100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas2 páginas

Material de Apoyo Historia Economica de C.A. Segundo Parcial

El documento resume varios aspectos clave de la historia económica de América Central durante la época colonial, incluyendo las razones por las cuales la Orden Dominica defendió a los indígenas, el establecimiento del Consejo Real y Supremo de Indias en 1525, las disposiciones y consecuencias de las Leyes Nuevas de 1542, la creación de las Audiencias, la implementación de la encomienda y la reducción de pueblos indígenas. Explica conceptos como los pueblos de encomienda, realengo

Cargado por

brandon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas2 páginas

Material de Apoyo Historia Economica de C.A. Segundo Parcial

El documento resume varios aspectos clave de la historia económica de América Central durante la época colonial, incluyendo las razones por las cuales la Orden Dominica defendió a los indígenas, el establecimiento del Consejo Real y Supremo de Indias en 1525, las disposiciones y consecuencias de las Leyes Nuevas de 1542, la creación de las Audiencias, la implementación de la encomienda y la reducción de pueblos indígenas. Explica conceptos como los pueblos de encomienda, realengo

Cargado por

brandon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GRUPO ESTUDIANTIL
SOLUCIÒN INTEGRAL
Facebook: Solución Integral – oficial
Material de apoyo Historia Económica de C.A.

