50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas48 páginas

Trabajo Terminado Soda Limon.3

Este documento presenta un análisis situacional y diagnóstico empresarial de la empresa "Corporación del Sur MJV" en Ica, Perú. Resume la historia, misión, visión y análisis de stakeholders de la empresa. Identifica el mercado objetivo y los competidores principales. Describe la propuesta de valor de la empresa en términos del producto principal (Soda Limón), precios y promociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas48 páginas

Trabajo Terminado Soda Limon.3

Este documento presenta un análisis situacional y diagnóstico empresarial de la empresa "Corporación del Sur MJV" en Ica, Perú. Resume la historia, misión, visión y análisis de stakeholders de la empresa. Identifica el mercado objetivo y los competidores principales. Describe la propuesta de valor de la empresa en términos del producto principal (Soda Limón), precios y promociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

FACULTAD DE NEGOCIOS

ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL DE LA EMPRESA

HUAMÁN HUATAY, JOSÉ URÍAS


CANELA MATTA, MANUEL
SILVERA BERNAOLA, JHOEL
SALAZAR JARPE; HOSHIN STEPHANY
QUISPE MISAICO; YOLIZA
CAPIA CLARES; VALERIA

DOCENTE

RAMIREZ CAMPOS; MARGARITA

Ica, [5-11-2019]

1
DEDICATORIA

[Dedicamos este trabajo en primer lugar a nuestro docente Lic. Margarita Ramírez
Campos, a nuestras familias y a todas las personas que de una u otra forma nos
apoyaron en este trabajo.

2
ANALISIS SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL DE LA EMPRESA
“CORPORACIÓN DEL SUR MJV”

I. EMPRESA Y CONSUMIDOR
1. PERFIL DE LA EMPRESA

1.1. HISTORIA DE LA EMPRESA

La empresa corporación del Sur MJV, se inició con el señor Julio Murguía, en la
producción de bebida carbonatada en la primera fábrica sodera “El Tigre”, nombre
muy de moda para la época. La empresa está ubicada en la 5ta cuadra de la calle
lima entre los números 500 y 520.

En 1959 se vendió los equipos de la empresa “El Tigre” al señor Mendoza


Hernández, este denominó a su empresa fábrica de gaseosas “El Tigre” y
continuó modernizando, ampliando su capacidad de proceso y venta en Chincha,
Nazca con una alta demanda, produciendo así 35 botellas por minuto

Tiempo después la empresa fue adquirida por el ingeniero Luis Alfredo Malatesta
Anderson, quien adquirió nuevos equipos y compro la marca, así como las
maquinarias. En 1990 empezaron a envasar en botellas no retornables pete
(botellas de plástico).

Por último, la empresa prestaciones la fábrica SAC. Adquirió las marcas


registradas Soda Limón, kola tigrina para seguir brindando los productos a las
regiones de Ica, Ayacucho y Huancavelica.

3
1.2. MISIÓN

Ser unas de las mejores empresas de la región en brindar un producto


de buena calidad a nuestros consumidores, mayor éxito a nivel
nacional con precios accesibles y un excelente sabor.

Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades de nuestros


clientes y consumidores contribuyendo al bienestar social del país
como producto bandera.

Fuente: http://sodalimonperu.com/.

1.3. VISIÓN

Llegar a más ciudades con nuestros productos y ofrecer nuevos


productos para nuevas necesidades de nuestros consumidores y
llegar a convertirnos en una de las 5 mejores empresas nacionales del
país en el 2020.

Fuente: http://sodalimonperu.com/.

4
1.4. ANÁLISIS DE STAKEHOLDER.
Interno.
 Trabajadores y sus familias: 93 personas.
 Socio: Julio Murguía Parodi,
 Inversionistas: más ganancias económicas.
 Distribuidores y clientes: contacto directo con el producto, se puede medir la
satisfacción con el producto, se demuestra relaciones armoniosas.
A. Externos.
 Comunidad: fuentes de trabajo, la empresa tiene que yo comunicarles contar
con licencia social, sustentabilidad etc.
 Gobiernos: alianzas con el gobierno, relaciones de colaboración, desarrollo
sustentable.
 Proveedores: desarrollo empresarial, mayor ganancia y mayor demanda de
producto.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En esta oportunidad hemos elegido el producto Soda Limón que es una bebida
carbonatada de la empresa Corporación del Sur, del sur de la región de Ica,
porque creemos que es un producto que tiene un potencial para poder expandirse
y crecer comercialmente, pero notamos algunos aspectos que se deberían
fortalecer y corregir, para poder explotar mejor este gran producto que tiene la
región Ica, dentro de ellos hemos notado que un aspecto importante es la
construcción de la marca y que tiene que adaptarse a los cambios que existen,
hoy en día también darle fuerza en las redes y así impulsar una nueva
presentación del producto sin dejar de perder su esencia.

5
2. EL MERCADO

2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


2.1.1. SEGMENTACIÓN:
 Marca: Soda Limón

2.1.2. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA:

 País: Perú
 Departamento: Ica

2.1.3. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA:

 Género: mixto
 Edad: 15 a 59 años, según datos del INEI representa una población de
20,960,285.335 peruanos.
 Económica: C Y D

2.1.4. SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL:

 Tasa de uso del producto:


Según al estudio que hemos realizado la tasa de consumo del 90% la
población iqueña solo consume el 30% de ellos.
 Situación de uso o consumo:
Se puede consumir en diferentes situaciones, reuniones familiares,
eventos, después de jugar, viendo la tv, celebración o compartir.
 Ocasión de compra:
En las situaciones de verano y primavera tenemos un alzo en las
ventas, el 15% a partir del mediodía.
 Beneficios:
Calidad servicio, precio accesible y aceptación social.

