FACULTAD DE NEGOCIOS
CURSO:
Estrategias de Negociación
SECCIÓN: NS8B
TRABAJO FINAL:
“NEGOCIACIÓN PARA DEFINIR LA SEDE DE LA XX EDICIÓN DE LOS JUEGOS
PANAMERICANOS Y VIII EDICIÓN DE LOS
JUEGOS PARAPANAMERICANOS”
PROFESOR DEL CURSO:
GRAJEDA RODRIGUEZ, CARLOS LEONIDAS
TRABAJO PRESENTADO POR:
Apellidos y Nombres Código del alumno
Fernandez Ochoa, Anthony U201622472
Mantilla Muñoz, Briyet Estefany U201617726
Maldonado Fabian, Andrea Romina U20151B417
Vega Paucar, Miriam U201620051
Zapata Araujo, Rosaelvira Alexandra U20151B812
Lima, 27 de noviembre del 2019
Índice
1. Tema abordado y elementos que los componen 2
1.1 Información de los antecedentes que respaldan su posición. 2
1.2 Planteamiento preciso de los principales problemas a abordar. 2
1.3 El panorama político, social y económico de la ciudad. 2
1.4 El cumplimiento de los requisitos y/o atributos que la ODEPA solicita. 2
2. Estrategia, Estilo de Negociación y MAAN 2
2.1 Explicar el tipo de estrategia de negociación a utilizar y las razones que sustentan.
2.2 Explicar las tácticas persuasivas que emplearía en esta negociación. 2
2.3 Informar qué estilo de negociación utilizará con cada uno de los países y
cómo impacta en la presente negociación. 2
2.4 Indicar cuáles son los MAAN de la ciudad que representa. 2
2.5 Indicar cuáles será los posibles MAAN de sus contrapartes. 2
3. Soluciones ante un problema que plantea a la ODEPA respecto a la situación de
la ciudad. 2
1. Tema abordado y elementos que los componen
El tema abordado del siguiente trabajo se enfocará en el proceso global para que un
país sea considerado como sede de los juegos panamericanos 2027 y los beneficios
que este conlleva de ser elegidos. En base a esta premisa la posición que
mantendremos es que Perú gane la licitación para acoger los Juegos Panamericanos y
Juegos Parapanamericanos para el año 2027, con la finalidad de brindar una visión
más panorámica del tema se detallarán los siguientes puntos que validan la posición
expuesta:
1.1 Información de los antecedentes que respaldan su posición
Perú, ha sido elegido como sede de los Juegos Panamericanos para el año 2019. Esta
decisión se llevó a cabo el año 2013, luego de 31 votos a favor por el cual no fue
necesario una segunda Ronda. Sobrepasando a nuestra principal retadora, Chile.
Asimismo, Perú, obtuvo la victoria gracias a la excelente presentación,en la que dejó
clara tener todas las condiciones para realizar uno juegos continentales a nivel de
unos olímpicos y sobre todo a la unión de los peruanos en la presentación de Toronto.
Si bien es cierto, Perú participó para ser elegido en los Juegos Panamericanos 2015 y
no fue elegido. Ello no significó, que en esta ocasión no salga triunfador. Para ello, uno
de los aspectos que mejoró Perú fue la preocupación para que el mensaje sea de
esperanza e ilusión. Así como también, una preparación encaminada con respecto a la
infraestructura necesaria para dicho evento.
1.2 Planteamiento preciso de los principales problemas a abordar.
Para la identificación de los problemas a abordar se ha realizado un diagnóstico de
Lima con el fin de identificar las brechas existentes entre el escenario actual y el
escenario requerido para los Juegos Panamericanos 2027. En la investigación
realizada sobre los eventos anteriores de los Juegos Panamericanos en otros países
se observó que existe una transformación en estas ciudades tales como, el legado de
los distintos certámenes deportivos que se llevaron a cabo como evidencia del
desarrollo de infraestructuras, mejoras en el ornato de la ciudad, promoción del
deporte entre la población e impacto en el desarrollo y prestigio internacional.
El Perú debe tener la capacidad de albergar mega eventos deportivos, ganando
reconocimiento y prestigio. Lima, como ciudad sede, albergará 40 deportes (53
disciplinas deportivas en 370 pruebas), que se estiman serán desarrolladas en 22
escenarios de competición y 30 escenarios de entrenamiento. Las instalaciones deben
cumplir con los requerimientos técnicos de la Odepa y de las Confederaciones
Deportivas Panamericanas y adecuarse a las estrategias del deporte en el Perú.
