0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas9 páginas

Proyecto de Investigación Teresa Claramunt

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre Teresa Claramunt Creus, una pionera del feminismo anarquista en Barcelona en el siglo XIX. El proyecto analizará los escritos de Claramunt sobre el Proceso de Montjuïc de 1896, cuando muchos anarquistas fueron encarcelados y ejecutados tras un atentado contra una procesión religiosa. El objetivo es obtener una perspectiva más completa del evento histórico y sus repercusiones a través de los textos de Claramunt. El proyecto

Cargado por

dpacheco_500052
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas9 páginas

Proyecto de Investigación Teresa Claramunt

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre Teresa Claramunt Creus, una pionera del feminismo anarquista en Barcelona en el siglo XIX. El proyecto analizará los escritos de Claramunt sobre el Proceso de Montjuïc de 1896, cuando muchos anarquistas fueron encarcelados y ejecutados tras un atentado contra una procesión religiosa. El objetivo es obtener una perspectiva más completa del evento histórico y sus repercusiones a través de los textos de Claramunt. El proyecto

Cargado por

dpacheco_500052
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Historia
Facultad de Filosofía y Letras

Historia de España siglos XIX y XX I


Proyecto de Investigación
10 de diciembre del 2018

Catedrático: Mtra. Adriana Gutiérrez Hernández

Alumna: Jiménez Reyna Eugenia Gabriela


1. Título de la investigación
Subversión hecha mujer: aproximaciones al Proceso de Montjuïc a través de los escritos de
Teresa Claramunt Creus.
2. Justificación del tema.
El feminismo y el anarquismo -principalmente la corriente sindicalista- catalán que
conocemos hoy en día fue formándose poco a poco tras el arduo trabajo de las mujeres de la
clase proletaria a cuyos oídos fue llegando el murmullo anarquista que velaba por su
emancipación de la mujer y el fin de la explotación. Sin embargo, de ellas no se han
conservado más que sus ideas y no sus nombres lo que nos podría dar un contexto más
concreto sobre las participantes y la adopción del anarquismo en sus vidas.
Entre estas mujeres que lograron destacar en su tiempo y que fueron reconocidas casi
medio siglo después por sus acciones está Teresa Claramunt Creus, considerada pionera del
feminismo anarquista obrerista quien fue testigo del acto y de las represiones mismas de los
atentados contra la procesión de Corpus que desenlazarían en el proceso de Montjuïc.
Durante este atentado y el proceso judicial que se llevó a cabo en donde muchos
anarquistas fueron encarcelados, torturados y ejecutados indiscriminadamente, segando la
vida de muchos de los librepensadores barceloneses y catalanes en general.
Es conveniente llevar a cabo esta investigación porque de esta forma puede completar
la visión panorámica de este trago amargo que significó para las comunidades obreras a
través de los textos que escribió
3. Importancia del tema
Considero pertinente el desarrollo de esta investigación debido a la propuesta de análisis
conjunto de los textos de Claramunt sobre el hecho y sobre la información que sea recabada
ya sea de la prensa o de otros medios acerca de los atentados del 7 de julio de 1896 para
poder hacer una apreciación del acontecimiento histórico más completa y señalar si existen
discordancias entre las narraciones.
Pretendo hacer comprensible la historia de los principales actores del hecho ya sean
nombres de particulares o menciones a alguna asociación o congregación anarquista logrando
así formar una historia sobre el proceso de Montjuïc teniendo distintos puntos de vista sobre
el mismo, como si observáramos el hecho histórico desde un panóptico ideológico.
4. Estado de la cuestión.
Los orígenes del anarquismo sindicalista en España han sido estudiados por autores como
Chris Ealham, Alonso Maestre, Rudolf Rocker y el mismo Karl Marx, desde el punto de vista
teórico y filosófico destacando principalmente los orígenes de esta variante del anarquismo.
La presentación que hacen del tema es partiendo de cuestiones generales sobre la historia del
anarcosindicalismo hasta llegar a tratar casos y autores que tuvieron mayor impacto en
España como Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta y Déjacque.
Sobre Teresa Claramunt, los textos de la historiadora Laura Vicente Villanueva,
especialista en la vida de la anarquista barcelonesa presentan un claro manejo del tema desde