6
2.1.5. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA:

Divide a los compradores y mercados en diferentes segmentos con base en


características como la personalidad, el estilo de vida o la clase social soda
limón es una marca que nace en de bebidas gaseosa que nace en la región
de Ica siendo totalmente peruana y tiene como principal objetivo brindar un
producto de calidad a un precio económico satisfaciendo las necesidades
de los clientes esto hace que esta bebida tenga una ventaja en cuanto a
precio frente a otras y dándole una posición dentro de la segmentación
psicográfica un estilo con conservador, familiar , tradicional y ahorrativo.

 Estilo de vida:
-Austeros. - Un grupo de individuos en donde prima la accesibilidad
económica y el ahorro no por ello se conforman con algo barato y malo
sino algo barato, pero de calidad.

 Personalidad
 Respetan las tradiciones
 Intereses familiares
 Le dan importancia al precio
 Clase social:

Normalmente personas de condiciones económicas c y d en la cual se


preocupan por el precio y por el ahorro sin quitar el hecho de consumir
algo bueno y agradable.

7
POBLACIÓN UNIVERSO 850000 Habitantes

ICA 362693

PISCO 135735

CHINCHA 217683

NAZCA 58780

PALPA1 12279

OBJETIVO 787170

8
2.2. IDENTIFICAR A LOS COMPETIDORES
NOMBRE RUC DESCRIPCIÓN

20415932376 Con treinta años de


COCA COLA
experiencia, en el
mundo y más de 90
años en México,
cuyo éxito está
basado en su
sabor.

20331061655 La gaseosa KR
KOLA REAL
resalta el sabor,
con diferentes
presentaciones y
sabores y es
distribuida en
diversas partes del
Perú.

20501973522 Es comercializada
PERU COLA
por el grupo Perú
Cola, se dirige a un
público objetivo de
niveles
socioeconómicos
bajos.

9
3. PROPUESTA DE VALOR
3.1. PRODUCTO
PRODUCTO SABOR PRESENTACION

LIMON 450 ML.


SODA LIMON
LIMON 1.1 LT.
SODA LIMON
LIMON 2 LT.
SODA LIMON
LIMON 3 LT.
SODA LIMON

3.2. PRECIO

PRODUCTO COSTO TOTAL PRECIOS


(S/.) (S/.)

4.16 6.00
Soda limón 3 litros
2.83 4.00
Soda limón 2 litros
1.60 2.30
Soda limón 1.100 litros
0.83 1.00
Soda limón 450 ml.

10
3.3. PROMOCIONES

Limón Soda tiene concurso PSU en el cual podrán ganar dinero acumulando
puntaje. Esto deben hacer para participar:

1. Ingresen y regístrense en http://www.psulimonsoda.cl


2. Seleccionen las pruebas con las que les gustarían participar
3. Pueden escoger entre Lenguaje y comunicación, Matemáticas, Historia,
Geografía y Ciencias, y Ciencias
4.También deberán compartir el concurso en sus redes sociales
5. En cada sección podrán acumular tanto puntos como puedan.
El concurso estará vigente del 24 de noviembre al 25 de diciembre. El último día
se realizará el sorteo para seleccionar los 3 ganadores. El dinero que recibirán
será igual a la cantidad de puntos que hayan obtenido en el concurso. Cada
punto equivale a 1000 soles.

11
La bebida Limón Soda tiene concurso para que puedan ganar un viaje a Buenos
Aires y más premios. Esto deben hacer para participar:

1. Tómate una foto bailando, viendo películas, patinando, en un karaoke, platicando


con amigos o haciendo cualquier otra actividad cotidiana
2. Suban la foto en sus redes sociales. Puede ser en Instagram, Facebook o Twitter
3. Cuando suban la foto agreguen el HT #MEREZCOHACERNADA y etiqueten a
Limón Soda
4. Las cuentas deben estar en modo público para que puedan tomar en cuenta su
participación.
5. NO olviden seguir las redes sociales de Limón Soda
(Instagram, Facebook o Twitter)
El último sorteo se realizará el 11 de julio de 2018 a as 18:00, así que no dejen de
participar.

La dupla ganadora de la región recibirá como premio pasajes para el evento que se
realizará en la Estación Central de Santiago el día 30 de octubre, donde se
enfrentarán los 10 mejores equipos a nivel nacional. Dos autos 0 Km. se entregarán
ese día a los ganadores del campeonato.

12
4. ESTRATEGIA DE MARKETING
4.1. FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Amplia gama de presentaciones,  Expansión hacia mercados


productos y precios. externos.
 Adecuado sistema de distribución  Incremento en la oferta de envases
 Alto nivel de competitividad.  Potencial incremento del consumo.
 Precios accesibles para el  Aceptación de las presentaciones de
consumidor. la gran litraje que tiene un mayor
rendimiento para el consumidor y
menos costo de producción y
distribución.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Reducidos márgenes de utilidad.  Competencia y guerra de precios.


 Inestabilidad de precios en materias  Consumidores rechacen la marca
primas. por publicidad negativa.
 Consumidores con escaso poder de  Carga tributaria elevada.
compra.  Ingreso de nuevas bebidas gaseosas
 En el caso de los envases existen al mercado con precio bajos.
diversos proveedores, lo cual
dificulta que estos puedan tener un
poder de negociación sobre la
industria.

13
4.2. PESTEL

POLITICA POLITICA SOCIO TECNOLOGIC ECOLOGIC LEGAL


ECONOMIC CULTURA O O
A DEL L
GOBIERNO
 La  Bajo  Nuevas  Escasez  Leyes de
 Cambio
inflación. nivel de máquinas de seguridad
de
 El alza ingreso de materia y salud
gobierno
del econó producción prima laboral.
actual.
interés mico de bebidas. para la  Disposición
 Cambios
de los de la  Distribución producci de leyes de
de
bancos. poblaci rápida con ón. protección
acuerdos
 El alza ón. nuevas  Mayor medioambi
nacionale
de tipo  Cambio tecnologías. concien ental.
s, en tema
de en cia  Regulación
de
cambio hábitos social sobre
importaci
del dólar. de ecológic consumo
ones.
consu a de energía.
mo y
modas
de la
poblaci
ón.

