0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas28 páginas

Sociedad Civil PERUANIZANDO LA AGENDA 2030

La Agenda 2030 se aprobó en 2015 como un marco de convivencia universal e integral para todos los países. En el Perú, el CEPLAN fue designado como el punto focal para la implementación y ha elaborado una visión al 2050 vinculando la Agenda 2030 con los planes de desarrollo nacionales y sectoriales. Si bien se establecieron indicadores universales de cumplimiento, su implementación efectiva aún está pendiente. La participación de la sociedad civil en el proceso de negociación y seguimiento ha sido limitada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas28 páginas

Sociedad Civil PERUANIZANDO LA AGENDA 2030

La Agenda 2030 se aprobó en 2015 como un marco de convivencia universal e integral para todos los países. En el Perú, el CEPLAN fue designado como el punto focal para la implementación y ha elaborado una visión al 2050 vinculando la Agenda 2030 con los planes de desarrollo nacionales y sectoriales. Si bien se establecieron indicadores universales de cumplimiento, su implementación efectiva aún está pendiente. La participación de la sociedad civil en el proceso de negociación y seguimiento ha sido limitada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Sociedad Civil

Peruanizando
la Agenda 2030

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
INDICE

Presentación 03

Implementación de la Agenda 2030 a Nivel Nacional 04


Por: Josena Huamán

Acciones Resaltantes de la Sociedad Civil sobre Agenda 2030 06


Recopilación: Carlos Arana Basto

Matriz para el Seguimiento por la Sociedad Civil en la Implementación de los Objetivos 08


de Desarrollo Sostenible en el Perú
Por: Carlos Arana Basto

Observatorio de la Sociedad Civil para el Monitoreo y Seguimiento de la Implementación 10


de la Agenda 2030 en el Perú
Por: Carmen Mollo y Carlos Arana B.

Vínculo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Sistema Internacional de 12


Derechos Humanos
Por: Milagros Tirado

Foro Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 14


Por: Luis Lazo Valdivia

La Campaña por el Derecho a la Educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16


Por: Madeleine Zúñiga

ODS 13 Acción por el Clima. Estado de la Situación 18


Por: Joan Tincopa Langle

La Alimentación y la Agricultura Familiar en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 20


Por: Moisés Quispe

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Grupo Crecimiento Económico y Trabajo 22


Digno
Por: Juan Pedro Chang

El Presupuesto Público y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 24


Por: Carlos Arana Basto

La Nueva Agenda Urbana y los ODS 26


Por: Olenka Ochoa y Carlos Arana
Presentación

La Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y


Desarrollo (ANC) desde hace varios años viene trabajando las agendas
internacionales, tanto de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello lo hace con organizaciones y
plataformas socias y externas.

En la Agenda 2030 ha impulsado eventos como el III Foro de la Sociedad Civil


sobre la Agenda 2030, realizado el 31 de Mayo del presente año. Para llegar a
este evento ha motivado a plataformas para hacer el seguimiento a la
implementación de los ODS en el Perú como así ha puesto a disposición una
matriz y un observatorio, instrumentos que ayudarán a este propósito.

El documento “Sociedad Civil Peruanizando la Agenda 2030” compila los


aportes desde diversos espacios de la sociedad civil para un seguimiento de las
metas e indicadores seleccionados desde su temática de interés y articularlas
en el entendimiento que los ODS son universales, indivisibles e integrales.
Precedentemente se expone hitos importantes del proceso de implementación
de la Agenda 2030 en el país, la participación de la sociedad civil y los
contenidos de los instrumentos para el seguimiento.

La matriz y el observatorio estarán en constante actualización. La matriz acerca


de manera más detallada a las metas e indicadores de los ODS
contextualizándolos con los derechos humanos universales, políticas públicas,
objetivos y presupuestos de los distintos sectores del Estado peruano
encargados en alcanzarlos. El observatorio busca transparentar los avances
desde una mirada de la sociedad civil con reportes, informes, materiales
bibliográcos y su vinculación con redes sociales.

Finalmente, agradecemos el apoyo de Forus Connect Support Inuence –


National Projects por su apoyo para esta publicación y en la realización de
actividades para el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030.

Lima, Junio 2019.


IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 A NIVEL NACIONAL

Por: Josefina Huamán


Secretaria Ejecutiva de ANC

La participación de la Sociedad Civil en la Agenda poderosos. Por ejemplo, el Perú tomó mucha
2030 tiene antecedentes desde el 2012 con la iniciativa en el monitoreo nacional con
Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, participación de la sociedad civil y para la
representada en el Perú por Madeleine Zúñiga. rendición de cuentas. Esa fue una iniciativa del
Años antes, durante la última década antes del Estado Peruano. Canadá al principio apoyó.
cambio de milenio las Naciones Unidas (NU) Finalmente, el tema no pasó. Ni en el objetivo 17 se
impulso una serie de conferencias que dieron lugar trata al algún sistema de monitoreo para rendición
a diversos acuerdos internacionales. De allí se de cuentas, hay algo pero de manera muy vaga.
planteó qué vamos a hacer de aquí a los 15 años
de iniciado el nuevo milenio. Así se dieron las Ocho En el Perú el núcleo formado con la Campaña
Objetivos de Desarrollo del Milenio que Mundial por el Derecho a la Educación mantuvo
fundamentalmente se centraban en el área social una relación muy estrecha con el Director de
o como se plantea ahora en los Objetivos de Asuntos Sociales de la Cancillería, el Ministro de las
Desarrollo Sostenible en la esfera de las personas, Casas, quien tuvo la más buena disposición de
porque no está la prosperidad como tampoco el venir a reuniones de sociedad civil para explicarnos
planeta y otros. cómo iba el proceso y se conguraban las cuatro
P´s: persona, prosperidad, planeta, paz, y un
Cuando se acerca el 2015 las NU, en el Perú el último que es el de alianzas. Falta una P de
PNUD, quieren preguntar al mundo (ociosamente participación. Sin embargo en conjunto el
el MIDIS por parte del estado peruano): ¿Qué es lo Ministerio de Relaciones Exteriores no movió a todo
que queremos para el 2030? No era tanto una el Estado peruano a pesar que quién negocia
evaluación si se había cumplido o no con las metas cualquier tratado es este Ministerio.
del milenio pero la reacción de la población fue
evaluar y priorizar. El MIDIS publica un documento El 15 setiembre de 2015 se aprueba la Agenda
pero quien pone todos los recursos fue el PNUD. 2030. Esta Agenda de alguna manera resume
Pero no convocaban a toda la población a pesar todos los otros acuerdos internacionales que se
que la gente tenía idea de las metas del milenio. Al habían aprobado como se indica en el Preámbulo.
nal del gobierno de Humala, se empieza a discutir La agenda es el marco de convivencia de todos los
cómo va a ser la Agenda. países del mundo. Está dirigido, no como fue la del
Milenio, que los ricos apoyen a los pobres, sino es
El proceso en general tampoco no es muy universal, indivisible, integral, está hecha para
participativo de la sociedad civil, incluso los todos los países ricos y pobres con la consigna que
mismos Estados tienen dicultades de participar “Nadie se quede atrás”. No solo está dirigida a los
porque no pueden ir todas las veces a Washington. pobres también a las causas estructurales que las
Los países funcionan haciendo alianzas. Perú hizo provocan.
alianza con México y planteamos el tema de la
migración que aparece muy tenuemente y después ¿Cómo se operativiza la Agenda 2030 en el Perú?
se viene la fuerte migración hacia Europa y la que Inicialmente el MIDIS, a través de su vice ministra,
tenemos en la Región siendo aún un tema no pensaba que lo iban a implementar, incluso
abordado. Se trabajan más temas sobre la internamente habían establecido cuatro
situación de determinados sectores identicados prioridades. Se invitó al CEPLAN porque se asumía
claramente, excepto mujeres, como por ejemplo que un acuerdo de esa naturaleza, con un conjunto
pueblos indígenas o los adultos mayores, sólo algo de temas, necesariamente debe ser parte de un
sobre las personas con discapacidad. plan nacional porque ya había el del Bicentenario.
Entonces, el Estado decide como punto focal para
Siempre una agenda como la 2030 es resultado de la implementación al CEPLAN. Actualmente, el
negociaciones entre Estados poderosos y menos CEPLAN ha elaborado una imagen del futuro 2050

04

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
así como establece una metodología e informa tienen que establecer determinados indicadores de
ante las UN. Propone que el Estado se articula con cumplimiento. Estos indicadores son universales
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) también. Sin embargo se volvieron en un ejercicio
el cual orienta la formulación de los Planes técnico porque fueron los especialistas de
Sectoriales (PESEM), los Planes de Desarrollo estadística quienes se reunieron en Nueva York y
Regional Concertado (PDRC), los Planes establecieron los indicadores. Entonces cada país
Estratégicos Institucionales (PEI), los Planes establece si tiene el indicador propuesto. Pero la
Operativos Institucionales (POI) y nalmente estos pregunta es ¿Y la implementación para cuándo?
últimos orientan el uso del presupuesto al interior
de cada entidad. Finalmente, en la Agenda 2030 se constata algo
muy importante, no porque sea perfecta, no
Por su lado, el INEI tiene la responsabilidad de porque va a hacer el cambio estructural, ni va a
establecer los indicadores para el país. Sobre resolver la crisis política que se vive, pero la Agenda
algunas cosas puede dar datos, por ejemplo sobre 2030 es un avance muy importante. Toma el tema
la producción pero sobre otras no tiene. Su de prosperidad, es decir, el tema productivo y
obligación es dar información pero realiza la ambiental. También con ella se puede corroborar si
implementación. El 2018 había un atraso, pues se ante un objetivo determinado las políticas públicas
tenía 50 indicadores pero son 244 indicadores están yendo en el mismo sentido o en contrario. Por
denidos. El último año se ha avanzado. ejemplo, el Plan de Competitividad y Productividad
Actualmente el INEI tiene 121 indicadores con que tiene relación con el objetivo 8 de trabajo
información, pero faltan 123. digno? Ese es uno de los problemas que tenemos.
Esto no va a cambiar si es que sociedad civil no se
¿Por qué son importantes los indicadores? Los apropia de este instrumento, de la Agenda 2030.
objetivos y metas son universales; y las metas

