17.1.3 Coeticiente din&mico o de impacto (Cy) 17.1,3.1 El coeficiente dinamico o de impacto de las cargas de fe~ rrocarril, autopistas, carreteras y vias urbanas, no ser& nunca menor que la unidad y se adoptar& de acuerdo a: a) Para todos los elementos de acero de ia superestruc— tura, incluyendo aquellos de estructuras mixtas de hor- migén y acero, asi como en los cabezales y pérticos de columnas, incluldos sus arriostramientos: 51 j NC 53-125 En los puentes de ferroca~ En los puentes de rril de tablero superior autopistas, carreteras © Infertor: y urbanos: 18 15 Corl tz 7? Coe! + spa b) Para tos elementos de hormigon armado y pretensado de las superestructuras de puentes de losas, vigas, porticos, incluyendo adem&s los timpanos de arcos ali-~ gerados y para las subestructuras (cabezales y colum- } - En los puentes de ferrocarril con la via apoyada sobre una capa de balasto de 0,25 m (que es el minimo), medida desde el asiento de la traviesa: >, 10 Cp = ' + Boe > 1s = Cuando el-espesor de! balasto y el relleno incluido, tenga un valor intermedio entre 0,25 y 1,00 se interpolar& entre el obtenido por la formula anterior ? y la unidad - En los puentes de autopistas, carreteras y vias ur- banas a rasante: C., = 1,3 - 0,0075 (A - 5)<1,3 bg,” c) Para las superestructuras de arcos y bovedas de hor~ x migon armado con timpanos aligerados: - En puentes de ferrocarril: 15 0,4 tsar 2 ea donde: € es la fecha del arco, y | su luz yAsegUn 17.1,3.2 = En las autopistas, carreteras y vias urbanas: 2 = 0,004 (A~ 20) £ 1,2 d) No se tomar& en consideracién el coeficiente din&amico o de impacto (C,) en los casos siguientes: - En las superestructuras de arcos de hormigén ar- mado, de hormigon en masa o de mamposteria, con timpanos rellenos 52 NC 53-125 - En los apoyos de hormigén en masa - €n-el-andlisis-y disefio-de-cimentaciones = En puentes y alcantarillas de ferrocarril, cuando el espesor del balasto, incluido el relieno, sea igual © mayor de 1,00 m = En puentes y alcantarillas de autopistas, carreteras y vias urbanas, cuando el espesor del relleno, in- cluido al pavimento, sea igual o mayor de 0,50 m - En la carga especial accidental movil NK-80 = En la accion del empuje de tierra producido por las cargas accidentales moviles, e) En tos puentes mixtos de ferrocarril y carreteras, se tomaré cada carga accidental vertical afectada por su correspondiente coeficiente din&mico, 17.1,3.2 En las formulas mencionadas anteriormente, el valor de A se determinar& de la forma siguiente: a) Para los elementos principales de las armaduras (vigas, arcos, pérticos) el valor deAser& igual a la suma de las longitudes principales de igual signo de la linea de -}) influencia, \pero nunca menor que la iuz de caloulo/- Ly b) Para los elementos secundarios del tablero, asi como para los que trabajen solamente a la carga local y para los-elementos de los apoyos (pilas y~estribos); se /to— mar@eiguala-la-longitud de la tinea de: influencia del esfuenzo correspondiente, pero no menor de 3 m, que isesdetermina como suma:de Jongitudes-dewias»partes quessescargan.desigual=signo, c) Para el cflculo de las losas del tablero en la direccién transversal al eje de la via, se tomar el valor del coeficiente dinamico o de impacto, como siguet = €n ferrocarril - &n carreteras Cp = 143 17.2 Accién del empuie de tierra debido a la carga accidental movil 17.2.1 La presién del suelo en los estribos, debido a cargas ver, cales accidentales que se encuentran en la cufa de falla, determinaré de la siguiente forma: ' 17.2.1,1 Debido al material rodante sobre vias