14
4.3. MATRIZ BCG

ESTRELLA INTERROGACIÓN

PERRO
VACA
GASEOSA SODA LIMON
El producto es conocido por todos y
genera muchísimas ganancias, aun así,
no crece en el mercado, es decir el
nivel de ventas se mantiene en el
tiempo, aunque a gran escala no se
supera.

4.4. MATRIZ ANSOFF

PENETRACION DE MERCADO DESARROLLO DEL PRODUCTO

DIVERSIFICACIÓN
DESARROLLO DEL MERCADO
ESTRATEGIAS:
 La expansión regional, nacional
e internacional.
 Venta por canal online.
 Nuevos acuerdos con
distribuidores.
.

15
5. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
5.1. FACTORES CULTURALES
5.1.1. EL IDIOMA. - El consumidor de Soda Limón, es de clase social baja, con
habla nativa e idioma español.
5.1.2. LA CULTURA. - El consumidor practica culturas innatas del Perú. También
le gusta viajar al interior y exterior del país para conocer nuevas culturas y
adoptarlas en algunos casos.
5.1.3. ESTEREOTIPO. – Al consumidor le gusta experimentar con nuevas
tendencias de moda, sean nacionales o extranjeras. Están muy conectados en
las redes sociales con la finalidad de encontrar algo novedoso.
5.1.4. LA RELIGIÓN. - El consumidor es muy apegado a la religión, y es así que
según su religión se hace presente en fiestas religiosas, llegando a viajar.
5.2. FACTORES SOCIALES
Al consumidor de Soda Limón le caracteriza lo siguiente:
 Comparte en familia, con amigos, realiza reuniones con colegas de trabajo,
usa el producto como acompañamiento en la preparación de tragos.
5.3. FACTORES PSICOLÓGICOS. –
El consumidor de Soda Limón tiene las siguientes características psicológicas:
 El consumidor es motivado por su bajo precio, se identifica con el producto
como un producto bandera.

6. ABASTECIMIENTO
6.1. PROVEEDORES DE BIENES
BIENES PROVEEDORES

SOL DE LAREDO
Azúcar
ESENCIAS Y COLORANTES ESQUISA
Esencia de sabores y colorantes

Envases Pet
SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET

ENVASES Y ENVOLTURAS SAC


Etiquetas y Fundas Termoencogibles

16
6.2. PROVEEDORES DE SERVICIOS
SERVICIOS PROVEEDORES

INVERSIONES Y
Embotellado
REPRESENTACIONES FABRICA SAC

COMERCIALIZADORA CANAN SAC


Comercialización
REAL SERVICE DISTRIBUIDOR Y
OPERADOR LOGISTICO
OPDISA SAC
DISTRIBUIDORA J & J

ELECTRODUNAS SAC
Luz eléctrica
EMAPICA SAC
Agua
COORPORACIÓN SUR SAC
Transporte
CLARO
Internet
CLARO, ENTEL
Telefonía

6.3. PROVEEDORES DE RECURSOS


RECURSOS PROVEEDORES

BCP, BBVA BANCO


FINANCIAMIENTO
CONTINENTAL,SCOTIABANK,

SOCIOS CAPITALISTAS

17
6.4. ANÁLISIS DE PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
El poder de negociación de los proveedores de botellas Pet es bajo porque, existe
una amplia competencia entre ellos, ya que nos puede ofrecer el mismo producto
con la misma calidad y a precios accesibles.
El poder de negociación del proveedor de Azúcar es bajo, porque también existen
otros proveedores que nos pueden ofrecer el mismo producto a precios bajos y
accesibles.
El poder de negociación del proveedor de esencia de sabores y colorantes es alto,
por que dependemos de un solo proveedor que nos brinda la calidad y precio
accesible.
El poder de negociación del proveedor de etiquetas y fundas termoencogibles es
alto, puesto que contamos con un solo proveedor de esta materia prima por la
calidad que nos ofrece.
Los proveedores no pueden convertirse en competencia, por que el producto es
bastante elaborado.

6.5. LISTA DE PRODUCTOS


LISTA DE FABRICAD COMERCIALIZA CANTIDA % DE
PRODUCTOS O DO D PARTICIPACI
COMERCIALIZAD ÓN DE LOS
OS INVENTARIOS

Si Si 32000 100%
SODA LIMON

18
6.6. CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO
Concluiríamos que este estudio de mercado nos abre la visión de cuál es la
fotografía actual de la empresa, de las fortalezas que tenemos y de los cambios
que debemos de realizar para poder seguir en la industria gasificada.
También podemos decir que nuestros competidores directos e indirectos se están
fortaleciéndose día a día, y que debemos de realizar cambios estratégicos, para
poder impulsar los productos con mayor fuerza y causar una preferencia sostenible
de nuestros clientes.

7. PRODUCCIÓN
7.1. PROCESO PRODUCTIVO DE SODA LIMÓN
El proceso se inicia con la botella en materia bruta, al cual se le realiza
inicialmente un proceso de soplado, que se realiza en tres pasos: El plástico es
fundido y extraído, el polímetro es inyectado para hacer una preforma y finalmente
se estira la preforma tomando la botella ya elaborada.

La etiqueta, la tapa y la lámina (termocontraina) son comprados, pero se debe


tener en cuenta que para ensamblarlo en la pieza principal sigue un proceso
dentro de la planta de producción.
La etiqueta se inspecciona antes de ser colocado en la pieza principal.

