CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL PAISAJE DE LA FINCA EL
TUTIFRUTI VEREDA TUIS TUIS, TIERRALTA- CÓRDOBA
ECOLOGICAL CHARACTERIZATION OF THE LANDSCAPE OF THE FINCA
EL TUTIFRUTI VEREDA TUIS TUIS, TIERRALTA-CÓRDOBA
Angi Almanza E 1 *, Jairo Díaz A 2*, Héctor Furnieles N 3*, Geilis León E4*,
Luis Llanos B5*, Yulisa Navarro G 6*, Liliana Peñate 7 * José A. Vergara
Paternina8 *
1 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
2 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
3 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
4 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
5 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
6 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba,[email protected]
7 Estudiante de Biología, Curso de Ecología de paisaje, Universidad de
Córdoba, [email protected]
8 Docente Departamento de Biología, Profesor curso ecología de paisaje,
Universidad de Córdoba, [email protected]
1
RESUMEN
En el presente estudio se realizó la caracterización ecológica del paisaje en la
finca el Tutifruti, posteriormente se analizaron los diferentes usos de suelo y
su historial, por medio de imágenes satelitales y sistemas de información
geográfica (SIG), utilizando el software QGIS 2.18 y Google Earth Pro. En
campo, se escogieron las categorías potrero sin árboles, potrero con árboles,
cultivos, bosque ribereño, bosque alto denso, bosque secundario bajo. Se
caracterizó el paisaje realizando el mapa de usos del suelo y se analizaron
aspectos socioeconómicos del mismo. Obteniendo que la cobertura vegetal
dominante fue bosque denso (55.385%) y la de menor porcentaje (0.241%)
de área fue cuerpos de agua. El paisaje se constituye como un bosque húmedo
tropical que ha sido transformado a lo largo de la historia por la extracción de
madera y cultivos.
PALABRAS CLAVES: vegetación, imágenes satelitales, uso de suelo
ABSTRACT
In the present study, the ecological characterization of the landscape was
carried out in the El Tutifruti farm, then the different land uses and their history
are indicated, using images from satellite systems and geographic information
systems (GIS), using the software QGIS 2.18 and Google Earth Pro. In the
field, the categories without tree, paddock with trees, crops, riparian forest,
high dense forest, secondary secondary forest were chosen. The landscape
was characterized by the mapping of land uses and socio-economic aspects of
it. Obtaining that the dominant vegetation cover in dense forest (55.385%)
and the smallest part (0.241%) of area were bodies of water. The landscape
is a tropical forest that has been transformed throughout history through the
extraction of wood and crops.
KEYWORDS: vegetation, satellite images, land use
2
1. INTRODUCCIÓN
Los paisajes son zonas heterogéneas compuestas por diferentes elementos
que están en constante transformación y presentan patrones específicos
dependiendo de cada región. Este mosaico de paisaje se presenta como una
mezcla de coberturas naturales y antrópicas, con sistemas de producción
agrícola, ganadera, forestal, con presencia de especies invasoras,
asentamientos humanos y quemas, extracción de materiales, entre otras
actividades (Aguilar et al., 2015).
El uso del suelo para distintas actividades humanas, ya sean productivas o
infraestructura de desarrollo, es uno de los factores que más condiciona las
características estructurales y funcionales de los ecosistemas terrestres a
escala regional (Aperín, Borges, & Sarandón, 2002). El patrón de usos del
suelo responde a causas socioeconómicas y ecológicas y tiene importantes
consecuencias sobre el paisaje regional, modificando los procesos ecológicos
y los patrones de biodiversidad (Aguilar Garavito & Ramírez Hernández, 2016).