Segundo Parcial

¿POR QUÉ FUE LA ORDEN DOMINICA LA VOZ MÁS FUERTE EN LA DEFENSA DE LOS INDIOS? Era la Orden
Religiosa más vinculada al trono de España, Era la Orden Religiosa más identificada con los intereses de la corona CUÁL ERA LA
VERDADERA RAZÓN DE LA DEFENSA DE LOS INDIOS? El punto más sensible que insistentemente tocaban los religiosos en
relación con la defensa de los indios es que los indios son una preciosa fuente de riqueza que el rey no está aprovechando, son sirvientes
que deben tributar al rey, por lo que no debe tolerarse su exterminio. La línea política adoptada por los Dominicos estaba plenamente
vinculada con la política imperial. En ese momento España necesitaba hombres que hablaran ese tono para cumplir con sus planes. La
defensa que los Dominicos hacían de los indios coincidía con la defensa que la corona había decidido hacer de sus propios intereses en
relación con los indios: Sacarlos de la mano de los conquistadores y convertirlos en tributarios del rey. CUANDO FUE FUNDADO
EL CONSEJO REAL Y SUPREMO DE INDIAS Y CUÁL ERA SU PROPÓSITO? Fundado en 1525, su propósito fue atender
todo lo relacionado con el gobierno de las colonias; su primer presidente fundador y organizador fue Fray García de Loaisa (General de
la orden de Santo Domingo) Cuando fueron promulgadas las NUEVAS LEYES? Fueron promulgadas en España en noviembre de 1542
y pregonadas en Santiago de los Caballeros de Guatemala en mayo de 1544 CUÁLES FUERON LAS DISPOSICIONES DE LAS
LEYES NUEVAS? Serían puestos en libertad todos los esclavos cuyos amos no presentasen justo título. No se harían nuevos esclavos
por ningún motivo. Se establecía la pena de muerte al conquistador, que con pretexto de rebeldía esclavizase indios. Se les quitarían
indios a los conquistadores quienes dispusiesen de muchos y se les reduciría a un número razonable. Se les quitarían indios a quien se
comprobara que se les daba mal trato. Se les quitarían todos los indios a quienes ejercían oficios de autoridad. CUÁLES FUERON
LAS CONSECUENCIAS DE LAS LEYES NUEVAS? Fin del repartimiento y encomienda primitivo, Creación de las Audiencias,
Comercio de esclavos, La Reducción de pueblos de indios, Amenaza de despoblar, Alzamientos y conmociones, Asesinatos: Funcionario
real y religioso QUE SON LAS AUDIENCIAS? Es una institución político-administrativa que surge con la aplicación de las Leyes
Nuevas, la cual juega un papel importantísimo en la aplicación de las mismas y en la sustitución del poder y autoridad de los
conquistadores. Era la institución encargada de realizar las tasaciones y de cobrar los tributos de los pueblos. PORQUE SE DIO EL
COMERCIO DE ESCLAVOS? Debido a la promulgación de las nuevas leyes se vio en la necesidad de importar esclavos de raza
negra debido a la liberación de los esclavos indios En el proceso colonial llegaron para ocupar el lugar de los indios cuando estos fueron
sacados de la esclavitud, pero al funcionar el nuevo repartimiento de indios, se hicieron necesarios. LOS ESCLAVOS AFRICANOS
(NEGROS) QUE ES LA NUEVA ENCOMIENDA? Concesión librada por el rey a favor de un español con méritos de conquista,
dicha concesión consistía en otorgarle los tributos de determinado número de pueblo de indios. DURANTE LA COLONIA, HUBO
PUEBLOS DE ENCOMIENDA Y PUEBLOS REALENGOS, INDIQUE A QUIENES PERTENECÍAN LOS TRIBUTOS DE
ESTOS PUEBLOS? Los pueblos de encomienda le tributaban al encomendero y los realengos al rey, En los dos casos anteriores quieres
controlan el tributo son las AUDIENCIAS. Puesto en las Audiencias por el cual se le pagaba un sueldo, los aspirantes pagaban a la
monarquía elevadas sumas de dinero para obtenerlo, cínicamente declaraban que compraban el puesto para aumentar sus fortunas: Los
Corregidores. QUIEN ERA EL ENCOMENDERO Y CUÁL ERA SU FUNCIÓN? Era el conquistador o colono que por mérito de
conquista recibe la merced por parte de la corona la cual consiste en percibir los tributos de un pueblo de indios CUÁLES ERAN LAS
PROHIBICIONES DE LOS ENCOMENDEROS? No habitar en los pueblos asignados ara la encomienda, no tener tierras cercanas
a los mismos, tampoco podían cobrar personalmente o por medio de algún representante propio los tributos del pueblo asignado. QUE
ES LA REDUCCIÓN DE PUEBLOS DE INDIOS? Es el proceso de desmantelamiento de los pueblos prehispánicos y la creación de
los poblados españoles. La reducción de indios, directamente asociada a la abolición de la esclavitud, fue la medida fundamental del
gran proyecto político que iba implícito en las Leyes Nuevas. PORQUE ES NECESARIA LA REDUCCIÓN DE PUEBLOS DE
INDIOS? Era necesaria para el nuevo sistema que acompañaba a las Leyes Nuevas debido a que con la estructura de los poblados