19
La lamina es un elemento de presentación, es por eso que se necesita en la
presentación final del producto en modo de paquetes (16 a 6 botellas por
paquete), y como esto también se compra como actividad principal se inspecciona
el buen estado de este recurso, para luego instalar la lámina (termocontraina) en
la máquina de laminado

AQUÍ MOSTRAMOS LA SECUENCIAS DE SUB-ENSAMBLE PARA LA


PRESENTACION FINAL DEL PRODUCTO

 El ensamble 001 se forma cuando se ensambla la etiqueta en la botella (pieza


principal).
 El ensamble 002 se forma cuando se ensambla el concentrado en la botella.
 El ensamble 003 se forma cuando se ensambla la tapa en la botella; para luego
ser mojada por fuera, pasar por control de calidad (inspección) y finalmente
codificar la botella colocándole la fecha de caducidad.
 El ensamble final se da cuando se ensambla la lámina en las botellas, hemos
tomado este ensamble por un grupo de botellas porque la presentación se da en
paquetes y no en productor unitarios; luego del ensamblado es cortado y entra al
horno para fijar la lámina, se inspecciona y se empaca la parihuela.

20
DIAGRAMAS DEL PROCESO
En el concentrado tiene dos actividades, pero debemos recalzar que tomamos
como una de estas actividades la preparación del jarabe o mezcla, y se toma en
cuenta este proceso porque el operario debe saber cómo actúa este concentrado
antes de ser ensamblado en la pieza principal, después de ello se inspecciona la
calidad del concentrado, para finalmente se insertado en la maquina llenado o
también conocida como campaña.
Las tapas también son compradas, pero como señalamos anteriormente se
realizan inspecciones para ver la calidad de material una vez que se verifica en
buen o mal estado de la tapa; se coloca la materia en la máquina del tapado
(Bandeja vibratoria), que consta de 16 estados de autorización, para que luego se
de una automatización final.

21
7.2. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

•INSPECCIÓN
TERMOCONTRAINA •INSTALACIÓN DE LA LÁMINA
EN LA MÁQUINA
LAMINADORA

•INSPECCIÓN

TAPA •COLOCADO EN BANDEJA VIBRA


•AUTOMATIZACIÓN DE
ENROSCADO

•PREPARACIÓN DEL JARABE

CONCENTRADO •INSPECCIÓN
•INSERCIÓN EN LA MÁQUINA
LLENADORA

ETIQUETA •INSPECCIÓN

•EL PLÁSTICO ES FUNDIDO


•EL PLÁSTICO ES EXTRAÍDO
•INYECCIÓN A POLÍMETRO
•SE ESTIRA LA PREFORMA
•E001
•E002
•E003
BOTELLA •MOJADO POR FUERA
•INSPECCIÓN C.C
•CODIFICACIÓN
•ENSAMBLE FINAL
•CORTADA DE LÁMINA
•HORNEADO
•INSPECCIÓN
•EMPACA A PARIHUELA

22
8. ALMACENAJE
Utilizaremos el almacenamiento convencional que consiste en almacenar los
productos combinando mercancías pale tizadas con artículos sueltos que se
manipulan de forma manual.
8.1. CICLO DE ALMACENAJE
8.1.1. RECEPCIÓN. - vienen desde lima con producto
8.1.2. ALAMACENAMIENTO
Lugar fresco y limpio, esto permite la rápida distribución del mismo,
estas deben estar en bodegas.
8.1.3. ENTREGA
8.2. TIPO DE INFRAESTRUCTURA DE ALMACÉN

LA UBICACIÓN ALEATORIA:
Consiste en depositar la
mercancía en el primer espacio
libre que se encuentre en el
almacén. Esta modalidad permite
ahorrar tiempo.

23
ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL:

Consiste en almacenar productos combinando

el empleo de mercancías paletizadas con

artículos individuales, de tal forma que se puede

preparar la expedición manualmente en los niveles

más bajos de las estanterías.

ALMACEN COMPACTA.

Consiste en almacenar la mercancía en estanterías,

con un mínimo de pasillos que permitan el paso de

carretillas elevadoras entre los mismos.

24
9. CANAL DE DISTRIBUCIÓN
9.1. TIPO DE CANAL
 CANAL CORTO: Tiene dos escalones, es decir, habrá un solo
intermediario entre el productor y el cliente final. Sería el caso, por ejemplo,
de los hipermercados o concesionarios de coches.

 CANAL LARGO: Intervienen muchos intermediarios (mayoristas, minoristas,


agentes comerciales, etc.) este canal es él que se emplea para casi todos
los productos de consumo: supermercados, mercados, etc.

25
9.2. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: La familia Soda Limón se a echo famosa en la
ciudad de ica solamente por la elaboración y distribución de dicho refresco, si no
por ofrecer una amplia gama de productos de la familia Soda Limón

10. RELACIÓN CON EL CLIENTE


10.1. ESTRATEGIA PARA CAPTAR CLIENTES

PROPUESTA.
Para captar a nuestros clientes en primer lugar, hemos definido con claridad a
personas de 15 a 59 años de edad. Nuestro punto de partida será captar su
atención. Es un momento crucial, una vez que hemos captado la atención de
nuestro cliente, hemos de generar interés ofreciendo nuestro producto soda limón,
si el cliente es móvil este dispositivo será un canal necesario e imprescindible para
nuestra estrategia, la cual utilizamos 2 acciones de marketing online, offline.

Marketing online.

 redes sociales
 Facebook
 Página web
 YouTube

26
Marketing offline.

 Tv
 Radio

10.2. FIDELIZACIÓN DE CLIENTES


Comunícate con ellos.
Consideramos a nuestros clientes como nuestro socio, los asemos participe
de nuestros éxitos, para que nos conozcan mejor.

