0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas20 páginas

Proyecto de Aplicación Limites - Razon de Cambio Upn

El documento presenta dos aplicaciones de conceptos matemáticos en ingeniería civil. La primera involucra calcular el valor límite del momento máximo en una viga de concreto al variar la distancia desde un punto de apoyo. La segunda busca optimizar las dimensiones y costo de un tanque de combustible usando derivadas. En ambos casos se describe el problema, los objetivos, y se aplican los conceptos teóricos para resolver las problemáticas planteadas de manera matemática.

Cargado por

Juan Chilon B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas20 páginas

Proyecto de Aplicación Limites - Razon de Cambio Upn

El documento presenta dos aplicaciones de conceptos matemáticos en ingeniería civil. La primera involucra calcular el valor límite del momento máximo en una viga de concreto al variar la distancia desde un punto de apoyo. La segunda busca optimizar las dimensiones y costo de un tanque de combustible usando derivadas. En ambos casos se describe el problema, los objetivos, y se aplican los conceptos teóricos para resolver las problemáticas planteadas de manera matemática.

Cargado por

Juan Chilon B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN DE LOS LÍMITES EN EL


DISEÑO DE UNA VIGA DE CONCRETO Y
LA RAZÓN DE CAMBIO EN UNA EMPRESA
PARA OPTIMIZAR COSTOS

CURSO : MATEMÁTICA BÁSICA PARA INGENIERÍA

DOCENTE : Mg. JULIO CÉSAR AGUSTÍN SANGAY

INTEGRANTES:

1. SAD
2. DADS
3. DASD
4. Asdd

TRUJILLO – 2020
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... 2


1. RESUMEN ............................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
3. PROBLEMÁTICA 1 ............................................................................................................. 5
4. OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 5
5. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 5
5.1. Conceptos y Definiciones básicas:....................................................................... 5
5.2. Marco teórico del curso: .......................................................................................... 8
6. SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1 ........................................................................ 10
7. RESULTADOS PARA LA PROBLEMÁTICA 1: .......................................................... 13
8. PROBLEMÁTICA 2 ........................................................................................................... 14
9. OBJETIVO PROBLEMÁTICA 2: .................................................................................... 16
10. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA 2: ..................................................................... 16
11. RESULTADOS PARA LA PROBLEMÁTICA 2: ...................................................... 18
12. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 19
13. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 20

2
1. RESUMEN

El presente trabajo de aplicación de los límites y derivadas en situaciones reales, comprende


dos eventos:

El primero es el límite para encontrar el valor del momento máximo que se genera en una viga
a una distancia “X” del punto de apoyo.

El segundo es aplicar las derivadas para optimizar las dimensiones y costos de la instalación
de un tanque de combustible en una empresa.

En las dos situaciones se hace la descripción del problema y el planteamiento


de los objetivos. Para el caso del momento, se debe conocer que la viga tiene
un diseño que le permite evaluar las fuerzas cortantes y momentos
Flexionantes y estas dependen del valor de la distancia desde uno de los
apoyos en donde poder ser mayor a cero o menor o igual a la longitud de la
viga. Se procede con determinar la función del momento flector y se aplica el
valor límite cuando x es igual al valor cero de la fuerza cortante, este valor de
“x” es lo que genera que el momento sea máximo.

En el segundo lugar se tiene aplicar las derivadas para instalar un tanque en


forma de cilindro, se dan las dimensiones del terreno y se debe optimizar las
medidas del tanque para combustible, este proceso se evalúa con las
derivadas; de tal manera que se tienen los materiales y con las medidas
óptimas se construye el tanque a un costo mínimo.

3
2. INTRODUCCIÓN

El ingeniero Civil se desempeña en la elaboración de estudios, diseño,


presupuesto, programación, administración, organización, interventoría y control
de obras de infraestructura y transporte, tales como acueductos, alcantarillado,
puentes, túneles, vías, edificios, estadios y otros.
Todos los ingenieros, incluyendo Ingenieros Civiles, llevan los cursos de
matemáticas con cálculo y ecuaciones diferenciales. La ingeniería CIVIL es
diferente ya que está basada en matemáticas de "variable continua", mientras
que el resto de la ingeniería se basa en matemáticas de "variable discreta". Así,
los Ingenieros CIVILES acentúan el uso de la matemática básica, el Cálculo
Diferencial e Integral y de las ecuaciones diferenciales, en comparación con el
uso de las ecuaciones diferenciales que son de uso frecuente en otras
ingenierías.
En este contexto es que el presente trabajo de aplicación de los temas de Límites
y Razón de Cambio (derivadas), como parte de la formación de la especialidad;
ha preparado dos aplicaciones, una relacionada con el momento máximo aplicado
en una viga de concreto y la segunda aplicación relacionada a las derivadas en
las que se han calculado el valor del costo mínimo de la construcción de un tanque
de almacenamiento de combustible en una empresa

4
3. PROBLEMÁTICA 1

APLICACIÓN DE LOS LÍMITES

Para este caso de Límites, vamos a desarrollar una aplicación que se da en


las vigas de concreto, cuyas cargas en los extremos son consideradas en la
Ingeniería Civil como reacciones.
La viga soporta las cargas descritas en los párrafos precedentes y conociendo
la función del Momento Flector de la Viga; podemos el valor Límite (Máximo)
del Momento en tanto el valor de x tiende acercarse a 6.49 por la derecha
como por la izquierda.

