0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas22 páginas

Redes Sociales y Relaciones Interpersonales

Este documento analiza las relaciones interpersonales en la era de las redes sociales. Explica que las redes sociales como Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram son herramientas de comunicación importantes para los millennials. Sin embargo, algunos teóricos argumentan que las redes sociales hacen que las interacciones sean superficiales y efímeras. El documento también revisa los conceptos teóricos de capital social y construcción social de la realidad para analizar cómo influyen las redes sociales en las relaciones interpersonales.

Cargado por

Hader marttinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas22 páginas

Redes Sociales y Relaciones Interpersonales

Este documento analiza las relaciones interpersonales en la era de las redes sociales. Explica que las redes sociales como Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram son herramientas de comunicación importantes para los millennials. Sin embargo, algunos teóricos argumentan que las redes sociales hacen que las interacciones sean superficiales y efímeras. El documento también revisa los conceptos teóricos de capital social y construcción social de la realidad para analizar cómo influyen las redes sociales en las relaciones interpersonales.

Cargado por

Hader marttinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Las Relaciones Interpersonales en Tiempos de Redes Sociales

Hader Danilo Martínez Rodríguez Commented [AJRJ1]: Es un trabajo interesante para


continuar trabajando en él.
Revisar las observaciones al interior del documento

Nota informe final: 4.0

Instrumento de recolección de información (equivale a


análisis de información): 3.5

Doctora. Alba Jakeline Ruano Giménez

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Sociología

Pasto,2020
Contenido

1. Planteamiento del problema


2. Justificación
3. Pregunta de investigación
4. Objetivos
4.1 Objetivo general.

4.2 Objetivos específicos

5. Marco Teórico

5.1 Antecedentes teóricos

5.2 Antecedentes empíricos

6. Metodología

Anexos
1. Planteamiento de problema

Las relaciones interpersonales en tiempos de redes sociales

Los avances alcanzados gracias a la tecnología de las últimas décadas han contribuido
al desarrollo de nuevas técnicas o herramientas para mejorar la vida de las personas, es
por eso que la tecnología entendida como “un conjunto de saberes que permiten mejorar
y ayudar la eficiencia de los diferentes procesos que forman parte del progreso de la
sociedad” (Garzón, 2006, pág. 1), es un factor fundamental para el desarrollo de la
sociedad, un mejoramiento del que hacen parte los avances alcanzados en materia de
comunicación, espacio donde surgen las redes sociales, para satisfacer principalmente esa
necesidad, la de comunicarse, y gracias a los avances tecnológicos ha sido posible que el
mundo de las redes sociales sea una realidad.

Pero antes de entrar a hablar de lleno sobre las redes sociales es necesario especificar a
qué tipo de redes sociales nos estamos refiriendo, para ello es necesario un breve
definición para aclararlo; “se define los sitios de redes sociales como servicios basados
en la web que permiten a las personas construir un perfil público o semipúblico dentro de
un sistema acotado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una
conexión y ver y recorrer su lista de conexiones y las realizadas por otros dentro del
sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a
otro” (Boyd & Ellison, 2007, pág. 2), a pesar de ser una definición un tanto técnica, se
puede entender claramente la finalidad, es decir las redes sociales entendidas como una
herramienta de comunicación que se realiza principalmente a través de la web y donde
sus usuarios comparten contenido o información de su interés. También es esencial
destacar que las redes sociales según Castell, favorecen nuevas formas de aprendizaje, el Commented [AJRJ2]: Referencia con año

desarrollo de nuevas habilidades y el desarrollo de las capacidades como son la


creatividad, la comunicación y el razonamiento, en sentido contrario Bauman expresa que Commented [AJRJ3]: Referencia con año y debe estar en
la bibliografía
al encontrarnos inmersos en el mundo de las redes sociales hemos hecho de nuestra vida
privada sea de conocimiento público, además por medio de las redes, vivimos en mundo
superficial el cual es irreal, y eso hace que nuestras interacciones con familiares, amigos
compañeros, sean efímeras, poca duración.
Del mismo modo, es importante tener en cuenta que existen un sin número de redes
sociales, de diferentes variedades, características o estructura según la necesidad de sus
usuarios o el público a quien vayan dirigidas, por ello esta investigación tomara como
estándar aquellas redes sociales con mayor número de usuarios, de tal forma que después
de una previa consulta nos encontramos que para el año 2019, las redes sociales con
mayor número de usuarios en el mundo son Facebook, quien encabeza la lista con más
de 2000 millones de usuarios, seguida por YouTube con 1500 millones de usuarios,
WhatsApp con 1300 de cibernautas, Instagram(800 millones de navegantes) y
Twitter(300 millones de usuarios) (Martín, 2019). Cabe aclarar que el hecho de tomar
como punto de referencia a estas redes sociales y no a otras, obedece a una razón ya
mencionada, la de ser redes sociales que acaparan el mayor porcentaje de navegantes,
logrando que sean conocidas tanto por personas que tienen una cuenta y aquellas personas
que no la poseen, de esto modo se produce cierta facilidad en la obtención de información
necesaria para nuestra investigación.

