0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas5 páginas

Kohan, Pablo (2011) - El Conflicto Psiquico en La Obra de Freud PDF

Este documento describe una presentación en el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología en Buenos Aires, Argentina, en 2011. La presentación explora la noción de conflicto psíquico en la obra de Freud y cómo se configura interrogando sus obstáculos. Analiza los conceptos freudianos de analista y pulsión como ejes centrales, y cómo las concepciones del mundo juegan un rol en el análisis psicoanalítico.

Cargado por

Carla delavega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas5 páginas

Kohan, Pablo (2011) - El Conflicto Psiquico en La Obra de Freud PDF

Este documento describe una presentación en el III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología en Buenos Aires, Argentina, en 2011. La presentación explora la noción de conflicto psíquico en la obra de Freud y cómo se configura interrogando sus obstáculos. Analiza los conceptos freudianos de analista y pulsión como ejes centrales, y cómo las concepciones del mundo juegan un rol en el análisis psicoanalítico.

Cargado por

Carla delavega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en


Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2011.

El conflicto psíquico en la obra


de Freud.

Kohan, Pablo.

Cita:
Kohan, Pablo (2011). El conflicto psíquico en la obra de Freud. III
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-052/786

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EL CONFLICTO PSÍQUICO
EN LA OBRA DE FREUD
Kohan, Pablo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN En el marco de la investigación UBACyT P056, Lógicas


La noción de conflicto psíquico es fundamental para de la castración-Límites del campo la intención de este
operar en la clínica psicoanalítica. Suponemos que el trabajo es delimitar la noción de conflicto psíquico en la
conflicto psíquico se configura interrogando sus obstá- obra de Freud y articularla con la noción de transferen-
culos. El lugar del analista y el concepto de pulsión sur- cia para poder interrogar el lugar que las concepciones
gen como los ejes de la interrogación. del mundo tienen en un análisis y que posibilidad se
puede plantear para no sostener una clínica que haga
Palabras clave consistir y prevalecer a estas concepciones del mundo.
Conflicto psíquico Analista Obstáculos Pulsión La construcción de las tópicas freudianas implica la exi-
gencia de fundamentar diferentes lógicas, diferentes
ABSTRACT axiomáticas que se ponen en juego. Las dos tópicas,
THE PSYCHIC CONFLICT IN THE WORK OF FREUD sin oponerse, ofrecen una discontinuidad en la lógica
The notion of psychic conflict is fundamental to operate del pensamiento freudiano. Las preguntas que formulan
in the clinical psychoanalytic field. We suppose that the son diferentes y plantean problemas que necesitan inte-
psychic conflict is formed interrogating his obstacles. rrogarse bajo la luz de lógicas distintas.
The place of the analyst and the concept of drive arise La primer tópica se sostiene en la idea de hacer con-
as the axes of the interrogation. ciente lo inconciente. Los límites que encuentra no tar-
daran en manifestarse: el ombligo del sueño, la percep-
Key words ción perdida, la represión primaria, la vivencia de satis-
Psychic conflict Analyst Obstacles Drive facción y finalmente la formulación de un más allá del
principio del placer. Aquellos referentes indican lo que
Freud no puede tocar, intervenir con la interpretación.

INICIOS DE LA PRACTICA FREUDIANA


Retomemos como Freud inicia su conceptualización del
conflicto psíquico.
El conflicto psíquico es una idea central para Freud por-
que le permite formular el dispositivo terapéutico y po-
der delimitar el campo de la experiencia psicoanalítica.
En los inicios de su práctica incluye los primeros cuadros
clínicos que estarán en el campo de lo analizable (bási-
camente la neurosis histérica y la neurosis obsesiva).
También con la idea de conflicto psíquico se puede dife-
renciar del método catártico, método en el cual se trata-
ba de una descarga a través del habla, de la abreacción
de una suma de excitación presente en el aparato.
La idea de un conflicto entre representaciones propicia
el despliegue del síntoma y la instalación de la asocia-
ción libre como método de trabajo.
La lógica del dispositivo analítico permite darnos cuen-
ta, en la obra de Freud, cual es el conflicto psíquico con
el cual Freud se maneja y los fenómenos clínicos que
entran en el territorio de lo analizable y cuales no.
En estas primeras conceptualizaciones el conflicto psí-
quico está formulado en términos de representaciones.
El síntoma va a ser solidario, va a ser la consecuencia
lógica de este conflicto entre representaciones. El cam-
po con el cual opera Freud, es un campo sin pérdidas,
sin puntos de fuga.
Esto indica una relación problemática del sujeto con las

