UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Humanidades y Ciencias
Didáctica General
Primer cuatrimestre 2019
Momento 3 - Individual
Alumna: Vera Larker
Seleccionen uno de los textos abajo sugeridos que consideren particularmente significativos
para ampliar y enriquecer la noción de método como construcción idiosincrásica del docente
(Edelstein). Justifiquen la selección, atendiendo especialmente a las ideas y nociones
desarrolladas en el mismo.
Redacten un breve texto (hasta una carilla) en el que expongan estas reflexiones y dirijan su
escritura a un estudiante que cursará Didáctica General el próximo cuatrimestre. Elijan y
escriban un título para su escrito.
❏ Barbero, JM (2003) “Saberes hoy. Diseminaciones, competencias y
transversalidades”. Revista Iberoamericana de Educación (32), 17 -32.
❏ Barbero, JM (2009) “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para
convertirse en una mediación cultural” Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. (10), 19-31.
❏ Augustowsky G. (2005) Habitar en la didáctica. En Las paredes del aula. Buenos
Aires: Amorrortu
❏ Migueles, M (2013) La “práctica” como experiencia docente. Itinerarios Educativos
(6), (246-254) Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral
❏ Maggio M. (2018) Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós
(pueden seleccionar un/unos capítulo/s).
❏ Bernik J. (2014) Pensar lo común en las instituciones educativas hoy: desafíos,
decisiones, apuestas. Jornadas de Capacitación para Docentes. Municipio de
Basavilbaso, Entre Ríos.
❏ Bernik J. (2018) Pensar la clase en la escuela secundaria: mediaciones y materiales,
entre formas y reformas curriculares. En Baraldi V. et. al. (coord. 2018) Educación
secundaria orientada en Santa Fe. Sujetos y construcción curricular en el ciclo
básico. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
❏ Molinas I. (2005) “Memoria de elefante: interrogantes sobre la incorporación de los
videojuegos en la enseñanza”. En Litwin E. (comp. 2005) Tecnologías educativas en
tiempos de internet. Buenos Aires Amorrortu Editores
❏ Souto M. (1996) La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En
Camilloni et. al. (1996) Corrientes Didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Aique.
LA SINGULAR CONSTRUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA O NO HAY RECETAS PARA ENSEÑAR
(...) ya no hay privacidad pues quedó atrás
esa relación personal y pragmática con el conocimiento:
ahora estudio para darle algo a otros.
- Gustavo Bombini
Al entrar en Didáctica General, los estudiantes muchas veces esperamos esa gran revelación de
la verdad, ese traspaso de la fórmula mágica que nos convertirá en buenos educadores. Muy por
el contrario, abandonamos la cátedra con más preguntas que respuestas y esto no es algo
necesariamente malo. Muchos de esos interrogantes tienen que ver con el recorrido bibliográfico
realizado. A lo largo del cuatrimestre, nos sumergimos en textos que nos hicieron replantearnos no
sólo nuestras nociones previas sobre lo que significaba enseñar sino también cómo queríamos
hacerlo el día de mañana.
En concordancia con esto, uno de los conceptos que más me interpeló como futura docente fue el
de construcción metodológica de Gloria Edelstein (1996). En resumidas cuentas, la pedagoga
plantea que no podemos hablar del método en didáctica como un modelo único, como una serie
fija de pasos a seguir “válidos para resolver cualquier problema, en cualquier situación o contexto”
(1996:2) Muy por el contrario, la construcción metodológica sugiere un acto creativo por parte del
docente, quien diseña un determinado recorrido teniendo en cuenta el saber a enseñar, los sujetos
a enseñar y su propia perspectiva axiológica. De esta manera, Edelstein no sólo piensa al docente
en el contexto áulico sino en todo el espectro de situaciones que suceden antes y después, que lo
hacen analizar y valorar críticamente su quehacer. En consecuencia, el método está íntimamente
ligado a la práctica y la reflexión sobre la misma.
En este sentido, me parece valioso traer a colación el aporte de Ma. Amelia Migueles sobre la
práctica docente. En su texto, Migueles ensaya sobre lo valioso de la práctica para la experiencia
de formación docente, cómo en estas instancias de transición entre alumno y educador se
reconfiguran las relaciones con el saber que luego será enseñado. Esto está íntimamente
relacionado con el planteo de Edelstein, en su proceso de construcción metodológica el docente
no es ajeno ni mucho menos neutral al saber que está enseñando. Asimismo, nuestra relación con
el saber cambia no sólo por estar en un rol de educadores sino también por el alumnado a quien
nos estamos dirigiendo. En base a todo esto es que tomamos decisiones, elaboramos un
recorrido, decidimos desde qué perspectiva pararnos. Y si bien Migueles plantea que “en las
prácticas hay teorías en juego” (2013:246) podemos entender también a la práctica como un juego
con las teorías por parte del docente, que reconfigura su relación con el conocimiento disciplinar
de su área cada vez que ingresa al aula.
Sumado a esto, es interesante pensar a la planificación como ese escrito que expone de manera
pública una determinada construcción metodológica (Migueles, 2013). En él, confluyen las tres
dimensiones -planteadas por Edelstein- que deben ser tenidas en cuenta por el docente. Esto es
sumamente interesante y cuestiona todos los presupuestos que tenía como estudiante sobre la
planificación antes de pasar por la cátedra. Ahora, entiendo a la planificación no sólo como la
hipótesis pública de trabajo de un docente sino como un resultado o una puesta en manifiesto del
recorrido metodológico.
Para finalizar, ambos textos me permiten repensar la tarea docente a partir de la práctica y hacen
particular hincapié en el rol activo del educador a la hora de construir un programa. Asimismo, las
autoras desafían a tomar una postura frente a los contenidos y no caer en la simple reproducción
por “inocencia”.
En definitiva, este bagaje teórico me permitió no sólo repensar la docencia alejada de los
encorsetamientos institucionales sino también enfrentarme a la incertidumbre que propone
enseñar sin recetas, a repensar mi propio conocimiento disciplinar como saber a enseñar y asumir
la libertad de una construcción metodológica propia a la luz de una nueva responsabilidad.
Bibliografía citada
- Bombini G. (s/f) “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una
relación productiva” UBA. UNLO. UNSAM
- Edelstein G. (1996) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo. En Camilloni A. et. al. (1996) Corrientes Didácticas Contemporáneas.
Buenos Aires: Paidós, Cuestiones de Educación.
- Migueles, M (2013) La “práctica” como experiencia docente. Itinerarios Educativos (6),
(246-254) Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.