Igualmente, no se debe perder de vista la población que se tendrá en cuenta para nuestra
investigación, de modo que, nos hallamos en una sociedad la cual se encuentra compuesta
por diferentes tipos de generaciones que poseen sus propias características dependiendo
a la época a la que pertenezcan, de tal manera que es esencial para los sociólogos,
delimitar y distinguir limites generacionales, logrando así un conocimiento sobre un
grupo y como este se relaciona e interactúa con acontecimientos económicos,
tecnológicos, históricos, científicos y sociales, sin embargo, es necesario precisar el
concepto de generación ya que ha adquirido diversos matices dependiendo de la óptica
de quien lo aborda, así la apreciación que nos interesa por la relación y cercanía con la
intención de nuestra investigación es la siguiente “la palabra generación se asocia con
parentesco; con personas que tienen la misma edad y comparten momentos históricos,
con etapas de la vida como la juventud, madurez o vejez, entre otras asociaciones”
(Kertzer, 1986, pág. 9). A partir de esta definición encontramos que existen 5
generaciones que conforman la sociedad: generación silenciosa o swingers; generación
baby boomers; generación X; generación Y o millennials; generación Z o centennial
según la (The Center for Generational Kinetics, 2016), cada una con cualidades y
estructuras que las hacen identificables, no obstante, a nuestra propuesta de investigación
le interesa abordar la generación denominada millennials, que comprende las personas
nacidas entre los años 1980 y 2004 según (Zemke, 2013, pag.14). Puesto que es una
generación caracterizada fundamentalmente por el uso de la tecnología en su vida
cotidiana, un grupo que creció en el mundo digital, el mundo de los smartphones, las
redes sociales y la internet, con la posibilidad de acceder a la información con tan solo
unos cuantos clics.

Ahora bien, ya se abordó las aclaraciones necesarias relacionadas con las redes
sociales, por lo cual nos resta precisar aspectos teóricos concernientes a las relaciones
interpersonales, a este respecto encontramos que estas se encuentran influenciadas por el
capital social en el cual aportes como los de Pierre Bourdieu, Richard Putman, entre Commented [AJRJ4]: Años de las referencias que se citan

otros, hacen claridad frente a este tema, de tal forma que las relaciones interpersonales
según Putman hacen parte del capital social, formando el entrelazado que caracterizan
una organización social, es decir las redes las cuales menciona Putman están
conformadas por las formas de interacción, de relacionarse con el otro que obedecen
específicamente a las relaciones interpersonales y construye por lo tanto una organización
social, otro elemento a destacar que deja como resultado el aporte de Putman, es que las
relaciones interpersonales se realicen con el fin de conseguir principalmente un interés, o
como afirma Putman un beneficio, en el caso concreto de nuestra investigación, las
personas que hacen uso de las redes sociales buscan un cierto beneficio, que podría Commented [AJRJ5]: Este podría convertirse en otro
indicador de medición, el tipo de beneficio que motiva la
considerarse como buscar una relación, bien puede ser amorosa, de amistad, o de utilización de las redes sociales

cualquier otra índole y por tanto esas relaciones se encuentran contempladas en las
relaciones interpersonales. De la misma manera las ideas de Bourdieu están relacionadas, Commented [AJRJ6]: Año de la fuente

puesto que también menciona una red de relaciones las cuales tienen como finalidad
conectar mutuamente a los integrantes de un grupo. Otro caso interesante con el cual se
enlazan las relaciones interpersonales son las contribuciones de Lukman y Berger, acerca Commented [AJRJ7]: Años de la referencia

de la construcción social de la realidad, donde la realidad se construye socialmente, y esa


realidad está compuesta por el conocimiento de la vida cotidiana por tanto existe
interacción social. ¿Pero cómo debe ser esa interacción?: según estos dos autores “La
experiencia más importante de los otros se produce en la situación "cara a cara", que es
el prototipo de la interacción social y del que se derivan todos los demás casos” Commented [AJRJ8]: Interesante para el marco teórico

(Luckmann, 1968, pág. 39), esto comprueba que si existen relaciones interpersonales en
las redes sociales, puesto que son parte de la interacción, pero que hay que tener en cuenta
que a partir de la interacción “cara a cara” como mencionan Lukman y Berger; es que
surgen todos los tipos de interacción, como pueden ser las que se dan de forma virtual en
las redes sociales, limitando las interacciones físicas, y conformándonos a pasar horas
frente a una pantalla.