una infinidad de perspectivas tanto literarias como de acción política de Claramunt.
Otros artículos periodísticos que refiero en el primer esbozo bibliográfico me han dado
indicios sobre cómo se recuerda el proceso de Montjuïc en la actualidad, lo que significó el
seguimiento judicial en su momento además de nombres como el del historiador Antoni
Dalmau, uno de los pocos estudiosos del caso y quien en 2016 sería curador de la exposición
“El proceso de Montjuïc. Anarquismo y represión en la Barcelona de finales del siglo XIX”
montada en el Castell de Montjuïc.
5. Originalidad del tema
La originalidad de esta investigación recae en el contraste testimonial entre lo que la prensa
catalana narró y sobre lo que en un estilo más literario elaboró Claramunt Creus. El
desarrollar este punto en particular propone comprender la influencia del pensamiento de la
época tan inestable que vivía España a finales del siglo XIX sobre una corriente de
pensamiento “peligrosa” sobre el orden social. Sin embargo, en este trabajo quedará más
claro lo que a grandes rasgos es el anarquismo y las distintas corrientes y ramas que tiene
para poder entender la acción que se llevó a cabo en Barcelona aquel verano de 1896.
6. Objetivos de la Investigación
Objetivos generales de la Investigación
1) Responder si el atentado de julio de 1896 en Barcelona fue motivado por alguna razón
anticlerical y dirigida específicamente en contra de los asistentes a la procesión, así
como el o los nombres de los conjuradores de dicho ataque que llegaran a
mencionarse en los documentos.
2) Explicar cómo el sentimiento catalanista contribuyó a la formación y organización
entre el proletariado anarquista observando esto en los escritos posteriores a 1896 de
Teresa Claramunt Creus.
Objetivos particulares de la Investigación
1) Presentar de manera sintética los orígenes del anarcosindicalismo catalán indicando
sus influencias, formas de organización y variables tras la oleada de catalanismo
surgido como respuesta política ante la restauración borbónica en 1875.
2) Analizar algunas de las principales publicaciones sobre principios en las agrupaciones
anarquistas barcelonesas de la década de los noventa del siglo XIX buscando una
correlación con la acción del día de Corpus con el objetivo de esbozar un posible
responsable del plan.
3) Exponer la biografía de Teresa Claramunt Creus destacando particularmente su
formación en el anarquismo y el carácter de sus primeros escritos hasta llegar a la
maduración de sus escritos después de vivir en carne propia las consecuencias del
proceso de Montjuïc.
4) Conocer la modus operandi de atentados anteriores como el de la Gran Vía y el Liceo
ambos en 1893 y destacar las similitudes y diferencias con lo ocurrido en el atentado
de Corpus de 1896 considerando que el ambiente de esta festividad religiosa atraería
mayor nivel de exposición de las demandas anarquistas.
7. Hipótesis
El proceder judicial ante los atentados en contra de la procesión de Corpus a pesar de no
haberse encontrado un culpable en concreto de las detonaciones en contra de los peregrinos
de la procesión de Corpus tuvo un impacto en las percepciones de Teresa Claramunt
reflejados en sus textos sobre el activismo anarquista barcelonés.
8. Metodología de la investigación
Pretendo desarrollar la investigación haciendo un estudio de la festividad del día de Corpus
en Barcelona relacionando ésta íntimamente con una posible lucubración por parte de los
anarquistas acerca de la exposición a nivel nacional de un atentado y de sus demandas sin
pensar en la gravedad y la brutal represión que este ataque desencadenaría en su contra. Para
llevar a cabo esto, encuentro pertinente la consulta de discursos, proclamas, pliegos petitorios
y otros textos anarquistas ente ellos los de Teresa Claramunt, esbozando así las razones por
las cuales ella participó durante el atentado.
9. Limitaciones del tema
La investigación abarcará temporalmente el contexto político e ideológico de la segunda
mitad del siglo XIX español, haciendo mayor énfasis en la década de los noventa para que la
explicación del acontecimiento para el lector que no esté familiarizado con la historia de
España, en especial la relación con Cataluña pueda comprender la naturaleza del hecho.
Quedarán fuera de la investigación aspectos sobre otros casos de atentados anarquistas a lo
largo de la Península Ibérica debido a que queda fuera del espacio y tiempo que manejaré a
lo largo del presente trabajo.

