Revista de Temas Nicaragüenses No. 139
Revista de Temas Nicaragüenses No. 139
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua
CONTENIDO
CONTENIDO _____________________________________________ 1
PRESENTACIÓN __________________________________________ 4
NUESTRA PORTADA _______________________________________________ 4
La geología del volcán Maderas ______________________________ 4
Explorando el Volcán Maderas _______________________________ 9
DE NUESTROS LECTORES _________________________________________ 14
Diferencia entre Creer y Pensar _____________________________ 14
GUÍA PARA EL LECTOR ___________________________________________ 16
Noticias _______________________________________________ 16
Agradecimientos ________________________________________ 16
Guía para el Lector _______________________________________ 16
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR _____________________________________ 26
Si yo fuera Presidente ____________________________________ 27
José Mejía Lacayo ________________________________________________ 27
DE ACTUALIDAD ________________________________________________ 30
Propuesta de unidad nacional de la Unidad Azul y Blanco _________ 31
CIENCIAS NATURALES ____________________________________ 34
Fichas de las especies de anfibios y reptiles que han sido registradas
para Nicaragua posterior a HerpetoNica (2015) ________________ 36
Javier Sunyer & José Gabriel Martínez-Fonseca ________________________ 36
La Garza Bueyera Bubulcus ibis _____________________________ 62
Wikipedia ______________________________________________________ 62
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” ( Pterois ) en las
Américas_______________________________________________ 78
J. D. Villa, Ph.D. _________________________________________________ 78
1
Contenido
© RTN – [email protected]
3
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
4
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1
Michael J.Carr. Symmetrical and segmented variation of physical and geochemical characteristics of the
central american volcanic front. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Volume 20, Issues
3–4, April 1984, Pages 231-252
5
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]
tamaño del volcán aumentan sistemáticamente. El contenido del elemento LIL de las
lavas refleja fuertemente este patrón. Para las lavas con contenidos de sílice similares,
cuanto mayor sea el volcán, mayor será el contenido del elemento LIL 2. Las relaciones
entre la segmentación, el espacio entre los volcanes y el tamaño del volcán son
compatibles con el aumento diapírico de magma acumulado en cintas estrechas cerca de
la superficie superior de la losa sin empuje. La relación entre el volumen del volcán y el
contenido del elemento LIL está cualitativamente de acuerdo con un modelo de
fraccionamiento de sistema abierto.
REFERENCIAS
The following references have all been used during the compilation of data for this
volcano, it is not a comprehensive bibliography.
ligeros de tierras raras se denominan "fértiles", y aquellos con fuertes empobrecimientos en LREE se
denominan "agotados".
3 Kapelanczyk, L., Rose, W.I. & Jicha, B. Bull Volcanol (2012) 74: 2007. https://doi.org/10.1007/s00445-012-
0644-7
7
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]
Kerle N, van Wyk de Vries B, 2001. The 1998 debris avalanche at Casita Volcano,
Nicaragua; investigation of structural deformation as the cause of slope instability using
remote sensing. J. Volcanol. Geotherm. Res., 105: 49-63.
McBirney A R, Williams H, 1965. Volcanic history of Nicaragua. Univ Calif Pub Geol
Sci, 55: 1-65.
van Wyk de Vries B, Borgia A, 1996. The role of basement in volcano deformation.
In: McGuire W J, Jones A P and Neuberg J (eds) Volcano Instability on the Earth and
Other Planets, Geol Soc London Spec Pub, 110: 95-110.●
8
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El Maderas es uno de los volcanes más altos del país, su ascenso es una aventura
extrema. Prepárese para una travesía de por lo menos 10 horas de caminata, bajo
senderos cubiertos por una espesa vegetación que crea un clima fresco, desde los
primeros metros de iniciada la travesía.
Aunque uno de los requisitos para escalar es tener buena condición física una vez
avanzados los primeros dos mil pies se dará cuenta que la cosa en más de disposición y
tenacidad y claro de espíritu aventurero.
A la mitad del Volcán se topará con una espectacular vista de parte del ocho que
forma la Isla de Ometepe, desde ahí se aprecia la inmensidad del Lago de Nicaragua y el
segundo guardián de la Isla: el Volcán Concepción que tiene una altura de 1,610 metros
sobre el nivel del mar.
A medida que se avanza puede ver y oír el canto de algunas especies que habitan
el Maderas, entre ellos monos cara blanca, monos congo, venados, pavas, urracas, entre
otras.
9
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]
Una vez en la cima entenderá la magia que guarda este volcán y el premio que le
da a los turistas que lo exploran a diario. Es necesario descender sujetado de cuerdas
pues está a unos 200 metros de la cima.
Las laderas de la laguna son rodeadas por una espesa vegetación, ahí el agua y el
clima son bastante halados pero eso no le impide disfrutar de un reconfortante baño.
Incluso por momentos la visibilidad es difícil pues es cubierta por una espesa neblina. La
laguna mide 400 metros de largo por 150 de ancho y según estudios realizados su
formación data de hace unos 800 años.
Pero fue hasta el año 1930 que la existencia de esta reserva natural fue descubierta
por un campesino, sin embargo, esta versión no es compartida por algunos habitantes
quienes atribuyen el hallazgo a un explorador extranjero. No obstante, una de las razones
por lo que tarde se supo de su existencia fue el respeto que tenían los indígenas al volcán,
lo consideraban un sitio sagrado, una morada de dioses, incluso lo llamaban Coatlán que
significa “Lugar del Sol”.
El viaje hasta la Isla de Ometepe toma una hora y cuarto, más o menos, a bordo
de un ferry que zarpa desde el Puerto del Municipio de San Jorge del Departamento de
Rivas, el pasaje vale 30 córdobas y es posible trasladar vehículos. Desembarcará en el
Muelle de Moyogalpa, principal Municipio de la Isla. El Maderas lo encuentra
trasladándose hasta el Municipio de Altagracia y de ahí a una comunidad llamada Balgüe.
Una vez en el lugar pregunte cómo llegar a la hacienda Magdalena en donde por 20
córdobas de peaje y contratado el guía de rigor estará listo para vivir una experiencia sin
igual.
10
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
11
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]
Ropa que no te importa dejar en la basura. Como mencioné antes, cualquier cosa
que traigas se ensuciará.
El doble de agua que crees que necesitas. Bebí un litro y medio entero por mi
cuenta y podría haber bebidomás. Trae una botella extra. Te lo agradecerás.
Calzado de senderismo resistente. Si bien admito que hice la caminata en zapatillas
de deporte, es muy fácil resbalar y torcer un tobillo en las rocas y el barro. Póngase un
par de buenas botas antes de su viaje.
Una merienda extra. Su recorrido u hotel probablemente le proporcionará un
almuerzo para llevar con usted o para disfrutar en la laguna. No está de más tener un
paquete extra de galletas para un poco de estímulo.
¡Una cámara! Las vistas del Volcán Concepción y el Lago de Nicaragua son
absolutamente impresionantes.
4
Dan y Casey. Traducido de a cruising couple
12
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Cinco niños y un adulto fueron victimas de este evento. Varias personas fueron
heridas. La avalancha de rocas, lodo y agua destruyó 36 casas dañaron los cultivos en
una zona grande. Algunas áreas fueron cubiertas con dos metros de lodo. En total
aproximadamente 250 personas fueron afectadas por el lahar y evacuadas
temporalmente en la escuela local.
Dos policías que subieron el volcán dos días después del lahar, observaron un
pequeño cráter el en lugar donde el lahar se inició. Ellos asumieron que una pequeña
explosión pudo haber disparado el evento, pero esto no fue confirmado científicamente.
Un campesino reportó que se escuchó un ruido extraño algunos minutos antes del
impacto del lahar.●
13
Diferencia entre Creer y Pensar
© RTN – [email protected]
DE NUESTROS LECTORES
14
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
las palabras del diccionario, y no me bastaba con las diferentes Teorías del conocimiento
que había estudiado en Filosofía.
15
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]
Noticias
Necesitamos un voluntario para editar la sección de derecho. Voy a indagar
si el Dr. Roberto Ferrey de Granada quiere hacerse cargo de la sección.
Quiero suspender el envío de mensajes, tanto los días 15 como a final de
mes para los colaboradores y para lectores. Muy pocos leen esos mensajes, la
lista no pasa del 10% de los lectores. Todos tendrán que visitar el sitio web y
aprender a navegarlo. El borrador tiene siempre la misma dirección
http://www.temasnicas.net/borrador/rtnX.pdf
donde X es el número de la edición 138, 139, 140, etc. Todo lo demás no cambia.
Quisiera además abandonar es la actualización de los índices onomásticos
y temáticos, y los cambios de encabezado en cada sección. Son tareas sencillas y
mecánicas, por lo pienso que alguno de los colaboradores pueda y quiera asumir.
Si hubiera algún voluntario, podría enviarle los archivos de Word para que
pueda actualizar los índices, quizás comenzando el nuevo año 2020.
Necesito su opinión sobre estas eliminaciones y cambios. Por razones de
edad, quiero eliminar parte de mi carga de trabajo. No resiento que no haya nadie
dispuesto a ser editor, pero espero que cada lector y colaborador apren da a
navegar el sitio web.
Agradecimientos
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
grabenes, el más grande de los cuales es un graben orientado al NO-SE que corta la
cumbre y tiene al menos 140 m de desplazamiento vertical. La pequeña laguna del
Maderas ocupa el fondo del cráter de cumbre de 800 m de ancho, que se encuentra en
el lado occidental del graben central. El lado SW del edificio se ha visto afectado por la
caída a gran escala. Varios conos piroclásticos, algunos de los cuales pueden haberse
originado a partir de explosiones litorales producidas por la entrada del flujo de lava en
el lago de Nicaragua, se encuentran en el flanco inferior del NE hasta el nivel del lago de
Nicaragua. Se consideró que el último período de gran crecimiento tuvo lugar hace más
de 3000 años, pero el mapeo detallado posterior demostró que la actividad eruptiva
fechada más reciente tuvo lugar hace aproximadamente 70,000 años y que
probablemente ha estado inactivo durante decenas de miles de años. (Kapelanczyk et al.,
2012). Un lahar en septiembre de 1996 mató a seis personas en una aldea del flanco E,
pero no se confirmó la actividad volcánica asociada.
la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión
policial y paramilitar contra las protestas civiles. La AC fue creada en la primera
etapa del Diálogo Nacional, entre mayo y junio de 2018, y está integrada por
miembros de diferentes sectores opositores. La posición de la UNAB es que se
mantenga la presión internacional a través de más sanciones y seguir haciendo
manifestaciones ciudadanas en todo el país. "Ortega debe tener presente que la
Nica Act inició antes de abril, en 2016, a causa de la expulsión de la oposición de
la Asamblea Nacional y nombrar como vicepresidenta a su esposa", recordaron
los miembros de la UNAB.
CIENCIAS NATURALES
La Garza Bueyera Bubulcus ibis por Wikipedia. En los potreros es fácil ver
garzas cerca del ganado. Este artículo explica el porqué.
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” (Pterois) en las Américas
por J. D. Villa, Ph.D . El pez león es una amenaza que se extiende rápidamente.
Corteza Oceánica de Basamento Trans-Arco en el Sur de Nicaragua por Mauricio
Darce Rivera PhD. En el margen occidental del Río San Juan, en la parte sur de Nicaragua,
se ha detectado la presencia de rocas ultrabásicas alteradas del tipo serpentinitas, las
cuales sobre yacen discordantemente a rocas sedimentarias silíceas del tipo radiolaríticas.
Estas secuencias confirman la existencia de un basamento Trans-Arco del tipo de Corteza
Oceánica en Nicaragua Meridional (Fig. 1). Afloramientos de rocas ultra básicas habían
sido reportados en la región de manera aislada y verbal por el geólogo nicaragüense G.
Carranza en 1984 (comunicación personal).
LAS SEGOVIAS
Datos Históricos de Matagalpa por Eddy Kühl Aráuz . Arqueólogos
nicaragüenses en base a recientes descubrimientos como las columnas cilíndricas
que serian usadas para construir monumentos, así como restos de cerámica
utilitaria encontrados en una finca cerca de Río Blanco sugieren que los grupos
indígenas que habitaban esta región lo hacían desde tiempos anteriores a la
llegada de los Chorotegas a la franja del Pacífico de Nicaragua. Así también lo
confirman los pictogramas encontrados cerca de Chagüitillo, y Esquipulas,
cerámica y monumentos en Sébaco y también el pictograma recientemente
descubierto en una roca cerca de la quebrada de Moloá en Llano Grande, a cinco
kilómetros al noroeste de la ciudad de Matagalpa.
COSTA CARIBE
18
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense por Ing.
M. Sc. Guillermo Bendaña . La formación de un cayo ocurre cuando las corrientes
oceánicas transportan sedimento suelto a través de la superficie de un arrecife
hacia un sitio donde la corriente disminuye cuando, bajando su intensidad o
tomando una vía distinta convergiendo con otra corriente, dispersa su carga de
sedimentos. De esta manera y paso a paso esas capas de sedimentos son
depositadas sobre otro arrecife acumulándose y sobresaliendo s obre la superficie
del agua. A veces surgen alrededor de un afloramiento de un antiguo arrecife
emergente o en un área rocosa en medio del mar.
Tienen que pasar muchos años, en algunos casos siglos, para que la nueva
superficie beneficiada por la acumulación de material, se consolide y esté lista
para recepcionar semillas, arrastradas por las aguas o depositadas por las aves,
e iniciar la vida vegetal, siendo el mangle ( Rizophora mangle ) una de los primeras
plantas colonizadoras junto con el cocotero ( Cocus nucifera). Con el tiempo la
vegetación va conquistando ese espacio, lo que a su vez propicia la acumulación
de más sedimento y se va formando la pequeña isla. La vegetación que crece
posee una gran capacidad de adaptación a condiciones extremas, sobre tod o la
baja o nula cantidad de agua dulce. Más tarde esa vegetación sirve de hábitat
para muchos animales como aves, reptiles y crustáceos, convirtiéndose en un
espacio con una gran variedad de flora y fauna. Muchas veces sirven de
anidamiento de tortugas.
NACIONAL
ENSAYOS
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil por Carlos Tünnermann Bernheim. El
Doctor Mariano Fiallos Gil, no sólo constituye una tragedia para la Universidad de
Nicaragua, a la que prestó servicios que le hacen merecedor del reconocimiento
nacional, sino que priva a la empresa universitaria centroamericana de uno de sus
altos valores y recios exponentes.
Bebidas Energizantes por la Lic. María Teresa Centeno . María Teresa, a
quien conozco personalmente es una mujer pobre de recursos que es una
innovadora nata. Crea e implementa proyectos para jóvenes estudiantes. Me
enseñó unas barras comprimidas de cascarilla usando una prensa de bloques de
concreto que consiguió se la facilitaran para su experimento. Pueden mirar un
retrato de M/aría Teresa en RTN 73, pp. 199. Es un alástima que no obtenga más
apoyo.
19
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]
HISTORIA
La Descendencia de Rafaela Herrera por José Mejía Lacayo.
Son las
personas que llevan Mora como primer apellido. En Costa Rica hay cerca de 94
mil Moras. En Nicaragua descienden de Rafaela Herrera y su esposo Juan Pablo
Mora, el Gral. Tomás Martínez, Sara Mora, esposa de Lorenzo Guerrero, y las
hermanas Caridad y Magdalena Mora Urtecho.
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762 por Jorge Eduardo Arellano. Es un
recuento de la acción de Rafaela que con 19 años supo defender el Castillo de la
Inmaculada en el río San Juan.
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII por
José Mejía Lacayo. Los miskitus contuvieron la expansión española hacia el este,
preservando así su cultura e identidad étnica. Estas incursiones forzaron la
relocalización de la tercera ciudad española Nueva Segovia, hoy casi borrada de
la memoria de los nicaragüenses.
Nuevas Incursiones Piratas 1681-1687 por Hubert Howe Bancroft. Por el
océano Pacífico, los piratas amenazaron las ciudades españolas del Mar del Sur,
León, Granada y El Realejo. Con ello aseguraron el éxito del comercio de Granada
por el río San Juan.
La Biblioteca Nacional: Escorzo Histórico (1882-1997) por Jorge Eduardo
Arellano. Narra la fundación de la Biblioteca Nacional y la gestión de sus
directores. Las bibliotecas en Nicaragua son salas de lectura y no entidades de
préstamos de libros, como ocurre en los países desarrollados.
Observaciones sobre dos Casas Antiguas por Jose Coronel Urtecho.
Compara dos casas vecinas en Granada. Coronel Urtecho lee en dos casas vecinas
el origen del actual comercio nicaragüense. “Como he mostrado, la vida colonial
era agrícola y en ella se fundaba la gran prosperidad del país. El antiguo comercio
era un agente, un sirviente de la agricultura y un empleado de la geografía. Su
utilidad existiría mientras se viera reducido a este segundo término tan pingüe.
Una vez que abandonó Nicaragua su base agrícola y se entregó de llen o a una
20
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
vida comercial el país rodó en la decadencia. Y se pregunta, ¿Cuáles han sido los
resultados del comercio nicaragüense? Acabó con la agricultura porque se
alimentó con ella para formarse. Acabó con la prosperidad artesana porque la
aplastó con la competencia. Acabó con una política nacional y racional
convirtiéndola en una política comercialista. Acabó con la bolsa de los
consumidores encareciendo la vida. Y finalmente, está acabando consigo mismo
por la consunción y la bancarrota. Toda esta historia puede leerse en las dos casas
contiguas —A y B— que me sirvieron de bases para las presentes observaciones
que hice hace tiempo y encontré confirmadas en los viajeros ”.
Reconstrucción De Granada por Pío Bolaños Álvarez y Alejandro Barberena
Pérez. Dice Don Pío Bolaños que «Del horroroso incendio de Granada, como antes
dijimos, apenas quedaron en pie unas poquísimas casas. Una de ellas fue la
conocida con el nombre de La Mayoría o de las Leitonas en el barrio del
Hormiguero. Esta casa tenía en 1856, dos siglos de existencia, ya que fue
construida en 1682, según la inscripción encontrada recientemente en una de sus
paredes Otro casa vieja de las salvadas, pertenecía a la señora Romana Teller,
norteamericana, situada en el centro de la ciudad, así como otra en el barrio de
Jalteva, de gente pobre, y algunas en los suburbios de la ciudad
«A medida que reconstruían provisionalmente las casas, los vecinos que las
habían abandonado antes del incendia regresaban para atender a las gentes que
en esos días había en Granada, se organizaron cocinas públicas para suministrar
alimentos a los heridas, soldados, prisioneros y demás gente
«Con la terminación de la guerra pudieron ¡egresar a Granada, carpinter os,
albañiles, y demás operarios y se dio principio en forma seria , a la reconstrucción
de la ciudad Asimismo, se logró no sin algunas demoras, restablecer el tráfico del
Lago y del río para la reanudación del comercio y recibir mercaderías que
urgentemente faltaban en el país. Se puede asegurar que el trabajo de reconst ruir
ir la ciudad duró algo más de diez años. No fue sino hasta 1870 que Granada pudo
recuperar la situación económica que tenían antes de 1854 .
Somoza y Nicaragua según John Gunther por Alberto Bárcenas Reyes .
John Gunther 1 viajó por toda Latinoamérica para poder escribir su libro Inside
Latin America , el que, finalmente, fue publicado en 1941 2. Este libro pretendía
1 John Gunther (1901-1970) fue un escritor y periodista estadounidense que publicó, entre 1936 y 1967,
la conocida serie Inside , entre ellas: Inside Europa (1936), Inside Asia (1939) , Inside U.S.A. (1947),
etc.
2 John Gunther (1941): Inside Latin America , Cap. IX The Banana Republics, Somoza and Nicaragua,
Harper & brothers, New York and London, pp. 131 -146. [N. del A.: Hay una traducción al español del
21
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]
año 1942 con el título El Drama de América Latina , Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina; edición
que no nos ha sido posible consultar].
22
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Los Municipios de Nueva Segovia por José Mejía Lacayo. Nueva Segovia
debería tener la misma categoría de León o Granada. León Viejo fue abandonado
en 1610, por lo cual no parece obvio que el abandono de Ciudad Vieja y luego
Ciudad Antigua tengan nada que ver con el olvido. Pienso que se debe a que la
ciudad no está en la región del Pacífico. De bemos rescatarla.
El departamento tiene doce municipios: Ciudad Antigua, Dipilto, El Jícaro,
Jalapa, Macuelizo, Mozonte, Murra, Ocotal, Quilalí, San Fernando, Santa María y
Wiwilí.
ANTROPOLOGÍA
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre por Kevin L. Callahan.
Este artículo explora las tendencias en la teoría del arte rupestre del noroeste de
Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los mismo s problemas y
desarrollos que ocurrieron generalmente en arqueología han estado presentes
durante este período, tanto en el noroeste de Europa como en los estudios
internacionales de arte rupestre. Como han señalado Whitley y Loendorf (1994),
la arqueología durante la última mitad del siglo XIX respondió al programa
positivista incorporando los principios geológicos de estratigrafía, uniformismo,
evolucionismo biológico darwinista y evolucionismo cultural. La filología fue
desplazada y la investigación en arte rupestre se volvió marginal a una disciplina
cada vez más centrada en las técnicas de excavación estratigráfica (Whitley y
Loendorf 1994: xi-xii). La lucha por el lugar del análisis estilístico en oposición a
los enfoques físicos para fechar el arte rupestre es en este momento un tema
ferozmente disputado debido a la interrupción temporal, pero am enazada, de la
inundación de los petroglifos del Valle de Coa en Portugal, que afirma ser
estilísticamente en edad del Paleolítico Superior. (Zilhao 1995; Dorn 1997). El
cuerpo de evidencia etnohistórica y arqueológica que sugiere que el arte rupestre
fue hecho por chamanes después de que las experiencias de visión en muchas
partes del mundo han hecho que el modelo "neuropsicológico" del arte rupestre
de David Lewis-Williams y Thomas Dowson (1988) sea predominante en este
momento. El modelo ha sido "traspla ntado" a un contexto europeo en Francia,
Gran Bretaña e Irlanda. David Lewis Williams y Jean Clottes (1996) han sugerido
su aplicación a las cuevas del Paleolítico superior en Francia, y Thomas Dowsen
se mudó físicamente de Sudáfrica a la Universidad de So uthhampton para enseñar
arte rupestre. En Irlanda, las innovaciones en este modelo de Timothy Dronfield
(1994, 1996) sugieren que también es posible un enfoque metodológico
estadístico. Richard Bradley (1989, 1993) ha "trasplantado" el concepto
23
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]
HISTORIA DE VIDA
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor por J. D. Villa.
Ph.D. En el pueblecito norteamericano de Lawrence, Kansas, falleció el pasado 16
de Julio [de 1978] el Dr. Edward H. Taylor a la avanzada edad de 89 a ños. Este
lejano suceso no tendría importancia alguna de no ser porque Taylor bien puede
considerarse como el padre de la herpetología moderna costarricense. Para
24
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
25
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]
26
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Si yo fuera Presidente
José Mejía Lacayo
27
Si yo fuera Presidente
© RTN – [email protected]
región del Pacífico, transferir fondos a las otras regiones para apoyar su
desarrollo. Así, poco a poco, el papel preponderante que tiene Managua, por ser
centro industrial y acaparar todos los centros nacionales del estado, irá
disminuyendo hasta alcanzar un punto donde se pueda trasladar la capital al
centro del país.
El ejército debería desaparecer paulatinamente, y sus compras de
armamento reducirse. Los soldados deberán dedicarse a construir caminos y
proteger el país contra narcotraficantes y pandilleros. La Marina debe
desarrollarse para proteger a las comunidades de la Costa Caribe para lo cual la
marina tendrá necesidad de embarcaciones rápidas y botes para navegar los ríos.
Los generales de hoy pasaran a retiro, y el ejército pasará ser una
dependencia del ministro de gobernación. Los militares retirados jamás podrán
tener puestos civiles. El reglamento militar deberá ser aprobado por las
autoridades civiles.
Este sería mi programa de gobierno si yo fuera Presidente. ¿Qué haría usted
si le tocada ser presidente?●
29
DE ACTUALIDAD
© RTN – [email protected]
DE ACTUALIDAD
30
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1. Justicia y no impunidad;
2. Establecer con el protagonismo de todas las víctimas y asesoría de
organismos internacionales de derechos humanos los marcos institucionales
para aplicar la justicia transicional que significa verdad, reparación, justicia
y garantía de no repetición;
3. Investigar los crímenes, todas las violaciones de derechos humanos,
incluyendo las de violencia basada en género para identificar a los culpables
y llevarlos ante la justicia. Para estos efectos establecer una Fiscalía Especial
e independiente con asistencia internacional para investigar y procesar a
los responsables con total imparcialidad;
4. Crear una Comisión de la Verdad que establezca y difunda la realidad de los
hechos de violencia y abusos cometidos durante la dictadura de Ortega;
5. Suscribir los acuerdos internacionales referentes o la justicia y la protección
de los derechos humanos, prioritariamente el Estatuto de Roma que
establece a la Corte Penal Internacional;
6. Democracia y desmontaje de la dictadura;
7. Conformar una nueva Policía verdaderamente nacional, no partidista, en la
que no tendrán cabida los elementos involucrados en la represión;
8. Desarmar y disolver los grupos paraestatales para lo cual se debe contar
con asistencia internacional;
9. Despartidizar el ejército nacional para que cumpla con su deber
constitucional como un ente subordinado al poder civil;
31
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
32
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
33
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
CIENCIAS NATURALES
34
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
utilizan mapas, gráficos, dibujos, etc., estos deben ser claros, citando siempre las
fuentes.◼
35
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
36
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
37
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
38
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Familia Hylidae
Descripción
Smilisca manisorum es una especie de rana arbórea muy similar a S.
baudinii y durante muchos años ambas especies han sido consideradas sinónimas.
Ambas especies se pueden distinguir de la siguiente manera (McCranie, 2017): S.
manisorum es de mayor tamaño que S. baudinii , y tiene una mayor membrana en
las patas traseras, además de tener un tubérculo metatarsal que es más largo,
más estrecho y es menos elevado que el de S. baudinii .
Ecología y biología
39
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Distribución
Esta especie de rana arbórea se distribuye por las tierras bajas del Atlántico
desde la Mosquitia hondureña a través del este de Nicaragua y Costa Rica hasta
el extremo oeste de Panamá, desde el nivel del mar hasta los 540 msnm (Himes
& Enge 2017, McCranie 2017). En Nicaragua esta especie ocurre en las zonas
bajas de la vertiente Atlántica del país (y S. baudinii en el resto del territorio).
Estatus de conservación
Smilisca manisorum ha sido recientemente resucitada y todavía no se
encuentra catalogada por UICN, aunque probablemente se deba considerar como
una especie de Preocupación Menor por tratarse de una especie relati vamente
común a lo largo de su distribución que se encuentra presente en múltiples áreas
protegidas, que tolera cierta cantidad de cambio de hábitat y que no tiene ningún
uso directo por el hombre.
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA - LAGARTIJAS
Familia Dactyloidae
Descripción
40
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
41
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Familia Teiidae
Descripción
Holcosus miadis es una especie de lagartija que previamente ha sido
considerada una subespecie tanto de H. festivus como de H. undulatus (Meza-
Lázaro & Nieto-Montes De Oca 2015). Esta especie endémica se distingue del
resto de Holcosus de Nicaragua por su característico patrón de coloración marrón-
olivo que no presenta una raya estrecha y clara en la parte dorsal y que tiene
patrón lateral con barras azules en machos y marrón-gris en hembras sobre un
fondo negro (Barbour & Loveridge 1929, Echternacht 1970).
Ecología y biología
Observaciones realizadas en 1966 afirman que H. miadis es muy común en
la isla del Maíz Grande y es particularmente abundante en los claros de los
cocoteros, siendo también común en matorrales y vegetación herbácea alrededor
42
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
43
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
44
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estatus de conservación
Rhinobothryum bovallii se encuentra en la categoría de Preocupación Menor
por la UICN, pero su tendencia poblacional es desconocida (Arredondo et al.
2017). No se encuentra incluida en ninguno de los apéndices CITES a pesar de su
gran tamaño y extraordinaria belleza. Fragmentación y destrucción del bosque en
la vertiente del caribe nicaragüense pueden significar la mayor amenaza para la
especie.
Notas: En 1956 un individuo fue colectado en el Río Coco, frontera entre
Nicaragua y Honduras, sin especificar a qué lado del río fue colectado. Este récord
constituyó el límite norte de la distribución de la especie en Centroamérica hasta
2018 cuando fue redescubierta en Ciudad Blanca, Honduras (Turcios-Casco et al.
2018). El nombre “ bovallii” se otorgó en honor a Carl Erik Alexander Bovallius
(1849–1907), biólogo y entomólogo sueco que coincidentemente realizó una
expedición a Nicaragua donde recorrió la isla de Ometepe y Zap atera en 1881.
Familia Dipsadidae
Descripción
Leptodeira ornata era anteriormente reconocida como una subespecie de L.
septentrionalis . Al igual que L. polysticta (ver abajo), esta especie posee pupilas
verticales y presenta patrones altamente variables (Savage 2002, Barrios-Amorós
2019). Externamente es muy similar a L. polysticta pero posee machas dorsales
relativamente más grandes. Leptodeira ornata es una especie más abundante en
el caribe nicaragüense que su congénere L. polysticta .
Ecología y biología
Similar a la descrita para L. septentrionalis en HerpetoNica (2015).
45
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Distribución
46
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estatus de conservación
Leptodeira ornata ha sido recientemente resucitada y todavía no se
encuentra catalogada por UICN, aunque probablemente se deba considerar como
una especie de Preocupación Menor por tratarse de una especie relativamente
común a lo largo de su distribución que se encuentra presente en múltiples áreas
protegidas, que tolera perturbaciones de hábitat y que no tiene ningún uso directo
por el hombre. El avance de la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo
a cafetales es probablemente su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: El nombre en latín “ ornata ” significa “ornamentada” haciendo
referencia a las manchas ovales en la zona dorsal.
