0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas73 páginas

1.-Memoria de Calculo Huanacaxtle (Agosto Del 2018) PDF

Este documento presenta los detalles de un proyecto de instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales y contra incendios para un complejo de viviendas para adultos mayores llamado Fundación Senior Residence Huanacaxtle. Incluye la ubicación del proyecto, descripción general, alcance del proyecto e información sobre el diseño de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales y contra incendios. También presenta detalles sobre la capacidad de las cisternas, toma de ag

Cargado por

Mario Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas73 páginas

1.-Memoria de Calculo Huanacaxtle (Agosto Del 2018) PDF

Este documento presenta los detalles de un proyecto de instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales y contra incendios para un complejo de viviendas para adultos mayores llamado Fundación Senior Residence Huanacaxtle. Incluye la ubicación del proyecto, descripción general, alcance del proyecto e información sobre el diseño de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales y contra incendios. También presenta detalles sobre la capacidad de las cisternas, toma de ag

Cargado por

Mario Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

FUNDACION SENIOR RESIDENCE HUANACAXTLE

PROYECTO

DE INSTALACION HIDRAULICA, SANITARIA,

PLUVIAL Y SISTEMA CONTRA INCENDIO

AGOSTO DEL 2018

1
CAPITULO I
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.1 UBICACION DE LA OBRA

1.1.2 DESCRIPCION DE LA OBRA

1.1.3 ALCANCE DE PROYECTO

1.1.4 INSTALACION HIDRAULICA

1.1.5 INSTALACION SANITARIA

1.1.6 INSTALACION PLUVIAL

1.1.7 SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

1.2 INSTALACION HIDRAULICA


1.2.1 CAPACIDAD DE CISTERNAS

1.2.2 TOMA DOMICILIARIA

1.2.3 ALIMENTACIONES INTERIORES

1.2.4 REDES DE ABASTECIMIENTO

1.2.5 CALCULO HIDRAULICO DE LAS TUBERIAS DE ALIMENTACION

1.2.6 CAMARAS DE PRESION

1.2.7 EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA A SERVICIOS

1.3 INSTALACION SANITARIA


1.3.1 RAMALES DE DESAGÜES DE NUCLEO SANITARIOS

1.3.2 BAJADAS DE AGUAS NEGRAS

1.3.3 ALBAÑALES HORIZONTALES DENTRO DE PLAFON

1.3.4 SISTEMA DE VENTILACION

1.4 INSTALACION PLUVIAL


1.4.1 BAJADAS PLUVIALES

1.4.2 RAMALES HORIZONTALES PLUVIALES

2
1.5 SISTEMA CONTRA INCENDIO

1.5.1 CAPACIDAD EN CISTERNA REQUERIDA

1.5.2 EQUIPOS DE BOMBEO

1.5.3 GABINETES

1.5.4 TOMA SIAMESA

1.6 RESUMEN DE MATERIALES


1.7 LISTADO DE PLANOS

3
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. 1 UBICACION DE LA OBRA

El condominio departamental denominado “FUNDACION SENIOR RESIDENCE HUANACAXTLE”


se construirá en Paseo de Huanacaxtles Mz 1 y 4 Fraccionamiento Huanacaxtle Mazatlán México.

1.1.2 DESCRIPCION DE LA OBRA.

RESIDENCE HUANACAXTLE estará formado por cinco Edificios, los cuales 3 serán destinados a
uso habitacional, y el resto serán áreas comunes, el primer edificio constara de 3 niveles , contando
con el lobby de acceso en el nivel +0.00 el área de departamentos, tiene un nivel (+0.25) y el otro
tendrá (+0.50), para la zona para la Alberca y el área del Gimnasio, el siguiente nivel será (+0.55).

El total de departamentos para este desarrollo será de 27 y


estarán considerados de nivel medio, Y SABIENDO QUE SON menores A 90
M2, POR NORMATIVIDAD, su dotación de agua será de 150 lts por
habitante.

Los edificios contarán con una cisterna y un cuarto de bombas, el cual tendrá una alimentación
para agua potable, un sistema de purificación de agua y un sistema para protección contra incendio
a base de gabinetes. Además, dicha cisterna estará dividida en dos celdas, una para recibir el agua
de la toma domiciliaria y otra para almacenar el agua que recibirá una serie de tratamientos para
purificarla. A partir de esta segunda celda se alimentarán dichos edificios a través de un sistema de
bombeo Hidroneumático triplex de velocidad variable, el cual estará ubicado al frente del complejo
por medio de un sistema de succión positiva.

Acorde con la nueva reglamentación de la ciudad de México se recolectará el agua pluvial en un


pozo de tormentas, el cual estará calculado, para recibir el afluente de 60 minutos y contará con un
sistema de bombeo para demasías, en caso de rebasar el nivel permitido. Una vez almacenado cierto
volumen de agua, se le dará un tratamiento al agua, tanto de cloración, como de filtrado, para su
utilización del agua como agua tratada, en todos los sistemas de W.C., mingitorios y riego.

También existirá una planta de tratamiento, mediante la cual se les dará una depuración a las
aguas negras y poder mandar agua más limpia al sistema de drenaje municipal.

Todos estos sistemas, se encontrarán ubicados en el frente del complejo según y de acuerdo a los
cálculos presentados para cada uno.
1.1.3 ALCANCE DEL PROYECTO.

El proyecto incluirá las siguientes instalaciones:

• Instalación hidráulica
• Instalación del sistema contra incendio
• Instalación sanitaria
• Instalación pluvial
• Instalación de gas

4
1.1.4. INSTALACIÓN HIDRÁULICA.

• Capacidad y dimensionamiento de las cisternas.


• Diseño de la Toma Municipal.
• Diseño de alimentaciones Interiores.
• Diseño de redes y columnas Generales de Distribución.
• Diseño y cálculo del cuarto de bombas y los quipos de Bombeo.
• Diseño de alberca

1.1.5. INSTALACION SANITARIA.

• Diseño de bajadas de agua negras


• Diseño de desagües interiores
• Diseño de los colectores generales sanitarios.
• Diseño del sistema de ventilación primaria y doble ventilación.

1.1.6. INSTALACIÓN PLUVIAL.

• Diseño de las bajadas de aguas pluviales.


• Diseño del drenado de azoteas, patios terrazas, jardineras y plaza de acceso.
• Diseño de los colectores generales pluviales.

1.1.7. SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO.

• Especificación de los equipos.


• Selección de hidrantes.
• Ubicación de hidrantes y tomas siamesa.
• Diseño de las redes generales de alimentación a los hidrantes.

1.1.8 INSTALACION DE GAS

El proyecto se realizará sobre planos proporcionados por arquitectura, en los cuales se vaciarán
las instalaciones correspondientes conteniendo el proyecto completo.

El proyecto se complementará adicionando además:

• ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

• LAS NORMAS DE INSTALACION REQUERIDAS.

• LAS MEMORIA DE CÁLCULO CORRESPONDIENTES.

• LAS ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS REQUERIDOS.

1.2 INSTALACION HIDRAULICA


1.2.1. CAPACIDAD DE CISTERNAS.

Las cisternas se diseñarán dé acuerdo con los datos del proyecto Arquitectónico considerando las
dotaciones permitidas por el Reglamento de Construcción para la Ciudad de México, que se localizan
en el artículo 82 capítulo No. 3.

Se deberá de considerar que el edificio es independiente en su funcionamiento general, por lo que


bajo estas circunstancias, tanto el Sistema Contra Incendio como el Sistema de Agua Potable
funcionaran independientemente aun cuando estén alimentados de la misma cisterna de agua

5
potable, por tal motivo, se deberá de calcular la capacidad de las cisternas incluyendo ambos
sistemas.

La cisterna del complejo tendrá capacidad de almacenamiento para tres días totales, agrupándose
de la siguiente manera: 1 1/2 de día en la celda del agua cruda y 1 1/2 día en la celda del agua
suavizada, para el caso de la reserva del agua para el Sistema Contra Incendio esta se sumara a la
capacidad de la celda del agua cruda y tendrá una válvula de seccionamiento en el cabezal de
succión, la cual estará normalmente cerrada, pero que en caso de un siniestro se tenga a un adicional
independiente mediante la apertura de dicha válvula.

La geometría de la cisterna estará definida conjuntamente con arquitectura sin poner en riesgo el
buen funcionamiento y operación de esta.

Las condiciones hidráulicas para la geometría de la cisterna estarán definidas, según las
necesidades estructurales, requeridas por arquitectura

1.2.2 TOMA DOMICILIARIA

El diseño de la toma Municipal se realizará en función del máximo consumo probable diario
teniendo un tiempo de suministro de 12 horas y afectado por el coeficiente de variación horaria
correspondiendo a los criterios establecidos.

La toma domiciliaria será abastecida de la red municipal ubicada al frente del coplejo y llegara a
las cisternas de agua potable, donde quedaran en forma accesible, las válvulas tipo flotador que
regularan la salida del agua.

El medidor de la toma se colocará en la parte de acceso al complejo y de este punto se realizará


la derivación hacia las dos celdas de la cisterna de agua.

Adicionalmente de la misma toma, se derivará una línea del mismo diámetro, para la cisterna de
agua tratada, esto con la finalidad de garantizar el suministro de agua para dicho sistema en tiempos
donde no llueva.

1.2.3 ALIMENTACIONES INTERIORES

Existen varias áreas, se alimentará a partir de la línea general de alimentación que se ubica en el
centro de acometida de los ductos de instalaciones, a un lado de los accesos a cada departamento.

Las líneas que alimentaran a cada núcleo de baños, estarán seccionadas por válvulas tipo
mariposa y estarán separadas conforme a su uso, para los lavabos, regaderas, lavaderos, tarjas,
lavadoras, refrigerador y lavaloza, serán alimentadas con agua fría y caliente de la línea de agua
purificada, mientras que los W.C. y en su caso donde se tengan mingitorio (áreas comunes), serán
alimentados por agua tratada, proveniente del sistema que también vendrá de una preparación
ubicada en el nicho de acometida de los ductos de instalaciones a un lado de los accesos de cada
área.

Toda la instalación hidráulica irá colgada de la losa techo de cada departamento y de esta se
derivará a cada núcleo de servicios, donde alimentará por plafón a cada mueble dentro del núcleo;
Antes de la conexión de cada mueble, la salida para alimentarlos deberá de contar con válvulas
angulares y su conexión de manguera coflex.

Cada departamento podrá ser seccionado en forma particular del sistema de alimentación general,
mediante la válvula mariposa que se ubica en cada área en cada nivel.

6
1.2.4 REDES DE ABASTECIMIENTO

RED DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE.

Para el edificio de Departamentos, se manejará una sola presión y se colocará una válvula
reguladora de presión, esta reguladora dará servicio a departamentos de cada nivel y en el caso del
áreas comunes.

El cuarto de bombas se localiza en la parte de debajo del acceso, desde donde saldrá una tubería
que se distribuirá por una red principal, sacando una alimentación por cada 1 o 2 niveles, según sea
el caso; la alimentación será por medio de un sistema de hidroneumático, manejando una presión
aproximada de 2.00 a 2.50 kg. Por departamento considerando además que deberá de pasar por el
sistema de medición.

Se sacará una punta de alimentación para cada departamento, en el nicho de acometidas, y que
corresponde a las diferentes opciones planteadas por arquitectura.

Las columnas principales de alimentación subirán a azotea donde se colocara una válvula
eliminadora de aire. Deberá de contemplarse también, de la misma red principal del edificio, que nos
servirá para alimentar la zona administrativa, donde también se colocará un medidor y a partir de este
punto, se abastecerán las diferentes áreas que conforman esta zona, como son el salón de usos
múltiples, los baños principales el gimnasio y la alberca y los baños de cada sótano.

RED DE SERVICIOS DE AGUA TRATADA.

Para los servicios del agua tratada, se manejara una sola presión. La cisterna de agua tratada
estará alimentada directamente del pozo de tormentas del desarrollo y de una línea de alimentación,
derivada de la toma domiciliaria y/o de una línea de llenado a cisterna, para cuando no exista lluvia.
El cuarto de bombas para el sistema de agua tratada, se localizará en el último sótano del edificio,
desde donde saldrá la tubería que subirá paralelamente a la línea de agua fría (purificada), mediante
los ductos principales de cada edificio, derivándose hacia los servicios requeridos por el proyecto para
el sistema.

Las columnas principales de alimentación tendrán una válvula eliminadora de aire en su punto más
alto en la azotea.

1.2.5 CALCULO HIDRAULICO DE LAS TUBERIAS DE ALIMENTACION.

El diseño de las líneas de alimentación se basa en el método de unidades mueble teniendo como
restricción una velocidad en las tuberías máxima de 2.50 m/s y una pérdida de carga de 10m por cada
100m. Esto es aplicable para todos los sistemas hidráulicos del conjunto.

1.2.6 CAMARAS DE PRESION

Se deberá tener en cuenta que las alimentaciones particulares de cada mueble deberán de contar
con una cámara de aire de 0.30 m como mínimo por encima del punto de alimentación y con el mismo
diámetro.

La función de estas cámaras de presión es absorber el golpe de ariete que se presenta por el
cierre brusco de las llaves.

7
1.2.7 EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA.

A.- EQUIPO DE TRASVASE.

Tomando en consideración la calidad del agua en México es recomendable un ablandamiento del


agua, de acuerdo normas internacionales. para el mejoramiento de la misma y el bienestar de los
condóminos.

Se establecerá un equipo de trasvase y suavización, el cual estará formado por dos bombas
acopladas a motor eléctrico, un Filtro de Lecho Profundo, un Filtro de carbón Activado y un equipo
de suavización.

El diseño del equipo se realiza en función de la carga dinámica al 100% y el gasto al 100% para
cada bomba, filtro y suavizador, teniendo que cuando operen una bomba se tendrá el 100% del gasto
y la segunda bomba estará en Stand by lo cual permitirá reparar una bomba sin desproteger el edificio.

Para los filtros en caso de reparación se abrirá la válvula de by pass permitiendo el flujo del agua
hacia la cisterna de agua suavizada. El equipo de trasvase tomará el agua de las cisternas de agua
cruda y la pasará a través de los equipos anteriormente mencionados para depositarla en la cisterna
de agua suavizada.

B.- EQUIPOS DE BOMBEO POR HIDRONEUMATICO.

Para el complejo el equipo de bombeo será de presión constante de velocidad variable y estará
formado por tres bombas acopladas a un motor eléctrico, un tanque de presión y un tablero de control
que realizará las siguientes funciones: operará cada bomba en forma simultánea y alternada por
tiempo y contendrá una alarma por bajo nivel en cisterna para protección de las bombas.

El diseño del equipo se realiza en función de la carga dinámica al 100% y el gasto al 40% para
cada bomba, teniendo que cuando opere cada bomba se tendrá el 40% del gasto y se ira sumando
gasto en función a como el sistema lo valla requiriendo, con lo cual permitirá reparar una bomba sin
desproteger el edificio y la carga será según su consumo.

C.- EQUIPOS DE BOMBEO AGUA TRATADA.

Para el complejo el equipo de bombeo será de presión variable formado por tres bombas
acopladas a motor eléctrico, un tanque de presión y un tablero de control que realizará las siguientes
funciones: operará cada bomba de forma simultánea y alternada por tiempo y contendrá una alarma
por bajo nivel en cisterna para protección de las bombas.

El diseño del equipo se realiza en función de la carga dinámica al 100% y el gasto al 40% para
cada bomba, teniendo que cuando operen una bomba se tendrá el 40% del gasto y se ira sumando
cada bomba, según el consumo requerido por el sistema, con lo cual permitirá reparar una bomba sin
desproteger el edificio.

1.3. INSTALACION SANITARIA


El diseño del sistema se basa en las unidades desagüe teniendo como restricción una velocidad
mínima de 0.6 m/s. y máxima de 2.50 m./s.

El sistema será uno solo y conducirá las aguas jabonosas y negras que serán llevadas hasta la
tubería principal del desarrollo que a su vez desemboca en una planta de tratamiento principal. La
cual se localizará por debajo del nivel del último sótano y una vez realizado el proceso de la planta,
el agua se mandará a una celda paralela, desde donde se bombeará al drenaje público.

8
1.3.1 RAMALES DE DESAGÜES DE NÚCLEOS SANITARIOS.

Los desagües de los núcleos sanitarios se conectarán a las bajadas de aguas negras ò a los
ramales horizontales, debiendo respetar los diámetros indicados y las normas de instalación que
figuran en él capitulo Nº 3.

Todas las tuberías deberán quedar debidamente soportadas y con la pendiente marcada de tal
forma que no se presente una contra pendiente.

Los desagües del edificio de departamentos se conectarán a las bajadas de aguas negras y estas,
en el último nivel de los sótanos se conectarán al colector general, el cual desembocará en la planta
de tratamiento.

1.3.2 BAJADAS DE AGUAS NEGRAS.

Las bajadas de aguas negras se alojaran en los ductos verticales diseñadas por la Dirección
Arquitectónica para su recorrido vertical, e irán recibiendo en su trayecto las descargas de cada nivel
hasta llegar al nivel más bajo de cada edificio donde se integrarán al colector horizontal principal, el
cual descargara al colector general del desarrollo llegando a la planta de tratamiento, esto por
seguridad, en caso de que existiera una obstrucción en las bajadas principales y con la finalidad de
no causar una inundación en estos departamentos a través de los muebles del mismo.

