NOMBRE_______________________________________
1. Como argumento a favor del vegetarianismo, una persona afirma que consumir carne es nocivo para los
humanos porque el animal, del cual se obtiene esta, sufre en el proceso, y esto produce energías negativas que
se transmiten al consumidor y perjudican su salud. Otra persona, igualmente a favor del vegetarianismo,
sostiene que el consumo de productos de origen animal es un acto amoral, en la medida en que resulta del
abuso e insensibilidad del ser humano ante los demás seres vivos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre las opiniones presentadas NO es correcta?
a. Son similares, porque ambas van en contra del consumo de carne.
b. Son complementarias, porque ambas promueven el vegetarianismo cuando argumentan la obligación de
proteger a los animales.
c. Son diferentes, porque la primera aboga por la salud del ser humano y la segunda, por el bienestar de los
animales.
d. Son disímiles, porque la primera se centra en cómo el animal afecta al ser humano y la segunda, en
cómo el ser humano afecta al animal.
2. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas de interés social.
Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían con estas viviendas
representarían un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del barrio.
Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto prueba
que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de ser un delincuente que una persona
acomodada.
De los siguientes enunciados, ¿cuál contiene un argumento válido en contra de las afirmaciones de los
habitantes del barrio de clase media?
A. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad pueden no ser habitantes de esa zona.
B. Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados precisamente
gracias a sus actividades delictivas.
C. Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la ciudad dejarían de violar la ley, si contaran
con mejores condiciones de vida.
D. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un momento de
desesperación, a cometer un delito
3. Un padre de familia no está de acuerdo con la participación de profesores homosexuales en la educación de
sus hijos. Al respecto, el rector del colegio argumenta: “Las personas con inclinaciones homosexuales, como
todas las personas, merecen ser amadas. Además, en muchos países gran parte de la población masculina y
femenina es homosexual, y las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología
con el medio ambiente. Yo creo que los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su
comportamiento en clase y no afecten la orientación sexual de los estudiantes”.
¿Cuál de los siguientes enunciados del rector contiene un prejuicio cuestionable?
a. En muchos países, gran parte de la población masculina y femenina es homosexual.
b. Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas.
c. Las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología con el medio
ambiente.
d. Los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y no afecte
la orientación sexual de los estudiantes.
4. Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia política de Colombia durante el siglo XX:
1. Asesinato de Luis Carlos Galán.
2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
3. Asesinato de Rafael Uribe Uribe.
4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.
El orden cronológico de ocurrencia de estos hechos es
a. 2, 3, 1 y 4. B. 3, 2, 1 y 4. C. 3, 1, 2 y 4. D. 4, 3, 2 y 1.
5. En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el tráfico y consumo de drogas, para contrarrestar los
efectos económicos y sociales del narcotráfico. Algunos sectores sociales plantean que esta alternativa es
indeseable y proponen, en cambio, fortalecer los procesos de sensibilización entre los consumidores sobre los
riesgos de salud asociados al consumo de drogas. En contraste, otros sectores sociales proponen endurecer las
penas para los productores y expendedores de drogas, así como para aquellos consumidores que porten más de
la dosis legalmente permitida. Las dos posiciones frente a la legalización de las drogas descritas en el texto son
A. diferentes, porque una está a favor de la legalización y la otra a favor del endurecimiento de las
sanciones legales.
B. similares, porque ambas consideran que la regulación legal del consumo tiene un efecto directo sobre el
narcotráfico.
C. diferentes, porque una plantea que la lucha contra el narcotráfico debe ser por la vía de la represión y la
otra por la vía de la prevención del consumo.
D. similares, porque ambas están en contra de la legalización y se enfocan en la protección de los
consumidores de drogas.
6. La asamblea de propietarios de un edificio de la ciudad estudia la posibilidad de ampliar el horario para las
reuniones privadas que se realizan en el salón comunal. Los propietarios de los pisos altos están de acuerdo en
que se amplíe el horario hasta la 1:00 a.m. y mencionan que es la hora ideal para finalizar las reuniones; los
propietarios del primer piso (lugar donde se encuentra el salón comunal) están en desacuerdo con el horario, ya
que son ellos quienes se afectan por el ruido ocasionado por este tipo de reuniones a avanzadas horas de la
noche. Después de que los propietarios exponen sus intereses, se realiza una votación y se decide que se
ampliará el uso del salón hasta la medianoche. ¿Esta solución se ajusta a los intereses de todos los vecinos?
a. No, porque los habitantes de los pisos más altos no pueden aprovechar las fiestas que se hagan en el
salón comunal.
b. Sí, porque debido a que la propuesta se aprobó todos los vecinos están llamados a tener los mismos
intereses.
c. No, porque el ruido de las fiestas afecta más a los propietarios del primer piso cercanos al salón
comunal.
d. Sí, porque todos los propietarios tuvieron derecho a exponer sus ideas y a votar según sus intereses.