05

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
ACCIONES RESALTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE AGENDA 2030

Recopilación: Carlos Arana Basto

En Setiembre del 2015, la ANC con diversas Algunas ideas destacadas en el II Encuentro de
organizaciones de la sociedad organizó el Taller Multiactores fueron: a) Por la magnitud de la
Nacional “Objetivos de desarrollo sostenible y Agenda 2030, su trascendencia, todavía no se
medios de implementación: Transformando aclaraba la estrategia de implementación ni las
nuestro mundo para el 2030 – Una Agenda para la estrategias de seguimiento con participación de la
acción global”. El evento fue el Primer Encuentro sociedad civil; b) Existen aún muchas cosas por
Multiactor Estado-Sociedad Civil que contó con la discutir como son las políticas y los planes, la
participación de representantes de la Sociedad información del INEI, así como si los objetivos
Civil provenientes de 15 regiones del país. En un sobre “prosperidad” van en contra del modelo de
contexto inmediatamente previo a la aprobación desarrollo; c) Debe considerarse la
de la Agenda 2030 por la Asamblea General de las institucionalidad para el seguimiento y la
Naciones Unidas. El propósito del taller fue llegar a participación de la Sociedad Civil y presupuestos y
un acercamiento y análisis de la estructura de la articular los tres niveles de gobierno; d) No
hoja de ruta marcada por la Agenda 2030 para el confundir la aprobación de los ODS con la
desarrollo sostenible en nuestro país. eliminación del conicto de intereses lo cual
depende de la correlación política internacional
En este primer encuentro se resaltaron las pues las políticas públicas son resultados de
siguientes ideas: a) Se necesita ver cuál es rol disputas políticas entre diversos actores (partidos,
político de la Sociedad Civil y revisar como esos sociedad civil, etc.); e) Se preguntó ¿Cuál es la
indicadores sean cada vez reales; b) Es importante correlación existente entre el aparato económico y
retomar la reexión a partir de una crisis el aparato político del país? y, luego plantearse en
civilizatoria trabajando desde enfoques diferentes la actual correlación: ¿Qué cosa podemos lograr?
por ejemplo: ecología, política, etc.; c) Algunas ¿Cuál es el país que queremos? ¿El de las ODS o el
comunidades, se encuentran en procesos de de la OCDE?
repliegue considerando que dentro de la Agenda
no se expresa reivindicaciones de las comunidades Finalmente, es de resaltar el evento del 18 de julio
indígenas y cuando se está dando la del 2018 en donde también participaron diversas
mundialización de algunas agendas; d) Los organizaciones de la sociedad civil y de la ANC. El
documentos de naciones unidas no son evento se denominó: “Diálogo de sociedad civil
vinculantes, pero son espacios para las discusiones sobre la implementación de la AGENDA 2030”,
políticas y económicas. cuyas ideas se recogen en su documento resumen
agrupadas en: utilidad, importancia, signicación;
En Diciembre del 2016, la ANC organizó y realizó desafíos, reservas, dudas, cuestionamientos a la
el Taller Nacional “La Sociedad Civil y la Agenda Agenda 2030; recomendaciones al Estado y para
2030: Estrategias para la Acción” convirtiéndose la Sociedad Civil.
en el Segundo Encuentro Multiactor de balance al
seguimiento a la Agenda 2030 en nuestro país. En referencia a la Relevancia, Utilidad,
Este encuentro permitió recoger aportes y desafíos Importancia, Signicación de la Agenda 2030 se
desde la sociedad civil en el proceso de consideraron: a) Relación directa que tiene la
implementación de la Agenda 2030. Se resaltó Agenda 2030 con la realización de los derechos
asimismo que la Sociedad Civil peruana participó humanos y el paradigma de desarrollo humano; b)
desde la Campaña Más allá del 2015 que sirvió de La Agenda es un instrumento clave para ampliar el
base para la formulación de los objetivos desde el debate en relación al modelo de desarrollo vigente
proceso anterior (objetivos del milenio). Además, en países como el Perú y su entorno internacional;
se participó de los espacios de revisión de los c) La oportunidad para construir alianzas entre
documentos con los negociadores de los nuevos actores diversos de la sociedad civil, orientando el
objetivos y Agenda 2030. trabajo y propuestas articuladas en lo local,

06

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
nacional y regional; d) Las esferas (personas, comprometidos con la agenda; b) Establecer una
planeta, prosperidad, paz, alianzas) de los ODS y agenda que articule a las organizaciones y sus
sus metas están interrelacionadas y que por tanto, iniciativas, fortalecer sus capacidades y
pueden orientar el quehacer de los gobiernos en el empoderamiento en el manejo de los ODS; c)
mediano y largo plazo; e) “No dejar a nadie atrás” Incidir en la implementación de la Agenda 2030,
brinda la posibilidad de dar particular exigiendo la redenición de las políticas públicas
protagonismo a sectores históricamente excluidos así como la rendición de cuentas; d) Incorporar el
de la sociedad; f) Existe poca claridad en el papel discurso de los ODS en la exigencia de derechos; e)
que debe jugar la sociedad civil en el seguimiento y Proponer e incidir en el establecimiento de
monitoreo de la agenda. indicadores y metas de acuerdo a las temáticas que
el país priorice y el sistema de monitoreo; f)
En referencia a los Desafíos, Reservas, Dudas, Generar un observatorio de sociedad civil con
Cuestionamientos a la Agenda 2030 se información organizada sobre la implementación
propusieron: a) Hacer más accesible, inclusivo y realizada por el Estado; g) Elaboración de informes
“comunicable” el espíritu, la integralidad y el alternativos a los que el Estado presenta.
contenido de la agenda y de los ODS; b) Debatir y
establecer deniciones claves y ajustada al
contexto nacional de los conceptos de prosperidad,
desarrollo, pobreza, bienestar, paz, etc.; c) Contar
con datos que permitan viabilizar el seguimiento y
el monitoreo; d) Involucrar a las regiones en este
proceso; e) Identicar actores claves vinculados
para la difusión; f) Establecer una agenda de la
sociedad civil; g) Impulsar elementos vinculados a
la democracia y la participación; h) La legislación
local es en algunos casos contraria a los
planteamientos propuestos en los ODS; i) Se
cuestionó la tendencia de este tipo de agenda en
relación a la homogeneización de las
comunidades y continentes, invisibilizando la
diversidad existente; i) Existen dudas sobre el sector
privado y su participación y el rol en la
implementación.

En las recomendaciones al Estado para la


implementación de la Agenda 2030 se resaltaron:
a) Difundir la Agenda dentro de la estructura del
Estado y la población asumiendo un rol activo y
articulador; b) El proceso de planicación país
incorpore los ODS como horizonte de los planes
sectoriales y multisectoriales; c) Generar
herramientas que garanticen la inclusión de
presupuestos por resultados; d) Promover la
articulación intersectorial e intergubernamental; e)
Mejorar los sistemas de información del Estado
para dar adecuado seguimiento; f) Generar
capacidades en los funcionarios públicos y en las
autoridades nacionales.

En las recomendaciones para la Sociedad Civil


resaltaron las siguientes: a) Contar con un mapeo
de cuáles son los sectores del Estado más

07

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
MATRIZ PARA EL SEGUIMIENTO POR LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACION
DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU

Por: Carlos Arana Basto

Como parte de la labor de difusión y de este vínculo de los indicadores y los instrumentos se
construcción de herramientas para el seguimiento ha trabajado con lo divulgado por la guía de los
desde la sociedad civil en la implementación de los derechos humanos a los ODS del Instituto Danés
Objetivos de Desarrollo Sostenible la Asociación d e D e r e c h o s H u m a n o s .
Nacional de Centros (ANC) se planteó la tarea de (http://sdg.humanrights.dk/es)
tener una matriz que consolidase la información de
los avances para el seguimiento. Para ello, se usó Sumado a esta información la matriz también
como base referencial una matriz construida por el contiene una contextualización nacional para ello
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa se coloca de acuerdo a las 5 esferas de orientación 4
Rica que se encuentra a disposición en su página de los 17 ODS los respectivos sectores del gobierno
web (http://www.inec.go.cr/objetivos - de - nacional vinculados a cada esfera. Se ha colocado
desarrollo-sostenible). los objetivos estratégicos e indicadores, las política
pública vinculada al sector como ente rector y los
A partir de esa matriz se reelaboró con las metas e programas presupuestales ejecutados. Para los
indicadores denidos en el Perú por el centro focal objetivos estratégicos y sus indicadores se ha usado
CEPLAN y el Instituto Nacional de Estadística e el documento del CEPLAN “Avances de la Política
informática del Perú INEI que han publicado en los Sectorial en el Marco de la Política General de
informes¹ y las líneas de base de los indicadores² Gobierno, OCDE y la Agenda 2030” 5 mientras
respectivamente. La línea de base de los para las políticas públicas el Inventario elaborado
indicadores de los ODS publicado por el INEI, en también por CEPLAN.6 Cabe indicar que en la
sus dos versiones, ha sido utilizados para construir esfera de las Personas se ha considerado al sector
la matriz asimismo la información de la página agricultura7 como así en las esferas de la Paz y las
web del sistema de monitoreo y seguimiento de los Alianzas tienen leves diferencias en los sectores
i n d i c a d o r e s d e l o s O D S considerados en la Matriz de Alineamiento con las
(https://ods.inei.gob.pe/ods/) que desde el mes de Políticas de Estado y Políticas de Gobierno
mayo ya viene publicando información de los elaborado por el CEPLAN en el documento
indicadores disponibles.³ anteriormente referido.