Ahora bien, luego de haber hecho claridad en todos los aspectos necesarios para la
comprensión de las redes sociales, ya podemos entrar a bordar los diferentes estudios que
se han realizado en torno a este tema, dejando un panorama poco alentador, ya que su
constante uso ha causado una serie de repercusiones en las relaciones o interacciones que
las personas realizamos con el otro en nuestro diario vivir. Por ejemplo, en un estudio
realizado por investigadores británicos, se encontró que las redes sociales están asociadas Commented [AJRJ9]: Este apartado hace parte de los
antecedentes o el estado del conocimiento
con un mayor riesgo de depresión en adolescentes, donde las mujeres son eran las más
propensas a sufrir de síntomas de depresión en comparación con los hombres, así mismo
se estableció una correlación entre las horas de uso de las redes sociales con cuadros
depresivos dejando como resultando que a mayor tiempo de uso, mayor era la
probabilidad de sufrir de depresión. (Kelly, 2019), Del mismo modo en otro estudio se
encuentra que es posible, que el uso actual de las redes sociales, se está convirtiendo en
una epidemia, una epidemia que deja como consecuencia la adicción a estas herramientas
de comunicación, en este estudio se sustenta que al someter a unos participantes a una
prueba que consistía en no utilizar el celular ni redes sociales por un determinado tiempo.
Lo cual dejo como resultado que un 60% de los participantes reincidió en utilizar su
celular en menos de tres horas. Claramente se puede intuir un factor de adicción en este
estudio, en parte explicada porque “Al igual que las máquinas tragamonedas, las
aplicaciones de redes sociales están diseñadas deliberadamente para estimular la
liberación de dopamina, que es un químico cerebral que desempeña un papel clave en la
formación de hábitos y adicciones” (Morera, 2018). En este sentido, es posible también
que la adicción también sea causada por que los jóvenes de hoy en día se sientan más
seguros o más tranquilos si hablan por medio de una pantalla, que estar frente a frente
interactuando con amigos o familiares, pues se les facilita mucho más. Dejando como
resultado una convivencia en detrimento, solo basta con mirar algunos de los estudios que
se afirman anteriormente, para comprobarlo. Commented [AJRJ10]: Este apartado debe ser fortalecido,
hay elementos que se ubican mejor en el marco teórico y en
los antecedentes. Es necesario plantear los síntomas que
2. Pregunta de investigación: motivan y fundamentan la pregunta de investigación, al
respecto hay un avance, pero requiere de mayo contundencia
en los argumentos.
¿Cómo influyen las redes sociales en las relaciones interpersonales en el ámbito
familiar y académico de los estudiantes de sociología de la universidad de Nariño? Commented [AJRJ11]: Es necesario continuar trabajando
en su formulación … existe un avance significativo
3. Justificación

la sociedad actual es dinámica, siempre se encuentra en constante cambio, los avances


científicos, tecnológicos transforman constantemente la vida de las personas, en especial
los avances que se dan a nivel tecnológico, es aquí donde debemos centrar nuestra mirada,
la tecnología, la internet, las redes sociales, han hecho posible y alcanzable la información
al instante sin un mayor esfuerzo, ¿pero a qué costo demos preguntarnos?,¿Cuáles son las
consecuencias de un abuso de estos medios?, ¿de que forman han afectado el diario vivir
de las personas?, es por ello que esta investigación es valiosa llevarla a cabo, puesto que,
a través de esta conoceremos de manera objetiva y concisa factores y aspectos en relación
a la forma como funcionan en la actualidad las relaciones interpersonales en las redes
sociales. Además, las redes sociales es un tema en pleno auge, por lo cual resulta
imprescindible no analizarlo en compañía de las relaciones interpersonales, las cuales se
encargan de mover el mundo, a través de las interacciones constantes de las personas,
dejando como resultado el poder articular el saber empírico y teórico, para comprobar
planteamientos que se han hecho en base a esta investigación. Además, existen contadas
investigaciones a nivel local que no abarcan por completo las redes sociales y sus
múltiples relaciones, por ello esta investigación servirá como punto de partida para futuras
estudios, así como también proveerá de un direccionamiento adecuado al momento de
abordar el tema de las redes sociales y su influencia en las interacciones de las personas.

Commented [AJRJ12]: Es necesario destacar el aporte de


la investigación a la disciplina y en los contextos donde se
pretende desarrollar la propuesta de investigación
académico,
4. Objetivos

4.1 Objetivo general:

Analizar la influencia de las redes sociales en las relaciones interpersonales en el contexto


familiar y académico de los estudiantes de sociología de la universidad de Nariño. Commented [AJRJ13]: Se continua trabajando en razón
del planteamiento del problema

4.1 Objetivos específicos:

1. Identificar las actividades desarrolladas por los estudiantes de Sociología durante


sus encuentros con familiares, compañeros y amigos.

2.Determinar el número de horas que los estudiantes de sociología invierten en navegar Commented [AJRJ14]: Debe ser en un periodo de tiempo,
por ejemplo, horas por día u horas por semana ….
en redes sociales.

3. Determinar los principales temas de conversación, que los estudiantes de sociología de Commented [AJRJ15]: También se podría determinar las
motivaciones que impulsan la utilización de las redes
la Universidad de Nariño tratan cuando utilizan sus redes sociales. sociales

4. Determinar si las redes sociales han causado cambios en las interacciones de los
estudiantes de sociología de la Universidad de Nariño, ya sea con amigos, familiares o Commented [AJRJ16]: Cómo se mediría ¿??
Se puede formular de manera más clara
compañeros.