ferreas. La presién hor ontal se determinaré segtn el caso, por las formula a) Para estribos de via Gnica con carga simétrica (respec to al eje del estribo), vease Fig. 20, NC 53-125 = Lp atk, Hy e = H- Hee 6-H, C1(H, £ +H-Hy) E,, = a! k, b (&H - %H,) a i a Ne tei Ss Hes, Ese +e, (| donde: L, longitud de traviesa (2,70 m) 1 4 a! = 7G donde q = carga uniformemente distribuida equiva lente en tf/m2 y se tomar& del Anexo B de cargas equivalentes, para H = yx=0 altura del estribo (m) H, altura dentro de cuyos "limites el &rea de las presiones tienen una anchura variable (m) b anchura del estribo de via Unica m “,xK, ¥ £ coeficientes que dependen de H y H, (Véase Anexo C) b) Para estribos de vias multiples con carga asimétrica (respecto al eje del estribo), véase. Fig, 21. 54 NC 53-125 ep a H- > =0,5L, qk, H t aml 2 He £- Hy &,(H, £,+ HHH,) = 0,5 qt k,bleH -% Hy) eg —— en a ee Hox He "I 11 Eipe tone ah eae is Eyy = 5a! ky by @&H-«, H,) ey = Hae £- Htect (Hy gHHEHN) Hec- Htect Iv (2) H; Hyse,e¢, y & han sido definidos anterior- mente altura dentro de cuyos limites el &rea de las presio- nes tiene un ancho variable, (m) doble de la menor distancia desde el eje vertical de las cargas hasta la cara lateral Inmediata del estribo cuando se carga asimétricamente m, c eee AL EI valor obtenido no deber& ser menor del 17% 5 Lit EF doble de la distencia m&xima desde el eje vertical de las cargas hasta la cara late- ral de los estribos cuando se carga asimé tricamente, en m. NC 53-125 17,2,1,2 Los valores de los coeficientesojoc,;c} y£43 6; £, que se dan en el Anexo C, son funciones respectivas de H, Hy y Hi - Si en los estribos se han colocado mUltipies vias, en- tonces la presién total en ellos, debido a cargas acci- dentales, se determina como una suma de presiones, obtenidas por la formula (2) para cada una de las vias por separado con los valores correspondientes de b; bys HY Hy y Hy! - A la magnitud de H corresponde los valores dex y £ - A la magnitud de H, corresponden los valores de Fy A la magnitud de HI corresponden los valores de al pee 18} i teri au i arret y-vias urbanas, La presién producida por la carga acci-~ dental vertical sobre la cuAa de falla, se tomar& unifor- memente distribuida en dependencia de 1a ubicacién de la pared (normal o paralela a la via). a) Cuando la pared a calcular se encuentra normal al sen- tido del movimiento, 1a presién de cada eje correspon— diente a los vehiculos de las cargas N-30 y NK-80 se distribuiré en un area igual a S,b donde: S distancia entre las caras externas de las ruedas de los vehiculos extremos, medido en sentido transver- sal al movimiento (m) b) —_longitud de contacto de la rueda del vehiculo N-30 © la longitud de la cufa de falla para el c&lculo con la carga NK-80, pero no mayor que 3,60 m, tenien- do en cuenta en todos los casos la distribucién a 45° a través de la capa de rodadura, Si la presién producida por el tren de carga se dis- tribuyera paralelamente a la pared a caicular, la pre- sion se tomaré afectada por el coeficiente <= f (S/H), en la tabla del Anexo C, En los estribos con muros de retorno o aletones para- Ielos al eje del puente, | cosficiente oxno.se utiliza- ré. Si se emplea la solucién de losa de acceso, el rea de presiones sera igual a la anchura de la faja de contacto de la losa de acceso con el suelo y la pre- sion se tomara en el centro de la superficie de apoyo de la losa, NC 53-125 6) Cuando la pared a calcular se encuentre paralela al sentido de! movimiento, la presién se distribuir& en un 4rea igual a a,d, donde: a altura de la pared y se tomar& no