Esa información cuantitativa publicada por el INEI Respecto a los programas presupuestales de los
pone un reto a la Sociedad Civil para comprender y sectores vinculados a cada esfera se ha utilizado la
dimensionar lo entregado. Seguramente es una página web de Transparencia Económica del
cuestión de información dura más aún en el Ministerio de Economía y Finanzas 8 de acuerdo a
sentido que no todos están pegados a las las 25 funciones en que se divide el presupuesto
estadísticas o al seguimiento con cuadros de público.
manera continua. Pero, es importante hacer
esfuerzos en analizarlos y posiblemente proponer Disponibilidad de información de los indicadores
innovaciones. Además servirán para la labor de de los objetivos de desarrollo sostenible en el
incidencia y de pedido de rendición de cuantas a PERU
las autoridades responsables de la La matriz consigna también información
implementación de los ODS y los avances cuantitativa de los indicadores con disponibilidad
respectivos para alcanzarlos. de información publicados en el documento de
línea de base 2018 del INEI.9 Asimismo para tener
Ante este reto y para aportar en colocar en un
contexto los indicadores la matriz trabajada ¹ CEPLAN. Perú. Informe Voluntario sobre la implementación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; CEPLAN. Perú.
contiene adjunto a cada uno de ellos información Informe Nacional 2018 para el desarrollo sostenible.
de las normas del sistema de derechos humanos e ² INEI. Perú. Líneas de base de los principales indicadores
disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vers. 2016
instrumentos internacionales relacionados. Para y 2018.
³ Con sus respectivos cuadros, gráficos, metadato, errores
muestrales y subindicadores los cuales se pueden descargar bajo
formato del programa excel.
4
Las Personas, El Planeta, La Prosperidad, La Paz y Las Alianzas.

08

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
un panorama de la disponibilidad de data en cada Bienestar, 1 Fin de la Pobreza, 5 Igualdad de
uno de los indicadores se hace un cuadro género, 7 Energía asequible y no contaminante, 8
consolidado (reproducido líneas abajo) en base a Trabajo decente y crecimiento económico, 4
lo ya publicado en la página web del INEI en su Educación de calidad, y 6 agua limpia y
seguimiento a las ODS. Así se tiene que al mes de saneamiento tienen en su mayoría indicadores con
mayo del 2019 se considera 169 metas de los 17 información. En el otro extremo, se encuentran los
Objetivos establecidos desde las Naciones Unidas. ODS 12 Producción y consumo responsables, 13
Para ello, el INEI tiene en cuenta 244 indicadores Acción por el clima y 15 Vida de ecosistemas
propuestos por los expertos de las NNUU. Sin terrestres con muy poca data.
embargo solamente se tiene información de 121
indicadores mientras 123 se encuentran en Finalmente, la matriz se continuará trabajando y
construcción o sin ninguna información.10 Es muy anando la información colocada para lo cual se
elevado los indicadores con falta de información espera los comentarios sobre posibles errores o
pues llegan a más de la mitad. De los indicadores vacíos de información de parte del público en
denidos se puede obtener hasta el momento 279 general y organizaciones que hagan llegar a través
subindicadores que se derivan por características del Observatorio de la Sociedad Civil en la
de sexo, edad, territorios, entre otras. Implementación de la Agenda 2030.
(https://obsanc.wordpress.com)
De manera desagregada tenemos que los ODS 16
Paz, justicia e instituciones sólidas, 3 Salud y

5 A noviembre de 2016. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/gore-ejecutivo-agenda/


6 Políticas nacionales y sectoriales. https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/
7 Ello debido a que el objetivo de hambre cero no se puede lograr sin la participación de este sector.

8 http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

9 Existe data más amplia y desarrollada con la ya publicada, recientemente en el mes de mayo, en la página del sistema de

seguimiento y monitoreo de los ODS del INEI.


10 Perú. Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://ods.inei.gob.pe/ods/

DISPONIBILIDAD DE INDICADORES DE LOS ODS EN EL PERU (MAYO 2019)


OBJETIVOS DE
INDICADORES SELECCIONADOS INSTITUTO NACIONAL
DESARROLLO
Obje vos Desarrollo Sostenible DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
SOSTENIBLE (ONU)
N° N° N° Indicadores Total N° Sub -
N° Metas
Indicadores Indicadores en Construcción Indicadores Indicadores
1. Poner fin a la pobreza 7 14 9 5 14 30
2. Poner fin al hambre 8 13 7 6 13 15
3. Salud y bienestar 13 27 17 10 27 56
4. Educación de calidad 10 11 8 3 11 32
5. Igualdad de género 9 14 9 5 14 19
6. Agua limpia y saneamiento 8 11 9 2 11 3
7. Energía asequible y no contaminante 5 6 4 2 6 1
8. Crecimiento económico y trabajo decente 12 17 12 5 17 30
9. Infraestructura, Industria e innovación 8 12 7 5 12 9
10. Reducción desigualdades 10 11 5 6 11 16
11. Ciudades y comunidades sostenibles 10 15 5 10 15 5
12. Consumo y producción sostenibles 11 13 1 12 13 1
13. Acción por el Clima 5 8 1 7 8 3
14. Vida submarina 10 10 2 8 10 1
15. Vida de ecosistemas terrestres 12 14 2 12 14 0
16. Paz, jus cia e ins tuciones 12 23 14 9 23 55
17. Alianza para lograr obje vos 19 25 9 16 25 3
TOTAL 169 244 121 123 244 279
Fuente: INEI. Elaboración: Propia

09

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
OBSERVATORIO DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO
DE LA IMPLEMENTACION DE LA AGENDA 2030 EN EL PERU

Por: Carmen Mollo y Carlos Arana

Concepto de Observatorio Social


La conceptualización de Observatorio se basa en la importancia de que logre inuir efectivamente en la
toma de decisiones a nivel legislativo y de gobierno, convirtiendo los descubrimientos y hallazgos de las
investigaciones y monitoreos que realicen en insumos (recomendaciones y propuestas) para la
construcción de agendas públicas que promuevan la consolidación, por un lado, de una sociedad
activamente involucrada en el conocimiento, ejercicio y exigencia (o justiciabilidad) de sus derechos, y
por el otro, de un Estado con fortaleza institucional capaz de cumplir con las obligaciones
voluntariamente adquiridas para con sus ciudadanos/as (Giménez y Valente, 2008).

Funciones de un Observatorio:
1.- Los observatorios están destinados a captar, organizar, evaluar y procesar información para
poder difundir conocimientos. Generar información es el compromiso de muchos y distintos
actores y no necesariamente la función de un observatorio;
2.- Los productos de un observatorio pueden servir, al menos, para:
Ÿ Caracterizar una situación o momento;
Ÿ Apoyar la toma de decisiones coyunturales;
Ÿ Formular escenarios a futuro.

Entre las diversas propuestas planteadas en los diferentes plataformas y organizaciones de la


sucesivos eventos realizados por la Asociación sociedad civil que consideren incluirse en el
Nacional de Centros (ANC) sobre la Agenda 2030 proceso de implementación de Agenda 2030,
se ha encontrado el interés de que la sociedad civil homogenizar el entendimiento de su espíritu y
cuente con un Observatorio sobre la contenido de la misma, compartir avances e
implementación de la Agenda 2030 por el Estado iniciativas de Sociedad Civil y recoger el interés y
peruano. Estas se expresaron a través de las compromiso de plataformas y Organizaciones de
siguientes propuestas: Generar un observatorio de la Sociedad Civil (OSC) de participar en un proceso
sociedad civil sobre la Agenda 2030 y los ODS, de incidencia y seguimiento a la implementación
que permita tener información organizada sobre la de la Agenda de acuerdo a su interés y
implementación que realiza el Estado; Iniciar un compromiso, sumando a las plataformas y OSC al
mecanismo de monitoreo, así como estrategias y trabajo de un Observatorio.
condiciones que permitan estar al tanto de los
informes que formula el Estado como así elaborar Así se planteó el objetivo: Sectores estratégicos de
un informe sombra/luz de la sociedad civil (un solo Sociedad Civil articulados y fortalecidos en
informe articulado) y generar una “dinámica de alianzas realizan el seguimiento e incidencia sobre
contrapesos”; Articular y dar seguimiento al la implementación de la Agenda 2030 en el país, a
proceso de implementación de los ODS, en cada través de un Observatorio construido
uno de los temas que ya estamos trabajando; colectivamente para la compilación de datos y
Trabajar con actores claves para levantar monitoreo de las políticas públicas, controlando su
información de cómo la sociedad civil trabaja la cumplimiento, e incidiendo sobre la voluntad
Agenda 2030 y elaboración de informes política del estado.
alternativos a los que el Estado presenta.
Implementación y desarrollo del Observatorio
Para emprender esta iniciativa la ANC convocó a La implementación del observatorio se ha

10

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
caracterizado por ser producto de un proceso de homogenizar el entendimiento del espíritu y
construcción colectiva en el cual se invita a contenido de la agenda, compartir avances e
involucrarse a diferentes plataformas de la iniciativas de la sociedad civil y propiciar la
sociedad civil. Se considera también en este interlocución con el Estado como parte de la
proceso estrategias de fortalecimiento de incidencia y seguimiento a la implementación de la
capacidades, comunicación, gestión de agenda.
información y accesibilidad. · Tercer aspecto, tiene que ver con la
sensibilización hacia la ciudadanía para la
En la estrategia de comunicación se enfatizará en apropiación de la Agenda. Este proceso será
mejorar los ujos de información a través de la facilitado por la Red de Comunicadores de la ANC
promoción, divulgación y socialización con los que permite una distribución de cadena
diversos sectores institucionales, académicos, informativa, en lenguaje sencillo y amigable por
gremiales, organizaciones sociales. Para ello ya se medios virtuales a través del blog.
ha proveído una plataforma comunicacional
gestada desde las redes sociales, pagina web.