5. Marco teórico
5.1Antecedentes teóricos

las relaciones interpersonales debemos entenderlas como “la interacción recíproca entre
dos o más personas. Involucra destrezas sociales y emocionales que promueven las Commented [AJRJ17]: De acá se pueden determinar
elementos para medición
habilidades para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la
expresión auténtica de uno mismo” (Cornejo & Tapia, 2011, pág. 224), esas relaciones
se encuentran en constante transformación, cambios que nos hacen percibir la realidad de
otra manera puesto que: “la comunicación digital ha provocado cambios formales en los
géneros comunicativos y materiales en las relaciones interpersonales” (Laborda, 2005).
En otro sentido las relaciones interpersonales han llegado a fortalecerse y a ser mas
accesibles por medio de las redes sociales ya que genera confianza en aquellas personas
que tienen timidez, “pueden ayudar a los grupos más jóvenes a superar la timidez y
establecer lazos de amistad al propiciar que se puedan compartir intereses y necesidades, Commented [AJRJ18]: Elementos a tener en cuenta para
la medición
para el desarrollo de proyectos e intercambio de conocimientos, pero, sin embargo, existe
un consenso público en que el riesgo está asociado a que no siempre se da un uso
apropiado al mismo, pues los que más están conectados en la red son precisamente
quienes disminuyen su entorno social con su familia” (Yanez, 2017, pág. 6). También
debemos comprender que las relaciones interpersonales cumplen un papel dentro de la
sociedad el cual es cohesionar a las personas o como mencionan Arévalo y Ventura: “las
relaciones interpersonales tienen una función esencial en el desarrollo integral de las
personas. A través de ellas, el sujeto adquiere importantes refuerzos sociales del entorno
más inmediato, que favorecen su adaptación a éste. Como se menciona anteriormente, las
redes sociales potencian la interacción social de manera que acortan distancias
geográficas y simplifican los canales de información haciéndola llegar de manera
inmediata” (Arevalo & Ventura, 2016, pág. 18),

Así mismo es importante entender que las relaciones interpersonales hacen parte de
una red de relaciones las cuales tienen como finalidad de unir mutuamente a los
integrantes de un grupo, esto se evidencia en los enfoques acerca del capital social, tal es
caso de lo que plantea Putman “el capital social se refiere a aspectos de organización
social, como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la coordinación y la
cooperación en beneficio mutuo” (Putman, 1999, pág. 105), así mismo Bourdieu realiza
su aporte de capital social definiéndolo como “ es el agregado de los cuales y potenciales
recursos que están relacionados con la posesión de una red perdurable de relaciones más
o menos institucionalizadas, de conocimiento y reconocimiento mutuo en otras palabras,
con la pertenecía a un grupo, que le brinda a cada uno de los miembros el respaldo del
capital socialmente adquirido, una credencial que les permite acreditarse, en los diversos
sentidos de la palabra”, (Bourdieu, 1980, pág. 137), otro caso del cual forman parte las Commented [AJRJ19]: De estos aportes se puede
determinar elementos de medición
relaciones interpersonales es en la construcción social de la realidad en donde Lukman y
Berger los cuales afirman “La experiencia más importante de los otros se produce en la
situación "cara a cara", que es el prototipo de la interacción social y del que se derivan
todos los demás casos” (Luckmann, 1968, pág. 39)

Por otra parte, lo concerniente a la categoría de las redes sociales existen aportes muy
valiosos, en este sentido se debe definir las redes sociales como “servicios basados en la
web que permiten a las personas construir un perfil público o semipúblico dentro de un
sistema acotado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión
y ver y recorrer su lista de conexiones y las realizadas por otros dentro del sistema. La
naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro” (Boyd
& Ellison, 2007, pág. 2), son una herramienta que han hecho posible que las personas
vivamos conectadas al mundo y puedan acceder a la información sin mayor esfuerzo,
además surgen con el fin de: “esta comunicación virtual se realiza con el fin de
comunicarse de una forma instantánea y rápida entre personas distanciadas, prefiriendo
la pantalla y el teclado.” (Sánchez, 2012, pág. 3), satisfaciendo fundamentalmente la
necesidad de comunicarnos. Así mismo existe un útil aporte a nivel local que se encuentra
orientado en el ámbito académico y el cual define a las redes sociales como: “páginas de
Internet que proporcionan diferentes funciones, por ejemplo, chatear, observar
fotografías, videos, entre otras actividades; además de brindar varias opciones para
ayudar en tareas y consultas académicas. Existen grupos, de historia, biología, castellano
y diferentes temas que facilitan las labores escolares y ayudan a mejorar el rendimiento
académico. Si se enfocan de manera adecuada. (HERNÁNDEZ & MAFLA, 2017, pág.
17). Este planteamiento nos ayuda a comprender que las redes sociales han llegado a ser
parte de aspectos muy particulares de la sociedad, en este caso en lo referido a la
educación. Por otra parte, también encontramos que las redes sociales son un “conjunto
de individuos que se encuentran relacionados entre sí. En el ámbito de la informática, la
red social hace alusión al sitio web que estas personas utilizan para generar su perfil,
compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar en
movimientos sociales. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole,
y van desde los negocios hasta la amistad” (GIL, 2010, pág. 58), entendiendo que estas
herramientas son para compartir contenido que nos interese y sea del interés de los demás.