mayor que 4,0 m para la carga N-30 6 3,6 m para la carga NK-80, pero no mayor que la longitud del tramo que se disefa d= anchura de la huella de vehfculos N-30 y del NK-80, teniendo en cuenta en todos fos casos Ia distribucién a 45° a traves de la capa de rodadura, 17,2.1,2.1 La presién de c&icuio en estribos ablertos se distribuiré en una anchura de faja de acuerdo a como se prescribe en el apartado 16,3 de la presente norma, 17,2.1.3 La presién caracterfstica del suelo sobre las alcantarillas debido a la carga accidentai movil expresada en tf/m2, se determinaré de acuerdo a las formulas siguientes a) Presién vertical - De la carga C-10 para vias ferreas: 2 haa oe ee dond K=10 Ly longitud de la traviesa (m) H altura de reileno medida desde la base del viel hasta el nivel superior de la alcantarilia, (m) - De la carga NK-80 p y vias urbanas: ra autopistas, carreteras Para H¢i,0 m Para H < 1,0 m, ser& necesario analizar la presién real sobre la alcantarilla debide a las ruedas de esta carga, teniendo en cuenta, su distribucion, por el pavimento y ei terrapién. donde: H altura de reileno medida desde la superficie de la calzada hasta el nivel superior de la aican- tarilia m. j 57 NC 53-125 7) 17, 3,1 T7802 17.4 b) Presién horizontal donde: gH ka = tg? (45° - areal fngulo de friccién interna caracteristica, PH 6n_horizontal trans sal di ja fuerza tr’ a (FC) Para los puentés de ferrocarril en curvas de radio inferior a los 2000 m, aplicada a una altura de 2,00 m del tope de la cabeza del riel y para cada vez, se determinaré por la “formula: > Nal ge see FC = 37K donde: R radio de la curva m q carga accidental caracterfstica vertical y uniforme, co- rrespondiente a la linea de influencia cargada con la carga horizontal considerada, (tf/m) Vo velocidad m&xima de disefo (km/h) No obstante deber& comprobarse el efecto de mayoraci6én sobre el carril interior, en obras situadas en el origen de curvas de transicién y obras en curva con valores de velo~ cidades inferiores a la de disefo o sobre cargas estaticas, por la formula: K=141,6¢ dond. d peralto real de la via (cm), pero no mayor de 15 cm, Para los puentes de carreteras y urbanos en curvas de radio Inferior a 600 m, aplicada al nivel de la rasante, para cada senda de transito, se determinara por la formula: FO £0,154 Accién debida_a_los impactos horigonis Sversa carga movil, Para la carga C-10 se :omar& como una carga uniformemente distribuida igual a: lo NC 53-125 S = 0,06 K [ti/] donde: K = 10; S se aplicar& a nivel de !a superficie superior del riel. 17,5 Accién horizontal y longitudinal del frenado y arrangue 17, 5,1 Para los puentes de ferrocarril, se considera en forma de una carga uniforme distribuida aplicada a la altura de 2,0 m del tope de la cabeza del riel y dirigida en cualquiera de los sen- tidos de la direccién de la via, El valor de dicha carga se considerar& igual al 10% del peso de ia carga caracterfstica accidental vertical P, en tf, ac~ tuante de acuerdo a qu: SiA<1,5 m;P = 25 tf y si conA}1,5 m, entonces P = aa donde q, por razones practicas, corresponde a valores de «<= 0 Para determinar la accién del frenado sobre los puentes de subestructura flexibles de hormigén armado 0 acero, asi como caballetes, se considerar& q = 10. “En el caso de puentes continuos se considerar& la carga P en la pila fija, como ia carga vertical totel de acuerdo al valor de & que Corresponda a las luces adyacentes a ia misma, La carga de frenado o arranque que se considerar4 es: - n los puentes con dos vias, la de un sola via - En los puentes con tres o m&s vias, se