47
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Fig. 10. Leptodeira polysticta de Bfree, Distrito de Toledo, Belice. Fotos: Erin P.
Westeen.
Descripción
Leptodeira polysticta era anteriormente reconocida como una subespecie
de L. septentrionalis (Daza et al. 2009, Barrio-Amorós 2019). Especies de este
género, incluyendo L. rhombifera (una especie de la vertiente Pacífica) son muy
variables. El cuerpo es de color café, marrón o rojizo con ~45 manchas semi
ovales o irregulares de color negro en la zona dorsal con una pequeña línea negra
en el cuello que se extiende hasta de la primera macha do rsal (Duellman 1966).
En comparación con L. ornata (ver arriba) , esta especie tiene patrones de machas
más reducidos. En Nicaragua, L. polysticta se conoce únicamente de los
departamentos Atlántico Norte, Atlántico Sur y Río San Juan (Duellman 1958).
Ecología y biología
Similar a la descrita para L. septentrionalis en HerpetoNica (2015).
Distribución
Leptodeira polysticta se distribuye en bosque lluvioso a bajas elevaciones
desde Quintana Roo, México, hasta Nicaragua por la vertiente del caribe, su límite
exacto de distribución al sur no está definido (Barrios-Amorós 2019). Poblaciones
de esta especie podrían superponerse a las de L. ornata en el caribe nicaragüense.
48
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estatus de conservación
Similar al descrito para L. ornata (ver arriba).
Notas: El nombre en latín “ Poly-sticta ” significa “numerosos-
parches/puntos” haciendo referencia a las manchas ovaladas de su dorso.
Descripción
Rhadinella godmani es una serpiente de tamaño moderado que llega a
medir 56 cm de longitud. La cabeza es color marrón y posee una banda clara
subocular que se extiende desde la fosa nasal hasta el cuello. Se caracteriza por
su coloración, que en el único espécimen colectado en Nicaragua es mayormente
rojo oscuro, con vientre amarillo. Líneas oscuras longitudinales que se extiend en
desde el cuello hasta la cola. Una a cada lado y una banda dorsal marrón con tres
líneas, una al centro y dos delineando la banda. Esta especie se distingue
fácilmente de otras especies con patrones similares por tener 21 filas de escamas
dorsales a mitad del cuerpo (Savage 2002).
Ecología y biología
Rhadinella godmani se puede encontrar habitando la hojarasca y debajo de
troncos en descomposición en los bosques de nebliselva. Debido a sus hábitos
fosoriales y a que se presencia está restringida a altas elevaciones, poco conoce
sobre esta especie. Una hembra en Cartago, Costa Rica fue reportada depositando
5 huevos (Savage 2002). Basándose en especies del mismo género, se presume
que se alimenta de artrópodos y pequeños vertebrados como ranas y lagartija s.
49
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Distribución
Rhadinella godmani se encuentra desde el sureste de México hasta el Oeste
de Panamá a elevaciones entre los 1.200 y 2.650 msnm (Savage 2002, Kohler
2008, Kohler et al. 2013). En Nicaragua, un único individuo ha sido recientemente
encontrado a 1.955 msnm en el Cerro Mogotón, Reserva Natural Cordillera Dipilto -
Jalapa, departamento de Nueva Segovia y representa el registro de mayor
elevación para cualquier especie de anfibio o reptil registrado en el país (Loza et
al. 2017). Aparentemente, esta especie corresponde a un complejo de especies
que ocurren en localidades montanas aisladas, por lo que las poblaciones
nicaragüenses puedan tratarse de especies todavía no descritas.
Estatus de conservación
Rhadinella godmani está catalogada por la UICN como Preocupación Menor.
El avance de la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo de altura a
cafetales es probablemente su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: El nombre “ godmani ” se otorgó en honor a Frederick DuCane
Godman (1834–1919), ornitólogo y entomólogo ingles cuya obra más notable
sobre la fauna de Centro América ( Biologia Centrali-Americana ) que conformó 63
tomos con 50.263 especies, de las cuales 19.263 fueron descritas como nuevas.
Familia Leptotyphlopidae
Epictia rioignis
Nombre común: Culebrita de tierra de Corinto
Descripción
50
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Distribución
Epictia rioignis solo se conoce de 8 especímenes colectados en 1907 en
Corinto, presuntamente en el Pacífico norte de Nicaragua (ver Koch et al. 2019).
Estatus de conservación
Esta especie endémica recientemente descrita todavía no se encuentra
catalogada por la UICN y aplica para ser considerada como una especie extinta al
no conocerse de ningún espécimen colectado durante el último siglo. Sin embargo,
y suponiendo que la especie no está extinta, solo se conoce de una única
población que no incluye ningún área protegida, por lo que de berá catalogar bajo
alguna categoría de amenaza.
Notas: Los únicos 8 especímenes que se conocen de esta especie fueron
colectados en 1907 en Corinto y han permanecido 112 años en el Museo de
Historia Natural de Viena (Austria) antes de ser descritos, lo q ue resalta el gran
valor que tienen las colecciones zoológicas en su contr ibución al desarrollo de la
ciencia. Con la descripción de Epictia rioignis , ya son 13 las especies de herpetos
endémicos para Nicaragua (7 anfibios: Craugastor chingopetaca, Lithobates
miadis, Bolitoglossa insularis, B. mombachoensis, Nototriton saslaya, Oedipina
51
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Familia Sibynophiidae
Descripción
Scaphiodontophis annulatus es una especie inconfundible por su particular
coloración que no deja lugar a dudas cuando se la compara con otras especies en
la región. La parte anterior hasta 30 o 50% del largo de su cuerpo presenta la
coloración típica de una falsa coral, con bandas rojas, amarillas y negras muy
vibrantes, este patrón de color termina abruptamente hacia un marrón sólido, sin
patrón evidente hasta el resto de su muy larga cola. Posee 123 –149 escamas
ventrales y 234–262 escamas subcaudales (Kohler 2008).
Ecología y biología
Las dos especies reconocidas del género Scaphiodontophis son especies
semifosoriales que viven en la hojarasca. Scaphiodontophis annulatus puede tener
más de 300 dientes, una característica evolutiva que le permite capturar lagartijas
de la familia Scincidae y similares (“Chombas lucias” del género Marisora ,
Eumeces , etc.; Savage & Slowinski 1996, Savage 2002). Esta especie puede
desprender su cola en un intento de distraer a posibles depredadores durante un
ataque (Slowinski & Savage 1995, Savage & Slowinski 1996, Savage 2002).
Distribución
Esta especie se la encuentra en las vertientes del caribe de Guatemala,
Belice, Honduras y Nicaragua. En Nicaragua pocas localidades han sido reportadas
para la S. annulatus , siendo la Reserva Natural Dipilto-Jalapa el sitio con mayor
52
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Familia Typhlopidae
Descripción
Indotyphlops braminus es una especie de tamaño diminuto y es una de las
serpientes más pequeñas y de menor diámetro del cuerpo de todo el mundo, con
una longitud máxima de 203 mm (normalmente no sobrepasan los 181 mm) y un
diámetro máximo de 4.2 mm. Posee un cuerpo cilíndrico de diámetro homogéneo
con todas las escamas tanto del dorso como del vientre del mi smo tamaño. El
hocico es redondeado, el ojo vestigial y la cola es muy corta, ligeramente más
larga que ancha y acaba en una espina apical. Los bordes de las escamas de la
cabeza poseen unas hileras de glándulas de color blanquecino.
Ecología y biología
Esta especie ovípara es la única serpiente del mundo que se reproduce por
partenogénesis, por lo que todos los individuos son hembras y sus descendientes,
53
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Familia Viperidae
Descripción
54
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ORDEN TESTUDINES
55
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Familia Testudinidae
Descripción
Chelonoidis carbonarius es una especie de tortuga terrestre que puede
alcanzar tamaños considerables de hasta más de medio metro de longitud en
cautiverio y resulta inconfundible en Nicaragua por ser la única que tiene un
pronunciadamente alto caparazón que tiene placas de color oscuro con el centro
claro, por tener las patas traseras como las de un elefante que resultan
ineficientes en ambientes acuáticos, y por tener algunas escamas de las patas y
rostro de colores rojizos, anaranjados, amarillentos o blanquecinos. Los machos
adultos tienen marcadamente dentado la parte posterio r del plastrón con fines
reproductivos.
Ecología y biología
56
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Agradecimientos
Agradecemos al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) por
concedernos numerosos permisos para poder realizar investigación herpetológica
en el país. Agradecemos a Yuri Aguirre, Layo Leets-Rodríguez, Quetzal Dwyer
(Reptilandia), Erin P. Westeen, Todd Pierson y William Flaxington por haber hecho
uso de sus fotografías. Agradecemos a todos los integrantes del Grupo
HerpetoNica por su tiempo y dedicación para contribuir al conocimiento d e los
anfibios y reptiles en el país.
57
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]
Referencias
Arredondo, J. C., D. F. Cisneros-Heredia, G. Rivas, J. Sunyer & J. H. Townsend.
2017. Rhinobothryum bovallii . The IUCN Red List of Threatened Species 2017:
e.T177498A1489023.
http://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T177498A1489023.en
Barbour T, & A. Loveridge. 1929. Vertebrates from the Corn Islands, Nicaragua.
Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard Colle ge 69: 127–
146.
Barrio-Amorós, C. L. 2019. On the taxonomy of snakes in the genus Leptodeira ,
with an emphasis on Costa Rican species. IRCF Reptiles & Amphibians 26: 1 –
15.
Daza, J. M., E. N. Smith, V. P. Paez & C. L. Parkinson. 2009. Complex evolution
in the neotropics: the origin and diversification of the widespread genus
Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:
653–667.
Duellman, W. E. 1958. A monographic study of the colubrid snake genus
Leptodeira . Bulletin of the American Museum of Natural History 114: 1–152.
Duellman, W. E. 1966. Remarks on the systematic status of certain Mexican
snakes of the Genus Leptodeira . Herpetologica 22: 97–106.
Echternacht, A. C. 1970. Taxonomic and ecological notes on some Middle and
South American lizards of the genus Ameiva (Teiidae). Breviora 354: 1–9.
HerpetoNica. 2015. Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Managua:
Dirección de Biodiversidad/MARENA. 522 pp.
Himes, J. G. & K. M. Enge. 2017. Smilisca manisorum Taylor, 1954. Country and
size records. Miscellaneous notes. Mesoamerican Herpetology 4: 973–974.
Jadin, R. C., J. H. Townsend, T. A. Castoe & J. A. Campbell. 2012. Cryptic diversity
in disjunct populations of Middle American montane pitvipers: a systematic
reassessment of Cerrophidion godmani . Zoologica Scripta 41: 455–470.
Johnson J. D, V. Mata-Silva & L. D. Wilson. 2015. A conservation reas sessment
of the Central American herpetofauna based on the EVS measure. Amphibian
& Reptile Conservation 9: 1–94 (e100).
Koch C., Martins A., & Schweiger S. 2019. A century of waiting: description of a
new Epictia Gray, 1845 (Serpentes: Leptotyphlopidae) based on specimens
housed for more than 100 years in the collection of the Natural History Museum
Vienna (NMW). PeerJ 7:e7411 http://doi.org/10.7717/peerj.7411
58
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
60
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
61
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
1 Aeshita Mukherjee. Adaptiveness Of Cattle Egret’s (Bubulcus Ibis) Foraging. Zoos' Print Journal 15(10):
331-333. [email protected]
2 Reproducido de Chavarría-Duriaux, Liliana. Birds of Nicaragua: A Field Guide . Cornell University Press,
2018.
62
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Sinonimia
Ardea ibis Linnaeus, 1758
Ardeola ibis (Linnaeus, 1758)
Bubulcus bubulcus
Buphus coromandus (Boddaert, 1783)
Cancroma coromanda (Boddaert, 1783)
63
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
64
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Taxonomía
La garcilla bueyera fue descrita científicamente en 1758 por Linnaeus en su
obra Systema naturae como Ardea ibis , 6 aunque fue trasladada a su género actual
por Charles Lucien Bonaparte en 1855. 7 El nombre de su género Bubulcus es la
palabra latina que significa «pastor», en referencia a la asociación de esta especie
con el ganado, 8 al igual que su nombre común. Ibis tanto en latín como en griego
es la palabra que designaba a otra ave zancuda, el ibis sagrado. 9
Se reconocen dos subespecies de garcilla bueyera:
La garcilla bueyera occidental ( Bubulcus ibis ibis ) (Linnaeus, 1758)
La garcilla bueyera oriental ( Bubulcus ibis coromandus ) Boddaert, 1783
65
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
Descripción
La garceta bueyera es una garza pequeña y compacta que mide unos 46–
56 centímetros de largo y pesa entre los 270–512 gramos, con una envergadura
alar de 88–96 cm. 16 Tiene el pico robusto y cuello relativamente corto y ancho,
que suele tener encorvado. Los adultos fuera de la época de cría tienen el plu maje
prácticamente blanco, con el pico amarillo y las patas amarillo grisáceas. Durante
la época de apareamiento los adultos de la subespecie nominal desarrollan una
coloración anaranjada en las plumas de la espalda, cuello y cresta. Y el pico, las
patas y el iris se tornan rojos. 17 Ambos sexos son de apariencia similar, pero los
machos son algo más grandes y tienen las plumas nupc iales ligeramente más
largas que las hembras. Los juveniles carecen de las plumas anaranjadas y tienen
el pico negro. 16, 18
El plumaje nupcial de B. i. coromandus se diferencia del de la subespecie
nominal porque tiene colores más dorados que se extienden además hasta las
mejillas y la garganta. El pico de esta subespecie y sus tarsos son más largos de
media que los de B. i. ibis. 19 B. i. seychellarum es más pequeña y tiene las alas
más cortas que las otras dos variedades. Tiene las mejillas y la garganta b lancos
como B. i. ibis , pero sus plumas nupciales son doradas como las de B. i.
coromandus .13
La posición de los ojos de la garcilla permite la visión binocular, útil para la
caza, 20y los estudios fisiológicos sugieren que la visión de esta especie le
permiten la actividad crepuscular o nocturnal. 21 Está adaptada para alimentarse
en tierra, y ha perdido la capacidad de sus parientes acuáticos de compensar el
efecto de la refracción en el agua. 22
66
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Esta especie emite una llamada sorda y gutural que suena como rick-rack
en las colonias de cría, pero se mantiene silenciosa el resto del tiempo. 23
Distribución y hábitat
67
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
campos y herbazales, por lo que depende más de los insectos terrestres que de
las presas acuáticas. 35
Migración y desplazamientos
Algunas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias, mientras que otras
se dispersan en desplazamientos cortos, y disti nguirlas puede ser difícil en esta
especie. 23 En algunas regiones las poblaciones pueden ser tanto sedentarias como
migratorias. En el hemisferio norte las migraciones son de los climas más fríos a
zonas más cálidas, pero las garcillas que anidan en Austra lia migran a las más
frías Tasmania y Nueva Zelanda en invierno y vuelven en primavera. 29 La
migración en África occidental es a causa de las lluvias, y en Sudamérica las aves
migratorias viajan al sur de su área de cría fuera de ella. 23 Las poblaciones del
sur de la India parece que realizan migraciones locales en respuesta a los
monzones. Se trasladan al norte desde Kerala después de septiembre. 36, 37
Durante el invierno se observan muchas garcillas bueyeras volando por la noche
con bandadas de garcilla india ( Ardeola grayii ) en la costa sureste de la India 38 y
también en invierno se nota la afluencia en Sri Lanka. 11
Se sabe que las aves jóvenes se dispersan hasta 5.000 km desde su área
de cría. Las bandadas pueden volar divagantes grandes distancias y se las ha visto
sobrevolar mares y océanos, incluso en medio del océano Atlántico. 39
Estado de conservación
Esta especie está presente en un gran área de distribución, con una
extensión global calculada en unos 10 millones de kilómetros cuadrados. Se
estima que la población mundial está entre 3,8–6,7 millones de individuos. Por
estas razones la especie está catalogada como de preocupación menor. 1 Por otro
lado su expansión y asentamiento en grandes regiones lleva la sitúan como
especie invasora (aunque su impacto es pequeño, o nulo). 40
Comportamiento
Reproducción
La garcillas bueyeras anidan colonialmente, a menudo aunque no siempre,
junto a las masas de agua. 23 Las colonias generalmente se encuentran en
arboledas junto a los lagos y los ríos, en pantanos o e n pequeñas islas fluviales o
costeras, que a veces comparten con otras garzas, gacetas, ibis o cormoranes. La
69
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
del nido. Además las infecciones de garrapatas y de virus también pueden causar
la muerte de pollos. 18
Alimentación
La garcilla bueyera se alimenta de un amplio espectro de presas,
especialmente insectos, por lo general saltamontes, grillos, moscas (adultas y
larvas) 51 y polillas, además de arañas, ranas y lombrices. 52, 53 En una ocasión se
las ha observado alimentándose en las ramas de un baniano de higos maduros. 54
Esta especie a menudo se encuentra junto al ganado y otros grandes rumiantes
cazando a los pequeños animales que espantan a su paso. Los estudios han
mostrado que las garcillas bueyeras que se alimentan cerca de grandes animales
tiene más éxito en la caza que los que se alimentan en solitario. 55 Cuando se
alimentan junto al ganado, tienen 3,6 veces más éxito en sus capturas que cuando
se alimentan solas. El resultado es similar cuando siguen a la maquinaria agrícola,
aunque les fuerza a desplazarse más. 56
Cada garcilla bueyera defiende débilmente de los demás miembros de su
especie el área alrededor del rumiante al que sigue, pero si la zona está
abarrotada de garcillas se rinde y continúa alimentándose en otro lugar. Donde
hay muchos grandes animales las garcillas bueyeras eligen alimentarse alrededor
de los que se desplazan a unos 5–15 pasos por minuto, evitando las manadas que
se mueven más deprisa o más despacio. En África las garcillas bueyeras prefieren
seguir a las cebras de llanura, los antílopes acuáticos, los ñues y los búfalos
cafres. 57 Las aves dominantes se alimentan más cerca del mamífero y por ello
consiguen más comida. 18
La garcilla bueyera puede resultar versátil en su dieta. En las islas con
colonias de aves marinas les roban huevos y pollos. 34 Durante la migración se ha
registrado de que también se alimentan de otras aves migratorias exhaustas. 58
Las aves de la variedad de Seychelles además practi can el cleptoparasitismo,
persiguiendo a los pollos de charrán sombrío y se comen la comida que
regurgitan. 59
Referencias
BirdLife International (2014). «Bubulcus ibis». Lista Roja de especies
amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307 -8235. Consultado el 24 de
agosto de 2015.
Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-
Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo
recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte:
Struthioniformes-Anseriformes)»
. Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41
(1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2011.
Espulgabuey en diccionario Fititú.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, and C. L. Wood.
2010. The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5. Cornell University
Press. Descargable del Cornell Lab of Ornithology
Peterson, A. P. 2010. Pelecaniformes -- Nombres científicos de las aves
válidos actualmente. Consultado en enero de 2011.
Linnaeus, C. (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonym is,
locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 144. «A.
capite laevi, corpore albo, rostro flavescente apice pedibusque nigris». (en latín)
72
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
73
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]
74
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
76
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
McAtee, Waldo Lee (octubre de 1925). «The Buff-backed Egret (Ardea ibis
L., Arabic Abu Qerdan) as a Factor in Egyptian Agriculture» (PDF). The Auk 42
(4): 603-604.
McKilligan, N. G. (1984). «The food and feeding ecology of the Cattle Egret
Ardeola ibis when nesting in south-east Queensland» . Australian Wildlife
Research 11 (1): 133-144. doi:10.1071/WR9840133.
Berger, A. J. (1972). Hawaiian Birdlife. Honolulu: University of Hawaii
Press. ISBN 0-8248-0213-6.Breese, P. L. (1959). «Information on Cattle Egret, a
Bird New to Hawaii». ‘Elepaio (Hawaii Audubon Society) 20: 33-34.
Paton, P.; Fellows, D.; Tomich, P. (1986). «Distribution of Cattle Egret
Roosts in Hawaii With Notes on the Problems Egrets Pose to Airports». ‘Elepaio
46 (13): 143-147.
Fagbohun O.A., Owoade A.A., Oluwayelu D.O. & F.O. Olayemi (2000).
«Serological survey of infectious bursal disease virus antibodies in cattle egrest,
pigeons and Nigerian laughing doves» . African Journal of Biomedical Research 3
(3): 191-192.
«Assessment of Change in Risk for Release of Ehrlichia ruminantium
(Heartwater) into the Continental United States following Discontinuation of the
Tropical Bont Tick (Amblyomma variegatum) Eradication Program on St. Croix,
U.S. Virgin Islands» (PDF). Centers for Epidemiology and Animal Health. U.S.
Department of Agriculture. Consultado el 22 de agosto de 2011.
Fagbohun, O. A.; Oluwayelu, D. O.; Owoade, A. A.; Olayemi, F. O. (2000).
«Survey for antibodies to Newcastle Disease virus in cattle egrets, pigeons and
Nigerian laughing doves» (PDF). African Journal of Biomedical Research 3: 193-
194.●
77
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” (Pterois) en las Américas
© Jaime Villa –[email protected]
"El siguiente mapa (Fig. 5) muestra la distribución act ual del pez león en
las Américas, publicado hace solo unos días (Agosto 2019). Los primeros registros
(De Miami-Fort Lauderdale) datan de la década de 1990, pero en Nicaragua no se
encontró hasta 2008. Aunque algunos autores predicen (en base a las corrien tes,
temperatura y profundidad del agua, etc.) que la distribución incluirá la costa
Oeste del Brasil, hay un registro hasta mucho mas al Sur, en Arrail do Cabo (Cerca
de Rio de Janeiro), cerca de Cabo Frio, (Ferreira et al, 2015). Debido a la
naturaleza de las corrientes marinas, se cree que su presencia allí no se debe a
una dispersión natural sino a ejemplares soltados por acuaristas locales ... una
practica desastrosa! (La genética del ejemplares brasileiro indica que se deriva de
las poblaciones de Florida; Wilson, 2015). Por otra parte, en Europa ya hay
78
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
registros recientes del Sur del Mar Egeo (Cercas de las Islas de Creta y
Antiparos)."●
79
LAS SEGOVIAS
© RTN – [email protected]
LAS SEGOVIAS
Editor de
la sección:
Eddy Kühl
80
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
81
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
INDIOS DE MATAGALPA
Arqueólogos nicaragüenses en base a recientes descubrimientos como las
columnas cilíndricas que serian usadas para construir monumentos, así com o
restos de cerámica utilitaria encontrados en una finca cerca de Río Blanco
sugieren que los grupos indígenas que habitaban esta región lo hacían desde
tiempos anteriores a la llegada de los Chorotegas a la franja del Pacífico de
Nicaragua. Así también lo confirman los pictogramas encontrados cerca de
Chagüitillo, y Esquipulas, cerámica y monumentos en Sébaco y también el
pictograma recientemente descubierto en una roca cerca de la quebrada d e Moloá
en Llano Grande, a cinco kilómetros al noroeste de la ciu dad de Matagalpa.
No se ha encontrado relación directa de los Matagalpas con los Sumus o
con los Chorotegas, pero se cree que los Matagalpas así como su lengua son una
rama independiente de esos, pero de origen Macro Chibcha. Sin embargo el
explorador sueco Carl Bovallius en su visita de investigación a Nicaragua en 1884,
refiriéndose a estos indios escribe:
"Sus pobladores vivían en grandes pueblos y ciudades y se dedicaban a la
agricultura. Posiblemente eran de la misma cepa, o de muy cercano parentesco,
de la gran familia Maya que se extendiera sobre la parte este de Honduras y
Guatemala".
Se sabe que posteriores inmigraciones, como los Chorotegas en el siglo XIII
provenientes del Valle de Cholula y después los Pipiles, quienes habían sido
desplazados por los Toltecas y Aztecas en México, desalojaron a los Caribisis,
posiblemente originarios de Sur América (Chibchas), del valle de Rivas hacia el
este del lago de Nicaragua.
Los Chontales, a su vez desplazaron a los Caribisis más hacia el este hasta
hacerlos llegar a la costa del Mar Caribe, posteriormente llamados Mosquitos.
Los ingleses a partir de 1641 armaron a estos indios con mosquetes para
que les ayudasen a controlar la región. Los mosquitos armados llegaron a
controlar a las tribus Sumus (Mayagnas), Ramas y Cukras, (quienes habitaban en
la región cercana a las costas del Mar Caribe), y a partir de 1710 los Mosquitos
82
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Hubo infinidad de levantamientos, especialmente por el mal trato dado por los
soldados, Corregidores y posteriormente por los abusos de los Prefectos
nombrados desde Granada y León. Entre los levantamientos podemos nombrar los
ocurridos en los años 1643, 1688, 1773 y 1881.
84
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
sacerdote español de esa época, los indios no usaban apellido, costumbre vino
con los españoles.
A continuación el relata del fraile mercedario Juan de Albuquerque en 1608
describiendo nombres de indios que encontró en su misión: “El Padre Albuquerque
hace la lista de los habitantes. Nombres de varones (16081: Alcio, Cobo, Catani,
Calxi, Cachca, Ataci, Uuati, Yalatma, Yaguan, Lorlot, Ciplat, Cuhili, Maisa, Coro,
Ciclar, Guanquio, Balaxto, Cipta, Unatlico, Guavinaca, Terr el, Laocao, Atanco,
Cayagna, Coxcaton, Juguan, Atci, Ulque. Gua, Ucan, Singna, Cana, Cayna, Cicibi,
Momo, Bairin, Antres, y lonan" (Stockholm 3).
De mujeres señala: "Umanca, Buyna, Rin, Olopo, Caris, Tiguir, Grupar,
Vinda, Lala, Guacopai, Citacomai, Bilgit, Ciquipaqui, Paincoeot, Dicana, Yalja,
Talagual, Lerripe, Yara, Yarapicay, Guaabo, Suci y Gucaro."
85
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
cerca de Sébaco, otro en Matagalpa (de los Vega), otro en Molino Norte cerca de
la Selva Negra, y otro en San Rafael del Norte, cerca de Jinotega.
De la harina cruda se sacaba primero "la semita" que era usada para hacer
pan negro especial. De "la flor" se sacaba la harina blanca para hacer pan
corriente, después de cernirla la cascarilla restante llamado "afrecho" se les daba
a los cerdos.
Cada matagalpino llegaba con su costal a comprar harina en este molino.
Antiguamente se sembraba trigo en Matagalpa pero últimamente el trigo era
traído de San Rafael del Norte donde se cosechaba el mejor trigo desde tiempos
de la colonia, talvez porque era un reducto de españoles puros.
Los ancianitos de Matagalpa recuerdan que sus madres les llevaban a
comprar harina al Molino y de paso se quedaban bañando y nadando en el río que
estaba en el camino.
MOLINO NORTE
A orillas del kilómetro 134 de la carretera de Matagalpa a Jinotega se
encuentran los restos de un molino de harina de trigo que fue instalado allí desde
los tiempos de la colonia.
Monseñor Barni pidió a Juancito García, llamado el "Alcalde de Molino
Norte" que lo desenterrara e instalara como monumento a orillas de la carretera
donde pudieran verlo los turistas.
Erróneamente le pusieron a estas piedra una placa que dice que data de
1522, más bien pudo haber sido 1582 cuando se formó la guarnición española
para vigilar el "puerto de Matagalpa" de los ataques de indios Mosquitos y Zumos
de la costa del Caribe que subían en cayucos de remos por el Río Grande hasta
asaltar estas poblaciones de indios Matagalpas.
PUENTES
El puente viejo en la carretera panamericana en Sébaco, que cruza el Río
Grande, fue terminado de construir en 1939 cuando el ministro de Fomento era
el Dr. Antonio Flores Vega.
El puente que conecta la ciudad de Matagalpa con el antiguo Hospital San
Vicente fue terminado de construir en 1947.
86
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
FAROLES
En 1919 todavía se usaban en Matagalpa los faroles de kerosene para
iluminar las calles. Había 6 faroles en total y eran encendidos por un empleado
municipal de nombre Benjamín quien todas las tardes a las 6.00 pm salía a
encenderlos. Había un farol cada dos cuadras, además, era obligatorio que cada
dueño de casa pusiera un farolito y lo encendiera de noche. De día lo quitaban
para que no lo quebraran o robaran.
87
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
BUZÓN
En la esquina de las Aráuz, es decir frente donde está ahora el B anco de la
Producción, había una gran caja de hierro fundido de color rojo que servía de
buzón de correo para que el público echara las cartas ya con las estampillas
puestas. O sea, un servicio más moderno que el actual.
En esa misma esquina don Domingo Portillo tenía una fábrica pequeña de
confites.
EL PRIMER CINE
Se cuenta que el primer cine se llamaba Dalton, fue instalado por don
Domingo Portillo por 1918 en un patio de la propiedad del Dr. Manuel Bustamante
conocido como Mercado Viejo. El cine era mudo, ponían música con una vitrola.
La primer película fue "La Pasión de Cristo". El salón se encontraba limitado
porque no había asientos, por lo tanto cada parroquiano además de pagar su
entrada debía llevar su taburete para sentarse.
Para 1920 don Antonio Corriols ya proyectaba cine en una pequeña pantalla
detrás de la tienda Corriols, la cual estaba donde está actualmente el Teatro
Margot.
TELEVISIÓN
En 1954 la pareja compuesta por Arnoldo Smith y Gladys Haslam de Smith
trajeron el primer televisor cuando viajaron en su viejo carro Studebaker de Los
Ángeles a Matagalpa con tan mala suerte que cuando lo conectaron al enchufe
eléctrico no recibieron la ansiada imagen y hasta entonces se percataron que en
Nicaragua no había transmisora de TV.