Las bajadas de aguas negras se prolongarán hasta azotea con el mismo diámetro de la bajada, en el
último nivel se conectará a esta bajada, la columna de doble ventilación que se lleva adosada a la
misma para formar la ventilación de la columna.

1.3.3 COLECTORES HORIZONTALES.

Por condiciones estructurales en los edificios de departamentos todas las tuberías dentro de los
departamentos, deberán de correr bajo la losa piso, de cada departamento, hasta llegar a la conexión
con las Bajadas de Aguas Negras. La pendiente a utilizar será del 2% para diámetros menores de
100 mm, y 1% para diámetros iguales o mayores de 100 mm.

Los criterios de ubicación de coladeras estarán conciliados con Arquitectura y Estructura. La


pendiente a utilizar será del 2% para diámetros menores de 100mm, y 1% para diámetros iguales o
mayores de 100mm

1.3.4. SISTEMA DE VENTILACION

Todo sistema sanitario se verá complementado por reglamento y para su debida operación, con el
sistema de doble ventilación del tipo unitario, el cual se instalará en cada mueble, así como al pie de
la bajada y después de la última descarga.

1.4. INSTALACION PLUVIAL.

El diseño de la instalación pluvial se realizara de acuerdo a las Normas de la Dirección General de


Construcción y Operación Hidráulica utilizando el Método Racional Americano.

9
1.4.1 BAJADAS PLUVIALES

Se diseñaran de acuerdo a Normas de la D.G.C.O.H. y se ubicaran en los conductos verticales las


cuales conducirán el 100% del área de los edificios hacia el colector general.

El colector del edificio cruzará por debajo del mismo, para proseguir su recorrido hasta el colector
principal del desarrollo.

1.4.2 RAMALES HORIZONTALES PLUVIALES.

Los ramales pluviales drenaran las azoteas, terrazas, patios y plazas para conducirlas hacia las
bajadas las cuales formaran un colector como se mencionó anteriormente para ser desalojadas de la
mejor forma posible.

10
1.5. SISTEMA CONTRA INCENDIO.

El sistema a utilizar en el conjunto será mediante hidrantes y su diseño se basa en el Reglamento


de Construcción de la Ciudad de México, así como en las Normas de la Asociación De Instituciones
de Seguros (A.M.I.S.).

El sistema con hidrantes es un conjunto de equipos y accesorios fijos con gran capacidad de
extinción, de los cuales debe disponerse cuando hayan sido insuficientes los equipos portátiles, o
extintores, para combatir un conato de incendio. Consisten en el equipo de bombeo y la red de
tuberías necesarias para alimentar, con el gasto y la presión requerida, a los hidrantes de la Unidad
que se puedan considerar en uso simultáneo.

Hidrante. Se conoce con el nombre de hidrante a las salidas de descarga de este sistema, las
cuales deben de estar conectadas, mediante una válvula angular, a un tramo de manguera con su
chiflón de descarga, estando contenidos estos elementos dentro de un gabinete metálico.

1.5.1 CAPACIDAD EN CISTERNA REQUERIDA.

El volumen de agua planteado en la cisterna es de 81,200.00 lts, que es el mínimo requerido por
el R.C.D.F. y está de acuerdo con A.M.I.S. para el funcionamiento de cuatro gabinetes al mismo
tiempo, por un lapso de dos horas.

El volumen anteriormente mencionado deberá de integrarse a la capacidad de la cisterna y deberá


estar disponible en cualquier momento, por lo que las succiones de servicios son independientes del
cabezal de contra incendio. Este volumen se almacenará en la cisterna de agua potable y se
localizará en la celda de agua cruda.

1.5.2 SELECCIÓN DEL SISTEMA Y EQUIPOS DE BOMBEO.

Para determinar el grado de peligrosidad, la clase de incendio que pueda originarse y su velocidad
de propagación, será preciso estudiar cuidadosamente el proyecto arquitectónico, así como el
programa de distribución de equipo e instalaciones

Si dentro del riesgo hay posibilidad de que por la ignición de los materiales contenidos se puedan
producir humos o vapores tóxicos, deberá seleccionarse un equipo para extinción rápida.

En el caso de que el equipo, maquinaria, instalaciones y contenidos sean de tal naturaleza que
puedan ser dañados por los agentes extintores, se deberá usar como agente extintor el bióxido de
carbono.

Si el personal que labora habitualmente dentro del riesgo es de poca capacidad física, el equipo
que se seleccione debe ser de fácil manejo y de poca capacidad para que sea de poco peso,
compensando esta poca capacidad con la instalación de un mayor número de unidades.

La selección del equipo a instalar será independiente de los equipos con que cuentan los bomberos
de la unidad, exceptuando las tomas siamesas.

Tomando la consideración, de que el sistema a utilizar para este proyecto, será de extintores, se
contemplará un sistema de bombeo tipo paquete, el cual estará integrado por tres bombas,
una eléctrica primaria, una de combustión interna a diésel y una eléctrica secundaria y se deberán de
contemplar las siguientes condiciones:

El equipo estará formado por una bomba eléctrica primaria, capaz de proporcionar 680.00 l/m vs
7 kg/cm2 o 1150.00 LPM vs 6.158kg/cm2, una bomba de combustión interna también capaz de

11
proporcionar 680.00 l/m vs 7 kg/cm2 o 1150.00 LPM vs 6.158kg/cm2 y una bomba presurizadora
(jockey), capaz de proporcionar 10 LPM vs 7.5 kg/cm2. El diseño de este equipo está de acuerdo a
lo marcado por las Normas de A.M.I.S. y el Reglamento de Construcción para el Distrito Federal.

La Bomba Eléctrica Primaria; será una bomba centrifuga horizontal acoplada a motor eléctrico y
contara con un tablero de control y una alarma por bajo nivel en cisterna.

La Bomba de Combustión Interna; será una bomba centrifuga horizontal acoplada a motor de
combustión interna, contara con tablero de control de seis intentos de arranque y una alarma por bajo
nivel en cisterna.

La Bomba Eléctrica secundaria deberá de mantener presurizada la línea siempre que no exista un
gran caudal de agua.

La bomba eléctrica primaria, la de combustión interna y la bomba eléctrica secundaria, deberán


de cumplir con las siguientes condiciones de diseño:

1. BOMBA ELECTRICA PRIMARIA:


Gasto al 100%
Carga Dinámica Total al 100%

2. BOMBA DE COMBUSTION A DIESEL:


Gasto al 100%
Carga Dinámica Total al 100 %
Condiciones de operación 30% adicional
Por funcionamiento al nivel del mar

3. BOMBA ELECTRICA SUCUNDARIA


Gasto al entre el 1 y 2%
Carga Dinámica Total 10 kilos más (22.00 lbs)

Para la operación de las bombas se cuenta con tres tableros de protección y control (uno para cada
bomba), cada tablero incluye selector de tres posiciones (automático, manual y fuera); luz piloto
indicadora de bomba en operación, interruptor de presión y manómetro.

1.5.3 SECUENCIA DE OPERACÓN.

La secuencia de operación para estas bombas será:

Bomba jokey: Arranca a 5kg/cm2 y para a 6kg/cm2.

Bomba con motor eléctrico: Arranca a 4.5kg/cm2 y para a 7.3kg/cm2.

Bomba con motor de combustión: Arranca a 4.0kg/cm2 y para a 7.3kg/cm2.

1.5.4 GABINETES DE PROTECCION CONTRA INCENDIO Y DEMAS ACCESORIOS.

Los gabinetes se colocarán en lugares totalmente accesibles y visibles podrán estar localizados
en el interior o en el exterior de los edificios. La localización se debe hacer de tal manera que entre
unos y otros cubran perfectamente la superficie del riesgo a proteger, para lo cual se deberán
considerar trayectorias posibles, sobre planos a escala, de una manguera de 30 metros de longitud y
deberán estar armados conteniendo lo siguiente: válvula angular de 50 x 38 m, manguera de 30 m de
longitud y chiflón para chorro ajustable, además deberán de contar con el espacio suficiente para
almacenar un extintor de polvo.

Se ubicaran gabinetes tanto en la zona de estacionamientos como en los edificios de


departamentos. Se denomina gabinete de protección contra incendio al conjunto formado por el

12
gabinete metálico, la válvula angular de seccionamiento, el manómetro, el porta manguera, la
manguera con su chiflón y un extintor.

1.5.4.1 GABINETE METALICO.

Debe ser fabricado con lámina de calibre No.20, de una sola pieza, sin uniones en el fondo,
diseñado para sobreponer o empotrar en el muro, con una puerta con bisagra de piano continua,
manija tipo de tiro y pestillo de leva, con mirilla de vidrio transparente en la parte superior y de 20 cm.
de ancho como mínimo. Las dimensiones de estos gabinetes serán: 83.2 cm. de ancho, 88.3 cm. de
alto y 21.6 cm. de fondo. En ambos casos habrán de tener una abertura circular, en la parte de arriba
del costado, tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho, para introducir el tubo de
alimentación. Deberá tener un acabado con una mano de pintura anticorrosiva y el marco del gabinete
debe pintarse de color rojo para facilitar su localización en casos de emergencia.

El gasto por hidrante se considerará de 2.82 litros por segundo, que es el gasto que proporcionan
las mangueras con el chiflón tipo niebla que se usa, cuando se tienen 25.5 m. de carga neta a la
entrada de la válvula angular.

1.5.4.2 VALVULA DE SECCIONAMIENTO.

La válvula de seccionamiento será de globo, del tipo angular, de 50 mm de diámetro, construida


de bronce, con asiento intercambiable de neopreno y probada al doble de la presión de trabajo del
sistema, como mínimo.

1.5.4.3 MANGUERA

La manguera debe ser de material 100% sintético con recubrimiento interior de neopreno a prueba
de ácidos, álcalis, gasolina, hongos, etc. También deberá ser a prueba de torceduras y con expansión
longitudinal y seccional mínima. El diámetro será de 38 mm y una longitud de 30 metros en un solo
tramo. Esta manguera debe plegarse sobre un soporte metálico dentro del gabinete. Las
especificaciones mínimas de estas mangueras son las siguientes:

Clase de tejido Tubular


Tipo de tejido Sarga o lona
Material del tejido Fibra continua, de poliéster
Material del tubo interior Sintético de neopreno
Presión de trabajo 14 Kg/cm2
Presión de prueba 28 Kg/cm2
Presión de ruptura 50 Kg/cm2
Diámetro 38 mm.

1.5.4.4 SOPORTE DE LA MANGUERA.

Deberá ser giratorio, construido en lámina, para suspender la manguera, a fin de facilitar el tendido
de la misma y la operación del hidrante por una sola persona, en caso de ser necesario.

1.5.4.5 CHIFLON

Debe ser tipo niebla de 3 pasos, de 38mm. de diámetro y construido de bronce o plástico con
rosca hembra en la entrada.

1.5.4.6 EXTINTOR.

Este será de polvo químico seco tipo ABC con capacidad de 6 kg y deberá de alojarse dentro del
mueble del gabinete contra incendio.

Criterio de localización del extintor

13
Los extintores deberán localizarse tomando en consideración los criterios que se indican a
continuación:

1. Si el riesgo es bajo, y va a estar protegido con hidrantes, se debe colocar un extintor por cada
500m2 o fracción.

2. Si el riesgo es medio, y va a estar protegido con hidrantes, se debe colocar un extintor por
cada 300m2 o fracción.

3. Si el riesgo es bajo sin hidrantes, se debe colocar un extintor por cada 300 m2 o fracción.

4. Si el riesgo es medio sin hidrantes, se debe colocar un extintor por cada 200 m2 o fracción.

5. Para riesgo alto ver inciso


• Colocarse a una distancia no mayor de 30 m de separación entre uno y otro.
• Colocarse a una distancia tal que una persona no tenga que caminar más de 15m.
• Colocar a una altura máxima de 1.60 m. el soporte del extintor.
• Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50°C y no sea menor de 0°C.
• Colocarse en sitios visibles, de fácil acceso, cerca de las puertas de entrada y salida, o cerca
de los trayectos normalmente recorridos.
• Sujetarse en tal forma que se pueda descolgar fácilmente para ser usado.
• Cuando se coloquen en exteriores se deben instalar en gabinetes.
• En los lugares en que se instalen deberá haber un circulo de 0.60 m a 1.00 m de diámetro o
un rectángulo pintado de color rojo, quedando colocado el extintor al centro del mismo.
• Deberá existir un señalamiento que diga "extintor" en la parte superior de cada uno de estos
y el tipo de fuego

1.5.5. TOMA SIAMESA

Se ubicará una toma siamesa por cada sistema, a nivel de plaza, una al lado de la puerta de
acceso del edificio. Las tomas siamesas se conectarán a la red de distribución directamente.

Todos los riesgos protegidos con sistema de hidrantes o de rociadores de agua deberán contar
con tomas siamesas, localizadas en el exterior del o de los edificios, y para su localización se seguirán
las indicaciones siguientes:

1. Se pondrá una toma siamesa por cada 90 metros o fracción de muro exterior que vea a cada calle
o espacio público.

2. Cuando se tengan construcciones que den a dos calles paralelas o espacios públicos, se pondrá
una toma siamesa por cada 90 metros o fracción de muro exterior en cada una de esas calles
paralelas.

3. Cuando la construcción esté en una esquina y la longitud total de muros exteriores no exceda de
90metros, basta con poner una sola toma siamesa, siempre y cuando ésta se coloque a no más
de 4.5 metros de la esquina, y sobre el muro más largo.

4. Cuando la construcción vea a tres calles se pondrá una toma siamesa por cada 90 metros o
fracción de muro exterior que vea a esas calles, siempre y cuando se ponga una toma siamesa
encada calle paralela y la separación entre tomas no exceda de los 90 metros.

5. Cuando la construcción abarca una manzana y da a cuatro calles, se pondrá una toma siamesa
por calle; sin embargo, se puede poner una sola toma en una esquina, localizada sobre la calle
más larga y a menos de 4.5 metros de la esquina, si las tomas no quedan separadas más de 90
metros entre sí.

14
1.5.6. PLACAS DE ORIFICIO

Tomando en cuenta la topografía, así como la arquitectura se deberán de diseñar placas de orificio
para los gabinetes donde se presente una presión mayor de 70 P.S.I.

1.5.7. CARGAS DE TRABAJO.

MANGUERA……………………………………………… 5.7

VALVULA ANGULAR…………………………………… 1.6

CHIFLON…………………………………………………. 2.0

1.5.8 MATERIALES

Tuberías:

* Las de 75 mm de diámetro y/o menores, serán de CPVC del tipo BLAZE MASTER C-40

* Las de 100mm y/o mayores, serán de ACERO SOLDABLE C-40 S.C. (sin costura)

Conexiones

* En las tuberías de Blaze Master serán cementadas de termofucionar en frio.

* En las tuberías de acero serán de acero soldable, sin costura, cédula 40.

* Las bridas serán de acero forjado para una presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2 con tornillos
de cabeza y tuerca hexagonal grado A-5, y junta de hule rojo con espesor de 3.175 mm.

Materiales de unión

* Para tuberías y conexiones roscadas, utilice pasta o cinta de teflón. Para tuberías y
conexiones de acero soldable utilizar soldadura eléctrica empleando electrodos de calibre
adecuado al espesor de las tuberías, clasificación AWS E 6010 y AWS 7018.
* Para unir bridas, conexiones bridadas o válvulas bridadas, utilizar tornillos maquinados de
cero al carbón.

Válvulas

Las válvulas angulares, de compuerta y de retención serán clase 10.5 Kg/cm2. Y serán
roscadas hasta 50 mm de diámetro y bridadas de 64 mm o mayores.

Juntas flexibles

* Para absorber movimientos diferenciales entre juntas de construcción en zonas sísmicas


o terrenos de baja capacidad de carga, se instalarán mangueras metálicas corrugadas.

Pintura
* Para identificación. Todas las tuberías se pintarán según el Código de Colores vigente. En
las tuberías que no van forradas la pintura se aplicará directamente sobre la tubería, y en
las tuberías forradas la pintura se aplicará sobre la capa protectora del aislamiento.

15
* Para protección. Las tuberías de acero localizadas a la intemperie y que van forradas,
además de pintarse para su identificación, deberán pintarse con pintura anticorrosiva
aplicada directamente sobre la tubería.
DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

* Las tuberías que alimenten a un hidrante serán de 50 mm de diámetro.

* Las tuberías que alimenten a 2 hidrantes serán de 64 mm de diámetro.

* Las tuberías que alimenten a 3 hidrantes serán de 75 mm de diámetro.

* Las tuberías que alimenten a 4 hidrantes serán de 75 mm de diámetro hasta 100 m de


longitud y de 100 mm de diámetro en longitudes mayores.

* Las tuberías que alimenten a las tomas siamesas serán del diámetro de 75mm.

CARGA MÁXIMA PERMISIBLE EN LAS VÁLVULAS ANGULARES

La carga máxima permisible en las válvulas angulares, en el lado de la manguera, es de


42 metros de columna de agua, por lo que si se tiene una carga mayor habrá que deducirla
por medio de un orificio calibrado. Para el gasto de 2.82 L.P.S. el diámetro del orificio
calibrado es:

36.155
d = -------------------
(C - 42)0.25
En la que:

d = Diámetro del orificio calibrado, en milímetros, y


C = Carga disponible en la válvula angular, en metros de columna de agua.