10. Marco histórico del tema


Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, España sufrió una serie de cambios administrativos
que desembocarían en una crisis antes de acabar el siglo. La política durante los años
siguientes vería el ascenso de María Cristina al trono según se declara en el acuerdo mejor
conocido como Pacto de El Pardo y el posterior reinado de Alfonso XIII.

Anteriormente el modelo turnista o bipartidista, propuesto e instaurado por el político


liberal-conservador Antonio Cánovas del Castillo y secundado por el liberal-progresista
Práxedes Mateo Sagasta, funcionó gracias al control regional por medio del caciquismo cuya
sombra llegaría hasta el siglo XX.

Es gracias a este modelo político de turno por el cual España vive un cierto periodo
de paz y al primer intento de levantamiento de los grupos fuera del turno -carlistas,
republicanos y obreros tanto socialistas como anarquistas- las órdenes eran claras:
desmantelar las manifestaciones y declarar el cambio de partido gobernante llevando a cabo
las reformas necesarias para mantener contenta a la mayoría de la población hasta el siguiente
cambio.

Sin embargo, la llamada Restauración traería consigo una serie de reformas a algunos
sectores que impulsaría la economía nacional como es el caso de la industria ferrocarrilera,
así como la minería y las primeras modernizaciones al trabajo agrícola. Juan Pablo Fusi
menciona que a este impulso económico reivindicó las intenciones del proletariado ya que
“desde principios de siglo, la clase obrera industrial constituyó ya una realidad social de
creciente importancia y peso en la vida laboral y política.”1

Para este momento en los ámbitos culturales, la reforma constitucional de 1890 que
trajo consigo la declaración del sufragio universal masculino, a su vez implementó la libertad
de culto privado de religiones no católicas. El modernismo de la época se vio reflejado en la
ampliación y distribución de los barrios, así como la renovación de los modelos constructivos
de las ciudades en respuesta al crecimiento demográfico. Las artes no se quedaron atrás, esta
década vio nacer a la España de Unamuno, Ortega y Gasset, Lorca y Dalí; el impulso que
tuvo la cultura tanto en la plástica como en las letras fue una respuesta a las reformas y
reivindicaciones identitarias.

Es durante estos años que los movimientos regionalistas toman fuerza, y es gracias a
esto que tanto ideales socialistas como anarquistas toman matices completamente distintos
según los intereses particulares de las comunidades ibéricas. En especial Cataluña refuerza
una imagen idealizada de su historia, sus costumbres y sus orígenes con el objetivo de
señalizar que el causante de todos los males en España ha sido el arraigado sentimiento
centralista herencia borbónica.

La formulación del proyecto de nación catalán que promete desde sus inicios un
futuro progresista y bienestar social tomaría acción por la clase obrera trabajando para
alcanzar los objetivos económicos autóctonos. Este sentimiento nacionalista catalán alcanzó
su punto más alto a través del perfeccionamiento y formalización de la lengua, que pronto se
convirtió en un sello distintivo entre los círculos intelectuales.2

El anarquismo tiene sus orígenes en España desde el siglo XVIII cuando se dio la
división entre liberales-progresistas y tradicionalistas-conservadores. El primero que regresa
a la Península Ibérica con ideas proudhonistas directamente aprendidas en Francia fue Ramón
de la Sagra quien, junto a Antolín Faraldo fundan el periódico El Porvenir en 1845 en Coruña,
que sería suprimido poco después por la política de Narváez. Más tarde, las ideas de

1
Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España, México, El Colegio de México Centro de Estudios Históricos,
México, 2013, p. 205.
2
Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga, Breve historia de España, Madrid, Alianza
Editorial, 2016, pp. 529-530.
Proudhon fueron traducidas por el demócrata republicano barcelonés Francisco Pi i Margall
representante de España en la Primera Internacional.