Don León Leiva fue el promotor de la construcción del puente sobre el Río
Grande en Sébaco, para expeditar el trafico de carretas y posteriormente de
camiones entre León y Matagalpa. El sostenía que para el desarrollo del norte era
mas importante esta carretera a León que la de Managua, pues sacarían los
productos del norte como el café directamente a Corinto, en vez de pasar por la
burocracia de Managua. Su slogan era: "Carretera Leó n a Sébaco es una necesidad
nacional."
La construcción posterior de la carretera asfaltada por esa misma ruta fue
debido a los esfuerzos don Arturo Cerna Baca en los años cincuenta:
Membreño. Rodolfo y Jose Marí Alvarado, Rubén Jaén Salinas y su esposa Lola
Escorcia, Natalia Delgado madre de Edmundo Delgado y de Santiago Delgado, (el
padre de Edmundo era de apellido Baldizón, el padre de Santiago era Zacarias
Guevara).
Monseñor Isidoro Carrillo v Salazar, Eudoro Mantilla. Salvador Cisne, doña
Joaquina Tercero, Dr. Luis Salazar, Eduardo Quinteros, Celestino Vega, Julo,
Leonardo y Filadelfo Cisne. Trinidad Tijerino, Rosa C. Toruño. Hernán Membreño,
Secundino González, Dr. Rodolfo Pérez Torres. Adela de Mantilla, Daniel Olivas
(padre), Mercedes S. de Morales Angela Z. de Pineda. El violinista Julio Toruño
(padre), Gilberto Román Argüello, Dr. Benjamín Argüello, Dolores Cano, Jaime
Castro Cano.
Cuentan que los primeros leoneses, Nazario Escoto, Ramón Reyes, entre
otros vinieron a trabajar a las minas de oro y que por eso llamaron Leonesa a una
de las minas.
MASAYAS
De Masaya provienen los Mierisch Cubillo, Edmundo Montenegro, Dr. Camilo
Rosales, los Caldera (Camilo, Natalia la madre de los Delaney-Caldera, y Delfina,
la madre de los Baldizón-Caldera), don Horacio Brenes padre y otros .
90
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
91
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
3 .La de Alcibíades Vega (ahora del Ing. Jaime Cuadra), frente a la casa de José
Vita.
CORTE DE APELACIONES
El 13 de febrero de 1924 bajo el gobierno de don Carlos Solórzano fue
creada por el Congreso Nacional la Corte de Apelaciones del Septentrión. Los
primeros magistrados fueron José León Quezada, Cornelio Soza y Gregorio
Pasquier.
MATAGALPINOS CENTENARIOS
En Matagalpa ha habido mucha gente que pasa de los cien años de edad.
Mencionaremos sólo algunos de ellos:
Doña Beatriz Morales, madre de don Julio y de doña Adela Morales de Reyes
vivió 104 años.
Recientemente murió don José Ángel Padilla, quien tenía 105 años de edad.
Doña Juvencia Mairena vivió 107 años. Ella es la madre de Juanillo Mairena,
quien va por el mismo camino de longevidad de su madre. Vive actualmente en
un pueblo cerca de Nueva York.
La niña Angélica Pérez, hermana de la profesora Perfecta Pérez, que
también fue maestra, murió a los 103 años, muy dinámica y con una memoria
impresionante que podía repetir las lecciones de geo grafía que aprendió en el
colegio de señoritas donde estudió bajo la dirección de Josefa Toledo de Aguerri.
Recordaba a todos los que habían sido sus alumnos y era una fuente inagotable
93
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
FERIAS GANADERAS
Los ganaderos matagalpinos exhibieron las primeras crías de ganado pardo
suizo producto de esas inseminaciones en la Primera Feria Ganadera de Matagalpa
en 1960, la cual se realizó en la entonces conocida como Plaza de Laborío, donde
ahora es el Parque Darío. La novia de la feria fue Gladys Amador Kühl.
Las ferias se vienen realizando desde mucho antes del centenario de la
ciudad en 1962, en los predios de donde hoy es el Colegio San Luis
La feria en 1969, cuando la novia fue Emperatriz Pérez Díaz, fue en el
campo de Elías Alonso. También es válido mencionar la Feria Agropecuaria de
Matagalpa en 1978, la cual se desarrolló en los terrenos en la entrada de la
carretera que viene de Managua, conocida como "El Estero".
Los principales ganaderos eran Jaime Corriols Beverly, Francisco Amador
Pineda, Balto Frauenberger, Ignacio Aráuz, Enrique Trewin Chavarría, Carlos
Donaire López, Julio Cisne Páez, Antonio García Valerio, Henry Haslam B landón y
Alejandro Salazar.
94
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CARRERAS DE CINTAS
(Anécdotas acerca del viejo Matagalpa contadas por doña Marí a Pineda de
Salazar)
Una de las fiestas mas representativas de Matagalpa han sido las "carreras
de cintas", que posiblemente vienen del tiempo de la conquista española, y esta
a su vez fueron tomadas de los torneos entre los caballeros de la edad media en
que se disputaban la conquista de las damas medievales. En Matagalpa se
realizaban anualmente durante las fiestas de Septiembre. Yo participé por lo
menos en cuatro de ellas. La mayoría eran serias y galantes, pero habían unas
carreras en broma como las que doña María nos refiere.
Dice ella que una de las últimas que hubo fue allá por el año de 1962 frente
a la Catedral. Allí estaban las novias sentadas con sus bonitos vestidos y sus
bandas representando banderas de diferentes países. Recuerda a Hilda Navar ro
Richardson disfrazada de dama del siglo XIX. Don Panchito Amador montado en
un macho negro que en vez de montura llevaba un aparejo para carga, l os estribos
eran tarros de pintura, y "a lanca" llevaba a su hija Gladys. La corona para la
reina era hecha de tuza de elote.
Don Chaco Herrera iba montado en un palo de lampazo y la cabeza era un
ayote ensartado en la punta superior.
Todo era guasa muy sana para divertir al pueblo y divertirse ellos. Era tan
gracioso y sano aquello que el Obispo prestó el atrio de la Catedral para realizarlo,
dice doña María. Cuenta que el discurso de cierre lo dio Ricardo Orúe y fue un
discurso que no era con palabras, sino de puros silbidos.
LA ZOROLPA
La "zorolpa" era un caballo viejo, todo pintarrajeado y desvencijado, con
una albarda de cuero crudo horrible donde los jinetes del tope de toros montaban
al hombre que no quería colaborar con la fiesta. "Te agarraba una pa ndilla y te
montaba", refiere doña María recordando a su vieja Matagalpa. Esta fiesta no era
tan pacífica como la anterior. No era raro pues que se vieran en problemas con la
iglesia y también con las autoridades.
EL BEISBOL DE VIEJOS
Los veteranos de la ciudad organizaban un partido entre ellos. Para darles
idea referiremos que el pitcher era el Dr. Rodolfo Pé rez, mientras el Dr. Modesto
95
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
Rodolfo Vargas con un gran embudo de lata transmitía el partido al público (como
curiosidad debo recordarles que la casa del Dr. Vargas tenía en la parte superior
de la pared el letrero más grande que tenía Matagalpa, este decí a: "Modesto
Rodolfo Vargas". ¿Lo recuerdan?).
con todas sus pesas hasta la cumbre de la torre derecha de Catedral utiliz ando
los tecles de la mina La Leonesa. En esa torre derecha estaban instaladas las
campanas de la iglesia, pero como para ese lado había mejor vista de lejos,
optaron por mover las campanas a la torre izquierda y en la derecha poner el reloj
recién llegado.
Ya han pasado 81 años desde entonces y gracias a hombres como Alejandro
Cruz Herrera el reloj sigue dando la hora exacta para lo s matagalpinos como el
primer día de aquel 2 de noviembre de 1917.
CONSULADOS
En la vida de Matagalpa de principios del siglo habían tantos inmigrantes
extranjeros y tanta actividad comercial que era necesario tener representaciones
97
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
de países aquí; se comunicaban por cable, este era un c able submarino que
atravesaba el Atlántico y después venía a Matagalpa por el cable del telégrafo.
En muchos aspectos estaban más adelantados que ahora. Pondremos los
nombres de algunos consulados.
Consulado de Estados Unidos, estaba en las oficinas de la "Matagalpa Power
y Anexos" de los Willey, enfrente de donde tienen la venta de madera los
Bornemann.
Consulado Alemán, estaba en las oficinas de Wilhelm Hüper, o sea donde
está actualmente el Banic.
Consulado Británico, estaba en la oficina de los hermanos Charles y Alex
Potter. La casa de habitación de los Potter quedaba por la salida al camino de San
Ramón.
Consulado Chino, estaba ubicado frente al Parque Morazán, contiguo a
Salvador Mairena.
CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos de Matagalpa fue crea do en agosto de 1963.
Sus Comandantes han sido: Heliodoro Montes, Julio Morales Orue, Enrique
Roa Mejía, Marvin Espinosa Martínez, Ricardo Zamora Castro, y Jacinto Villalta
López.
LA LOGIA MASONICA
Al principios del siglo XX la Masonería estaba todavía muy extendida en el
mundo, aquí en Nicaragua se practicó también aunque con más reservas por lo
conservador de la sociedad.
En Matagalpa estaba compuesta principalmente por inmigrantes, tenía su
propio local donde se reunían, era una casa propiedad de don Gu s Frauenberger
que quedaba esquina opuesta a la casa de David y Eva Dagnall, es decir, enfrente
a la parte posterior del Teatro Perla, y popularmente siempre se conoció el sitio
como "La Logia". Esta casa fue destruida en la guerra insurreccional de 1979.
Los más conocidos miembros eran Mr. Nicolás Delaney, Mr. John Alfred
Willey, Gus Frauenberger, Balto Frauenberger, Heinrich Stantien, David Dagnall.
98
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
PERSONAJES PINTORESCOS
Matagalpa como toda ciudad ha tenido personas pintorescas muchos
todavía recuerdan como:
1. Domingo Pichardo, era un alistado de la Guardia Nacional que fungía
como enfermero. Andaba siempre de uniforme militar y con un maletín con
medicinas. Inyectaba y hacía pequeñas curas a quien lo solicitase. De él se cuenta
que cuando le preguntaban por algún oficial gravemente enfermo, doctoralmente
respondía: "se encuentra muy bien en estado comatoso".
2. El Maitro Nicho era un personaje excéntrico que decía que era un gran
constructor y había construido media Matagalpa, además alegaba que tenía fincas
y mil castillos en el aire.
Por eso en Matagalpa existe la expresión cuando alguien exagera algo: "sos
un maitro Nicho". Era muy honrado y servicial. Se ganaba la vida haciendo
mandado a los vecinos. El había sido carpintero, por eso le llamaban "m aitro",
siempre vestía de saco y sombreros muy raídos.
3."Sanamambich", su verdadero nombre era Jesús Pineda, era un demente
que tenía el don de hacer versos, todavía se recuerdan algunos. No gustaba de la
Guardia Nacional y a veces les dejaba caer piedras en el casco de acero que
usaban en la cabeza y después decía en tono burlesco: "¡suena como campanita!".
EL DIABLO NEGRO
Me contaba don Fred Bosche (*1914) que allá por 1936 él trabajaba en la
firma Pablo Moller & Cia. y a veces llevaba mercaderías muy a l interior del país,
99
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
entonces viajaba en caballo hasta las riberas del Río Coco, después se montaban
en un pipante que llamaban El Diablo Negro, el cual decían que había pertenecido
a Sandino en los años veinte. El pipante era construido de un solo tronco
escarbado y para operarse necesitaba 11 remeros con canaletas, además de la
carga y los pasajeros. Cuenta que cuando iban río arriba se aproximaban a la
costa y usaban grandes palos para empujarlo pues casi rozaba el fondo del río.
Los nativos eran indios sumos, pequeños de estatura que vivían de la pesca,
la caza y del banano.
Cuenta que los viajes en mula tardaban varios días, pero que ellos iban al
paso natural de las bestias sin forzarlas y que acampaban para descansar y que
los caballos comieran.
Entregaban mercadería y la gente pagaba a veces con sus productos, a
veces oro, como don Edmundo Delgado, quien vivía en Wiwilí y buscaba oro en
los ríos.
Cuenta que una vez hizo un viaje en caballo junto con Porfirio Molina, Pablo
Rand, casado con Helen Frauenberger hermana de Balto, desde Matagalpa hasta
San Marcos de Colón, en Honduras, se tardaron tres semanas. Llevaban su ropa
en alforjas y comían en el camino, a veces bien y a veces mal, tortilla cuajada y
frijoles, café y leche cuando había.
MINAS DE ORO
1. Para el año 1808 se reporta el descubrimiento de yacimientos de oro cerca de
San Ramón, a pocas leguas de Matagalpa.
100
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
EL RESTAURANTE GERMANIA
Por la Salida a León, ahora conocida como Salida a Managua, don Pablo
Richter, un inmigrante alemán muy conocido en Matagalpa allá por los añ os 40's
y 50's había instalado un restaurante de nombre "Germanía", el que dejó muchos
recuerdos pues allí se reunían amigos y clientes a platicar, arreglar el pueblo y el
mundo, comer y beber cerveza.
Don Pablo Richter fabricaba salamis, jamones y demás e mbutidos de muy
buena calidad, era casado con doña Inés.
Ambos eran muy pacientes y toleraban aun a los mas imperti nentes
simpatizantes del dios Baco; ahora esta allí el restaurante El Familiar.
Don Pablo descansa en paz en el Cementerio de Extranjeros de Matagalpa
donde todavía puede verse la lápida con su nombre grabado que dice así: "Pablo
Richter Miller, 1903 Dresden, 1973 Matagalpa".
CALLE 30 DE MARZO
Este es el nombre de la calle situada al este de la ciudad de Matagalpa que
corre de norte a sur desde Guanuca hasta el pie del cerro de Apante, pasa por La
Lotería, casa de don Pedro J. Gutiérrez, La Ronda, Clínica Monserrat, y casa de
niña Pinita Arnesto.
Se le llama así porque el 30 de marzo de 1881 cuando los indios atacaron
Matagalpa por allí hicieron su entrada desde su fuerte en Palo Alto; quedaron allí
varias casas donde podían verse los efectos del ataque, como la casa de la familia
Arnesto donde se conservó una puerta que tenía las señas de flechas de pijibay
ensartadas en la madera.
101
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
(Chuno), Raul Leclair Lugo (ingeniero), Uriel Cruz, Salvador Roa (abogado),
Ceferino Padilla (médico), Jorge Choiseul-Praslin(profesor), Betania Aráuz Lugo,
Nidia Casco, Gladys Uriarte Morales, Sonia Morales, Indiana Cruz Aráuz (médica),
Johnston Serrano (médico), Oscar Cuevas, Perla Caldera, Jaime Castro Navarro
(médico, actual alcalde de Matagalpa), Francisco Ramón Castro Zeledón
(empresario), Leonardo Somarriba (empresario), Lelia López Alonso (enfermera),
Carlos Alonso García (profesor), René Aráuz López (abogado), Leonel Quinteros
(agricultor), Tano Mantilla (agrónomo), Genaro Luna (agricultor), Guillermo Cruz,
Leonte Pallais Chavarría (abogado), Gustavo Parajón, Iván Rosales (fue alcalde de
Jinotega), Iván Vaca Adam, David Zamora (abogado), Cristóbal Villegas
Altamirano, los hermanos Rodolfo, Mario, Cesar, Armando, y Mauricio Pérez - Díaz
(odontólogo); Carlos Emilio Farach, Enrique Pineda, y miles de jóven es de
Matagalpa y del norte de Nicaragua.
105
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
106
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
18. Escocia: Fundada por algún escocés en honor a su tierra en Gran Bretaña.
Posiblemente por William Hawkins cuya madre era una escocesa de apellido
McRea (McEwan y Raitt, era también apellidos escoceses).
19. La Fundadora: Una de las fincas más grandes de Nicaragua, fundada en 1890
por don Tránsito Chaves de Jinotega, después la vendió al inglés Charles Potter.
Don Tránsito también fundó El Palacio, que todavía conserva la familia Chaves.
20. Aranjuez: Fundada por Giussepe Vita, luego propiedad de Alex Po tter y luego
de Blair De Savigny.
21. Buena Vista: de Alejo Sullivan, en esta finca había una secadora de café tipo
Guardiola desde 1928, después de Ignacio Aráuz.
22. La Laguna: Fundada por Giussepe Vita, ingeniero civil italiano que midió
terrenos para Zelaya y recibió estas tierras en compensación, más o menos en
1895.
41. San Luis: Fundada posiblemente por Luis Sierra, luego de Esteban Scharp, de
Antonio Aráuz, y después de Joaquín Lanzas.
42. El Chompipe y El Bosque: De don Crescencio Martínez, padre d e don
Bartolomé Martínez, ex presidente de Nicaragua, cerca de Muy Muy.
En El Chompipe se produjo la conocida batalla entre liberales y conservadores en
la guerra Constitucionalista en 1927
43. Jesús María: En Jinotega, de los Stadthagen, ahora es de los Rosales de
Masaya.
45. Carlota: nombrada así por Carlota Hawkins, fue de William De Savigny,
después de Santiago Rivas, posteriormente de Caley & Dagnall, Joaquín
Lanzas.
46. Montpelier: Fundada por el Dr. Leonardo Somarriba Amador, por el nombre de
la Universidad donde estudió en Francia
47. Venecia: A orillas del Río Grande, cerca de Muy Muy, pertenecía a don Salvador
Cisne.
48. La Constancia: Del inmigrante inglés Harry Southwood Trewin
49. La Verbena, del inmigrante alemán Hans Haar. Sus descendientes viven en
Matagalpa.
107
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
50. Santa Emilia: Fundada por don Leopoldo Salazar, llamada así en honor de su
hija Emilia Salazar Amador. Vendida después a Spencer Richardson, cónsul
americano en Matagalpa.
51. La Danta: Cerca de Esquipulas, del inmigrante francés Jorge Bernard, cerca
de Esquipulas, la perdió en una baja de café allá por 1939 a la firma Caley &
Dagnall.
52. El Chimborazo: Fundada por el granadino Justo Arana, después de Charles
Potter.
53. El Quetzal y El Guineo: Del inmigrante alemán Alberto Kraudi.
54. Buena Vista: Del conde alemán Emil Von Berswordt.
55. Palmira: Del inmigrante alemán Julio Balcke.
Y muchas otras más.
Existen otras fincas en Matagalpa y Jinotega con nombres sugestivos y
proyección histórica como: Los Alpes, La Esperanza (Smith), El Paraíso, Fabulé,
La Corona (Vita); Yaule, Siare, El Gorrión y El Rancho (Cuadra Somarriba), La
Alemania (en Jinotega) de Emil Stadthagen. La Viola y San Pablo, de William De
Savigny después de Santiago Rivas Tinoco, La Concordia de Charles Potter, San
Humberto de Enrique Gülke, Santa Fe de Josef Schiftbeger, Sajonia de Hugo
Reese, Las Mercedes de Francisco Brockmann, La Salvadora de William De
Savigny, La Morena de Luis Frenzel. Santa Fé (Cisne), Sta. Rita (Cisne), San
Martín, Tapasle, El Cacao (en Chagüitillo) de don Francisco Somarriba. Montecristo
de Enrique Trewin (Por Yasica Sur y San Ramón). San José, Apante, y Yaguare de
los Reyes Aráuz. La Revancha, San Rafael, de Carlos Leclair, después de Edmundo
Amador, El Paraíso, de Esteban McEwan, Santa Josefina de Nicholas Delaney,
después de Octaviano Mantilla y Hernán Delgado.
El Paraíso de Fco. Navarro, después de Hernán Delgado. El Roblar de Fco.
Navarro, La Esperanza y La Perla de Zacarías Guevara, Los Condes de los Reyes
Donaire, La Garita de Chaco Herrera, El Diamante, La Estrella de Ulises Leclair, La
Isla de Hawkins; Bonanza, La Palmera y La Concha de Juan Francisco Castro. La
América de Epifanía de Guevara, en las faldas del Apante.
En el cerro de Tacoma al sureste de Apante estaban las fincas:
La Estrella, de Feliz Pedro Aráuz, después de Adrián Montes, Gregorio
Rodríguez e Ignacio Aráuz. El Guineo, de Silvano Mairena, después de Aníbal
Navarro, y ahora es de una cooperativa. Santa Rosa, de Francisco Lanzas. Los
Ángeles, de Armando Rodríguez; Florida de Crescencio Cruz. La Amistad, de José
Cruz, después de Ignacio Aráuz. El Trentino, de José Vita, después de Ignacio
Aráuz. La Rothschuh localizada cerca de San Antonio de Upa y El Turna. El C arao
de Chico González, Las Lomas de un señor Saavedra(1915), después de Octaviano
108
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Gutiérrez, Tierra Azul de los padres de Nazario Vega (1854) en el Llano de Olama.
La Providencia, Santa Rosa, Bilampié y El Encanto de Ignacio Aráuz. La Florida,
San José, La Esmeralda y Las Delicias cerca de Río Blanco de Juan José y Pablo
Antonio Lugo Talavera, ambos formaron "Cia. Lugo Hnos." en 1920.
El Gral. Ignacio Chaves, originario de León, residente en Jinotega y su hijo
Tránsito Chaves fundaron las primeras fincas de café de Jinotega desde 1887
como La Fundadora, El Palacio, Santa Fe.
Un grupo de granadinos que llegaron a Ji notega en 1887 atraídos por los
incentivos para sembrar café en Jinotega que diera el presidente Carazo, fundaron
las siguientes fincas:
La Aurora, San Jacinto (por la batalla ganada por los Legitimistas), Santa
Lastenia (por el nombre de la esposa de Emiliano Chamorro), El Picacho de
Emiliano Chamorro, La Carlota de Carlota Chamorro, La Galia (por Francia) de
Alberto Alfaro, El Porvenir de Enrique Belli Chamorro, La Providencia, Chimborazo,
La Sultana (Granada de los moros en España), La América, de Albert o Alfaro a
orillas de la ciudad de Jinotega, tenía grandes piscinas, fincas de Juan José
Martínez, Pedro Belli Chamorro, y otros.
109
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
110
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
112
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
En 1919 hubo una Junta compuesta por Antonio Orue Reyes y Dr. julio Ruiz
Quesada.
En la década de 1980 a 1884: Junta compuesta por Alfonso López, Erasmo
Montoya, Carlos Arguello Pravia, Jose Adrián Rodríguez, y Rafael Tijerino.
Haslam
Posteriormente de 1985 a 1990 se llamaron Coordinadores: Carlos Arguello
Pravia, Zadrach Zeledón, José Noel Rodríguez, Lucy González, Margine
Gutiérrez.
A partir de 1990 fueron llamados de nuevo Alcaldes: Frank Lanzas Tercero
(1990-1996), y el Dr. Jaime Castro Navarro (1996-2000)
114
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
115
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
116
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CLUB CIIINO
El club chino quedaba por donde el "Sapo Brujo", es decir por la casa de
don Salvador Mairena, enfrente al costado oeste del Parque Morazán.
Recordamos a algunos socios como: Federico Kuan, Agustín Chang, quien
tenía una tienda donde esta el Bancentro; Aníbal Wong, fabricaba y vendía ropa;
Juan Loo trabajaba en la tienda de los York; Luciano Lau, con la fábrica de jabón
"La Llave"; Ignacio Lai, Restaurante Shangai; Polito Quan tenía una sastrería en
la esquina lateral a la Alcaldía Municipal (edificio Somarriba); Tomas Long, socio
de Luciano Lau en la fábrica de jabón, habían también Fung, y otros corno Vicente
León a quien- según se cuenta -Socorro Guevara(la Coco), cuando pasaba por el
colegio, durante la guerra China-Japonesa, le gritaba "¡Chente León..., hay que
pelear en esta vez, con el valor de un japonés!", provocando la furia patriótica
del chino que la perseguía con un metro de medir tela.
CLUB DE EXTRANJEROS
Quedaba, desde 1898 hasta 1950, donde está ahora el Cuerpo de Bomberos
de Matagalpa.
CLUB DE OBREROS
117
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
Tenía su propio edificio en frente del Teatro Perla, entre sus fundadores se
recuerda al doctor Ramón Méndez Tijerino y don Salvador Tellería.
Había también en Matagalpa una pequeña colonia del cercano oriente como
Abraham Salty (Jordano), Julián Frech, Elías Zarruk, y más recientemente Jorge
Samara y Mohamed Darwish.
118
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Mucha gente se burló de este proyecto porque en las partes lodosas mand o
poner troncos atravesados de cedro para que las carretas no se hundieran , había
que vencer más de 100 curvas, y casi al final se encontró con un gran cerro al
cual tuvo que cortar en dos mitades, actualmente le llaman a ese sitio "El
Disparate de Potter". Años más tarde se reconoció el genio de Potter cuando el
gobierno tuvo que construir la carretera asfaltada a Jinotega siguiendo casi
exactamente la ruta trazada por él.
Este fue el Proyecto Birf número uno en 1951, cuando se construyó dicho
acceso interdepartamental. Esta es la carretera donde hasta la fecha ha habido
mas trafico de exportación, es decir el café y productos de Jinotega y gran parte
de Matagalpa.
Es además la carretera más turística y pintoresca del país, su punto mas
elevado es Santa Lastenia con 1,555 m de altitud sobre el nivel del mar.
PASEOS DE MATAGALPA
Un paseo consistía en ir a una laguna que tenia en la salida del camino a
León el señor Narciso Baldizón Molina, lugar conocido como El Estero, en la laguna
habían lanchitas de remo y en el patio había un lugar enlosado rodeado de árboles
de mango donde era agradable hacer reuniones, allí se podía ver bailar "los
sueltos" de don Francisco Amador con doña Lucía Navarro.
El otro paseo era a la finca de don Francisco Reyes Aráuz en el c erro de
Avante donde había una poza para bañarse.
119
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
para que lo admirara la gente al pasar por una de las puertas de su casa, frente
al parque Darío.
Otro nacimiento famoso en Matagalpa era el de las niñas Arresto, en la
misma calle 30 de marzo; también el nacimiento de la familia Mantilla Delgado.
Los padres franciscanos cultivaron desde que llegaron a la ciudad en 1951, la
tradición del nacimiento, que como se sabe, fue instituida por San Francisco de
Asís en la Edad Media y continuada en América por los misioneros franciscanos
durante la conquista y evangelización de los indios.
GRAN CARPINTERO
Pablo Hernández era un gran carpintero ebanista, hacia bello s roperos,
armarios y muebles durante los años 30's. Hizo la cama y el ropero de doña
Mercedes Aráuz de Portillo. Su casa y taller era donde está actualmente la
ferreteria El Caribe. Se casó con Rosa Emilia Alvarado, una mujer muy joven y
guapa. Tuvieron 5 hijas, entre ellas María Teresa, Blanca y Amanda, todas ellas
se fueron fuera del país después de la muerte de su mamá y nunca regresaron.
Se cuenta que Rosa no estaba muy enamorada de Pablo, entonces un día
él se quiso suicidar disparándose un tiro, pero solamente se hirió, desde aquel
momento ella lo empezó a cuidar y al pasar del tiempo llegó a quererlo teniendo
cinco hijas con él.
120
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Dr. Ramón Méndez Tijerino, médico y poeta; Dr. Daniel Mantilla D.,
farmacéutico y escritor; Dr. José Ramón Gutiérrez, escritor e historiador; Lino
Medrano, poeta y periodista le llamaban "la enciclopedia"; Manuel Cano; Dr.
Ricardo Orúe Reyes; Douglas Stuart Howay, escritor y antropólogo; Dr. Hernán
Zelaya, catedrático y escritor matagalpino residente en León; Sr. Juan Morales,
Dr. Cornelio González autor del poema "El Homenaje a Matagalpa"; Tomás Borge
M., Dr. Cornelio Soza, Marcos Altamirano, poeta; Dr. Heradio González Cano,
escritor y abogado, Erick Blandón, Allan Bolt, Dora María Téllez.
EL ATENEO
El primero de noviembre de 1975 se constituyó El Ateneo de Matagalpa con
el objetivo de promover la cultura en el pueblo.
Los fundadores fueron Monseñor Julian Barni, Dr. Heradio González Cano,
Sergio Castillo Barreto, Ing. Gabriel Celeberti.
PINTORES
En Matagalpa desde el siglo XIX existen cuadros al óleo de Alberto Vogl
Shedlbauer (1865-1959), gran pintor al óleo de estilo clásico renacentista e
impresionista.
Don Alberto vivía en la casa frente del Seminario San Luis, allí dio clases
de pintura a futuras artistas como Yolanda Espinosa Herrera (1922).
Un hijo de un inmigrante alemán que aportó mucho a la pintura al óleo de
Matagalpa fue Emilio Münkel, por la década de 1930. Todavía se encuentran en
Matagalpa cuadros pintados por él.
121
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
TEATRO
En 1915 formaron una compañía de teatro los jóvenes Francisco Arnesto,
Alberto y Lucas Baca y las señoritas Berta Martínez, Mercedes Ayesta y Esperanza
Leclair.
123
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
• Quién paga los elotes(libro) por Roger Monge Zelaya, editado en 1996.
• Rumores, revivido por Roberto Mejía en 1996.
• El Periódico, de corta vida, editado por Eduardo Jaen Aráuz en 1998.
• El Universitario, editado por Douglas Stuart y Roger Kühl desde 1998
62
Datos 1listórico de Matagalpa
• Muera la Gobierna, valioso libro sobre Matagalpa del siglo XIX por Dora María
Téllez, publicado en junio de 1999.