prehispánicos no era posible ejercer la autoridad sobre ellos, tampoco no se podía controlar la tributación ni el envío de la mano de obra
a las haciendas de los terratenientes. CUAL FUE LA IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE PUEBLOS DE INDIOS? Fue
porque moldeo, implanto, modifico, multiplico y consolido la pieza clave de la estructura social. QUE ES UN PUEBLO DE INDIOS?
Era una concentración de familias indígenas sometidas a ciertas obligaciones, la primera de las cuales era radicar en el pueblo y no
ausentarse sino en los términos que la autoridad (español y criollo) tenía ordenado o permitido. PORQUE SE DECÍA QUE UN
PUEBLO INDIO ERA COMO UNA CÁRCEL? Porque era precedido por la coerción CUÁL ES LA FINALIDAD DE LOS
PUEBLOS INDIOS? La finalidad de estas concentraciones de personas radicaba en el propósito de obligar a los indios (hombres y
mujeres) a realizar una serie de trabajos gratuitos o mal remunerados y producir para tributar. CUÁLES ERAN LOS TIPOS DE
PUEBLOS INDIOS? Pueblos indios de encomienda y pueblos indios de realengo. CUÁLES SON LOS PUEBLOS INDIOS DE
ENCOMIENDA? Eran los pueblos que debían entregar su tributo a un encomendero. CUÁLES SON LOS PUEBLOS INDIOS DE
REALENGO? Eran los pueblos cuyo tributo le correspondía totalmente a la corona. Que de esta manera la corona se aseguraba una
mayor tributación. CUÁL ERA LA IMPORTANCIA DE LOS PUEBLOS DE INDIOS? El pueblo de indios constituyó el punto de
apoyo de todo el sistema económico de la colonia y quien garantizó el cobro regular de los tributos y la disponibilidad de mano de obra
para los terratenientes. CUÁL ERA LA FINALIDAD DE LOS PUEBLOS DE INDIOS? La finalidad de los pueblos de indios en los
cuales se concentraban y amalgamaban quienes producían el ansiado tributo radicaba en el propósito de obligar a los indios a realizar
una serie de trabajos gratuitos o mal remunerados como: Producir para tributar, Acudir al repartimiento, Prestar servicios no
remunerados a la iglesia, Abrir y componer sin paga alguna los caminos, Trabajar en la construcción de edificios en las ciudades. QUE
ERAN LAS TIERRAS DE EJIDOS? Tierras ubicadas a partir de tres leguas de la plaza central del pueblo, alrededor de este; estas
tierras eran utilizadas para recolectar madera y otros materiales de construcción, así como leña: También se utilizaban para soltar algunos
animales y secar hilados. QUE ERAN LAS TIERRAS COMUNALES O SEMENTERA? Eran las más importantes debido a que en
estas eran trabajadas por los indios y de las cuales obtenían el tributo. Estas tierras eran de propiedad común y eran administradas por
el cabildo o ayuntamiento de indios. PORQUE SE DICE QUE LA TIERRA COMUNAL ERA MÁS IMPORTANTE PARA EL
INDIO? Por ser el recurso económico de la clase de indios siervos. QUE ERA UN CABILDO INDÍGENA Y PORQUE ERA
IMPORTANTE? Los cabildos indígenas estaban formados a su vez por Alcaldes, Regidores y Alguaciles, los cuales eran electos cada
año y confirmados por el Corregidor. Estas autoridades indígenas tenían que responder a las exigencias de los Corregidores y de igual
forma tenían que acceder a las injusticias que éstos realizaban contra los maseguales. QUE ERA EL ALCALDE INDIO Y CUÁL
ERA SU FUNCIÓN? Son los inmediatos encargados del repartimiento, Formaban parte de las autoridades creadas e instaladas por el
gobierno colonial con el objeto de garantizar el arraigo de los indios y su tributación, su principal compromiso de los alcaldes era velar
porque el pueblo produjera los frutos o el artículo. El repartimiento se daba debido a la necesidad de los españoles y no por la voluntad
de los indios y éstos no tenían posibilidad alguna de discutir la paga. Principio del repartimiento coerción. Los colonizadores,
SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha
posteriormente a las Leyes Nuevas fueron beneficiados con la nueva encomienda y después con el trabajo forzado que le brindaban
semanalmente distintos grupos de indios, como se le llamó a esta nueva institución: Nuevo Repartimiento o Repartimiento Feudal. Capa
social cuyos integrantes trabajan en pequeños talleres, siendo el maestro el de más alta categoría: Capa media artesanal proveedora
Como se le llamó a la variante del repartimiento que consistía en enviar a los indios por temporadas: Los mandamientos. Capa social
menos definida y fue las más tardía en configurarse, hace su aparición en las décadas de la independencia, se caracteriza por tener una
idea revolucionaria. Capa Media alta urbana. Mestizaje que nace con la conquista, resultado del concubinato y abuso de los españoles
con las indias, fue la expresión de opresión, abuso y violencia convirtiéndose en un fenómeno social y no puramente biológico. R./