El observatorio se encuentra en la fase de gestión


de información orientada a optimizar la
recolección, manejo, análisis y uso de la data, con
el criterio de accesibilidad asegurando el acceso
de los diferentes actores a información conable y
oportuna. La data será levantada desde cada uno
de las plataformas participantes en base a los
indicadores que seleccione a los cuales darán
seguimiento. ANC asume también un rol de
asesoría técnica para la recopilación y
organización de la data que será colgada en el
Blog del Observatorio Permanente generado para
tal n.

El procedimiento de implementación y desarrollo


del observatorio se realizará desde diversos
aspectos que convergirán entre sí, a n de obtener
un enfoque integral en el monitoreo de la Agenda
2030. Esto se hace a través de 3 aspectos:
· Tendremos la selección y priorización de
las metas e indicadores a los cuales cada uno de
los grupos temáticos harán seguimiento, para lo
cual revisarán las metas e indicadores establecidos
por el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible del INEI. A partir de dicha selección
desde su énfasis temático, se procederá a recopilar
y actualizar data e información, para una puesta
en común del resultado de su seguimiento,
elaboración de informes y difusión de los
hallazgos.
· Un segundo aspecto a considerar es el
propiciar espacios de articulación y diálogo
multiactor, mediante el cual se profundice en la
apropiación de la Agenda 2030 tanto por la
sociedad civil como por las instancias sectoriales,
regionales y locales del Estado. Permitirá a su vez

11

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
VINCULO ENTRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL
SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Por: Milagros Tirado
CONADES Juvenil

Es muy importante que la sociedad civil pueda De este modo, la Guía rearma que los
involucrarse en el tema de la Agenda 2030 que ha instrumentos de derechos humanos y la Agenda
tomado un mayor protagonismo justamente 2030 están ligados y se refuerzan mutuamente. Los
porque la sociedad civil ha cobrado un especial derechos humanos ofrecen un marco legalmente
rol. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculante al igual que orientación para la
(ODS) se reconoce su labor y de otros actores como ejecución de la Agenda 2030. Asimismo, los ODS
empresas para coadyuvar, sumar esfuerzos y pueden contribuir sustancialmente a la realización
alcanzar los Objetivos. de los derechos humanos. Entre los principales
instrumentos internacionales que debemos
Por su lado, los Derechos Humanos (DDHH) han destacar en el vínculo se encuentran:
sido una conquista que pertenece a un sistema y
hay diferentes instrumentos internacionales como i) Declaración universal de los derechos
tratados, convenciones, de carácter vinculante que humanos (DUDH)
amparan estos derechos y que los países a través
de sus Estados y sus políticas nacionales buscan ii) Pa c t o i n t e r n a c i o n a l d e d e r e c h o s
aplicarlas en sus respectivas realidades. económicos, sociales y culturales
(PIDESC).
La motivación para hacer este vínculo entre los
ODS y los DDHH parte de cierta confusión existente iii) Pacto internacional de derechos civiles y
desde que se plasman los 17 Objetivos de políticos (PIDCP).
Desarrollo Sostenible. Se planteó una
interrogante: ¿Cuál es el régimen internacional iv) Convención sobre los derechos del niño
que va a determinar los planes nacionales para la (CDN).
generación de políticas públicas y programas por
v) Convenio sobre la seguridad social
ejemplo?
(norma mínima), 1952 (núm. 102).
Como primera premisa a considerar es que la
vi) Marco Decenal de Programas sobre
Agenda 2030 no es vinculante. Los derechos
Modalidades de Consumo y Producción
humanos sí lo son, plasmados en convenciones y
Sostenibles (10YFP)
tratados internacionales.
vii) Convenios ILO (OIT).
Una de las herramientas que se puede usar para
vincularlos es la "Guía de los derechos humanos a
viii) Pacto Mundial para el Empleo.
los ODS" elaborado por el Instituto Danés de
Derechos Humanos. Esta Guía muestra el anclaje ix) Convención internacional sobre la
de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) protección de los derechos de todos los
a los derechos humanos, y provee conexiones trabajadores migratorios y de sus
especícas entre las 169 metas y los instrumentos familiares (CIPDTM).
siguientes:
x) Convención sobre la eliminación de todas
a) I n s t r u m e n t o s i n t e r n a c i o n a l e s y las formas de discriminación contra la
regionales de derechos humanos; mujer (CEDM).
b) Normas internacionales del trabajo;

c) Instrumentos claves sobre el medio


ambiente.
¹ En: http://sdg.humanrights.dk/

12

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
xi) Declaración de las Naciones Unidas sobre una cosa que en los tratados y convenciones no se
los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI). encuentra, son declarativos, hacen exhortaciones,
llamados, rearmaciones pero no se ponen
xii) Convención sobre los derechos de las indicadores.
personas con discapacidad (CDPD)

xiii) Convention on Biological Diversity.

xiv) Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático

xv) Acuerdo de París.

Las tres últimas relacionadas a las ODS 13, 14 y 15


que están vinculadas al clima, cambio climático,
protección de los mares, que es otra característica
que se encuentran en los ODS. Hay un especial
énfasis a todo lo relacionado al medio ambiente y
cuidado de la naturaleza. Todos los ODS tienen
una premisa: su carácter universal.

Entre los Instrumentos regionales para nuestro


hemisferio que nos rige se encuentran:

i) Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José).

ii) Protocolo adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”.

En la resolución de las Naciones Unidas con la cual


se aprueba los ODS, denominado “Transformar
nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, A/RES/70/1”, existe una
mención a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y también se nutre de la
declaración al derecho al desarrollo, que fue como
el marco surgimiento de los ODM y ahora de las
ODS.

En los ODS se ha puesto un énfasis en plasmar


metas e indicadores. Esto de alguna manera
genera que se establezcan sistemas de monitoreo.
Cada país toma los indicadores -que han sido
aprobados para todos como referente
internacional- y los va asumiendo en función a sus
realidades. Los ODS son un plan operativo, con
pasos a seguir a través de las metas, los
indicadores, el presupuesto que debe asignarse
para superar cada indicador establecido. Esta es

13

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
FORO SALUD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

Luis Lazo Valdivia


Coordinador Nacional de Foro Salud

Foro de la Sociedad Civil en Salud - Foro Salud aspectos, como tuberculosis, SIDA, el SIS y también
tiene un rol fuerte en la incidencia. Participa en el en EsSalud.
Consejo Nacional de Salud y en los Consejos
Regionales de Salud también en la Mesa de En el Perú actual, se necesitan algunas condiciones
Concertación para Lucha Contra la Pobreza, entre para tener un seguro de salud. La primera
otros. Es útil hacer un análisis de los indicadores condición es que un trabajador debe tener empleo
para hacerles un seguimiento. El Objetivo de formal para ser atendido por EsSalud; si es militar o
desarrollo Sostenible 3 de salud y sus metas son policía lo atiende una Sanidad y si es pobre -y ha
importantes, pero podrían faltar muchos. Por demostrado serlo- tiene SIS. Sin embargo, ningún
ejemplo, en salud mental el indicador es la tasa de tipo de seguro garantiza la atención, ni los
suicidio cuando la problemática de salud mental diagnósticos, ni la terapia con medicinas que los
en el Perú es muchísimo más amplia y compleja. asegurados con supuestos derechos tienen. El
Recordar Salud para todos en el año 2000, como aseguramiento universal es la marca central de la
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de tantas gran reforma neoliberal en Salud en el país. Todo el
visiones a futuro que al nal es mítico sino se dan nanciamiento, todas las políticas del sector salud,
realmente criterios para seguir avanzando en las están subsumidas a la Ley Marco de
políticas concretas desarrolladas en el país. aseguramiento.

En el Perú, la crisis de la década de los 80' “se La Salud es un producto social (en el sentido más
resolvió” en un shock económico de los 90', un amplio, es decir político, económico, incluso
golpe de estado en 1992 y una nueva Constitución cultural) una construcción, un bien público
neoliberal el año 1993. De allí en adelante, ese es resultante de un conjunto de determinaciones. No
el marco legal, la Constitución y sus políticas existen actores pasivos, sino que a su interior hay
económicas que marcan la pauta a las políticas actores muy dinámicos, por eso se generan
sociales, políticas y culturales. Dentro de ello, se tensiones, se generan presiones, todo un complejo
supone que el instrumento que nos permita de relaciones sociales y políticas, en las cuales
alcanzar el ODS 3 es el sistema de salud peruano, sociedad civil tenemos que desarrollar nuestras
sin embargo es un sistema desnanciado, actividades.
fragmentado, segmentado, carente de recursos,
de infraestructura, de equipamiento, de insumos, Si se plantea en términos de derechos, se puede
de medicamentos y de recursos humanos. ¿Qué entender que todos los ODS deben tener como
hacer con todos esos décits? primera pauta lo social, no lo económico; segunda
pauta, que es integrado, si uno falla entonces falla
Con las reformas indicadas el Estado fue achicado, toda la cadena, porque están interrelacionados.
reducido, minimizado, supuestamente porque era Por ejemplo, si voy a tener un Ministerio de Salud
ineciente. Los que llegaron con estas reformas, que resuelva el problema de mercurio y arsénico en
obviamente tampoco hicieron nada, sino más bien los niños, pero la minera sigue contaminando,
abrieron las posibilidades a que el mercado -la entonces ¿cuál es la política? El Ministerio de Salud
llamada mano invisible- pudiera resolver los no puede ser la ambulancia que recoja a los
problemas del país. Esto no ocurrió, teníamos un muertos y heridos que deja el resto de políticas del
Estado mínimo que no fue capaz de resolver el sistema.
problema de todos. Dijeron que hay demasiados
inltrados en las políticas sociales, por eso se En el ODS 3 se observan 13 Metas propuestas, 17
focaliza. Y la focalización ya está llegando, en estos indicadores, 56 Subindicadores, según el INEI. Este
tiempos, a hacer listas nominales, para que nadie dice, nosotros generamos el dato, lo tenemos de
se ltre. Todos los sectores sociales lo saben, los censos y las encuestas y los informes
empiezan a reducir los presupuestos en varios administrativos; pero lo hacemos en función de la