En general, para cualquier gasto el área requerida del orificio calibrado para reducir
presión es:
q.05
d = 21.53 -------------------
(C1 - C2)0.25

En la que:

d = Diámetro del orificio calibrado, en milímetros, y


C = Carga disponible en la válvula angular, en metros de columna de agua.
C1 = Carga piezométrica en la válvula angular, en metros de columna de agua, y
C2 = Carga máxima de trabajo requerida en la válvula angular e igual a la carga máxima
permisible en el chiflón más la pérdida de carga por fricción en la manguera, en metros
de columna de agua.

PRESIÓN MÁXIMA

La presión máxima de descarga de la bomba será de 8 Kg/cm2 (80 metros de columna


de agua). Si con una sola red se tiene una presión mayor, el proyectista propondrá al cliente
para su aprobación, sistemas de alta y de baja presión.

16
1.6 RESUMEN DE MATERIALES
PARTIDA MATERIAL A EMPLEAR

1. Abastecimiento a cisternas PVC Hidráulico cedula 40 de la marca TUBOS FLEXIBLES

2. Interconexión Cisternas Acero Negro Soldable de la marca HOJALATA S.A. C/C

3. Cuarto de Bombas Acero Negro Soldable de la marca HOJALATA S.A. C/C

4. Redes Generales de alimentación

• 13mm. A 50mm. Tubería de CPVC de polivinilo cedula 40 de la marca Durman

• 64mm. A 150mm. Acero Negro Soldable de la marca HOJALATA S.A. C/C C-40

y/o CPVC C-80 de la línea CORZAN de la marca Durman.

5. Alimentaciones Interiores

• 13mm. A 50mm. Tubería de CPVC de polivinilo cedula 40 de la marca Durman.

6. Desagües Interiores

• 13 mm. A 50mm. P.V.C sanitario tipo ANGER marca TUBOS FLEXIBLES S.A.

• 50 mm. A 250mm. P.V.C sanitario tipo ANGER marca TUBOS FLEXIBLES S.A.

7. Bajadas de aguas negras PVC sanitario tipo DWV de la marca Durman.

8. Tubería de ventilación PVC sanitario tipo ANGER marca TUBOS FLEXIBLES S.A.

9. Bajadas de aguas pluviales

• 50mm. A 250 mm. PVC sanitario tipo DWV de la marca Durman

• Mayores de 250mm. PVC sanitario tipo DWV de la marca Durman.

10. Colectores generales

• Interiores hasta el registro inicial. PVC sanitario tipo DWV de la marca Durman.

• Interiores después del registro P.V.C. sanitario tipo ANGER marca TUBOS FLEXIBLES S.A.

11. Sistema Contra Incendio

• 19mm. A 75mm. Tubería de CPVC tipo Blaze Master de la marca Durman

• 100mm. A 150mm Acero Negro Soldable de la marca HOJALATA S.A. C/C

17
1.7 LISTADO DE PLANOS
Se ha denominado con la clave IH y PCI a los planos que contienen la instalación Hidráulica y sistema
de Protección Contra Incendio y con la clave ISP a los planos que contienen la instalación Sanitaria y
pluvial.

CAPITULO 2

2.1 GENERALIDADES.
2.1.1 Referencias a reglamentos y normas.

2.1.2 Calidad de los materiales.

2.1.3 Licencias y permisos.

2.1.4 Modificaciones y ampliaciones.

2.1.5 Actualización de planos.

2.1.6 Aceptación de responsabilidad.

2.1.7 Residencia de obra.

2.1.8 Amplitud.

2.2 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES.


2.2.1 Material de CPVC.

2.2.2 Material de CPVC C-80 CORZAN

2.2.3 Material de CPVC BLAZE MASTER

2.2.4 Material de fierro galvanizado.

2.2.5 Material de P.V.C.

2.2.6 Material de fierro negro roscado

2.2.7 Material de acero soldable.

2.2.8 Válvulas para presiones hasta de 8.8 Kg/cm2

2.2.9 Aislamiento térmico

2.2.10 Accesorios para desagües.

2.2.11 Accesorios para servicio contra incendio.

2.2.12 Mangueras flexibles para dilatación o deformaciones.

2.2.13 Mangueras flexibles para eliminar vibraciones.

18
2.0 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DEL PROYECTO HIDROSANITARIO
2.1 GENERALIDADES.
2.1.1. REFERENCIA A REGLAMENTOS Y NORMAS.

a) Los trabajos relativos a las instalaciones hidráulicas y sanitarias, deberán ajustarse a lo indicado
por estas especificaciones, además de lo establecido por los reglamentos en vigor de La
Construcción de Servicios Urbanos del Departamento de la Ciudad de México y de Ingeniería
Sanitaria de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, en tanto que las instalaciones
especiales de plomería se sujetarán, además a los Reglamentos y Normas que se señalan en los
conceptos correspondientes.

b) En cualquier caso y siempre que no exista contradicción en lo previsto por estas especificaciones
y los Reglamentos antes citados, los trabajos en cuestión deberán sujetarse a las Normas del
Código Nacional de plomería de los Estados de Norteamérica (National Plumbing Code).

c) En caso de discrepancia entre estas especificaciones, los reglamentos mencionados y los


reglamentos locales de la entidad donde se construya, será la Dirección de la Obra la que decida
sobre el particular.

2.1.2. CALIDAD DE LOS MATERIALES

Por lo que se refiere a la calidad de los materiales, deberá cumplirse, además de lo indicado por
estas especificaciones, con lo establecido al efecto en las Normas de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial.

Independientemente de lo anterior, la contratista deberá llevar a cabo las pruebas de calidad que
para cada caso ordene la Dirección de Obra.

2.1.3. LICENCIAS Y PERMISOS.

Respecto a las vigencias y permisos, la contratista deberá obtener las que correspondan de
acuerdo con los contratos celebrados con la propietaria. Dichas vigencias y permisos deberán
obtenerse con la oportunidad que fijen las disposiciones legales en vigor y ante las Dependencias
Oficiales correspondientes, cumpliendo con todas las disposiciones que al efecto existan, teniendo
además la obligación de cubrir las responsabilidades técnicas y legales que se deriven de la
responsiva del perito que deberá designar por tal objeto.

2.1.4. MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES.

Las modificaciones o ampliaciones que por alguna circunstancia fuera necesario ejecutar, podrán
hacerse solamente con la aprobación por la Dirección de Obra y el Departamento de Arquitectura
responsable.

2.1.5. ACTUALIZACION DE PLANOS.

La contratista deberá elaborar un juego de planos de la obra terminada, utilizando para ello
maduros u originales de los planos arquitectónicos actualizados y también un juego de archivos con
el dibujado actualizado en AutoCAD vigente. Este requisito es indispensable para hacer la recepción
de los trabajos a la Contratista y la entrega a la Dirección de la Obra.

2.1.6. ACEPTACION DE RESPONSABILIDAD.

La Contratista entregará a la Propietaria una carta aceptando haber revisado plenamente el


presente proyecto, aceptando la responsabilidad de ejecutarlo adecuadamente a fin de que

19
posteriormente, asuma la responsabilidad por el buen funcionamiento de las instalaciones por
efectuar.

2.1.7. RESIDENCIA DE OBRA.

La Contratista deberá considerar la presencia de un técnico responsable como Ingeniero residente


para la dirección de los trabajos a su cargo. Antes de tal designación deberá de someter a la Dirección
de la Obra la persona propuesta, una experiencia no menor de 5 años en supervisión de obras
similares.

2.1.8. AMPLITUD.

Los trabajos que deberán ejecutarse bajo las presentes especificaciones y que forman parte del
contrato correspondiente son las siguientes:

2.2 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES.

2.2.1 MATERIAL DE CPVC.

a) TUBERIA:
La tubería de CPVC será de fabricación nacional, de la marca Durman., que cumpla con la norma
“NOMW-17-1981”. Será cedula 40 rígido a menos que se indique lo contrario en el proyecto

b) CONEXIONES:
Las conexiones de CPVC del tipo para termofucionar en frio serán de fabricación nacional de las
marcas Durman

c) MATERIAL DE UNION:
Se utilizará pegamento para CPVC de la marca Durman

d) USOS:
La tubería de CPVC, se utilizan en los siguientes sistemas:
• AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE.

2.2.2 MATERIAL DE CPVC C-80 CORZAN

a) TUBERIA:

La tubería de CPVC C-80 CORZAN será de fabricación nacional, de la marca Durman., que cumpla
con la norma “NOMW-17-1981” y la NSF/ANSI STD 14-61, así como la ASTM (R-439; 493; 565 y D-
2855). Será cedula 80 rígido a menos que se indique lo contrario en el proyecto.

b) CONEXIONES:
Las conexiones de CPVC del tipo para termofucionar en frio serán de fabricación nacional de las
marcas Durman

c) MATERIAL DE UNION:
Se utilizará pegamento para CPVC de la marca Durman

d) USOS:
La tubería de CPVC, se utilizan en los siguientes sistemas:
• RED GENERAL DE AGUA FRIA.
• RED GENERAL DE AGUA TRATADA.

20
2.2.3 MATERIAL DE CPVC TIPO BLAZE MASTER.

a) TUBERIA:
La tubería de CPVC DE BLAZE MASTER será de fabricación nacional, de la marca Durman., que
cumpla con la norma “NOMW-17-1981”. Será cedula 40 rígido a menos que se indique lo contrario
en el proyecto y deberá de cumplir con las normas de la parte 13 de la NFPA UL 1821 Underwriters
laboratorios FM 1635 Factory Mutual Insurance & Research

b) CONEXIONES:
Las conexiones de CPVC DE BLAZE MASTER del tipo para termofucionar en frio serán de
fabricación nacional de las marcas Durman.

c) ATERIAL DE UNION:
Se utilizará pegamento para CPVC para Blaze Master de la marca Durman

d) USOS:
La tubería de CPVC, se utilizan en el SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO.

2.2.4 MATERIAL DE FIERRO GALVANIZADO.

a) TUBERIA:
La tubería de fierro galvanizado será tipo “A” cédula 40, que cumpla con la norma “NOM B-10-
1981” de fabricación nacional de la marca HOJALATA Y LAMINA S.A. (HYLSA)
b) CONEXIONES:
Las conexiones serán de fierro galvanizado roscadas, que cumplan con la norma NOM H-22-1959,
de la marca CIFUNSA.

c) MATERIAL DE UNION:
En la marca macho, deberá aplicarse compuesto especial marca HERCULES, PERMATEX o
SILLER.

USOS:
• Agua fría.
• Agua caliente.
• Redes de protección contra incendio.

d) PROTECCION:
Las tuberías enterradas deberán pintarse con pintura anticorrosiva si es que van en trincheras y
aisladas con CINTA POLIKEN si es que están directamente colocadas en la tierra, además deberán
estar 30 cms. abajo del nivel de jardines, a menos que se denote otra especificación de proyecto.

2.2.5 MATERIAL DE P.V.C. (CLORURO DE POLIVINILO) SANITARIO Y DWV.

a) TUBERIA:
La tubería de P.V.C. sanitario y dwv será de fabricación nacional, de la marca TUBOS FLEXIBLES
S.A. (DURALON) o PLASTICOS REX S.A. y Durman respectivamente, estas deberán de cumplir con
la norma NOM-E-12-1978 y de acuerdo con lo que se especifique en el proyecto, podrá ser del tipo
ANGER (NOM-E-22-2-1978) o del tipo CEMENTADO (NOM-E-12-1978).

b) CONEXIONES:
Las conexiones de P.V.C. sanitario y dwv serán de fabricación nacional de la marca TUBOS
FLEXIBLES S.A. (DURALON) o PLASTICOS REX S.A. y Durman respectivamente bajo la NOM-E-
22-2-1978 y NOM-E-12-1978).

21
c) MATERIAL DE UNION:
Dependiendo del material que se especifique en cualquiera de las marcas indicadas dado que
pueden ser con macho y campana o extremos lisos, se usará:

1. - ANILLOS DE HULE: Las piezas de P.V.C. con macho y campana se unirán entre sí sellando el
espacio que queda entre la conexión y el tubo, por medio de anillos de hule los cuales se deslizan en
el macho con la ayuda de un material lubricante, por lo que constituyen una conexión del tipo rápido,
tanto los anillos como el lubricante deberán de ser adquiridos al propio fabricante de la tubería (NOM-
E-12-1979).

2. - CEMENTO: Las piezas de P.V.C. con extremos lisos se cementarán a las conexiones
expresamente fabricadas para cementar. El cemento a utilizarse deberá ser adquirido al propio
fabricante de la tubería (NOM-E-30-1968).

d) USOS:
• Ventilaciones.
• Desagües.

e) PROTECCION:
El tubo de P.V.C. (cloruro de polivinilo), no debe quedar expuesto a los rayos solares por periodos
prolongados, ya que estos afectan ciertas propiedades mecánicas del tubo.

En el caso de instalaciones de riego, las instalaciones de tubería en la zanja, no deberán ser rectas
entre conexión y conexión, debiendo dejarse amplias curvas entre ellas, tocando los extremos un lado
de la cepa y el centro del tramo el otro lado de la cepa.

Tiene por objeto que los cambios de temperatura, de instalarse en el día bajo los rayos del sol, en
que se encuentra dilatada la tubería, al contraerse al ser cubierta por la tierra, no se separe de las
conexiones, provocando fuertes fugas.

La profundidad de las instalaciones de riego no deberá de ser menor de 40 cms. Para protegerla
de los picos y bieldos.

2.2.6 MATERIAL DE FIERRO NEGRO

a) TUBERIA:
La tubería de fierro negro será tipo “A” cédula 40, que cumpla con la norma NOM B-10-1981, para
presiones hasta de 8.8 kg/cm 2 (125 lbs/m2) y cédula 80, para presiones mayores de 17 kg/cm 2 (250
lbs/m2) de fabricación nacional de las marcas HOJALATA Y LAMINA S.A. (HYLSA).

b) CONEXIONES:
Las conexiones serán de fierro negro roscadas reforzadas, que cumplan con la norma NOM H-22-
1959, de la marca CIFUNSA.

c) MATERIAL DE UNION:
En la marca macho, deberá aplicarse compuesto especial marca HERCULES, PERMATEX o
SILLER. Puede utilizarse también la cinta teflón.

d) USOS:
• Agua fría.
• Agua caliente.
• Redes de protección contra incendio.

e) PROTECCION:

22
Las tuberías enterradas deberán pintarse con pintura anticorrosiva si es que van en trincheras y
aisladas con CINTA POLIKEN si es que están directamente colocadas en la tierra, además deberán
estar 30 cms., abajo del nivel de jardines, a menos que se denote otra especificación de proyecto.

2.2.7 MATERIAL DE ACERO SOLDABLE.

a) TUBERIA:
La tubería con diámetro de 75 mm. y menores serán de fierro negro, que cumpla con la norma
“NOM B-10-1981”. Tipo “A” cédula 40, para presiones hasta de 8.8 kg/cm 2 (125 lbs/m2) y cédula 80
para presiones hasta de 17.6 kg/cm 2 (250 lbs/m2).

Las tuberías de 100mm. y mayores, serán de acero soldable NOM-B-10-1981, de extremos lisos
para soldar, de la marca HOJALATA Y LAMINA S.A. C/C, para presiones hasta de 8.8 kg/cm 2 se
utilizará cédula 40 y para presiones mayores de17.6 kg/cm 2 se utilizará cédula 80.

b) CONEXIONES:
Las conexiones que se utilicen serán de fierro forjado de la marca INTYF o TUBE TURNS en las
cédulas 40 u 80, dependiendo de la tubería que se utilice, las presiones de trabajo que se
especificaron anteriormente y además deberán de cumplir con la norma NOM-B-214-1969.

c) MATERIALES DE UNION:
Para las conexiones de fierro negro o acero soldable se usará soldadura eléctrica, empleando
electrodos del calibre adecuado con los espesores de la tubería. Estos electrodos serán E-6010 para
corriente directa y polaridad invertida.

POSICIÓN: Planta horizontal, vertical y sobre cabeza.

DIAMETRO LARGO CORRIENTE


RECOMENDADA
mm pulg. mm pulg. AMPERES.

3.2 1/8" 35.5 14 70 a 130


4.0 5/32" 35.5 14 110 a 165
4.8 3/16" 35.5 14 140 a 225
6.4 1/4" 45.7 18 250 a 400

d) USOS:

• Agua fría.
• Vapor

e) PROTECCION:

Las tuberías enterradas deberán pintarse con pintura anticorrosiva si es que van en trincheras y
aisladas con CINTA POLIKEN si es que están directamente colocadas en la tierra, además deberán
estar 30 cms., abajo del nivel de jardines, a menos que se denote otra especificación de proyecto.

2.2.8 VALVULAS PARA PRESIONES HASTA DE 8.8 kg/cm2 (125 lbs/pulg2)

a) VALVULAS: Todas las válvulas que se instalen serán de fabricación nacional y para su elección
se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

1. - Las válvulas de acuerdo con su diámetro serán:

23
• Para diámetros de 51mm. y menores, las válvulas tendrán extremos roscados o soldables y serán
de bronce.

• Para diámetros de 64mm. y mayores, se instalarán válvulas bridadas y serán de fierro fundido.
2. - Las válvulas de seccionamiento deberán de ser del tipo mariposa y/o compuerta de las marcas
URREA, WALWORTH o equivalente en los modelos siguientes:

URREA WALWORTH
Husky rosca 22 Roscada 55
Husky sold. 722 Soldable 55-s
Roscada 02 Bridada 719 f
Soldable 702
Bridada 719-f

3. - Las válvulas de retención deberán de ser del tipo columpio.