El desarrollo del evento contiene parámetros mínimos que se deben de cumplir en
materia deportiva, según las normas del Comité Olímpico, también tendrá otros
parámetros que dependerán de los organizadores, por lo que la confiabilidad y fines
comunes garantiza que se eviten conflictos y se tengan compromisos de las
autoridades involucradas. Para crear oportunidades de ser organizadores de un evento
deportivo de gran envergadura, se necesita ser precisos, transparentes y comunicar lo
que se va a gestionar; esto se verá reflejado en la satisfacción de la población y el
compromiso de desarrollo de la ciudad. Los temas abordar con respecto a las medidas
que debe cumplir Perú para poder ser elegido como sede son los siguientes:
● Capacidad gerencial del Comité Organizador: Las habilidades que posean
los grupos de trabajo desde la planificación, organización, relaciones humanas,
habilidades técnicas, etcétera, serán vitales para que la organización tenga
éxito, se tenga una adecuada dirección y control de los avances y se puedan
resolver los problemas que se presenten y se cumpla con las metas
propuestas. Por eso, los organizadores de los juegos deben ser personas
influyentes, líderes comprometidos con autoridad para tomar decisiones dentro
de un marco legal definido, además se debe contar con personas con llegada y
gran cantidad de seguidores, quienes serán los mediadores para promocionar
el evento masivamente.
● Infraestructura a medida de lo requerido: No solo se trata de la
infraestructura deportiva (con las especificaciones requeridas) que en la
mayoría de los casos empezará de cero, sino también la infraestructura vial de
soporte, el ornato de la ciudad, las vías de acceso peatonal, hoteles,
telecomunicaciones. Por otro lado, no se deben sobredimensionar las obras
que posteriormente no se puedan usar o su costo de operación y
mantenimiento sea muy alto, sin embargo, la evaluación final la harán los
posibles inversionistas, quienes deberán cuidar que desde la planificación de lo
que se necesita, todo sea usado manera sostenible en beneficio de la
población local y por la transformación en una nueva ciudad que genere
crecimiento turístico.
● Seguridad: La seguridad se toma en cuenta desde el arribo de deportistas y
visitantes y durante el desarrollo de actividades en cada una de las diversas
locaciones deportivas y no deportivas. Bajo la situación actual, este factor es
uno de los más preocupantes y de gran riesgo para el correcto desempeño del
evento. Es necesaria la distribución de los encargados de la seguridad en
puntos clave, la comunicación y trabajo conjunto con delegaciones deportivas y
población, complementada con la adecuada preparación de voluntarios y
sistemas de comunicación integrados.
● Educación y cultura: La población local en general debe estar preparada para
ser buena anfitriona, a la vez que se educa sobre el deporte, se difunde la
cultura local a los visitantes y pobladores en general y se interrelaciona con los
visitantes de los demás países participantes. El aprendizaje de nuevos
deportes, tener interés en ellos y saber dónde practicarlos fomentan la
educación deportiva y crean una nueva cultura de valores deportivos como el
trabajo en equipo, la disciplina, el esfuerzo.
● Comunicaciones y difusión del evento: La transmisión de información día a
día se incrementa y adquiere diversas tecnologías como la conectividad
empresarial, una gran capacidad de bandas anchas, redes seguras, gestión de
relaciones con clientes, redes sociales, automatización, televisión digital, redes
inalámbricas, localización y posicionamiento inteligente, mapas digitales,
conectividad, comunicación multimedia y lo que vendrá en un futuro. Por eso,
ante el uso cotidiano de servicios como internet y varias herramientas digitales,
es necesario tener un soporte para gran cantidad de transmisión de datos en
las comunicaciones y, sobre todo, infraestructura, operadores o proveedores de
servicios.