14

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
información que nos da el Ministerio de Salud, es Retomemos el caso de la tasa de mortalidad por
decir, depende de lo que el MINSA quiera o puede suicidios (indicador 3.4.2.) tal vez será un buen
dar. Para Foro Salud es sumamente complejo indicador en los Estados Unidos. En nuestro país
comprometernos con uno o con cinco, porque en la hay otros temas de salud mental que tendrían que
plataforma son tantos actores que pueden decir ser incorporados. ¿Cómo hacer para poner otro
¿por qué no yo? La tarea que estamos haciendo es indicador? A partir de sociedad civil que nos
buscar que cada indicador tenga un responsable permita incidir políticamente en espacios de
de sociedad civil que esté articulado en el propio cualquier sector en donde se tenga que plantearse.
Foro Salud o que esté representado en el Consejo Esto no está ligado sólo a un seguimiento de
Nacional de Salud. indicadores, sino a una incidencia política fuerte,
para que las políticas cambien, para que el
Tomemos el caso del indicador 3.3. en donde se indicador cambie.
indica poner n a las enfermedades del SIDA, la
tuberculosis, malaria, o ver el tema de hepatitis y Una de esas políticas es nanciamiento. Mientras
enfermedades transmitidas por el agua; ¿cómo se los sectores de Salud, Educación, Vivienda y los
va a alcanzar si no existe agua potable? ¿Cómo demás no gobiernen, sino quien realmente
trabajar estos indicadores si no tenemos agua? Se gobierna es el MEF, ese va a ser un gran problema.
quiere resolver la anemia y los niños tienen diarrea Porque como dice el Grupo Nacional de
todo el tiempo. ¿Cómo resolvemos este problema? Presupuesto Público, permanentemente los
¿Sólo con sulfato ferroso? Las políticas se ven presupuestos de los sectores sociales son planos el
reducidas, se ven mal planteadas cuando no se único que crece es el pago de la deuda externa.
evalúan las causas de la anemia, por ejemplo.

¹ Son 28 organizaciones representadas en la última elección de este año.

15

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
LA CAMPAÑA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Por: Madeleine Zúñiga
Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación

La Campaña Peruana por el Derecho a la con más a quien menos tiene; no signica igual
Educación está conformada por alrededor de para todos. Por ejemplo, una persona adulta que
veinte organizaciones de sociedad civil que desea estudiar en la selva tiene unas condiciones
desarrollan proyectos educativos en diferentes de vida que requieren estrategias educativas
partes del país ¹. La Campaña Peruana nació en el diferentes a las que puede necesitar una persona
2003 y forma parte de la gestación de la Campaña que vive en Breña o en Cajamarca. Por eso la
Latinoamericana por el Derecho a la Educación - equidad exige también calidad educativa, calidad
CLADE y de la Campaña Mundial por el Derecho en los aprendizajes. No hay calidad si los
de Educación. Ello permite estar al día en las aprendizajes no tienen pertinencia, si no están
políticas que se están dando a nivel mundial y adecuados a mi comunidad, a mi persona, a mi
también para aportar con conocimiento de lo que sociedad; no podemos tener los mismos
pasa en la región latinoamericana y en el país. programas, los mismos materiales, etc., para todos
porque el país es muy diverso. Por otro lado, es
Si bien no hay un objetivo de participación en la importante promover oportunidades de
Agenda 2030, el párrafo 39 se reere a la aprendizaje durante toda la vida para todos. El
necesidad de una amplia Alianza Mundial para su ODS 4 asume el concepto de educación a lo largo
implementación “(…) facilitará una intensa de la vida, por el que toda persona, sea cual fuere
participación mundial para respaldar el su edad, su condición, religión, etc. tiene derecho a
cumplimiento de todos los Objetivos y metas, aprender, no necesariamente ir a una escuela, no
aglutinando a los gobiernos, el sector privado, la se aprende sólo en la escuela, sino en programas
sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y no escolarizados.
otras instancias y movilizando todos los recursos
disponibles”. El gran reto es peruanizar la agenda, En el Sistema de NNUU, la UNESCO es
sus metas, sus indicadores, porque somos nosotros responsable del seguimiento y monitoreo del ODS
los que conocemos esta realidad. A nivel mundial 4 y ha publicado una Guía Abreviada de
nos dan pautas, porque interesa saber cómo van Indicadores de Educación para este objetivo, así
avanzando los países y por esa razón se necesita como otros informes sobre los avances en los
tener mediciones que puedan compararse. indicadores a nivel mundial, basándose en las
Con relación a Educación, los mismos documentos estadísticas nacionales.
de las Naciones Unidas la colocan como el objetivo
motor que puede impulsar la consecución de los La Campaña Peruana por el Derecho a la
otros objetivos. Sin embargo, la educación nunca Educación tiene interés en hacer seguimiento a dos
recibe el sitial y la importancia que se merece, lo de las metas del ODS 4, la meta 4.5 y la meta 4.7.
que se ve reejado en el presupuesto que se le
asigna. La meta 4.5 indica: “De aquí a 2030, eliminar las
disparidades de género en la educación y
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 dice: asegurar el acceso igualitario a todos los niveles
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa de la enseñanza y la formación profesional para
y de calidad y promover oportunidades de las personas vulnerables, incluidas las personas
aprendizaje durante toda la vida para todos”. con discapacidad, los pueblos indígenas y los
Cada palabra en la denición de este objetivo niños en situaciones de vulnerabilidad” Hay una
cuenta. Por un lado, garantizar una educación perspectiva de género pero no es la única. Este es el
inclusiva, es decir, que nadie quede fuera, que reto de la inclusión en educación. La lista de
nadie quede atrás. Equitativa quiere decir, atender personas vulnerables en el país, las excluidas, es

¹ Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Huancavelica, Lima, y otros.

16

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
inmensa. para que el maestro se comprometa a hacerla
realidad. Pero su compromiso irá de la mano con la
¿Qué pasa con la inclusión en educación? En demanda de una formación docente de calidad,
términos de políticas estamos bastante avanzados, para que tengamos el magisterio que el país
por ejemplo, en la educación bilingüe tenemos necesita y se merece, un magisterio calicado,
política, planes y programas. La implementación y reconocido social y económicamente. Eso hará de
la formación de las maestras y maestros para que los docentes agentes de cambio, de la
hagan una buena educación bilingüe intercultural transformación a la que aspira la Agenda 2030: un
es motivo de preocupación. El año pasado se mundo más humano, más justo.
emitió la política educativa para el ámbito rural,
que afectará positivamente a toda la población
rural, no únicamente a los niños, niñas y
adolescentes.

La meta 4.7. señala: “De aquí a 2030, asegurar


que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, entre
otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad
de género, la promoción de una cultura de paz y
no violencia, la ciudadanía mundial y la
valoración de la diversidad cultural y la
contribución de la cultura al desarrollo
sostenible.” Si se cumple, la educación será
realmente un instrumento transformador del
mundo, un mundo mucho mejor que el que
tenemos en este momento. No es fácil tener
indicadores para esta Meta.

Los retos de la inclusión en educación


La inclusión es un reto muy grande que tiene el
país si realmente quiere cumplirlo. Se tendrá que
avanzar poco a poco, pero no es posible olvidarse
de los más excluidos, que suelen tener como
característica compartida la pobreza: los menores
de 3 años, los niños, niñas y adolescentes que
trabajan, los que no trabajan ni estudian, los
jóvenes indígenas, las personas con discapacidad,
la población LGTBQI, la afroperuana, los adultos
mayores.

Los desafíos de la calidad


Lo más importante es velar por la calidad de los
aprendizajes, por su pertinencia a las diferentes
realidades y personas que componen el país. Otro
gran reto es la formación docente, que lleva 30
años de atraso en el país, como lo ha declarado el
presidente del Consejo Nacional de Educación.

El Ministerio de Educación tiene que despertar y


difundir la Agenda 2030, en especial el ODS 4

17

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
ODS 13 ACCIÓN POR EL CLIMA. ESTADO DE LA SITUACIÓN

Por: Joan Tincopa Langle


Grupo Perú Ambiente y Clima

El Grupo Ambiente y Clima esta preocupado de Existe a nivel mundial un proceso de reformas en la
todo el aspecto climático vinculado a cada uno de forma de administrar el planeta. El Secretario
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hemos General de las Naciones Unidas, Antonio
tratado de dar mirada, primero política y después Guterres, señaló que este organismo no estaba
técnica. ayudando a implementar todos los objetivos y
tampoco se visualiza cómo se van a lograr. En tal
Haremos un breve repaso de lo que conocemos: sentido dijo: “El objetivo de la reforma es una ONU
del siglo 21 más enfocada en la gente y menos en
Ÿ Se estima que al 2017 ya hemos los procesos, más en los resultados y menos en la
causado aproximadamente un burocracia. La verdadera prueba de la reforma
calentamiento global de 1° C por será medida en los resultados tangibles en las vidas
encima de los niveles preindustriales. de la gente que servimos y en la conanza de
quienes sostienen nuestro trabajo”.
Ÿ A nivel mundial, el nivel del mar
aumentó 20 cm desde 1880 y se Dentro de la reforma se propone tres estrategias
proyecta que aumentará 30 – 122 cm con sus respectivas soluciones emblemáticas. Las
para 2100. estrategias y soluciones son:
Ÿ Para limitar el calentamiento a 1.5° C las 1) Erradicación de la pobreza: Mantener a
emisiones mundiales de CO2 deben las personas al margen de la pobreza y
disminuir en 45% entre 2010 y 203 y Cerrar la brecha energética.
alcanzar el cero alrededor del 2050.
2) Transformaciones estructurales: Fortalecer
Ÿ Las promesas climáticas bajo el Acuerdo la gobernanza ecaz, inclusiva y
de París cubren solamente un tercio en responsable y Fortalecer la igualdad de
las reducciones en las emisiones género y el empoderamiento de mujeres y
necesarias para mantener al mundo sin niñas.
aumentar 2° C. 3) Creación de resilencia: Mejorar la
capacidad nacional de prevención y
Ÿ Una acción climática audaz podría
Recuperación para un planeta sostenible.
generar al menos US$ 26 billones en
benecios económicos para 2030. Se propuso que en cada país -con sus
representantes ociales- pueden ayudar a que los
Ÿ Solo el sector energético creará
gobiernos se acerquen a cumplir los ODS. Se creó
alrededor de más de 18 millones de
una gura administrativa diferente. En este
puestos de trabajo para 2030 en la
momento tenemos una representante ocial de
generación de energía sostenible.
NN.UU. en el país, un agente independiente que
tiene funciones distintas. Este agente, en
coordinación con cada agencia y el gobierno del
Estamos en una situación límite en la cual todo
país están estableciendo formas prácticas de como
podría cambiar de manera trágica y dramática.
concebir las ODS.
Existe la posibilidad de revertirlo pero eso signica
un gran avance tecnológico, cambiar nuestras
En el Perú también hemos hechos nuestra tarea
costumbres de consumo, los industriales dejen de
independientemente de la Agenda 2030. El clima
emitir gases de invernadero, y pasemos p.e. a un
está cambiando y no somos culpables, pero
modelo minero distinto que pueda dar dinero para
tenemos que adaptarnos. Hace años se sacó la
más puestos de trabajo.
Política Nacional sobre el Cambio Climático que es
un resumen de rendición de la situación climática