PSICOANÁLISIS 389
representaciones, determinando el síntoma. nables hasta encontrar la deseada”. Es decir aquella
La producción de un síntoma implica a la defensa como que pueda aislar y anular la fuerza de la gravedad.
mecanismo psíquico que produce la sustitución de una “Puesto que las aleaciones posibles son obviamente in-
representación reprimida por otra representación sinto- finitas, pronto quedó claro que la empresa también re-
mática, delimitando así el campo de lo analizable y sen- sultaría infinita; de modo que la Fundación decidió ocu-
tando las bases del conflicto psíquico. parse de otras actividades menos monótonas, pero en
De esta manera se pone de relieve la idea del síntoma cualquier caso, centradas en problemas gravitatorios.
como expresión del conflicto psíquico. Síntoma porta- Por dar un ejemplo: se organizó una cruzada contra las
dor de un deseo inconciente que se ofrece a la inter- sillas, consideradas artefactos totalmente inadecuados
pretación. para defendernos de las subrepticias presiones que la
El sueño como relato del sueño. El síntoma como relato gravedad ejerce sobre nuestro cuerpo”.
del síntoma, lugar propicio para la filtración del deseo Entre los panfletos de carácter científico-moral que la
inconciente. Fundación hacía circular, se destaca el siguiente: “Mu-
Recordemos que Freud se estaba preguntando acerca chas personas inteligentes están convencidas que las
de la producción de los síntomas y por como se produ- fuerzas espirituales pueden modificar la atracción de la
ce la cura psicoanalítica. ¿Por qué el sufrimiento, el pa- gravedad, como se puede deducir del testimonio de al-
decimiento toman la forma de un síntoma? gunos profetas del Antiguo Testamento, los cuales se
Estos desarrollos llevaran a una primera ordenación alzaron hasta el cielo; así como del fenómeno de la As-
metapsicológica, donde la serie es inconciente, repre- censión de Jesucristo. No hay que olvidar, además, el
sión, proceso primario y teoría sexual en la neurosis. episodio de Jesús caminando sobre las aguas. Todos
habrán observado que los ángeles siempre son presen-
INTERLUDIO CON LA LITERATURA Y LA CIENCIA tados en abierto desafío a las leyes de la gravedad.
Freud ubica las concepciones del mundo como una Así como Babson hace religión de una fórmula científi-
“construcción intelectual que soluciona de manera uni- ca, se puede hacer religión en un análisis, promoviendo
taria todos los problemas de nuestra existencia a partir una clínica que sostenga una concepción del mundo y
de una hipótesis suprema.” propicie el desenvolvimiento infinito de distintas versio-
La estructura de la neurosis, sus fundamentos y su fe- nes de la neurosis de transferencia.
nomenología comparte los lineamientos de este siste- El campo se arma en relación a una pérdida. Dentro del
ma cerrado, en el que se desconoce la pérdida estruc- fantasma, de las concepciones del mundo, de la neuro-
tural (el saber como imposible) y como correlato de es- sis de transferencia se corrobora el velamiento de la
te las pérdidas imaginarias (el no querer saber sobre los castración, se opera a través de suplencias. Pero si
límites del saber). pensamos esta pérdida como fundante, como un goce
Las concepciones del mundo implican una satisfacción inaugural excluido, la presencia del analista viene a tes-
en juego, Freud advierte esta problemática en diferen- timoniar la existencia de esta pérdida, no a obturarla.
tes momentos de su obra. En “El porvenir de una ilu-
sión” las describe y las clasifica como ilusiones estata- En el pensamiento de Alexander Koyré, interrogar a la
les, religiosas y sexuales, que se inscriben del lado de naturaleza implica un lenguaje, una ruptura, una discon-
las concepciones del mundo y se escenifican cuando el tinuidad con el pensamiento anterior y que en el caso de
sujeto recorta el mundo con su yo y lo despliega en el la Ciencia Moderna se trata de la escritura de una for-
dispositivo. mula que permita el despliegue de un saber, que delimi-
En el libro “La sinagoga de los iconoclastas”, su autor, te un campo.
Rodolfo Wilcock, se interesa en describir un puñado de
personajes imaginarios que se proponen, poniendo a VIRAJES DEL CONFLICTO PSIQUICO
prueba el límite de lo absurdo, presentarnos su singular Inicialmente el concepto de transferencia esta asociado
distorsión del mundo científico. al despliegue de las formaciones del inconciente en el
Bajo esta premisa Wilcock nos evoca parte de la vida dispositivo. Se transfiere libido amarrada a representa-
de un tal Roger Babson, que en 1945 se inicia como ciones reprimidas. Es la versión de la transferencia co-
presidente de la Fundación para la búsqueda de la Gra- mo motor.
vedad. El objetivo manifiesto de esta fundación era el El conflicto psíquico planteado en términos de repre-
de descubrir una sustancia capaz de aislar y anular la sentaciones es solidario de la neurosis de transferencia
fuerza de la gravedad. y como respuesta a la neurosis de transferencia surge
Tengamos en cuenta algunas características que Wil- la asociación libre como método que define los alcan-
cock nos aporta sobre la vida de Babson: “... era un ces de su aplicabilidad, el campo de las representacio-
hombre extremadamente realista y, al mismo tiempo, nes como el límite de la experiencia que Freud sostiene
extremadamente idealista, combinación que a veces en este momento.
produce interesantes resultados; parece además, que Más allá del principio del placer nos servirá como eje
era extremadamente ignorante”. para orientarnos y poder establecer variaciones y ruptu-
“El proyecto de Babson era más bien simple: se trataba ras en la noción de conflicto psíquico. Noción de la cual
de experimentar todas las aleaciones de metales imagi- Freud no se aparta, pero si problematiza y considera