El auge anarquista no se dio sino hasta 1868, tiempo del golpe de Estado que
desmanteló a Isabel II, cuando Giuseppe Fanelli un reconocido discípulo de Bakunin llega a
España y solamente cinco años después se reconocerían 50,000 habitantes españoles como
“bakunistas”. 3

Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga refieren en su obra Breve
historia de España la siguiente reflexión sobre el anarquismo del siglo XIX:

Como fenómeno de larga duración, la utopía anarquista acompaña la historia de España con
mayor perseverancia que en la de cualquier otro país europeo, haciéndose fuerte en el campo
andaluz y en el triángulo formado por Cataluña, Zaragoza y Valencia. Una larga cadena de
atentados -explosión de una bomba en el Liceo de Barcelona, asesinato de Cánovas del
Castillo- dio popularidad a los anarquistas en la última década del siglo XIX, mientras su
rechazo de toda forma de autoridad y su apuesta por la iniciativa revolucionaria individual
les ganaba adhesiones en España cuando en el resto del mundo llevaban tiempo
negándoselas.4
La cita anterior nos muestra cómo España reaccionó a las ideas anarquistas siendo un
caso aislado. A mi parecer, desde el primer momento que llegan estas ideas a la Península
Ibérica son bien aceptadas debido a que la población perteneciente a la clase obrera se
encontraba ya cansada y poco representada entre los miembros del gobierno que decidieron
hacer justicia por su propia mano.

En conclusión, estudiar el siglo XIX español genera interés debido a lo convulso


política e ideológicamente. El anarquismo catalán no sería lo que conocemos hoy en día sin
las bases teóricas y prácticas de este momento en la historia de España; el sentido nacionalista
e independentista que presenciamos hace dos años en los encabezados de los periódicos de
tiraje nacional como internacional renace de la idea de reivindicar el devenir de Cataluña que
se cuece a parte del resto de las comunidades autonómicas ibéricas.

Por estas razones mi interés hacia el romántico ideal anarquista sindicalista español
es tan grande, ya que es un caso particular que, en mi opinión, llega a buen término debido a

3
Ríkey Júlíusdottir, El anarquismo en España. La lucha proletaria, Reykjavík (Islandia), Universitatis
Islandiae Sigillum, 2013, 42 pp.
4
García de Cortázar y González Vesga, op.cit., p. 527.
la inestabilidad política que ha caracterizado a España durante su vida como nación. El
anarquismo ha sido reprimido durante el periodo de la Segunda República, sin embargo, ha
logrado mantenerse a pesar de que las cadenas del franquismo quisieron detener su paso por
su España una, grande y libre.

Fuentes consultadas:
FUSI, Juan Pablo. Historia de España, México, El Colegio de México, Centro de Estudios
Históricos, México, 2013, 306 pp.
GARCÍA de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga. Breve historia de España,
Madrid, Alianza Editorial, 2016, 865 pp.
JÚLÍUSDOTTIR, Ríkey. El anarquismo en España. La lucha proletaria, Reykjavík
(Islandia), Universitatis Islandiae Sigillum, 2013, 42 pp.