18

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
en el país que se presentó a NN.UU. Al asumir la alcanzar y dos relativas a la implementación con
presidencia Vizcarra lo primero que hizo fuer letras, a y b, que en ese momento se discutieron y se
rmar la Ley y se empezó un trabajo colaborativo pusieron como anexo, pero para no dañar el
para el Reglamento. acuerdo original. Se reconoce a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Entre los compromisos asumidos y que tenemos Climático como el principal foro
que cumplir se encuentran por ejemplo el de intergubernamental internacional para negociar la
mitigación para reducir en 20% las emisiones de respuesta mundial al cambio climático.
gases de efecto invernaderos en donde se propone
8 medidas en el Uso De Suelo, Cambio de Uso de El Objetivo tiene 8 indicadores que a nivel mundial
Suelo y Silvicultura (USCUSS); 8 medidas en nos proponen. Sin embargo de acuerdo al INEI
energía; 2 medidas en procesos industriales y uso sólo se tiene información de uno mientras en los
de productos; 6 medidas en agricultura; y 8 otros se está consiguiendo o no se tiene
medidas en desechos. Este es el ofrecimiento del información. En ese sólo indicador se cuenta el
país a través del Ministerio del Ambiente y en número de muertes a consecuencia de desastres
colaboración con los sectores y la sociedad civil (165, hasta el momento). Este indicador no tiene
plantea al mundo. Este Plan de Adaptación, valor si no tiene un referente pues lo podríamos
prácticamente, tiene todos los aspectos que se tener si se da un nuevo evento climatológico,
necesita no solo para adaptarnos al clima, sino posiblemente en cualquier momento, y haya una
para acercarnos a cumplir los Objetivos de cantidad de muertos, veremos si ese indicador ha
Desarrollo Sostenible. mejorado o se ha empeorado. Esto se debe
corregir.
En el caso de las Metas del Objetivo 13 fueron
diseñadas en el 2015. Hay tres principales a

19

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLES
Por: Moisés Quispe
Director Ejecutivo ANPE PERU

Es común tratar sobre los derechos, pero del agrícolas resilientes que aumenten la
derecho a la alimentación muchas veces no se le productividad y la producción, contribuyan al
toma en cuenta. El Objetivo de Desarrollo mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la
Sostenible 2 se ha trabajado bastante desde ANPE capacidad de adaptación al cambio climático. Los
Perú e igualmente en el Grupo Ambiente y Clima. sistemas de producción Agroecológica que ANPE
En Lima hay una sub comisión de agricultores que trabaja contribuyen a: i) el mantenimiento y la
está trabajando con otras organizaciones en ello. regulación de los ciclos hidrológicos (tasas de
inltración y almacenamiento de agua); ii) la
La agricultura familiar es fundamental, pero tiene conservación de suelos y control de erosión,
muchos problemas. Puede abastecer con incluyendo el mantenimiento de la calidad del
alimentos para todos los peruanos pero suelo; iii) continuidad de los ciclos de nutrientes,
necesitamos un profundo cambio en reformas de almacenamiento de carbono, nitrógeno y materia
políticas públicas para el Agro, sobre todo para la orgánica, críticos para la preservación de la
Agricultura Familiar que contribuye con más de variedad de especies y la diversidad dentro de cada
70% de la alimentación. El presupuesto no alcanza especie, incluyendo los niveles de productividad
y de alguna manera estamos subsidiando con ecológica; iv) la regulación del clima, incluyendo
nuestro trabajo la alimentación de todos los los niveles de humedad; v) la polinización, sobre
peruanos. todo en el caso de los parientes silvestres y su
contribución genética a las variedades
Entre los problemas que afronta la agricultura domesticadas; vi) mantenimiento de la
familiar se tiene: El cambio climático el cual está biodiversidad de ora y fauna.
poniendo en mayor riesgo a nuestra agricultura
sobre los recursos de los que dependemos para En función a esta experiencia ANPE plantea los
alimentarnos; Los riesgos asociados a desastres siguientes indicadores:
tales como sequías e inundaciones, heladas en el
Sur, el fenómeno del Niño en el Norte; Muchos a) El ordenamiento territorial debe
campesinos/as ya no pueden ganarse la vida en hacerse de la mano con los gobiernos
sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las locales y desarrollo de capacidades de
ciudades en busca de oportunidades; Nuestros gestión de desastres. Al ser nuestro país
suelos, agua, bosques y nuestra biodiversidad uno de los más vulnerables a los efectos
están siendo rápidamente degradados. Con todos del cambio climático y ante cualquier
estos problemas los pequeños agricultores han daño al medioambiente perjudica el
cambiado su forma de vida. Si a nivel nacional no equilibrio ecológico. Por tanto, se debe
lo tomamos en cuenta, de acá a unos cinco años poner en práctica las medidas de
puede haber una crisis alimentaria. Esa es una mitigación y adaptación en diálogo con
situación real para el país. las autoridades locales y regionales,
organizaciones de la sociedad civil,
En el Objetivo 2 de Poner n al hambre, lograr la priorizando la gestión de cuencas
seguridad alimentaria y a la mejora de la nutrición hidrográcas en el ordenamiento
y promover la agricultura sostenible. El poner n al territorial.
hambre es imposible o es una meta muy grande,
pero sin embargo se puede contribuir y desde el b) Promover soluciones innovadoras
ANPE estamos contribuyendo a este Objetivo. basadas en las experiencias de sistemas
de producción agroecológica en
En tal sentido en la Meta 2.4. que señala el modelos de ncas ecológicas para
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de enfrentar las múltiples crisis a las que se
producción de alimentos y aplicar prácticas enfrenta los agricultores. Aumentando

20

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
la provisión de herramientas para incrementar su
productividad, conservando y mejorando los Las compras estatales para los programas
suelos, la biodiversidad, los bosques, y las fuentes alimentarios en el país supuestamente se la hacen
de agua. Las ncas se han convertido en escuelas a la agricultura familiar, pero no es así porque los
de campo para enseñar y crecer como una Ministerios les compran al Grupo Gloria y a otros
sociedad saludable, sin embargo estos grupos grandes que les abastecen y monopolizan.
aprendizajes y experiencias exitosas no han sido Ante ello se propone duplicar la alimentación
tomados en cuenta. ecológica/orgánica generando ingresos decentes
a los productores de alimentos en pequeña escala,
c) Desarrollar tecnologías de riego con en particular las mujeres, mediante un acceso
nes productivos, en las zonas rurales a seguro y equitativo a las tierras, asistencia técnica,
partir de la promoción de técnicas de insumos, conocimientos, servicios nancieros,
riego y fortalecimiento de soluciones de mercados y empleos dignos.
cosecha, almacenamiento,
conservación y reutilización de agua a
nivel individual o comunitario.

d) Fortalecimiento de los mercados


locales (circuitos cortos de
comercialización) de la Agricultura
Familiar y asociativa a través del
desarrollo de Sistemas Participativos de
Garantía como herramientas de las
organizaciones agrarias para el
reconocimiento y aval de la producción
agroecológica y sostenible en sus
territorios, articulados a estrategias de
fomento al consumo consciente y
responsable.

En cuanto a la meta 2.1 que trata de poner n al


hambre y asegurar el acceso de todas las personas,
en particular los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños
menores de 1 año, a una alimentación sana,
nutritiva y suciente durante todo el año. En el Perú
al 2018 tenemos 12.2% de infantes con
desnutrición crónica que se da sobre todo en las
zonas rurales. Sin embargo se fomenta el consumo
de la soya transgénica desde los Ministerios a
través de una serie de recetas. En cambio el Tarwi
tiene 44,5% de proteínas se le ha olvidado. Hay
otros productos para la alimentación como la
maca, el camu camu en la selva, el sasha inchi, y
muchos más productos que pueden contribuir a
combatir la anemia y la desnutrición crónica de los
niños. Por ello se propone la identicación de súper
alimentos saludables ecológicos con certicación
de alta calidad.

