g1.md1 .De Guia para El Registro de Variables de Discapacidad en Los Sistemas de Informacion Del Icbf v2
g1.md1 .De Guia para El Registro de Variables de Discapacidad en Los Sistemas de Informacion Del Icbf v2
G1.MD1.DE 17/12/2019
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Bogotá, 2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ...................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 4
4. DESARROLLO ...................................................................................................................................... 9
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 16
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ..................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
La presente guía se elabora con el fin de informar y orientar a los diferentes actores encargados del
reconocimiento, verificación y registro de información de las Personas con Discapacidad (PcD) en las
herramientas de recolección de información del ICBF. Igualmente, se elabora con el fin de definir las
variables de caracterización para la identificación y reporte correcto de los datos. Es importante tener en
cuenta que, para garantizar la inclusión de las PcD, además de considerar el marco legal, es indispensable
asumir cotidianamente acciones efectivas en los entornos en los que sucede la vida de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en el marco de los servicios que presta el ICBF en todo el territorio nacional, que
hagan posible su plena participación.
1. OBJETIVO
Brindar orientación a los diferentes actores involucrados en el registro de las variables de discapacidad en
las herramientas de recolección de información del ICBF, para una correcta identificación y diligenciamiento
de la información sobre las Personas con Discapacidad (PcD).
2. ALCANCE
Este documento brinda información básica para el adecuado registro de las variables que permiten
caracterizar a las PcD referenciadas en las herramientas de recolección de información del ICBF.
Igualmente, permite identificar la necesidad de realizar ajustes razonables y apoyos requeridos para lograr
una atención de calidad a la población con discapacidad desde los niveles nacional, regional y zonal en los
programas, estrategias, modalidades y servicios. Esta guía constituye un insumo fundamental para la
planeación y toma de decisiones en torno a la atención de las PcD.
Esta guía aplica para colaboradores del ICBF a nivel nacional, regional, zonal y operadores, encargados de
la atención y registro de información de usuarios.
3. DEFINICIONES
a. Siglas:
o IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios, entre las que se encuentran: consultorios, centros,
clínicas y hospitales donde se prestan servicios médicos de urgencia o de consulta.
b. Conceptos
o Ayuda personal: corresponde al apoyo que otras personas dan a las PcD para facilitar la realización
de sus Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)1.
o Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las ABVD son aquellas actividades que engloban las
capacidades de autocuidado más elementales y necesarias que el ser humano realiza de forma
cotidiana. Llamamos ABVD a las siguientes: a) cuidado personal: aseo personal, control de
esfínteres, comer y beber, y vestirse; y, b) movilidad en el hogar: cambiar y mantener diversas
posturas corporales, levantarse, acostarse y permanecer de pie, y desplazarse dentro del hogar2.
o Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): las AIVD son actividades más complejas que
las ABVD y su realización requiere de un mayor nivel de autonomía personal. Incluyen actividades
como: capacidad de usar el teléfono; elaboración de la propia comida; realizar tareas domésticas
básicas (fregar los platos, camas…); hacer compras necesarias, lavar la ropa, manejar la
medicación, movilizarse en la comunidad, usar medios de transporte, ir al banco o administrar la
economía del hogar3.
o Discapacidad: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2001), “la discapacidad
es un término genérico que incluye la deficiencia o alteración de las funciones o estructuras
1 Ministerio de la Protección Social (2004). Lineamientos de Política: habilitación/rehabilitación integral para el desarrollo familiar,
ocupacional y social de las personas con discapacidad.
