0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Diseño Hidraulico de Canales de Irrigacion

Este documento trata sobre el diseño de canales de irrigación. Brevemente describe: 1) La estructura típica de un canal de riego incluyendo obras de derivación, control de seguridad y cruces. 2) Los elementos geométricos clave de una sección de canal como profundidad, área mojada y radio hidráulico. 3) La clasificación de canales naturales vs. artificiales. 4) Los factores clave para el diseño hidráulico como capacidad, trazo, topografía y la ecuación de Manning para calcular

Cargado por

DAYAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Diseño Hidraulico de Canales de Irrigacion

Este documento trata sobre el diseño de canales de irrigación. Brevemente describe: 1) La estructura típica de un canal de riego incluyendo obras de derivación, control de seguridad y cruces. 2) Los elementos geométricos clave de una sección de canal como profundidad, área mojada y radio hidráulico. 3) La clasificación de canales naturales vs. artificiales. 4) Los factores clave para el diseño hidráulico como capacidad, trazo, topografía y la ecuación de Manning para calcular

Cargado por

DAYAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TOPOGRAFIA2

TEMA:

ALUMNA: Dayan Paola Atalluz Ganoza

PROFESOR: Antonio Encizo Gutierrez

FECHA DE ENTREGA: 01/09/19


I. INTRODUCCION

A continuación, en esta oportunidad hablares de los Canales de Irrigación, si


bien se hablado tanto de ello, pues son demasiado importante en el sector de
la Agricultura y como Ingenieros Agrícolas debemos tener un conocimiento
profundo de ello.
El diseño de un canal, que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc. Mediante la conjunción de la
relación agua – suelo – planta y los parámetros hidráulicos. Es así que
abarcaremos el diseño de los canales, y es el manejo de la hidrología, que
ayuda a una buena planificación de canales, con todo esto el diseñador tendrá
una visión más amplia y será más eficiente su trabajo.
Es así que trataremos acerca de tres temas muy importante: El diseño
Hidráulico de los Canales de Irrigación, Diseño Geométrico de los Canales de
Irrigación los Canales Prehispánicos en el Perú.
II. MARCO TEORICO

CANAL DE RIEGO.
Consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a
los cultivos. Son obras que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar
daños al medio ambiente y para que se gaste la menos cantidad de agua. Están
estrechamente vinculadas a las características de la zona donde se crea, por lo
general siguen aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creó,
descendiendo suavemente hacia costas más bajas.

1. ESTRUCTURA DE UN CANAL DE RIEGO

En el Canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas “obras


de arte”, estás son:

1.1 Obras de derivación: que como su nombre lo indica, se usa para derivar
el agua (utilizando partidores), desde un canal principal a uno
secundario, o de este último hacia un canal terciario, o desde este
terciario hacia el canal del campo y el cañón de boquera. Generalmente
se construye en hormigón, o en mampostería de piedra, están
equipados con compuertas, algunos simples, manuales (también
denominados Tablachos.

1.2 Control de seguridad: Destinados a medir la cantidad de agua que entra


en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará por
el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, alguna muy
sencillas: constan de una regla graduada que es leída por el operador a
intervalos pre establecidos, hasta sistema complejos, asociados con
compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma continua y
lo trasmiten a la central de operaciones computarizadas.

1.3 Obras de cruce: del canal de riego con otras infraestructuras existentes
en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez
pueden ser de:

o Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mimo sistema de


riego.
o Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que
este ultimo
o Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle.
o Cruce de canal de riego con una vía.
2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DEL CANAL DE RIEGO

Los elementos geométricos son propios de una sección del canal que puede
ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del
flujo. Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento

 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo(h) es la


distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie
libre.

 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en


la superficie libre.

 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del


flujo normal a la dirección del flujo

 Perímetro mojado. El perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la


intersección de la superficie mojada del canal con la transversal normal a la
dirección del flujo

 Radio [[hidráulico. El radio hidráulico (R) es la relación entre mojado y el


perímetro mojado, se expresa: R=A/P

 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área


mojada con el ancho superior, se expresa: D=A/T

 Factor de la sección el factor de la sección (Z), para cálculos de


escurrimiento o flujo critico es el producto del área mojada con la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z= A.SQRT (D).

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES POR SU ORIGEN:

3.1 Los canales naturales:


Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios de
mareas. (Chow, 2004) Las propiedades naturales de un canal natural por lo
general son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones
empíricas razonablemente consistentes con las observaciones y experiencias
reales, de tal modo que las condiciones de flujos de estos canales se vuelvan
manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica. Un
estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales
requiere el conocimiento de otros campos, como la hidrología, mecánica de
suelos y topografía. Geometría de canal: Las secciones de canales naturales
son, por lo general, muy irregulares, y a menudo varían aproximadamente
desde una parábola hasta aproximadamente un trapecio. Elementos
geométricos de una sección de canal: Los elementos de un canal son
propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo
por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son
muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.
3.2 Los canales artificiales:
Son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano:
canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde,
canales de madera, etc. Así como canales de modelos construidos en el
laboratorio con propósitos experimentales.

4. DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES DE IRRIGACIÓN

Para un diseño de Canales Hidráulicos se tiene en cuenta las condiciones


ambientales. Asimismo, influye el fraguado del concreto para canales
revestidos
Son conductos abiertos en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, dado que la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmosfera.

Por otro lado, todos los canales deberán diseñarse de manera que tengan
la necesaria capacidad de conducción de agua. Los canales se diseñan
utilizando fórmulas que establecen relaciones entre la capacidad de conducción
y la forma, el gradiente efectivo o pérdida de carga, y la rugosidad de las
paredes. La fórmula comúnmente utilizada en que se incluyen todos estos
factores es la ecuación de Manning:

v = (1 ÷ n) (R2/3) (S1/2)

donde
v = velocidad del agua en el canal;
n = coeficiente de rugosidad de las paredes del canal;
R = radio hidráulico del canal;
S = pendiente efectiva.

4.1 Planificación de la forma del canal

Los canales pueden tener varias formas. En teoría, la forma más eficaz es el
semicírculo, pero se trata de una forma poco práctica para los canales de tierra.
Por ello, generalmente se utiliza únicamente en las conducciones elevadas*
prefabricadas de hormigón o de plástico
Frecuentemente, los canales sin revestir de las explotaciones agrícolas tienen
una sección trasversal trapezoidal determinada por:

 la anchura (b) de su fondo horizontal;


 el coeficiente de pendiente (z:1) de sus paredes en ángulo;
 la altura máxima del agua (h);
 la sobreelevación* (f) para evitar los desbordamientos.

Cuando los canales están revestidos de ladrillos o de hormigón,


pueden tener también forma rectangular (S

.
4.2 Información básica para el diseño:
• Capacidad
• Trazo
• Topografía
• Geología
• Geotecnia
4.3 Información inicial para el diseño:
• Fotografía aérea (google map).
• Planos topográficos y catastrales.
• Estudios geológicos, salinidad, suelos.
• Levantamiento topográfico (1/500, 1/1000, 1/2000).
Trazado del canal
A pesar de la similitud que existe entre estos dos tipos de flujo, es mucho más
difícil resolver problemas de flujo en canales abiertos que en tuberías a presión.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que
la posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y el espacio, y
también porque la profundidad de flujo, caudal y las pendientes del
fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes (Chow,
2004
para el trazado:
El trazo de canales es una actividad que se realiza después que se ha
construido la plataforma, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
• Verificar las características geométricas del canal en recta y curva.
• Trazar la base inferior y superior del canal, teniendo en cuenta si va ser o no
revestido.
• Replantear las medidas trazadas con las especificaciones. 4.6 T
Trazo del eje del canal: tramo recto y curvo.
• Conseguir la mayor eficiencia y seguridad de las obras con el menor costo.
• Por lo general el sitio de la iniciación de la utilización del agua, como tanque
de presión, comienza de la zona de riego, etc. Esta establecido y desde allí se
traza la línea de gradiente hacia el rio para determinar la ubicación de las obras
de toma

4.4 Selección de la pendiente del fondo de un canal

8. La pendiente longitudinal del fondo de los canales de tierra se determina


atendiendo a las condiciones topográficas:

4.4.1 Zonas muy Ilanas: la pendiente del fondo puede ser nula (canal
horizontal) o al máximo presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es
decir de 5 cm por 100 m;
4.4.2 Zonas más inclinadas: la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1-
0,2 por ciento (entre 10 y 20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra
demasiado deprisa por el canal y lo desgaste.

El nivel del fondo se puede bajar siempre que sea necesario medíante la
construcción de obras de caída en el canal.

En los canales revestidos, por ejemplo los construidos con ladrillos u hormigón,
la pendiente del fondo puede ser mayor, ya que es llenor el riesgo de daños
provocados por la erosión.

4.5 Determinación de la velocidad máxima del caudal en los canales

11. En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la
profundidad y con la distancia de las paredes del canal. En las proximidades del
fondo y de los márgenes, el agua corre con llenor rapidez. Al diseñar los canales,
lo que interesa normalmente es la velocidad medía del agua en toda la sección
trasversal del canal.
5 DISEÑO GEOMETRICO

Cálculo de la forma geométrica del canal y de su radio hidráulico, R

Conociendo la anchura del fondo b (en m) del canal, la altura máxima del agua
h (en m) y el coeficiente de la pendiente lateral (z:1), es fácil calcular las
siguientes características del canal:

 Área de la sección trasversal mojada A (en m2)


 Perímetro mojado P (en m), es decir, la longitud del perímetro de la
sección trasversal que está realmente en contacto con el agua, sin incluir
la anchura de la superficie del agua B (Cuadro 36, columna 5 );
 El radio hidráulico R (en m), es decir, el coeficiente entre el área de la
sección trasversal mojada Ay el perímetro mojado P. Se utiliza muchas
veces para definir la forma del canal;
 La anchura de la superficie del agua B (en m), es decir, la distancia
entre los extremos de la superficie trasversal del agua..