10. Índice de la investigación


Introducción: contexto histórico-político español durante la década de los noventa del siglo
XIX.
1. Anarquismo en Cataluña.
1.1. Orígenes e influencias anarquistas en Barcelona.
1.2.Surgimiento de sindicatos obreros y reivindicación feminista proletaria.
2. Teresa Claramunt: subversión hecha mujer.
2.1. Breve semblanza sobre la vida de la barcelonesa.
2.2. Primeros escritos sobre anarquismo y emancipación de la mujer.
3. El proceso de Montjuïc: represión y juicio contra anarquistas catalanes.
3.1. Atentados anarquistas previos a 1896.
3.2. El relato periodístico y de las autoridades sobre lo ocurrido en la calle de Canvis
Nous.
3.3. Reflexiones y maduración narrativa de Teresa Claramunt: la voz de la injusticia.
3.4. La construcción de un nuevo relato histórico.
Conclusiones
Apéndices
Glosario de terminología política y jurídica.
Fuentes consultadas
11. Fuentes consultadas
Castell de Montjuïc, “El proceso de Montjuïc. Anarquismo y represión en la Barcelona de finales del
siglo XIX.”, Dirección de Memoria e Historia, Instituto de Cultura de Barcelona,
Ayuntamiento de Barcelona en
http://ajuntament.barcelona.cat/castelldemontjuic/es/activitats/exposicions/el-proceso-de-
montjuic-anarquismo-y-represion-en-la-barcelona-de-finales-del, consultado el 05 de
diciembre de 2018.
Cultura Popular, “Festividad de Corpus Christi”, Ayuntamiento de Barcelona, Instituto de Cultura en
http://lameva.barcelona.cat/culturapopular/es/fiestas-y-tradiciones/festividad-de-corpus-
christi, consultado el 05 de diciembre de 2018.
EALHAM, Chris. Vivir la anarquía, vivir la utopía: José Peirats y la historia del anarcosindicalismo
español, Madrid, Alianza Editorial, 2016, 338 pp.
FUSI, Juan Pablo. Historia de España, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos,
México, 2013, 306 pp.
GARCÍA de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga. Breve historia de España, Madrid,
Alianza Editorial, 2016, 865 pp.
LLOPIS, Enric. “Libros. Rafaela Torrents y Teresa Claramunt, la marquesa y la obrera anarquista”
en Resumen Latinoamericano, 28 de septiembre de 2018, 4 pp., en
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/28/libros-rafaela-torrents-y-teresa-
claramunt-la-marquesa-y-la-obrera-anarquista/, consultado el 28 de noviembre de 2018.
MAESTRE, Alonso. Hechos y documentos de anarcosindicalismo español, Madrid, Castellote, 1977,
131 pp.
MARX, Karl. Acerca del anarquismo y el anarcosindicalismo, Moscú, Progreso, 420 pp.
PRADAS Baena, María Amalia, Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa, Barcelona, Virus
Editorial, 2006, en www.viruseditorial.net/pdf/TClaramunt.pdf, consultado el 08 de
noviembre de 2018.
Redacció, “’Carrers amb histórica (XVIII)’: Teresa Claramunt, l’anarquista que no va veure la
República” en iSabadell, 24 de agosto de 2012 8 pp. en
https://www.isabadell.cat/persones/carrers-amb-historia-xiv-teresa-claramunt-lanarquista-
que-no-va-veure-la-republica/, consultado el 01 de diciembre de 2018.
ROCKER, Rudolf. Anarcosindicalismo: (teoría y práctica), Madrid, Fundación de Estudios
Libertarios Anselmo Lorenzo, 2009, 187 pp.
SANTAMARÍA, Antonio. “‘Historia de Sabadell’: Teresa Claramunt (1862-1931), líder anarquista
y pionera feminista” en iSabadell, 13 de marzo de 2016, 16 pp. en
https://www.isabadell.cat/sabadell/historia/historia-de-sabadell-teresa-claramunt-1862-
1931-lider-anarquista-y-pionera-femenista/, consultado el 01 de diciembre de 2018.
VICENTE Villanueva, Laura. “Teresa Claramunt. Des de l’altra banda de la “perfecta casada”. La
dona sotmesa al “tirano de blusa y alpargata” en Cercles: revista d’historia cultural, N°. 8,
2005, 26 pp. en https://www.raco.cat/index.php/Cercles/article/view/191192/263492,
consultado el 05 de diciembre de 2018.
________________________. “Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa” en
Arenal (revista de historia de mujeres), vol. 12, n°. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 281-307 en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2531824.pdf, consultado el 08 de noviembre de
2018.
________________________. Teresa Claramunt. Pionera del feminismo obrerista anarquista,
Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2006, 300 pp.
_______________________. “Teresa Claramunt (1862-1931): propagandista i activista llibertària”,
20 pp. en https://core.ac.uk/download/pdf/39129686.pdf, consultado el 06 de diciembre de
2018.

También podría gustarte