2 ASPADEX. (2014). Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria. En línea, disponible en: https://aspadex.org/actividades-
basicas-e-instrumentales-de-la-vida-diaria/
3 Neurorbh. (s.f.). Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. En línea, disponible en: https://neurorhb.com/blog-dano-
cerebral/actividades-instrumentales-de-la-vida-diaria/
4 Hacen referencia a los beneficiarios del Magisterio nacional, Ecopetrol, Fuerzas Militares, Policía Nacional y Direcciones
o Modelo lingüístico: son PcD auditiva competentes en el manejo de Lengua de Señas Colombiana,
que demuestran habilidades comunicativas en su interacción con otras personas de la comunidad y
sirven de manera intencional y no intencional, como modelos para que las personas sordas adquieran
la Lengua de Señas Colombiana (LSC), reafirmen sus identidades y sentido de pertenencia a los
grupos de habla diferentes, a la vez que construyen una imagen sana de sí mismos. Es importante
que estas personas posean una valoración positiva de su lengua nativa y también de la lengua de la
mayoría (español)12.
o Nivel de dificultad en el desempeño: grado de dificultad que experimenta una persona al realizar
diferentes actividades e involucrarse en situaciones vitales en su entorno cotidiano (Resolución 583
de 2018, Ministerio de Salud).
o Persona con Discapacidad (PcD): hace referencia a aquella persona que presenta deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo, que, al interactuar con diversas
barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás13. Conforme a lo establecido en la Convención sobre los
derechos de las Personas con Discapacidad (OMS 2006), la atención que se brinde a esta población
debe asegurar su participación en igualdad de condiciones con los demás garantizando el ejercicio
pleno de sus derechos. Es así como el entorno en el que se atiende a la PcD debe estar adecuado a
sus necesidades, transformándose en espacios inclusivos, respetuosos, y de acceso a todas las
personas sin importar sus diferencias. Para esto se deben brindar los apoyos y realizar los ajustes
razonables que sean necesarios.
Es fundamental reconocer que las PcD cuentan con capacidades para suministrar información sobre
aspectos de su vida y que solo en algunos casos requieren apoyos personales o tecnológicos para
su comunicación; es así como el abordaje inicial se debe dar directamente con la persona,
identificando sus necesidades y realizando los ajustes necesarios para garantizar su plena
participación.
o Producto de apoyo: hacen referencia a todos aquellos productos, instrumentos, equipos o sistemas
técnicos utilizados por una persona con discapacidad, fabricados especialmente, o disponibles en el
mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia o discapacidad. De acuerdo
con la ISO 9999:2007 corresponden a cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo,
instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado para
prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. Los productos de apoyo se conocían con anterioridad como ayuda
técnica. Cabe añadir que no son sólo las personas con discapacidad son quienes los utilizan.
Personas de edad avanzada también recurren a estos con el fin de mantener su nivel de autonomía
y realizar por sí mismas sus Actividades Básicas de la Vida Cotidiana14.
o Sistema de Información Misional (SIM): es un aplicativo orientado a apoyar las acciones para la
prestación de los servicios del ICBF que se originan en el proceso de la Dirección de Protección,
13 Ley Estatutaria No. 1618 del 27 de febrero de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las Personas con Discapacidad”.
14 Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA). (2014). ¿Qué son los Productos de
cuya finalidad es facilitar el registro, consolidación y reporte de información local, regional y nacional
de manera oportuna y confiable15.
o Terapia y/o rehabilitación: son procesos que desarrollan profesionales de áreas de la salud o
psicosociales con el propósito de eliminar o reducir las secuelas de deficiencias corporales o
limitaciones en la capacidad de ejecución de actividades, incluyendo acciones de incidencia en la
eliminación de barreras que restrinjan la participación social que experimentan las personas sujetas
de la rehabilitación. La rehabilitación se da a través de la aplicación de medidas terapéuticas y la
utilización de tecnologías orientadas al mantenimiento, desarrollo o mejoramiento de funciones
físicas, mentales y/o sensoriales que permitan al individuo mayores grados de independencia y
participación social.
4. DESARROLLO
En este apartado se presenta una descripción de las diferentes variables que orientan la identificación de
las PcD y el diligenciamiento de datos en las herramientas de recolección de información del ICBF. Para el
registro de cada variable, la persona responsable de la recolección debe consultar directamente a la PcD.