4. OBJETIVOS:

 Seleccionar una viga con carga distribuida en forma de trapecio.


 Calcular las reacciones en los apoyos
 Determinar la función del momento flector con relación a la distancia “x”
desde el extremo
 Calcular el valor límite del momento cuando “x” se aproxima al valor cero
de la fuerza cortante.

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. Conceptos y Definiciones básicas:

Viga:
es un elemento estructural donde una de sus dimensiones es mucho
mayor que las otras dos, y a través de uno o más apoyos transmiten
a la fundación u otros elementos estructurales las cargas aplicadas
transversalmente a su eje, en algunos casos cargas aplicadas en la
dirección de su eje.

5
Fuerza cortante:
En la primera escena se muestra una viga, subsiguientemente se
aplican fuerzas a ella (Figura 1) y, debido a estas cargas, la viga
sufre una deformación. Para explicarle al usuario los que ocurre
internamente en la viga es necesario realizar un corte en una
sección C (Figura 2).

Figura 1 Viga sometida a cargas

Figura 4.2 Flexión de la viga debido a cargas

Antes de pasar al corte se le indica al usuario que es necesario realizar


el diagrama de cuerpo libre y encontrar las reacciones.

Hecho esto, la viga se divide en dos partes para estudiar lo que ocurre
en el corte (Figura 3). Se realiza un cambio de perspectiva para
favorecer la visión de las acciones internas (Figura 4 a) que equilibran
al cuerpo con las fuerzas externas aplicadas y, entonces, visualmente
acciones las fuerzas V y M. Posteriormente se dibujan los esfuerzos
que causa la flexión en la viga (Figura 4b) y cuya obtención se estudiará
en el capítulo siguiente.

6
Figura 3 Corte en la viga

Figura 4 (a) Surgen las fuerzas que equilibran al elemento

Figura 4 (b) Esfuerzos producidos por momento flexionante

También se le proporciona información al usuario de la utilidad y necesidad


de saber dónde se ubican los momentos flexionantes y cortantes máximos.
Esto último se explica en escenas más adelante en la secuela de cálculo

7
En consecuencia, se resumen que la Fuerza cortante:

o Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas


perpendiculares al eje de la viga (o elemento estructural) que
actúan a un lado de la sección considerada.
o La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda
de la sección tiende a subir con respecto a la parte derecha

Momento Flector:

o Es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las


fuerzas externas a un mismo lado de la sección respecto a un punto
de dicha sección.
o El momento flector es positivo cuando considerada la sección a la
izquierda tiene una rotación en sentido horario

5.2. Marco teórico del curso:

Limites
Antes de definir el concepto de límites para funciones de dos o más
variables, recordaremos el concepto de límites para funciones de una
variable independiente.

Definición : Dada una función y = f (x) que esté definida en un entorno


del punto x = , esta función tiende al límite L cuando x tiende a  , si
para cada número positivo  por pequeño que este sea, es posible hallar
otro número positivo  tal que para todo los valores de x diferentes de 
que satisfacen la desigualdad:

x- <  se verifica la desigualdad f(x) - L < 


Es decir,

8
lim f(x) = L      =  ()
x 

De tal forma:

f(x) - L <   x -  < 

Esto nos indica que al trazar dos rectas paralelas al eje x que pasen por
los puntos L+ y L- se encontraran todos los puntos de la curva cuyos
valores de x verifican que x -  < 

Límite de funciones de dos variables independientes - Limite Doble

Dada una función de dos variables independientes z = f(x,y) con dominio


de definición S y rango T , esta función tiene límite L en el punto P (,
) si para cada número positivo  arbitrario y tan pequeño como se quiera
se puede hallar otro

Aplicación de los límites a la ingeniería:


Un límite es la base en el cálculo diferencial, sin embargo, su aplicación
sólo se ve reflejada con el uso de herramientas gráficas (plano
cartesiano). En todas las ingenierías se encuentra presente el cálculo
diferencial, cada una de ellas está relacionada a la solución de problemas
y a la innovación. El cálculo diferencial e integral se utiliza en todo lo que
tenga una gráfica y quieras saber el área o la pendiente de manera que te
dé unos resultados que los puedas aplicar en un problema en particular.