Atiende sus quejas.


Cuidamos la atención a nuestros consumidores, escuchamos, atendemos y
resolvemos sus problemas, para mejorar la fidelización.

27
11. Estructura organizacional.

11.1 Tipo de estructura organizacional

 Función lineal:

La estructura organizacional de la empresa soda limón está encabezada por el gerente Julio
Murguía Parodi y cuenta con 10 años de experiencia en la empresa soda limón.

11.1.2. Organigrama

Gerente
general

Gerente Gerente de Gerente de


financiera produccion ventas

Area de
Area contable Area de ventas
abastecimiento

 Área contable: es el departamento responsable el control de gastos e ingresos y


en la situación financiera.
 Área de abastecimiento: es la función logística; mediante el cual se realiza el
proceso para proveer a una empresa, de todo el material necesario para su
funcionamiento.
 Área de ventas: determinar el valor de las mercancías, hacer estudios de
mercado para los productos.

28
11.2. Área funcional.

Area de finanzas

Area contable Area financiera

Sub area costos


sub area caja
Sub area compras
Sub area logistica
Sub area facturacion
Sub area de liquidacion

11.1.2.1. Áreas de finanzas.

Objetivo del área contable: se encarga de fotografiar mes a mes el estado actual de la empresa
soda limón.

 Función del sub área caja: programar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y coordinar las
actividades del sistema nacional de tesorería.
 Función del sub área logística: son funciones y atribuciones de la subgerencia de
logística, planificar, programar, ejecutar y controlar el abastecimiento de bienes y servicios,
así como distribuirlos a las diferentes unidades orgánicas de la empresa soda limón.
 función del área de liquidación: la subgerencia de supervisión y liquidación es la unidad
orgánica encargada de supervisar y orientar la ejecución de proyectos y proceder a su
quitación física y financiera.

Objetivo del área financiera: se encarga de la administración y control de los recursos


financieros que utiliza la empresa.

 Función del sub área costos: tiene la responsabilidad de elaborar e informar sobre los
costos relacionados con materiales, mano de obra.
 Funciones del sub área de compras: se encarga de la adquisición de materiales,
equipos, suministros en las cantidades correctas a los precios correctos.

29
 Funciones del sub área facturación: es el más importante de la empresa además se
reciben, examinan y se aceptan ose rechazan las facturas recibidas en función de que
estas cumplan o no los requisitos exigidos por la normativa en materia de facturación.

11.2.3. Áreas de producción.

Area de produccion.

Area de Area de
Area de produccion.
abastecimiento. mantenimiento.

Sub area de soplado:


Sub area de
enbotellado:

Objetivo del área de abastecimiento: producir y mantener el flujo interrumpido de suministro y


servicios que necesita la empresa soda limón para su funcionamiento.

Objetivo del área de producción: consiste en describir detalladamente la actividad productiva de


la empresa soda limón, determina la cantidad producida para cada producto, calcular los gastos, y
lo esencial determinar el precio de cada producto.

 Función del sub área de soplado: son maquinarias que permiten cumplir el proceso
usado con el fin de realizar piensas o material plástico esto se puede hacer debido a la
capacidad de expansión del material.
 Función del área de embotellado: en el proceso de embotellado se embaza la bebida
debidamente obtenida, de acuerdo a las normas preestablecidas. La bebida se obtiene de
la mescla de agua tratada, gas carbónico y jarabe terminado.

objetivo del área de mantenimiento: evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo,
logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento

30
preventivo pueden incluir acciones como cambios de piezas desgatadas, cambio de aceite y
lubricantes. etc.

11.2.4. Áreas de ventas.

Area de
ventas.

Sub area de Sub area


distribucion preventista

Objetivo del área de ventas: marcar la orientación de toda acción comercial por el equipo. Para
estar correctamente definidos tenemos que ser cuantificables y específicos, y estar acotados aun
periodo de tiempo determinado.

 Función del sub área de distribución: el gerente se encarga de organizar la recepción,


almacenamiento y entrega de bienes a los clientes o puntos de venta.
 Función del sub área preventiste: el objetivo de la prevención de riesgos laborales es
prevenir los riesgos derivados del trabajo que afectan a la seguridad y la salud de los
trabajadores.

31
12.Planeamineto estratégico:
En este capítulo explicaremos las etapas del marketing estratégico
12.1. Análisis interno – Matriz EFI.

MTRIZ EFI – MATRIS DE FACTORES INTERNOS.


FACTURACION PESO CLASIFICACION PONDERACION

FORTALEZAS.

 Amplia
gama de 0.11 3 0.33
presentaciones,
productos y
precios.
 Adecuado
sistema de 0.1 3 0.3
distribución
 Alto nivel de
competitividad. 0.09 3 0.27

 Precios
accesibles para 0.09 2 0.18
el consumidor.

 Usa
promociones 0.11 4 0.44
atractivas y su
publicidad es Total: 1.52
muy eficaz
DEBILIDADES

 Reducidos
márgenes de 0.1 3 0.3
utilidad.
 Inestabilidad
de precios en 0.09 3 0.27
materias
primas.
32
 Consumidores
con escaso
poder de 0.1 3 0.3
compra.

 No advierte al
público el daño
que pueda 0.11 2 0.22
causar el
excesivo
consumo de la
gaseosa.
 En el caso de
los envases
existen 0.3
diversos
proveedores lo 0.1 3
cual dificulta
que esto
puedan tener TOTAL: 1.39

un poder de
negociación
sobre la
industria.
Total
1 2.91

La empresa aprovecha las fortalezas y minimiza las debilidades con un peso ponderado de, 2.91.
Justificación: tenemos una distribución rápida, porque el encargado de logística se encarga de
planificar previamente, por la distribución de los camiones que se encuentren dentro del horario
establecido, porque tenemos personales calificados.
Tenemos amplia gama de presentaciones, con nuevos diseños de botellas en la lata y aun precio
accesible para consumidores con escaso poder de compra.