125
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
Parece ser que entre los primeros pobladores españoles del área de
Matagalpa y Jinotega fueron familias las familias españolas como De Castro,
Montenegro, Zeledón (y Celedón), De Aráuz, Chavarría, De Cantarero, quienes
recibieron de la Corona Española varias caballerías (hijuelas, les llamaban
entonces), eran extensiones de tierras que abarcaban desde Matagalpa hasta
Jinotega, pasando por Ocotal Espeso, Ri ncón Largo, El Horno, allí se asentaron
también los Centeno, Sohalbarro, Sáenz.
Registro Matrimonial de 1743: López de Cantarero & Juana Aráuz. "En doce
días del mes de Noviembre de 1743. Habiendo antes precedido las tres
amonestaciones que dispone el Santo Concilio de Trento y no resultando
impedimento, desposé y vale" infancie Ecclesie" a Don Antonio López de
Cantarero, hijo de Andrés López y de María Magdalena Cantarero, naturales de la
ciudad de Córdoba de los Reinos de España, con Juana de Aráuz, hija de Don
Pablo de Aráuz y de Doña Josefa de los Reyes. Padrinos Don Marcos de Aráuz y
Doña Juana de Car-dosa, Testigos Don Eugenio de Aráuz y Don Domingo de Lara,
y para que conste lo firmé. Fray Gregorio Buitrago".
128
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
toda clase de suministros para las fincas de café y para usos domésticos. Había
sucursales en Jinotega y Estelí.
Mayr y Bosche trajeron de Alemania para que trabajasen con ellos a William
Hüper, Pablo Moller y Hugo Reese.
Fred Bosche, hijo de Juan Bosche y Nora Buchler (1880-1941). Fred nació
en 1914 recuerda que Hugo Reese era bajito, rubio y usaba un bigote pequeño
como el de Hitler. Allí también trabajaron otros inmigrantes alemanes como Carlos
Hayn y Luis Boedeker.
A la muerte de Alfred Mayr la sociedad se dividió. Pablo Moller compró la
tienda de Jinotega, convirtiéndola en Casa Moller, don de Hugo Reese era socio,
mientras que William Hüper compró la de Matagalpa y Estelí convirtiéndolas en
Casa Hüper. Vendían mercadería a los marinos americanos asentados en
Matagalpa, cuando estos se retiraron en 1933, las ventas disminuyeron
considerablemente.
Fred Bosche trabajó por un tiempo en la Casa Moller, y dice que don Pa blo
Moller tenía una casa muy bonita y un yate en el río Alster en Alemania. Otro
empleado de Moller era Kurt Meyer, quien se retiró a Guatemala.
Don Juan Bosche se retiró a vivir a California donde murió en 1936.
129
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]
131
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – [email protected]
COSTA CARIBE
132
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
133
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]
134
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
135
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]
136
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ver el fondo marino. En este último hay rocas de gran tamaño (algunas con altura
superior a los diez metros y una antigüedad estimada en 300 años) que
constituyen una buena parte de las barreras que forman los arrecifes en las líneas
paralelas a la zona costera. Muchos cayos son habitados por pescadores miskitos
durante una buena parte del año.
138
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
de los fondos productivos cerca de los Cayos resultan en una presión fuerte sobre
los arrecifes lo que hace más difícil su recuperación.
Los siguientes peligros fueron identificados por PAANIC (2), Ryan (3) y
Jameson (1):
- El uso de cloro líquido por los buzos para extraer las langostas de sus
escondites. El cloro no solo mata las langostas sino también los peces e
invertebrados que entran en contacto con el químico y elimina los corales.
- El uso de redes de arrastre destruye los fondos que contienen bancos de
coral, pastos marinos y praderas de corales suaves (octocorales). Tal vez los
arrecifes no sean muy afectados físicamente pero la destrucción de estos fondos
importantes es capaz de bajar el rendimiento pesquero. Además, esta práctica
moviliza los sedimentos a suspenderse en la columna de agua y permite que aguas
turbias sean transportadas a lo largo de los Cayos Perlas afectando directamente
a los corales.
- La agricultura y deforestación en tierra firme se acerca cada día más hacia
la costa, esto implica que con las lluvias más y más sedimentos entran a los ríos
que desaguan en la zona costera disminuyendo la visibilidad. Con los sedimentos,
los pesticidas y fertilizantes llegan al mar, con la posibilidad de envenenar y
eutroficar los pastos marinos y corales.
- Se reporta que una empresa de peces ornamentales se ha establecido en
la Isla del Maíz. Generalmente, esto tipo de actividad emplea cianuro para la
captura de estos pequeños peces y el uso repetido de este químico deteriorará la
vida de animales acuáticos.
- Los arrecifes del Caribe nicaragüense son de los pocos en el mundo sobre
los cuales la información existente es mínima.
- Influencia de Pesticidas y Químicos No se han hecho análisis químicos para
determinar la cantidad de pesticidas u otros químicos (como cianuro y cloro) en el
agua pero con el avance de la frontera agrícola en el este de Nicaragua se espera
un aumento de estos químicos en ambos Cayos.
- No se encontraron algas azules/verdes que son los indicadores de un flujo de
nutrientes, por lo tanto, parece que este problema no es prominente en los Cayos
Perlas.
140
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
- Los arrecifes aledaños a los cayos son el hábitat ideal para la existencia de
una gran variedad de especies, desde pequeños invertebrados hasta tiburones de
buen tamaño, por tanto son indispensables para mantener la biodiversidad. A la
vez son valiosos para las comunidades cercanas por diferentes razones:
- Proporcionan valiosos productos pesqueros; los más importantes que
aprovechan las comunidades pesqueras son la langosta y la tortuga. Están
prácticamente deshabitados, aunque en algunos cayos hay centros de acopio de
peces y langosta y champas o ranchos donde permanecen temporalmente
pescadores que se dedican a la pesca de langostas.
- Los arrecifes en buenas condiciones tienen un valor estético y se podría
aprovechar su belleza para el desarrollo del ecoturismo que puede ser una
importante fuente de ingresos para los habitantes en la región.
- En cuanto a turismo, son valiosísimos si se respeta su ecología sin
comprometer su ambiente natural. Así se aprovechan la belleza de sus playas, la
riqueza de la vegetación y los excelentes sitios de buceo.
En general, estas funciones son poco reconocidas y desafortunadamente hasta
que los cayos comienzan a deteriorarse es que se les aprecia en todo su valor. Con una
mejor educación ambiental se puede lograr que la población conozca su importancia y
comience a protegerlos y conservarlos.
En los últimos años las comunidades de Laguna de Perlas protestaron ante las
construcciones privadas que se realizaron en algunos de los cayos, y ventas de algunos
de estos a particulares (como Babumki, Crawlicay y Grapecay). En 2008 fueron
paralizadas las construcciones y se desarrollaron iniciativas para declarar el área de los
Cayos de Perlas como zona protegida.
El futuro de Los Cayos. Hay un gran debate y preocupación por la
estabilidad futura de los cayos frente a las crecientes poblaciones
humanas y las presiones sobre los ecosistemas de los arrecifes que los
componen, así como las consecuencias que pueden aportar los efectos
del cambio climático y el aumento del nivel del mar. A esto se suma que
se desconoce con certeza cuál es la edad, años, que poseen los cayos en
cuanto a su formación actual para tomar decisiones conservacionistas al
respecto. Aunque una ley (ley no. 738) que declara y define el sistema
de los Cayos Perlas como refugio de vida silvestre, fue aprobada el 21 de
octubre del 2010 y
publicada en La Gaceta no. 229 del 30 de noviembre del 2010, pero eso
al final es papel mojado como muchas leyes en este país.
141
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]
BIBLIOGRAFIA.
1. Jameson, S.C. (1996). Cayos Miskitos Nicaragua. Coral Reef Ecosystem Survey and
Recommendations. In: Cayos Miskitos: Environmental Initiative of the Americas
Fisheries Project. Oct, 1995 - Sep. 1996. Recommendations and Reports for the
Management of Fisheries in the Miskito Coast Marine Reserve of Nicaragua. USAID.
2. PAANIC (1993). Diagnóstico y propuesta del plan de acción de recursos acuáticos.
Plan de Acción Ambiental Para Nicaragua. 240p.
3. Ryan J. 1992. Los arrecifes del Caribe nicaragüense. Revista Wani N° 13. 3 p.
4. Weijerman M. y A. Ubeda. 1999. Los arrecifes de los Cayos de Perlas. DIPAL II:
proyecto para el desarrollo integral de la pesca artesanal en la Región Autónoma
Atlántico Sur. Nicaragua. 48 p.
5. Weijerman M, Sánchez R, Castaño O. 1998. Un estudio de reconocimiento a los Cayos
Perlas. DIPAL, Doc. Tec. No. C 01. 14 p.●
142
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
NACIONAL
143
NACIONAL
© RTN – [email protected]
La Región del Pacífico, por ser la sede el gobierno nacional y por el peso
histórico de su población, según el censo de 2005, de 3,720,951 habitantes que
representa el 72.36% del país. Incluimos en la Región del Pacífico a los
departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan por estar históricamente
ligados a Granada y formar parte del departamento Oriental hasta la emisión de
La ley de 24 de agosto de 1858.
La Región el Pacífico forma, junto con Las Segovias y la Costa Caribe, el
total del país. Sin embargo, por su importancia y papel histórico, y ser la sede del
gobierno nacional, hemos agrupado en esta sección tanto los ensayos de la región
del Pacífico como los de carácter nacional. Por ejemplo, Rubén Darío pertenece a
la región del Pacífico, pero tiene carácter nacional. César Augusto Sandino peleó
en las Segovias, pero por tener carácter nacional, es incluido en esta sección.●
144
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ENSAYOS
145
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
148
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
150
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Bebidas Energizantes
Lic. María Teresa Centeno
INTRODUCCIÓN
Según investigaciones estas nacieron como sustancias complementarias
para deportistas, pero con el tiempo los jóvenes y los adolescentes han venido
consumiendo en gran cantidad estas sustancias.
Estudio realizado en el municipio de Jinotega demostró que el 90% de la
población consumen bebidas energéticas y un 10% no toman bebidas energéticas.
Las bebidas energéticas, no aportan al cuerpo ningún beneficio, de lo
contrario estas bebidas son perjudiciales para nuestra salud, entre los posibles
daños, causados especialmente por el exceso de estas sustancias hay
palpitaciones, convulsiones, derrames cerebrales e incluso posibilidades de
muerte repentina. En este trabajo, analizaremos todas las causas y consecuencias
de estas, conociendo los ingredientes y sus efectos.
Instamos al no consumo de estas bebidas energéticas y a reemplazarlas
con otras bebidas que traen beneficios para nuestra salud como una alternativa
para nuestro bienestar.
151
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
ANTECEDENTES
Las bebidas Energizantes fueron diseñadas para incrementar los niveles de
histamina en el cuerpo y mejorar el rendimiento físico. Claro está que mucho de
sus ingredientes tienen un efecto estimulante haciendo que su mezcla genere una
respuesta positiva y esperada.
Estas bebidas están exclusivamente diseñadas para atletas de alto
rendimiento, pero la mayoría se produce y se venden para el público en general.
Una bebida de este tipo por sí sola no es dañina pero su elevado consumo
puede producir nauseas, vómitos, taquicardia y hasta infartos al miocardio.
Últimamente existe la preocupación por su elevado consumo, especialmente
por jóvenes y niños, sobre todo por la combinación de estas bebidas con alcohol.
Estas bebidas son vendidas como productos saludables para personas jóvenes y
esto viene asociado a sus anuncios y esto hace que cada vez más estén de modo
estas bebidas que aumentan la energía y esto ha hecho que se incremente
enormemente su consumo.
Es importante mencionar que los niños NO deben consumir estos productos
y que debemos ser responsables y cautelosos con su consumo.
152
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Glucuronolactona
• Es un carbohidrato derivado de la glucosa, se encuentra difundida en el reino
animal y vegetal.
• Es un importante constituyente estructural de la mayoría de los tejidos fibrosos
y conectivos en los organismos animales.
• Se han reportado concentraciones de 20 mg/L en algunos vinos.
Ginseng:
• Es una de las hierbas más estudiadas para el rendimiento deporti vo y tiene
varias especies.
• La utilización tradicional es para restaurar la energía de l a vida. En animales
ésta produce estimulación del sistema nervioso central o también lo puede
deprimir.
154
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
• Vasodilatador.
• Aumenta agudeza visual.
• Diurético: Produce una leve diuresis, no conduce a la deshidratación.
• Aumenta la capacidad de reacción intelectual.
Página 7
• Se elimina en promedio a las 2 a 3 horas de ser ingerida.
• NO produce adicción (ya que no activa los circuitos del c erebro
relacionados con la dependencia, hay acostumbramiento a su consumo.
Hablamos de dependencia cuando hay compulsión -hacer cualquier cosa para
obtenerlo-).•
48hs.
• PRECAUCION EN PERSONAS: sensibles a la cafeína, dificultad para conciliar el
sueño, problemas gástricos, embarazadas, lactancia (300 mg/día)
• Ha sido eliminada de la lista de sustancias no permitidas por WADA (World
Anti-doping Association), desde enero de 2004, así como también por la FIFA
(Federación Internacional de Fútbol) y el COI (Comité Olímpico Internacional).
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS
Causas:
Entre las causas que llevan al consumo de estas bebidas se pueden
mencionar las siguientes:
1) Desconocimiento del valor nutricional de estos:
Con la investigación realizada a través de encuestas y entrevista tanto a
padres de familia como a estudiantes de primaria, secundaria y población en
general, se ha puesto de manifiesto que no tienen información de los efectos que
producen en el organismo el consumo de estas bebidas. Estas bebidas, no tienen
valor nutricional para los niños, niñas o adolescentes.
2) Falta de Valores.
A veces los padres de familia, son inconsecuentes con lo que les
proporcionan a sus hijos e hijas, y los mal acostumbran al consumi smo de
productos conocidos como “chatarra”, y por salvar responsabilidades,
156
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Los ministerios del gobierno deben estar alerta en cuanto a los daños que
producen estas bebidas a niños, niñas y adolescentes, debe haber un mecanismo
de control de la venta de estos productos, por sus componentes antes
mencionados, sin embargo, se ha observado indiferencia de estos. El MIN SA,
MINED Y EL Ministerio de Gobernación, deben de trabajar en conjunto, por la
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, la OMS, en otros países, tales como los
europeos, ha regulado la venta de estos productos, se venden a la población solo
CON RECETA MÉDICA, y los responsables de esta distribución son las farmacias,
es decir, son vendidos como MEDICAMENTOS CONTROLADOS, para personas
mayores de 30 años. El MINSA, realiza análisis de control de calidad de cada
producto que entra al país, y es alarmante, que en nuestro país se venda este
producto a gran escala, y que este ministerio no haga un alto a tanta demanda,
más bien hay desinterés a sabiendas de que es de su conocimiento los daños que
produce.
Consecuencias:
La ingesta de estas bebidas han sido discutidas por la OMS, por las
consecuencias graves que trae al organismo de quien las consume, en nuestro
país, no ha sido motivo de preocupación, esto se puede percibir de forma clara y
explicita, dado que ese producto se vende en cualquier centro de ventas, tales
como pulperías, autormarket, supermercados, incluso, en los centros de estudio
y otros locales de distribución.
A continuación se mencionan algunas consecuencias que trae el consu mo
de estos productos:
- Una bebida energética contiene al menos 18 g de carbohidrato y en promedio
25 g, altas concentraciones de carbohidrato pueden reducir la taza de
absorción de líquidos desde el intestino hacia la sangre impidiendo la
rehidratación, además de un afecto laxante sumado al efecto laxante de las
sustancias vegetales que también contiene.
- Dosis elevadas de cafeína (por ejemplo 3 a 4 latas de bebida energizante)
provocan irritabilidad, nerviosismo, insomnio, aumento de excreción de orina,
temblor, excitación, convulsiones, nauseas, gastritis.
- En los niños, niñas y adolescentes, se ha observado mucha hiperactividad, en
el aula, lo que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje a los y las
docentes, así como también el control de su disciplina, dentro del centro, esto
conlleva a estos estudiantes al desinterés por el estudio dado que tienen tantas
calorías sin quemar, que ellos de alguna manera tienen que liberarse de ella y
una de ellas es esta hiperactividad y la agresividad hacia todo lo que esta a su
alrededor
158
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
159
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
Naranja
La naranja es una fruta con un sabor excepcional y de un alto valor nutritivo
que no se limita a la vitamina C.
Perejil
160
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Piña
161
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]
Sandia
Zanahoria
RECOMENDACIONES:
Como estudiantes de la carrera de biología – química de la facultad de
ciencias de la educación de la universidad del norte de Nicaragua, proponemos
las siguientes sugerencias:
1. Proponer una iniciativa que vaya en conjunto con la ley de SEGURIDAD Y
SOBERANIA ALIMENTARIA, controle la venta y consumo de estas bebidas.
162
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
- Información encontrada en Internet http:
www.mat.usach.el/hstmas./indice.htm
- Libros de texto de Seguridad Alimentaria Nutritiva.
- Institución INTERVIDA (ONG).
- Encuestas realizadas a la población del municipio de Jinotega.●
163
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
164
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
165
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
166
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
167
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
169
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
171
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
fueron y son aún objeto de creencia; y sólo cuando se les considera y acepta
como tales se pueden comprender y descifrar.
¿Por qué buscaba el aborigen las cuevas, los paradones de las quebradas
profundas y solitarias, los rincones más apartados de los bosques sino por algún
172
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
motivo mágico, mítico, cultural, esto es, motivo religioso, porque veían en ello
alguna relación con lo infinito, con lo eterno?
El primitivo habitante de Nicaragua temía el ambiente que le rodeaba,
desconfiaba de sus fuerzas y potencias ocultas, así buenas como dañinas; por eso
las objetivaba y sensibilizaba; y aquellas que le dominaban, para las que no tenía
explicación, las transformaba en potencias anímicas, en espíritus, y les rendía
culto.
No solamente la topografía rupestre, sino también la naturaleza de los seres
representados, corrobora los datos arriba descritos. Así vemos escenas de caza,
de iniciación, danzas, hechiceros, sacrificios, etc., todo ello relacionado directa o
indirectamente con el culto o la religión.
Un ejemplo patente de ello lo tenemos en el petroglifo de Cailagua, Masaya,
en el que entre un centenar de figuras se destaca un personaje lujosamente
ataviado, arrodilla do en actitud de muda adoración; las manos recogidas y la
cabeza inclinada demuestran respeto, temor y devoción ante la divinidad. Delante,
tendida en el suelo, yace la ofrenda, un ser humano. Podría enumerar m ás
ejemplos, pero basta el presente como ilustración de lo dicho.
Además de los aspectos que sucintamente he revisado y que pudiera llamar
físicos, creo que debo admitir un factor que íntimamente unida a aquellos,
constituía para el primitivo el motivo pri ncipal en la elección del sitio para sus
petroglifos. Quiero decir que el aborigen poseía un instinto especial, un sexto
sentido como si dijera, que le señalara el lugar más a propósito, que le permitiera
comulgar más profundamente con las fuerzas y poderes de la naturaleza. A esa
inclinación del subconsciente habría que añadir también la preocupación del
escultor indígena do hallar un sitio que respondiera plenamente a sus impulsos
impresionistas; en efecto; muchas rocas grabadas ocupan sitios altos que abarcan
vastas extensiones.
4.- Nicaragua, es corno dije antes, tierra pródiga en petroglifos; a mi
entender es única en Centro América y quizás en el Hemisferio Occidental y en
todo el mundo. Teniendo en cuenta los descubrimientos real izados hasta el
presente, Nicaragua Rupestre podría dividirse en las siguientes zonas:
1.- Zona del Pacífico.
2.- Zona Norte.
3.- Zona de Chontales.
4.- Zona Lacustre: Ometepe-Zapatera-Solentiname.
173
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
174
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
En esta última, los grabados rupestres llenan una larga crestería rocosa que
se extiende hasta las cercanías del lago.
Por espacio de cuatro años he centrado mi interés en otra importante isla,
le Reina del Cocibolca, la verde y hermosa Ometepe, la Isla de los Dos Cerros. El
176
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
177
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
cincelados en las rocas; hablan del pensamiento aborigen; permiten lanzar una
mirada a la lejanía de un pasado remoto, del cual sin ellos, la ciencia etnológic a
y arqueológica poco podrían esperar. Las representaciones rupestres nos dicen de
mitos, de dioses, de arte, de danzas, de la vida diaria de lo s primeros pobladores
de la tierra de los lagos y volcanes, tal como fue en realidad. Quisiera ahora echar
un vistazo sobre las relaciones matemáticas y cronológicas que es posible hacer
entre las diversas áreas del Arte Rupestre Nicaragüense. Pero ello pr ecisa antes
una clasificación previa del carácter general del Arte Rupestre, clasificación que
deseo sea la más esquemática posible.
La glíptica rupestre precolombina puede agruparse en dos grandes
divisiones:
a) Manifestaciones de tipo representativo.
b) Manifestaciones de tipo abstracto.
Divido el estilo representativo en puro: seres, cosas, al natural, un mono,
un hombre. Y en esquemático: en el que las figuras están más o menos estilizadas.
El tipo abstracto, formado por motivos no inspirados en la natu raleza, lo
divido a su vez en:
Irregular: dibujos de origen fantasioso.
Geométrico: grabados geométricos.
Simbólico: dibujos que indican algo: huellas de animales, pisadas humanas,
etc.
Todos estos tipos grabados están representados en los petroglifos
nicaragüenses aunque no en idéntica proporción y localización. Así, en la sección
del Pacífico predomina el tipo representativo puro y el esquemático con alguno
geométrico; en Chortales y Boaco se destaca además de los anteriores, el
simbólico abstracto: mientras que en la Isla de Ometepe campean tanto el
simbólico abstracto como el simbólico geométrico junto con ciertos caracteres de
tipo naturalista y representativo.
7.- Todas estas series de manifestaciones gliptográficas nicaragüenses que
acabo de repasar son, a su vez, eslabones de inmensa cadena que se extiende
por el sur hacia Costa Rica y Panamá, y de esta última nación a todas las
repúblicas suramericanas hasta llegar a los confines del Continente Americano, la
Patagonia. Por el norte, a través de Honduras, el Salvador, Guatemala y México,
se ramifica al atravesar los extensos territorios de Estados Unidos y Canadá, para
terminar, mejor dicho para comenzar, en Alaska, esa gigantesca serie de recuerdos
179
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]
180
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Miguel León-Portilla
Introducción
El investigador interesado en determinar conceptualmente los rasgos
característicos de esa institución cultural que es el comercio, indudablemente no
puede proceder a priori: su punto de partida será el conocimiento del origen y
evolución de las diversas formas concretas de comercio en sus respec tivos
contextos históricos. Mas, para determinar los presupuestos sociales, jurídicos y,
en una palabra, culturales que han hecho posible la institución del comercio,
resulta de suma importancia conocer el desarrollo de esta institución, no ya sólo
dentro de un particular contexto cultural, por importante que éste sea, sino que
-es menester ampliar hasta donde sea posible a otros tiempos y latitudes el
enfoque del acercamiento histórico. Concretamente, los estudiosos de esta
institución cultural dentro del marco histórico de lo que hoy se llama mundo
occidental, encontrarán sin duda puntos de vista enteramente distintos, si se
aproximan al origen y desarrollo del comercio tal como ocurrió en otras
civilizaciones.
El caso del comercio en el México precolombino constituye un ejemplo con
características propias. Ante todo, puede afirmarse, sin temor a exagerar, que su
estudio ofrece una oportunidad excepcional para contemplar a una sociedad,
apartada enteramente de las antiguas civilizaciones de Asia y Europa, q ue creó
por cuenta propia una cultura y específicamente una peculiar institución de
comercio. Lo que es igualmente importante: el ámbito espacial a través del cual
se difundió el comercio en el México precolombino posee asimismo proporciones
considerables. Baste con recordar que sus comerciantes llegaron a establecer
mercados y rutas de intercambio desde el océano Pacífico hasta las costas del
Golfo, y desde lo que hoy es el centro de la República Mexicana, hasta apartadas
regiones de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y aun excepcionalmente
de Costa Rica y Panamá. Tan grande fue la importancia alcanzada por los
comerciantes precolombinos, que a la llegada de los españoles constituían éstos
probablemente el sector más poderoso del mundo azteca, dotad os de un
sinnúmero de funciones y privilegios.
181
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
1 Al tratar más adelante de las fuentes históricas, se ofrecerán algunas referencias bibliográficas de las
mismas.
182
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
o qué xiquipiles (bolsas) de cacao valía, o qué esclavos u otra cualesquiera cosas
a que lo trocaban..." 2
La organización de un mercado como este de Tlatelolco, que no era el único,
supone entre otras cosas, la existencia de los gremios de comerciantes, dedicados
a la exportación e importación de productos de apartadas regiones, especial.
mente de las tierras bajas, de donde procedían el cacao, el algodón, las plumas
de quetzal, algunos metales preciosos y otras muchas cosas más. Pero, sobre
todo, implica la paulatina aparición de una estructura socio -económica que hizo
posible tanto el comercio, como el consumo de esos productos, muchos de ellos
manufacturados y de positivo lujo.
Aunado esto a la posibilidad de conocer sobre firmes bases históricas el
origen y desarrollo del comercio prehispánico, en un ambiente enteramente
distinto del que prevaleció en el Viejo Mundo, el presente estudio, no sólo se
justifica, sino que, nos atrevemos a afirmarlo, podrá ofrecer nuevos puntos de
vista a quienes se interesan por precisar conceptualmente los factores que han
hecho posible la aparición de esta institución cultural co n rasgos propios, en los
más variados contextos históricos.
I. EL CONTEXTO HISTÓRICO
2 Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Editorial Porrúa, 2
vols., México, 1955. Tomo I, pp. 277 -279.
183
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
184
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
185
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
186
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
parentesco. Para esto, lograron los aztecas que su primer rey o tlatoani fuera
precisamente un noble culhuacano de origen tolteca, llamado Acamapich tli.
Habiendo procreado éste numerosos hijos de varias mujeres aztecas, sus
descendientes vinieron a constituir el núcleo de la clase social de los nobles o
pipiltin. Por diversas ligas y parentesco con antiguos jefes aztecas, esta clase de
los nobles creció considerablemente y obtuvo al fin un status social propio: los
pipiltin, que recibían de ordinario una educación mucho más esmerada, eran
propietarios de tierras tituladas en forma individual; eran ellos quienes ejercían
los más elevados cargos en el gobierno y únicamente de entre ellos podía ser
electo el rey o tlatoani.
Diferente de la clase social de los pipiltin existía, claramente definida la
clase de los macehualtin, o gente del pueblo. Los macehualtin formaban parte de
lo que se ha llamado clanes geográficos, o sea linajes de gentes emparentadas
entre sí, con una determinada ubicación y una dotación de tierras poseídas en
forma comunal. Es cierto, al menos entre los aztecas, que tanto los pipiltin, como
los macehualtin, todos debían concurrir a las escuelas comunales. Pero, como se
ha dicho, la educación de los pipiltin o nobles era de ordinario más esmerada. L os
macehualtin se ocupaban en la agricultura, formaban los ejércitos y precisamente
algunos de ellos llegaron a constituir las organizaciones o gremios de
comerciantes, artesanos y artistas. Juntamente con estas clases sociales,
coexistían los grupos de los mayeques que trabajaban la tierra en beneficio de
otros, así como varias categorías de esclavos, casi siempre por un período limitado
de tiempo. Sin embargo es menester subrayar que ni los mayeques, ni los
esclavos, constituían en realidad clases sociales claramente diferenciadas de los
macehualtin.
Las corporaciones o gremios de comerciantes y artesanos —todos ellos
macehualtin, o gente del pueblo—, estaban formadas según el parecer de algunos
autores, por grupos de filiación étnica distinta. Sin embargo , al menos durante el
siglo XV, comerciantes y artesanos constituían ya un sector plenamente integrado
dentro del mundo azteca.
Mas, lo que resulta sumamente interesante es descubrir a través de las
fuentes cómo estos dos grupos, pero principalmente el de los comerciantes o
pochtecas, no obstante ser gente del pueblo, había logrado extraordinaria
preponderancia social. Esta se trasluce desde luego, en la posesión de lo que
pudiera llamarse un código jurídico y económico propio, así como en las varias
funciones que casi con exclusividad les correspondía desempeñar. Los
comerciantes tenían ritos y ceremonias religiosas exclusivas de ellos; poseían sus
propios tribunales; organizaban los diversos sistemas de intercambio comercial;
187
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
188
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
fundaron su dominio.
Ellos dieron
el mando, el poder,
la gloria, la fama 4
Fue en virtud de esa antigua norma de vida, como los aztecas organizaron
su vida social y política, al establecerse en México -Tenochtitlan. Entonces fue
cuando abandonaron la forma de gobierno tribal, para adoptar un rey o tlatoani
de estirpe tolteca. Además del rey, comenzaron a elegir los aztecas a un supremo
consejo de gobierno, llamado tlatocan, en el que las varias funciones del estado
aparecen diversificadas y precisas. En ese consejo había un jefe de la
administración de justicia, un jefe de los ejércitos, un sumo sacerdote y un
tesorero real. Cada miembro del consejo, tenía a su vez la facultad de nombrar a
sus colaboradores y subordinados. Por medio de ellos se atendía a la
administración de justicia, al culto de los dioses y a la educación, a la organización
del ejército y a la economía.
Al consolidarse plenamente la soberanía azteca hacia 1428, se estableció
una alianza permanente con otros dos estados de igual lengua y cultura: Tezcoco
y Tlacopan. En esa alianza, el rey o tlatoani azteca desempeña ba un papel
principal en los campos religioso, económico y militar, llevando a cabo conquistas
de pueblos de las más apartadas regiones. Precisamente este último propósito de
conquista, originado en motivos religiosos, iba a tener por consecuencia, no ya
sólo la afluencia de tributos a la capital azteca, sino también la aparición de las
grandes organizaciones comerciales dedicadas a la importación y exportación de
los más variados productos.