El éxito de la organización del evento dependerá del legado que se dejará en
diferentes aspectos: utilización del desarrollo de infraestructura en general en la
ciudad; infraestructura deportiva para futuros eventos o la práctica deportiva habitual;
turismo y ornato; aprendizaje deportivo; desarrollo de la ciudad; motivación de la
población para ser buenos anfitriones y adquirir valores de respeto y patriotismo. Por
otro lado, la obtención de reputación y marca ciudad se verá reforzada, nos volverá
una plaza más atractiva para las inversiones posteriores al evento. Por todas estas
razones, el legado, considerado en todos sus aspectos debe ser tomado para tener
alineados proyectos hacia futuro, además de la transformación urbana, los cambios
económicos y sociales.
1.3 El panorama político, social y económico de la ciudad.
Actualmente, Perú se encuentra en una incertidumbre política, sin embargo dicha
incertidumbre tendrá fin el próximo año por las elecciones 2020. Si bien es cierto, la
política influye en diversos aspectos del país. Ello no significa que, el deporte se vea
afectado, ya que ser elegido como Sede de los Juegos Panamericanos 2027 es un
gran beneficio para la economía del país. Esto se demuestra, en el impacto positivo
que causó la participación en los Juegos Panamericanos 2019.
En cuanto al panorama Económico,Perú, se caracteriza por tener una economía
estable. Asimismo, en el año 2018 obtuvo un PBI anual de 190.826 M EUROS y con
un índices de inflación de 1.318,según el Banco Mundial. Por otro lado, la proyección
de crecimiento económico es 3.7% , según la Cámara de Comercio de Lima.
Asimismo, en el año 2018, Perú lideró el crecimiento económico con 4.2% por encima
de Brasil, México o Chile. En cuanto, la relación Deuda/ PIB se estima que continúe
disminuyendo hasta 32,5% para el 2020 según Datos Macro.
Con respecto al panorama Social,Perú, cuenta con el 82.5% de hogares con agua.
Asimismo, el 19.7% de la población peruana cuenta con teléfonos móviles. Ello
demuestra, que el Perú está en proceso de desarrollo con respecto a las tecnologías.
Por otro lado,con respecto a los hogares con electricidad, este país cuenta con el 91%
de los hogares con dicho servicio.Asimismo, la cobertura de la salud llega al 62% de la
población, según AFP con datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.
Dentro del ranking del Índice de Capital Humano, se encuentra en el puesto 66, según
el Fondo Económico Mundial. Este índice nos muestra cómo desarrolla el país su
capital humano y su evolución en el tiempo. En este caso, la inversión que realiza Perú
está por encima de la media. Por último, en el Índice de Desarrollo Humano, Perú,
tiene 0,748. Esto significa que,influyen entre otros el hecho de que la esperanza de
vida en Perú esté en 75,22 años, su tasa de mortalidad en el 5,66% y su renta per
cápita sea de 5.957€ euros.según Datos Macro.
1.4 El cumplimiento de los requisitos y/o atributos que la ODEPA solicita
Ser considerado como país anfitrión de los juegos panamericanos no es un proceso
sencillo, se necesita considerar varios aspectos de importancia considerados por la
ODEPA. Este organismo se encarga de evaluar los puntos mencionados a
continuación:
● Contexto político, económico y social:
La posibilidad de llegar a un ser representante de los panamericanos ofrece un
giro de 360° a la población peruana, pues para los peruano significa
oportunidades de inversión, cambios ante la imagen negativa hacia los
políticos, oportunidad de emprendimiento y mejora de calidad de vida, ello se
vio reflejado en este año tras la realización de los panamericanos 2019,
fomentando el comercio e inversión.
Con referencia al factor social, debemos considerar que somos un país que
basa en directrices, orientaciones, criterios que conducen a la preservación del
bienestar social ubicándonos el puesto 49 del índice de progreso social, lo cual
demuestra que somo un país que va en constante progreso, buscando
satisfacer las necesidades básicas del consumidor, incrementar la calidad de
vida y generar oportunidades de progreso. Asimismo, somos seguidores de
tendencias e innovadores frente a modas extranjeras, por lo que somos un
público atractivo para el consumo de bienes o servicio.
En base a ámbito económico debemos hacer énfasis en ítems que permiten
identificar la solvencia que mantenemos frente a cualquier inconveniente que
se suscite en el Perú, para ello se hará mención a los siguientes puntos:
● Valor de mercado: Es importante, debido a que engloba el monto que
una persona está dispuesta a gastar frente a un producto o servicio.