URREA WALWORTH
Roscada 85T (teflón) Roscada 406
Roscada 928 Bridada 928 f
Bridada 828F

4. - Las válvulas de cuadro (para control), serán de la marca URREA roscada 12.
5. - Las válvulas eliminadoras de aire deberán instalarse en los extremos de cada columna o tubería
vertical. Deberán de ser de la AMSTRONG, modelo 21 AR o SARCO, modelo 13W y 13WH.

2.2.9 AISLAMIENTO TERMICO.

a) TUBERIA:

Las tuberías para conducir agua a temperaturas comprendidas en el rango de 45º C a 93ºC,
deberán aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas de 19mm de
espesor de fibra de vidrio de la marca DFM-VITROFORM, con las siguientes características:

(Especificación ASTM-C 281-58 T)


C=0.0278 cal.m/m2HroC
(K=0.224 BTU/pulg./sq.ft.HroF
Alcalinidad PH=9
Absorción de humedad 2% por volumen en 96 horas.

b) ACABADO

El acabado se hará con una capa de manta y dos flejes de aluminio por cada tramo de 91cms,
sobre la cual se aplica una emulsión impermeable de alta adhesividad, sobre la que sea posible aplicar
el acabado final correspondiente a la pintura para identificación de las tuberías.

c) PROTECCION

El aislamiento de las tuberías instaladas en lugares donde puedan estar expuestas a golpes al
abuso mecánico o a la intemperie, se recubrirá con lámina de aluminio lisa de 0.178mm, de espesor,
tipo insulcover o equivalente, la cual irá flejada a cada 30cms, con cinchos galvanizados asegurados
por medio de hebillas o sellos.

d) USOS:

• Agua caliente.
• Retorno de agua caliente.

24
e) TUBERIAS PARA ALTA TEMPERATURA.
Todas las tuberías que conducen fluidos de alta temperatura, como son las de vapor y
condensados se recubrirán con aislantes moldeados de fibra de vidrio con especificaciones similares
a las indicadas en los incisos anteriores, únicamente los espesores de acuerdo con la siguiente tabla:

DIAMETRO ESPESORES ESPESORES ESPESORES ESPESORES


mm. 67º a 94º C 95º a 122º C 123º a 177º C 178º a 205º C
13 a 38 25.4mm. 25.4mm. 38.0mm. 51.0mm.
50 a 127 25.4mm. 38.0mm. 51.0mm. 51.0mm.
152 a 304 38.0mm. 38.0mm. 51.0mm. 64.0mm.

Para vapor a 7 kg/cm 2 (100 lbs/pulg.2) deberán seleccionarse los espesores recomendados para
las temperaturas de 123º a 177ºC.

2.2.10 ACCESORIOS PARA DESAGÜES.

a) CASQUILLOS DE PLOMO:
Los casquillos de plomo para la instalación de inodoros, coladeras y registros para limpieza,
deberán fabricarse en el lugar de la obra, con tubería de plomo reforzada de 15.2 kg/m., de tubo de
100mm., de diámetro, que cumpla con la norma NOM-W-16-1961.

b) VALVULAS DE FLUJO Y REFLUJO:


Las válvulas de retención para evitar el reflujo de aguas residuales o pluviales, deberán de ser
de fabricación nacional marca HELVEX.

c) COLADERAS:
Las coladeras de fierro fundido que se instalen, serán de fabricación nacional marca HELVEX, de
los modelos que se indiquen directamente en el proyecto.

d) CHAROLAS DE PLOMO:
Las charolas de plomo serán fabricadas en el lugar ajustándose a las especificaciones del proyecto
en cuanto a dimensiones. Se utilizará lámina de plomo de 1.6mm., de espesor (1/16”) que cumpla con
la norma NOM-W-31-1956. Se soldarán a un casquillo de plomo (ver inciso “a”) con soldadura de
estaño de barra del No. 50.

2.2.11 ACCESORIOS PARA SERVICIO CONTRA INCENDIO

a) TOMAS SIAMESAS:
Para inyección de agua que requiere el Departamento de Bomberos, las tomas siamesas serán de
latón, totalmente cromadas, con leyenda al frente de “BOMBEROS”. Sus dimensiones serán de
101x64x64mm. (4” x 2 1/2" x 2 1/2") y podrán ser de la marca FYR FYTER modelo 352 o equivalente.

b) HIDRANTES EXTERIORES:
Para los hidrantes exteriores, serán de pedestal con tubo de salida de 75mm de diámetro y dos
válvulas angulares de globo de 64mm, totalmente cromados. Podrán ser de la marca FYR FYTER
modelo 380 o equivalente.

c) GABINETES:
Los gabinetes metálicos para alojar mangueras, deberán fabricarse en lámina del No. 20 con
puerta de cristal corrido, sin él, embisagrada con cerradura y dos llaves, salvo indicaciones diferentes,
sus dimensiones deberán ser de 85x88x21cms. y su acabado con dos manos de pintura anticorrosiva.

d) MANGUERAS:
Las mangueras deberán de ser de neopreno y poliéster, de diámetro de 38mm y 30 metros de
longitud, dividida en dos tramos de 15 metros cada uno, acoplados con coples giratorios embalados
de 38mm de diámetro y montada en pliegues sobre un soporte automático para la manguera.

25
e) VALVULA ANGULAR:
La válvula angular deberá ser de latón pulido, de 50mm de diámetro con asiento intercambiable y
probado a 10.5 kg/cm2. La válvula deberá estar conectada a la manguera con un reductor bushing de
fierro galvanizado de 50x38mm y un niple en el cual deberá estar sujeto el soporte de la manguera.

f) CHIFLON:
El chiflón para la manguera de incendio será de chorro ajustable (chorro y/o neblina), de 50mm de
diámetro, en bronce pudiendo ser o no cromado.

g) EXTINTORES:
Si se especifican extintores dentro del gabinete, este deberá tener las dimensiones para contener
la manguera y el extintor. En estos casos este deberá ser de gas carbónico y con válvula y manguera
de descarga.

2.2.12 MANGUERAS FLEXIBLES PARA DILATACION O DEFORMACIONES

a) Con objeto de poder absorber las dilataciones térmicas en las tuberías del sistema de agua
caliente y retorno a partir de tomar las deformaciones o movimientos en juntas constructivas entre
edificios en todo tipo de líneas, se deben instalar mangueras de acero inoxidable con tramo sencillo
MFA-31 de la marca MANGUERAS FLEX; con adaptadores hembra de la misma marca o
adaptadores macho en diámetros de 13 a 50mm y para diámetros de 64mm y mayores se utilizarán
mangueras flexibles bridadas.

b) Las mangueras tendrán las siguientes longitudes:

DIAMETRO MM 13, 19, 25, 32, 38, 50, 64, 75, 100, 150, 200
CONECTORES (CM) 85, 95, 105, 115, 125, 135_______________________
CON BRIDAS (CM) 150, 165, 190, 210, 220

Las mangueras se conectarán entre dos codos de 45º para mantenerlas con una curvatura que les
permite tomar los movimientos deseados.

2.2.5 MANGUERAS FLEXIBLES PARA ELIMINAR VIBRACIONES.

a) Con objeto de poder absorber las vibraciones provocadas por los equipos a las tuberías del sistema
en todo tipo de líneas, se deben instalar mangueras de acero inoxidable con tramo sencillo MFA1-31 de
la marca MANGUERAS FLEX; con adaptadores hembra de la misma marca o adaptador macho en
diámetros de 13 a 50mm y para diámetros de 64mm y mayores se utilizarán mangueras flexibles
bridadas.

b) Las mangueras tendrán las siguientes longitudes totales que están en función de su diámetro:

DIAMETRO MM 13, 19, 25, 32, 38, 50, 64, 75, 100, 150, 200
CONECTORES (CM) 25, 25, 28, 30, 35__35_________________________
CON BRIDAS (CM) 33, 33, 40, 45, 48_

NOTA: PARA LOS CASOS CONTRARIOS A ESTAS ESPECIFICACIONES, EN LOS PLANOS DEL
PROYECTO, SÉ DEBERAN INDICAR LAS ESPECIFICACIONES A SEGUIR, PREVIAMENTE
AUTORIZADOS POR EL RESPONSABLE CORRESPONDIENTE.

26
CAPITULO 3

NORMAS DE INSTALACION DEL PROYECTO HIDROSANITARIO


3.1. LOCALIZACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS.

Todas las tuberías horizontales necesarias para el servicio en los diferentes núcleos, deberán instalarse
abajo del nivel de la loza del piso al que da servicio esto a y/o en caso de así requerirlo, través de charolas
para las mismas instalaciones.

Las redes principales deberán localizarse entre el plafón y la losa en las zonas de circulación del edificio
para facilitar los trabajos de mantenimiento.

Deberá evitarse cruzar con tuberías los lugares donde puedan ocasionar molestias al producirse una
fuga, tales como habitaciones, lobby, oficinas o comercios, prefiriéndose para el paso de las tuberías
lugares como sanitarios, cuartos de máquinas, etc. Debe evitarse instalar tuberías sobre equipos
eléctricos o sobre lugares que puedan ser peligrosos para operarios al ejecutar trabajos de
mantenimiento.

3.2. ANGULO DE CONEXIONES ENTRE TUBERIAS.

Las tuberías horizontales de alimentación deberán conectare formando ángulos rectos entre sí y el
desarrollo de las tuberías deberá ser paralelo a los ejes principales de la estructura.

Las tuberías de desagüe deberán instalarse incidiendo con un ángulo de 45º al conectarse los ramales
con las troncales y estas con las principales. La conexión a 45º no requiere que el desarrollo de las
tuberías se haga en dicho ángulo desde su origen hasta la conexión con la troncal, deben desarrollarse
en forma paralela a los ejes principales de la estructura y únicamente en su conexión deberá incidir en
45º.

3.3. AGRUPAMIENTO DE TUBERIAS.

Las tuberías que forman las redes principales de alimentación de agua fría, agua caliente, retorno de
agua caliente, agua tratada, y protección contra incendio deberán instalarse agrupadas, paralelas y todas
en un mismo plano, soportadas sobre travesaños metálicos según lo especifican los incisos de soportaría
de las especificaciones generales. Las tuberías que forman las redes secundarias, deberán disponerse
como se indica para las redes principales, pero alojadas en un plano superior o interior al plano de las
redes principales, con el propósito de permitir el cruzamiento de las tuberías. La conexión de las líneas
secundarias con las principales deberá hacerse en ángulo recto utilizando para ello una “T” con la boca
hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con la posición del plano de las redes secundarias.

3.4. TUBERIAS VERTICALES.

Las tuberías verticales deberán instalarse aplomadas paralelas y evitando los cambios de dirección
innecesarios.

3.5. SEPARACION ENTRE TUBERIAS.

La separación entre las tuberías paralelas está limitada por la facilidad para ejecutar los trabajos de
aislamiento y los de mantenimiento, en los cuales se requiere el espacio que ocupan las herramientas y
los movimientos del operario. La tabla puesta a continuación proporcionará una guía de separaciones
entre tuberías paralelas, pero en todo caso deberá consultarse a la Dirección de Obra.

DIAMETRO MM 13, 19, 25, 32, 38, 50, 64, 75, 100, 150, 200
SEPARACION 50, 50, 64, 64, 75, _75, 90, 90, 100, _ 100, _150

27
Las dimensiones están dadas en milímetros y la separación se refiere al espacio necesario a ambos
lados de la tubería de mayor diámetro.

3.6. SUSPENCIONES Y ANCLAJES.

3.6.1. TUBERIAS VERTICALES.

Las tuberías verticales deberán sujetarse de los bordes de las losas o travesaños metálicos por medio
de abrazaderas de hierro. Si se sujetan a las losas, dichas abrazaderas deberán anclarse con taquetes
expansores (nunca con herramienta de explosión). Si se sujetan a travesaños se usarán tornillos de
cabeza cuadrada y tuerca.

3.6.2. TUBERIAS HORIZONTALES.

Las tuberías horizontales deberán suspenderse de las trabes, viguetas o de las losas usando
abrazaderas de solera de hierro ancladas con taquetes expansores y tornillos. Las tuberías agrupadas
se suspenderán de largueros metálicos con tirantes anclados a las losas.

3.6.3. DILATACION.

Los soportes para tuberías de vapor y agua caliente deberán estar diseñados de modo que permitan
el movimiento producido por la dilatación térmica.

3.6.4. SEPARACION EN TUBERIAS VERTICALES.

La separación entre los elementos de suspensión en las tuberías verticales deberá ser igual a la altura
de un entrepiso; cuando dicha separación exceda de 3mts. deberá colocarse un soporte intermedio
anclado a los muros. En el caso de las tuberías verticales de cloruro de polivinilo (P.V.C.) se requerirá
un soporte por cada campana.

3.6.5. SEPARACIÓN DE TUBERIAS HORIZONTALES.

La separación entre los elementos de suspensión para las tuberías horizontales se da en la tabla
siguiente:

DIAMETRO MM 13, 19, 25, 32, 38, 50, 64, 75, 100
SEPARACION 1.75, 2.00, 2.30, 2.60, 3.00, 3.30, 3.60, 4.00, 4.60

3.6.6. FIERRO FUNDIDO Y P.V.C.

Las tuberías de fierro fundido y P.V.C. deberán suspenderse en cada tramo, colocando a la
abrazadera cerca de la unión y/o campana.

3.7. RELACION CON LA ESTRUCTURA.

3.7.1. PASOS.

Ninguna tubería deberá de quedar ahogada en elementos estructurales como trabes, losas, pero si
podrán cruzar a través de dichos elementos, en cuyo caso es indispensable dejar preparaciones para
el paso de las tuberías. Las preparaciones para tuberías de alimentación de diámetro de 75mm. y
menores se harán dejando camisas que permitan una holgura igual a dos diámetros de la tubería mayor
en el sentido horizontal y un diámetro de la tubería mayor en el sentido vertical.

28
3.7.2. INSTALACIONES EN MUROS.

Las tuercas de unión, juntas de expansión y válvulas deberán quedar fuera de elementos
estructurales o muros.
Cuando se proyecten válvulas de seccionamiento en zonas empotradas en los muros, deberán
quedar alojadas en cajas de lámina con puerta embisagrada, ejecutadas por otra contratista.

3.7.3. VALVULAS.

Las válvulas deberán quedar localizadas en lugares accesibles y permitir su fácil operación: no deben
instalarse con el vástago hacia abajo.

3.8. PROTECCION DE LAS TUBERIAS

3.8.1. LIMPIEZA.

Las tuberías deben conservarse limpias tanto en su exterior como en su interior hasta la terminación
total y entrega de los trabajos. Todas las bocas de las tuberías, válvulas y accesorios deberán estar
debidamente protegidas hasta ser instalados los muebles y equipos.

3.8.2. HERRAMIENTA

Las válvulas, tuercas de unión y en general los accesorios, deberán ajustarse con herramientas
apropiadas para evitar ocasionarles marcas o deterioros mayores

3.8.3. TUBERIAS ENTERRADAS.

Para proteger las tuberías metálicas subterráneas, deberá cubrirse con pintura anticorrosiva y con
cinta poliken según se especifique en el inciso correspondiente.

3.8.4. LONGITUD

Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones
en los ángulos que a su vez producen esfuerzos no controlables como resultado de las deformaciones
angulares.

3.9 PRUEBA DE TUBERIAS.

3.9.1. INSTALACIONES HIDRAULICAS.

Las instalaciones hidráulicas y las de vapor deberán de ser probadas con agua potable al doble de
la presión de trabajo del sistema menor de 8.8 kg/cm2 (125lbs). La duración mínima de la prueba será
de 12 Hrs. y después deberán dejarse cargadas las tuberías soportando la presión del trabajo hasta la
colocación de los muebles y los equipos.

3.9.2. INSTALACIONES SANITARIAS.

Las tuberías de fierro fundido, acero soldable y P.V.C., para desagües y ventilación deberán ser
probadas a 0.334 kg/cm2 (10metros de columna de agua). La duración mínima de la prueba será de
60 minutos. Podrán hacerse estas pruebas por secciones con el objeto de obtener fácilmente la presión
de la prueba y evitar que se prolongue la duración de la misma, lo cual puede ser perjudicial ya sea
para las retacadas de estopa y plomo, así como para los coples tar, en la tubería de fierro fundido,
según sea el caso.

29
3.10. AISLAMIENTO TERMICO.

3.10.1 PRUEBAS:

Es requisito indispensable que las tuberías de alimentación y retorno de agua caliente, vapor y
condensado hayan sido probadas a satisfacción de la dirección de obra antes de colocar el aislamiento
térmico.
3.10.2. PROTECCION:

Se protegerán los aislamientos con un recubrimiento de lámina de aluminio en lugares donde las
tuberías estén sujetas a abrasión o abuso mecánico.

3.11. INSTALACION DE TUBERIAS DE COBRE.

3.11.1 CORTES:

Las tuberías podrán cortarse con seguetas de diente fino o con cortador de cuchillas, en ambos
casos el corte deberá ser perfectamente perpendicular al eje del tubo y deberán limarse los bordes para
evitar que se reduzca la sección del tubo.

3.11.2. AJUSTE CONEXIONES

Las tuberías de cobre soldable deben ajustarse correctamente en las conexiones; ambas deberán
corregirse con herramientas dimensionales y lijarse hasta obtener un perfecto ajuste, la lija a emplear
será del tipo esmeril.