mestizaje inicial o feudal. Cuál es la Capa social que no hacía referencia al color de la piel ni a la ocupación de las personas, sino
exclusivamente a su nivel de pobreza. R./ LA PLEBE Es la clase social más explotada de todo el periodo colonial, son trabajadores
básicos de la colonia, pagan tributo, conforman la clase social de siervos coloniales R./ LOS INDIOS Fenómeno social, resultado de la
multiplicación de hijos de parejas de mestizos, lo que da origen a las capas sociales: MESTIZAJE SECUNDARIO O COLONIAL.
Capa social formada por gran cantidad de ladinos desposeídos de tierra, los pobres del campo, los trabajadores de las rancherías que
trabajan en las haciendas a cambio de usufructo de parcelas: CAPA MEDIA BAJA RURAL Se define como un grupo numeroso de
individuos, que en una sociedad presentan un nivel de riqueza o pobreza semejante, no desempeñan una función económica en común:
CAPA SOCIAL Capa social cuyo trabajo representó un factor económico indispensable, no solo para la comodidad de los criollos,
sino para el simple y puro subsistir civilizado: CAPA MEDIA ARTESANAL O ARTESANAL PROVEEDORA Los Ayuntamientos
fueron entidades creadas en el periodo en el periodo de la tiranía de la conquista y era quien representaba los intereses de los
conquistadores; con las Leyes Nuevas que entidad se crea para hacer cumplir estas leyes y para representar los intereses de la corona en
las colonias: LAS AUDIENCIAS. No era clases social, pero en las colonias funcionan como si lo fueran al representar los intereses
dela monarquía española: BUROCRACIA ESPAÑOLA. Clase social cuya característica es que se hacen llamar terratenientes,
aristocracia de la tierra, son beneficiarios de la fuerza de trabajo, su interés fundamental es el acaparamiento de la tierra y la
disponibilidad de mano de obra forzada: NOBLEZA TERRATENIENTE O CRIOLLOS Fue el grupo étnico libre, que tenía que
encontrar un trabajo útil a la sociedad y remunerado para poder sobrevivir; la lucha por la subsistencia en un medio adverso los obliga
a ser personas irritables y agresivas, poco disciplinadas, producto de la opresión y discriminación en que vivían: MESTIZOS POBRES
Cuál era la responsabilidad directa de un Alcalde indio en su pueblo, a la vez también era una responsabilidad indirecta de los Jueces
Repartidores: VELAR POR EL REPARTIMIENTO. Clase social conformada por hijos de españoles nacidos en América, son los
herederos de la conquista y la colonización: NOBLEZA TERRATENIENTE Fenómeno social, resultado de la relación entre
españoles, indios, negros: MESTIZAJE SECUNDARIO O COLONIAL Capa socia, propietarios de rango medio, no colonial, no
eran herederos de la conquista, no contaban con el apoyo del poder español, se complementaba con la capa media alta urbana; era
formada por criollos empobrecidos e indios ricos: CAPA MEDIA ALTA RURAL Cuál es la importancia de la reducción: ESTE
MECANISMO DESMANTELO LA ESTRUCTURA DE POBLADOS DISPERSOS DE LOS INDIOS A LOS CUALES
REDUJO A POBLADOS TIPO ESPAÑOL. Es un conjunto de individuos que en una sociedad desempeñan una función económica
común y bien definida, reconocen intereses económicos comunes y reaccionan con solidaridad: CLASE SOCIAL Después del tributo
generado por los indios (cada uno pagaba dos pesos anuales) que otro impuesto era el que representaba mayores ingresos para la corona:
LAS ALCABALAS Grupo de funcionarios de alto rango, personas de confianza de la corona española, representaban la autoridad
económica y política en las colonias, tenían prohibido casarse con mujeres de la colonia, tampoco podían comprar propiedades en las
mismas, duraban de 4 a 6 años en el puesto: LOS CAPITANES, GENERALES O PRESIDENTES DE LA AUDIENCIA. Grupo
étnico numeroso, originado por la mezcla de distintas razas, no eran ni puros españoles ni puros indios: LOS MESTIZOS Cuál era el
principio de la política agraria colonial que funcionaba al margen de la ley, es decir no existía legalmente, pero era una realidad en la
colonia: PRINCIPIO DEL BLOQUEO AGRARIO A LOS MESTIZOS. Principio que sostenía que se debía respetar a las tierras
comunales porque de ellas se obtenía la producción que les permitía a los indios tributar: PRESERVACIÓN DE LAS TIERRAS
COMUNALES DE INDIOS. Principio que buscaba que la caja real obtuviera mayores ingresos debido a la composición de tierras
realengas: LA TIERRA COMO FUENTE DE INGRESO PARA LAS CAJAS REALES. Tipo de repartimiento que afectó
directamente a las mujeres de los indios: REPARTIMIENTO DE HILADOS Repartimiento que buscó endeudar al indio entregándole
objetos innecesarios los cuales debía de pagar: REPARTIMIENTO DE MERCANCÍAS O ENSERES. Que personaje se beneficiaba