El patrón de uso del suelo es una característica dinámica del territorio,
variando en función del tiempo y del espacio. De esta manera, el cambio en el
uso de la tierra genera disminución en el tamaño y número de los parches de
hábitat naturales y hay una posible disminución en la conectividad entre
fragmentos, lo que aumenta la probabilidad de extinción local de especies de
animales y plantas (Echeverry & Rodriguez, 2006)., entender las causas y las
consecuencias del cambio del uso del suelo y sus efectos sobre muchos
componentes de los ecosistemas son claves para identificar los efectos
negativos sobre recursos biológicos y el desarrollo humano (Arroyo et al.,
2005).
Por otro lado, los sensores remotos, especialmente las imágenes satelitales,
constituyen una importante fuente de información para mapear y caracterizar
el uso del suelo y la estructura del paisaje a escala regional, de este modo es
posible crear un análisis espacial por medio de la información ecológica
contenida en las imágenes satelitales lo que permite dar una clasificación de
los tipos de cobertura, al mapeo de los ecosistemas o hacia la caracterización
de los patrones espaciales tanto de paisajes como de comunidades vegetales
(Aperín et al., 2002).
El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización ecológica del
paisaje en la finca el Tutifruti, posteriormente se analizaron los diferentes usos
de suelo y su historial.
3
2. MATERIALES Y MÉTODO
2.1. Área de estudio
El presente estudio fue realizado en la finca agroecológica el Tutifruti ubicada
en La vereda Tuis tuis (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.), del Municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba, Colombia,
esta finca se encuentra en la zona amortiguadora del PNN Paramillo, ubicada
en el Pie de monte del Cerro Murrucucú, Serranía de San Jerónimo. Esta área
presenta un gradiente altitudinal de 100 a 1270 m y se ubica entre los
8.033317, 8.042778, 8.045839, 8.0376697 de latitud y -76.104701, -
76.104888, -76.094861, -76.093813 de longitud (Cabarcas et al., 2008).
La zona presenta un régimen de precipitación bimodal, con un promedio anual
de 2576 mm, con periodo de lluvias entre los meses de Abril- Octubre y
periodo seco entre los meses de Noviembre-Marzo, una temperatura media
anual de 27,1°C y una humedad relativa media anual de 88%. La zona se
caracteriza por poseer relictos de bosque húmedo tropical (bh–T), de acuerdo
con la clasificación propuesta por Holdridge (1982) y el IGAC (1977) en el cual
se presenta una alta fragmentación debido a la intervención antrópica
(Galeano et al.,2014).
4
Figura 1. Ubicación de la Finca el Tutifruti en la vereda Tuis tuis, Municipio
Tierralta- Córdoba.
5
2.2 Clasificación de los usos del suelo
El estudio se abordó a escala de paisaje, mediante la utilización de sistemas
de información geográfica (SIG) y georreferenciación en campo, cuyo proceso
se centralizo en la creación de mapas de usos del suelo. Para esto se realizó
un reconocimiento previo del sitio de estudio (Finca Tutifruti) a través de
imágenes satelitales suministradas por el programa Google Earth Pro.
Posteriormente la información fue corroborada, para esto se georreferenció
cada uso de suelo utilizando un GPS Garmin, para esto se realizaron los
polígonos de cada uno de ellos, esto lo hicieron 7 personas las cuales para
mayor eficiencia se dividieron en dos (zona norte y zona sur). Los usos de
suelo se determinaron de acuerdo a la clasificación propuesta por PNN para
esta zona y por la cobertura vegetal que poseían.
Una vez obtenido los puntos correspondiente a cada uso del suelo, se realizó
una matriz de datos en el programa Excel 2013 y se guardó en formato csv,
esta fue importada al programa Google Earth Pro, donde se llevó a cabo la
digitalización de los polígonos correspondientes a cada uso del suelo.
Seguidamente se convirtieron en un archivo KMZ y fueron importados al
programa QGIS 2.18, luego se realizó la clasificación supervisada y generación
del mapa, por último se calculó el área (ha) de cada uso del suelo, número de
parches y proporción de cada uno de ellos.