3.11.3. SOLDADURA:

La cantidad de soldadura por cada cien uniones está dada por la siguiente tabla:

DIAMETRO 13 19 25 32 38 50 64 75 100

Kg / 100 0.330 0.454 0.680 0.793 0.907 1.134 1.588 1.040 2.950

Debe aplicarse la cantidad necesaria para cada soldadura, evitando que escurran de las tuberías,
cantidades excedentes.

3.11.4. SOBRECALENTAMIENTO:

No deberán requemarse las conexiones ni el tubo durante el calentamiento. Las piezas requemadas
deberán reponerse por otras nuevas.

3.11.5. DOBLECES:

En ningún caso se aceptarán dobleces en las tuberías de cobre, debiendo emplearse siempre
conexiones soldables. La Dirección de la obra rechazará todas las tuberías que no estén rectas.

3.12. INSTALACION DE TUBERIAS DE FIERRO GALVANIZADO Y FIERRO NEGRO ROSCADO.

3.12.1 ROSCAS:

Las dimensiones de las roscas, deberán ser las que exige la norma ASA-B2-1, es decir, del tipo
standard.

30
3.12.2 HERRAMIENTA:

Se podrán utilizar para cualquier diámetro ya sea tarrajas a mano o equipos motorizados, como
pueden ser tarrajas motorizadas y/o nipladoras, siempre y cuando cumplan con la norma de las roscas,
citada anteriormente.

3.12.3 AJUSTE DE CONEXIONES:

El ajuste de las uniones se deberá hacer sin marcar profundamente la tubería y las conexiones con
los dientes de la herramienta.
3.12.4 LIMPIEZA DE ROSCAS:

Las uniones roscadas deberán hacerse limpiando perfectamente las cuerdas del tubo y de las
conexiones para librarlas de rebabas y protegerlas con un preparado anticorrosivo que le sirva de
lubricante al hacer el ajuste (ver especificación de los materiales).

3.12.6 APLICACIÓN DE SELLANTE:

El sellante especificado en el capítulo de especificaciones generales será aplicado sobre las roscas
macho y eliminando de las conexiones el excedente una vez que se haya probado la tubería.

3.13 INSTALACION DE TUBERIAS DE P.V.C.

3.13.1 CORTES:

Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias para evitar deformaciones
en las instalaciones. Se deberá tener la precaución de almacenar estas tuberías a la sombra y a la
temperatura ambiente a fin de tener un control lo más exacto posible en sus dimensiones, dado lo alto
de su coeficiente de dilatación.

3.13.2 HOLGURA:

Al instalar las tuberías y conexiones de P.V.C., deberá preverse una holgura de aproximadamente
1 cm., por campana de manera que la dilatación axial se absorba por estas holguras y no cause
deformación en las instalaciones.

3.13.3 PENDIENTES:

Deberá de darse una pendiente uniforme en todo un ramal y en todo el troncal.

3.13.4 CONTRAPENDIENTES:

No deben existir tramos horizontales con pendientes contrarias, por pequeño que sea el tramo.

3.13.5 REGISTROS DE LIMPIEZA:

En los lugares indicados en el proyecto deberán colocarse tapones de registro roscados a nivel del
piso terminado o bien en ductos o plafones registrables, los registros de limpieza que haya necesidad
de colocar en pisos de pasillos o locales sanitarios deberán ser cromados y su localización deberá ser
aprobada por la Dirección de obra.

31
3.14. INSTALACION DE TUBERIAS DE P.V.C. CEMENTADO.

3.14.1 CORTE:

Para efectuar esta operación, se utiliza una segueta de serrucho. Los cortes deben hacerse lo más
recto posible a escuadra, con el fin de facilitar luego la inserción de las piezas que se van a cementar.

3.14.2 ELIMINACION DE REBORDES:

Se deben eliminar todos los rebordes que pudieran quedar al realizar el corte. Esto se puede lograr
con una cuchilla afilada o una lima. Un corte recto y libre de rebordes asegura una unión bien hecha.
Es recomendable hacer un chaflán en el tubo para que las filas no arrastren el pegamento al insertar el
tubo.

3.14.3 LIMPIEZA:

Deben limpiarse perfectamente las dos superficies que se van a cementar, aunque estas estén
aparentemente limpias. Se recomienda utilizar limpiador para P.V.C. para este efecto, o simplemente
con un trapo impregnado de acetona.

3.14.4 CEMENTADO:

Una vez efectuada la limpieza, se aplica el pegamento tanto en la extremidad del tubo, como en el
interior de la conexión. La cantidad de pegamento que se aplique debe ser la adecuada ya que tan
perjudicial es el exceso de cemento, como la falta de este. Después de la aplicación del pegamento, se
introduce el tubo en la conexión hasta que este tope y se gira un cuarto de vuelta a fin de distribuir bien
el cemento. Se limpia cuidadosamente el exceso de pegamento y se deja secar de acuerdo con los
siguientes datos.

TUBERIAS DE P.V.C.
PARA TRABAJAR A PRESIONES EN Kg/cm2
13 a 32 mm 38 a 75mm 100 a 250mm
12.5 12.5-23.6 12.5 12.5-23.6 12.5 12.5-23.6
1 hr. 6 hrs 2 hrs. 12 hrs 6 hrs. 14 hrs.

Toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta la terminación de la unión, debe hacerse
lo más rápidamente posible y no durar más de un minuto.

3.14.5 RECOMENDACIONES:

a) Antes de aplicar el pegamento, pruebe la unión entre tubo y conexión. Este debe penetrar fácilmente
entre 1/3 y 2/3 de profundidad de la conexión, después de lo cual ajusta medida con medida.

b) No haga la unión si la tubería o la conexión están húmedas. Evite trabajar bajo la lluvia.

c) El recipiente del pegamento debe mantenerse tapado mientras no se esté aplicando el mismo.

d) Al terminar la operación del cementado limpie la brocha con acetona.

e) Efectúe la prueba de presión antes de tapar la tubería, respetando el tiempo de secado.

32
3.14.12 CEPAS:

Las zanjas o cepas deberán ser lo suficientemente amplias para que permitan el acomodo da la
tubería, recomendando un ancho mínimo de 40 cms. mas el diámetro de la tubería.

En lugares donde no se encuentren cargas excesivas deberá tener un mínimo de 40 cms de


profundidad, más el diámetro de la tubería que va a colocarse. Si sobre la tubería van a pasar vehículos
pesados, es recomendable como mínimo 80 cms. de profundidad.

Si el fondo de la cepa es rocoso o de otro material duro, es necesario formar una cama de 10cms.,
de arena o tierra. En el relleno de la cepa debe utilizarse material libre de piedras y objetos punzo-
cortantes. La tubería no debe colocarse en línea recta, sino formando una amplia curva que toque en
los extremos y el centro ambos lados de la cepa.

3.15. INSTALACION DE TUBERIAS DE ACERO.

3.15.1 OPERARIOS:

Los trabajos de montaje, soldadura de tubería de acero deberán encargarse a operarios calificados.

3.15.2 EQUIPOS:

Para la ejecución del montaje, corte, soldadura y pruebas de las tuberías deberá emplearse el
equipo adecuado.

3.15.3 INJERTOS:

Las fabricaciones de injertos solamente se podrán hacer con la autorización de la Dirección de la


obra.

3.15.4 CABEZALES:

Serán fabricados con tubería de acero, de acuerdo con el diseño del proyecto y la Dirección de la
obra los revisará y aprobará en su momento.

3.15.5 ELECTRODOS:

Tabla de selección de diámetros, largo de electrodos y la corriente recomendada en amperes.

DIAMETRO LARGO CORRIENTE


RECOMENDADA
mm pulg. mm pulg. AMPERES.

3.2 1/8" 35.5 14 70 a 130


4.0 5/32" 35.5 14 110 a 165
4.8 3/16" 35.5 14 140 a 225
6.4 1/4" 45.7 18 250 a 400

NOTA: PARA CUALQUIER CASO DIFERENTE A ESTAS NORMAS, EN LOS PLANOS DEL
PROYECTO, SÉ DEBERAN INDICAR LAS NORMAS A SEGUIR, PREVIAMENTE AUTORIZADOS
POR EL RESPONSABLE CORRESPONDIENTE.

33
4.0 MEMORIA DE CÁLCULO

4.1. CALCULO DE LOS CONSUMOS DE AGUA POTABLE PARA DEPARTAMENTOS

4.1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Tipo de edificación Departamentos y áreas comunes.

Relación de áreas
Departamentos.
Hab x depto. 2

Total 66 habitantes

Empleados cafetería.
Trabajadores x turno. 15 x 3 turnos

Total 45 Trabajadores

Empleados mantenimiento.
Trabajadores Mant. y otras actividades

Total 43 Trabajadores

4.1.2 DATOS PARTICULARES DE LOS EDIFICIOS

No. Recámaras por departamento 2

No. de personas por recámara 2 para recamaras principal

Total, de departamentos de 1 recamara 33

No. de habitantes para los edificios = (2 x 33) = 66.00 Hab.

TOTAL = 66.00 Hab.


4.1.3 DOTACIONES:

Las dotaciones para los Edificios de departamentos en Condominio son las establecidas por el
Reglamento de Construcción de la Ciudad de México y la D.G.C.O.H.

1.- Dotación para orfanatos y asilos 300.00 l/(huesp.*día)

34
66 x 300 =19,800 l/huésped/día

2.- cafés, fondas restaurantes y restaurantes con venta de alcohol 12.00 l/(comida. *día)

45 x 12 =540 x 3 = 1,620 l/comida/día

3.- otros servicios 100.00 l/(trabajador. *día)

100 x 43 = 4,300 l/trabajador/día

4.1.4 CONSUMOS DEL EDIFICIO

Si se aplica el criterio de dotación por área, el volumen por almacenar de agua resultante deberá
de ser el siguiente:

(19,800 + 1,620 + 4,300) = 25,720.00 l/día.


4.2 DISTRIBUCION DE CISTERNAS
El desarrollo contará con una cisterna de agua potable, dicha cisterna, estará formada por dos
celdas. En dichas celdas se almacenará tanto el agua cruda, como el agua filtrada y la reserva para
el sistema contra incendio.

4.2.1 CAPACIDAD DE LA CISTERNA DE AGUA POTABLE PARA PCI:

El volumen de agua requerido para el sistema de protección contra incendio se almacenará


independientemente en una de las dos celdas (la de agua cruda o potable) y deberá de estar de
acuerdo con el reglamento vigente.

Para el caso de este desarrollo, corresponde a la capacidad para tener 4 hidrantes funcionando
por dos horas constantes, es decir 81,216.00 litros, ya que cada gabinete, tiene un gasto promedio
aproximado de 2.82lts/seg.

Por seguridad de obra, este volumen se contemplará tan solo en una de las dos celdas de agua,
ya que, aunque la segunda celda estará interconectada por medio del cabezal, esta requiere de un
seccionamiento, que normalmente deberá de estar cerrado por medio de una válvula mariposa, ya
que esta celda estará designada para el agua purificada, de donde se alimentará el sistema de
alimentación a los departamentos.

4.2.2 CAPACIDAD DE LAS CISTERNAS DE AGUA POTABLE:

La capacidad de las cisternas será igual a la reserva de tres días que es la indicada por el
Reglamento de Construcción de la Cd. De México, capítulo 3º Art. 150. y se repartirá de la siguiente
manera:

4.3. CALCULO DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA PARA EL EDIFICIO:


Máximo Consumo Probable Diario 25,720.00 lts.

35
Reserva para tres días (volumen total para el sistema) 77,160.00 lts.

Reserva Contra Incendio 81,216.00 lts.

Total, del volumen general 158,376.00 lts.

PARA LA DISTRIBUSION DEL VOLUMEN POR CELDA TENDREMOS EL SIG. RAZONAMIENTO:

Volumen para 2 días 51,440.00 lts.

Volumen para un día más la reserva del PCI 106,936.00 lts

Diferencia entre ambos volúmenes, para poder repartir entre las dos celdas 55,496.00 lts entre

2 celdas, nos queda……………………………………………………………………27,748.00 lts.

Por lo tanto, tendremos que

Capacidad para la celda de agua filtrada (106,936.00-27,748.00) =79,180.00 lts.

Capacidad p/celda de agua cruda más reserva del S.P.C.I. (51,440+27,748.00) =79,180.00 lts

4.4.1 DIMENCIONAMIENTO DE LAS CELDAS DE LA CISTERNA DE AGUA FRIA:


Considerando las medidas físicas del área asignada para las celdas y que la celda de agua filtrada
es la más pequeña, tendremos el siguiente razonamiento para determinar la profundidad.

CISTERNA DE AGUA FILTRADA

CISTERNA DE AGUA CRUDA

Por lo tanto, tendremos que para la celda de agua filtrada:

superficie = 24.22m”

volumen requerido = 70,108.00m3 =70,108/1000

volumen = 70.108

36
Entonces la profundidad será igual a:

Profundidad = 70.108/24.22=2.894 mts.

Profundidad mínima requerida para el nivel del agua…………………………2.894mts

37
Sacando dimensiones y considerando el paso hombre de 80x80 y más 20cms de
cámara de aire se tendrá en representación gráfica:

0.20 mts DE LOZA

0.70 mts PASO HOMBRE

0.10 mts DE CAMARA DE AIRE


2.894 mts DE PRFUNDIDAD
PASO REQUERIDA PARA EL
HOMBRE ALMACENAMIENTO DEL AGUA

0.20 mts DE LOZA

TOTAL = 4.094 mts.

0.60 mts DE PROFUNDIDAD DEL


CARCAMO DE SUCCION

NOTA:

EL DIMENCIONAMIENTO Y CALCULO ESTRUCTURAL, DEPENDERA DEL DISEÑADOS

DE ARQUITECTURA Y CALCULISTA ESTRUCTURAL.

38
4.4.2 DIMENCIONAMIENTO DE LA CELDA DE LA CISTERNA DE AGUA TRATADA:
CONFORME A LA TABLA DE CALCULO DE AREAS, TENEMOS QUE EL AREA TOTAL DEL PROYECTO ES DE:

4,189.76 m²
CONSIDERANDO QUE EN GENERAL EL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PARA MULTIFAMILIARES AMPLIOS ESTA DESDE
0.40MINIMO Y 0.60 MAXIMO Y CONTEMPLANDO QUE UNA GRAN PARTE DEL AREA ES DE TERRAZAS, SE CONTEMPLARA EL
MINIMO, ES DECIR:

0.40
Y QUE LA INTENSIDAD PLUVIAL PARA LA ZONA URBANA ES DE:
173 mm/h
TENDREMOS QUE EL GASTO TOTAL CONFORME AL CALCULO ES DE:

72.66 lts/seg
CONSIDERANDO, QUE DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA CIUDAD DE MEXICO, SE PIDE UN TIEMPO MINIMO DE 60
MINUTOS DE ALMACENAMIENTO, ENTONCES TENDREMOS:

(QXT)
V=
1000 DONDE :

T = 60 X 60 V = VOLUMEN m³

T = 3600 Q = GASTO lts/seg

72.66 X 3600 T = TIEMPO seg.


V=
1000

V= 261.59 m³

PARA SACAR LAS DIMENCIONES DEL CARCAMO, SE TOMAN EN CUENTA LAS SIGUIENTES MEDIDAS
Y CONSIDERACIONES:
8.20mts

7.30mts
PROFUNDIDAD REQUERIDA POR LA
1.24 mts PENDIENTE
PROFUNDIDAD REQUERIDA DE
4.33 mts
ALMACENAMIENTO

TOTAL = 5.57 Mts

0.60mts

1.10mts

2.50mts

AREA = b x a

AREA = 8.20x7.36

AREA = 60.352 m²

PROFUNDIDAD = 261.59/60.352 4.33 mts

39
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LAS BOMBAS PARA EL CARCAMO

EL VOLUMEN DEL AGUA DEL POSO DE TORMENTAS (CARACAMO PLUVIAL), SERA REUTILIZADO COMO AGUA FILTRADA (NO
POTABLE), PARA EL USO EN EXCUSADOS, MINGITORIOS Y SISTEMA DE RIEGO, EN CASO DE EXISTIR ESTE, MAS SIN EMBARGO, DICHO
CARCAMO DEBERA DE CONTAR CON UN SISTEMA DE BOMBEO DIRECTO, PARA QUE EN CASO DE QUE LA LLUVIA SE EXTIENDA MAS DEL
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO CONTEMPLADO, PUEDA SER EXPULSADA EL AGUA EXCEDENTE Y CON ELLO, EVITAR CUALQUIER TIPO
DE INUNDACION DEL EN EL SARROLLO

SIEM PRE SE CONSIDERA UN EQUIPO DUPLEX (DOS BOM BAS) PARA AGUAS PLUVIALES, CADA UNA CON LA CAPACIDAD TOTAL DEL
100%
PARA DETERM INAR EL GASTO DEL EQUIPO DE BOM BEO SE COSIDERA UN TIEM PO DE BOM BEO DE UNA HORA PARA VACIAR EL
CARCAM O, POR LO QUE SI SABEM OS QUE EL VOLUM EN DEL CARCAM O ES DE 261.59m³, ENTONCES TENDREM OS QUE:

(QXT)
V=
1000 DONDE :

DESPEJANDO TENDREMOS QUE:


V = VOLUMEN m³
( V *1000 )
Q=
T

SUSTITULLENDO TENDREMOS QUE

261.59 X 1000 Q = GASTO lts/seg


Q=
3600

T = TIEMPO seg.
Q= 72.66

LA CARGA TOTAL DE BOMBEO SERA:

H = hs + he + ht + hf

DONDE :

H = CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS.

hs = CARGA DE SUCCION = 0.60 mts.

he = CARGA ESTATICA

4.10 mts. ALTURA DEL CUARTO DE BOMBAS


4.1 mts. ALTURA DEL PUNTO DE DESAGUE (LOBBY)

8.20 mts. TOTAL

hv = CARGA DE TRABAJO = 5.00 m.c.a.,

hf = PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN LA TUBERIA

hf 6.50 Mts LONGITUD TOTAL

6.50 Mts
x 12% CONFORME AL CATALOGO DE BOMBAS BARNES Y EN
0.78 Mts FUNCION A LOS CALCULOS, SE SELECCIONA UN SISTEMA DE
BOMBEO DUPLEX, CON BOMBAS SUMERGIBLES PARA
H = 0.60 + 8.20 + 5.00 + .78 LODOS DE 20HP, CON UN FACTOR DE EFICIENCIA DEL 75% Y
SE DESIGNA EL MODELO 6SE48044HL

H= 14.58 Mts

CONSIDERANDO UNA EFICIENCIA DEL EQUIPO DEL 75% CAPACIDAD 24 HP


VOLTAJE 460VOLTS 1150 RPM
64A.
AMPERAJE 3 FASES
C. P. = Q H / 76 Ef MAXIMO
PASO DE ESFERA DE 3'
C.P. = (72.66 x 14.58) / (76.00 x 0.70) DESCARGA 6'
PESO 436 kgs.