directamente del repartimiento de hilados y de enseres: EL CORREGIDOR Quienes eran los indios obligados a trabajar repartidos en
las haciendas: LOS INDIOS HOMBRES DE 16 A 60 AÑOS ESTA ERA LA EDAD LÍMITE PERO MUCHOS DE ELLOS
PASABAN TODA SU VIDA OBLIGADOS A AYUDAR A SUS FAMILIAS. Características del repartimiento: *Estaban obligados
a prestar servicio de repartimiento todos los indios de 16 a 60 años de edad. Se exceptuaba a los alcaldes de indios (mientras ocupaban
el cargo) y los enfermos. *En cada pueblo se debían formar 4 grupos de tal forma que cada grupo acuda una vez al mes a las labores en
las haciendas, posteriormente cada grupo tendría 3 semanas para su propia labor en las tierras comunales. *Para ser despachados el
lunes, debían de presentarse en la plaza del pueblo el día domingo por la tarde. *Debía reconocérsele el tiempo empleado en el camino
de ida (lunes) *Los indios no estaban obligados a llevar instrumentos de trabajo *El indio repartido no podía retirarse antes de finalizada
la semana *Tenía que pagársele al indio un real por día de trabajo, diariamente o al fin de semana, en moneda y mano propia, no en
especie. Cuáles son las cinco formar del repartimiento: El repartimiento Primitivo, El repartimiento de Tierras, El Repartimiento
Feudal, El repartimiento de Mercancías, Repartimiento de Hilados. Tipo de repartimiento en el cual los indios permanecían en los
poblados prehispánicos, tributan bienes (frutas o metales) *El Repartimiento Primitivo *Repartimiento que funcionó basado en la
distribución de tierras y personas conquistadas. El Repartimiento de Tierras. *Forma de explotación neutra entre el esclavismo y el
trabajo libre. *Repartimiento Feudal o Nuevo Repartimiento. Significaba una VENTA FORZADA Negocio próspero de los
Corregidores o Alcaldes Mayores El repartimiento se realizaba por medio de los Alcaldes de Indios. EL REPARTIMIENTO DE
MERCANCÍAS Consistía en la compra de grandes cantidades de algodón que hacían los Corregidores los cuales eran entregados en
mota o fibra a las indias por medio de los Alcaldes de Indios para que devolvieran el producto en forma de hilo. REPARTIMIENTO
DE HILADOS. Cuales era los cinco principios de la política agraria colonial? Principio del señorío, Principio de la tierra como
aliciente, La tierra como fuente de ingreso para las cajas reales, Preservación de las tierras comunales de indios, Bloqueo agrario
de los mestizos Principio fundamental de la política indiana, representaba la potestad de la corona sobre todas las tierras conquistadas
en su nombre PRINCIPIO DEL SEÑORÍO. Este principio fue FACTOR de latifundismo en cualquiera de estas dos vertientes,
VERTIENTE POSITIVA: Solo el rey cede o vende tierra, toda posesión es derivada de una cesión o venta de la corona. VERTIENTE
NEGATIVA: Cualquier tierra que el rey no haya vendido o cedido es REALENGA y si estaba ocupada se incurría en el delito de
usurpación. PRINCIPIO DE SEÑORÍO. Cuál es el principio de tierra como aliciente? Este principio nace con otorgarles ventajas
económicas en las provincias conquistadas Este principio estuvo determinado por la necesidad de expandir y consolidar un
imperio sin hacer gastos a expensas de los conquistados Este principio constituye el punto de partida del latifundismo Este
principio es originado por dos cédulas reales expedidas por Felipe II Ambas cédulas fueron fechadas el mismo día: LA TIERRA
COMO FUENTE DE INGRESO PARA LAS CAJAS REALES En la primera cédula se ordena recuperar para el rey todas las tierras
ocupadas sin títulos. La segunda cédula establece que las tierras ocupadas se pueden legalizar conviniéndolas con los usurpadores En
esencia este principio ordena que toda la tierra que se utiliza sin tener justo título debe restituírsele al rey. LA TIERRA COMO
FUENTE DE INGRESO PARA LAS CAJAS REALES Cuál era el objetivo de la composición de tierras? El objeto era convertir
la usurpación en un procedimiento normal para adquirir tierras y ensanchar los latifundios con desembolsos moderados. Porque
necesita la composición de tierras la corona? Porque necesitaba dinero. De los cinco principios este fue el único que no ayudo como
factor de desarrollo de los latifundios? Preservación de las tierras comunales de indios RANCHERÍAS: Pequeños poblados dispersos a lo
largo de todas las regiones del reino. Este principio significó una creciente disponibilidad de mano de obra barata y PERMANETE para los hacendados
Los mestizos venían a formar las rancherías y a trabajar a cambio de usufructo de parcelas. Este bloqueo constituyó un importante principio de la
política agraria colonial y arrojó a un gran número de trabajadores a las haciendas

SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha

También podría gustarte