Pero las redes sociales no solo se crearon con el propósito de compartir información,
sino de crear relaciones con el otro, de este modo se entiende que “también se las utiliza
para la interacción con los demás y la colaboración entre ellos, esta herramienta social
pertenece a la Web 2.0 que nace como un modelo de acción, sostenida por un conjunto
de aplicaciones tecnológicas orientadas al desarrollo de una inteligencia colectiva, la
necesidad de mejorar la Web surge de la pasividad y la falta de participación por parte de
los usuarios, ya que solo se limitaban a recibir información y no a compartirla como se
hace en la actualidad” (Scopeo, 2009, pág. 23), esto da cuenta de como lo que se comparte
en las redes nos da la posibilidad de interactuar así sea de manera virtual con otros
individuos, para que podamos formar nuevas relaciones. Así mismo, las redes sociales
ayudan a mantener y construir relaciones “las redes sociales ofrecen a los jóvenes una
herramienta útil para hacer, mantener o hacer realidad relaciones interpersonales a nivel
mundial, esto puede ser a través de estar conectado con amigos y familiares de todo el
mundo, que de otro modo sería imposible” (Deú, 2020).

Otra definición que nos ayuda a entender de mejor manera el concepto de las redes
sociales, se encuentra en los aportes de Ross y Sigüenza quienes las definen como “la
forma de interacción social, donde se le permite a la persona realizar una comunicación
con amigos o incluso formar nuevas amistades; en estas redes sociales se pueden crear
relaciones personales o profesionales, así como también el compartir información,
interactuar y crear comunidades o grupos que tengan intereses similares” (Ross &
Sigüenza, 2010, pág. 8)

Sin embargo no solo existen aspectos positivos de estas herramientas, puesto que de cierta
manera estas han ayudado a que vivamos en un mundo irreal cuando nos encontramos
navegando en ellas, mostrando apariencias que son parte de nuestros pensamientos
superficiales, porque “para utilizar las redes sociales no se necesita de alguna habilidad
especial, ya que es en el mundo real, en la vida diaria, cuando se está con la gente en
físico, en donde se tiene que demostrar dicha habilidad especial para interactuar con el
otro, una destreza de entablar un diálogo coherente, de construir lazos de amistad fuertes
y no en las redes sociales en donde no se ha aprendido a afrontar la realidad ante las
dificultades, porque se vive en un mundo irreal donde muchas veces todo es color de rosa,
en sí se conectan a los perfiles para huir de la realidad, pero sin pensar en que las se está
utilizando de una manera que no aportará nada para el futuro y se está de alguna manera
siendo hipócritas consigo mismo y con los demás” (Bauman, 2016), en si lo que nos
quiere decir Bauman es que las redes sociales construyen relaciones que son efímeras de Commented [AJRJ20]: Elementos para analizar y
contrastar
poca duración y por lo tanto la verdadera interacción por no tener bases sólidas que
generen conexiones fuertes y objetivas entre las personas.

Por otro lado, no podemos apresurarnos a tener una concepción negativa acerca de las
redes sociales pues “en el tipo de sociedad de la información en red, la infraestructura
básica de todo lo que se hace es en las redes móviles e Internet. No se puede decidir si el
internet es bueno o malo. Es la realidad. Las redes son múltiples y maleables. Y los más
jóvenes tienen más ventajas en el proceso de adaptación. Eso es porque han nacido en
una cultura digital. No es una cuestión de capacidad tecnológica, Es una cuestión de
pensar de manera diferente” (Castells, 2001, pág. 15), Castells también afirma que “Una
red es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas muy antiguas de la
actividad humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse
en redes de información. Impulsadas por Internet, lo que se llamaría ahora el mundo de
las redes sociales virtuales (Castells, 2001, pág. 17), podemos darnos cuenta que las
perspectivas de Bauman y Castells difieren en gran medida, pues mientras el primero
tiene una visión pesimista de las redes sociales ya que nos está enajenando del mundo
real, porque nos desconecta de ese mundo, el segundo ve a las redes sociales como algo Commented [AJRJ21]: Importante para analizar,
contrastar y definir los elementos de medición
normal que hace pate de nuestro diario vivir así como también son una fuente de
aprendizaje, esto nos ayuda tener claro que las redes que las redes no son necesariamente
buenas o malas, solo depende del tipo de uso que les demos.

Un factor que no se debe perder de vista es la tecnología entendida como como “un
conjunto de saberes que permiten mejorar y ayudar la eficiencia de los diferentes procesos
que forman parte del progreso de la sociedad” (Garzón, 2006, pág. 1), ha sido un factor
fundamental para el desarrollo de estas herramientas de comunicación, pues los avances
tecnológicos que “simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos. El
atractivo de Internet para los jóvenes viene dado por la respuesta rápida, las recompensas
inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades”
(Odriozola, 2012, pág. 437).