En caso de que ésta no pueda suministrar la información requerida, debe dirigirse a la persona que
acompaña a la PcD en el momento del registro.
El ICBF ha adoptado las categorías de discapacidad establecidas en el Anexo Técnico de la Resolución 583
de 2018 “Manual Técnico del Registro y Certificación de Discapacidad”. En la siguiente tabla se presentan
las categorías con su respectiva definición y apoyos requeridos. Tanto la definición de la categoría como la
identificación de apoyos requeridos facilitan la comprensión de las necesidades de las PcD, permitiendo
identificar los ajustes razonables requeridos para su participación en los espacios de atención. Es importante
tener en cuenta que las categorías no son mutuamente excluyentes, lo que quiere decir que es posible
diligenciar más de una por cada PcD.
Opciones de
Variable Descripción
respuesta
La persona tiene discapacidad cuando:
a) Presenta el certificado de discapacidad emitido por alguna de las
siguientes entidades:
La persona
• Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y
tiene Si/No
subsidiado
discapacidad
• Administradoras del régimen especial de excepción
• Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS).
b) La persona se autorreconoce con discapacidad.
La discapacidad está certificada cuando la Persona con Discapacidad presenta
el certificado de discapacidad emitido por alguna de las siguientes entidades:
La discapacidad • Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y
Si/No
está certificada subsidiado.
• Administradoras del régimen especial de excepción 17.
• Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS).
17Hacen referencia a los beneficiarios del Magisterio nacional, Ecopetrol, Fuerzas Militares, Policía Nacional y Direcciones
departamentales y distritales de Salud (DTS).
Opciones de
Variable Descripción
respuesta
La discapacidad es certificada únicamente por las siguientes entidades:
• EPS – Resolución 583 de 2018. Esta opción hace referencia a
aquellas personas que cuentan con el nuevo certificado
• EPS – Resolución
generado por EPS, que da cumplimiento a lo estipulado en la
¿Qué entidad 583 de 2018
Resolución 583 de 2018 (Ver anexo 1).
certifica la • EPS
• Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen
discapacidad? • IPS
contributivo y subsidiado
• INML
• Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS).
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF)
La persona se encuentra inscrita en el RLCPD cuando:
¿Está inscrita • Cuenta con el certificado emitido por EPS que da cumplimiento
en el Registro a lo estipulado en la Resolución 583 de 2018.
para la • Manifiesta estar inscrito en el RLCPD
Localización y En caso de que la PcD no esté registrada el responsable de la gestión
Si/No
Caracterización de información en las herramientas de recolección deberá reportar la
de Personas opción de respuesta No y orientar a la PcD para gestionar el RLCPD a
con través de la expedición del certificado de discapacidad. Una vez
Discapacidad? obtenido el certificado, deberá actualizar el RLCPD de la PcD en las
herramientas de recolección de información del ICBF.
Se considera que la PcD requiere la ayuda de otra persona cuando
¿Requiere la
necesita de otra para realizar sus ABVD. En caso de que sea un apoyo
ayuda de otra Si/No
transitorio, no se considera que la PcD requiera de otra para realizar
persona?
sus ABVD.
¿Requiere Se considera que la PcD requiere producto de apoyo/ayuda técnica
producto de cuando la PcD, su médico tratante o acompañante, indica que utiliza
Si/No
apoyo/ayuda algún producto o tecnología de apoyo/ayuda para el desarrollo de sus
técnica? AVD o cuando su discapacidad lo hace indispensable.
¿Cuenta con el
La PcD cuenta con producto de apoyo/ayuda técnica cuando ésta o su
producto de
Si/No acompañante informa que dispone de ayuda técnica o cuando es
apoyo/ayuda
evidente que la persona la está usando.
técnica?
¿Requiere Se considera que la PcD requiere terapia y/o rehabilitación cuando ésta
terapia y/o Si/No o su acompañante informa que su o sus médicos tratantes se la
rehabilitación? ordenaron.