● PBI: Representa el valor de la producción de la economía, dicho
indicador ha manifestado un crecimiento de 3% en el último trimestre
del año. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Fuente: INEI
● Presupuesto:
Para poder solventar los gasto al que incurrimos para poder ser sede de los
panamericanos el gobierno peruano cuenta con los siguientes ingresos:
❖ Canon y Sobrecanon, regalías, rentas de Aduanas y Participantes es
aproximadamente 4 364 millones
❖ Contribuciones a fondo representa aproximadamente 2420 millones
principalmente de los fondos públicos como hospitales y otras entidades
que pertenecen al gobierno público.
❖ Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN constituido por el
impuesto de promoción Municipal, impuesto de rodaje y embarcaciones
de recreo siendo un equivalente de 2944 millones aproximadamente .
❖ Impuestos Municipales los cuales representan impuesto de consumo,
de producción, de vivienda impuesto a la propiedad, etc. el cual
equivale a 1309 millones.
Fuente de ingreso Importe
Canon y Sobrecanon, regalías, rentas de Aduanas y 4364000000
Participantes
Contribuciones a fondo 2420000000
Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN 2944000000
Impuestos municipales 1309000000
TOTAL 11037000000
Ahora bien los gastos teniendo conocimiento del presente año tras ser ya
representantes de dichos y habiendo invertido la suma de 4200 millones de soles para
dicho evento. Dichos gastos fueron asignados en los siguientes puntos:
Convenio con EEUU para que compartiera información de experiencia 2100000000
Preparación de la VIDENA 678000000
Villa Panamericana 270000000
Complejo deportivo 226000000
Villa Regional del Callao 152000000
Polideportivo Villa el Salvador 90000000
Modificaciones obras de acceso 1000000
Ceremonias de inauguración y clausura 23000000
TOTAL 3540000000
En base al anterior cuadro y realizando una proyección aproximada de los gastos para
ser sede nuevamente de los panamericanos. Dicha proyección será realizada con una
inversión del 20 % considerando que las modificaciones a dichas infraestructuras
serán menores, pues ya se ha observado que puntos no han respondido
favorablemente al desarrollo de este evento.
PRESUPUESTO PANAMERICANOS 2027 ( millones de soles)
Seguridad 52500000
Preparación de la VIDENA 135600000
Villa Panamericana 54000000
Complejo deportivo 226000000
Villa Regional del Callao 45200000
Polideportivo Villa el Salvador 18000000
Modificaciones obras de acceso 200000
Ceremonias de inauguración y clausura 4600000
TOTAL 536100000
● Seguridad:
En cuanto a la seguridad brindada para los panamericanos 2027 se ofrece una
participación más activa de policías incrementando los 23 mil de este año a 38 mil,
este incremento se debe a que en los siguientes panamericas la participación de
visitantes se incremente y por ende la percepción de protección sea favorable para
dicho público. Por otro lado, el incremento no es en cantidad significativo , ya que con
la cantidad inicial de efectivos policiales no se presentaron hechos o acontecimientos
lamentables, al estar altamente preparados y capacitados ante cualquier coyuntura. En
base a lo expuesto el evento de esta magnitud cumple con los parámetros de
seguridad como para deportistas y público asistente a los eventos deportivos. Los
miembros de la policía se concentrarán en un mayor porcentaje en los locales
principales; asimismo, el cuerpo de bomberos y representante de salud pública
estarán en dichos puntos para cualquier eventualidad.
● Transporte:
Se habilitarán transportes como el metropolitano para llegar de manera directa a las
sedes donde se desarrollaran los juegos panamericanos y de esta manera evitar la
congestión vehicular para los participantes y no participantes del evento. Asimismo, el
transporte aéreo con la incursión de la aerolíneas de formatos de low-cost asegura
que pese a la cantidad de personas el tránsito será eficaz y eficiente en cuanto los
parámetros de seguridad.
● Los espacios para realizar las pruebas deportivas:
Las infraestructuras de los principales ambientes que se fueron sede de los eventos
deportivos ya cuentan con mejoras adecuadas para prácticas y desarrollo de los
juegos del programa. Sin embargo, de ser necesario se cuenta con un presupuesto
para realizar modificaciones para la preparación de los deportistas. Se plantea
implementar más espacios de ser sede en el año 2027.
● Servicios médicos y control antidoping:
❖ Se habilitarán aviones y helicópteros para brindar un soporte de salud
de calidad de ser necesario sin tener complicaciones a la hora de asistir
a algún paciente.