2.3 Análisis socioeconómico
Se realizaron entrevistas a la comunidad, donde relataron como ha sido la
transformación del paisaje a través de las últimas décadas, las causas de esta
transformación, los problemas sociales de la comunidad y la pérdida de
biodiversidad a causa de la explotación y protección de recursos, tales como
la madera, agua, carne de animales silvestre, tráfico de animales silvestre
entre otros.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
USOS DE SUELOS
El paisaje tiene una extensión de 171,976 Ha, dentro del cual se caracterizaron
12 usos del suelo (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
6
Figura 2. Mapa de usos de suelo en la finca el Tutifruti municipio de Tierralta-Córdoba
7
Los usos de suelo identificados fueron:
1. Bosque alto denso: Es un bosque intacto (u original), y con un alto
grado de naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado, o
influenciado directa o indirectamente por el hombre (Anexo 1).
2. Bosque secundario: Es una vegetación natural que coloniza áreas
cuya vegetación original desapareció parcial o totalmente debido a
perturbaciones naturales o humanas (UNESCO, 1978) (Anexo 2).
3. Bosque secundario bajo: Sucesión temprana de bosque,
caracterizada por una alta dominancia de arbustos y plántulas (Anexo
3).
4. Bosque ribereño: la vegetación ribereña es considerada como una
franja de vegetación que bordea una quebrada, río, lago o terreno
sujeto a inundación fluvial. Font Quer (1985) lo define como un
ecosistema forestal constituido por vegetación terrestre, conformado
por varios estratos y ubicado adyacente a ecosistemas acuáticos.
5. Potrero sin árboles: área delimitada, colonizada por plantas o pastos
naturales, naturalizados y mejorados, donde el ganado se alimenta y
donde se relaciona con el suelo, el clima y todos los animales que viven
en él, sin presencia de árboles (Anexo 4).¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.
6. Potrero con árboles: área con árboles dispersos, formando sistemas
silvopastoriles.
7. Mosaico de árboles frutales: Área comprendida por dos o más
especies frutales.
8. Cultivo de piña conformado por plantas de piñas separadas entre sí
por una distancia aproximada de 1 metro, se convierte en un refugio
para algunas especies de reptiles e invertebrados. (Anexo 5).
9. Cultivo de cacao: El cultivo de cacao con prácticas amigables con la
biodiversidad, es una de las alternativas productivas ideales para:
recuperación de hábitats, restauración de ecosistemas, protección de
especies en peligro y conexión entre bosques nativos. Las especies de
fauna y flora nativos, algunas en vías de extinción, encontrarán en el
cultivo de cacao un refugio para su desarrollo. Por ejemplo, las
especies forestales nativas o ciertas especies de aves que están
altamente amenazadas (Anexo 6).
10. Cultivo de yuca La época óptima (Noviembre-15 febrero), no
obstante puede plantarse durante todo febrero marzo, abril y para la
región oriental se incluye el mes de junio. La distancia de plantación
está en función de factores como el hábito de crecimiento del clon y la
fertilidad del suelo, entre otros (Anexo 7).
8
11. Infraestructura: Está constituido por viviendas campesinas hechas
con materiales en su mayoría artesanales, por edificaciones de uso
agropecuario utilizados con el fin de obtener un servicio (Anexo 8).
La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Indica que la mayor
proporción del área de la finca el Tutifruti corresponde a bosque alto
denso, con un área total de 95,2483ha, siendo este el uso de suelo
dominante (55, 385%) para este paisaje. Esto podría deberse a los
distintos procesos de conservación implementados por el propietario del
predio, como lo son la reforestación de árboles maderables, protección de
especies silvestres y la implementación de cultivos no invasivos, esto se
ha logrado en conjunto con el proyecto guardabosques, el cual se
encuentra vinculado el propietario. Esto permite una gran diversidad de
especies a su vez, ayuda a que el bosque realice adecuadamente sus
procesos como lo son la regulación climática y el abastecimiento de agua.
El bosque secundario ocupa un área total de 25,636ha con un porcentaje
de cobertura de 14,907%, lo que podría demostrar los procesos de
restauración que se vienen presentando en el área.