C.P. = 19.91 HP = 24 HP
40
4.5. CALCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA.
Las tomas domiciliarias se calcularán de acuerdo a las Normas de la Dirección General de
Construcción y Operación Hidráulica, se deberá tomar en cuenta todo el conjunto, para presentar una
sola solicitud.

4.5.1 CALCULO:

Máximo Consumo Total del Conjunto por un día 25,720.00 Lts


Tiempo de Suministro 12.00 Hrs. 43,200.00 Seg.
Gasto medio
(144,400.00 / 43,200.00) 0.60 lts/seg
Coeficiente de variación diaria 1.20
Gasto de Diseño 0.60 X 1.20 0.714 lts/seg
El Diámetro se calculará por continuidad:
Q=VA Entonces A = Q / V……………………………
(1)
Escogiendo una sección circular se sabe que:
A = (3.1416 D2 ) / 4 ……………..….………….
(2)
Sustituyendo (2) en (1) se tiene:
(3.1416 D2 / 4) = Q/V
Despejando el Diámetro
D = [ (4 Q ) / ( 3.1416 V ) ] 1/2
Sustituyendo valores y considerando una velocidad de diseño de 1.5 m/s se tiene:
D = [ (4 x 0.004011) / (3.1416 * 1.5)] 1/2
= [ ( 0.0029 / 4.7124 )] ½
D = [ (0.016044) / (4.7124)] ½ =( 6E-04 ) ½

D= 0.024626 mts

Por lo tanto, el diámetro comercial será de 25mm.

41
4.5.2 CALCULO DE LA CARGA DISPONIBLE EN EL FLOTADOR.

Cálculo de las Pérdidas por fricción.

Las pérdidas por fricción se calcularán por Manning.

HF= ( 2.576 V 1.92) X L eq.


D 1.08

Donde:

V= Velocidad en la tubería (m/s)


D= Diámetro de tubería
L eq. = Longitud equivalente.

De la red municipal al medidor.

Cálculo de longitud equivalente.

Longitud de tubería 25mm. * 20.0 m

Conexiones.

Codo 90º

(1 x 1.88 = 1.88) 1.88m

Conectores

(2 x 1.88 = 3.76) 3.76m

Válvula de cuadro
( 1 x 1.95 = 1.95 ) 1.95m

Válvula de inserción

( 1 x 1.95 = 1.95 ) 1.95m

Longitud equivalente total 29.54m

Se considera la conexión de PVC.

Hf= 2.576 ( 0.7188) 1.92 (X) 29.54


(62.611) 1. 08

X = 1/1.5657 X = 0.64m

42
Del medidor a cisterna:

Cálculo de la Longitud Equivalente

Longitud de tubería 64 mm. 34.30m

Conexiones

Codo 90º

( 5 x 1.88 = 9.40 ) 9.40m

Válvula compuerta

( 2 x 0.82 = 1.64 ) 1.64m

Válvula flotador

( 2 x 4.24 = 4.24 ) 4.24m

Longitud equivalente total 49.58m

Se considera la conexión en PVC

Hf = 2.576 ( 0.7188) 1.92 (X) 49.58 = 176.2632X


(62.61) 1.08 67.61

X = 1/ 2.6070m X = 0.3835m

Carga disponible en el flotador:

Pérdidas por fricción de red al cuadro 0.60m

Pérdidas por fricción del cuadro a la cisterna 0.173m

Carga estática de la red al cuadro 0.00m

Carga estática del cuadro a la cisterna menos 22.00m

Carga en la red municipal 10.00m

Carga disponible en el flotador

( 10 -(0.60+0.173 - 22.00 ) = 31.22 31.22m

43
4.6 CRITERIOS DE DISEÑO DE LA INSTALACION HIDRAULICA.

4.6.1. CRITERIO DE DISEÑO:

El diseño está basado en el método de unidades mueble y los resultados se muestran en la tabla

Secuencia de Cálculo.

1.- Con ayuda de la tabla No. 1 se determina el tipo de mueble, su uso y las unidades mueble
correspondiente

2.- Con ayuda de los planos se realiza la memoria de cálculo en la cual se concilian las unidades
mueble parciales acumuladas.

3.- Con la memoria de cálculo de la línea se determina el gasto instantáneo que va requiriendo
cada tramo y cada línea principal de alimentación para el sistema de acuerdo a los acumulados que se
van generando.

4.- Con la memoria de cálculo se determina el diámetro, velocidad en la tubería y pérdidas por
fricción. En este punto la velocidad no debe ser mayor de 2.50 m/s y las pérdidas de carga no deben de
ser mayores de 10.00m por cada 100m de tubería.

Estas bases de diseño han sido programadas y los resultados se muestran en la tabla de la memoria
de cálculo hidráulica.

44
4.6.2. TABLA DE GASTOS POR UNIDADES MUEBLE:

TABLA PARA LAS UNIDADES MUEBLE


UNIDADES MUEBLE
DIAMETRO CARGA DE
MUEBLE MINIMO TRABAJO (M.C.A.)
TOTALES AGUA FRIA AGUA CALIENTE

ARTESA 13mm 2.00 1.50 1.50 3.00

BEBEDERO 13mm 2.00 1.50 1.50 3.00

COCINETA 13mm 1.00 1.00 3.00

LAVABO PRIVADO 13mm 2.00 1.00 1.00 3.00

REGADERA PRIVADA 13mm 2.00 1.50 1.50 10.00

JACUZZI/TINA-REGADERA PRIVADA 13mm 4.00 2.00 2.00 10.00

INODORO DE TANQUE PRIVADO 13mm 1.00 1.00 3.00

FREGADERO PRIVADO 13mm 2.00 1.50 1.50 3.00

LAVADERO PRIVADO 13mm 3.00 3.00 3.00

FUENTE DE AGUA O REFR. 13mm 0.50 0.50 3.00

LAVADORA ROPA DOMESTICA 13mm 3.00 2.00 2.00 14.00

LAVALOSA 13mm 10.00 10.00 10.00 14.00

LLAVE DE NARIZ 13mm 3.00 3.00 17.00

LAVABO PUBLICO 13mm 2.00 1.00 1.00 3.00

REGADERA PUBLICA 13mm 4.00 2.50 2.50 10.00

TINA PUBLICA 13mm 4.00 2.50 2.50 10.00

FREGADERO PUBLICO 13mm 4.00 2.50 2.50 3.00

INODORO DE TANQUE PUBLICO 13mm 5.00 5.00 3.00

INODORO DE FLUXOMETRO 25mm 10.00 10.00 10.00

MINGITORIO DE PEDESTAL 13mm 10.00 10.00 3.00

MINGITORIO DE FLUXOMETRO 19mm 3.00 3.00 10.00

MINGITORIO DE LLAVE 13mm 2.00 2.00 5.00

TARJA DE SERVICIO/VERTEDERO 13mm 1.00 1.00 3.00

TABLA # 1

45
4.7 CALCULO DE TUBERIAS PRINCIPALES

CALCULO DE LA LINEA DE TRASBASE A CISTERNA DE AGUA FILTRADA

CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE 2.5 m/seg. CON UN CONSUMO DIARIO DE 25,720.00lts PARA EL
DESARROLLO Y TENIENDO EN CUENTA QUE LA CELDA A LLENAR TIENE UN VOLUMEN PROMEDIO PARA CASI
DOS DIAS (25,720.00 lts), TENDREMOS QUE CONTEMPLAR QUE EL FILTRADO DEL CONSUMO DIARIO DEBERA
DE SER EN UN TIEMPO MINIMO DE 10hrs, PARA GARANTIZAR QUE EN CASO DE DESABASTO DEL AGUA, SE
PUEDA FILTRAR UN MINIMO DE DOS DIAS ( SI ASI FUERA REQUERIDO), ASI QUE POR LO TANTO TENDREMOS:

V = 25,720.00 lts / 1000 DONDE :

V = 25.72 m³ V = VOLUMEN

CONSIDERANDO UN TIEMPO DE LLENADO APROXIMADO DE 165 MINUTOS TENDREMOS QUE EL GASTO


SERA:
Q=V/T DONDE :

25.72 m³ V = VOLUMEN m³
Q=
36000.00 seg.
T = TIEMPO segundos
Q= 0.000714444 m³/seg
Q = GASTO m³ / seg.

DE ACUERDO A LA ECUACION DE CONTINUIDAD TENDREMOS QUE:

Q=VA DONDE :

V ( Pi ) ( D² ) V = VELOCIDAD m / seg
Q=
4
A = VOLUMEN m³
Q
D² =
( V )( 0.7854 ) pero :

D= ( Q
( V )( 0.7854 ) )^ A=
( ¶ ) ( D² )
4

D= ( 0.000714444
(2.5)(0.7854)
m
m²/seg )^ Q = GASTO
D = DIAMETRO
m³ / seg.
milimetros

D= ( 0.000714444
1.9635
m/seg )^
D= 0.019075186 mts

CONSIDERANDO EL DIAMETRO COMERCIAL, TENDREMOS QUE:

D = 25mm

46
4.7.2 CALCULO DE LA LINEA PRINCIPAL DE AGUA FRIA (FILTRADA)AL EDIFICIO

CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE 2.5 m/seg. Y SABIENDO QUE EL GASTO DE LA RED GENERAL DE
AGUA FRIA DEL CONJUNTO ES DE 33.56 lts/Seg. ENTONCES TENDREMOS QUE:

Q= 33.53 l/s SE REQUIERE EL GASTO EN m³/seg

Q= 33.56/100

CONSIDERANDO UN TIEMPO DE LLENADO APROXIMADO DE 165 MINUTOS TENDREMOS QUE EL GASTO


SERA:

Q=V/T DONDE :

33.53 m³ V = VOLUMEN m³
Q=
1000.00 seg.
T = TIEMPO segundos
Q= 0.03353 m³/seg
Q = GASTO m³ / seg.

DE ACUERDO A LA ECUACION DE CONTINUIDAD TENDREMOS QUE:

Q=VA DONDE :

V ( Pi ) ( D² ) V = VELOCIDAD m / seg
Q=
4
A = VOLUMEN m³
Q
D² =
( V )( 0.7854 ) pero :

D= ( Q
( V )( 0.7854 ) )^ A=
( ¶ ) ( D² )
4

0.03353 m Q = GASTO m³ / seg.


D= ( (2.5)(0.7854) m²/seg )^ D = DIAMETRO milimetros

D= ( 0.03353
1.9635
m/seg )^
D= 0.130677652 mts

CONSIDERANDO EL DIAMETRO COMERCIAL, TENDREMOS QUE:

D = 150mm
47
4.7.3 CALCULO DE LA LINEA DE FILTRADO DE AGUA TRATADA A LA CELDA

PARA CONOCER ELDATO, SE TENDRA QUE SACAR EL VOLUMEN DE LA CISTERNA DEL AGUA TRATADA LA
CUAL TIENE LAS SIGUIENTES DIMENCIONES

LADO 1= 7.45 mts PROFUNDIDAD UTIL =2.89 mts

LADO 2 = 3.25 mts VOLUMEN = 69.974125 m³

CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE 2.5 m/seg Y CONTEMPLANDO QUE EL FILTRADO DEL VOLUMEN PARA
ESTA CELDA SE REALIZARA EN UN TIEMPO MINIMO DE 12 hrs TENDREMOS ENTONCES:

Q=V/T DONDE :

69.97 m³ V = VOLUMEN m³
Q=
43200.00 seg.
T = TIEMPO segundos
Q= 0.001619771 m³/seg
Q = GASTO m³ / seg.

DE ACUERDO A LA ECUACION DE CONTINUIDAD TENDREMOS QUE:

Q=VA DONDE :

V ( Pi ) ( D² ) V = VELOCIDAD m / seg
Q=
4
A = VOLUMEN m³
Q
D² =
( V )( 0.7854 ) pero :

D= ( Q
( V )( 0.7854 ) )^ A=
( ¶ ) ( D² )
4

0.001619771 m Q = GASTO m³ / seg.


D= ( (2.5)(0.7854) m²/seg )^ D = DIAMETRO milimetros

D= ( 0.001619771
1.9635
m/seg )^
D= 0.028721784 mts

CONSIDERANDO EL DIAMETRO COMERCIAL, TENDREMOS QUE:

D = 32mm

48
4.7.4 CALCULO DE LA LINEA PRINCIPAL DE AGUA TRATADA AL EDIFICIO

CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE 2.5 m/seg Y SABIENDO, CONFORME A LOS CALCULOS DE UNIDADES
MUEBLE, QUE EL GASTO PARA EL CONSUMO DEL AGUA TRATADA TOTAL ES DE 11.38 lts/seg: Y SEGÚN LA
Q=V/T DONDE :

11.38 m³ V = VOLUMEN m³
Q=
1000.00 seg.
T = TIEMPO segundos
Q= 0.011384 m³/seg
Q = GASTO m³ / seg.

DE ACUERDO A LA ECUACION DE CONTINUIDAD TENDREMOS QUE:

Q=VA DONDE :

V ( Pi ) ( D² ) V = VELOCIDAD m / seg
Q=
4
A = VOLUMEN m³
Q
D² =
( V )( 0.7854 ) pero :

D= ( Q
( V )( 0.7854 ) )^ A=
( ¶ ) ( D² )
4

D= ( 0.011384
(2.5)(0.7854)
m
m²/seg )^ Q = GASTO
D = DIAMETRO
m³ / seg.
milimetros

D= ( 0.011384
1.9635
m/seg )^
D= 0.076143352 mts

CONSIDERANDO QUE EL CALCULO SE ENCUENTRA EN EL LIMITE MAXIMO DEL DIAMETRO COMERCIAL, QUE
ES DE 76mm SE TOMARA EL DIAMETRO COMERCIAL SIGUIENTE

D = 100mm

49
4.7.4 CALCULO DE LA LINEA PRINCIPAL Y DEL CABEZAL PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO

CONSIDERANDO UNA VELOCIDAD DE 2.5 m/seg Y SABIENDO CONFORME A CALCULOS, QUE EL GASTO PARA LA

LINEA PRINCIPAL DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO, PARA CUATRO GABINETES ES DE 11.28 l/s, TENDREMOS QUE:

TOMANDO EN CONSIDERACION LA NORMATIVIDAD DE PROTECCION Y


Q = 11.28 l/s
SACANDO EL PROMEDIO DEL GASTO AL 200% TENDREMOS
ENTONCES:

Q = 11.28 x 200% DONDE :

Q = 22.56 lts/seg Q = GASTO lts/seg o m³/seg.

Q = 22.56/1000 m³/s

Q= 0.0226 m³/seg.

DE ACUERDO A LA ECUACION DE CONTINUIDAD TENDREMOS QUE:

V ( Pi ) ( D² ) m
Q=
4 m²/seg

Q m
D² =
( V )( 0.7854 ) m²/seg pero :

Q m ( ¶ ) ( D² )
D =( )^ A=
( V )( 0.7854 ) m²/seg 4

0.02 m
D =( )^
(2.5) 0.7854 m²/seg D = DIAMETRO milimetros

0.02
D =( m/seg )^
1.9635

D= 0.107189957 mts

D = 150mm
50
4.8 CALCULO DE EQUIPOS Y FILTROS PARA EL DESARROLLO

4.8.1. CONCEPTOS GENERALES PARA SISTEMAS DE BOMBEO NORMAL:

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL.

La carga dinámica total está compuesta por:

H = hs + he + ht + hf

En donde:

( H ) Carga dinámica total: es la suma de la carga de succión más la carga estática más
la carga de trabajo y más las pérdidas de fricción.

( hs ) Carga de succión: Altura desde la pichancha hasta el centro de la carcasa de la


bomba.

( he ) Carga estática: es la distancia vertical en metros entre el eje de la bomba y el punto


de descarga considerado. Es positivo, si el punto de descarga está a una altura superior
al eje de la bomba y es negativo si el punto de descarga está a un nivel inferior.