toma sdlo en dos vias. 17,5,2 Para los puentes de autopistas, carreteras y vias urbanas, se aplicara en cada una de las sendas reales de circuiacién que tenga igual sentido y se considerar& en forma de una ‘carga. concentrada aplicada a nivel de la rasante y cuyo valor ser&sigual-a: 0,3 P paraAg25,0 m 0, 6 P para, 25, 06A¢ 50,0 m 0,9 P para A> 50,0 m donde: P = 30 tf A longitud de aplicacién de la carga para el transito de muchas: sendas'en un sentido; les cargas-de-frenado yearranque-se-aplicarén a todas las.sendas, NC 53-125 - Las fuerzas de frenado o arranque actuante en el terra- =plén de acceso, no se consideran en el disefio del tablero © del estribo - Las fuerzas de frenado o arranque se distribuye alfcuota— / mente a los aparatos de apoyo fijo, tanto longitudinal como transversalmente (en el caso de los puentes en esviaje). 4 que, ( determinado de acuerdowal esquema-delcdlculo) ré-ser mayor que los valores correspondientes de del apartado 184 1o-debe= sciento de distribucién deta vende chevta)n ovarran= tabla 19 17.6 GCarea caracteristica accidental vertical de las aceras y pasa~ relas ~ Para aceras de puentes y pasarelas: 400 kgt/mn? - Para aceras de puentes ferroviarios con la via sobre balasto: 1000 kgt/m? ~ Para aceras de servicio de los puentes ferroviarios, 0 sea, aceras no utilizables por el pGblico sino sélo para trabajos de la obra, las cargas indicadas se consideraran solamente cuando actGan las cargas permanentes, o sea, sin la carga .accidental del equipo rodante y adem&s sélo para e| disefho de la acera, pero no se considerara en los cAlculos de los restantes elementos de la estructura, - Las cargas caracterfsticas en las aceras de puentes de carreteras y vias urbanas, no se consideran simultanea~ mente con la carga caracterfstica NK-80, 17.6.1 Las cargas concentradas de disefio que se consideraran al faltar otras cargas son: a) Carga vertical para la acera, colocada en ia posicién mas desfavorable: 200 kof b) Carga vertical y horizontal aplicadas en su posicién mas desfavorable, para el disefio de los pretiles: 150 kaf (cuando exista acera o conten) ¢) Carga horizontal de 15,0 tf para el disefio de la columna de los pretiles, aplicada a una altura maxima de 0,55 m en la direccién m&s desfavorable, para los puentes de carretera sin acera ni conten Para las barandas del pretil utilizar las cargas del inc so (b), con una distancia m&xima entre centros de colum- nas de 1,40 m, ed 17.7 Carga caracteristica accidental horizontal en las _aceras - Para la carga N-30 se tomaré como una carga uniformemente distribuida igual a: S = 0,4 t/m + ‘ > Ane 53-125 5 Para la carga NK-80 se tomaré con una fuerza concentrada igual az abt Estas cargas son independientes del numero de sendas y se arén a la rasante o al contén. 18.1.1 Carga caracteristica horizontal transversal de vi a) En ausencia de la carga vertical movil, sobre los puentes y pasarelas se adoptara como presién base lo que se es~ tablece en la NC 53-41:83 "Elaboracién de proyectos de construccion. Carga de viento, Método de cAlculo", con sus coeficientes comrespondientes b) Con la presencia sobre el puente de la carga accidental vertical movil, se adoptara valores particulares de con probacion: En puentes de vias ferreas: 2 Ajo = 100 kg f/m’ c) Para las combinaciones particulares de las cargas el proceso censtructivo: 2 G19 = 50 kaf/m d) El area de c&lculo expuesta a! viento y los coeficientes a emplear, se asumiraén de acuerdo a lo establecido en la NC 53-41 La presi6n de viento actuante sobre la carga accidental vertical movil se consideraré: Para el equipo rodante ferroviario, en forma de una faja Hena de 3,00 m de altura, con el centro de presién a la altura de 2,00 m desde la cabeza del riel f) La distribucién de ia carga de viento a io largo de la luz, se puede aceptar como uniforme, 18.1.2 apa a _horizental longitudinal de vi superestructuras de celosias, Se considera un 60% de la carga caracterfstica transversal de viento que actta sobre las armaduras principales. La carga horizontal tongitudinal de viento sobre la subestruc— tura, por encima de la superficie del terreno o del nivel Lee te ee ee 61 NC 53-125 18.1.3 18,2 18,3 18,4 normal de las aguas, se adoptar& de la misma intensidad por m2 de la superficie expuesta que para la carga transversal de viento, Se asumiré que la carga horizontal longitudinal de viento que actia sobre la superestructura, se trasmite a los apoyos de la misma manera que el esfuerzo horizontal longitudinal del frenado o arranque (véase apartado 17.5). La carga horizental longitudinal de viento sobre las superes- tructuras de alma lena, el tablero y el equipo rodante, no se considera, Carga _capacteristica vertical de viento Se adoptar& como una fuerza hacla arriba que tiende a volcar la estructura, aplicada en el punto cuarto del tablero del puente, del lado del ataque del viento (barlovento). La magnitud de esta fuerza se calcular& suponiendo una pr sién caracteristica uniforme distribuida de 100 kgf/m2 de 4rea del tablero, Garga sismica, Las cargas sismicas se calcularan de acuerdo con la NC 53-114:84 "Elaboracién de proyectos de construccién, Construcciones sismo-resistentes, Especificaciones de proyec- te y métodos de calculo", Accién por la variacién de la temperatura, Esta accién se consideraré en el calculo de puentes de estructuras hiperestati cas en hormigon en masa, hormigon armado, hormigon pretensa~ do, mamposterfa, estructuras met&licas y mixtas dependiendo del método constructivo, Los coeficientes de dilatacién térmica se adoptar’n de acuerdo a los siguientes valores: Acero 1x 107 m/c as: ih Aluminio 2% 10 2) 5 Hormigon iveaer> r 50 Mamposteria 0,5 x 10 Las variaciones caracteristicas de la temperatura que se adop- tar& ser& de + 10°C. La temperatura recomendada para el momento de la colocacién de las claves en los arcos, asf como para el enlace entre partes de estructuras hiperest&ticas, es entre 20° y 25°C, En los apoyos de hormigén fundido “in situ, y en ias estruc- turas huecas, de hormigén armado, rellenados posteriormente de hormigén en masa, deber& considerarse la distribucién no uniforme de las temperaturas en el macizo, jon por Ja_fricci: los aparatos de apo La accién caracteristica debida a la friccién en los aparatos de apoyo, fijos y moviles, de las superestructuras, se consideran como NC 53-125 una fuerza horizontal longitudinal o transversal que se transmite a la subestructura y que se expresa por la formula: F=fN donde: F fuerza de friccién horizontal longitudinal, o transversal © ambas, (kgf) N reaccién en el apoyo proveniente de los valores caracte— rfsticos de las cargas permanentes y accidentales en el sentido longitudinal, sin considerar en estas Ultimas el coeficiente de impacto o eventualmente de las acciones de la fuerza centrifuga en el sentido transversal y del viento 0 sismos en ambos sentidos, (kgf) f Coeficiente de friccién © considerar en los aparatos de apoyo, de acuerdo con los valores recomendados en la tabla 19, La accién caracteristica de la friccién deber& considerarse en el c&lculo de los aparatos de apoyo, elementos de las subes~ tructuras en contacto con los