7. Se ha generado un conflicto entre una empresa constructora y unas organizaciones ambientalistas en
torno al desarrollo de un proyecto de apartamentos sobre un humedal. Por un lado, los ambientalistas
afirman que cualquier construcción pone en riesgo todo el ecosistema del humedal. La constructora, por
su parte, argumenta que el humedal no se afectará y que, por el contrario, el proyecto busca integrar el
medio ambiente a sus zonas comunes.
Para resolver el conflicto entre la constructora y los ambientalistas, se plantea que la constructora
modifique sus planos para reducir el impacto sobre el humedal y salvar así algunos animales y árboles.
¿Cómo se ajusta esta solución a los intereses de la constructora y de los ambientalistas?
a. La solución beneficia a ambas partes, pues busca reducir gradualmente el daño
ambiental y garantizar el negocio de la constructora.
b. La solución beneficia solamente a una de las partes en detrimento del medio ambiente y
del ecosistema de humedal.
c. La solución beneficia a los ambientalistas, pues defiende sus intereses, y perjudica el
negocio de la constructora.
d. La solución no beneficia a ninguna de las partes, porque el humedal será destruido y la
constructora no podrá realizar su proyecto de construcción de apartamentos.
8. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es
la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las
condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya
que han proliferado –y seguirán aumentando– barrios pobres y desiguales que expanden el casco
urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La
primera es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los
alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas
urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios
públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual
ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos. Tomado de: Redacción BBC
Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.
¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la
urbanización en América Latina?
a. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de los
centros urbanos.
b. Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las zonas
de producción rural.
c. Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los
costos sociales y económicos de la expansión urbana.
d. Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.
9. La Constitución política de Colombia se puede modificar mediante
A. una consulta popular.
B. un plebiscito.
C. un referendo.
D. un cabildo abierto.
Qué es el socialismo?
El socialismo es un sistema y doctrina social y económica, que se concentra en el concepto
marxista de la lucha de clases como el motor del cambio social, político y económico de la
sociedad.
En ese sentido, el socialismo plantea la administración de los recursos del Estado a través de
la organización colectiva y una distribución de la riqueza generada acorde al esfuerzo de cada
individuo.
Para algunos especialistas, el socialismo es una doctrina exclusivamente económica, ya que
tiene la flexibilidad para adaptarse a múltiples sistemas de organización política, como la
democracia parlamentaria, la democracia centralizada y la democracia participativa.
En el socialismo es clara la diferencia respecto a la capacidad de trabajo, pero queda claro
que respecto a las necesidades hay igualdad. Cada persona necesita un techo,
alimentación, trabajo digno y educación.
Una sociedad equitativa no implica que todos tengan lo mismo, sino que todos tengas
satisfechas sus necesidades. Ése es justamente el objetivo del socialismo. El socialismo
elimina las clases sociales pero no las diferencias. Los residuos del capitalismo
perdurarían, como perduran todas las construcciones humanas de la historia.
¿Qué es el comunismo?
El comunismo es una doctrina política, social y económica que toma la lucha de clases como
un problema para la igualdad social, el cual se eliminaría con la destrucción de las clases
sociales mediante la supresión de la propiedad privada y otras medidas que, una vez que
alcancen un nivel de desarrollo elevado, aboliría eventualmente la existencia del Estado.
El comunismo plantea un Estado dueño y gestor de todos los medios de producción y una
distribución equitativa de la riqueza, independientemente del esfuerzo de cada individuo.
Según el planteamiento comunista, el poder político está aglutinado, en principio, por el
Estado (partido único), hasta que eventualmente la eliminación de las clases sociales genere
un sistema gobernado directamente por el pueblo. Sin embargo, esta idea no se ha
materializado en ninguno de los casos en los que se ha aplicado.
Aquí se sigue la máxima “cada quien según sus posibilidades y a cada quien según sus
necesidades”. Es decir, mientras que en el socialismo se retribuía a cada quién según
sus posibilidades y según su trabajo, la expectativa principal de la sociedad en el
comunismo es que cada quien aporte a la comunidad según sus habilidades. Lo
anterior es posible si y sólo si la sociedad en su conjunto ha ofrecido las mismas
oportunidades suficientes a los miembros para desarrollar sus capacidades. Es decir, el
comunismo sólo puede funcionar si se establece como un sistema global.
Mientras que el socialismo se concentra en la búsqueda de la eliminación paulatina de
la diferencia entre clases y la considera como un motor para la transformación social,
política y económica, el comunismo busca eliminar las clases por completo. Mientras
que el comunismo hoy en día es sostenido por los partidos comunistas a nivel mundial,
el socialismo es representado por los diferentes partidos de izquierda que buscan más
que la abolición de las clases, la reforma política que logre disminuir las diferencias
entre pobres y ricos.