( ht ) Carga de trabajo: Carga que se requiere para que el agua alimente cada mueble
(5.00m.c.a., mueble tanque bajo, 7.00m.c.a. para muebles de fluxómetro)

(hf ) Pérdidas por fricción: Es la pérdida de carga ocasionada por el rose del agua con
las paredes de la tubería. Esta carga es considerada, para fines prácticos de cálculo,
aproximadamente igual al 12% de la longitud entre el equipo de bombeo y el punto más
desfavorable a bombear, ya sea por su altura, por su lejanía o por ambos.

51
4.8.2 CONCEPTOS GENERALES PARA SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA INCENDIO:

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL.

La carga dinámica total está compuesta por:

H = hs + he + ht + hf

En donde:

( H ) Carga dinámica total: es la suma de la carga de succión más la carga estática más
la carga de trabajo y más las pérdidas de fricción.

( hs ) Carga de succión: Altura desde la pichancha hasta el centro de la carcasa de la


bomba.

( he ) Carga estática de descarga: es la distancia vertical en metros entre el eje de la bomba


y la válvula angular más desfavorable por su altura de descarga considerada. Es
positivo, si el punto de descarga está a una altura superior al eje de la bomba y es
negativo si el punto de descarga está a un nivel inferior.

( ht ) Carga de trabajo: Es la carga que se requiere a la entrada de la válvula angular


considerada como la más desfavorable, ya sea por su altura, por su lejanía o por ambas.
Para los sistemas de Protección Contra Incendio, se considera una carga de 25.5 m.c.a.

( hf ) Pérdidas por fricción: Es la pérdida de carga ocasionada por el rose del agua con
las paredes de la tubería. Esta carga es considerada, para fines prácticos de cálculo,
aproximadamente igual al 5.5% de la longitud entre el equipo de bombeo y la válvula
angular del hidrante más desfavorable ya sea por su altura, por su lejanía o por ambos.

52
4.8.3 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO EN EL SISTEMA DE TRASBASE DEL AGUA
FILTRADA ( EQUIPO N° 01 )

Se deberá de ejecutar el estudio de las cargas, tomando en consideración las opciones de las
longitudes de las tuberías y las cargas necesarias de presión de los sistemas de filtrado, para con ello
determinar la carga necesaria a utilizar.

OPCION 1 (CARGA POR LONGITUDES)

Considerando la formula inicial H = hs + he + ht + hf


entonces tendremos:
Carga de succión ( hs ) 0.00 m.c.a.

Carga estática ( he ) 3.50 m.c.a.

Carga de trabajo ( ht ) 7.00 m.c.a.

Perdidas por fricción ( hf ) 2.65 m.c.a.

Carga dinamica total (HDT) 13.15 m.c.a.

OPCION 2 (CARGA POR PRESION EN EQUIPOS DE FILTRADO)

Considerando la formula inicial H = hf f1 + hf f2 + hf f3 + Ct

En donde:
H = CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS.

hf f1 = PERDIDAS POR FRICCION EN EL FILTRO 1 (CARBON ACTIVADO)

= 0.70kg. = 7.00 mts

hf f2 = PERDIDAS POR FRICCION EN EL FILTRO 2 (LECHO PROFUNDO)

= 0.70kg. = 7.00 mts

hf f2 = PERDIDAS POR FRICCION EN EL FILTRO 3 (SUAVIZADOR)

= 0.70kg. = 7.00 mts

hf f2 = PERDIDAS POR FRICCION EN GERMICIDA

= 0.40kg. = 4.00 mts

Ct = CARGA DE TRABAJO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS FILTROS

= 1.5kg. = 150.00 mts

H = 7.0+7.0+7.0+4.0+15.00 H = 40.00 m.c.a.

Por lo tanto, la carga a utilizar será la de las presiones de los filtros (OPCION 2)

53
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO
Si sabemos que el gasto para esta línea es de 0.00398333m³/seg. Entonces tendremos que:
Q = 0.003983333 m³/seg Q = 0.0039833 x 1000 m³/s
Q= 3.983 Lts/seg. Qb=Gastos por Bomba (Qb)

Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que

P = (Qb HDT) / 76 n Donde :

Qb = Gasto por bomba 3.98

HDT = Carga dinamica total 40.00

n = Factor de eficiencia 0.70

Sustituyendo los valores se tiene:

3.983 x 40.00
P=
76 x 0.50
159.33
P=
53.20

P= 2.995 HP.

CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA


UNA DE LAS BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

3.00 HP

4.8.4. CALCULO DE LOS FILTROS PARA EL SISTEMA DE TRASBASE DE AGUA


FILTRADA EN EL EDIFICIO.

4.8.4.1 FILTRO DE LECHO PROFUNDO ( EQUIPO 02 )

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.983
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto:

Q = 3.983 x 60

Q = 238.98 lts/min.

Conforme al catálogo de Aqua Plus de Industrias Mass y en función al gasto rápido por
minutos, le corresponde un filtro de lecho profundo de la marca Aqua Plus, Modelo LP-30, para
un rango de operación de 92-278 LPM, con un retrolavado de 270 LPM, con material filtrante
de Grava, Sand-Plus y Ant-Plus, incluye un control automático, modelo 3150 (Requiere una
alimentación a 127Volts.).

54
4.8.4.2 FILTRO DE CARBON ACTIVADO (EQUIPO 03)

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.983
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto:

Q = 3.983 x 60

Q = 238.98 lts/min

Conforme al catálogo de Aqua Plus de Industrias Más y en función al gasto rápido por
minutos le corresponde un filtro de carbón activado de la marca Aqua plus, modelo CA-36, para
un gasto rápido de 270 LPM con rango de operación de 80-270 LPM, con un retrolavado de
270 LPM, tipo de carbón granular, soporte mineral de grava fina y un control automático Modelo
3150 (Requiere una alimentación a 127Volts.).

4.8.4.3 EQUIPO DE SUAVIZACION DE AGUA (EQUIPOS 04)

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.983
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto:

Q = 3.983 x 60

Q = 238.98 lts/min

Para el caso del equipo de suavización tenemos que, de acuerdo a catálogo, le correspondería
un equipo de la marca Aqua Plus, modelo SF-600, para un gasto en servicio normal de 277
LPM, con un rango de operación de 79-397 LPM, un retro lavado de 140 LPM, con un sistema
de control modelo 3150 y un tanque de salmuera de 106 x 152, incluye 425 lts de resina
(Requiere una alimentación a 127Volts.).

4.8.4.4 EQUIPO GERMICIDA (LAMPARA DE RAYOS ULTRAVIOLETA) (EQUIPO 05)

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.983
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto:

Q = 3.983 x 60

Q = 238.98 lts/min.

Conforme al catálogo de Aqua plus y en función al gasto rápido en operación por minutos,
le corresponde un germicida de la marca Aqua Plus, modelo UV 96 INOX, para un gasto de
operación de 272 LPM a 127 volts con un consumo de energía de 240 watts/hora.

55
4.8.5 CALCULO DEL GASTO PARA LAS BOMBAS DEL HIDRONEUMATICO DE AGUA
FRIA FILTRADA. ( EQUIPO 6 )

PRIVADOS CANT. U.M. TOTAL


Lavabo 35 x 2.00 = 70.00
W.C. tanque x 1.00 = 0.00
W.C. fluxómetro x 10.00 = 0.00
Regadera/tina x 4.00 = 0.00
Regadera presión 35 x 2.00 = 70.00
Tina hidromasaje x 4.00 = 0.00
Bidet x 2.00 = 0.00
Lavadero x 3.00 = 0.00
Fregadero x 2.00 = 0.00
Lavadora ropa x 3.00 = 0.00
Lavadora platos x 10.00 = 0.00
Llave manguera x 3.00 = 0.00
Mingitorio fluxómetro x 3.00 = 0.00
Mingitorio llave x 2.00 = 0.00
Refrigerador x 0.50 = 0.00
S U B-T O T A L : 140.00
PUBLICOS CANT. U.M. TOTAL
Lavabo 17 x 2.00 = 34.00
W.C. tanque x 5.00 = 0.00
W.C. fluxómetro x 10.00 = 0.00
Regadera std. 4 x 4.00 = 16.00
Regadera presión x 4.00 = 0.00
Tina hidromasaje x 4.00 = 0.00
equipo 2 x 4.00 = 8.00
Mingitorio fluxómetro x 3.00 = 0.00
Mingitorio llave x 2.00 = 0.00
Vertedero x 2.00 = 0.00
Lavadora ropa 2 x 3.00 = 6.00
Refrigerador 1 x 0.50 = 0.50
Fregadero 9 x 4.00 = 36.00
S U B-T O T A L : U.M. 100.50
TOTAL: U.M. 240.50

Para un total de : 240.50 Unidades Mueble

Se tiene un gasto equivalente de: Q= 6.21 lt/seg.

Se recomienda una tubería troncal de salida de: 51 mm. f

Para efectos de cálculo las pérdidas por fricción en la tuberia son equivalentes a:

56
Cálculo de la Carga Dinámica Total (C.D.T.) (H) H = hs + he + ht + hf

Carga de succión hs = 1.10 mts.

Carga estática (Distancia al punto mas alto) he = 132.42 mts.

Carga de trabajo (Presión necesaria en el punto más alto) ht = 5.00 mts.

Perdidas por fricción 57.10 mts. hf = 1.25 mts.

C.D.T. = 139.77 m.c.a.

Se selecciona automáticamente un equipo para : Q= 33.26 lt/seg


con una carga dinámica total de : C.D.T. = 139.77 m.c.a.

Para la opcion 1 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 16.63 lt/seg 263.59 G.P.M.
C.D.T. = 139.77 m.c.a. 198.47 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 50% c/u

Para la opcion 2 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 13.30 lt/seg 210.87 G.P.M.
C.D.T. = 139.77 m.c.a. 198.47 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 40% c/u

Para la opcion 3 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 11.09 lt/seg 175.72 G.P.M.
C.D.T. = 139.77 m.c.a. 198.47 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 36% c/u

NOTA:

LA SELECCIÓN DEL EQUIPO ESTA EN FUNCION A LAS CONDICIONES MAS ACEPTABLES,


TANTO EN CAPACIDAD, COMO EN PRECIO Y MEDIDAS FISICAS DEL EQUIPO

57
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Tomando como base los datos anteriores y considerando la mejor opcion, en dode evitaremos que las
bombas sean de una capacidad demaciado alta, tomaremos la tercera opcion, en donde para el gasto
maximo, se tendran las tres bombas funcionando al mismo tiempo, para ello se contemplará un
SISTEMA TRIPLEX TIPO PAQUETE, DE VELOCIDAD VARIABLE, por lo que para calcular la capacidad
de cada bomba tendremo que:
Q= 11.09 Lts/seg.
HDT = 139.77 m.c.a.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba 11.09

HDT = Carga dinamica total 139.77

n = Factor de eficiencia 0.50


Sustituyendo los valores se tiene:

11.09 x 139.77
P=
76 x 0.50
1550.05
P= 38.00

P= 40.791 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA UNA
DE LAS TRES BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

40.00 HP

Nota:

Cabe mencionar que, en los equipos de velocidad variable, el gasto que entregan está
en función a la demanda requerida, por lo que son ahorradores de energía y generalmente
no presentan problemas con el golpe de ariete, por lo que no generan ni movimientos
abruptos ni ruidos en las tuberías.

58
4.8.6 CALCULO DE LOS EQUIPO DE BOMBEO PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO

4.8.6.1 BOMBA DE P.C.I. ELECTRICA ( Q = 100% HDT = 100% ) ( EQUIPO 07 )

CALCULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL


Carga de succión ( hs ) 1.20 m.c.a.
Carga estática ( he ) 102.35 m.c.a.
Carga de trabajo ( ht ) 25.50 m.c.a.
Perdidas por fricción ( hf ) 8.62 m.c.a.
Carga dinámica total (HDT) al 100% 137.67 m.c.a.

59
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Para fines del cálculo para el equipo de bombeo del sistema de Protección Contra Incendio, se deber
de considerar como mínimo la presión máxima de descarga de la bomba, la cual corresponde a 8 kg/cm²
(80 metros de columna de agua), por lo que la carga dinámica total mínima en estos sistemas a
considerar con el gasto al 100%, deberá de ser de 80 metros.

Si sabemos que el gasto para un gabinete contra incendio es de 2.82 m/seg. y que para nuestro
sistema se requieren cuatro gabinetes funcionando al mismo tiempo, en condiciones maximas, entonces
tendremos que el gasto para nuestro sistema será:

Q= 2.82 x 4 Lts/seg.

Q= 11.28 Lts/seg.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba NOTA:
HDT = Carga dinamica total 157.67 ADICIONAL AL TABLERO, ESTE
DEBERA DE CONTAR CON UNA
n = Factor de eficiencia 0.60
ALIMENTACION A 127-220 SEGÚN
Sustituyendo los valores se tiene: LO ESPECIFIQUE EL FABRICANTE
DEL MISMO.
11.28 x 157.67
P=
76 x 0.50
1778.52
P=
45.60
P= 39.003 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE LA
BOMBA PARA ESTE SISTEMA DEBERA DE SER DE:

40.00 HP

4.8.6.2 BOMBA DE P.C.I. A DIESEL (Q = 100-150%, HDT = 100%) ( EQUIPO 08 )

CALCULO DE LA CARGA DINAMOCA TOTAL


Carga de succión ( hs ) 1.20 m.c.a.
Carga estática ( he ) 102.35 m.c.a.
Carga de trabajo ( ht ) 25.50 m.c.a.
Perdidas por fricción ( hf ) 8.62 m.c.a.

Carga dinámica total (HDT) al 100% 137.67 m.c.a.

60
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO
Considerando, que para el calculo de la bomba de combustion interna, se toma el gasto del sistema al
100% y la carga tambien al 100%, entonces tendremos:
Q= 11.28 Lts/seg. HDT= 157.67 Lts/seg.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba 11.28
HDT = Carga dinamica total 137.67
n = Factor de eficiencia 0.45
Sustituyendo los valores se tiene: NOTA:

11.28 x137.67 1.- ADICIONAL AL TABLERO, ESTE DEBERA DE


P= CONTAR CON UNA ALIMENTACION A 127-220
76 x 0.45
SEGÚN LO ESPECIFIQUE EL FABRICANTE DEL
MISMO.
1552.92
P=
34.20
P= 45.407 HP.

PARA LAS BOMBAS DE COMBUSTION INTERNA SE CONSIDERA UN 30% ADICIONAL EN SU CALCULO, ESTO DEBIDO A LA
PERDIDA DE EFICIENCIA EN SU FUNCIONAMIENTO, DEBIDO A LA ALTITUD DEL NIVEL DEL MAR, PARA LA CIUDAD DE MEXICO

P= 45.407 x 1.35% P = 61.299

CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE LA


BOMBA PARA ESTE SISTEMA DEBERA DE SER DE:

71.00 HP
4.8.6.3 BOMBA DE P.C.I. JOCKEY (Q = 1-2% HDT = 105%) ( EQUIPO 09 )

CALCULO DE LA CARGA DINAMOCA TOTAL


Carga de succión ( hs ) 1.20 m.c.a.

Carga estática ( he ) 102.35 m.c.a.

Carga de trabajo ( ht ) 25.50 m.c.a.

Perdidas por frincción ( hf ) 8.62 m.c.a.

Carga dinamica total (HDT) 137.67 m.c.a.

% P/BOMBA JOCKEY (5%) 144.56 m.c.a.

61
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Considerando, que para el calculo de la bomba de Jockey, el gasto se toma entre el 1 y el 5.5 % del
gasto total, entonces tendremos:
Q= 11.28 X 5% Lts/seg.
Q= 0.62 Lts/seg.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba
HDT = Carga dinamica total 165.52
n = Factor de eficiencia 0.35
Sustituyendo los valores se tiene:
0.56 x NOTA: ADICIONAL AL TABLERO,
P= ESTE DEBERA DE CONTAR CON
76 x 0.35
UNA ALIMENTACION A 127-220
102.69 SEGÚN LO ESPECIFIQUE EL
P=
26.60 FABRICANTE DEL MISMO.
P= 3.860 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE
CADA UNA DE LAS BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

4.00 HP

4.8.7 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA EL CARCAMO DE SUCCION DE LA


CISTERNA DE AGUA POTABLE Y FILTRADA ( EQUIPO 10 ):

CALCULO DE CARGA DINAMICA TOTAL DEL EQUIPO


Carga de succión ( hs ) 0.30 m.c.a.
Carga estática ( he ) 3.50 m.c.a.
Carga de trabajo ( ht ) 7.00 m.c.a.
Perdidas por frincción ( hf ) 2.10 m.c.a.

Carga dinamica total (HDT) 12.90 m.c.a.

62
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Para este caso se tomará como base el gasto del retrolavado mas grande de los filtros, por
lo que entonces tendremos como gasto el correspondiente al filtro de lecho profundo que es
de 270 LPM, es decir, 4.50 lts/seg.
Q= 4.50 Lts/seg.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba
HDT = Carga dinamica total 12.90
n = Factor de eficiencia 0.50
Sustituyendo los valores se tiene:
4.50 x 12.90 58.05
P= 76 x 0.50
P= 38.00

P= 1.528 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS
TENDREMOS QUE CADA UNA DE LAS DOS BOMBAS DEL SISTEMA

2.00 HP
NOTA:

CONFORME A LAS CARGAS EN EL TABLERO, SE DEBERÁ DE CONSIDERAR UN AMPERAJE,


COMO SI FUERA UNA BOMBA DE 3.00 HP
4.8.8 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA EL SISTEMA DE TRASBASE DEL
AGUA TRATADA (EQUIPO N° 11)

Se deberá de ejecutar el estudio de las cargas, tomando en consideración las opciones de las longitudes de
las tuberías y las cargas necesarias de presión de los sistemas de filtrado, para con ello determinar la carga
necesaria a utilizar.