Otro aspecto importante a destacar, es lo referido a la población donde mayor acogida


tubo las redes sociales es la generación millenial, la generación se define como “la palabra
generación se asocia con parentesco; con personas que tienen la misma edad y comparten
momentos históricos, con etapas de la vida como la juventud, madurez o vejez, entre otras
asociaciones” (Kertzer, 1986, pág. 9). En este caso la generación millenial, comprende
las personas nacidas entre los años 1980 y 2004 según (Zemke, 2013, pag.14). En
cualquier caso, se trata de la primera generación “que ha pasado su vida entera en un
entorno digital, un hecho que ha condicionado sus valores, su trabajo y la forma de
relacionarse con el mundo los millenials son considerados hijos de la Generación Baby
Boomer, y los acontecimientos clave de su infancia fueron la globalización, la era de
Internet y con ella el surgimiento de la nuevas formas de comunicación como las redes
sociales” (Maton & Kervin,2008).El mismo sentido la generación de los millenials están
marcada con su estrecha afinidad con la tecnología como explica (Parmente, 2011), Es
una generación que ha crecido paralelamente al surgimiento de las redes sociales, en una
era de comunicación instantánea y saturación de información.

Commented [AJRJ22]: Existe un avance importante, en el


cual se debe fundamentar el abordaje metodológico

5.2 Antecedentes empíricos

En cuanto a los estudios empíricos realizados en torno al tema de investigación, existen


variedad de resultados, un ejemplo claro es un estudio llevado a cabo por investigadores
británicos, en el cual se encontró que las redes sociales están asociadas con un mayor
riesgo de depresión en adolescentes, afirmando que “El vínculo entre el uso de las redes
sociales y los síntomas depresivos fue más fuerte para las niñas en comparación con los
niños. Para las niñas, las mayores horas diarias de uso de las redes sociales
correspondieron a un aumento gradual de los síntomas depresivos " (Espectador, 2019,
pág. 2), explicó a través de un comunicado de la universidad la profesora Yvonne Kelly,
coautora del trabajo, Así como también “para los niños, se observaron puntuaciones más
altas de síntomas depresivos entre los que informaron tres o más horas de uso diario de
las redes sociales", aclaró. (Espectador, 2019, pág. 2). Otro estudio también revela que
las redes sociales pueden generar adicción porque “Al igual que las máquinas
tragamonedas, las aplicaciones de redes sociales están diseñadas deliberadamente para
estimular la liberación de dopamina, que es un químico cerebral que desempeña un papel
clave en la formación de hábitos y adicciones” (Morera, 2018, pág. 4). De la misma forma
las redes sociales generan “dependencia y la supeditación del estilo de vida al
mantenimiento del hábito conforman el núcleo central de la adicción. Lo que caracteriza,
por tanto, a la adicción a las redes sociales y a las TIC no es el tipo de conducta implicada,
sino la forma de relación que el sujeto establece con ella” (Fernández, 2009, pag.106). En
otra investigación también se encontró que “el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20
años es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la Red
por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero solo una minoría (en torno al 3% o al
6%) hace un uso abusivo de Internet. Es, por tanto, una realidad obvia el alto grado de
uso de las nuevas tecnologías entre los adolescentes y jóvenes” (Johansson y Götestam,
2004, pag.45). En otro estudio realizado en España se encontró que las personas están
dejando de lado las actividades cotidianas por pasar tiempo en las redes, “se constata que
entre el 17% y el 19% de la población reducen considerablemente diferentes actividades
de la vida diaria por estar en red, quitando tiempo al estudio o al deporte así como también
el 16,7% reconoce salir menos con los amigos o la pareja” (Camacho, 2012, pág. 297).

Del mismo modo las redes sociales afectan la salud mental, ya que en la actualidad
“Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento de
su vida, y las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70%. El
estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes
sociales provoca que sus sentimientos de ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente
de vacaciones o disfrutando de las noches, puede hacer que los jóvenes sientan que se
están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida. Estos sentimientos pueden
promover un "comparar" y un efecto de "desesperación" (Deú, 2020, pág. 3).

Commented [AJRJ23]: Se recomienda continuar la


indagación de trabajos que pueden aportar a fortalecer la
propuesta de investigación
6. Metodología
Commented [AJRJ24]: Se debe formular en razón de los
objetivo y del marco teórico que sustenta la propuesta de
investigación

6.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación a utilizar es de corte cuantitativo, puesto que se hará uso de


indicadores estadísticos que ayuden a comprobar y a cuantificar si existe o no una relación
entre las dos variables (redes sociales; relaciones interpersonales) por lo tanto la Commented [AJRJ25]: Revisar en razón de los objetivos
propuestos arriba
información y los datos que se recolecten serán de carácter cuantitativo, lo cual nos
permitirá obtener información objetiva para apoyar y verificar nuestros planteamientos
construyendo así un conocimiento más fundamentado y sólido.

6.2 Enfoque metodológico


El enfoquen metodológico que mas se ajusta a nuestra investigación es el modelo
exploratorio pues, a pesar de que existen numerosas investigaciones tanto internacionales
como nacionales, existen contados estudios a nivel local acerca de nuestro tema a
investigar, por lo cual este tipo de enfoque nos ayudara a profundizar las características
del fenómeno, así como también puede servir como base para posibles investigaciones
futuras.