La categoría de bosque secundario bajo, presentó 23,634ha
considerándose una cubierta vegetal de baja altura en la que también se
incluyó los rastrojos, considerándolos como un estado de sucesión a
bosque secundario.
Tabla 1. Métricas de composición del paisaje de la finca el Tutifruti,
Vereda Tuis, Tierralta.
Número de Área % de cobertura en
Uso del suelo
parches (ha) el paisaje
Bosque alto denso 2 95,24 55.35%
Bosque secundario 5 25,63 14.90%
Bosque secundario
6 23,63 13.74%
bajo
Bosque ribereño 2 1,69 0.98%
Potrero con
3 4,91 2.85%
arboles
Mosaico de árboles
3 3,35 1.95%
frutales
Potrero sin arboles 4 8,33 4.84%
Cultivo de cacao 2 4,94 2.87%
Cultivo de piña 3 1,38 0.80%
Cultivo de yuca 1 1,11 0.65%
Cuerpo de agua 3 0,41 0.24%
Infraestructura 5 1,30 0.760%
Total general 39 171,76 100%
9
Los principales cultivos en la región, por área ocupada son el cacao
(4,944ha), piña (1,388 ha) y yuca (1,118ha). Siendo, estos cultivos poco
invasores y que permiten que haya una diversidad asociada a ellos.
Potrero sin arboles tuvo un área de 8,332ha, lo que podría evitar que se
dé una conectividad adecuada entre un parche de bosque y otro. Así,
especies que necesiten desplazarse se podrían afectar por lo que es
recomendable la implementación de sistemas silvopastoriles para la
conservación. Potrero con árboles presentó un área de 4,911ha con un
porcentaje de cobertura del 2,856%.
Los mosaicos frutales permiten tienden a ofrecer mayores alimentos para
la fauna asociada, para esta categoría el área es de 3.355ha de mosaico
frutales, compuesto por mango (Manguifera indica), zapote (Pouteria
sapota), banano (Musa paradisiaca), borojó (Alibertia patinoi), aguacate
(Persea americana). Por último, el área de menor porcentaje (0,241%)
corresponde a la categoría de los cuerpos de agua, que incluye estanques.
Las categorías de usos de suelo que presentaron un mayor número de
parches correspondieron a bosque secundario bajo y bosque secundario
con 6 y 5 parches respectivamente. Esta fragmentación podría deberse a
la alteración antrópica por factores como explotación de madera o
expansión agrícola. Estos procesos de deforestación para la apertura de
tierras de cultivo se dan en la periferia de fragmentos de mayor área
reduciendo las áreas de bosques más extensas en pequeños fragmentos
(Wei & Durán, 2015).
Potreros sin arboles presentó un total de 4 parches con un área
considerable en comparación con los demás usos de suelos, esto podría
deberse a las actividades económicas y culturales que se desarrollan por
la implementación de la ganadería extensiva desarrollada en el
Departamento de Córdoba.
Las categorías de cultivo de piña, cuerpos de agua y mosaico de árboles
frutales presentaron menor número de parches con 3 respectivamente, lo
que indica poca fragmentación de estos hábitats. La fragmentación de
estos usos del suelo provocaría un incremento del riesgo de extinción local
de las especies animales y vegetales nativas, reduciendo los tamaños de
las poblaciones, debido a que impide la comunicación y movilidad de los
individuos en el área (Moreno, 2014).
Las categorías con menor número de parches son el bosque alto denso y
bosque ribereño con dos parches respetivamente. Esto indica que estos
usos de suelo son los menos fragmentados, permitiendo pocas dinámicas
de colonización y extinción en estos usos del suelo debido a los procesos
10
de conservación de áreas forestales (Santos & Tellería, 2006),
desarrollados por el propietario de la finca Tutifruti.