mismos y en el c&lculo de los apoyos de hormigén en masa o armado, descansado sobre una base rocosa. A titulo de informacion, se recomienda utilizar la tabla 20, para en funcién de la rotacién y desplazamiento previsto del elemento, seleccionar el aparato de apoyo mas idéneo para el caso dado, E 19 Material Disco} Balan-} Pén | Rodi- F cin dulo | Ho Acero Acero maquina do y u- bricado NC 53-125 1) &n péndulos y balancines, el coeficiente de friccién se con- 2) El disefio de ios apoyos construidos por elastémeros o te~ fién, debera realizarse consultando la literatura especial i- zada, siderara al analizar el deslizamiento del aparato de apoyo, pero no se tendr& en cuenta ninguna trasmisién de fuerzas a la subestructura Tipos de apoyo Rotacién ° [ 4-0 | O 200 Radianes Fijos Moviles. Débiles Pasador Planchas de | Elastomeros Planchas de | 2¢ero ma- 0€8¢0,015 |acero y ma ineeee, Armado Teflén plomo Elastémeros ee _| Medias Superficies | Elastomeros | Elastomeros Teflon Armados 0, 015€@¢0, 035| Cilindricas | Balancin Péndulo Rodillos Grandes Cilindro fijo Disco Disefios 0, 035€8¢0, 70 | Disco fijo Rodillos. Especia- les Nota. LX deformacién longitudinal o transversal, (mm) 18.5 Cargas de construccién = Se consideran cargas de construccién aquellas que acttian sobre las estructuras o en los accesos (aproches), durante el montaje o construccién "im situ!’ (desmoide del elemento del plan, peso de andamios, gruias, empujes y otros) y tam- bién durante el transporte y fabricacién del elemento, y se adoptan seg&n los datos del proyecto, contande con las cor diciones previstas de la ejecucién del trabajo, el peso mé- ximo posible del equipo y el peso del personal. El peso propio de los elementos suspendidos debe efectuarse con el coeficiente dinamico igual a: 64 NC 53-125 - Por grdas para pesos menores o iguales a 20 tf 1,25 0,85 - Por gras para pesos mayores que 20 tf 1,10 0,95 = Por gatos hidréulicos o mecfni- cos 1,1 - &n el caso de dovelas prefabrica- das 1,5 - En el desmolde de los elementos del 1,3 plan La gria © equipo de montaje, incluyendo el peso del elemento a montar, también deber& afectarse con los coeficientes dina— micos sefalados anteriormente, 18,6 Presién hidpodingmica, Todas las pilas y otras partes de las estructuras de los puentes somctidos a la presién de la corrien- te de agua, se calcularén para resistir las tensiones m&ximas que ella produzca, La presién total producida por la corriente del agua se calcula- ré por la formula siguiente: P=KAV? dona. P presién total en el plano normal a la corriente (kg#/m2) A &rea de la superficie mojada normal a la direccién de ia corriente m: V_ velocidad promedio en la profundidad del agua (m/s) coeficiente que tiene los siguientes valores: 68 para pilas que tengan los extremos en &ngulo recto; 34 para pilas con los extremos circulares y 26 para pilas cuyos extremos tenga planos que formen un &ngulo de 30° o menor, La presién total estar& aplicada por debajo del nivel _m&ximo del agua a una distancia igual a un cuarto de la profundidad del agua, que se mide desde el nivel de m&ximo creciente, hasta la superficie del cauce de 1a corriente donde la socavacién sea nula, . En el caso en que el &rea A no sea normal a la corriente, el valor de P se multiplicar&é por sen2@ para el lado o longitud de la pila, y por sen? (90° - @) para el extremo de la pila; siendo © el &ngulo que forma ei eje longitudinal de la pila con la direccién de la corriente. Si la pila estuviera formada por varias columnas 0 pilotes se seguir& un criterio an&logo, a a | 65

También podría gustarte