9
Los límites matemáticos, sabemos que son para “predecir” el
comportamiento de una función matemática cuando tiende a un número o
al infinito. Siendo alumno de la carrera de ingeniería civil, puedo ver
aplicado el uso de límites en la medición de la resistencia de los
materiales, así como también, en la mecánica de suelos, ya que el
movimiento es el principal factor que provoca errores en las
construcciones. Gracias a los límites se pueden prever esos desastres
con el estudio de las gráficas de movimiento y con los límites ver hacia
donde tienden las vibraciones o inclinaciones. No sólo en la ingeniería se
necesita hacer uso de los límites, en la economía, contabilidad y
administración, por ejemplo, el uso de los límites es de suma importancia
para calcular incrementos futuros o inclusive próximas perdidas en la
bolsa de valores o dentro de una compañía.

6. SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1

10
Por información de los ingenieros, en la práctica las vigas están (las que
se muestra en la foto) soportan una carga distribuida de 1.0KN y 3.0KN
en los extremos. El diseño de esta carga se encuentra en la siguiente
imagen.

El cálculo de las reacciones no es de competencia del presente informe,


solo es mostrar didácticamente la aplicación de los LÍMITES para este
caso.

En estática se conoce como Fuerza cortante, el mismo que muestra una


función cuadrática.

Resolviendo la ecuación cuadrática podemos encontrar que el valor de


“x” que hace cero a la Fuerza Cortante es:

El valor de x1 se muestra en la figura siguiente, que los ingenieros civiles


denominan Diagrama de Fuerzas Cortantes.

11
Asimismo, se puede determinar el DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR
(DMF), el mismo que muestra la capacidad de la viga para soportar las cargas y
evitar los pandeos.
La curva que muestra el DMF es la siguiente:

𝒙𝟐 𝒙𝟑
𝑴(𝒙) = 𝟏𝟎𝒙 − −
𝟐 𝟑𝟔

La gráfica de esta función se muestra en la siguiente figura

De paso que aplicamos Derivadas en esta gráfica podemos encontrar el punto


máximo. Es decir el máximo valor del momento flector de la viga, se da a los
6.49m de uno de los extremos y da un valor máximo de 36.25KN.m

Definición de la Función:
𝒙𝟐 𝒙𝟑
𝑴(𝒙) = 𝟏𝟎𝒙 − −
𝟐 𝟑𝟔

12
7. RESULTADOS PARA LA PROBLEMÁTICA 1:

Vamos a calcular el Limite del momento flector cuando x 6.49m


Podemos validar que si reemplazamos valores desde 6 y vamos
acercándonos al 6.49 el Valor de M(x) tiende a 32.2466 KN.m que es lo
mismo 32.25 KN.m

También podemos hacer lo contrario ir colocando valores desde 7.0 y


llegar a 6.49m para que finalmente el valor de M(x) sea de 32.2466 KN.m
que es lo mismo 32.25KN.m. Tal como se muestra en el cuadro de
resultados.

Ahora aplicando el LÍMITE de manera directa:

6.492 6.493
lim 𝑀 (𝑥 ) = 10(6.49) − − = 36.25
𝑥→6.49 2 36

13
8. PROBLEMÁTICA 2

El problema que tiene una empresa de Transportes es optimizar los recursos


presupuestales y construir un tanque adicional para el almacenamiento de
combustible. Se requiere determinar con precisión los costos que demandan
a construcción: materiales y mano de obra y otros accesorios.

Actualmente la empresa cuenta con 3 tanques de combustible en planta para


atender a las 400 unidades de transporte, que hacen un promedio de
4500galones por día. Sin embargo, el Gerente de Operaciones al ver la
proyección de la demanda para el próximo semestre manifiesta que debe
construir un tanque adicional que tenga una capacidad de 6000galones de
combustible, que equivalen a 22.7 metros cúbicos. (1 galón = 3.785 litros)

Las limitaciones a la que se enfrenta son:

 Dimensiones del terreno para la construcción


 Costos del Material para la construcción del tanque
 Costos de mano de obra (obra civil)
 Tiempo de construcción.

Tal como se ve en la fotografía, se ha iniciado las mediciones del terreno


disponible para la construcción del tanque.
Los albañiles disponen de un área específica, dado que las áreas ya tienen
asignación de su utilización en el futuro.
Asimismo, se dispone de un presupuesto, tal que sea el mínimo posible.