El principio supremo que dentro de la sociedad azteca normaba las
relaciones jurídicas de sus miembros requiere especial consideración. Tanto en lo
que se refiere a las obligaciones de cada persona respecto de sí misma, pero
sobre todo en relación con sus semejantes y con el estado, el principio supremo
encontró su formulación en la siguiente expresión idiomática náhuatl: "lo
conveniente, lo recto" (in qualli, in yectli). Es decir que la norma era buscar, por
una parte lo que convenía a la persona que obraba, pero al mismo tiempo lo que
4 Libro de los Coloquios (Publicado por Walter Lehmann en Sterbende Gütter raid Christliche
Heilsbotschaft), Stuttgart, 1949, p. 105.
189
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
era recto en sí mismo y que por consiguiente no podría lesionar, al ser puesto en
la práctica, los intereses de los otros miembros de la colectividad.
Aunada esta norma de "lo conveniente, lo recto", a las antiguas tradicione s
morales y a las disposiciones jurídicas escritas ya en los antiguos libros de
pinturas, equivale de algún modo al concepto occidental de justicia. Y será
precisamente "lo conveniente, lo recto", el principio supremo que habrá de normar
las relaciones comerciales en el México antiguo. En función de este principio se
administrará justicia en los mercados; se establecerán equitativamente los
tributos; se fijarán las normas y medidas, la inalterabilidad de los signos
cambiarios y, sobre todo, se celebrarán las diversas formas de contrato, de
acuerdo con lo dispuesto específicamente por el derecho consuetudinario y por
los preceptos escritos en los códices. Igualmente, el principio de "lo conveniente,
lo recto", vino a ser raíz de otro concepto, el de la propie dad, asimismo
fundamental dentro de la vida económica del mundo azteca, que estructurado ya
en clases sociales, fijó nuevas formas jurídicas de posesión y uso de los bienes
de producción, principal. mente la tierra.
La propiedad
Para comprender el concepto de propiedad que prevaleció en el mundo
prehispánico y que condicionó asimismo sus diversas formas de relación
comercial, conviene fijarse ante todo en la propiedad de la tierra, factor de suma
importancia en una sociedad básicamente agrícola como la azt eca. Al llegar al
valle de México la tribu nómada de los aztecas carecía de tierras propias. Tras
numerosas persecuciones dentro del mismo valle, al establecerse los aztecas en
una isla del gran lago para edificar allí su capital, en realidad obtuvieron ti erras,
pero sólo en calidad de préstamo. Todavía tuvo que transcurrir poco más de un
siglo, desde la fundación de México-Tenochtitlan, hasta que lograron su plena
independencia y con ella la propiedad de tierras.
Establecidos en la isla los diversos clanes aztecas, la primera distribución
de tierras fue en forma comunal. Aplicando el principio de "lo c onveniente, lo
recto", el concepto de propiedad de la tierra encontró su justificación en la
necesidad que tenía cada linaje de un trozo de tierra para obtene r de ella sus
frutos y poder alimentarse. Expresivamente se formuló este principio en un
antiguo texto en idioma azteca:
"Lo conveniente, lo recto:
ten cuidado de las cosas de la tierra,
has algo, corta leña, labra la tierra,
planta nopales, planta magueyes,
190
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5 Huehuetlatolli, recogido por Fray Andrés de Olmos. El manuscrito en náhuatl se encuentra en la Biblioteca
del Congreso de Washington. Fol. 116 r.
191
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
192
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
195
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
es viajero, caminante,
obtiene ganancias,
encuentra lo que busca,
es honrado. 8
Además de traficar, comprando y vendiendo productos, llevaban a cabo los
pochtecas, como se señala en el texto indígena, diversas formas de contratos y
préstamos, dirigidos a hacer posible su comercio. Se sabe concretamente que
tanto el estado, como algunos comerciantes ancianos, entre los que se incluían
algunas mujeres, realizaban contratos de préstamo con los grupos de
comerciantes que marchaban a regiones apartadas. Así, por ejemplo, los
informantes de Sahagún mencionan una ocasión en que el rey Ahuízotl concedió
en préstamo 1,600 mantas a los comerciantes que iban a las costas del Pacífico:
Cuando habían ido los comerciantes
a la casa del rey Ahuízotl,
él les daba sus bienes:
1,600 mantas chicas,
les daba para comerciar...
Con esas mantas se compraban
vestidos para los nobles,
con adornos hechos de plumas,
mantas con pinturas de águila,
con cenefas y orlas de pluma,
pañetes propios de nobles,
camisas y faldas bordadas para mujer.
Estos objetos serán propiedad y pertenencia
del rey Ahuízotl.
Los llevaban en comisión
197
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
198
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
199
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
Servían con frecuencia para recaudar tributos y aún actuaban no pocas veces
como espías en apartadas regiones.
Un último elemento, tal vez uno de los más importantes, de la estructura
propia de los gremios de comerciantes se encuentra precisamente en su propio
ritual religioso. Se sabe entre otras cosas, que su patrón principal era el dios
Quetzalcóatl, asimismo héroe cultural de los antiguos tiempos toltecas. Los
comerciantes lo veneraban principalmente bajo la advocación de Yacatecuhtli,
"señor guía" de los mercaderes. Con motivo de la partida de grupos de
mercaderes, o del regreso de los mismos, celebraban los gremios sus propias
fiestas, entre las que destacaban los suntuosos banquetes a los que asistían las
figuras más prominentes, así como gente del pueblo de México-Tenochtitlan. Estos
banquetes, en los que se distribuían con abundancia los alimentos, ponían de
manifiesto que el gremio de comerciantes quería congraciarse con el estado y con
el pueblo, asumiendo diversas formas de responsabilidad social. De este modo se
procuraba evitar fricciones que impidieran la acción y el desarrollo de sus cada
vez más poderosos gremios.
Hay que añadir que paralelamente a los comerciantes, existían también en
la ciudad de México-Tenochtitlan los gremios de artesanos dedicados a
manufacturar objetos hechos de metales preciosos, de jade, de plumajes finos,
de papel de ama-te, etc. Su función era de suma importancia, ya que ellos
trabajaban no pocas de las materias primas traídas por los comerciantes. Gracias
a su arte y su técnica, los miembros de la nobleza podían adquirir esos productos
de prestigio y boato, que también se empleaba n con profusión en los cultos
religiosos. La estrecha relación de estos gremios de artesanos con los de los
comerciantes, les permitió alcanzar un status igualmente privilegiado. D eterminar
el número de los integrantes de cada gremio de comerciantes y arte sanos resulta
difícil. Sin embargo, por una inferencia de los datos ofrecidos por varias fuentes
indígenas, puede afirmarse que en cada gremio participaba un número
considerable de individuos, que en algunos casos llegaba a varios centenares.
Gracias a los mercaderes y artesanos, que dieron nueva vigencia a varias
formas de contrato y a las medidas de intercambio, la antigua 'institución del
mercado adquirió un nuevo significado. El comercio de importación y exportación,
en el que participaban los que hoy se llamarían "especialistas", transformó por
una parte la vida de la nobleza y el culto religioso, y por otra consolidó y ensanchó
las fronteras de la dominación azteca.
200
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
203
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
indígena que habla de los traficantes que marchaban a la costa del Pacífico,
contiene también varios datos importantes:
Cuando los traficantes
entraron a Tzinacantan (Chiapas),
aun no había sido conquistado este lugar,
no descubrían (los comerciantes) que eran aztecas,
iban disfrazados...
Aprendían el modo de hablar
(de la gente de Tzinacantan),
entraban de incógnitos,
de modo que nadie supiera que eran aztecas...
Allá en Tzinacantan se produce
el ámbar y las grandes plumas de quetzal.
También las pieles rojas de tigre...
Los comerciantes disfrazados
por primera vez encontraron
todo lo que allí se produce... 13
La relación continúa hablando de la forma como estos comerciantes
disfrazados empezaron a establecer el comercio. A su regreso a México -
Tenochtitlan fueron ellos quienes informaron a los nobles y gobernantes de l a
forma como podía hacerse la conquista de esas tierras ricas en jades y en cacao.
De este modo en calidad de espías hicieron posible la marcha de los ejércitos
aztecas para imponerse en esas regiones del sur. Ellos eran también quienes
indicaban la forma como debía organizarse el gobierno de Xicalanco y otras
provincias para lograr su pleno control económico.
Con los productos procedentes de las costas del Pacífico y del Golfo y de
otras muchas regiones intermedias, celebraban los mercaderes grandes ferias en
días determinados, dentro de los recintos de los mercados. Allí fijaban ellos el
precio de los productos, establecían las medidas de cambio e impedían cualquier
desorden. Como se refiere en otro texto del Códice Florentino:
Se tenía cuidado del mercado,
de todas las mercancías,
13 Ibid.
204
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
14 Códice Florentino, libro VIII (Edited by Ch. E. Dibble and Arthur J. O. Anderson), Santa Fe, N. Méx.,
1958, p. 67.
205
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
206
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
potable, llevada hasta la casa del comprador, que era generalmente de cien
semillas de cacao, o sea de un tencoachtli, equivalente a ese número de granos". 17
Respecto de estos granos de cacao, usados en cuanto símbolo cambiario,
debe notarse expresamente que empleaban para este fin u na especie de cacao
distinto del que se usaba para preparar sus bebidas. De ordinario se valían de
semillas defectuosas, que no tenían otra utilidad que la de servir de símbolo.
Existían asimismo pequeños paquetes de semillas, que equivalían a cierto númer o
de coachtlis o mantas. Otras dos formas de signos cambiarios había también en
el México antiguo: el oro en grano o en polvo, encerrad o en canutos pequeños
hechos de hueso de ánades, que por ser transparentes permitían ver el metal. Su
valor estaba en función de la cantidad de oro contenida. La otra forma, que quizá
más se asemeja a las monedas metálicas, eran pequeñas piezas de cobre en forma
de T, empleadas para adquirir objetos de poco valor.
Sin embargo, de entre todos estos símbolos cambiarios, el que indica un
mayor desarrollo económico es sin duda el de los coachtlis o mantas pequeñas,
verdadero anticipo de los modernos billetes, que facilitaban en grado sumo las
transacciones económicas. Valiéndose de estos signos cambiarios, podían realizar
los antiguos mexicanos, otras varias formas de contrato, además del de comisión
descrito anteriormente.
El contrato de compra-venta en su forma más sencilla se celebraba siempre
en los mercados, de acuerdo con los precios fijados y garantizándose siempre la
calidad de los productos que se vendían. De hecho, había sanciones muy severas
para quienes vendieran algún producto en los caminos o altera ran la calidad o el
precio de los mismos. Además de la compra. venta, existía también desde tiempos
antiguos la permuta. Esta tenía lugar frecuentemente en el comercio exterior, en
el caso de no pocos traficantes dedicados precisamente al trueque.
Había también contratos de depósito para garantizar el cumplimiento de
alguna obligación, el de prenda, aplicado especialmente co mo complemento de
ciertos contratos de compraventa. Finalmente el texto indígena en que se describe
la figura y funciones de los pochtecas o mercaderes, permite descubrir que
existían también contratos de préstamo, en algunos casos con interés, ya que el
deudor debía cubrir una suma algo mayor que la que había recibido en préstamo.
17 Garibay K., Ángel María, Vida Económica de Tertochatlan, Los Pochtecas, Seminario de Cultura Náhuatl,
Universidad Nacional de México, 1961 (Apéndice I).
207
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
208
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La responsabilidad social
Tres son las formas principales de responsa bilidad social que asumieron los
mercaderes prehispánicos. La primera de éstas podría describirse como l a de
promotores de cultura. Gracias a ellos, como se ha visto en un texto antes citado,
"se enriquecía la ciudad y el pueblo azteca", principalmente con productos como
el cacao, el algodón, las plumas de quetzal, los metales preciosos, etc., que
permitían formas de vida mejor. Los tributos que pagaban al estado en forma de
mercancías, permitían asimismo dar mayor solemnidad a las fiestas religiosas y
públicas.
Promovían también, el desarrollo cultural los comerciantes, en cuanto que
no sólo traían y llevaban materias primas, sino que difundían no pocas de las
técnicas de los artesanos de diversas regiones. Es muy probable que, gracias a
comerciantes de tiempos toltecas (siglo x d. C.), se haya introducido en la región
centrar de México, entre otras cosas, el arte de trabajar los metales.
La segunda de las responsabilidades aceptada por los comerciantes, estaba
relacionada directamente con el Estado. Como se vio en el caso del rey Ahuízotl,
ellos tenían a su cargo el comercio real que desempeñaban por comisión directa
de los gobernantes de México-Tenochtitlan. Conocedores mejor que nadie de
apartadas regiones, recayó también sobre de ellos la función de acomp añar a los
ejércitos e informar acerca de las posibilidades que tenía el pueblo azteca de
ensanchar sus dominios. Tal fue el caso de los comerciantes de la costa del
Pacífico, que aprendiendo la lengua de esa región y sirviendo de espías, hicieron
posible la conquista del Xoconusco, donde abundaban el cacao y otros productos.
19 Loc. cit.
209
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
210
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CONCLUSIÓN
La breve exposición que se ha hecho de los rasgos fundamentales de la
institución cultural del comercio en el México antiguo, probab lemente permita
descubrir algunas semejanzas con las formas de comercio de otros pueblos . Pero,
también hace posible percibir elementos propios. Entre estos debe subrayarse que
el comercio en el México Antiguo, alcanzó su máximo desarrollo precisamente en
un tiempo en el que la aparición de clases sociales, no había logrado desterrar
por completo algunos elementos de su antigua organización tribal.
En función de esto se explican varios de los rasgos característicos de los
gremios de comerciantes y artesanos prehispánicos, ligados entre sí, no tanto por
libre asociación, cuanto por vínculos de parentesco. Pero, aun aquí la
transformación social del pueblo azteca, se dejó ya sentir, puesto que al menos
en casos excepcionales, se aceptaba por un contrato de aso ciación, el ingreso de
nuevos mercaderes que no eran miembros del clan. Al i gual que esto, resulta
también de interés para el estudioso de los fundamentos conceptuales de esta
institución cultural, conocer la forma como aparecieron en el México Antiguo los
principios de la ley y la justicia, la propiedad, los contratos y los signo s cambiarios,
condición indispensable del comercio en grande escala.
Y precisamente por haber existido el comercio precolombino en una
sociedad en parte tribal y en parte ya con una estructura de clases, su estudio
puede adquirir importancia en la época ac tual, cuando coexisten en el mundo
nuevas formas de socialización y colectivismo en la producción y en el comercio,
frente a las ya clásicas formas propias de las sociedades estruc turadas en clases.
En lo que algunos calificarían tal vez de pueblo primitiv o, pero que en realidad
fue un grupo humano creador de una cultura con una grandiosa arquitectura, con
una escritura propia y una estructura político-social, como fue el México antiguo,
independiente y aislado de las civilizaciones del Viejo Mundo, hay ele mentos
211
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]
212
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA
Editor provisional:
José Mejía Lacayo
[email protected]
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca
213
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – [email protected]
214
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 Werner, Patrick S. (2010). (PDF). Por el Congreso Centroamericano de Historia (in Spanish). Managua,
Nicaragua: University of Costa Rica: 1–12
2 Rafaela Herrera: Guatemala City, Guatemala: Archivo General de Centroamérica. 2009.
Consultado 2011-04-24.
215
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
3 Carlos Viscasillas (2009). "La Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María" (PDF) (in español).
Managua, Nicaragua: Agencia Española de C ooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
4
Carta Del Gobernador De Nicaragua, Don Melchor Vidal De Lorca, Al Secretario De Indias, En Solicitud
De Ascenso, Refiriendo Sus Trabajos En La Defensa De La Provincia Con Ocasión De Los Ataques De
Los Zambos Y La Nación Inglesa. A.G.I. Guatemala, 425
216
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
provincia, para que v. m. las goce por juro de heredad, sus hijos y descendientes,
y en memoria de tan singular acción, que tiene pocos ejemplares.
Sobre las propiedades de Rafaela Herrera, las tradiciones familiares dicen
que fue dueña de Los Malacos, y La Calera. Los Malacos según la tradición familiar
de los descendientes de don Francisco Lugo Aguilar, y la Calera, citada por don
Pío Bolaños: “El Rey de España, por Real Cédula de 1782, concedió a la señora
de Herrera, los terrenos de La Calera, en premio de su hazaña defendiendo el
217
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
Castillo contra uno de los incesantes ataques piráticos ingleses durante el siglo
XVIII 5.
5 Bolaños, Pio, and Franco Cerutti. Obras de Don Pio Bolaños . [Managua]: pp. 333. Fondo de Promoción
Cultural, Banco de América, 1976.
6 Squier, E. G., Nicaragua; its people, scenery, monuments , pp. 132, New York: Harper & Brothers
Publishers 1860. Reimpreso por HardPress.
218
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
219
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
a los enemigos. Quiso Dios que fuese con tanto acierto, que al tercer cañonazo
que dirigió a la tienda del Comandante ynglés, quedase muerto, toda su gente en
confusión, que, poniendo el cadáver en un tapesco, se retiraron huyendo y
dejaron libre el Castillo y guarnición ». 11
Entre los descendientes de apellido
Mora figuran personas pelirojas. Así de uno
de los Chamorro Mora nacieron tres hijos
pelirojos. Cómo el gene pelirojo es recesivo,
tiene que haber un aporte genético pelirojo
de la esposa de este Chamorro Mora.
Parecen provenir de las Delgado Paíz, entre
cuyos descendientes Leopoldo, Ana María y
Dolores Lacayo Delgado eran rubios, y
algunos de los hijos de Leopoldo fueron
rubios.
El cabello rojo (o pelirrojo) ocurre
naturalmente en uno o dos por ciento de la
población humana, apareciendo con mayor frecuencia (dos a seis por ciento) entre
personas de ascendencia del norte o noroeste de Europa y menor frecuencia en
otras poblaciones. Es más común en individuos homocigotos para un alelo recesivo
en el cromosoma 16 que produce una versión alterada de la proteína MC1R.
El color del cabello rojo varía desde un burdeos intenso o cobre brillante, o
castaño rojizo, a naranja quemado o rojo anaranjado a rubio fresa. Caracterizado
por altos niveles de pigmento rojizo feomelanina y niveles relativamente bajos de
pigmento oscuro eumelanina, se asocia con un color de piel claro, color de ojos
más claro, pecas y sensibilidad a la luz ultravioleta.
El cabello rojo es el color de cabello natural más raro en humanos. La piel
no bronceada asociada con el cabello rojo puede haber sido ventajosa en climas
del extremo norte donde la luz solar es escasa. Los estudios de Bodmer y Cavalli -
Sforza (1976) plantearon la hipótesis de que la pigmentación de la piel más clara
previene el raquitismo en climas más fríos al fomentar mayores niveles de
producción de vitamina D y también permite que el individuo retenga el calor
mejor que alguien con piel más oscura. En 2000, Harding et al. Llegó a la
conclusión de que el cabello rojo no es el resultado de una selección positiva sino
de una falta de selección negativa. En África , por ejemplo, se selecciona el cabello
rojo porque los altos niveles de sol dañan la piel pálida. Sin embargo, en el norte
11 Memorial De Doña Rafaela De Herrera Dirigido Al Presidente De Guatemala Don Matías De Gálvez, Sobre
Sus Méritos Y Servicios, Con El Extraordinario De La Heroica Defensa Del Castillo Del Rio Sa n Juan.
A.G.I. Guatemala, 878. Revista Conservadora Gesta y vida heroicas de Rafaela Herrera - Revista
Conservadora , No. 22: 1-16, Julio 1962.
220
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
de Europa esto no sucede, por lo que los pelirrojos pueden volverse más comunes
a través de la deriva genética.
Las estimaciones sobre la aparición original del gen actualmente activo para
el cabello rojo varían de 20,000 a 100,000 años atrás. Un estudio de ADN concluyó
que algunos neandertales también tenían el pelo rojo, aunque la mutación
responsable de esto difiere de la que causa el pelo rojo en los humanos modernos.
El historiador debe estar por encima de las autoridades, registrando la
verdad de los hechos, aun en contra de la voluntad de las autoridades. El registro
de la verdad comienza con los periodistas documentando el acont ecer diario. Por
ello padecen cárcel y son torturados, y algunos mueren a manos de las
autoridades. Sin embargo, si falta el papel y la tinta para escribir la verd ad, esta
se trasmitirá de boca en boca porque esa es la naturaleza de la verdad y del oficio
del historiador.
Agradezco a Mario Perezalonso por proporcionarme los datos de los
antepasados de Caridad Mora Urtecho, y a Diego Chamorro por los nombres de
los cinco hijos de Rafaela Herrera.●
221
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762
@ Jorge Eduardo Arellano – [email protected]
222
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Enrique Fernández Morales (1918-1982), autor de la obra teatral La Niña del Río
(1960) y del siguiente soneto:
Nervio y nieve de mano femenina
siembran la muerte viva del acero;
la saya no perturba el pie guerrero,
ni detiene el valor la mano fina.
Bibliografía
FERNÁNDEZ MORALES, Enrique: La Niña del Río . Estampa colonial en tres actos.
GÁMEZ, José D.: Historia de Nicaragua . Managua, Tipografía de El País, 1889.
MOLINA ARGÜELLO, Carlos, comp.: “Gesta y vida heroicas de la defensa del
Castillo del Río San Juan de Nicaragua”. Transcripción y notas de Carlos Molina
Argüello, Revista Conservadora, núm. 22, julio, 1962, pp. 31-46.
226
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
227
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
EXPLICACIÓN
Este ensayo supuestamente iba a ser facilitado por el mapa del Dr. Bernard
Nietschmann sobre las áreas nucleares y periféricas de los miskitos. Pero un mapa
es una representación gráfica, como una pintura, donde en vez de pinceladas,
Mr. Bernie trazó flechas con fechas, en vez del nombre de sus informantes, porque
el Dr. Nietschmann es un geógrafo.
1 Romero Vargas, German. Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII.PP 398. Managua:
Vanguardia, 1987
228
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
229
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
INTRODUCCIÓN
Durante los tiempos coloniales, los indios miskitos del este de Nicaragua
establecieron fructíferos vínculos comerciales con colonos ingleses en el este de
América Central y Jamaica. Entre los diversos artículos que comerciados con los
europeos fueron cautivos obtenidos por incursiones de esclavos en las áreas
circundantes. Pero la esclavitud de la sociedad miskita también coincidió con el
crecimiento demográfico y la readaptación ecológica. Para los colonos ingleses en
Jamaica, los indígenas de América Central proporcionaron una fuente barata de
mano de obra, en los tiempos tempranos en la transición a una economía de
plantación. Situaciones comparables existieron en el sureste Estados Unidos y la
región del Orinoco de América del Sur, donde los grupos nativos amigos de los
británicos atacaron a otros pueblos indígenas con la intención de capturar
esclavos para venderlos a los colonos extranjeros. 3
Durante la primera mitad del siglo XVIII, la orilla caribeña de América
Central fue sometida a una serie de devastadoras incursiones llevadas a cabo por
la población miskito-zambo del este de Nicaragua. La responsabilidad de estos
ataques ha sido frecuentemente atribuida a los británicos e interpretada dentro
del contexto de competencia británico-española en Centroamérica. De hecho,
aunque la presencia de las potencias europeas fue definitivamente un factor, las
incursiones probablemente fueron iniciadas en gran medida por los miskitos, ya
que de este modo obtuvieron recursos útiles, incluidos cautivos para ser vendidos
como esclavos a los europeos o para ser mantenidos en sus casas. Rec onociendo
que la situación era compleja, el ensayo de Helms explora la esclavitud desde una
perspectiva ampliamente ecológica. Las redadas se examinan como una
consecuencia del contacto europeo y como un mecanismo adaptativo utilizado por
una población local en rápida expansión en el proceso de adquirir una nueva
identidad étnica y redefinir la utilización de recursos.
El primer factor que proporciona información sustancial sobre la redada de
esclavos son las prácticas fueron escritas en o alrededor de 1699 por un autor
anónimo, M.W., probablemente un ex bucanero (M.W.1728). Antes de considerar
el informe de M.W., sin embargo, es necesario resumir brevemente algunos
3 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expan ding
Population. JStore.
230
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4 Madder n el original inglés. La rubia roja ( Rubia tinctorum ) es una especie de plantas fanerógamas del
género Rubia, del orden de las Gentianales, perteneciente a la familia de las rubiáceas. Esta especie
ha tenido una gran difusión, sobre todo en el pasado, debido a la utilidad de su raíz para fabricar
tintes de color rojo destinados a la industria textil y a su utilidad farmacológica.
5 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expa nding
Population. JStore.
231
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
232
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
6 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expanding
Population. Journal Of Anthropological Research Vol. 39, No. 2, New World Ethnohistory (Summer,
1983), pp. 179-197
7 José Dolores Gámez. Historia de Nicaragua desde los tiempos prehistóricos hasta 1860: en sus relaciones
con España, México y Centro-América . Tip. de "El País,", 1889 - Nicaragua
233
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
una invasión formal al territorio mosco, de la que al fin desistió, p orque batirlos
los zambos en el valle de Matilla por don Tomás López del Corral, los consideró
amedrentados para muchos años con los destrozos que se les hizo.
El 14 de julio de 1786, representantes de los reyes de España y Inglaterra
firmaron la Convención de Londres por la cual su majestad británica se
comprometió a evacuar a todos los súbditos británicos de la costa norte de
América Central, poniendo fin a más de medio siglo de conflicto en ese remoto
rincón del Caribe. Aunque el Artículo I de la Convenc ión se refirió al territorio a
ser evacuado simplemente como "el País de los Mosquitos ...", la intención era
asegurar la eliminación de una serie de pequeños asentamientos británicos que
se extendían desde sesenta millas al este de Trujillo en lo que ahor a es Honduras
a lo largo de unas 550 millas de costa hasta el Cabo Gracias a Dios, y luego al sur
y al este hasta el río San Juan de Nicaragua. El área se llamaba entonces, como
ahora, la Costa de Mosquitos, y había sido una esfera de influencia británica desde
la década de 1730.
8 Sitio no identificado. Ayón dice fue fundado por el padre Sarria con indios sacados de la montaña, al
mismo tiempo que el padre Cepeda fundaba Lovigüisca. Sería así una localidad cerca d e Santo Tomás,
Chontales.
9 INIFOM. Caracterización municipal de Ocotal.
234
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Año 1707
En 1707, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), es atacado y tomado
por corsarios británicos, respaldados por indígenas mískitos y zambos. 11
Año 1708
Siguiendo la costa á distancia de cuatro leguas está el río que llaman
Teponaguazapa (que arriba apunta) que viene de la montaña del Norte y por és ta
salieron los enemigos zambos mosquitos el año de 1708 y se llevaron un champán
o canoa grande del Castillo con siete hombres que venían de él para Granada, y
por el mismo río se volvieron á sus poblaciones por lo que siempre se ha tenido
este río y los demás que vienen de las montañas del Norte por peligrosos, por
presumirse que las cabeceras de éstos están inmediatas á las de otros ríos que
desaguan al mar en la costa ya dicha donde tienen su habitación los mosquitos. 12
Año 1709
Habiéndose tenido noticia en Granada, en 1709, de que la canoa que hacía
la guarda del Castillo, había sido sorprendida por tres botes de ingleses y
zambos, entró en alarma toda Nicaragua y se determinó env iar un correo á
Guatemala demandando auxilio del Capitán General del Reino; pero era tal la
miseria de la Provincia, que en sus cajas no hubo dinero suficiente para sufragar
el gasto de ese correo. 13
Repetimos este encuentro para confirmar el incidente con un autor y
detalles diferentes: En 23 de Junio de 1709 el Capitán Juan de Mesa, que tenía
235
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
su hacienda. á diez leguas de la boca del San Juan, dio aviso al Gobernador de ]a
provincia, de que un indio nombrado Juan Santiago, establecido en una de las
islas de la laguna, le había dicho que tres cayucos, con ingleses, caribes y zambos
mosquitos se habían llevado la canoa del Castillo, denominada "Champán. “La
captura fue resultado de una operación sencilla pero estratégica. Cuando los
enemigos divisaron la canoa, se echaron todos en el plan de sus cayucos, par a no
ser vistos y evitar que el número infundiese sospechas en aquellos á quienes se
proponían apresar; y cuando lograron colocarse á la orilla de l a embarcación, se
levantaron de improviso y sorprendieron á los confiado de inexpertos conductores.
Éstos, que eran siete, no resistieron el embate y fueron trasladados á las naves
contrarias para ser vendidos como esclavos. 14
Año 1711
En 1711 los habitantes de la ciudad de Segovia, que vivían
constantemente. alarmados con la proximidad del río Coco, temiendo á cada
momento una invasión de los zambos, abandonaron la ciudad en 1711, y se
14 Ayón, Tomás. Historia de Nicaragua. Pp. 195. Tomo II. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1882
236
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
dispersaron por los campos y lugares que creyeron más seguros. 15 Abandonada
Segovia, que era la ciudad única que podía avisar del avance de los zambos por
el lado norte, las poblaciones del interior quedaron expuestas á ser sorprendidas.
Así lo comprendió el Gobernador, é hizo grandes esfuerzos por organizar una
compañía de conquista en las inmediaciones de Segovia; pero sus esfuerzos
tampoco obtuvieron éxito en esta parte.