3.2 Análisis socioeconómico
El cambio en el paisaje está íntimamente ligado a la forma como en cada
momento histórico se realiza la apropiación de los recursos naturales en
un determinado espacio por parte de una comunidad (Aguayo et al.,
2009). Generalmente, los choques entre el entorno natural y la dinámica
socioeconómica, se expresan en las formas de enfrentar los cambios o
conflictos de la vida cotidiana en función de los recursos naturales y
sociales disponibles, los cuales son causas sociales y económicas de los
cambios, en las escalas global, regional y local (Ojima et al., 1994).
La zona de estudio es caracterizada históricamente por la existencia de
bosques húmedos tropicales, donde su transformación se resume en
varias etapas. Hasta mediados del siglo XX la vereda Tuis tuis estaba
habitada solo por 5 familias (fundadores), en ese entonces la cobertura
boscosa predominaba en el territorio, sin embargo, esta se fue reduciendo
a medida que aumentaba la población y por ende sus necesidades, cada
vez era más frecuente la tala de árboles ya fuese para habilitar zonas
agropecuarias o para la extracción de madera. esto concuerda con lo
dicho por Aguayo et al., (2009) donde reportan que mundialmente, las
actividades agropecuarias, junto con la extracción de madera, han
causado una pérdida neta de 7 a 11 millones de km² de bosque en los
últimos 300 años.
Las comunidades por su conocimiento empírico seleccionaban las especies
de las cuales extraían la madera, dentro de estas se encontraban
Cariniana piryformis (abarco), Anacardium excelsum (caracolí), Erythrina
edulis (guimo) y Ocotea sp (canelo), Sin embargo especies como
Hymenaea courbaril (algarrobo), almendro y Aspidosperma cuspa
(amargo) eran talados y desechadas sin saber que su madera es de alta
calidad, de esta manera recursos tanto faunísticos como florísticos eran
desaprovechados por la comunidad.
En el año 1961 la CVM (Corporación de los Valles del Magdalena), al ver
la tala excesiva del bosque implementaron proyectos de concientización
en la comunidad, sin embargo, esto no fue suficiente para evitar la
transformación del bosque, debido a que las necesidades de las
comunidades cada vez eran más y primaban sobre la conservación de los
recursos naturales.
En la década de los 60, la población aumento a 10 familias y actualmente
se encuentran 80 familias, donde el 80% de la población está conformada
por personas externas a la vereda y son quienes tienen la mayoría de
11
predios correspondientes a zonas de bosque transformado, cabe resaltar
que la finca Tutifruti ha sido la única que ha conservado su dueño desde
la fundación de la vereda.
Por otra parte, la pérdida de biodiversidad es el impacto más evidente y
directo generado por la transformación de las principales coberturas
naturales. (Pimm & Raven, 2000). Como consecuencia las especies Puma
concolor (pumas), Tapirus terrestris (danta) y Tremarctos ornatus (oso
anteojos) que anteriormente eran muy comunes observarlas en la vereda,
actualmente ya no se encuentran pues son especies sensibles a las
actividades antrópicas.
Las necesidades fisiológicas como la alimentación también han influido en
la pérdida de biodiversidad, ya que, la carne de animales silvestres era la
principal fuente de proteína para la comunidad, las especies más
apetecidas eran Panthera onca (jaguares), saínos y Cuniculus paca
(guartinaja). Sin embargo, al ir desapareciendo, la comunidad ha optado
por la ganadería, la cual es una de las principales causas de
transformación de hábitats naturales.
Otra de las causas de la transformación de los bosques en la vereda Tuis
Tuis, fue la implementación de cultivos ilícitos (Erythroxylum coca), lo
cual tuvo sus inicios en el año 2001 con tan solo una familia, pero al
transcurrir el tiempo más familias y veredas enteras se unían al oficio,
llegando a sembrar más de 300 ha de coca, cabe resaltar que los que
tenían mayores extensiones de estos cultivos eran personas externas, es
decir los nuevos propietarios de las fincas ya que las personas nativas de
la vereda cultivaban alrededor de 1 0 2 ha.