¿Recibe
atención en La PcD recibe atención en terapia y/o rehabilitación cuando ésta o su
Si/No
terapia y/o acompañante informan que está recibiendo este servicio.
rehabilitación?
Tiene proceso La PcD tiene proceso de interdicción cuando ésta o su acompañante
Si/No
de Interdicción informan que fue declarada la interdicción judicial.
Opciones de Descripción
Variable
respuesta Definición Apoyos requeridos
En esta categoría se encuentran las
personas que presentan en forma
permanente deficiencias corporales Para aumentar el grado de
funcionales a nivel musculo esquelético; independencia física, las personas
neurológico; tegumentario de origen con alteraciones en su movilidad
congénito o adquirido; pérdida o ausencia requieren en algunos casos de la
de alguna parte de su cuerpo; o, ayuda de otras personas, al igual
Física presencia de desórdenes del movimiento que de productos de apoyo/ayudas
corporal. técnicas como: prótesis18, órtesis19,
Nota: esta sillas de ruedas, bastones,
categoría es la Se refiere a aquellas personas que
podrían presentar en el desarrollo de sus caminadores o muletas, animales
homologación
a la categoría actividades cotidianas, diferentes grados de asistencia, entre otros.
Movilidad que de dificultad funcional para el movimiento De igual forma pueden requerir
se manejaba corporal y su relación en los diversos espacios físicos20 y transporte
entornos al caminar, desplazarse, accesible para garantizar su
cambiar o mantener posiciones del participación en actividades
cuerpo, llevar, manipular o transportar personales, educativas, formativas,
objetos y realizar actividades de cuidado laborales, productivas, deportivas,
personal, o del hogar, interactuar con culturales y sociales.
otros sujetos, entre otras (Resolución 583
Categoría de de 2018).
discapacidad Para lograr una mayor
Se refiere a aquellas personas que independencia funcional y
presentan deficiencias en las participación social, estas personas
capacidades mentales generales, como requieren de productos de apoyo
el razonamiento, la resolución de especializados terapéuticos y
problemas, la planificación, el pedagógicos, entre otros. Es
Intelectual pensamiento abstracto, el juicio, el necesaria la adecuación de
aprendizaje académico y el aprendizaje programas educativos o formativos
Nota: esta de la experiencia. adaptados a sus posibilidades y
categoría es la Estos producen deficiencias del necesidades, al igual que el
homologación funcionamiento adaptativo, de tal manera desarrollo de estrategias que
a la categoría que el individuo no alcanza los faciliten el aprendizaje de tareas y
Mental estándares de independencia personal y actividades de la vida diaria, como
Cognitiva / auto cuidado, interacción con el
de responsabilidad social en uno o más
Intelectual que
aspectos de la vida cotidiana, incluidos la entorno y de desempeño de roles
se manejaba
comunicación, la participación social, el dentro de la sociedad. Los apoyos
funcionamiento académico u ocupacional personales son indispensables para
y la independencia personal en la casa o su protección y como facilitadores
en la comunidad (American Psychiatric en su aprendizaje y participación
Association, 2014, citado por Resolución social. En la mayoría de los casos,
583 de 2018). el apoyo de otras personas es
indispensable para su protección y
18
Elementos externos al cuerpo que suplen una estructura corporal como por ejemplo un brazo o una pierna.
19
Elementos externos al cuerpo que sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.
20
Rampas, puertas amplias, baños espaciosos y con barras de seguridad, pisos uniformes, entre otras adecuaciones.
Opciones de Descripción
Variable
respuesta Definición Apoyos requeridos
como facilitadores en su
aprendizaje y participación social.
Resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias (alteraciones
en el pensamiento, percepciones, Para lograr una mayor
emociones, sentimientos, independencia funcional, estas
Psicosocial comportamientos y relaciones, personas requieren básicamente de
(Mental) considerados como signos y síntomas productos de apoyo médicos y
atendiendo a su duración, coexistencia, terapéuticos especializados de
Nota: esta intensidad y afectación funcional) y las acuerdo con sus necesidades
categoría es la barreras del entorno que evitan su (Resolución 583 de 2018).
homologación
participación plena y efectiva en la De igual forma, pueden requerir
a la categoría
Mental sociedad. apoyo de otra persona para su
Psicosocial que Estas barreras surgen de los límites que protección y participación en
se manejaba las diferentes culturas y sociedades actividades personales, educativas,
imponen a la conducta y comportamiento formativas, deportivas, culturales,
humanos, así como por el estigma social sociales, laborales y productivas.
y las actitudes discriminatorias
(Resolución 583 de 2018).
En esta categoría se encuentran
personas que presentan en forma
permanente deficiencias en las funciones
sensoriales relacionadas con la
Para aumentar su grado de
percepción de los sonidos y la
independencia, estas personas
discriminación de su localización, tono,
pueden requerir de la ayuda de un
volumen y calidad. Como consecuencia,
Auditiva modelo lingüístico, intérpretes de
presentan diferentes grados de dificultad
lengua de señas, productos de
en la recepción y producción de mensajes
Nota: esta apoyo como audífonos o implantes
verbales y, por tanto, para la
categoría es la cocleares, entre otros.
comunicación oral.
homologación De igual forma, para su
a la categoría Se incluye en esta categoría a las
participación, requieren contextos
Sensorial personas sordas y a las personas con
accesibles, así como estrategias
Auditiva que se hipoacusia, esto es, aquellas que debido
manejaba
comunicativas entre las que se
a una deficiencia en la capacidad auditiva
encuentran los mensajes de texto y
presentan dificultades en la
las señales visuales de información,
discriminación de sonidos, palabras,
orientación y prevención de
frases, conversación e incluso sonidos
situaciones de riesgo.
con mayor intensidad que la voz
conversacional, según el grado de
pérdida auditiva (Resolución 583 de
2018).
En esta categoría se incluye a aquellas Para una mayor independencia y
personas que presentan deficiencias autonomía, estas personas pueden
para percibir la luz, forma, tamaño o color requerir productos de apoyo como:
Visual de los objetos. Se incluye a las personas bastones de orientación, lentes o
ciegas y a las personas con baja visión, lupas, textos en Braille, material de
Opciones de Descripción
Variable
respuesta Definición Apoyos requeridos
Nota: esta es decir, quienes, a pesar de usar gafas relieve, macrotipo (texto ampliado),
categoría es la o lentes de contacto, o haberse programas lectores de pantalla,
homologación practicado cirugía, tienen dificultades programas magnificadores o
a la categoría para distinguir formas, colores, rostros, información auditiva, animales de
Sensorial
Visual que se
objetos en la calle, ver en la noche, ver de asistencia, entre otros.
manejaba lejos o de cerca por ambos ojos. Para su participación requieren
Estas personas presentan diferentes contextos accesibles en los que se
grados de dificultad en la ejecución de cuente con señales informativas,
actividades de cuidado personal, del orientadoras y de prevención de
hogar o del trabajo, entre otras situaciones de riesgo, con colores
(Resolución 583 de 2018) de contraste, pisos con diferentes
texturas y mensajes en Braille o
sonoros, entre otros.
La sordoceguera es una discapacidad Para una mayor independencia y
Sordoceguera única que resulta de la combinación de autonomía, estas personas pueden
una deficiencia visual y una deficiencia requerir algunos de los productos de
Nota: esta auditiva, que genera en las personas que apoyo determinados en las
categoría es la la presentan, problemas de categorías sensoriales visual y
homologación comunicación, orientación, movilidad y auditiva.
a la categoría acceso a la información. Las personas sordociegas
Sensorial sordo
Algunas personas sordociegas son requieren de servicios
ceguera que se
manejaba
sordas y ciegas totales, mientras que especializados de guía de
otras conservan restos auditivos y/o interpretación para su desarrollo e
restos visuales (Resolución 583 de 2018) inclusión social.