Año 1722
Cómo el día 20 de dicho mes de Julio [de 1722] acometieron hacia la villa
de Acoyapa los zambos mosquitos, caribes y algunos mosquitos, digo, yngl es, y
que poniendo su campo en un pueblecito de yndios vecino a dicha villa, habían
hecho llamada con bandera de paz para parlamentar, a que se correspondía por
parte del Comandante de nuestras milicias: quien salió de la villa para saber qué
solicitaban los enemigos. Habló uno de éstos, y luego por medio de yntérpretes
se supo: que el REY KEYN, que lo es de los dichos zambos mosquitos, venía en
aquella tropa compuesta de doscientos hombres poco más o menos, inclusos
algunos caribes y quatro yngleses. Dixo el enviado de parte del rey: que si ni
quería la villa ser saqueada, que había de entregar sus vecinos quinc e mil pesos,
y dentro de muy breve tiempo; pidió nuestro capitán el de tres días, con la mira
de juntar alguna tropa de tres compañías que están for madas con la gente de las
haciendas de campo de aquel territorio, y de la de hacer saliesen de la villa las
mugeres, niños y viexos; paro a esta proposición le fue respondido por los
enemigos que no esperaban tanto, y que la cantidad pedida se les habla de
entregar de contado, y, si no, la entraran ellos a tomar. Pasó, con todo, aquella
noche; y a las diez del día siguiente solicitáronlos dichos enemigos la respuesta,
amagando,_nuevamente (fol.. 1 v.) a nuestro Capitán, quien les hizo decir que no
tenía los quine mili pesos que pedían, y que, aun cuando los tuviese, no se los
quería dar; que si como daban los iban a buscar, se los darla en pólvora y bala. 16
Año 1724
15 Gámez, José Dolores, Historia de Nicaragua . Pp. 233. Managua: Tipografía el Triunfo, 1880.
16 Cfr. "Noticias De La Provincia De Nicaragua, Porque Se Expresa Lo Sucedido En Ella Hasta Hasta Hoy
30 De Septiembre De 1722. (3). A.G.I. Guatemala, 425. en 1762-1962 La Vida Heroica De Rafaela
Herrera, Algunos Documentos En La Conmemoración Del Bicentenario De La Defensa Del Castill o Del
Rio De San Juan De Nicaragua. Transcripción y notas de Carlos Molina Arguello. Revista Conservadora
22: 31-46, julio 1962
237
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
En 1724 los zambos se habían apoderado del río Colorado, ramal del San
Juan, y se les desalojó en 1724, después de un reñido combate en aquellas aguas.
Con este triunfo pareció alejarse el peligro, y la calma renació en la Provincia.
1724 son desalojados del río Colorado, los indios zambos.
Año 1743
En 1743 los miskitos saquearon Jinotega con una entrada de 100 miskitos
y cuatro o cinco ingleses. El corregidor les salió al encuentro con 300 hombres y
les cortó el paso por el río, con todo no se atrevió a embestirles. Se llevaron 40
mujeres y niños. 17 incendio y destrucción de Jinotega por los zambos é ingleses
de Bluefields.
El día 4 de noviembre de 1743, los ingleses y mosquitos, bien armados y
en número de 150 hombres, se introdujeron por el río Coco y sorprendieron á los
vecinos de Jinotega, saquearon las casas, las incendiaron después y luego se
retiraron llevándose en sus embarcaciones cuarenta personas entre mujeres y
niños. 18
Año 1749
17 Ayón, Tomás. Historia de Nicaragua , pp. 266, tomo II. Managua: Fondo de Promoción Cultural —BANIC,
1993
18 Gámez, ora citada. Pp. 245
238
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Año 1756
Por este mismo río hicieron también su entrada los extranjeros por el mes
de julio de 1756, de que tengo á Vuestra Excelencia dado cuenta con fecha de
19 de noviembre del mismo año, remitiendo la representación que con esta
novedad hicieron á mi antecesor los vecinos del valle y villa de Acoyapa. Varios
239
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
son los ríos y puertos de la montaña por que se pueden introducir los caribes
bravos, mezclados con zambos mosquitos y animados de los ingleses establecidos
en la costa en nuestro país; y como lo más del inmediato á dicha montaña está
cuasi despoblado, esto mismo se las facilita y alarma aún sin mayor motivo á es tas
gentes.
Año 1762
1762, el 29 de febrero, 120 miskitos al mando de cuatro ingleses atacaron
Aguasca y Lovigüisca, destruyeron la iglesia y las imágenes y capturaron a 10
indios a quienes hicieron esclavos. Aguasca fue fundada por el padre Francisco
Sarria, y el de Lovigüisca por el padre Cepeda. 22
Entre el 29 de julio de 1762 y el 3 de agosto de 1762, el Castillo de la
Inmaculada Concepción fue sitiado por barcos piratas, en la batalla del Río San
Juan de Nicaragua, la fortaleza fue salvada por la valentía de Rafaela Herrera y
Sotomayor, hija de don Pedro Herrera y Sotomayor, comandante del fuerte, quien
acababa de morir cuando venían los piratas. 23
Año 1780
El día 9 de abril de 1780, entre siete y ocho de la mañana, avisaron los
centinelas del Castillo que subía una pequeña embarcación, disparando los
cohetes convenidos. Inmediatamente mandó don Juan de Ayssa, un correo á
Granada, al Capitán General don Matáis Gálvez, siendo la portadora de los pliegos
240
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
la misma esposa del Comandante del Castillo, tanto para ponerla á salvo, como
para que trabajara por la pronta llegada de fuerzas auxiliares. Los ingleses se
presentaron en la isla de Bartola, muy temprano de la mañana del 9 y pudieron
acercarse bastante, favorecidos por una espesa niebla; pero apenas fuer on
observados, se rompieron los fuegos por ambas partes. Los invasores, guiado por
un crecido número de zambos, que tomaban parte en la acción, se habían
desembarcado en el bosque que está al lado izquierdo de la isla y parapetados
con los árboles hacían un fuego nutrido. Después de tres horas de combate, en
que los defensores de la isla echaron á pique dos botes con sesenta hombres que
trataron de asaltar las trincheras, doscientos ingleses vadearon á retaguardia el
brazo más angosto del río y cayeron sobre la isla con bastante ímpetu. Tan solo
el sargento español, con cuatro de sus hombres, pudo salvarse en el cayuco que
le había quedado y presentarse algunas, horas después en el Castillo dando
cuenta del suceso. 24
Año 1782
En una de las excursiones de 1782, los moscos saquearon la ciudad de
Juigalpa en Chontales y se llevaron consigo á una niña blanca de diez años
llamada María Manuela Rodríguez y á cinco mulatas más de la misma población.
El jefe mosco Bretón, residente entonces en Tabappi, recibió en su casa á las
cautivas y las trató con alguna dureza; pero conforme crecía y desarrollab a la
joven Rodríguez, fue cambiando de conducta, á causa de sentirse cada día más
apasionado de ella. 25●
241
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
Traducido de de Bandroft capítulo XXX, páginas 517 a 542, tomo II, Central
America, tomo 7 de The Woks of Hobert H. Bancroft.
CAPITULO XXX
242
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
243
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
sus pertenencias en tierra, hundieron su buque e hicieron los prepara tivos para
marchar hacia el interior. 4
Como algunos de la compañía no parecían estar en condiciones para
emprender un viaje tan largo, se había adoptado previamente la resolución
desesperada de disparar a todos los rezagados para prevenir que ellos cayeran
con vida en manos de los españoles y que traicionaran a sus compañeros. Con
todo, esta terrible alternativa no detuvo a ningún hombre, y por la tarde la banda
de filibusteros empezó su marcha y avanzaron una legua hacia al nordeste. La
mañana siguiente, recorriendo un sendero indígena llegaron a unas casas nativas
donde fueron bien recibidos; compraron provisiones y por un hacha obtuvieron
un guía para otros poblados indígenas. 5 El día siguiente llegaron al Congo, a tres
leguas del lugar donde habían pasado la noche anterior, 6 y llegando a la casa de
un anciano indígena lo convencieron con gran dificultad para que urgiera al guía
que los acompañara por dos días más, por otra hacha. 7
El 4 de mayo, los piratas prosiguieron su viaje vadeando ríos y corrientes
continuamente, empapados con las fuertes lluvias, lo que les impedía hacer
fogatas para calentarse o cocinar sus alimentos. Cansados y hambrientos, su
desolación era tal que no pensaban en los españoles, su única ansiedad era
obtener comida y guías. Por varios días viajaron bajo increíbles dificultades,
alimentándose con monos y con los vegetales que podían conseguir en los
campamentos nativos que ellos pasaban.
Esta vez ellos habían conseguido un nuevo guía, y cruzando el Congo
llegaron a otro río cuya profundidad les ocasionó grandes problemas al verse
obligados a vadearlo varias veces, 8 dejando atrás en la última ocasión a dos
hombres del grupo que no pudieron continuar con el grupo principal. Cuando llegó
la noche se encontraban desprovistos de refugio; para agregar a sus desdichas
cayó sobre ellos una tormenta con fuertes lluvias.
La mañana siguiente del 8 de mayo, el guía les informó que tenían que
cruzar el río de nuevo, pero estaba ahora tan lleno que vadearlo era imposible.
Se decidió, por lo tanto, enviar a un hombre con una cuerda. En consecuencia,
George Gayny – uno de la banda – hizo el intento, pero la cuerda a la cual estaba
244
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
9
Los dos hombres dejados atrás se reunieron con sus camaradas posteriormente e indicaron que cua ndo
ellos lo encontraron yacía muerto en un riachuelo con el dinero todavía en su espalda, pero que ellos
no lo tomaron, siendo su intención encontrar el camino para salir del país. Id., 17.
10 Aquí el Dr. Wafer y otros cuatro, incluyendo los dos rezagados, se quedaron atrás. Sin embargo, se
reunieron con sus camaradas meses más tarde . Id., 19, 24. Wafer’s Voy., 4-43.
11 Un día, ellos cruzaron el mismo río 22 veces en un recorrido de nueve millas. Dampier’s Voy., i.19.
12 Por dos días estuvieron completamente sin alimentos. En el tercero ‘conseguimos bayas de guacamayo.
. .con las cuales estuvimos satisfechos este día, aunque toscamente’. Id., 20. Estas bayas eran
probablemente la fruta del gran árbol Macaw acrococomia sclerocarpa .
13 Uno del grupo de los Samballas, el cual se extiende 20 leguas desde Point Samballas hasta la Golden
Island. Desde 1679, estas islas habían sido un lugar favorito para carenar los barcos, por tanto, se
245
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
había convertido en un lugar de reunión de corsarios, muchos de ellos siendo nombr ados en honor de
los capitanes de los buques, como es el caso de La Sound Key . Id., 22-3.
14 Davis, según Exquemelin, nació en Jamaica. Bucaniers of Amer., 49. Lussan, en Id., 26 , indica que era
un flamenco. El primer autor da una breve narrativa, sin fecha , de una audaz redada hecha por este
bucanero en Nicaragua desde el lado del Atlántico. En esta aventura, él debe h aber pasado el río San
Juan, en la ribera del cual 80 piratas se escondían durante el día y robaban por la noche. No está
claro cuál es la ciudad que ellos atacaron, pero el botín que obtuvieron fue más de 50 000 pesos.
246
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
al jefe y a media docena de su tribu para que visitaran los barcos, habiéndose
ganado su buena voluntad con regalos obtenidos durante el tiempo que ellos
estuvieron en la bahía, carne fresca de una isla a la cual ellos los dirigieron.
Después de carenar y reparar sus buques, desistieron de sus i ntenciones en contra
de El Realejo, de momento, y el 3 de septiembre Davis navegó de nuevo hacia el
sur, habiéndose separado de Eaton, con quien había tenido problemas. 15
Llegaron a la isla de Plata el día 20, 16 y mientras estaban ahí, el 2 de octubre
se unieron a ellos el capitán Swan del Cygnet y el capitán Peter Harris, sobrino
del bucanero del mismo nombre que había sido muerto en combate en Panamá
en 1680.. Swan había sido abastecido por comerciantes de Londres con una carga
de mercadería para negociar en estos mares, pero habiéndose juntado con Harris
y sus camaradas, quienes habían llegado por tierra, sus hombres lo obligaron a
unirse a los filibusteros. 17 La reunión de los piratas estuvo marcada de alegría
perversa. Independiente o colectivamente se enfrascaron en una serie de viajes
por la costa de América del Sur, siendo la Isla de Plata el lugar de reunión.
Después de fracasar en sorprender la ciudad de Guayaquil, ellos tomaron un bote
de paquetes llevando cartas de Panamá a Lima. Aunque los españoles tiraron las
cartas al agua con una cuerda atada, el ardid fue detectado, y por el paquete que
los bucaneros recobraron se enteraron de la alegre noticia que la armada de
España había llegado a Portobello, y que el presidente de Panamá había enviado
un barco con instrucciones de acelerar la partida de la flota del tesoro procedente
de Perú. Esto ocurrió el primero de enero de 1685. La emoción más desenfrenada
siguió cuando las proas de los buques giraron hacia las islas Perlas, el mejor lugar
para capturar barcos de tesoro. Ellos llegaron ahí el día 25, capturando en el
camino un buque de 90 toneladas cargado de harina. Después que ellos carenaron
sus buques, todo estaba listo para el 14 de febrero. Lo s piratas continuaron
después hacia Perico, y entablaron correspondencia con el presidente de Panamá
para la liberación de dos de sus hombres que habían caído en manos de los
15 Davis dejó al cacique una barca medio llena de harina como recompensa por sus servicios. Eaton partió
el 2 de septiembre, habiendo llevado a bordo 400 sacos de harina. Id., 129; Drake’s Col. Voy., 59.
16 Así llamada de acuerdo con reporte de los españoles, por el hecho de que Drake ahí divi dió entre sus
hombres la plata de una recompensa que estaba cargada a bordo. Dampier’s Voy., 132 . Fue también
llamada Isla Drake.
17 Lussan da una versión diferente a la de Dampier. Él indica que un ingeniero a bordo del barco de Swan
le dijo que este pertenecía al duque de York y que había sido enviado para hacer un plano de estas
partes, y que Swan encontrándose con Davis se vio obligado a uni rse a él porque ‘prefería ceder ante
el pirata en vez de caer preso’. Journal du Voy., 64-5.
247
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
18 Uno fue capturado mientras cazaba, y el otro era un capitán de los hombres de Harris que había sido
dejado en el río Santa María el año anterior. Dampier’s Voy., 177-8, 186-7.
19 Dampier indica que el capitán Bond planeaba esta estratagema. Bond había sido abandonado por Eaton ,
y su propio piloto, Morton, convenció a sus hombres para que se fueran con los españoles . Id., 189-
90.
20 Para un relato de su viaje ver Lussan, Journal du Voy., 37 et seq.
21 El capitán francés, llamado por Dampier Gronet, ofreció a Davis y Swan una nueva comisión a cada uno,
extendida por el gobernador de Petit Guavres, quien estaba acostumbrado a suministrar a sus
capitanes formularios en blanco. El capitán Harris aceptó una. Dampier dice: ‘Nunca leí ninguna de
estas comisiones francesas mientras estuve en estos mares, ni sabía entonces la importancia de ellas,
pero desde entonces he aprendido que el contenido de ellas es dar libertad para pe sca, caza de aves
y cacería ’. Dampier’s Voy., 192.
22 Estos hombres no aparecieron, aunque Harris fue enviado al Santa María a buscarlos. El 15 de marzo
ellos se encontraron con una barca de cinco o seis ingleses a bordo comandada por Henry Moore.
Este buque pertenecía al capitán Knight, quien estaba navegan do en la costa de México, los hombres
decían que una noche se habían separado de su barco. Swan, a fin de ascender a Harris, pretendió
creer que los hombres habían desertado, y destituyendo a More le di o el mando a Harris . Id. 197.
248
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Por los siguientes dos meses ellos navegaron vigilantemente por la bahía
de Panamá, al acecho de la flota del tesoro. Mientras tanto, se tomaron el pueblo
de Chepo, hicieron algunas capturas e interceptaron cartas por las cuales se
aseguraron que los pilotos de Lima habían estado en consulta sobre la mejor
medida que podría adoptarse a fin de eludir a los piratas, y dando instrucciones
al respecto. Se enteraron también que la flota sería tripulada con toda la fuerza
disponible de Perú, pero tenían órdenes de no enfrascarse con los bucaneros en
una posible batalla, si podía evitarse un enfrentamiento.
El 28 de mayo, la flota pirata yacía entre la isla Pacheca y tierra firme,
estando el capitán Grogniet una milla hacia el norte. Consistía de 10 veleros
cargando 52 armas y 960 hombres. 23 Como a las 11:00 el clima mejoró; había
estado lloviendo y aclaró, y la flota española de 14 barcos 24 adjuntos, además de
piraguas, cargando 174 armas y tripulada por más de 3 000 marineros y marinos
se estaba aproximando. La disparidad de números, sin embargo, no intimidó a los
bucaneros, y por el gran botín que ahora estaba a la vista, ellos los hubieran
enfrentado hasta con la mitad de su fuerza. 25 Estando a barlovento de los
españoles, anclaron como a las 3:00 p.m., pero la noche cayó sobre ellos antes
que pudieran intercambiar algunos disparos.
Aunque las armas españolas se habían deteriorado considerablemente
desde los días de los conquistadores, todavía quedaba algo de la astucia española
que en esta ocasión probó ser igual hasta para la astucia pirata. Cuando oscureció,
el almirante de la flota del tesoro colgó una luz como señal para que sus buques
anclaran. La luz se extinguió en media hora, pero un tiempo después los
23 Dividido como sigue: El barco del capitán Davis 36 revólveres y 156 hombres; capitán Swan con 16
revólveres y 140 hombres; estos eran los únicos buques que tenían artillería. Townley con 110
hombres; Harris con 100 hombres. Estos casi todos eran ingleses. Capitán Grogniet con 308 hombres;
capitán Branly con 36 hombres; la barca de Townley con 80 hombres; y dos embarcaciones auxiliares
con una tripulación de ocho hombres cada una. Ellos también tenían una barca de 30 toneladas
convertida en un brulote. Id., 208. Lussan, Journal du Voy., 60-1 da el mismo número de buques; en
relación a los hombres él dice, ‘Ellos ascendían alrededor de 1 100 hombres’.
24 ‘Primero el almirante, 48 armas, 450 hombres, vicealmirante, 40 armas, 400 h ombres; el contra
almirante, 36 armas, 360 hombres; un barco de 24 armas, 300 hombres; uno de 18 armas y 250
hombres; y uno de 8 armas y 200 hombres; 2 brulotes grandes, 6 barcos solo uno con armas pequeñas,
teniendo 800 hombres a bordo; además de 200 a 3 00 en piraguas.’ Este reporte fue obtenido
posteriormente del capitán Knight, quien obtuvo la información de parte de algunos cautivos cuando
estuvo en la costa de Perú. Dampier’s Voy., 207-8.
25 Groignet zarpó cuando los españoles se hicieron visibles. D espués dio como excusa que sus hombres
no le permitieron unirse al combate. Fue destituido, pero eventualmente se le permitió partir con su
barco y sus hombres. Id., 208-9. Este es el relato del inglés. Lussan, sin embargo, indica que como
el barco de Grogniet no tenía armas y había sido interceptado por un buque que llevaba 28 cañones
no pudo unirse al combate. Journal du Voy., 85-6.
249
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
26 Las bajas de los españoles en este encuentro se desconocen, pero Dampier hace la dudosa afirmación
que los piratas perdieron solo un hombre. Voy., 209. El relato dado por Lussan, quien estaba en el
barco de Harris, difiere materialmente del de Dampier. Él asegura que la flota del tesoro logró entrar
a Panamá sin ser vista por los bucaneros, que luego zarparon siete buques y s e enfrentaron con ellos,
con casi los mismos resultad os a los descritos por Dampier. El barco de Harris recibió más de 120
disparos, y los de Davis y Swan sufrieron daños severos . Journal du Voy., 79-88. La diferencia en
fechas entre Dampier y Lussan es explicada por el hecho de que el francés pasó tres años antes de
hacer un cambio de diez días en su calendario, lo cual el gobierno inglés no había hecho. Burney’s
Discov. South Sea, IV. 177 .
27 ‘Nos alegramos de escapar de ellos, y debemos esto también, en g ran medida, a su falta de coraje para
perseguir su ventaja.’ Dampier’s Voy., 209.
28 Mientras estaban ocupados, ellos enviaron un destacamento contra Pueblo Nuevo, donde Sawkins
resultó muerto, en 1580. El pueblo fue tomado fácilmente, pero el botín que ob tuvieron fue muy poco.
El 5 de julio se les unió el capitán Knight, cuya viaje no había sido rentable. Id., 213-4. El descenso
en Pueblo Nuevo fue la causa de la deserción de los franceses, q uienes todavía contaban con 130
hombres. El francés pensaba que el inglés se aprovechaba de su pequeño número, y se negó a
soportar la actitud dominante, ‘cuando vimos que ellos continuaban con la misma arrogancia sobre
nosotros, desembarcamos 130 franceses’. Lussan, Journal du Voy., 93 -4.
29
Su fuerza contaba ahora de 640 hombres y ocho barcos al mando de los capitanes Davis, Swan, Townley
y Knight. El capitán Harris había perdido su buque, el cual ‘estando viejo y carcomido cayó en pedazos’
mientras lo estaban carenando. Dampier’s Voy., 215 .
250
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
cual encontraron un parapeto a orillas del río. Su cercanía fue descubierta por los
vigilantes que corrieron a León a reportarlo. 30
Los piratas después desembarcaron rápidamente, y 470 hombres salieron
en cuatro destacamentos bajo el mando de Townley, Swan, Davis y Knight, 31
mientras que Dampier quedó con el resto de los hombres a cargo de las canoas. 32
Townley y compañía entraron al pueblo dos millas an tes que los demás y
derribaron un grupo de casi 200 jinetes que los embistieron en la calle principal.
La infantería de 500 hombres fue ordenada a la plaza, pero percibiendo el
descontento de la caballería huyeron sin ofrecer resistencia; León capturada po r
80 hombres y quedó a merced de los filibusteros. 33
Al medio día siguiente, el gobernador envió una bandera de tregua con
ofertas para rescatar la ciudad, 34 pero las demandas de los filibusteros eran tan
exorbitantes 35 que todo lo que pudo hacer fue tratar de prolongar las rendiciones
hasta que él pudiera reunir unas fuerzas lo suficientemente sólidas para desalojar
30 Según una autoridad solo dos hombres estaban al acecho. Uno de ellos observó a los bucaneros y se
apresuró a la ciudad a dar advertencia, pero no le creyeron; el hombre fue arrestado con la intención
de ser azotado públicamente. Esto ocurrió el 21 de agosto de 1685. Morel, Visila, MS., 47-8.
31 ‘Townley con 80 de los hombres más enérgicos se marcharon primero, el capitán Swan con 100 hombres
marcharon después, seguidos por el capitán Davis con 170 hombres, y el capitán Knight fue llevado
por la retaguardia’. Dampier’s Voy. 219.
32 Existe discrepancia en el relato de Dampier, que indica que 59 hombres fueron dejados con él, lo que
aumentaría el número de aquellos que abandonaron la flota a 530, sin contar los cuatro capit anes.
33
Townley se tomó el pueblo a las 3:00 de la tarde, Swan ar ribó a las 4:00 de la tarde, y Davis a las 5:00
de la tarde. Knight no llegó hasta una hora más tarde, dejando a muchos agotados, quienes llegaron
rezagados posteriormente. Los españoles ases inaron ‘un anciano robusto y canoso como de 84 años,
que había servido bajo Oliver en el tiempo de la rebelión ‘irlandesa’. Él había rehusado quedarse con
las canoas, y cuando fue rodeado por los españoles no aceptó clemencia sino que les disparó ‘, de
manera que lo mataron a balazos a la distancia. Su nombre era Swan; el era un anciano muy alegre
y cordial, y siempre acostumbraba declarar que nunca tomaría indulgencia. Id., 219-20. De acuerdo
con Morel de Santa Cruz, Visita, MS., 48 , los bucaneros entraron al pueblo a las 11:00 a.m. opuestos
solo por 50 hombres, 49 de los cuales huyeron, el que quedó combatió hasta quedar incapacitado por
las muchas heridas.
34 Un Smith que se había quedado atrás y fue capturado, exageró tanto los números de filibusteros, qu e
el gobierno temió atacarlos, ya que Smith estimaba sus fuerzas en 1 000 hombres. Smith fue después
intercambiado por una dama de alta posición. Dampier’s Voy., 220 . Lussan relata que el francés,
habiendo arribado al puerto El Realejo meses después, se en teró que el auxilio había sido enviado de
pueblos de Nicaragua y El Salvador, y que los bucaneros ingleses ‘habían enviado varias veces a
ofrecer alivio a estas personas para el arrasador combate en la sabana, pero siempre se negaban
diciendo que no estaban todos reunidos’. Journal du Voy., 112-3.
35
‘Nuestros capitanes demandaron 300 000 pesos de ocho por su rescate y el suministro de provisiones
suficientes para 1 000 hombres por cuatro meses.’ Dampier’s Voy. Según Voy., A New Col., iii. 78, 30
000 pesos de ocho.
251
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
a los invasores. Sin embargo, en unos cuantos días los filibusteros se enteraron
de su plan, y el 14 del mes, habiendo reunido todo el botín disponible, incendiaron
la ciudad y regresaron a sus canoas.
Los piratas entonces dirigieron su atención a El Realejo, donde entraron sin
oposición. Pero aquí también se frustraron al no encontrar nada, solo casas vacías.
Por tanto, durante una semana devastaron los alrededores de la región matando
ganado y saqueando ingenios azucareros. Después quemaron el pueblo y
retornaron a sus canoas para reincorporase a su barco. El día siguiente que era
el 25, Davis y Swan convinieron en separarse; el primero estaba ans ioso por
retornar a la costa de la América del Sur, mientras que Swan estaba deseoso por
probar suerte en las costas de México. Sin embargo, la separación de los
filibusteros fue en buenos términos; cuando se separaron el 27, dispararon
saludos al girar sus proas en direcciones opuestas. 36
Pero las desafortunadas ciudades de Nicaragua no estaban destinadas a ser
dejadas en paz después de la partida de esta banda. Grogniet con 320 hombres
en su barco y cinco canoas, después de separarse de Swan, navegó pausad amente
hacia el norte. No obstante, sus primeras operaciones fueron de poca importancia.
Durante su viaje por la costa, el grupo desembarcó en El Realejo encontrándolo
abandonado, y de ahí se marcharon a León, pero no atacaron la ciudad porque la
encontraron fuertemente guarnecida. 37 Luego prosiguieron a Pueblo Viejo y
habiendo sondeado los alrededores de la región, dirigieron de nuevo su rumbo
hacia el sur; entraron a la bahía de Calderas con la intención de tomar Esparza,
para lo cual enviaron 50 hombres a tierra. Ellos fueron disuadidos, sin embargo,
de realizar el asalto al conocer que los españoles habían reunido unas fuerzas
considerables para combatirlos. Su sufrimiento por el hambre se volvió
intolerable; se vieron obligados a matar y comer algunos ca ballos que capturaron
después de cuatro días de estar hambrientos. 38
Su barco había sido despachado a la isla de San Juan de Pueblo, el lugar
general de encuentro, 39 y ahí las canoas cambiaron de rumbo. Sus operaciones
siguientes fueron dirigidas contra Chiriquita, donde tuvieron éxito sorprendiendo
con una fuerza de 230 hombres el 9 de enero de 1686. Capturaron un número de
36 Swan estaba acompañado por Townley con sus dos barcas. Knight y Harris siguieron a Davis. Dampier
echó su suerte con Swan ‘para adquirir algún conocimiento de las partes nortes de este continente de
México’. Dampier’s Voy., 223-4. Después de una memorable travesía por la costa de México, Swan
cruzó el Pacifico con destino a casa, habiéndose separado de Townley. Después de soportar grandes
privaciones llegó a las islas Ladrone, y de ahí prosiguió a Las Filipinas, donde sus hombres se
sublevaron y lo dejaron con un poco más de 40 hombres en la isla de Mindanao. Posteriormente fue
asesinado por los nativos. Id., 375, 445-6.
37 ‘Debido a la exclusión que ellos mismos habían impuesto en su contra.’ Lussan, Journal du Voy., 119.
38 ‘Después de cuatro días de fuerte privación de alimentos’. Id., 126.
39 A 20 leguas de distancia de Chiriquita, y 24 leguas al oeste de Panamá. Id., 88, 131.
252
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
40 Lussan casi pierde la vida al caer junto con otros cuatro en una emboscada. Pero escapó ileso, sin
embargo, dos de su grupo fueron asesinados, y un tercero puesto fuera de combate. La fe de los
filibusteros en la protección de la providencia es reconfortante: ‘yo no era infalible a la masacre’, dijo,
‘no habiendo sido herido, se manifiesta solo por una protección del cielo .’ Id., 135.
41 Él falleció el 14 de febrero . Id., 143.
42 Los piratas sufrieron pérdidas en este encuentro, 4 bajas y 33 heridos. Id., 146.
43
‘entonces hicimos ordenanzas por las cuales condenábamos a perder su parte de lo que se tomaría en
este lugar a aquellos de nosotros que estuviéramos influenciados de cobardía, vio lación, miedo,
desobediencia, hurto, y por estar fuera de la caja de reclutas sin ser ordenado. Id., 151 .
253
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
44
Según Morel, Visita, MS., 32 , y Robles, Doc. Hist. Mex., ii. 435 , el saqueo de Granada ocurrió en 1685.
Pero la fecha de Lussan es respaldada por su mención del hecho de que León y El Realejo habían sido
saqueadas por los piratas ingleses antes del arribo de los piratas franceses a la costa, Journal du
Voy., 112 ; y Dampier relata que estas ciudades fueron capturadas en agosto 1685. Voy., 216-21.
45 Lussan, Journal du Voy., 154. Robles indica que 900 hombres entraron a León y Granada. Diario, ii.
435.
46
Lussan relata que la gente de Granada había sido advertida con tres meses de anticipación por las
autoridades de Esparza . Journal du Voy., 154-5.