El gobierno en su afán por erradicar los cultivos ilícitos en la zona,
implemento el proyecto guardabosque que consistía en incentivar con
dinero a las personas vinculadas a cambio de que los ayudaran a erradicar
por completo los cultivos de coca y los convirtieran en cultivos productivos
como cacao, maíz entre otros y conservar los relictos de bosque, este
proyecto tuvo un gran auge ya que se logró erradicar el 90% de los
cultivos y aunque actualmente se pueden observar plantaciones, estas
son mínimas (menos de una ha). Esto conllevo a un mejor conocimiento
del territorio y su distribución, para esto la comunidad realizo un mapa
manual en el cual se representa de manera general la vereda, este incluye
las viviendas de cada familia, los afluentes de agua, la vías y el cerro
Murrucucú.
12
Figura 3. Mapa manual de la Vereda Tuis tuis realizado por la comunidad
3.3 Caracterización ecológica del paisaje
La finca Tutifruti se encuentra ubicada en la vereda Tuis Tuis, esta zona
desde el punto de vista geomorfológico, corresponde a un paisaje de
montaña estructural – erosional (MS), con litología caracterizada por
rocas sedimentarias y recubrimiento discontinuo de cenizas volcánicas,
así mismo, esta zona se caracteriza porque cuenta con una planicie aluvial
de la cuenca del rio Sinú. Por otro lado, de acuerdo a lo planteado por
(Murillo-Ramos, Ayazo, & Medina, 2016) la zona en la que se desarrolló
esta investigación presenta a su vez, una topografía plana a ondulada. De
esta manera, las características de tipo geomorfológicas presentes en
esta zona han generado entonces una complejidad en su relieve, el cual
a su vez, corresponde en forma de abanico, además de que es un plano
de inundación. De este modo, desde el punto de vista biogeográfico,
resulta difícil ubicar a esta zona en una unidad en particular, ya que el
Alto Sinú cordobés tiene incidencia de las regiones naturales Andina,
Chocó y Caribe, lo que representaría según los panbiogeógrafos un nodo
(Zamora et al., 2014).
Ahora bien, con relación al sistema de clasificación de Holdridge
(Holdridge 1979), el área monitoreada corresponde a la formación vegetal
de bosque húmedo tropical (bh‐T). Con respecto, al clima que se
13
encuentra en esta zona corresponde de tipo cálido–húmedo (Nororiente
& Choco, 2010), con temperaturas entre 25,1 y 29,9º C y una humedad
relativa entre el 78% y el 90%. Además, presenta un régimen de
precipitación denominado unimodal, con promedio anual de 2000 mm con
periodo de lluvias entre los meses de Abril - Octubre y periodo seco entre
los meses de Noviembre -Marzo (Murillo-Ramos et al., 2016).
En este orden de ideas, es importante decir, que las condiciones del
terreno y el clima de nuestra área de estudio hacen que esta se constituya
una unidad paisajística y sea a su vez considerada un buen ejemplo de
área biodiversa. Según estudios por (Zamora et al., 2014) la vereda Tuis
Tuis dispone de relictos de bosque, aunque es de destacar que a su vez,
se caracteriza por la alta fragmentación del bosque debido a la
intervención antrópica. Sin embargo, estudios en esta misma área por
(Estupiñan & Jimenez, 2010) indican que actualmente la mayoría de los
bosques están en buen estado de conservación, con dosel de 30 m, en
los cuales predominan especies como Dialium guianense, Iryanthera
hostmannii, Oenocarpus bataua y Virola elongata. Además, en estos
bosques se están generando programas enfocados a la conservación y
reforestación liderados por la comunidad.
El Municipio de Tierralta, dado a que cuenta con remanentes de bosque
natural representativos del Departamento permiten que estos sirven de
alguna u otra forma de refugio a los relictos poblacionales de especies de
fauna (Henao et al., 2008). No obstante, dichos remanentes boscosos se
encuentra actualmente fragmentado como consecuencia de la presión que
se ha ejercido sobre ellos, que se traduce en alteraciones de sus recursos
naturales.