❖ Al igual que en el desarrollo del presente año se contará con el apoyo
de Minsa para realizar alertas de epidemiología para prevenir
enfermedades con la llegada público extranjero.
❖ Para los deportistas se ofrecerá pasaporte saludable con información en
medidas preventivas y lugares de atención en caso su salud se vea
afectado.
● Atributo complementario:
❖ Se desarrolla campañas de información hacia la población para mejorar
nuestra cultura ambiental y no dar una mala imagen en este aspecto en
el desarrollo de los juegos panamericanos.
❖ Asimismo, debido a la ley de eliminación de bolsas de plástico de único
uso, se está reduciendo el índice de contaminación ambiental.
❖ Se realizarán eventos de prueba en cada una de las instalaciones con
la finalidad de mejorar algún déficit antes del evento principal.
❖ Realización de cobertura informativa de la duración del evento para
generar imagen institucional.
2. Estrategia, Estilo de Negociación y MAAN
2.1 Explicar el tipo de estrategia de negociación a utilizar y las razones que
sustentan
Se utilizará una estrategia de Negociación Distributiva, pues busca
básicamente una relación de suma cero, ganar perder en donde cada uno de
los 41 países que postulan para ser sede los panamericanos establecen su
punto de partida, objetivos y sustento para ser seleccionada. La estrategia
fundamental se basará en identificar los puntos de resistencia de las partes
participantes e influenciar en ellos para que sedan a nuestra postura
favorablemente. Una de las principales tácticas que emplearon los
representantes en Toronto fue el manejo de cómo percibe la otra parte el
objetivo mediante compromisos concretos de cumplimientos de requisitos
solicitados por la ODEPA. Las razones que hacen que sea este tipo de
negociación son:
● Utilizar todos los recursos para acercarse al punto de resistencia de la
otra parte.
● Modificar los criterios de la otra parte para modificar su postura y
aumentar el rango de negociación a su favor.
● Utilizar los recursos disponibles para mostrar que nuestra manifiesto es
la más adecuada frente a la postura planteada.
2.2 Explicar las tácticas persuasivas que emplearía en esta negociación.
Para la realización de esta negociación se va a emplear las siguientes tácticas:
● Generar incertidumbre: Para el presente caso, es difícil que se genere a
través del ocultar información, ya que debido a los últimos Juegos
Panamericanos, nuestra información fue expuesta y permitió conocer la
capacidad que presenta Perú. Por ello, se empleará el no
comprometerse con la realización de los Juegos Panamericanos 2027,
revisando la diferente información que se obtenga de los demás países
participantes para que no se pueda llegar a conclusiones y los demás
se sientan confundidos sobre la postura y compromiso que poseemos..
● Simular: Cómo actualmente el Perú está que cuenta con incertidumbre
política se puede emplear eso cómo ilusión para aparentar frente a los
demás países cierta incapacidad para manejar tal evento y no se
considere a Perú como un competidor importante y le permita
desarrollarse con total libertad. Hay que tener en consideración que tal
faceta solo se mantendrá por un poco periodo inicial para que no se
tome como cierto.
● Aparentar pasividad/ Indiferencia: Esta técnica requiere de una gran
capacidad de los representantes de Perú, ya que es necesario que no
se inmuten a lo largo de la negociación para generar incertidumbre a los
demás países. Esto nos dejará el camino abierto a que los demás
países muestren sus cartas con el fin de inmutarnos y de esta
manera mostrar información que podemos aprovechar.
● Ser imprevisible: Para poder realizar esta táctica, hay que tener ilación
respecto a la postura de incapacidad y poco compromiso con ser sede
oficial, para que una vez los competidores se acostumbren a dicha
postura, hacemos un cambio radical de postura y mostramos
nuestras capacidades y nuestro interés frente a los próximos Juegos
Olímpicos, desconcertando a los demás postulantes.
● Deteriorar la confianza: Como último recurso táctico, una vez ya
mostrada nuestra correcta postura y firmeza frente a la postulación a
tales juegos, se buscará disminuir la confianza de los demás a través
de la información mostrada para buscar inmutarnos en nuestra
simulación inicial, tomándolo con un aspecto juicioso y decepcionado.