6.3 Población y muestra

La población que se utilizara son los estudiantes de sociología de la Universidad de


Nariño, y la muestra corresponde a los estudiantes que pertenezcan a la generación
Millenial (estudiantes nacidos entre los años 1990 y 2000), la cual está sujeta a una
relación con el interés de la investigación, pues la población a quien va dirigido este
estudio tiene una estrecha relación con el tema a investigar. El tipo de muestreo a utilizar,
es el muestreo aleatorio simple, ya que esta técnica permite que cada uno de los miembros
de nuestra unidad de análisis tengan la misma probabilidad de ser escogidos como sujetos.

Commented [AJRJ26]: Es necesario contar con datos


estadísticos definidos
6.5Técnicas y herramientas

Las técnicas e instrumentos a emplear se encuentran sujetas a la investigación


cuantitativa que utilizaremos, por ello se hará uso de encuestas como técnica y como
herramienta cuestionarios, que nos ayudaran a recolectar información y a conocer las
diferentes opiniones acerca de la influencia que tienen las redes sociales en las relaciones
interpersonales, es así como se empleara una encuesta estructurada con preguntas
cerradas de escala nominal, dividiéndose en tres partes, la primera referente a la
información personal, la segunda que concierne a una de nuestras categorías de análisis
la cual es las redes sociales, y la última parte en relación a la segunda categoría de nuestro
análisis que es las relaciones interpersonales.

De tal forma que esta herramienta contribuirá a un acercamiento primario con la


unidad de análisis, así como también permitirá articular perspectivas prácticas, teóricas,
e interpretativas a lo lardo del ejercicio.
7.Bibliografía

(s.f.).
Anónimo. (23 de 09 de 2006). Definicion.org. Obtenido
de www.definicion.org/relaciones-interpersonales
Boyd, D., & Ellison, N. (01 de enero de 2007). Sitios de redes sociales (ing)..revisando
la historia hasta ahora: una respuesta a danah Boyd y Nicole Ellison. Obtenido de Sitios
de redes sociales (ing). revisando la historia hasta ahora: una respuesta a danah Boyd y
Nicole Ellison: https: //doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.00408.x

Yvonne Kelly. (2019). Redes sociales vinculadas a un mayor riesgo de depresión en


las adolescentes. Espectador, 3.
Garzón, C. (16 de marzo de 2006). Calameo. Obtenido de
Calameo: https://es.calameo.com/books/002088607ddbe06b891af
Kertzer, D. I. (1986). La generación como problema sociológico. Revisión anual de
sociología, 125-149.
Morera, A. V. (28 de 11 de 2018). ¿La adicción a las redes sociales es una nueva
epidemia? El espectador, pág. 5.
Raffino, M. E. (25 de 10 de 2019). Concepto. De. Obtenido de Concepto.
De: https://concepto.de/redes-sociales/.
Sanchez, A. (2012). LAS REDES SOCIALES INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS. ReiDoCrea, 88-94.
Zemke, R., Raines, C. y Filipczak, B. (2013). Generations at work: Managing the clash
of Boomers, Gen Xers, and Gen Years in the workplace. EEUU: Kindle Edition de
AMACOM Div American Mgmt Assn

Johansson, A. y Götestam, K.G. (2004). Internet addiction: characteristics of a


questionnaire and prevalence in Norwegian youth (12-18 years). Scandinavian Journal of
Psychology, 45, 223-229.

Estévez, L., Bayón, C., De la Cruz, J. y Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de


Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a
las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-128). Madrid: Pirámide
Anonimo. (08 de abril de 2019).

Concepto Humanidades. Obtenido de Concepto Humanidades:


https://conceptodefinicion.de/convivencia/

Gomez, E. N. (2011). EL MODELO INTERPRETATIVO. En E. N. Gomez, EL


MODELO INTERPRETATIVO.

Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la.


Comunicaciones Breves, 435-447.

Bourdieu, P. (1980). El Capital Social . Paris.

Luckmann, P. B. (1968). La construcion social de la realidad. Boston: Random House.

Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la.


Comunicaciones Breves, 435-447.

Putman, R. (1999). Capital Social. Washigton.

Bauman, Z. (08 de Enero de 2016). Las Redes Sociales son una Trampa. (R. d. Querol,
Entrevistador) Barcelona: El pais.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona : Plaza & Janes editores.

Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones. Redalyc, 219-229.

Deú, J. D. (13 de enero de 2020). Faros. Obtenido de Faros:


https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-
adolescentes

GIL, G. (2010). Tecnologías de la Información. Madrid: Editex.

HERNÁNDEZ, K., & MAFLA, M. (2017). INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES


EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Pasto.

Laborda, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las


formas de la comunicación digital.
Scopeo. (Marzo de 2009). Formación Web 2.0. Obtenido de Scopeo:
http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2012/10/scopeom001.pdf

Yanez, J. (2017). Las Redes Sociales y Adolescencias. Repercusión en la Actividad


Física. Sielo.

Arevalo, A., & Ventura, V. (2016). La Influencia de las Redes Sociales en las
Relaciones. Guatemala: USAC.