Sin embargo, gracias a que Tuis Tuis hace parte de la franja tropical del
PNN Paramillo, en donde predominan los bosques naturales
representados por fragmentos, bosques continuos, este sitio sea
considerado un mosaico de unidades paisajísticas ideales para soportar
una gran diversidad de especies animales (Perez et al., 2016). Aunque,
se destaca que los cambios en la cobertura vegetal y los procesos de
alteración que suceden en zonas tropicales tal como sucede en nuestra
área de estudio, contribuyen a que se genera una disminución en el
tamaño y número de los parches de hábitat naturales, provocando así una
posible disminución en la conectividad entre fragmentos, el deterioro de
la salud de los ecosistemas, y la probabilidad de extinción local de
especies de animales y plantas (Echeverry & Rodriguez, 2006).
14
Finalmente, resulta importante destacar, aquellos trabajos relacionados
con la caracterización biótica en los relictos de bosque realizados en esta
zona en donde reportan una gran riqueza de biodiversidad para la región
y el Departamento (Perez et al., 2016).
4. CONCLUSIONES
En la caracterización de los diferentes tipos de cobertura, el Bosque
alto denso Ocupa un mayor porcentaje en el área de estudio, debido a
los posibles procesos de conservación y desarrollo económico,
implementados en la finca Tutifruti por su propietario, inscrito al
programa de guardabosque, que busca como objetivo trabajar con
comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, para que
abandonen voluntariamente los cultivos ilícitos.
Los cultivos de yuca (Manihot esculenta) y piña (Ananas comosus)
ocupan un menor área, ya que, son desarrollados en la finca Tutifruti
como monocultivos o plantaciones de una sola especie en una
superficie de suelo, su poca extensión podría deberse, a que un gran
área destinado para estos contribuiría a procesos de deforestación,
destruyendo el hábitat de especies nativas.
Al identificar y localizar geográficamente los cambios de la cobertura
vegetal, se establece que al aumentar el número de familias en la
vereda Tuis tuis, hay una pérdida de vegetación nativa, este proceso
se encuentra influenciado por las necesidades alimenticias, económicas
y de infraestructura que presentas los habitantes, los cambios en la
cobertura afectan significativamente la movilidad de algunas especies
de fauna.
Al describir la vegetación presente para el análisis de las causas
socioeconómicas que han generado cambios en la cobertura vegetal se
concluye que, el conocimiento empírico por parte de la comunidad
hacia los servicios ecosistémicos que ofrecen las especies de árboles,
generaron durante el tiempo un uso desmedido de estas especies,
transformándose el paisaje y disminuyendo la oferta de vegetación en
algunas áreas, transformando algunos parches en monocultivos y
policultivos.
15
5. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Don Agustín Hernández por permitirnos el acceso a sus
predios (finca el Tutifruti) para la realización de esta investigación. De
igual manera, al docente José Alejandro Vergara, por su colaboración,
buena disposición y todo su apoyo para la realización de este trabajo.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguayo, M., Pauchard, A., Azocar, G., & Parra, O. (2009). Land use
change in south central Chile at the end of the 20th century.
Understanding the spatio-temporal dynamics of the landscape. Revista
Chilena de Historia Natural, 82(3), 361-374.
Aguilar-Garavito, M., & Ramírez, W. (2015). Monitoreo a procesos de
restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4400.7129
Aperín, M. I., Borges, V. G., & Sarandón, R. (2002). Caracterización
Espacial de los Tipos de Cobertura de Suelo usando Técnicas
Geoestadísticas a partir de Información Satelital. Revista de la Facultad
de Agronomía, 105(1), 40-51.
Arroyo, J., Sánchez, G., Rivard, B., Calvo, J., & Janzen, D. (2005).