47 Burney relata que Granada no estaba regularmente protegida, pero tenía un lugar con armas rodeado
de una muralla. Discov. South Sea, iv. 267. Lussan indica que este lugar tenía capacidad para 6 000
soldados. Journal du Voy., 160.
48 ‘Ellos irrumpieron en la ciudad con los ojos cerrados, cantando, bailando, como personas que van a una
fiesta.’ Lettre du Gouv . en Lussan, Journal du Voy., 256.
49 Morel , Visita, etc., MS., 33, indica sin más bajas que 13 hombres.
50 Lo absurdo de la práctica religiosa se alcanza cuand o encontramos así expresado por buena autoridad
que una de las causas principales de la ruptura entre los piratas franceses e ingleses fue la irreverencia
de estos últimos, ‘sin escrúpulos entrando a la s iglesias para cortar los brazos de los crucifijos co n
254
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
sables y dispararles con sus rifles y pistolas, rompiendo y mutilando con las mismas armas las
imágenes de los santos, en burla de la adoración que François nos dio.’ Lussan, Journal du Voy., 94.
51 Toda la riqueza de la ciudad se había colocado a bordo d e dos barcos y transportada a una isla en el
lago, pero los piratas no teniendo canoas no pudieron incautarla. Id., 163-4 .
52 Id., 162 . Los españoles creyeron que los mensajes de los piratas eran una mer a amenaza y no trataron
de rescatar la ciudad. Morel, Visita, MS., 33 .
53 Vetancurt relata que este año, 1686, los ingleses entraron a Granada y saquearon la tumba del obispo
Alonso Bravo de Lagunas, y que habiendo despojado los ornamentos del cuerpo los en contraron
perfectamente preservados, incendiaron la ca tedral, y los restos del prelado se quemaron. Menolog.,
136.
54 Ellos habían transportado un cañón de Granada, pero fueron obligados a abandonarlo el primer día
debido a que los bueyes morían de sed. Lussan, Journal de Voy.
255
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
su exhaustiva marcha. El día 26 llegaron a la costa del mar, donde ellos otra vez
se embarcaron. Luego hicieron de nuevo una redada en El Realejo capturando un
número de habitantes, 55 y dirigiéndose después a Chinandega donde quemaron la
ciudad. Durante estos ataques sufrieron grandemente de hambre, ya que los
españoles sistemáticamente destruían todas las provisiones dondequiera que los
filibusteros se presentaban y también se habían llevado su ganado de la costa.
Era una empresa improductiva en la que estos ladrones se habían
involucrado de principio a fin. Su botín era insignificante, 56 muchos de sus heridos
habían fallecido por la privación y los efectos del clima; las diferentes opiniones
en cuanto a movimientos futuros finalmente se exhibieron. En una reunión que
sostuvieron el 9 de mayo se decidió una separación, y días más tarde se hizo una
división de barcas, canoas y provisiones.
Ciento cuarenta y ocho franceses, con los ingleses bajo el mando de
Townley, zarparon hacia Panamá, mientras que Grogniet con el resto de sus
compatriotas se dirigieron hacia el oeste de la costa.
El plan de Townley era atacar Villa de los Santos 57 en el río Cubita. Logró
sorprender al pueblo y capturó mercancía estimada en un millón y medio de pesos,
además de 15 000 pesos en efectivo y 300 prisioneros de ambos sexos. Pero el
desastre esperaba a los intrusos a su regreso; grupos de ellos fueron sorprendidos
por emboscadas, muchos fueron asesinados y el botín fue retomado por los
españoles. Después, siguió una represalia mutua. Los cuerpos de los piratas
caídos fueron mutilados y sus cabezas sujetadas en postes, mientras que sus
camaradas, por venganza, decapitaron un número de sus cautivos y trataron las
cabezas de la misma manera. Con todo, estos pasatiempos no interrumpieron las
negociaciones; el resto de los prisioneros fueron rescatados, y los españoles
compraron una barca de la que sus amistosos visitantes los habían despojado.
Tonwley, habiendo así arreglado los asuntos con los habitantes de Los
Santos, se largó para las islas Perlas, y por los siguientes dos meses navegó por
la bahía de Panamá realizando descensos en tierra y capturando botines. La
matanza de españoles en algunos de estos combate s fue grande. El 21 de agosto,
los bucaneros atacaron una fragata y una barca, el primero de estos buques sufrió
80 asesinados y lesionados de una tripulación de 120, y de la tripulación del último
solo 18 de 70 quedaron ilesos. Pero la carrera de Townley ahora llegaba a su fin.
Durante los siguientes dos días capturaron tres buques más, y en uno de los
55 ‘Ellos encontraron Ria Lexa ine speradamente e hicieron prisioneros a 100 de sus habitantes.’ Burney’s
Discov. South Sea, iv. 269.
56 En total 7 600 pesos, y esta suma fue dividida entre los lisiados y heridos. Lussan, Journal du Voy.,
177 .
57 ‘Que está 30 leguas a sotavento de Panamá.’ Id., 179-80 .
256
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
58 En San Lorenzo, cerca de Pueblo Nuevo, ‘el comandante del lugar vino a ofrecernos una cantidad de
dinero por el rescate de los prisioneros, la cual rechazamos porque teníamos mucho más ne cesidad
de comida: le dijimos que si no nos traían com ida, iríamos a la isla por sus cabezas.’ Id., 244-5.
59 En una ocasión un español montado desplegó su odio por los piratas maldiciéndoles y haciéndoles
muecas, desde una distancia segura. Los intrusos co locaron cinco hombres en emboscada y
continuaron su marcha. El infortunado español cayó en manos del grupo escondido. Lussan, con su
usual falta de seriedad al tratar con sus barbaridades, así describe lo que sigue: ‘y le hice muecas
todo el tiempo. Fue interrogado con las ceremonias ordinarias, es decir, ave rgonzándolo para saber
dónde estábamos.’ Id., 264-5.
60 Grogniet falleció el 2 de mayo por los efectos de una herida que recibió en Guayaquil, donde los piratas
capturaron un botín con una gran cantidad de mercancía, perlas, piedras preciosas, y vajillas de plata.
Id., 302- 308.
61
Los padres los convencieron que los filibusteros no eran siquiera de forma humana y que se los comerían
a ellos y sus hijos. En una ocasión una señora española cayó en manos de Lussan, y con lágrimas en
sus ojos exlamó: ‘Señor, por el amor de Dios no me coma’ [sic]. Id., 304-5.
257
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
62 Ellos transportaban saqueos en oro, plata, y joyas valoradas en £200 000. La plata se tenía en poca
estima a causa de su peso, y por una onza de oro dab an 80 y 100 piastras de plata. Muchos de los
hombres habían perdido su parte del botín jugando, y ellos formaron un complot para asesinar a sus
ricos compañeros. Lussan, sin embargo, habiendo acumulado £7 000 en oro y piedras preciosas,
dividió su riqueza entre los más necesitados con la condición que le regresaran cierta cantidad cuando
llegaran a su destino. Archenholtz, Hist. Pir., 218 -21; Lussan, Journal du Voy., 385 -6.
63 Los enfermos y heridos, junto con el equipaje y caballos, fueron dejados con un gu ardia en el
campamento, con órdenes de disparar sus mo squetes frecuentemente durante la noche para que los
enemigos pensaran que todos estaban ahí. Lussan indica que fueron 80 los dejados en el campamento,
pero como eran 80 originalmente y algunos habían fallecido, debe haber sido un error. Exequemelin,
Hist. Flib., iii. 312-4.
258
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
64 Lussan, Journal du Voyage, 411 . No obstante, este autor más bien agrega inconsistentemente: ‘sin
embargo, tocados de compasión por la cantidad de sangre que vimos correr con el agua de la
quebrada, nosotros salvamos al resto.’ Esta mi sma autoridad, que era uno de los asaltantes, indica
que los piratas tenían solo un muerto y dos heridos, cuya declaración cuestiona seriamente
Archenholtz, Hist. Pir., 226.
65 Este riachuelo es o era conocido con una variedad de nombres. En diferentes mapa s lo llaman Río
Grande del Coco, Río de Oro, Río Herbias, Río Segovia, Rio Wank, Río Yare y Río Cape. Observaciones
de Archenholtz: ‘Este río, cuyo nombre no aparece en ninguno de los materiales históricos que hemos
consultado, deriva su manantial de las m ontañas de Nueva Segovia.’ Hist. Pir., 230 . Burney, Discov.
South Sea, IV. 292 , indica: ‘de acuerdo al mapa de D’Anville . . . es llamado Río de Yare. Dampier lo
llama . . . Río Cape.’
259
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]
66 Lussan las llama correas. Fueron construidas con cuatro o cinco pieza s de madera liviana atadas con
renglones de la planta bejuco. Journal de Voy., 422.
67 Lussan relata que había por lo menos cien cataratas, la más grande con tremendos torbellinos. Estas
cataratas se cruzaban solo por porteo. ‘En resumen, todo es tan impres ionante que solo aquellos que
tienen alguna experiencia pueden tener un concepto correcto de ello. Pero para mí. . .que mientras
viva tendré mi mente llena con esos riesgos que he corrido, es imposible que podría dar tal idea aquí,
pues me quedaría corto de lo que realmente he conocido de ellas.’ Bucaniers of America, i. 171.
68 Seis franceses se escondieron detrás de las rocas y derribaron a cinco ingleses que eran conocidos por
estar bien suplidos con botines, y los masacraron. ‘Mis compañeros y yo encontr amos sus cuerpos
tendidos en la costa.’ Lussan, Journal du Voy., 430-1 . Los asesinos escaparon y sus compañeros nunca
más los volvieron a ver.
260
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Cuando el río volvió a ser navegable para los botes, los filibusteros
construyeron unas canoas, y el primero de marzo 120 de ellos 69 descendieron el
río en cuatro botes, llegando a la desembocadura el 9 de marzo. El día 14, arribó
un buque inglés procedente de las islas Perlas, 70 a bordo del cual estaban
embarcados 50 de ellos, entre ellos Lussan. Esta banda de sobrevivientes
eventualmente arribó a campamentos franceses en las Indias Occidentales. Se
conoce muy poco la suerte que corrieron los que quedaron atrás, 71 pero la gratitud
de los devotos rufianes, a quienes Lussan acompañó en sus esfuerzos, se relata
así: “Cuando llegamos a tierra a gente que hablaba francés, no pudimos contener
las lágrimas de alegría, porque después de haber estado expuestos a tantos
peligros, riesgos e infortunios, el Todopoderoso Creador de la tierra y los mares
se había complacido en otorgarnos una salvación y traernos de regreso a aquellos
de nuestra nación”. 72●
69 Lussan relata que ellos dejaron atrás 140 de sus hombres terminando sus canoas.
70 Doce leguas de distancia al e ste del Cabo Gracias a Dios.
71 Los bucaneros ingleses permanecieron por un tiempo con los indígenas mosquitos, cerca del Cabo
Gracias a Dios. La mayor parte de los franceses llegaron a los campamentos, pero 75 de ellos que
partieron para Jamaica fueron encarcelados por el duque de Albermarle, el gobernador. A su muerte
el año siguiente, fueron puestos en libertad, pero no les regresaron sus armas ni el saqueo. Burney’s
Discov. South Sea, IV. 293-4.
72 Lussan, en Bucaniers of Amer., iii. 180; and Journal du Voy., 448.
261
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
1 El ejemplar 1060 llegó a mis manos: El Teatro por dentro . Estudios al natural por Eduardo Saco (Madrid,
Librería de Vda. San Martín Editor, 1879). En la cubierta figuraba la dirección de tal Librería : Puerta
del Sol 6, Carrera 69. En cuanto a León, el siguiente “suelto” no deja de ser relevante para la época:
“ Biblioteca leonesa . En León se ha establecido una bonita biblioteca en los altos del Hotel
Internacional. Es punto de reunión de la juventud amiga de las letras, que prefieren leer e instr uirse
a pasar la noche produciendo efecto con los tacos y las bolas de billar”. ( El Independiente , Granada,
18 de enero, 1886).
2 Jimmy Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional Rubén Darío . [Presentación: Clemente Guido
Martínez]. Managua, Palac io Nacional de la Cultura, 2001. Le precedió Fidel Coloma González con su
síntesis: “Biblioteca Nacional de Nicaragua”, en “Historia de las Bibliotecas Nacionales de
Iberoamérica”. Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y
Documentalistas , tomo XLII, núm. 3-4, julio-diciembre, 1992, pp. 301 -311.
262
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3Gaceta de Nicaragua , 28 de diciembre, 1871, citada en Jorge Eduardo Arellano: Don Vicente Quadra /
Lección histórica de gobernante ejemplar . Managua, Academia de Geografía e Hist oria de Nicaragua,
diciembre, 2008, p. 99.
4 Citado en Jazmina Aburto y Elisa Arévalo: “La bibliografía nacional de Nicaragua”, Dirección General de
Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos , núm. 1, enero-junio, 1993, p. 23.
263
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
264
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
8 Ídem., p. 503.
9 Edelberto Torres: La dramática vida de Rubén Darío . Cuarta edición, corregida y ampliada. Barcelona -
México, Ediciones Grijalbo, 1966, p. 51.
10Catálogo general / de los libros de que consta la / Biblioteca Nacional / de la / República de Nicaragua .
Managua, Tipografía de Managua, Calle Nacional N° 63 / 1882, 90 p.; Revista Conservadora del
Pensamiento Centroamericano , núm. 122, noviembre, 1970, a partir de la página 13 sin numera r y
Boletín Informativo / Biblioteca Nacional Rubén Darío, núm. 1, 1981, pp. 59 -148.
265
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
266
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
las novelas Pepita Jiménez y Las ilusiones del doctor Faustino , más sus ensayos
críticos; otras de José Zorrilla (1817-1893): Cantos del trovador y Don Juan
Tenorio las encabezaban; y 6 de Enrique Pérez Escrich (1829-1897), verbigracia
La mujer adúltera y El mártir del Gólgota , muy leída desde el siglo XIX entre el
pueblo, hasta el punto de servir como parlamentos de las representaciones
escénicas de Semana Santa conocidas como Judeas .
Por fin, la sección cuarta Miscelánea incluía obras generales de referencia:
guías, memorias, anales y diccionarios técnicos, destacándose el Diccionario
doméstico de Cortés y Morales.
14 En Pablo Levy: Notas geográficas y económicas sobre la república de Nicaragua . París, Librería Española
de E. Denné Schmitz, 1873, pp. 593-613.
267
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
16 Rubén Darío: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo . Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991, p. 25.
17 Ernesto Mejía Sánchez: “Las humanidades de Rubén Darío”, en Libro jubilar de Alfonso Reyes. México,
UNAM, Dirección General de Difusión Cultural, 1956, pp. 243 -263 y en Cuestiones rubendarianas .
Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1970, pp. 137 -170.
18 Rubén Darío: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo , (1991), op. cit., p. 25.
268
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Pero su asimilación más significativa fue gala. Uno de sus primeros guías,
el mexicano residente en León, Ricardo Contreras (1853-1918), dejó escrito en
1916 que Rubén salió muy joven de Nicaragua, “sin haber concluido ni los estudios
preparatorios, aunque sabiendo con perfección el idioma francés, por su afición a
leer obras francesas en la Biblioteca de Managua”. 19 No descuidó entonces su
aprendizaje de la lengua de Molière. Incluso llegó a familiarizarse con el
Diccionario de galicismos ––registrado en el Catálogo general de la Biblioteca––
de Rafael María Baralt (1810-1860) y entre los libros fundadores de 1882 se
encontraban vertidas al español 27 obras de Théophile Gautier, 16 de Víctor Hugo,
15 de Honoré de Balzac (más los 25 tomos de sus originales obras completas) y
Le Roman expérimental de Émile Zola. Dos años más tarde, el fondo francés se
había enriquecido con lotes enviados por Desiré Pector ––cónsul general de
Nicaragua en París–– que incluía la Revue des Deux Mondes , donde colaboraba
Catulle Mendès ––principal modelo de los cuentos de Azul… ––, con “otros
maestros del modernismo hispanoamericano como los hermanos [Edmond y Jules]
Goncourt y René Maizeroy”. 20
En síntesis, la Biblioteca Nacional de Nicara gua constituyó la primera
escuela del modernismo de Darío, y no la biblioteca del diario c hileno La Época ,
ni la de Pedro Balmaceda Toro, en el Palacio de la Moneda, de Santiago. “Chile
significó, para Rubén, un grado más en el conocimiento de la nueva lit eratura de
Francia”. 21 En otras palabras, la asimilación de la lengua y las letras francesa s
adquiridas por Darío en su patria le preparó suficientemente para dar el salto
cuantitativo y cualitativo en Chile que hizo posible la creación de Azul… 22
19 Ricardo Contreras: “Rubén Darío”. El Demócrata , México, 6 de marzo, 1916; reproducido en Estudios
sobre Rubén Darío . Compilación y prólogo de Ernesto Mejía Sánchez. México, Fondo de Cultura
Económica / Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1968, pp. 162-163.
22 Jorge Eduardo Arellano: “ Azul… y la formación nicaragüense de Darío”, en Azul… de Rubén Darío /
Nuevas perspectivas . Washington, Organización de los Estados Americanos, 1993, p. 18.
269
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
Nacional una admirable sala de estudio . La carta fue escrita en el mismo Nueva
York el 15 de julio de 1884 y constituía un encomio de las ejemplares virtudes
cívicas que a Nicaragua distinguen, y la hacen admirable , según Martí. 23
Obras de recreo
Un “acuerdo adicionado” al reglamento del 20 de febrero de 1880 comenzó
a regir el 24 de octubre de 1885. Dos puntos contenía: 1° Los funcionarios que
en virtud del reglamento de la Biblioteca Nacional, están autorizados para extraer
libros de dicha Biblioteca, no podrán tomar obras de recreo sino una sola vez, y
no se les entregará otra de la misma clase, mientras no devuelvan la recibida. /
2° Pasados quince días después de entrega da alguna obra, se exigirá su
devolución al funcionario que le hubiere recibido, siempre que pertenezca a la
categoría de las de recreo .24
23 Titulada “La República de Nicaragua y el señor Joa quín Zavala”, se divulgó en Revista Conservadora ,
núm. 3, octubre, 1960, pp. 21-23 y fue reproducida en RAGHN , tomo 68, noviembre, 2009, pp. 157 -
163.
270
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
271
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
25 En Ídem., pp. 79-80 bajo el título de “Informe del Bibliotecario y Archivero Nacional”.
272
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
26Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores presentada a la Asamblea Nacional Legislativa. 1898 -
1899 . Managua, Tipografía Nacional, 1899, p. sin numeración.
27Estatutos y reglamentos de la Biblioteca Unión de la Juventud . León, Tip. J. C. Gurdián, 1899.
41 p.
273
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
Salí de León para el extranjero [en 1906] y cuando volví [en 1910]
para estudiar en mi país abogacía, la Unión de la Juventud había
desaparecido. 28
La Junta Directiva de esta interesante biblioteca la integraban en 1899: Br.
Escolástico Lara, presidente; Cnel. Concepción Valle, vice -presidente; Dr. Moisés
Berrios, fiscal; Dn. Manuel García, tesorero; Dn. Juan de Dios Vanegas, secretario;
y ocho vocales: Br. Vicente Ibarra S., Dn. Toribio Tijerino h ., Dn. Eleazar Zepeda,
Dn. Antioco Altamirano, Cnel. M. A. Cervantes, Br. Salvador Delgadillo, Br. Rodolfo
A. Zelaya y Dn. J. M. Lacayo. El artículo 39 de sus Estatutos decía:
El Bibliotecario no deberá ser miembro de la Sociedad, y será de
buena conducta, de reconocida honradez e instrucción adecuada. Su sueldo
lo señalará la Directiva .
La directiva de la Unión de la Juventud tenía tres comisiones: de Biblioteca,
de Artesanos y Recaudadora. Los socios activos de la sociedad sumaban 57 y los
apellidos de algunos eran: Aguado, Arana, Baca, Berrios, Candia, Ibarra, Icaza,
Montenegro, Portocarrero, Prado, Robelo, Sevilla y Valle.
Del último año data una carta de Juan Alberto Gámez, funcionario d el
Ministerio de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, solicitando libros para
la Biblioteca Nacional. Por su rareza, la transcribo a continuación, no sin indicar
que su remitente lo hacía desde su oficina en el Palacio Nacional:
Managua, 12 de junio de 1896
28 Citado en Jorge Eduardo Arellano: “León y el libro”. Cuadernos Universitarios , núm. 30, 1989, p. 63.
274
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
275
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
II
Desarrollo lento y precario
EL DESARROLLO de nuestra Biblioteca ––desde 1882 hasta 1931–– fue
lento y precario. De acuerdo con la Memoria de Instrucción Pública , cartera ––
unida a la de Relaciones Exteriores–– a la que estaban adscritos la Biblioteca y el
Archivo Nacionales, la primera poseía ––durante el bienio de julio, 1897 a junio,
1899–– 7.532 volúmenes, 250 folletos y 70 colecciones de periódicos extranjeros
y del país. Dos donaciones recibió: 80 volúmenes de los señores Corriols y Nueva,
30 de míster [John] Crawford. Los lectores, atendidos a lo largo del bienio,
sumaron 12.562, “lo que daba un término medio de 17 asistentes diarios”. Las
horas de servicio se distribuían en tres turnos: de 8 a 11 de la mañana, de 3 a 4
de la tarde y de 7 a 9 de la noche. José Isidro Sotomayor ––director de ambas
dependencias–– informó el 4 de julio de 1899 a Joaquín Sansón, ministro del
ramo:
La polilla ha hecho muy poco daño en los libros, debido al cuidado
que por ellos se tiene y al aseo constante […] El local es muy reducido, al
extremo de que tanto la estantería como el salón de lectura no prestan la
capacidad necesaria para el desarrollo que ha adquirido este centro […]
Como se considera deficiente el catálogo antiguo, se ha mandado preparar
uno nuevo con todas las modificaciones y agregados indispensables… 29
Por su parte, el ministro Sansón consideraba que se debía “separar la
Biblioteca del Archivo”, trasladando la primera a otro edificio que puede estar
fuera del Palacio, quedando todo el apar tamento que hoy ocupa exclusivamente
destinado al Archivo, en donde de seguro se arreglaría debidamente como lo
exigen los documentos que allí se guardan, cuyo valor histórico y administrativo
es inapreciable”. 30
29 En Memoria de Instrucción Pública presentada a la Asamblea Nacional Legislativa por el señor ministro
don Joaquín Sansón . 1898-1899. Managua, Tipografía Nacional, 1899, p. 169.
30 En Ídem., p. XXXVI.
276
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
31 En Cartas desconocidas de Rubén Darío . Introducción, selección y notas de Jorge Eduardo Arellano.
Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000, p. 217.
32Bibliografía de libros y folletos publicados en Nicaragua […], que se encuentran en algunas bibliotecas
particulares de Nicaragua . Managua, Serie bibliográfica de la Biblioteca Americana de Nicaragua, núm.
4, enero, 1941, p. 13.
33 “Informe del Bibliotecario Manue l Antonio Zepeda, del 16 de noviembre de 1922”, citado por Jimmy
Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional Rubén Darío , op. cit., p. 55.
277
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
278
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
XI. No tomar para sí ni para ninguna otra persona, aun por breve
tiempo, objeto alguno que pertenezca a la biblioteca .34
279
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
36 Ministerio de Instrucción Pública. Memoria / que presenta / al / Congreso Legislativo / el señor ministro
/ Dr. Dn. David Arellano . 1918 . Managua, Tipografía Nacional, 1918, p. 38.
37Memoria de Instrucción Pública / presentada al Congreso Nacional / por el Sr. Subsecretario / Don Arturo
Elizondo . Managua, Tipografía y Encuadernación Nacional, 1921, p. XVI.
38 Pedro J. Cuadra Ch.: Rubén Darío , Tipografía de El Centro-Americano, 1943, pp. 60 y 114.
280
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
39 Trini Medal: “Informe de la Biblioteca Nacional”, en Boletín Informativo / Biblioteca Nacional. Nueva
época, núm. 1, 1981, pp. 29 y 30.
281
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
III
Locales hasta diciembre de 1972
42 Memoria/ de la/ Biblioteca Centroamericana./ Presentada al Hon. Sr./ Dr. Óscar Sevilla Sacasa,/ por el
director de este centro/ Gratus Halftermeyer,/ desde su fundación hasta hoy . Managua, D.N., 15 de
octubre, 1939-1959, pp. 9-10 y 11-12.
282
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
44 Véase crónica de Azul/ Órgano informativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, núm. 8, 31 de marzo,
1951, p. 7.
45 Fidel Coloma: “Apuntaciones sobre el desarrollo histórico de la Biblioteca Nacional de Nicaragua”. Boletín
de la Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivo , núm. 1, enero-junio, 1993, p. 12.
46 Jimmy Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional de Nicaragua , op. cit., p. 111.
283
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
48 Véase el folleto de catorce páginas: Libros de autores venezolanos . Donados por la Embajada de
Venezuela a la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Managua, Editorial Nicaragüense, 1963. La donación
incluyó 47 obras literarias, 24 obras completas, otras 24 obras históricas, 16 temas sobre Bolívar, 12
obras diarias, 9 obras de derecho y 4 de relaciones internacionales.
49 Véase su Personalidad Jurídica en La Gaceta/ Diario Oficial (año LXXV, núm. 110, jueves 20 de marzo
de 1961). La ABUEN llegó a editar siete boletines entre enero de 1971 a septiembre de 1975.
284
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
60, enriquecida desde diciembre de 1952 con casi 9.000 volúmenes donados por
la Biblioteca Americana de Nicaragua. 50
IV
Tercer paréntesis: Biblioteca Americana Rubén Darío
Con otras del continente, esta la había creado el gobierno de los Estados
Unidos al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ubicada en la Calle Candelaria (del
Teatro Salazar, media cuadra arriba, a mano derecha, acera sur), fue inaugurada
el 26 de noviembre de 1942, “Día de Acción de Gracias”. 51 “El señor Lloyd E. Wyse,
presidente de la Junta Directiva de la Biblioteca, abrió el acto leyendo un trabajo
en donde explicaba el objetivo y los propósitos de la institución […] En seguida,
conceptuosos y bien cortados discursos se cruzaron el Ministro de Estados Unidos,
Honorable Señor James Bolton Stewart y el Excelentísimo Señor Presidente de la
República General Anastasio Somoza”.
Stewart Esta Biblioteca representa, entre otras cosas, un
dijo:
reconocimiento de parte de los Estados Unidos a la contribución de la América
Latina al desarrollo de la cultura y al progreso de las democracias. Y es por eso
que felizmente está dedicada a la memoria de Rubén Darío, alto exponente de la
literatura americana . Por su parte, Somoza tuvo frases de simpatía hacia el pueblo
amigo, para concluir: Agradezco a la patria de Washington, Lincoln y Roosevelt, y
a la colonia americana residente en Nicaragua, tan valioso presente que acepto
complacido en nombre del pueblo nicaragüense, como un nuevo lazo de unión
espiritual en nuestros dos pueblos .52
El doctor Rodolfo O. Rivera, su primer director, dijo en sus frases alusivas:
“Al dedicar la Biblioteca Americana a la memoria de Rubén Darío, no ha habido
desviación en la pauta del culto que se rinde siempre en los Estad os Unidos al
gran poeta nicaragüense”. 53
50 Ibíd., p. 90.
51 “Biblioteca Americana de Nicaragua”. Azul / Órgano Informativo Mensual del M inisterio de Relaciones
Exteriores , núm. 23, septiembre de 1952, p. 24.
52 Ídem.
53 Rodolfo O. Rivera: “Cómo se honra a Rubén Darío en los Estados Unidos”. Nuevos Horizontes , núm. 11,
1943, p. 9.
285
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
54 Ídem.
55 Año I, núm. 5, enero-marzo, 1945, p. 27.
286
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
287
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
58 Thomas Whelan: “Discurso pronunciado por el Excmo. Mr. Thomas E. Whelan al hacer entrega de la
Biblioteca Americana al Excmo. Sr. Pdte. Gral. Don Anastasio Somoza”. Azul / Órgano Informativo del
Ministerio de Relaciones Exteriores, núm. 24, octubre -diciembre, 1952, p. 34.
288
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
60 Ernesto Gutiérrez: “Borges y Coronel como traductores de Whitman”. La Prensa Literaria , 6 de agosto,
1979.
289
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
61Mensaje que el Presidente de la República doctor René Schick dirige al Honorable Congreso Nacional al
inaugurarse su XVI periodo de sesiones ordinarias . Managua, D.N., [Imprenta Nacional], Abril de
1966, p. 92.
62 Ibíd.
290
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
63 Mario Arce Solórzano: “Índice general analítico del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y
Documentación ”, en Ídem., núm. 100, julio-septiembre, 1998
64 Margarita Cuevas de Toledo: “Informe de las realizaciones de la Biblioteca Nacional durante el año
1996”, en Boletín Informativo / Biblioteca Nacional , nueva época, núm. 1, 1981, pp. 31-34.
291
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
Los ochenta
Durante los años ochenta, en el contexto de la euforia revolucionaria, se
renovó integralmente el interés gubernamental por la cultura. El 20 de julio del
79 fue creado un ministerio para promoverla: el tercero surgido en América Latina.
En la monografía inédita del holandés Klaas S. Wellinga, Hacia una nueva cultura
nicaragüense (Utrecht, Holanda, enero de 1985), se detallan su teoría y práctica,
logros y limitaciones. 70
Una orientación programática animaba a la Dirección General de Bibliotecas
y Archivos, organismo rector del expansivo quehacer biblio tecario de la época:
“Elevar el nivel cultural y educativo de nuestro pueblo a través del conocimiento
65 Así lo registra Maritza Reyes González en su ponencia “La Bibliotecología en Nicaragua”, presentada en
el Seminario sobre tendencias actuales en la formación profesional del bibliotecario, documentalista
y archivista. Organizado por e l Goethe-Institut. La Paz, Bolivia, 4 al 7 de febrero de 2002, p. 6.