OPCION 1 (CARGA POR LONGITUDES)

Considerando la formula inicial

H = hs + he + ht + hf

entonces tendremos:

63
CALCULO DE CARGA DINAMICA TOTAL DEL EQUIPO
Carga de succión ( hs ) 0.00 m.c.a.
Carga estática ( he ) 3.50 m.c.a.
Carga de trabajo ( ht ) 7.00 m.c.a.
Perdidas por fricción ( hf ) 2.25 m.c.a.

Carga dinámica total (HDT) 12.75 m.c.a.

OPCION 2 (CARGA POR PRESION EN EQUIPOS DE FILTRADO)

Considerando la formula inicial H = hf f1 + hf f2 + hf f3+Ct En donde:

H = CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS.

hf f1 = PERDIDAS POR FRICCION EN EL FILTRO 1 (CARBON ACTIVADO)

= 0.70kg. = 7.00 mts

Ct = CARGA DE TRABAJO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS FILTROS

= 1.5kg. = 150.00 mts

H = 7.0+7.0+15.00 H = 29.00 m.c.a.

Por lo tanto, la carga a utilizar será la de las presiones de los filtros (OPCION 2)

64
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Si sabemos que el gasto para esta línea es de 0.003680556m³/seg. Entonces tendremos que:

Q = 0.003703241 m³/seg 0.003983333

Q = 0.003703241 x 1000 m³/s

Q= 3.703 Lts/seg.

Gastos por Bomba (Qb) 3.703 lts/seg.

Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que

P = (Qb HDT) / 76 n

Donde :

Qb = Gasto por bomba

HDT = Carga dinamica total 30.00

n = Factor de eficiencia 0.75

Sustituyendo los valores se tiene:

3.703 x 30.00
P= 76 x 0.75

111.10
P= 57.00

P= 1.949 HP.

CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA


UNA DE LAS BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

2.00 HP

Las especificaciones técnicas del equipo a detalle se describen en el capítulo No. 5

65
4.8.9 CALCULO DE LOS FILTROS PARA EL SISTEMA DE TRASBASE DE AGUA
TRATADA EN EL EDIFICIO.

4.8.9.1 FILTRO DE LECHO PROFUNDO ( EQUIPO 12 )

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.681
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto: Q = 3.703 x 60

Q = 222.18 lts/min.

Conforme al catálogo de Aqua Plus de Industrias Mass y en función al gasto rápido por
minutos, le corresponde un filtro de lecho profundo de la marca Aqua Plus, Modelo LP-30, para
un rango de operación de 92-278 LPM, con un retro lavado de 270 LPM, con material filtrante
de Grava, Sand-Plus y Ant-Plus, incluye un control automático, modelo 3150 (Requiere una
alimentación a 127Volts.).

4.8.9.2 FILTRO DE CARBON ACTIVADO ( EQUIPO 13 )

Si sabemos que el gasto para el equipo de bombeo de este sistema deberá de ser de 3.681
lts/seg. Entonces tendremos que:

Q = lts/minuto, por lo tanto: Q = 3.703 x 60

Q = 222.18 lts/min

Conforme al catálogo de Aqua Plus de Industrias Mass y en función al gasto rápido por
minutos le corresponde un filtro de carbón activado de la marca Aqua plus, modelo CA-36, para
un gasto rápido de 270 LPM con rango de operación de 80-270 LPM, con un retrolavado de
270 LPM, tipo de carbón granular, soporte mineral de grava fina y un control automático Modelo
3150 (Requiere una alimentación a 127Volts.).

4.8.9.3 HIPOCLORADOR ( EQUIPO 13a )

Como parte del sistema de limpieza y purificación del agua pluvial, se considera un sistema
de cloración, el cual se encargará de mandar descargas de cloro, mediante un sistema de
bombeo dosificado, que funcionará conforme arranque el sistema de trasvase del agua pluvial.

Para esto concepto se considera un hipoclorinador de la marca blue & White, modelo C-
630P con tanque de almacenamiento de 120 lts.

66
4.8.10 CALCULO DEL GASTO PARA LAS BOMBAS DEL HIDRONEUMATICO DE AGUA
TRATADA ( EQUIPO 14 )

PRIVADOS CANT. U.M. TOTAL


Lavabo x 2.00 = 0.00
W.C. tanque 35 x 1.00 = 35.00
W.C. fluxómetro x 10.00 = 0.00
Regadera/tina x 4.00 = 0.00
Regadera presión x 2.00 = 0.00
Tina hidromasaje x 4.00 = 0.00
Bidet x 2.00 = 0.00
Lavadero x 3.00 = 0.00
Fregadero x 2.00 = 0.00
Lavadora ropa x 3.00 = 0.00
Lavadora platos x 10.00 = 0.00
Llave manguera x 3.00 = 0.00
Mingitorio fluxómetro x 3.00 = 0.00
Mingitorio llave x 2.00 = 0.00
Refrigerador x 0.50 = 0.00
S U B-T O T A L : 35.00
PUBLICOS CANT. U.M. TOTAL
Lavabo x 2.00 = 0.00
W.C. tanque 15 x 5.00 = 75.00
W.C. fluxómetro x 10.00 = 0.00
Regadera std. x 4.00 = 0.00
Regadera presión x 4.00 = 0.00
Tina hidromasaje x 4.00 = 0.00
Bidet x 4.00 = 0.00
Mingitorio fluxómetro x 3.00 = 0.00
Mingitorio llave 2 x 2.00 = 4.00
Valvula de acoplamiento rapido 5 x 6.00 = 30.00
Fregadero 1 x 4.00 = 4.00
S U B-T O T A L : U.M. 113.00
TOTAL: U.M. 148.00

Para un total de : 148.00 unidades mueble

Se tiene un gasto equivalente de: Q= 11.37 lt/seg.

Se recomienda una tubería troncal de salida de: 101 mm. f

Para efectos de cálculo las pérdidas por fricción en la tuberia son equivalentes a:

hf = 2.23 %

67
Cálculo de la Carga Dinámica Total (C.D.T.) (H) H = hs + he + ht + hf

Carga de succión hs = 1.10 mts.

Carga estática (Distancia al punto mas alto) he = 102.35 mts.

Carga de trabajo (Presión necesaria en el punto más alto) ht = 5.00 mts.

Perdidas por fricción 57.10 mts. hf = 1.27 mts.

C.D.T. = 109.72 m.c.a.

Se selecciona automáticamente un equipo para : Q= 11.37 lt/seg


con una carga dinámica total de : C.D.T. = 109.72 m.c.a.

Para la opcion 1 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 5.69 lt/seg 90.11 G.P.M.
C.D.T. = 109.72 m.c.a. 155.81 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 50% c/u

Para la opcion 2 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 4.55 lt/seg 72.09 G.P.M.
C.D.T. = 109.72 m.c.a. 155.81 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 40% c/u

Para la opcion 3 seria : 3.00 Bombas, cada una para:


Q = 3.79 lt/seg 60.07 G.P.M.
C.D.T. = 109.72 m.c.a. 155.81 P.S.I.

El gasto requerido es mayor a 6.2 l.p.s. el programa selecciona tres bombas del 36% c/u

NOTA:

LA SELECCIÓN DEL EQUIPO ESTA EN FUNCION A LAS CONDICIONES MAS ACEPTABLES,


TANTO EN CAPACIDAD, COMO EN PRECIO Y MEDIDAS FISICAS DEL EQUIPO

68
CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Tomando como base los datos anteriores y considerando la primera opcion, en donde para el gasto
maximo, se tendran dos bombas funcionando al mismo tiempo y una en stan-bye y se contempla, para
este equipo un SISTEMA TRIPLEX TIPO PAQUETE, DE VELOCIDAD VARIABLE, por lo que para
calcular la capacidad de cada bomba tendremo que:
Q= 5.69 Lts/seg. HDT = 109.72 m.c.a.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :

Qb = Gasto por bomba 5.69

HDT = Carga dinamica total 109.72


n = Factor de eficiencia 0.50
Sustituyendo los valores se tiene:

5.69 x 129.72 624.31


P= P=
76 x 0.50 38.00

P= 16.429 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA UNA
DE LAS TRES BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

20.00 HP

Nota:

Cabe mencionar que, en los equipos de velocidad variable, el gasto que entregan está
en función a la demanda requerida, por lo que son ahorradores de energía y generalmente
no presentan problemas con el golpe de ariete, por lo que no generan ni movimientos
abruptos ni ruidos en las tuberías.

69
4.8.11 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA EL CARCAMO DE SUCCION DE LA
CISTERNA DE AGUA TRATADA ( EQUIPO 15 )

CULO DE LA CARGA DINAMICA TOTAL


Carga de succión ( hs ) 0.30 m.c.a.
Carga estática ( he ) 22.40 m.c.a.
Carga de trabajo ( ht ) 7.00 m.c.a.
Perdidas por fricción ( hf ) 6.16 m.c.a.

Carga dinámica total (HDT) 35.86 m.c.a.

CALCULO DE LA POTENCIA TEORICA DEL EQUIPO

Para este caso se tomará como base el gasto del retrolavado mas grande de los filtros, por lo que entonces tendremos como
gasto el correspondiente al filtro de lecho profundo que es de 270 LPM, es decir, 4.50 lts/seg.
Q= 4.50 Lts/seg.
Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba
HDT = Carga dinamica total 35.86
n = Factor de eficiencia 0.50
Sustituyendo los valores se tiene:
4.50 x 35.86 161.37
P= 76 x 0.50
P= 38.00

P= 4.247 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA UNA
DE LAS DOS BOMBAS DEL SISTEMA DEBERA DE SER DE:

5.00 HP

NOTA:

CONFORME A LAS CARGAS EN EL TABLERO, SE DEBERÁ DE CONSIDERAR UN


AMPERAJE, COMO SI FUERA UNA BOMBA DE 7.50 HP
70
4.8.12 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO DEL CARCAMO DE DEMACIAS
PLUVIALES (EQUIPO 16)
EL VOLUMEN DEL AGUA DEL POSO DE TORMENTAS (CARACAMO PLUVIAL), SERA REUTILIZADO COMO AGUA FILTRADA (NO
POTABLE), PARA EL USO EN EXCUSADOS, MINGITORIOS Y SISTEMA DE RIEGO, EN CASO DE EXISTIR ESTE, MAS SIN EMBARGO,
DICHO CARCAMO DEBERA DE CONTAR CON UN SISTEMA DE BOMBEO DIRECTO, PARA QUE EN CASO DE QUE LA LLUVIA SE
EXTIENDA MAS DEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO CONTEMPLADO, PUEDA SER EXPULSADA EL AGUA EXCEDENTE Y CON ELLO,
EVITAR CUALQUIER TIPO DE INUNDACION EN EL DESARROLLO. PARA TAL CASO SIEMPRE SE CONSIDERA UN EQUIPO DUPLEX
(DOS BOMBAS) PARA AGUAS PLUVIALES, CADA UNA CON LA CAPACIDAD TOTAL DEL 100%

PARA DETERMINAR EL GASTO DEL EQUIPO DE BOMBEO S,E COSIDERA UN TIEMPO DE BOMBEO DE UNA HORA PARA VACIAR EL
CARCAMO, POR LO TANTO, SI EL VOLUMEN DEL CARCAMO ES DE 261.59m³, ENTONCES TENDREMOS QUE:

(QXT)
V=
1000 DONDE :
DESPEJANDO TENDREMOS QUE:
( V *1000 ) V = VOLUMEN m³
Q=
T Q= GASTO lts/seg
SUSTITULLENDO TENDREMOS QUE T= TIEMPO seg.
261.59 X 1000
Q= Q= 72.66 lts/seg
3600
LA CARGA TOTAL DE BOMBEO SERA: H = hs + he + ht + hf DONDE :
H = CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS.
hs = CARGA DE SUCCION = 0.60 mts.

he = CARGA ESTATICA = 5.57 mts. ALTURA DEL CUARTO DE BOMBAS


20.5 mts. ALTURA AL PUNTO DE DESAGUE (LOBBY)
= 26.07 mts. TOTAL

hv = CARGA DE TRABAJO = 5.00 m.c.a.,


hf = PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN LA TUBERIA
= 6.50 Mts LONGITUD TOTAL
= x 12%
0.78 Mts
H = 0.6+25.69+5.00+0.78 H= 32.45 m.c.a.

Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que con una eficiencia del 75%
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba 72.66 HDT = Carga dinamica total 32.45
n = Factor de eficiencia 0.75 Sustituyendo los valores se tiene:
72.66 x 197.09 2357.91
P= P=
76 x 0.75 57.00
P= 41.367 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA UNA DE LAS BOMBAS DEL SISTEMA
DEBERA DE SER DE:

48.00 HP
NOTA:

ESTA BOMBA SOLO SE FABRICA EN VOLTAJE DE 3F Y 440 VOLTS

71
4.8.13 CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO DEL CARCAMO DE AGUAS NEGRAS.
( EQUIPO 17 )

PARA EL CALCULO DEL GASTO DEL CARCAMO DE AGUAS NEGRAS, SE TENDRA QUE CONSIDERAR LA APORTACION, TANTO DEL
AGUA POTABLE, COMO LA DEL AGUA TRATADA, YA QUE SON ESTAS LAS QUE RECIBIRA LA PLANTA DE TRATAMIENTO, A TRAVEZ
DEL LAS AGUAS NEGRAS.

GASTO DEL AGUA POTABLE Q = 33.26 l/s GASTO DEL AGUA TRATADA Q = 11.37 l/s

Q= 33.26 + 11.37
44.63 l/s

LA CARGA TOTAL DE BOMBEO SERA: H = hs + he + ht + hf DONDE :


H = CARGA DINAMICA TOTAL EN METROS.
hs = CARGA DE SUCCION = 0.60 mts.

he = CARGA ESTATICA = 5.57 mts. ALTURA DEL CUARTO DE BOMBAS


20.5 mts. ALTURA AL PUNTO DE DESAGUE (LOBBY)
= 26.07 mts. TOTAL

hv = CARGA DE TRABAJO = 5.00 m.c.a.,


hf = PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN LA TUBERIA
= 25.40 Mts LONGITUD TOTAL
= x 12%
3.05 Mts
H = 0.6+26.07+5.00+3.05 H= 34.72 m.c.a.

Para calcular la potencia teorica de la bomba, tendremos que con una eficiencia del 45%
P = (Qb HDT) / 76 n Donde :
Qb = Gasto por bomba 44.63 HDT = Carga dinamica total 34.72
n = Factor de eficiencia 0.45 Sustituyendo los valores se tiene:
44.63 x 34.72 1549.46
P= P=
76 x 0.65 34.20
P= 45.306 HP.
CONSIDERANDO LA POTENCIA COMERCIAL DE LOS EQUIPOS TENDREMOS QUE CADA UNA DE LAS BOMBAS DEL SISTEMA
DEBERA DE SER DE:

48.00 HP
NOTA:

ESTA BOMBA SOLO SE FABRICA EN VOLTAJE DE 3F Y 440 VOLTS

NOTAS:

1.- Cabe mencionar que las especificaciones de todos los equipos están consideradas,
conforme a las marcadas por cada fabricante, según la marca, modelo y capacidad de cada
equipo.

72
2.- Todos los equipos están considerados en función a marcas de reconocimiento nacional,
en caso de cualquier cambio, por disponibilidad o costo, tendrá que ser justificado y aprobado,
tanto por la dirección de obra, como por la parte técnica del proyecto.

4.9 CALENTADORES DE AGUA PARA DEPARTAMENTOS.

TABLA PARA CALCULO DE NECESIDADES DE AGUA CALIENTE (Lts/Hr) A 60°C


DIAMETRO DEMANDA POR FACTOR
MUEBLE DEPTOS OBRA CANTIDA UNIDAD CONSUMO
MINIMO MAXIMA DE DEMANDA
1 1

LAVABO PRIVADO 13mm 1.00 1.00 PZA 1.00 1.00 0.30

LAVABO PUBLICO 13mm 0.00 PZA 0.00 0.00 0.00

JACUZZI/TINA-REGADERA PRIVADA 13mm 1.00 PZA 1.00 0.00 0.00

LAVALOSA DOMESTICA 13mm 1.00 1.00 PZA 1.00 1.00 0.30

LAVALOSA DE PIE 13mm 0.00 PZA 0.00 0.00 0.00

FREGADERO PRIVADO 13mm 0.00 1.00 PZA 0.00 0.00 0.00

LAVADORA ROPA DOMESTICA 13mm 0.00 1.00 PZA 0.00 0.00 0.00

FREGADERO PANTRY 13mm 0.00 PZA 0.00 0.00 0.00

REGADERA PRIVADA 13mm 0.00 1.00 PZA 0.00 0.00 0.00

TRITURADOR DE SOBRAS 13mm 0.00 PZA 0.00 0.00 0.00

TOTAL 2.00 0.60

FACTOR DE DEMANDA 0.30 0.30


0.75
FACTOR DE ALMACENAMIENTO 1.25 1.25

Tomando como base el número de servicio donde por cada regadera en uso continuo es 1
servicio y por cada lavabo es ½ servicio, sacamos la selección del calentador en base a su
consumo, por lo que el calentador que le corresponde a cada departamento, es un

CALENTADOR ELECTRICO INSTANTANEO Tronic 4000C 12 Kw MCA BOSCH

73

También podría gustarte