Nota: Cuanto mayor es el valor de R, mayor es el cauce del canal.


5. Revestimiento en canales
Los revestimientos deben satisfacer los siguientes requerimientos:
• Crear una barrera impermeable al paso del agua disminuyendo las pérdidas
de esta y permitiendo extender el beneficio del riego a una mayor superficie
cultivable.
• Proteger las tierras colindantes de los daños que en ellas causa la filtración
eliminando con esto la necesidad de costosas obras de drenaje. • Proteger el
canal contra la erosión permitiendo una mayor velocidad.
Reducir el coeficiente de rugosidad permitiendo el aumento de velocidad.
• Evitar el ablandamiento de las tierras con la humedad y proteger así los
taludes contra el derrumbamiento.
• Evitar el crecimiento de plantas acuáticas y también los huecos hechos por
los animales.
• Como consecuencia de los numerales anteriores reducen considerablemente
los costos de mantenimiento.
Por lo tanto, las características de un buen mantenimiento deben ser las
siguientes:
• Ser impermeable.
• Ser resistente a la erosión.
• Ser de bajo costo en cuanto a la construcción como al mantenimiento.
• Ser durable ante la acción de agentes atmosféricos, plantas, y animales.

CANALES PREHISPANICO EN EL PERU


Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras como los
canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de
una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial
agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y el Sistema de
Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas
(Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc
Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de
más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la
cuenca del Río Santa Lacramarca. Este sistema está aún por redescubrirse y
mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el
ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
Por otro lado, en Lima se insistió en que la ciudad estaba destinada a ser la
capital del Virreinato. No solo por tener el mejor puerto natural de la costa, sino
por sus canales de irrigación.

De esta manera le gustaba contrarrestar ese cliché limeño que dice que si los
españoles hubieran llegado en invierno, habrían seguido de largo. Nada más
lejos de la verdad.

A lo largo de más de 3,000 años los antiguos limeños crearon valles donde
antes solo había existido terreno agreste, infértil, ajeno… el desierto.

Estos canales, modestos servidores, no solo le dieron el primer soplo de vida a


la capital. La han mantenido viva como cordones umbilicales a lo largo del
tiempo.

Según el presidente de la Comisión, Luis Molina, “estamos obligados a darle


continuidad a este sistema de canales, porque es parte del futuro
medioambiental de Lima”.

Es cierto que los canales a lo largo del tiempo sufrieron cambios y


modificaciones, hasta el presente. Pero qué mejor testimonio que es un
sistema vivo.
III. CONCLUSIONES

 Los canales de Irrigaciones la ocupación integral y útil de un territorio.


Permite la formación de una zona económicamente activa; y el
establecimiento y fortalecimientos de los centros poblados.

 El diseño y construcción del canal de pendiente variable que incluye


sensores para caudal y presión en tiempo real, representa una inversión
de bajo costo en comparación con otros canales existentes.

 La implementación de los sistemas de instrumentación con que cuenta


el canal, permite al estudiante familiarizarse con herramientas que
algunos canales existentes no poseen y que dificultan la libre
interpretación de los datos recolectados a lo largo de un experimento

 Realizar un inventario Nacional de la infraestructura hidráulica pre inca e


inca con el fin de saber con exactitud la ubicación, estado y uso actual
de tan grande legado dejado por nuestros antepasados y su puesta en
valor para beneficio de la humanidad. 

 Recuperar además los acueductos de Nasca es una obligación de los


gobiernos locales y regionales e incluso del estado, de los más de 50
acueductos existentes se han evaluado 28, de los cuales 19 urgen un
trabajo de mantenimiento, el crecimiento poblacional pone en peligro
estas grandes obras. Es nuestra obligación como ingenieros agrícolas
dar a conocer esta sabia experiencia y trabajar para que se reconozca
como una maravilla de la Ingeniería Civil moderna al igual que Tipón en
el Cusco.
IV. BIBLIOGRAFIA:

 https://www.ecured.cu/Canal_de_riego
 https://es.scribd.com/document/120630869/diseno-geometrico-e-
hidraulico-de-canales
 http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Gener
al/x6708s/x6708s08.htm
 http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-
content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

V. ANEXOS

 TRAZADO DE UN CANAL

CANAL TRAPEZOIDAL CANAL PREHISPANICO

También podría gustarte