390 PSICOANÁLISIS
fundamental para delimitar los alcances y límites del Freud afirma en la conferencia 32 Angustia y vida pul-
dispositivo analítico y su experiencia. sional que la reflexión que esta en la base de las pulsio-
Subrayamos que, inicialmente, el aparato psíquico es nes es la misma que llevo a revisar el vínculo entre el yo
un aparato compuesto por representaciones. Es nece- y lo inconciente.
sario ubicar los elementos que exceden a este campo e
implican una reformulación de las instancias que se HACIA EL SEGUNDO DUALISMO
contraponen en el conflicto psíquico. Esto tomara en “El yo y el ello” la forma de una deten-
Ubicaremos un más allá del campo de las representa- ción en el análisis. Se señala que las asociaciones fa-
ciones teniendo en cuenta como Freud sostiene la idea llan cuando debieran aproximarse a lo reprimido, una
de conflicto psíquico pero también las modificaciones resistencia inconciente que parte del propio yo y de la
que se hacen necesarias implementar para ampliar los cual el enfermo nada sabe, una resistencia del yo incon-
alcances del dispositivo analítico. ciente y no reprimida. Aquí se ubican fenómenos que
En este sentido es importante situar las relaciones en- exceden al mecanismo de la represión y por lo tanto
tre la noción de conflicto psíquico y el concepto de configuran una nueva forma de conflicto psíquico, entre
transferencia. lo ligado libidinosamente en el aparato y aquella energía
Se trata de complicaciones teóricas y también clínicas. que el aparato fracasa en ligar.
La libidinización del yo no es, entonces, únicamente pa- Entonces tenemos un nuevo conflicto que obedece a
trimonio de las neurosis narcisistas, atañe también a las una pregunta diferente a partir de Mas allá del principio
neurosis de transferencia. del placer: ¿Cuales son los obstáculos que impiden la
En el interior de la neurosis de transferencia sobrevie- curación?
nen fenómenos que no se ordenan transferencialmente El segundo dualismo pulsional también esta asociado a
como retorno de lo reprimido. la idea de conflicto psíquico. El conflicto entre la libido y
Las mujeres de pasiones elementales, los rasgos de lo no ligado en el aparato. Aquí el referente no será el
carácter, la transferencia negativa, las melancolías, la síntoma sino la perturbación pulsional que irrumpe, los
reacción terapéutica negativa operan como obstáculos obstáculos que impiden la curación.
resistenciales al análisis. Es decir modalidades de pa- Lo no ligado en el aparato será entonces el masoquis-
decimiento que no se subsumen al dispositivo como re- mo erógeno primario que se opondrá a las pulsiones de
tornos de una representación reprimida sino que estas vida.
resistencias son efecto, son el resto, lo que no se inclu- Este masoquismo definido como residuo interior de la
ye en la neurosis de transferencia. Una pulsión de otro pulsión de muerte se ordena como una exterioridad al
orden irrumpe dentro del dispositivo analítico. campo de las representaciones y del principio del pla-
Al pasar al dualismo Libido yoica - libido de objeto Freud cer. Una satisfacción pulsional que no es propia del
no puede ubicar a las pulsiones yoicas no libidinosas y principio del placer.
tampoco a los fenómenos transferenciales que no tie- Además posibilita incluir lo no ligado en el dispositivo
nen a las representaciones como soporte, el conflicto analítico.