21

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL GRUPO CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y TRABAJO DIGNO
Por: Juan Pedro Chang
Central Unitaria de Trabajadores del Perú

En el Grupo de Crecimiento Económico y Trabajo es un tema de responsabilidad y de posibilidad de


digno del cual es miembros la Central Unitaria de los trabajadores ni de las organizaciones
Trabajadores del Perú se han planteado cuatro sindicales, es responsabilidad de todos, porque
preguntas sobre los Objetivos de Desarrollo tiene que ver con el crecimiento económico, y por
Sostenible: ¿Qué hacer con las ODS? ¿Qué tanto con el modelo económico. Además, que éste
hacemos? ¿Cómo nos comprometemos? ¿Cuáles sea sostenido, inclusivo para todos, para todas, en
son las estrategias y cuáles son las acciones todos los sectores y todas las regiones y tipo de
concretas que de aquí salgan en adelante con actividades económicas; y que sea sostenible en el
relación a los ODS? tiempo, es decir, no sólo con cambio climático, sino
con un enfoque de biosostenibilidad, de
Esto va a signicar tomar posición técnica, política, biodesarrollo y de defensa de la vida en general.
social e institucional de cada uno de los miembros
del Grupo frente a los ODS en su conjunto y frente a Por otro lado, éste tiene que ver con empleo pleno y
objetivos en particular y frente a posibilidades de productivo, no es cualquier tipo de empleo, no
cada quien. Pero sobre todo, debe signicar ya a la estamos hablamos del individuo, sino que estamos
luz de las experiencias de los 17 ODS, hablando de la sociedad, del país, de los hombres,
compromiso, visión de interacción. No hay 17 de las mujeres y de los jóvenes, de todos. Además,
objetivos, son un conjunto de objetivos y por lo sea empleo productivo. ¿Nos sirve este ODS? Sí,
tanto un conjunto de compromisos y de para decir éste es el estándar que dene el grado
interacciones que debemos de enfocar. Y eso pasa de cumplimiento y el compromiso del Estado como
por entender que si de algo nos sirven los ODS, es parte del sistema de las NN.UU., como parte de
para reclamar el proceso de construcción de visión los convenios de la OIT, con los diferentes
de país que no hay, que nunca la hubo. compromisos internacionales. ¿Podemos
convertirlo en parte de la agenda de cada
Esta es una primera constatación y un primer organización esa exigibilidad? y por tanto esa
marco. Y por tanto, a buscar construir, exigir, pero suma de fuerzas sociales, populares, académicas
sobre todo aportar a procesos de construcción de alternativas para generar un modelo productivo. Sí
una visión de país desde nuestros ojos, desde podemos.
nuestros sentires, desde nuestros intereses, desde
el logro y la acción cotidiana de la actividad de El Objetivo dice además trabajo decente para
cada quien, en cada sector, en cada región. todos. Tiene que ver con los derechos y con el
empleo. Cuando hablamos de derechos, estamos
Nuestra segunda reexión, ya tiene que ver con hablando de todos y cada uno de los derechos
algo más concreto que nos corresponde como laborales, pero también de los derechos sociales,
sindicatos. ¿Qué hacer desde las perspectivas de económicos, ambientales y culturales; no sólo del
los ODS? No sólo del Objetivo 8 que habla de derecho laboral, sino del derecho social universal,
trabajo decente, sino de los ODS y de todos los del derecho humano en general. Hay algo más
ODS, puesto que del 1 al 17 todos y cada uno, todavía, la seguridad social, que en realidad es
incluido el 17 que trata de la corrupción, con prevención y seguridad social. Otro elemento
gestión, con capacidades de Estado, todos tienen importantísimo y de coyuntura hoy es el diálogo
que ver con trabajo. social. Un componente del trabajo decente es el
diálogo social y por tanto, una responsabilidad del
El Objetivo 8 sobre promover el crecimiento Estado peruano que haya diálogo social.
económico sostenido, inclusivo y sostenible,
empleo pleno y productivo y el trabajo decente En la tercera interrogante, en el marco del ODS 8.
para todos. El tema del empleo, el tema del trabajo ¿Qué nos comprometemos nosotros a hacer en
no es sólo un tema de derechos y por tanto no sólo relación a la política nacional de competitividad?

22

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
Iniciar un proceso de construcción de un plan de de aquí salgan en adelante con relación a los
recuperación de derechos para los sectores que lo ODS? Pero sobre todo, ¿cómo nos sirve para mirar
han perdido, de un plan de construcción de el futuro del trabajo, el futuro del país, el futuro del
derechos para los sectores que no lo tienen como mundo? No solamente es diagnóstico. No
las Mypes, auto empleados, de agricultura familiar, solamente es rechazo y análisis crítico, sino que
de diferentes sectores que siendo trabajadores no tiene que ser construcción de propuesta. Y el Perú
se les reconoce derechos laborales. Pero sobre que queremos construir y que necesitamos
todo, se ha iniciado un proceso de construcción de construir entre todos, es con diálogo social, es con
una propuesta programática de país con una empleo productivo, es con diversicación
economía nueva, con una producción nueva y con productiva, es con transformación y desarrollo de
una identidad. Es decir, nuestra propuesta es las capacidades productivas del autoempleo, de
empleo digno, una política por y para empleo agricultura familiar y de los emprendimientos; es
digno y trabajo decente, teniendo al trabajo como con participación de jóvenes, mirando futuro,
centro de la actividad de la economía y del mirando tecnología, pero en función de un modelo
bienestar de la sociedad. de desarrollo alternativo. A ese futuro de trabajo,
que es el futuro del Perú tenemos que sumarnos
En relación a la cuarta pregunta. ¿Cuáles son las todos.
estrategias y cuáles son las acciones concretas que

23

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
EL PRESUPUESTO PUBLICO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Por: Carlos Arana Basto


Coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

Desde la sociedad civil se han hecho diversos también mantener garantías para una nanciación
esfuerzos en diferentes espacios para el suciente, equitativa y responsable que se puede
seguimiento en el cumplimiento de la Agenda dar como lo propone el CESR 3 en tres
2030. El Grupo Nacional de Presupuesto Público dimensiones: La disponibilidad de recursos a través
(GNPP) 1 en su última etapa de trabajo ha de compromisos scales nacionales y globales
considerado incluirla dentro de su agenda e para liberar importantes fondos públicos; La
incluirla como parte del enfoque del análisis adopción de medidas concretas para distribuir más
presupuestal. Sin perder con ello continuar en un equitativamente las cargas y benecios del impacto
hilo conductor entre su labor de reconocimiento del de esos recursos; La rendición de cuentas sobre el
presupuesto público como herramienta para el nanciamiento dando mayor transparencia,
acceso a derechos humanos y las tareas asumidas participación y supervisión pública de la política
por la sociedad civil, en especial de la Asociación scal e impositiva.
Nacional de Centros de Centros de Investigación
Promoción Social y Desarrollo (ANC),2 hacia el Asimismo se puede demandar la aplicación de los
seguimiento en el cumplimiento de los Objetivos de principios rectores en la exigibilidad política y
Desarrollo Sostenibles por el Estado peruano, en jurídica de los derechos con la política scal y los
un contexto internacional y nacional de cambios y tres tipos de obligaciones generales de los Estados
acontecimientos que inuirán en el devenir de la en cuanto a los DDHH y hacerlo extensivo a los
humanidad. ODS. Los principios son: Progresividad de logros
efectivos no permitiendo a los Estados adoptar
En el pronunciamiento del GNPP y de la sociedad medidas en el deterioro del nivel de cumplimiento
civil en el mes de Noviembre del 2018, en el de un derecho; Disponibilidad de recursos
contexto de aprobación del presupuesto público utilizando el máximo de ellos de que se disponga;
2019 por el Congreso, se señaló: “el presupuesto No discriminación por motivos de género, origen
público es “una moneda de dos caras”: una cara étnico o cualquier otra índole; Transparencia y
son los ingresos scales que debe enmarcase en la participación en los procesos de elaboración,
Justicia Fiscal lo cual demanda un sistema consulta e implementación de las políticas y
tributario equitativo; la otra cara son los gastos brindar mecanismos de exigibilidad, participación
públicos que deben hacerse de manera ecaz, informada en las decisiones que pueden afectar
eciente, oportuno y de calidad dirigido al derechos, monitoreo, scalización y rendición de
cumplimiento de derechos económicos, sociales y cuentas.
culturales y en el logro de los Objetivos de la
Agenda 2030 permitiendo a la vez la reconversión
hacia una economía diversicada, soberana y
abierta en términos de igualdad con los demás
países e integrada a Latinoamérica.”
¹El GNPP es un espacio amplio conformado por organizaciones de
Con ello se ha reconocido que no se oponen los la sociedad civil para constituirse en un actor social y plantear
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que el Presupuesto General de la República no solo es una
establecidos en la constitución del GNPP, y la herramienta de la política fiscal del país sino un instrumento
Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo fundamental para promover la expansión de los derechos
Sostenible. Más aún se consideran como económicos sociales y culturales del país.
complementarios en alcanzarse a través de la ² Las ANC es una de las organizaciones animadoras del GNPP.
asignación y ejecución de recursos en el ³ Center for Economic and Social Rights. “Revolución Fiscal
Post 2015. Una aproximación desde los derechos humanos.”
Presupuesto Público.
Informe de Análisis. Estados Unidos. 2014.

No desligar los DDHH con las ODS signica

24

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
Las tres obligaciones son: La obligación de los GNPP se hará con el seguimiento de la asignación
Estados a evitar interferir, directa o indirectamente, como así de los gastos de los recursos públicos
en el ejercicio de los derechos humanos (respetar); para lograr los objetivos. Para ello se está
La obligación de adoptar medidas que eviten que colaborando en la construcción de una matriz en
el derecho sea obstaculizado por terceros donde se encuentre los indicadores vinculados a
(proteger); La obligación del Estado a implementar las políticas públicas y objetivos estratégicos de los
medidas necesarias y adecuadas para la plena sectores del Poder Ejecutivo y programas
realización de los derechos, incluyendo medidas presupuestales.
legislativas, administrativas, presupuestarias,
judiciales y otras (realizar).

Dentro del trabajo del GNPP se ha propuesto dirigir


esfuerzos hacia la incidencia y pedido de rendición
de cuentas desde la sociedad civil para el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenibles desde la
política scal. En tal sentido se ha hecho un
diagnóstico general de la gestión presupuestal
tanto en la problemática de la tributación y la
distribución y calidad del gasto.