14
En el Área Logística se tiene los costos de cada material y nosotros como
estudiantes de Matemática Básica para Ingeniería, con conocimiento de las
DERIVADAS (tema razón de cambio) y previamente las funciones, vamos a
contribuir en hacer los cálculos de la función del costo total y la razón de cambio
del costo total

El resumen de los costos y toda la información necesaria para determinar las


medidas del tanque y cumplir con la demanda futura de abastecimiento de
combustible.
MODELO DEL TANQUE:

PLANO DE CORTE DEL TANQUE.

2R

INFORMACION DIPONIBLE:

 Costos del material para el tanque, son planchas de acero inoxidable de


medidas de 1.05m x 2.10m. El costo por metro cuadrado de plancha es
de 120 soles para la tapa y base y para el cuerpo es de 150 soles por
metro cuadrado.

15
 Los costos de mano de obra para la excavación del terreno y colocar el
tanque es de 45 soles el metro cubico.
 El costo de instalación del tanque, obras civiles, uso de equipos y energía
alcanza los 1200 soles.

9. OBJETIVO PROBLEMÁTICA 2:
 Hacer uso de los conocimientos en Funciones y calcular la razon de
cambio del costo total de materiales y mano de obra

10. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA 2:

CASO 1: CALCULO DEL AREA Y VOLUMEN TOTAL DEL TANQUE


Al determinar el área del tanque vamos a calcular la cantidad de planchas
de acero.
El Área total se calcula = 2 veces área de la base + Área lateral del cuerpo
(cilindro)
Sean: R el radio de la base del tanque, y L la longitud del tanque.

R
L

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝐴𝑃𝐴 = 𝜋𝑅 2 … (1)


𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐵𝐴𝑆𝐸 = 𝜋𝑅 2 … (2)
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝐴𝑃𝐴 = 2𝜋𝐿𝑅 … (3)

Expresando ahora la función de costo total de materiales en función del radio


de la base del tanque:

 Costo unitario por m2 de tapa = 120

16
 Costo unitario por m2 de base= 120
 Costo unitario por m2 de cuerpo = 150

El tanque tiene una longitud L = 3.0m

𝐶 (𝑅 ) = 240𝜋𝑅 2 + 150(2𝜋𝐿𝑅)

𝐶 (𝑅 ) = 240𝜋𝑅 2 + 900𝜋𝑅

Gráfica que representa la excavación del terreno:

Cálculo del Volumen del tanque:


𝑉 = 𝜋𝑅 2 𝐿 = 3𝜋𝑅 2

Costo de la mano de obra de excavación para el tanque:


𝐶2(𝑅) = 45(3𝜋𝑅 2 ) = 135𝜋𝑅 2

Función del costo total: Costo variables más el costo fijo:

𝐶(𝑅) = 1200 + 135𝜋𝑅2 + 240𝜋𝑅2 + 900𝜋𝑅

17
𝐶(𝑅) = 1200 + 375𝜋𝑅2 + 900𝜋𝑅

11. RESULTADOS PARA LA PROBLEMÁTICA 2:

a. Cálculo de la razón de cambio instantáneo del costo total de la


construcción e instalación del tanque:

𝑪(𝑹 + 𝒉) − 𝑪(𝑹)
𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
1200 + 375𝜋(𝑅 + ℎ)2 + 900𝜋(𝑅 + ℎ) − (1200 + 375𝜋𝑅 2 + 900𝜋𝑅)
=
𝒉

375𝜋(𝑅 2 + 2𝑅ℎ + ℎ2 ) + 900𝜋ℎ − 375𝜋𝑅 2


𝐥𝐢𝐦 =
𝒉→𝟎 𝒉

𝒅𝑪 750𝜋ℎ𝑅 + 375𝜋ℎ2 + 900𝜋ℎ


= 𝐥𝐢𝐦 = = 𝐥𝐢𝐦 750𝜋𝑅 + 375𝜋ℎ + 900𝜋 =
𝒅𝑹 𝒉→𝟎 𝒉 𝒉→𝟎

𝒅𝑪 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
= ( 750𝜋𝑅 + 900𝜋)
𝒅𝑹 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

18
MODELO DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE SUBTERRANEO:

12. CONCLUSIONES:
 Se hicieron las gráficas correspondientes a las funciones de Fuerzas
Cortantes y Momento Flector.
 Se han aplicado los conocimientos de Límites laterales y se calculó el
Límite de una Función del Momento Flector para una VIGA.
 Se logró establecer la función del costo total del tanque en función del
radio de su base.
 Se calculó la función de razón de cambio de costo instantáneo del
costo total.

19
13. BIBLIOGRAFIA
1. Matemática I – Espinoza Ramos
2. Tópicos de Cálculo I – Mitac Toro
3. http://www.youtube.com/watch?v=9uIeI9_iqSM Video de Aplicación
Máximos y Mínimos
4. Límites http://www.slideshare.net/Christiam3000/limites-11661820

20

También podría gustarte