33
12.2 Análisis externo- matriz EFE.

MTRIZ EFE – MATRIS DE FACTORES EXTERNOS


FACTURACION PESO CLASIFICACION PONDERACION

OPORTUNIDADES

Expanción hacia 0.1 2 0.2


mercados externos.
Incremento en la 0.12 2 0.24
oferta de envases.
Potencial
incremento del
0.13 4 0.52
consumo.
Aceptación de las
presentaciones del
gran libraje que
tiene un mayor 0.08 3 0.24
rendimiento para el
consumidor y
menos costo de
producción y
distribución.
. Tener convenios
con nuevas
sociedades
estratégicas con las 0.27
televisoras locales y
su programación e 0.09 3
internet utilizarlos
como medios para
publicar de manera TOTAL:
más fácil y más
completa sus 1.47
productos.

34
AMENAZAS

Competencia y 0.14 3 0.42


guerra de precios.
Consumidores
rechazan la marca
0.07 2 0.14
por publicidad
negativa.
Carga tributaria 0.08 2 0.16
elevada.
Ingreso de nuevas
bebidas gaseosas al
0.09 3 0.27
mercado con
precios bajos.
La posibilidad de 0.2
crisis financiera
0.1 2
nacional,
disminuyendo la TOTAL: 1.19
capacidad de los
consumidores.
TOTAL 1 2.66

La empresa aprovecha las oportunidades y minimiza las amenazas con un peso


ponderado de. 2.66.

Justificación: la empresa soda limón se encuentra bien posicionado, nos dirigimos al sector C y
D, y siempre tenemos pedidos por el nuevo diseño de embotellado es por ello que nos
encontramos bastantemente posicionado en el mercado.

35
12.3 FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Amplia gama de presentaciones,  Expansión hacia mercados externos.
productos y precios.  Incremento en la oferta de embaces.
 Adecuado sistema de distribución.  Potencial incremento del consumo.
 Alto nivel de competitividad.  Aceptación de las presentaciones de
 Precio accesible para el consumidor. gran libraje que tiene un mayor
 Usa promociones atractivas y su rendimiento para el consumidor y
publicidad es eficaz. menos costo de producción y
distribución.
 Tener convenios con nuevas
sociedades estratégicas con las
televisoras locales y su programación y
internet utilizarlos como medios para
publicar de manera más fácil y más
completa sus productos.
DEBILIDADES AMENAZAS.
 Residuos márgenes de utilidad.  Competencia y guerra de precios.
 Inestabilidad de precios en materia  Consumidores rechazan la marca por
prima. publicidad negativa.
 Consumidores con escaso poder de  Carga tributaria elevada.
compra.  Ingreso de nuevas bebidas gaseosas al
 En el caso de los envases existen mercado con precios bajos.
diversos proveedores, lo cual dificulta  La posibilidad de crisis financiera
que estos pueden tener un poder de nacional, disminuyendo la capacidad
negociación sobre la industria. de los consumidores.
 En el caso de los envases existen
diversos proveedores lo cual dificulta
que estos puedan tener un poder de
negociación sobre la industria.

12.4 MATRIZ FODA.


FORTALEZAS. (O) DEBILIDADES. (O)

 Ingresos de productos existentes a  Inestabilidad de precios y en materias


nuevos mercados.
primas por el incremento en las ofertas
de envase (2,2)

FORTALEZAS. (A) DEBILIDADES. (A)

 Precios accesibles para el consumidor  Consumidor con escaso poder de


por el ingreso de nuevos diseños de compra por la marca de publicidad
botellas en lata al mercado de la negativa (3;2)
competencia. (3,3)

36
12.5 DETERMINAR LA ESTRATEGIA.

 Ingresos de productos existentes a nuevos mercados.


 Precios accesibles para el consumidor por el ingreso de nuevos diseños de botellas
en lata al mercado de la competencia. (3,3)
 Inestabilidad de precios y en materias primas por el incremento en las ofertas de
envase (2,2)
 Consumidor con escaso poder de compra por la marca de publicidad negativa (3;2)

13.PLAN DE ACCION DE LA ESTRATEGIA.


13.1 ESTRATEGIAS.

 Fortaleza (O) Ingresos de productos existentes a nuevos mercados.


 Fortaleza (A) Precios accesibles para el consumidor por el ingreso de nuevos diseños de
botella en la lata al mercado de la competencia. (3,3).
 Debilidad (O) Inestabilidad de precios y en materias primas por el incremento en las
ofertas de envase (2,2).
 Debilidad (A) Consumidor con escaso poder de compra por la marca de publicidad
negativa (3;2).

37
13.2 ESTRATEGIAS- ACTIVIDADES

Solicitar una reunión con el equipo de


mercadotecnia.

Definir los mejores mercados al que se puede


Ingresos de productos existentes a nuevos
aspirar.
mercados.
Definir cuáles son los recursos a usar durante
el estudio del mercado

Establecer indicadores de gestión.

Evaluar el resultado de la estrategia.

Solicitud de reunión con el área marketing y


Precios accesibles para el consumidor por ventas.
el ingreso de nuevos diseños de botella en Elaborar una evaluación de aceptación de la
la lata al mercado de la competencia. (3,3). propuesta.

Definir cuáles serán los recursos necesarios


para implementar
Establecer indicadores de gestión.