psíquico en esta instancia perdería consistencia. Se le Se tratara entonces del intento de formalizar para Freud,
hace necesario ampliar el campo de la transferencia y una nueva forma de transferencia, pertinente al nuevo
producir nuevas formas de intervención que respondan conflicto psíquico, transferencia que en esta nueva con-
a fenómenos transferenciales que se organizan de otra ceptualización del conflicto psíquico, en la obra de
manera, diferente a las formaciones del inconciente, al Freud, se muda de motor del análisis a obstáculo, debi-
síntoma tal como lo situamos recién: como una repre- do a la presencia de elementos no ligados
sentación sustitutiva. Hemos planteado un recorrido acerca de la noción de
Si el principio del placer se sostenía en la ligadura entre conflicto psíquico en la obra freudiana.
representaciones, en Más allá del principio del placer, Conflicto que tiene su viraje fundamental en la reformu-
Freud plantea a la pulsión como estímulos interiores no lación del dualismo pulsional, solidario también de un
ligados. Hay un fracaso del aparato en ligar la excita- cambio de pregunta en la obra de Freud y con diferen-
ción de las pulsiones. El intento por ligar lo que fue per- tes formas de conceptualizar la transferencia.
turbado en al aparato ocurre independientemente al Partimos de un aparato compuesto por representacio-
principio de placer. nes y fuimos ubicando algunos elementos ajenos a ese
En el analizado la compulsión a repetir en transferencia campo que van delineando la segunda tópica, pero que
vivencias que no subsisten en estado ligado se encuen- fundamentalmente plantean una reformulación del con-
tran más allá del principio del placer. Este elemento no flicto psíquico.
ligado que se repite produce una ruptura en el concep- La oposición entre pulsión de vida y pulsión de muerte
to de transferencia. La pulsión de muerte es el nombre permiten incluir en el campo de la praxis psicoanalítica,
que le da Freud a aquello ajeno al campo de las repre- elementos que están más allá del principio del placer y
sentaciones. la postulación de un masoquismo erógeno originario
De esta manera recupera ese resto autoerótico que que le dará un nuevo estatuto al conflicto psíquico en la
permanece sin transferirse a los objetos y perturba la teoría freudiana. Reformulando asimismo el lugar del
unidad del yo. analista.

PSICOANÁLISIS 391
BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund. Las neuropsicosis de defensa. Obras completas.
Tomo llI. Editorial Amorrortu Buenos Aires 1992.
Freud, Sigmund. Conferencia 32. Angustia y vida pulsional. Obras
completas. Tomo XVI. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.1992.
Freud, Sigmund. Dinámica de la transferencia- Obras completas.
Tomo XII. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1992.
Freud, Sigmund. Conferencia 35 En torno de una cosmovisión.
Obras completas. Tomo XXII. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
1992.
Freud, Sigmund. Más allá del principio del placer- Obras comple-
tas. Tomo XVIII. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1992.
Freud, Sigmund. El yo y el ello- Obras completas. Tomo XIX.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1992.
Wilcock, Rodolfo. La sinagoga de los iconoclastas. Editorial Ana-
grama.1982

392 PSICOANÁLISIS

También podría gustarte