Camacho, J. (2012). Informe Juventud en España. España: Advantia.

Catells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Martín, M. (abril de 2019). NeoAttack. Obtenido de Las 24 redes sociales más usadas
en 2019: https://neoattack.com/redes-sociales/

Ross, P., & Sigüenza, S. (2010). Las Redes Sociales: Problemática Familiar.

Commented [AJRJ27]: Importante revisión bibliográfica


Anexos
UNIVERSIDAD DE CUESTIONARIO: CUESTIONARIO NO.

NARIÑO Redes sociales y LOS DATOS SOLICITADOS EN ESTE


CUESTIONARIO SON ESTRICTAMENTE
DEPARTAMENTO DE relaciones CONFIDENCIALES Y TIENEN UNA
SOCIOLOGÍA interpersonales UTILIDAD ACADEMICA Y CIENTÍFICA

Objetivo: Analizar la influencia de las redes sociales en las relaciones interpersonales en el contexto familiar y
académico de los estudiantes de sociología de la universidad de Nariño.

1. Información general Semestre

1: Hombre Mujer 2: Años cumplidos


sexo
2. Redes sociales

3: ¿A qué edad tuvo su 4: ¿Qué rede social utiliza con mayor frecuencia sociales utiliza? Commented [AJRJ28]: Revisar la redacción

primera cuenta en una red


social? a) Facebook f) otra(cual)
b) WhatsApp g) Ninguna
a) 10 a 13 años c) Instagram
b) 14 a 17 años d) Twitter
c) 18 a 21 años e) You Tube
d) 22 a 25 años

6: ¿Cuántas cuentas posee en las 7: ¿Qué actividades realiza cuando se encuentra en las redes sociales?
redes sociales?
a) Jugar c) negocios
a) Solo una cuenta b) Dialogar d) otra(cual) Commented [AJRJ29]: Pueden considerarse otras
b) Mas de una cuenta opciones, estudiar por ejemplo
c) De 4 a 5 cuentas
d) Mas de 6 cuentas
e) Ninguna
8: ¿Qué tipo de información comparte en sus redes 9: ¿Qué temas de interés trata cuando se encuentra en sus
sociales? redes sociales?
a) Fotografías a) Académico
b) Videos b) religioso
c) Solo textos c) Finanzas
d) Audios d) Informativo
e) Emociones, sentimientos e) Amoroso
f) Entretenimiento f) Político
g) Otro(cual)

10: ¿Cuál tema noticioso compartes con mayor 11: ¿Cuál es el uso primordial que le da a sus redes
frecuencia en tu perfil de Facebook? sociales? Commented [AJRJ30]: Se lee similar a una pregunta
anterior
a) Educación a) comunicarse
b) Economía b) Jugar
c) Moda c) Para conocer nuevas personas
d) Deportes d) Revisar noticias
e) Cultura e) Ver memes
f) No compartes noticias f) Otro (cual)

13: ¿En qué horario utilizas con mayor frecuencia las redes
12: ¿Cuántas horas al día les dedica a sus redes sociales?
sociales? a) En la mañana
a) 1 a 3 horas b) Al medio día
c) En la tarde
b) 3 a 5 horas d) En la noche
c) 5 a 7 horas e) Todo el tiempo
d) 7 a 9 horas
e) 9 a 12 horas

3. Relaciones Interpersonales

14: ¿Cuándo se conecta a sus redes sociales 15: ¿Cuándo se encuentra interactuando físicamente con
favoritas, cuanto tiempo invierte a la interacción familiares, amigos, compañeros hace uso de sus redes
virtual con otras personas dentro de sus redes? sociales? Commented [AJRJ31]: Considero que deben abordar dos
escenarios, en comunicación cara a cara y en comunicación a
través de redes sociales
a) De 1 a 4 horas
b) De 5 a 9 horas a) Siempre
c) 10 o más horas b) Casi siempre
d) No interactúa con otras personas c) Algunas veces
d) Muy pocas veces
e) Nunca
16: ¿Cuál área de si vida piensa que se ha visto 17: ¿Para qué utilizas las redes sociales?
mayormente influenciada por las redes sociales?

a) Familiar a) Para conocer gente nueva


b) Académica b) Para estar en contacto con familiares y compañeros
c) Amorosa c) Para buscar novia
d) Amistad d) Otro(cual)
e) Ninguna

18: ¿Está de acuerdo en que las redes sociales han 19: ¿está de acuerdo en que antes de que las redes
mejorado sus relaciones interpersonales? sociales llegaran a su vida, sus relaciones
interpersonales eran mejores?
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo a) Muy de acuerdo
c) Indiferente b) De acuerdo
d) En desacuerdo c) Indiferente
f) Totalmente en desacuerdo d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

20: ¿Está de acuerdo en que las relaciones interpersonales se han visto afectadas por la incursión de la rede s
sociales en su diario vivir?

a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

Commented [AJRJ32]: Existe un avance interesante, cada


apartado del instrumento debe responder a los objetivos
planteados, es necesario fortalecerlo en razón de estos
objetivos

También podría gustarte