Para alinear el trabajo de incidencia y rendición de


cuentas en relación a la labor de seguimiento de la
implementación de la Agenda 2030 se ha
elaborado el documento “Implementación de
seguimiento y monitoreo del Grupo Nacional de
Presupuesto Público (GNPP) en objetivos de
desarrollo sostenibles vinculados a temas
priorizados” en el cual se explica los pasos para el
seguimiento de la Ejecución Presupuestaria
(Ingresos y Gastos) en concordancia con los temas
priorizados en el GNPP: Agro-alimentación;
R e f o r m a d e S a l u d ; E d u c a c i ó n ; Tr a b a j o -
diversicación productiva; Mujer que se articularán
con la Agenda 2030 asociada a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Para ello se ha elaborado un cuadro matriz general


en donde se considera los ODS vinculados a los
temas priorizados y estos a su vez con los
programas presupuestales los cuales pueden
abarcar más de un tema función- sector
presupuestal. Asimismo, el GNPP considera hacer
seguimientos de indicadores de los Objetivos 16 y
17 con respecto a las corrientes nancieras ilícitas,
el presupuesto nacional nanciado por impuestos
internos y el servicio de la deuda pública y privada.

Finalmente, se debe indicar que el GNPP viene


trabajando conjuntamente con otras
organizaciones de la sociedad civil para hacer un
seguimiento en la implementación de la Agenda
2030 y el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. En ese trabajo el aporte del

25

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
LA NUEVA AGENDA URBANA Y LOS ODS

Por: Olenka Ochoa y Carlos Arana

La Nueva Agenda Urbana se aprobó en la Regional para la implementación de la Nueva


Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Agenda Urbana en América Latina y el Caribe
Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (HIII) en 2016-2036 de la CEPAL” que serviría como
octubre de 2016 ¹ en la ciudad de Quito, Ecuador. referente para el seguimiento y monitoreo de los
En su párrafo 2 del documento se constata la ODS en esa materia.
preocupación por la sostenibilidad del espacio
urbano en los próximos años: “Según las El INEI ha recogido 7 metas como hitos a alcanzar y
previsiones, la población urbana mundial 3 metas relativas a los medios de implementación:
prácticamente se duplicará para 2050, lo que hará total 10 metas. Los indicadores relacionados a las
de la urbanización una de las tendencias más metas son 15 y otros 5 subindicadores. De los 15
transformadoras en el siglo XXI. Las poblaciones, indicadores solamente se tiene información de 5
las actividades económicas, las interacciones actualmente.
sociales y culturales, así como las repercusiones
ambientales y humanitarias, se concentran cada Como resultado de la reunión se elaboró la
vez más en las ciudades, y ello plantea enormes siguiente matriz de indicadores a priorizar para el
problemas de sostenibilidad en materia de seguimiento del ODS 11 vinculado al Plan de
vivienda, infraestructura, servicios básicos, Acción Regional.
seguridad alimentaria, salud, educación, empleos
decentes, seguridad y recursos naturales, entre
otros.”

Más adelante en su párrafo 9 hace referencia


explícita de su aporte a la Agenda 2030 y al logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles al
indicar: “La aplicación de la Nueva Agenda
Urbana contribuye a la implementación y la
localización integradas de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas,
incluido el Objetivo 11 de lograr que las ciudades y
los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.”

Con la relevancia de la temática para una gran


parte de la humanidad y de la población peruana
la Asociación Nacional de Centros (ANC) convocó
para el viernes 14 de Junio a varias
organizaciones² interesadas en hacer un
seguimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible desde las perspectivas de la Agenda ¹ La Asamblea General de las Naciones Unidas refrendó la Nueva
Urbana y Habitat. En la indicada reunión se trató Agenda Urbana en su sexagésimo octava sesión plenaria de su
septuagésimo primer período de sesiones, el 23 de diciembre de
sobre el vínculo de la Agenda con los ODS, como 2016.
se mencionó líneas arriba, especialmente con el ² Las organizaciones participantes fueron: Perú Equidad (Olenka
Ochoa), Alternativa (Rodolfo Alva), MUNIRED (José Balarezo),
ODS 11. Más aún en la región la Comisión ANC (Josefina Huamán), Grupo de Presupuesto Público - ANC
Económica para América Latina y el Caribe (Carlos Arana). Se excusaron en su inasistencia Raúl Luna
(GRESP) y Laura Elias (ANC).
(CEPAL) había impulsado conjuntamente con otros
organismos internacionales el “Plan de Acción

26

ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
PROMOCIÓN SOCIAL
Y DESARROLLO
MATRIZ DE INDICADORES A PRIORIZAR PARA EL SEGUIMIENTO DEL ODS 11 VINCULADO AL PLAN DE
ACCION REGIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016-2036
META DEL ODS INDICADOR NAU/ PLAN LAC OBJETIVOS Componentes claves
11.1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a 11.1.1. Proporción de la población urbana que Obj. 3.5. Lograr una forma espacial urbana 3.5.3 Mecanismo que promueven el desarrollo económico
viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y vive en barrios marginales, asentamientos compacta, conectada, integrada, segura local y creación de empleo y espacios para la inclusión
mejorar los barrios marginales. improvisados o viviendas inadecuadas. e inclusiva, a través de mecanismos e con personas con discapacidad.
instrumentos de planificación urbana y 3.5.4. 3.5.4 Mecanismos que impiden la expansión urbana
territorial y diseño urbano. y requieren la incorporación de suelos no urbanizados
de forma planificada y conectada, teniendo en cuenta
la distribución coherente del uso y las ac vidades del
suelo.(Vivienda)

11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y 11.3.2. Proporción de ciudades con una Obj. 3.3. Garan zar procesos de planificación y 3.3.2. Procesos de planificación y de toma de decisiones
sostenible y la capacidad para la planificación y la ges ón estructura de par cipación directa de la diseño urbano y de toma de decisión par cipa vas, descentralizadas y democrá cas.
par cipa vas, integradas y sostenibles de los sociedad civil en la planificación y la ges ón transparentes, colabora vos y par cipa vos. 5.1.1. Grupos formales e informales de sociedad civil con la
asentamientos humanos en todos los países. urbanas que opera regular y Obj. 5.1. Propiciar comunidades locales que juegan capacidad de asumir un rol ac vo y relevante en los
democrá camente. un rol integral y protagónico en la sociedad procesos de toma de decisión y planificación local.
civil y en el desarrollo urbano sostenible

11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el 11.4.1. Total de gasto (público y privado) per Obj. 3.4. Proteger y conservar los ecosistemas 3.4.1. Zonificación y medidas de protección que
patrimonio cultural y natural del mundo. cápita en la preservación, protección y naturales y el patrimonio cultural a través de reconozcan si os de importancia medioambiental,
conservación de todo el patrimonio cultural procesos de planificación urbana y territorial y indígena y patrimonial y sus alrededores.
y natural, desglosado por po de diseño urbano 3.4.3. Programas e intervenciones que protegen y
patrimonio (cultural, natural, mixto y potencien los ecosistemas naturales y los espacios
reconocido por el Centro del Patrimonio verdes.
Mundial), nivel de gobierno (nacional, 3.4.8 Mecanismos y financiamiento que protejan el
regional, local y municipal), po de gastos patrimonio cultural en el desarrollo urbano,
(gastos de funcionamiento e inversiones) y incluyendo materiales y métodos de construcción
po de financiación privada (donaciones en tradicional.
especie, sector privado sin fines de lucro y
patrocinio).

11.a. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales 11.a.1. Proporción de población residente en Obj. 3.1. Desarrollar planes estratégicos urbanos 3.1.6. Procesos de planificación estratégica colabora vos y
posi vos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales ciudades que aplican planes de desarrollo vinculantes basados en la evidencia, a todos par cipa vos que garan cen una amplia par cipación.
fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y urbano y regional que integran las los niveles: territorial, metropolitana, ciudad y 3.2.2. Colaboración mul sectorial y mul nivel (gobiernos,
regional. proyecciones demográficas y las local para orientar el desarrollo urbano autoridades locales mul sectoriales, la academia, las
necesidades de recursos, desglosada por sostenible. ONG, organizaciones comunitarias y el sector privado)
tamaño de ciudad. Obj. 3.2. Construir instrumentos y mecanismos de para inves gar los desa os del sistema urbano y
planificación urbana y territorial y diseño encontrar soluciones posibles para informar el diseño
urbano integrado y apoyar la implementación de los instrumentos y
Obj. 3.5. Lograr una forma espacial urbana mecanismos.
compacta, conectada, integrada, segura e 3.5.4. Mecanismos que impiden la expansión urbana y
inclusiva, a través de mecanismos e requieren la incorporación de suelos no urbanizados
instrumentos de planificación urbana y de forma planificada y conectada, teniendo en cuenta
territorial y diseño urbano. la distribución coherente del uso y las ac vidades del
suelo. (planes)

11.b. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número 11.b.2. Proporción de gobiernos locales que Obj. 3.10. Planificar para la resiliencia urbana y 3.10.4. Gobernanza de ges ón de riesgo y cambio climá co
de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e adoptan y aplican estrategias de reducción climá ca a través de instrumentos de par cipa va, preparada, eficaz y eficiente a todos los
implementan polí cas y planes integrados para del riesgo de desastres a nivel local en planificación urbana y territorial y el diseño niveles.
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la consonancia con las estrategias nacionales urbano 3.10.7. Estrategias de soporte para la rehabilitación,
mi gación del cambio climá co y la adaptación a él y la de reducción del riesgo de desastres. reconstrucción, recolocación y mediación de crisis, en
resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en comunidades y ciudades afectadas por la guerra, el
prác ca, en consonancia con el Marco de Sendái para la conflicto armado, post conflicto, migración forzada, y
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la ges ón otros desastres antrópicos y naturales.
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
ANC-Asociación Nacional de Centros
ANCPeru
ANCperu
ancperu

Jr. Belisario Flores 667 - Lince - Lima


472-8888 / 472-8944
[email protected] / www.anc.org.pe

También podría gustarte