La discapacidad múltiple hace referencia
a la presencia de dos o más deficiencias
asociadas, de orden físico, sensorial,
mental o intelectual, las cuales afectan
significativamente el nivel de desarrollo,
las posibilidades funcionales, la
comunicación, la interacción social y el
aprendizaje, por lo que requieren para su Para una mayor independencia y
Múltiple* atención de apoyos generalizados y autonomía, estas personas pueden
permanentes. requerir apoyos generalizados y
*Esta categoría
aplica únicamente Las particularidades de la discapacidad permanentes de acuerdo con las
para personas que múltiple no están dadas por la sumatoria particularidades de la discapacidad
cuentan con la
certificación emitida de los diferentes tipos de deficiencia, sino múltiple (Resolución 583 de 2018).
por EPS en el marco por la interacción que se presenta entre
de la Resolución
583 de 2018. La
ellos.
variable Múltiple A través de dicha interacción se
debe estar
registrada en este determina el nivel de desarrollo, las
certificado. posibilidades funcionales de la
comunicación y de la interacción social
(Resolución 583 de 2018).
Opciones de Descripción
Variable
respuesta Definición Apoyos requeridos
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor independencia y
personas que por las deficiencias en autonomía, estas personas pueden
alguno de los sentidos del gusto, olfato o requerir de señales preventivas,
Sensorial medidas de protección o
tacto, podrían de forma permanente
gusto, olfato, adecuaciones en el ambiente físico,
presentar en el desarrollo de sus
tacto** entre otros.
actividades cotidianas, diferentes grados
de dificultad en el aprendizaje, el cuidado
personal, del hogar o del trabajo.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor calidad de vida,
personas que presentan en forma estas personas podrían necesitar
permanente alteraciones severas en los productos de apoyo para
sistemas cardiovascular, hematológico, desplazamientos, traslados o
inmunológico, respiratorio, digestivo, cambios de posición, al igual que
metabólico, endocrino, genitourinario y algún aparato, equipo o
reproductor, entre otros. medicamento que actúe sobre estos
Estas personas presentan diferentes sistemas para mantener su
grados de dificultad en el desarrollo de funcionamiento.
Sistémica** sus AVD. En algunos casos pueden requerir
espacios físicos accesibles, con
facilitadores como bandas
transportadoras, ascensores u otros
elementos que faciliten su
desplazamiento.
De igual forma para su participación
en actividades personales,
educativas, formativas, deportivas,
culturales y sociales; pueden
requerir apoyo de otras personas.
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor independencia
personas que presentan en forma estas personas requieren de apoyos
permanente alteraciones en el tono de la terapéuticos o tecnológicos.
voz, la vocalización, la velocidad del
habla, la producción de sonidos
inadecuados para el hablante en términos
de su edad o desarrollo físico; al igual que
Voz y habla** las que presentan dificultades graves o
importantes para articular palabra
(mudez, tartamudez).
En este grupo se encuentran personas
que podrían presentar en el desarrollo de
sus actividades cotidianas, diferentes
grados de dificultad en la emisión de
mensajes verbales
Opciones de Descripción
Variable
respuesta Definición Apoyos requeridos
En esta categoría se ubican aquellas Para una mayor calidad de vida,
personas que pueden presentar estas personas podrían necesitar,
alteraciones en: atención médica especializada
(dermatología – alergología), de
algún producto de apoyo que
Funciones de protección de la piel, compense su deficiencia o
pigmentación, calidad de la piel, de limitación en caso de presentarse.
aislamiento de la piel, formación de
callosidades, endurecimiento. En la mayoría de los casos se
requiere una actitud de aceptación
Funciones reparadoras de la piel en por parte de las demás personas,
referencia a formación de costras, facilitando la participación social de
cicatrización, magulladuras y quienes presentan estas
formación de queloides. alteraciones.