Evaluar el resultado de la estrategia

Solicitar una reunión con el área de ventas


Inestabilidad de precios y en materias
Evaluar el motivo de incremento de materia
primas por el incremento en las ofertas de
prima
envase (2,2).
Establecer nuevos precios de venta
Realizar publicidad con nuevos precios y
presentación
Evaluar el resultado de la estrategia

Solicitud para una reunión con el área de


marketing, ventas.

Publicitar las nuevas estrategias de premio


Consumidor con escaso poder de compra
entre los clientes
por la marca de publicidad negativa (3;2).
Reunión de presentación de propuesta y
selección de las más adecuada

Ejecutar el plan de premios a los clientes


Evaluar el resultado de la estrategia

38
13.3 AREAS RESPONSABLES DE LAS ACITIVIDADES.

ACTIVIDADES AREA RESPONSABLE.

Solicitar una reunión Marketing Jefe de marketing


con el área de ventas

Evaluar el motivo de Marketing - venta Jefe de marketing /


Inestabilidad de incremento de materia venta
precios y en prima
materias primas por
el incremento en las Establecer nuevos Marketing Jefe de marketing
ofertas de envase precios de venta
(2,2).
Realizar publicidad Marketing Jefe de marketing
con nuevos precios y
presentación

Evaluar el resultado Finanzas Jefe de finanzas


de la estrategia

ACTIVIDADES AREA RESPONSABLE.

Solicitar una reunión Producción-ventas Jefe de producción /


con el equipo de ventas.
mercadotecnia.

Definir los mejores Marketing-Finanzas Jefe de Marketing-


mercados al que se Finanzas
puede aspirar.
Ingresos de
productos Definir cuáles son los Marketing Jefe de Marketing
existentes a nuevos recursos a usar
mercados. durante el estudio del
mercado
Establecer Marketing-finanzas Jefe de marketing /
indicadores de finanzas.
gestión.

Evaluar el resultado Finanzas Jefe de finanzas.


de la estrategia.

39
ACTIVIDADES AREA RESPONSABLE.

Solicitud para una Marketing Jefe de Marketing


reunión con el área de
marketing, ventas ,
Finanzas

Elaboración de Marketing-Ventas Jefe de


Precios accesibles
propuestas para Marketing/Ventas
para el consumidor implementar la
por el ingreso de estrategia
nuevos diseños de
botella en la lata al Ejecutar el plan de Ventas Jefe de Ventas
mercado de la premiar a los clientes
competencia. (3,3). Establecer los Marketing-Finanzas Jefe de Marketing-
indicadores de gestión Finanzas
adecuados para la
medición del
cumplimiento de la
estrategia.

ACTIVIDADES AREA RESPONSABLE.

Solicitud para una Marketing Jefe de Marketing


reunión con el área de
marketing, ventas.

Publicitar las nuevas Marketing-Ventas Jefe de


estrategias de premio Marketing/Ventas
entre los clientes
Consumidor con
escaso poder de Reunión de Marketing-Finanzas Jefe de Marketing-
compra por la marca presentación de Finanzas
de publicidad propuesta y selección
negativa (3;2). de las más adecuada

Ejecutar el plan de Ventas Jefe de Ventas


premios a los clientes

Evaluar el resultado Finanzas Jefe de Finanzas


de la estrategia

40
13.4 DIAGRAMA DE GANTT.

Jun-19 Jul-19 Ago-19


Ingresos de productos existentes a nuevos mercados. DURACIÓN COMIENZO FIN PERIODO 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 1 4 7 10
21 días? mier 5/06/19 jue 15/08/19
Solicitar una reunión con el equipo de mercadotecnia. 1 dia mier 5/06/19 mier 5/06/19
mier
Definir los mejores mercados al que se puede aspirar. 5 dias jue 06/06/19 2
12/06/19
mier
Definir cuáles son los recursos a usar durante el estudio del mercado 5 dias jue 13/06/19 3
19/06/19
vier
Establecer indicadores de gestión. 5 dias jue 27/06/19 4
21/06/19
vier
Evaluar el resultado de la estrategia. 5 dias jue 15/08/19 6
09/08/19

41
Jun-19 Jul-19 Ago-19
Precios accesibles para el consumidor por el ingreso de
nuevos diseños de botella en la lata al mercado de la DURACIÓN COMIENZO FIN PERIODO 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 1 4 7 10
competencia.
21 DIAS ? mier 5/06/19 jue 15/08/19
Solicitud de reunión con el área marketing y ventas. 1 dia mier 5/06/19 mier 5/06/19
mier
Elaborar una evaluación de aceptación de la propuesta. 5 dias jue 06/06/19 2
12/06/19
mier
Definir cuáles serán los recursos necesarios para implementar 5 dias jue 13/06/19 3
19/06/19
vier
Establecer indicadores de gestión. 5 dias jue 27/06/19 4
21/06/19
vier
Evaluar el resultado de la estrategia 5 dias jue 15/08/19 6
09/08/19

42
Jun-19 Jul-19 Ago-19
Inestabilidad de precios y en materias primas por el incremento
DURACIÓN COMIENZO FIN PERIODO 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 1 4 7 10
en las ofertas de envase.
40 días? mier 5/06/19 19/07/2019
mier
Solicitar una reunión con el área de ventas 6 dia mier 5/06/19
11/06/19
Evaluar el motivo de incremento de materia mier
prima 12 dias jue 12/06/19 2
24/06/19

Establecer nuevos precios de venta 8 dias jue 25/06/19 mier 3/07/19 3


Realizar publicidad con nuevos precios y presentación 10 dias vier 4/07/19 14/07/2019 4
Evaluar el resultado de la estrategia. 4 dias 15/07/2019 jue 19/07/19 6