Dynamics in landscape structure and composition for the Chorotega
region, Costa Rica from 1960 to 2000. Agriculture, Ecosystems and
Environment, 106(1), 27-39.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.07.002
Cabarcas, D., Laza, P., & Urueña, L. (2008). Evaluacion y priorizacion de
amenazas del Paujil Piquiazul (Crax alberti) en el Cerro Murrurucú, zona
amortiguadora del PNN Paramillo, Colombia. Conservacion Colombiana,
4, 1-38.
Echeverry, M., & Rodriguez, J. (2006). Análisis De Un Paisaje
Fragmentado Como Herramienta Para La Conservacion De La
Biodiversidad En Áreas De Bosque Seco Y Subhumedo Tropical En El
Municipio De Pereira , Risaralda Colombia. Scientia et Technica, (30),
405-410. https://doi.org/10.1016/S0009-739X(06)70927-7
Estupiñán-González, A. C., & ND, J.-E. (2010). Plants use by rural
communities in the tropical zone of the Parque Nacional Natural Paramillo
(C{ó}rdoba, Colombia). Caldasia, 32(1), 21-38. Recuperado a partir de
http://www.cabdirect.org/abstracts/20103283152.html
16
G, A. G., L, E. A., & Zamora-abrego, J. G. (2014). Relación entre la
distribución espacial y las actividades realizadas por las aves de la vereda
Tuis-Tuis Tierralta - Córdoba Relationship between spatial distribution and
performanced activities by birds of the Tuis-Tuis lands in Tierralta -
Córdoba Mater, (63), 14-20.
Galeano, A., Acevedo, E., & Zamora, G. (2014). Relación entre la
distribución espacial y las actividades realizadas por las aves de la vereda
Tuis-Tuis Tierralta - Córdoba. EVODIA, 1(63), 14-20.
HOLDRIDGE, L.R. (1979): Ecologia basada en zonas de vida. Ed. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José. 216 págs
Moreno Talamantes, A. (2014). Suelo Y Vegetación En La Sierra San
Antonio Peña Nevada ..., (August).
Murillo-Ramos, L., Ayazo, R., & Medina, C. A. (2016). Diversidad de
escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente
ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba,
Colombia. Ecologia Austral, 26(1), 17-26.
Nororiente, C., & Choco, D. E. L. (2010). Faunistico En Los Bosques
Relictuales De Pacifico.
Ojima, D., Galvin, K., & Turner, B. (1994). The Global Impact of Land-use
Change. bioScience, 44(5), 300-304.
Perez et al. (2016). Aspectos generales del Parque Nacional Natural
Paramillo (Córdoba,Colombia). Biodiversidad Asociada a los sectores
Manso y Tigre del Parque Nacional Natural Paramillo.
Pimm, S. ., & Raven, P. (2000). Biodiversity: Extinction by numbers.
Nature, 403(6772), 843-845. https://doi.org/10.1038/35002708
Ramírez-H., A.-G. y. (2016). Fundamentos y consideraciones generales
sobre restauración ecológica para Colombia. instituto Humboldt, 3
Ramírez-H., A.-G. y. (2016). Fundamentos y consideraciones generales
sobre restauración ecológica para Colombia. instituto Humboldt, 30.0.
Santos, T., & Tellería, L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat :
efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12.
https://doi.org/10.7818/re.2014.15-2.00
Wei-Salas, S., & Durán-Quirós, A. (2015). Caracterización Del Uso Del
Suelo En Las Principales Áreas Agrícolas De La Gran Área Metropolitana
(Gam) De Costa Rica 1. Agronomía Costarricense, 39(1), 149-160.
17
7. ANEXOS
Anexo 1. Bosque alto denso
Anexo 2.Bosque secundario
18
Anexo 3. Bosque secundario bajo
Anexo 4. Potrero sin árboles
19
Anexo 5. Cultivo de piña
Anexo 6. Cultivo de Cacao
20
Anexo 7.Cultivo de yuca
Anexo 8. Infraestructura
21