Para de esta manera poder obtener ventaja de las posturas ya definidas
por los demás competidores.
2.3 Informar qué estilo de negociación utilizará con cada uno de los países y cómo
impacta en la presente negociación.
El estilo de negociación que se plantea es de un estilo competitivo, debido a
que cada país se encuentra postulando para convertirse en la sede de los
panamericanos. Esto a raíz de que, el serlo, brinda beneficios económicos
significativos. En este sentido, se busca ganar-perder en la negociación, pues
se espera que Lima sea la sede y, por ende, las demás ciudades no.
2.4 Indicar cuáles son los MAAN de la ciudad que representa.
MAAN de Perú, Lima: Conseguir que ODEPA acepten a la ciudad de Lima
como sede de los juegos panamericanos 2027. Asimismo, para que el país
acceda al acuerdo deseado, se espera tener las siguientes condiciones:
● Fechas: Puesto que los Juegos Panamericanos próximos se realizarán
en 2027, sería óptimo que se diera como plazo máximo de entrega y
cumplimiento de requerimientos hasta 3 mese previos a la realización
del evento, puesto que es común que la logística peruana se retrase.
● Infraestructura: Se esperaría utilizar los mismos complejos deportivos y
de vivienda empleados en los Juegos Panamericanos 2019, puesto que
el recibimiento de público afluente sería similar. Para de esta manera
reutilizar los activos fijos ya elaborados y no tener que incurrir en
nuevas infraestructuras.
● Presupuesto: El monto a asignar para la realización de tales Juegos
Panamericanos en 2027 sería óptimo si es que representa únicamente
el 60% de la inversión requerida en los realizados en el año 2019, ya
que se estaría eliminando gran parte de la infraestructura.
● Seguridad: Puesto que en el presente año no se presentó algún
problema de seguridad significativo, sería óptimo si la cantidad de
personal de resguardo se mantuviese a 23 mil agentes.
2.5 Indicar cuáles será los posibles MAAN de sus contrapartes.
MAAN de los demás países: En términos generales, cada país tendrá como
mejor alternativa ser elegidos como la sede de los juegos panamericanos 2027.
Sumado a ello, no es posible que exista un punto de negociación intermedio o
una mejor alternativa de acuerdo en este tipo de postulaciones, ya que dicho
concurso renueva candidatos por cada evento, eliminando toda idea de hacer
una lista de orden en la que se pueda acordar y de esta manera todos puedan
obtener beneficios, por lo que es inmutable tal MAAN.
Por otro lado, respecto al MAAN que optaría la ODEPA, se vería reflejado con
la elección del mejor país sede que cumple de la mejor manera posible los
requerimientos exigidos, los cuales mostrarían, en rasgos generales, las
siguientes características:
● Fechas: Para una correcta evaluación de las exigencias que solicita tal
evento, y su correcta funcionalidad y seguridad lo más óptimo sería el
que los preparativos se culminen como máximo un semestre previo al
evento para que se pueda dar el análisis correspondiente.
● Infraestructura: Al ser un evento de gran magnitud que estará a la vista
de una gran multitud y se debe velar por la seguridad de los deportistas,
sería la mejor opción el tener una infraestructura de estreno con equipo
y áreas nuevas e innovadoras que permitan el mejor desempeño.
● Seguridad: Ya que en los Juegos Panamericanos del presente año, hay
presenciado ciertos actos delictivos de hurto menores, por fines de
seguridad se desearía que vigile el evento se incremente en un 50%,
siendo de esta manera requerido 36 mil agentes del orden.
● Presupuesto: Con el fin de que los parámetros se cumplan de la manera
esperada, se supondría que el gasto al que se incurriría con el evento
sea por lo menos el empleado en los Juegos Panamericanos del
presente año, ya que estos fueron óptimos y se desea reflejar lo mismo.
3. Soluciones ante un problema que plantea a la ODEPA respecto a la situación
de la ciudad.
Entre los diversos temas que pueden generar incertidumbre en el análisis de la
ODEPA para que sea elegida el Perú como sede, se encuentran las siguientes:
● Para el año 2015 en su postulación la ODEPA le planteó a Perú que no
se encontraba capacitado a nivel de infraestructura para ser sede de los
panamericanos; sin embargo, dicha observación fue subsanada.