43
Jun-19 Jul-19 Ago-19
Consumidor con escaso poder de compra por la marca de
DURACIÓN COMIENZO FIN PERIODO 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 1 4 7 10
publicidad negativa.
21 días? Jul-19 jue 13/08/19
Solicitud para una reunión con el área de marketing, ventas. 1 dia 20/07/2019 20/07/2019
mier
Publicitar las nuevas estrategias de premio entre los clientes 5 dias jue 21/07/19 2
26/07/19
Reunión de presentación de propuesta y selección de las más adecuada 5 dias jue 27/07/19 mier 1/08/19 3

Establecer indicadores de gestión. 5 dias vier 2/08/19 jue 7/08/19 4


vier
Evaluar el resultado de la estrategia. 5 dias jue 13/08/19 6
08/08/19

44
14. ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTOS MESUALES
MESES MANTENIMIENTO REPUESTO DE MAQUINARIA TOTAL

enero S/ 500,000.00 S/ 20,500.00 S/ 520,500.00


febrero S/ 52,902.00 S/ 68,500.00 S/ 500,500.00
marzo S/ 450,000.00 S/ 150,000.00 S/ 600,000.00

abril S/ 450,250.00 S/ 68,500.00 S/ 518,750.00


mayo S/ 450,000.00 S/ 110,000.00 S/ 560,000.00

junio S/ 540,000.00 S/ 20,000.00 S/ 560,000.00


julio S/ 350,400.00 S/ 6,180.00 S/ 356,580.00
agosto S/ 350,000.00 S/ 15,000.00 S/ 365,000.00

setiembre S/ 452,000.00 S/ 10,000.00 S/ 462,000.00

octubre S/ 651,045.00 S/ 9,500.00 S/ 660,545.00


noviembre S/ 520,000.00 S/ 21,000.00 S/ 541,000.00
diciembre S/ 452,200.00 S/ 12,025.00 S/ 464,225.00

TOTAL S/5,695,895.00 S/511,205.00 S/ 6,207,100.00

14.3 GASTOS TOTALES.


Gastos totales de la empresa soda limón.
UTILIDAD NETA: S/ 35,628,600.00

45
15. FUENTE DE INGRESOS

Mes N° de Fact. Total Venta

Enero 1 S/660,000.00

Febrero 2 S/560,000.00

Marzo 3 S/600,000.00

Abril 4 S/650,000.00

Mayo 5 S/752,000.00

Junio 6 S/650,320.00

Julio 7 S/600,000.00

Agosto 8 S/ 800,602.00

Setiembre 9 S/ 500,123.00

Octubre 10 S/800,000.00

Noviembre 11 S/ 900,000.00

Diciembre 12 S/ 880,400.00

15.1 VENTAS AL CONTADO

TOTAL S/8,353,445.00

15.3 TOTAL DE INGRESOS.

TOTAL S/8,353,445.00

46
15.4 FLUJO NETO DE INGRESOS Y EGRESOS.

MESES TOTAL INGRESOS TOTAL EGRESOS FLUJO NETO

ENERO S/660,000.00 S/ 520,500.00 S/139,500.00

FEBRERO S/560,000.00 S/ 500,500.00 S/59,500.00

MARZO S/600,000.00 S/ 600,000.00 S/0.00

ABRIL S/650,000.00 S/ 518,750.00 S/131,250.00

MAYO S/752,000.00 S/ 560,000.00 S/192,000.00

JUNIO S/650,320.00 S/ 560,000.00 S/90,320.00

JULIO S/600,000.00 S/ 356,580.00 S/243,420.00

AGOSTO S/ 800,602.00 S/ 365,000.00 S/435,602.00

SEPTIEMBRE S/ 500,123.00 S/ 462,000.00 S/38,123.00

OCTUBRE S/800,000.00 S/ 660,545.00 S/139,455.00

NOVIENBRE S/ 900,000.00 S/ 541,000.00 S/359,000.00

DICIENBRE S/ 880,400.00 S/ 464,225.00 S/416,175.00

TOTAL S/ 8,353,445.00 S/ 6,207,100.00 S/2,146,345.00

16 RECOMENDACIONES

 Los peruanos son consumidores muy leales si se les atrae con un mensaje claro,
consistente y honesto se tendrá consumidores de por vida.
 Las campañas de marketing diseñadas para atraer a los peruanos debe tener un enfoque
integral incluyendo estrategias que traten de formar relaciones a largo plazo.
 Como en muchos países el boca a boca es una fuerza para atraer a los peruanos.
 Para los peruanos lo que más funciona es la publicidad emotiva de valores familiares
cualquier campaña que genere y ayude a generar ligas con su familiares permite crear un
buena imagen con los peruanos.
 Realizar capacitaciones a las empresas distribuidoras con el propósito de optimizar el
proceso a su vez a los trabajadores que participan en los eventos que organiza la marca
donde se evalúan los pormenores del servicio identificar los aspectos negativos y positivos
por mejorar.
 Mantener una constante innovación en la línea de productos e impulsar la imagen de soda
limón instalando máquinas expendedoras por diferentes centros comerciales universidades
para una mayor adquisición de los consumidores.

47
17 conclusiones
 Promocionar una imagen de responsabilidad social.
 Soda limón es una empresa conocida en el rubro de las bebidas de gaseosa, pero con el
crecimiento del sector han aparecido nuevas ofertas en el mercado de los competidores
potenciales. Por tal motivo la marca soda limón debe optar con estrategias más óptimas
que le permitan ganar más cliente.
 Tener presencia en ferias festivales eventos culturales y de entretenimiento deportivo en
todas las clases sociales.
 Incluir en su gama de productos características que sean del agrado de los peruanos
diseños sabores colores.
 Podemos realizar un estudio del sector socioeconómico del producto soda limón y
confirmar si es factible lanzar nuevas estrategias de marketing para impulsar la marca en
los medios de comunicación para la expansión nacional del producto en el Perú.

48

También podría gustarte