Funciones relacionadas con el sudor,
funciones glandulares de la piel y olor
Piel, pelo y corporal.
uñas** Sensaciones relacionadas con la piel
tales como picor, sensación de
quemazón o de hormigueo, sensación
de pinchazos y de algo que se
arrastra sobre la piel.
Funciones de protección,
pigmentación y la apariencia del pelo
y las uñas.
Opciones de
Variable Descripción
respuesta
Nivel de Global
dificultad en el
desempeño Movilidad
El nivel de dificultad en el desempeño se encuentra expresado en porcentaje en
Cuidado
*Esta categoría aplica el certificado de discapacidad de la PcD. La persona responsable de la
únicamente para personal
recolección de la información debe diligenciar en la casilla el número que
personas que cuentan
con la certificación
Relaciones aparece en el certificado para cada opción de respuesta.
emitida por EPS en el Actividades
marco de la Resolución
583 de 2018, dado que cotidianas Es importante tener en cuenta que esta variable se habilita únicamente para las
en este certificado se personas que presentan certificado de discapacidad y tienen 6 años o más.
definirá el porcentaje de
dificultad del nivel de Participación
desempeño en cada
opción.
5. CONCLUSIONES
El registro de la información de los usuarios es una etapa fundamental para el desarrollo de las acciones
misionales y las políticas públicas. Permite la prestación de servicios desde las necesidades de las personas
y la proyección de ajustes necesarios.
Una de las formas a través de la cual se manifiesta la discriminación hacia las Personas con Discapacidad
son las barreras actitudinales que se presentan desde la institucionalidad y el presente documento es solo
uno de los referentes documentales desde los cuales se pretende revertir esta situación desde el ICBF,
dando a conocer la diversidad desde la cual se manifiesta la discapacidad, y que en este sentido prime la
generación de los ajustes y apoyos que requieran las personas sobre los prejuicios y limitaciones que
socialmente se proyectan sobre las PcD.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Resolución 246 de 2019. Por la cual se modifica el artículo 25 de la Resolución 583 de 2018.
Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, aprobado
mediante Resolución 1264 del 2 de marzo de 2017.
Resolución No. 9313 de 2016, por la cual se crea la Mesa Técnica del Enfoque Diferencial en Discapacidad,
para la implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social en los niveles
nacional, regional y zonal del ICBF.
Ley 1346 de 2009, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Ley Estatutaria No. 1618 del 27 de febrero de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las Personas con Discapacidad.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Principales características del Registro para la Localización
y Caracterización de Personas con Discapacidad. En línea, disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx
Naciones Unidas. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD).
Diciembre 13 de 2006.
Proyecto de Ley 248 de 2017 de Cámara de Representantes, por medio de la cual se establece el régimen
para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad.
INSOR (s.f) Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos. Disponible en:
http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_los_modelos_linguisticos.pdf
Discapacidad Colombia (s.f). Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con
Discapacidad. Disponible en: http://discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas/154-
estadisticas-en-discapacidad
Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA). (2014). ¿Qué
son los Productos de Apoyo? En línea, disponible en: http://afaga.com/es/que-son-productos-de-
apoyo/
ASPADEX. (2014). Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria. En línea, disponible en:
https://aspadex.org/actividades-basicas-e-instrumentales-de-la-vida-diaria/
AENOR. (2007). ISO 9999:2007. Productos de apoyo para personas con discapacidad. En línea, disponible
en: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/734-
Norma_espanola_UNE_EN_ISO_9999_Productos_de_apoyo_para_personas_con.pdf
7. RELACIÓN DE FORMATOS:
8. CONTROL DE CAMBIOS
Fecha Versión
Descripción del
(De la Versión del documento (Relacionar la última versión y código del
Cambio
que se está actualizando) documento que se está actualizando)
Ajuste por categorías de
discapacidad dispuestas
25/08/2017 Versión 1 G1.MD1.DE en resolución 583 de
2018
9. ANEXOS
Anexo 1.