● En el 2019 la jefe de la Odepa mostró preocupación por la caótica
situación del transporte en la ciudad del Perú expresando:
“El transporte es una de las cosas que más nos preocupa. Sin
lugar a duda todos sabemos que nos es fácil transportarse en
Lima, aquí (en los Panamericanos) hay un movimiento de
10,000 personas que tienen que llegar y salir a una hora”1
Dirigiéndose principalmente a los organizadores del evento, ya que los
juegos no son solamente infraestructura. Para los Juegos
Panamericanos Lima 2027, se planea haber puesto en marcha un Plan
de Transporte que tendrá un sistema integrado, el cual estará
constituido por el sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad
(Metropolitano), los Sistemas Ferroviarios de Transporte de Personas
(Metro de Lima), el Sistema de Corredores Complementarios y los
corredores de integración, así como los servicios de transporte regular
de personas autorizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. El
transporte del Metro de Lima contará con cinco líneas, que
interconectadas entre sí cruzan la ciudad y por las que se podrá
recorrer 11 distritos en aproximadamente 45 minutos; estas líneas
beneficiarán a más de tres millones. Actualmente, Lima cuenta con la
Línea 1 del Metro de Lima, la cual recorre 35 km pasando por nueve
distritos de la ciudad capital: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo,
San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, San Borja, La Victoria, El
Cercado de Lima, El Agustino y San Juan de Lurigancho, a través de 26
estaciones, en 52 minutos.
1
https://gestion.pe/peru/transporte-lima-preocupa-panamericanos-admite-jefe-odepa-263995-noticia/
4. Referencias Bibliográficas
1. DatosMacro.com. (2019). Comparar economía países: Perú vs
Colombia. 2019, de DatosMacro.com Sitio web:
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/peru/colombia
2. Pereyra, G. (2019). El impacto positivo de Lima 2019: ¿qué legado
dejan los Juegos Panamericanos?. 2019, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-2019-impacto-positivo-legado-d
ejan-juegos-panamericanos-poblacion-noticia-ecpm-667806-noticia/
3. Portal PQS. (2019). ¿Por qué Lima fue escogida como sede de los
juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019?. 2019, de Portal
PQS Sitio web:
https://www.pqs.pe/deportes/por-que-lima-fue-escogida-como-sede-de-l
os-juegos-panamericanos-y-parapanamericanos-2019
4. Conexión Esan. (2019). Balance económico 2019: perspectivas del
crecimiento económico en el Perú. 2019, de Conexión Esan Sitio web:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/06/balance-econo
mico-2019-perspectivas-del-crecimiento-economico-en-el-peru/
5. Datos Macros. (2019). Perú: Economía y demografía. 2019, de Datos
Macros Sitio web: https://datosmacro.expansion.com/paises/peru
6. Neuhaus, C. (2019). Juegos Panamericanos y Panamericanos. 2019,
de Lima 2019 Sitio web:
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/eventos/Lima%202019%20Juegos
%20panamericanos%20y%20parapanamericanos%20-%20Carlos%20N
euhaus.pdf
7. Cueva, A., Layché, O., Pita, M., Rodriguez, M.. (2019). Plan Estratégico
de Marketing para la Cesión de Derechos de Licencias de
Merchandising de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos
Lima 2019 . 2019, de Centrum Sitio web:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1461
8/CUEVA_LAYCHE_PLAN_PANAMERICANOS.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
8. Pilares, A.. (2019). Índice de Progreso Social: ¿Cómo está el Perú?.
2019, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/peru/indice-progreso-social-peru-248271-noticia/
9. INEI. (2019). Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer
Trimestre de 2019. 2019, de INEI Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019_iiit.P
DF
10. Redacción EC. (2019). Lima 2019: más de 23 mil policías darán
seguridad durante Juegos Panamericanos. 2019, de El Comercio Sitio
web:
https://elcomercio.pe/lima/seguridad/lima-2019-23-mil-policias-brindaran
-seguridad-juegos-panamericanos-noticia-nndc-657593-noticia/
11. Redacción Perú21. (2019). Panamericanos 2019: Minsa emite alerta
epidemiológica para prevenir enfermedades. 2019, de Perú21 Sitio web:
https://peru21.pe/lima/panamericanos-2019-minsa-emite-alerta-epidemi
ologica-prevenir-enfermedades-nndc-493095-noticia/