66 Vidaluz Meneses: Los “Escritos a máquina” de Pablo Antonio Cuadra / Guía temática y analítica (agosto,
1964-agosto, 1978). Managua, Universidad Centroamericana. Septiembre de 1978. 86 h .
67 René Rodríguez Masis: La Costa Atlántica de Nicaragua: Estadísticas básicas y bibliografía analítica de
una década (1968-1977) . Managua, Universidad Centroamericana, 1978. 113 p [22 h].
68 Antonio Acevedo: Índice analítico del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación: del 1 al
20 . 56 [1] p.
69 Hazel Hay: Índice analítico de la revista Encuentro: años 1968 -1978 . Managua, Banco Central de
Nicaragua, 1980. 159 p.
70 Posteriormente editada con el título Nueva cultura nicaragüense (debate sobre el realismo) . Buenos
Aires, Libros de Utopía del Sur, 1989.
292
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
74 Klaas S. Wellinga: Entre la poesía y la pared . Política cultural sandinista/ 1979 -1990. Ámsterdam Thela
Publishers, 1994, pp. 98 -100.
293
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
75 Günther Schmigalle: “Reseña de la obra de Klas s S. Wellinga: Entre la poesía y la pared . Política
sandinista…”, en Lengua , núm. 16, septiembre, 1997, pp. 92 -93.
76 Comunicación de Günther Schmigalle.
294
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
295
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
Los noventa
Sin embargo, abarcando realmente desde la introducción de la imprenta en
1829, la Nicaragua National Bibliography no trascendía el año 1978. Por eso ––
nombrado en 1990 Director General de Bibliotecas, Hemero teca y Archivos–– me
empeñé en dar continuidad a esa labor. De esta manera fue compilada la
producción impresa nacional de 1979 a 1989, “cuando nuestro país ––informó en
la presentación Gladis Ramírez de Espinosa, directora-ministro del Instituto
Nicaragüense de Cultura–– tuvo indiscutible protagonismo mundial”. 77 Es decir:
4.667 obras debidamente catalogadas y clasificadas e índices de las mismas
organizados por títulos, autores individuales e institucionales. 78 En ella participé
como director y compilador general e integraron el equipo ejecutor Jorge Suárez
Urbina, asesor de informática y las auxiliares técnicas Elsa María Castillo y Antonia
Sequeira. Nuestra labor entrañaba “un gran avance tecnológico en materia de
77 “Bibliografía nicaragüense de los once años”. Boletín de la Dirección General de Biblioteca, Hemerote ca
y Archivo , núm. 1, enero-febrero, 1993, p. 45.
78 Biblioteca Nacional Rubén Darío: Bibliografía Nacional de Nicaragua (1919 -1989) . Managua, Instituto
Nicaragüense de Cultura, 1991. 452 p.
296
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
80 Jorge Eduardo Arellano: Diccionario de autores nicaragüenses . Tomo I y II. Managua, Convenio
Biblioteca Real de Suecia / Biblioteca Nacional Rubén Darío, julio y octubre, 1994. 163 p . y 145 p.,
respectivamente.
81 Mayra Miranda: “Biblioteca Nacional: un nuevo concepto de servicios de información y cultura”. Boletín
de la Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos , núm. 5, 1995, p. 8.
82 Véase su lista en Instituto Nicaragüense de Cultura: Memorias 1990-1996 . Managua, 1996, pp. 61-64.
297
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
Dos recomendaciones
Para concluir, recomiendo la gestión en el futuro inmediato de la Ley del
Depósito Legal (una errónea, emitida durante la administración del do ctor Arnoldo
Alemán Lacayo, resultó efímera y anticonstitucional) y la publicación de un órgano
modesto de la Biblioteca Nacional, además de reactivar la difusión periódica de
nuestra bibliografía. No olvidemos que el principal objetivo de nuestra instituc ión
es “alcanzar la condición de fuente primordial de información impresa de todo lo
que la nación nicaragüense ha sido, es y será en tanto unidad histórica, social y
cultural. 86●
83 El primero ––de 198 páginas–– apareció en septiembre de 1992 y abarcó 645 unidades de 1830 a 1930;
el segundo ––de 150–– en octubre de 1993, abarcando 834 unidades de 1931 a 1978 y el tercero en
octubre de 1994 ––de 36–– en octubre de 1994, abarcando 277 unidades.
84Diccionario de literatura latinoamericana . América Central. Washington, D.C., Unión Panamericana, 1963.
Dos tomos: I. Costa Rica, El Salvador, Guatemala; II. Honduras, Nicaragua, Panamá.
298
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
299
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
cuenta que en esa Provincia visitó a varios españoles que residían en sus
haciendas que algunos de ellos tenían hasta cuarenta mil cabezas de ganado —y
con todo la Provincia de Nicaragua exportaba ganado a la de Guatemala. No , sólo
era la agricultura base de la prosperidad, sino base de la hidalguía. Así se
consideraba aún en los primeros lustros de la vida Independiente. El señor don
Dionisio de la Quadra que murió en 1830, dejó treintisiete mil cabezas de ganado
mayor y había dado órdenes a su mandador para que herrara con fierro diferente
el ganado de cada hacienda, porque teniendo varios hijos, quería dejar a cada
uno haciendas que sirvieran de "base a su hidalguía"— según su propia frase en
carta que conservan sus descendientes
Como dije, las revoluciones que siguieron a la independencia hicieron
imposible la vida en las haciendas y acarrearon su abandono. Todos los viajeros
de ese tiempo, notan el hecho. Por donde quiera que va pasando, Squier, lo va
observando. Podría hacer innumerables citas pero me reduzco a las más
expresivas. Cuando está en Granada visita los Mala -cos y dice: "El propietario no
estaba en casa y la familia, en vista del estado revol toso del país, se había ido a
vivir a la ciudad. Fuimos, sin embargo, muy bien recibidos por el "mayordomo".
El mayordomo se quejó mucho de las condiciones de la vida pública; ahora era el
tiempo de la cosecha de cacao, pero no era posible conseguir hombre s; algunos
de los que habían estado empleados en la hacienda se habían m etido en la
insurrección, otros habían sido forzados a engrosar el ejército y aún otros habían
huido a los bosques para evitar la misma suerte". Cerca de El Viejo sale al campo
y encuentra que: "Los campos con excepción de uno que otro sembrado de maíz,
estaban cubiertos de malas hierbas. Pregunté por qué y se me dijo que eran
campos de añil, cuyo cultivo se había suspendido por la imposibilidad de conseguir
trabajadores permanentes. Cuando el estado del país se apaciguara se reanudaría
el trabajo..." A las orillas del Mombacho halló "grandes extensiones de terreno
desmontado, ahora poblado de malas hierbas que antiguamente fueron haciendas
de afín y de maíz, pero que habían sido abandonadas a causa de las conmociones
internas del país". Cerca de Nandaime, llegado a una hacienda pregunta por el
propietario: "Pero éste ya no residía aquí: se había marchado con su familia y la
hacienda estaba en manos del mandador". En el libro del viajero Stout, sobre
Nicaragua, numerosas citas comprueban lo dicho. Visitó el país algunos años
después de Squier, cuando ya la evolución estaba más acentuada. Recorriendo las
haciendas de ganado en las costas del lago de Granada, escribe "Estas haciendas
son inmensas y el ganado y los caballos exceden el número aquí dado, aunque
durante los últimos años todas las cosas han compartido el mismo destino
desgraciado, el abandono".
302
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Pablo Levy describe el dormitorio del antiguo hogar granadino con estas frases: "E n los
cuartos las mismas sillas con aumento de una hamaca y de una cama. Esta última se
compone invariablemente de un cuero crudo tendido y clavado sobre un cuadro d~ madera;
el cuadro descansa sobre
cuat.ro pies elevados, Y a cada uno de estos corresponde un pilarete que sostiene un toldo,
guarnecido de colrtina, que envuelve la cama entera y hace las veces de mosquitero. Los
accesorios de cama se reducen a un petate tendido sqbre el cuero, las •ábanas y las
almohadas. No se usan
colchones ni de resorte, ni de lana o crin. Las almOhadas están por lo regular
rellenas de gatiilo u otro producto silvestre indígena".
tuvimos en adelante frecuentes ocasiones de hacer, porque la agricultura ha
303
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
de lo que ellos tienen, es decir, a cambio de sus productos agrícolas. Ellos reciben
"hierro, cobre, objetos de china, sedas, zarazas, telas de algodón, etc.. Un poco
304
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
más tarde Stout dice que se puede encontrar en las tiendas del país casi todo lo
que se encuentra en Norteamérica, aunque a precios más altos.
Como se ve, pues, fueron los antiguos agricultores nicaragüenses los que
se lanzaron a la aventura del comercio en su nueva manera, aventura que
comenzó en Granada por las razones siguientes: 19—Los granadinos habían sido
prósperos comerciantes a la antigua manera colonial, esto es, como agentes y
comisionistas del puerto, y como exportadores e importadores de lo que sobraba
y de lo que faltaba en el país y no de los productos de artesanía. Con la llegada
y la salida de las fragatas la ciudad adquiría un aspecto y modo de vida feria! en
que los granadinos se lucraban con las comisiones. Dice Gage: "Las casas son
aquí mucho más bellas que en la ciudad de León y hay muchos más habitantes,
entre otros, varios mercaderes, algunos de los cuales son muy ricos y que trafican
hacia Cartagena, Guatemala, San Salvador, Comayagua y por el mar del sur, hacia
Panamá y al Perú. Y en tiempo de !a partida de las fragatas puede decirse que
esta ciudad es una de las más ricas que hay en toda la parte Septentrional de
América". Con semejante tradición los granadinos se sienten halagados con la
nueva forma del comercio libre y no dudan en introducir de Estados Unidos,
Francia, Inglaterra, Italia y especialmente Jamaica, toda clase de mercancías, sin
excluir las que el país produce.
3º. Los extranjeros que se radican en Granada desde muy recién pasada la
Independencia, por la posición y condiciones de la ciudad y por los grandes
derechos que les conceden nuestras primeras leyes, dan el ejemplo a los señores
agricultores nativos y despejan quizás los últimos temores que éstos puedan tener
de que al meterse a comerciantes lesionen su hidalguía. El tráfico ha poblado a
Granada de extranjeros, quienes según dice Stont: "impres ionados con su
deliciosa situación, sus balnearios, sus ricos frutos y la elevada inteligencia de sus
habitantes, se quedaron muchos ahí por varios meses. Algunos se casaron y con
ello crearon conexiones comerciales que han hecho de Granada una ciudad
favorita para toda clase de extranjeros".
A este mismo propósito escribe Squier:
"Más extranjeros se han establecido aquí, de tiempo en tiempo, que en todo
el resto del Estado. Algunos de ellos, después de acumular grandes fortunas han
vuelto a sus países de origen, mientras otros por hábito o inclinación se han
quedado y casi enteramente asimilado a la población nativa". En otra parte dice
el mismo viajero "en consecuencia la riqueza se ha concentrado aquí de manera
considerable y sus relaciones comerciales ha acarreado la introducción de muchas
costumbres extranjeras aunque sin que materialmente haya cambiado su tipo
305
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]
306
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Reconstrucción De Granada
307
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
308
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
311
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
312
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 Professor Arroliga's Life and Works. El Fuertecito del Lago: Historia Oculta de Granada . Septiembre 18,
2015
313
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
Introducción
John Gunther 1 viajó por toda Latinoamérica para poder escribir su libro
Inside Latin America , el que, finalmente, fue publicado en 1941 2. Este libro
pretendía darnos una visión panorámica de la situación política en Latinoamérica
durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. En el capítulo IX, The
Banana Republics , Gunther nos presenta una versión muy americana, muy al estilo
de la revista Reader’s Digest , del dictador Anastacio Somoza García y de lo que,
supuestamente, era importante relatar a la ciudadanía norteamericana de la época
sobre la República de Nicaragua.
El texto sobre Somoza y Nicaragua es una mezcla muy pintoresc a y
salpicada de datos políticos, históricos, s ocio-económicos, y, además, de
referencias al proyecto canalero y, claro está, de las actividades de la llamada
quinta columna alemana en Nicaragua. Gunther nos presenta al dictador de turno,
a Anastacio Somoza García, como un bribón inteligente y, sobre todo, como un
vasallo de los americanos. En este texto no se menciona nada grave (golpes de
estado, reformas a la constitución, corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.) y se
hubiese podido pensar que Nicaragua, aunque siendo un país muy pobre; era un
país completamente pacífico. Gunther, como buen americano , toma partido y
emite un juicio en el que afirma: « En general, Somoza le ha hecho bien a
Nicaragua. – Somoza has done a good deal for Nicaragua on the whole. »
Finalmente, es necesario agregar que la traducción al castellano estuvo a
cargo de María Eugenia Rivera, la que ya ha colaborado con el autor en otras
ocasiones.
1 John Gunther (1901-1970) fue un escritor y periodista estadounidense que publicó, entre 1936 y 1967,
la conocida serie Inside , entre ellas: Inside Europa (1936), Inside Asia (1939) , Inside U.S.A. (1947),
etc.
2 John Gunther (1941): Inside Latin America , Cap. IX THE BANANA REPUBLICS, Somoza and Nicaragua,
Harper & Brothers, New York and London, pp. 131 -146. [N. del A.: Hay una traducción al español del
año 1942 con el título El Drama de América Latina , Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina; edición
que no nos ha sido posible consultar].
314
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Somoza y Nicaragua
El General Anastasio Somoza 3, el presidente de Nicaragua de 45 años de
edad, es zalamero, encantador, astuto, un maravilloso exhibicionista, y además
es el político más hábil que existe entre el Río Grande y el Canal de Panamá.
El brillante Somoza también tiene otras cualidades. Por ejemplo, coraje. Es
la única cabeza de un gobierno centroamericano quien se ha atrevido a salir de
su país durante su periodo presidencial (en inglés, term of office ). Visitó a todos
sus vecinos hace unos años ‒ incluyendo a Honduras, con quien su gobierno
estaba teniendo una disputa 4 ‒ y en la primavera de 1939 visitó Washington. El
presidente Roosevelt se encontró con él en la estación, lo que representó uno de
los grandes momentos en la vida de Somoza.
El admiraba fervorosamente a Mr. Roosevelt y esperaba con impaciencia su
victoria en las elecciones estadounidenses de 1940. Se dio que yo estuve en
Managua, la capital de Nicaragua, a finales de octubre, cuando le i ndiqué a
Somoza mi presentimiento de que Roosevelt ganaría las elecciones. El me
preguntó por muchos estados. Le dije, "Todos menos nueve o diez". A esto el
presidente replicó que si se diera que yo tuviera la razón, declararía un feriado
nacional de dos días. Cosa que hizo posteriormente.
3 Anastasio Somoza García (San Marcos, 1896 – Zona del Canal de Panamá, 1956) fue presidente de
Nicaragua en dos ocasiones, la primera entre los años 1937 y 1947; la segunda entre 1950 y 1956.
4
Esta disputa fue causada por las estampillas postales, puesto que en agosto de 1937, Nicaragua emitió
estampillas de correo en forma de mapas en las cuales ella aparecía como dueña de ter ritorios que
también Honduras reclamaba como propios.
315
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
5
Mr. Meredith Nicholson (1866-1947), fue un conocido escritor estadounidense, Envoy Extraordinary
and Minister Plenipotentiary - Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, ejerció este cargo,
en Nicaragua, entre junio de 1938 y febrero de 1941.
316
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
marines como las fuerzas armadas nicaragüenses, saqueó gran parte del campo,
y eludió su captura durante años. Nosotros empezamos a retirar a los marines en
1932, luego de supervisar las nuevas elecciones que convirtieron en presidente al
Dr. Sacasa. Sandino estuvo de acuerdo en cesar el fuego tan pronto se terminara
la retirada de los marines, él y Sacasa llegaron a un acuerdo. Sandino iba a
obtener una comisión en la Guardia Nacional; sus hombres podrían mantener sus
armas durante un año, dentro de sus hogares. Entonces Sandino capituló y fue
brutalmente traicionado y asesinado bajo la bandera de una tregua. Mucha gente
en Nicaragua está dispuesta a asumir la responsabilidad de su muerte, tan
desagradable bajo esas circunstancias. El General Somoza era el jefe de la Guardia
Nacional en ese momento. Escribió un libro pintoresco, El Verdadero Sandino 6,
narrando todo el asunto.
En teoría, Nicaragua tiene un sistema de dos partidos, con Somoza a la
cabeza de los liberales, pero los conservadores no tienen ninguna influencia real.
El líder opositor es el ex-presidente Chamorro, exiliado en México. Como regla
general, los movimientos revolucionarios comienzan en la costa este y se riegan
hacia el oeste, porque todo en el este está subordinado a Managua, que se
encuentra en el lado del Pacífico. Pero el General Somoza tiene el cuidado de ver
que lo que se fermente no se convierta en algo serio... Se dice que sólo hay dos
prisioneros políticos en todo el país. Y que uno de ellos está cautivo por haber
insultado al presidente Roosevelt.
En general, Somoza le ha hecho bien a Nicaragua. Ha buscado como
desarrollar sus minas de oro, extender la carretera panamericana, incrementar la
salud pública y construir escuelas. Su energía (una cualidad rara en Nicaragua),
su enorme plausibilidad, su buen humor, y la total ausencia de competencia, le
brindan un campo vacío listo para todo lo que él quiera hacer.
Su amigo más cercano, y al mismo tiempo, su cuñado, el Coronel DeBayle
( sic! ), doctor en medicina, una de las personalidades más encantadoras de Centro
América, se entrenó en los Estados Unidos y es el director de servicios públicos.
Otro de los cuñados de Somoza, el Dr. Henri Debayle, es ci rujano, director del
banco nacional, y antiguo director de ferrocarriles. Uno más, el Dr. León Debayle,
es ministro en Washington.
El problema central de Nicaragua, como en tantos otros países en
Latinoamérica, es la pobreza. Un mozo se considera afortunad o si gana 15
centavos al día. Un policía obtiene alrededor de $3 por mes, y un buen cocinero
6 A. Somoza (1936): E l Verdadero Sandino o el Calvario de las Segovias , Tipografía Robelo, Managua,
Nicaragua.
317
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
7 „ Nicaraguans are dynamic (sic) people; their rulers, tiranic (sic) crooks. ”.
318
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
8 El Brigadier-General Charles L. Mullins fue un militar estadounidense que funguió, entre los años 1939
y 1942, como jefe instructor de la Guardia Nacional de Nicaragua.
9 Según Wikipedia la «Quinta columna» es una expresión utilizada para designar, en una sit uación de
confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades (reales o percibidas)
hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económic os, ideológicos y/o étnicos. Tal
característica hace que se vea a la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente
desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el
enemigo. ( cfr . https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_c olumna, consultado el 28 de septiembre de
2019).
319
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
atrincherados; un periódico, La Prensa , tomó una línea contraria pro Eje 10; varios
altos oficiales, incluyendo a miembros de la Oficina de Extranjerismo y el
Ministerio del Interior, eran reconocidos pro-alemanes; y un reconocido colegio
jesuita de Granada, el Colegio Centroamérica, era una ciudadela de la falange
extremista. Los agentes del Eje trabajaban junto a radios clandestinas para
contactar las transmisiones de Londres; un barco mercante alemán, el Stella,
buscó refugio en aguas nicaragüenses para evadir el bloqueo británico. Más tarde,
Somoza ‒ o el gobierno ‒ hizo compras a los alemanes, bajo protesta británica.
Cuando los alemanes hicieron uso excesivo de sus influencias, la influencia
de Estados Unidos entró en juego, y el gobierno de Nicaragua empezó a
involucrarse en eso. El comandante en jefe del ejército, cuyo yerno era alemán,
fue despedido; la lista negra británica ‒ y ahora la lista negra americana ‒
perjudicaban a las empresas alemanas. Un agente del Eje llamado Paul Ernst
Strobelt 11 ( sic! ) fue expulsado del país 12, y otro, Imro Boehmer, un mercader
(comerciante o distribuidor), fue arrestado. Los nicaragüenses dicen que Boehmer
amenazó con que la fuerza aérea alemana bombardearía el país después de que
Hitler "hubiera destruído San José, Costa Rica" ( New York Times , 16 de mayo,
1941).
10 Las Potencias del Eje, también conocido como "Eje Roma –Berlín–Tokio", eran el bando beligerante que
luchó contra los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, estando integrado y liderado por Alemania, el
Imperio de Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países. ( cfr .
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial , consultado el 28 de
septiembre de 2019).
11 PAUL ERNEST STROBELT fue e l jefe de la Gestapo en Nicaragua [ cfr . Riess, Curt (1941): Total
Espionage , p. 267, G. P. Putnam’s Sons, New York, USA].
12
August 19, San Jose, Costa Rica by AP: “The goverment of Costa Rica today expelled Paul Ernest
Strobelt, German agent of a commercial syndicate who also was expelled from Nicaragua recently”,
cfr . San Antonio Express , August 20, 1940, p. 1, Vol. LXXV, No. 233, San Antonio, Texas, USA.
320
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
13
Cornelius Vanderbilt (1794 – 1877), conocido también como el Comodoro Vanderbilt , fue un empresario
estadounidense dueño de barcos y ferrocarriles y, en Nicaragua, de la Accessory Transit Company
(compañía accesoria del tránsito).
321
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]
OBRAS DE REFERENCIA
CLARK, Paul Coe Jr. (1992): The United States and Somoza , 1933-1956: a
revisionist look , Praeger, Westport, Connecticut, USA.
ARELLANO, Jorge Eduardo (2016): Tacho Somoza y su poder (1933-1956) ,
JEA-editor, Managua, Nicaragua.
322
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
323
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
Contrato
El Presidente de la República, a sus habitantes, sabed: Que el Congreso
ha ordenado lo siguiente: El Senado y
Cámara de Diputados de la República de
Nicaragua, decretan:
Artículo 1. Ratifícase el contrato
sobre abastecimiento de agua, celebrado
el 18 de Julio de 1888 entre la
Municipalidad de Masaya y los señores W.
Climie y Gil Pimentel, aprobado por el
gobierno en 31 del mismo mes, el que,
con las modificaciones de la contrata
adicional de 6 del mes corriente y las
acordadas por la Cámara, es del tenor
siguiente:
I.
La Municipalidad concede a los
señores Climie y Pimentel el privilegio
exclusivo, por cincuenta años, de
introducir y vender en esta población, el
agua de la fuente llamada “Ticuantepe” o
“Río Grande”, o de otra cualquiera elegida
de común acuerdo con la Municipalidad,
exceptuándose la de la laguna de esta
ciudad. La introducción del agua debe hacerse por su propio pes o y por medio
de cañería de hierro.
II.
El presente contrato en nada afecta los derechos adquiridos por la actual
Compañía aguadora, ni los que ésta reservó a los pa rticulares para proveerse de
agua por otros medios.
III.
La Municipalidad cede a los señores Climie y Pimentel, los terrenos que
necesiten para la empresa; pero si fuesen de propiedad particular, los señores
Climie y Pimentel solicitarán la expropiación co nforme a la ley, siendo de su cuenta
los gastos que fuesen necesarios. La Municipalidad ce de especialmente a los
324
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
326
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
XXII.
En compensación del privilegio, los señores Climie y Pimentel convienen en
que, a los cincuenta años de estar instalada formalmente la empresa, toda ella
con sus enseres y accesorios, pase a ser propiedad de la Municipalidad (ilegible)
indemnización.
XXIII.
Los señores Climie y Pimenten (ilegible) remuneraci ón alguna, el agua
(ilegible) adorno en la plaza principal, la (ilegible) los domingos y días festivos.”
Art. 2º. Este contrató será ley (ilegible) señores Cl imie y Pimentel aceptan
las modificaciones introducidas, inmediatamente que les sea notificado por el
(ilegible)
Dado en la Cámara del Senado. Managua, 1 de marzo de 1889. Domingo
Salinas, P. — A. H. Rivas, S. — Santana Romero, S. — Al Poder Ejecutivo — Salón
de Sesiones de la Cámara de Diputados. Managua, marzo 7 de 1889 — Agustín
Duarte, P., — Manuel Usaga, S. — Juan Salinas, S. — Por tanto: Ejecútese.
Managua, 9 de marzo de 1889. Carazo. El Ministro de Fomento, Lad. Argüello.
Aceptado en la misma fecha — Argüello, William Climie, Gil Pimentel.»
_____________________________________________
«Ministerio de Fomento
El Gobierno, acuerda.
1º. Aprobar en los términos que siguen el contrato celebrado el 8 de agosto
próximo pasado entre la Honorable Corporación de Masaya y los señores William
Climie y Gil Pimentel.
“William Climie y Gil Pimenten se a dar el agua a todos los habitantes de
Masaya que la soliciten a la Compañía, con las restricciones que adelante se
expresarán a razón de ocho galones por centavo. Estos ocho galones por cada
centavo, y los más que consuman los solicitantes (ilegible) por medidos por medio
de metros, debiendo (ilegible) del agua, el instrumento medidor, (ilegible) La
Municipalidad se obliga a recabar del Supremo Gobierno la aprobación de esta
adición, lo mismo que a solicitar la e xención del servicio militar de todos los
peones que la Compañía ocupe en dicha empresa de agua de Ticuantepe.
El presente contrato es adicional al celebrado entre las mismas partes el 18
de Julio de 1888 y aprobado por acuerdo ejecutivo de 31 de Julio del mismo año.”
2º. Para que el citado contrato pueda tener efecto, los señores Climie y
Pimentel, deberán declarar que lo aceptan en los términos que preceden, dentro
del término de un mes a contar de la fecha.
Managua, 4 de septiembre de 1891. Sacasa. — El Ministro de Fomento,
Medina.
Aceptamos. Managua, 26 de septiembre de 1891. R. Ag. Moncada,
apoderado general de M. Climie — Gil Pimentel.»
_____________________________________________
329
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
Bibliografía
330
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Presentación de la Sección
331
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
ANTECEDENTES
La historia de los protestantes en el Pacífico data desde el siglo pasado
––aunque la información es escasa–– podemos afirmar que la evangelización con
paso firme parte del señor Francisco G. Penzotti (1851-1925), quien llegó a
Nicaragua en 1892.
Penzotti era un italiano convertido al evangelio en Montevideo, Uruguay en
1857. Miembro de la Sociedad Bíblica, quien en compañía del Colportor Joseph
Norwood, habían recorrido varias zonas del país, realizando viajes desde
Guatemala donde habían fijado su residencia. Varetto acota que trabajó, por
espacio de 16 años de esa forma.
Del mismo criterio es el pastor Benjamín Cortés Marchena: “En América
Central Penzotti trabajó por 17 años, y se estima que en Nicaragua desarrolló una
recia y sostenida predicación por 3 años, desde Rivas hasta el Golfo de Fonseca.
Una parte de las congregaciones evangélicas de la Misión Centroamericana y
Bautista estaban formadas por mujeres y hombres fruto de la evangelización
Penzotista”. 1
Penzotti volvió 2 años después al país, acompañado de una pequeña
comitiva de norteamericanos y un cubano provenientes de Costa Rica, qui enes
eran miembros de la Misión Centroamericana establecidos en Alajuela, Cartago,
Naranjo y San José, asentándose en Granada, en donde uno de los miembros
atacado, posiblemente, por fiebre amarilla murió pocos días después en junio de
1894. Clarence Wilburg, de 15 años, fue el pastor que entregó su vida por la causa
protestante, dejando a un hijo de pocos meses y su viuda los cuales radicaban en
San José, Costa Rica. Fue sepultado fuera del Cementerio de Granada, debido a
las imposiciones del clero católico. 2
Se afirma, además, que se nota la presencia en nuestro país de varios
colportores de las sociedades bíblicas. Algunos autores , entre ellos el reverendo
1 Benjamín Cortés Marchena: Fuentes para una historia de los orígenes del protestantismo
332
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 60.
4 Mr. Baker to Mr. Gresham, Managua, January 22, 1894 y Mr. Uhl to Mr. Baker, en Papers Ralating
to the Foreign Relations of the United States, with the Annual Message of the President Transmitte d to
Congress. Dec. 3-1894. Washington: Goverment Printing Office 1895 , p. 447.
Véase Anexos núm. 1.
5 Moisés García Macías: Breves datos históricos de los Bautistas en Nicaragua . En la Cantera de
donde fuimos sacados. Editor: Jorge Pixley. Managua, Publ icaciones del CIEETS, 1988, p. 29.
6 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 53.
333
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
7 Hamlet Danilo García Rojas: “Relaciones Iglesia-Estado. Siglo XIX”. Material inédito.
Mildred Spain: And in Samaria. A story of Fifty Year’s Missionary Witness in Central America.
8
Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 -
Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, escritor,
docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y
1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874
334
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
y 1879 y ministro del Interior en 1879. Considerado como uno de los grandes prosistas castellanos, es
destacado tanto por su labor en la educación pública como en su contribución al progreso científico y
cultural de su país.
10Domingo Faustino Sarmiento: Facundo . Bogotá, Colombia, Ediciones Universales, s.f., p. 128.
Véase en: http://www.hacer.org/pdf/Facundo.pdf También puede consultarse bajo el título: Vida de Juan
Facundo Quiroga .
11
Hubert W. Brown: Latin America. The Pagans, the Papists, the Patriots, the Protestants and the
Present Problem . New York, Young People’s Missionary Movement of the United States and Canada, 1909,
pp. 235-237. (Citado en Jean-Pierre Bastian).
335
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
12 Adonis Niño Chavarría: “Breve historia del Movimiento Pentecostal en Nicaragua”, en Carmelo
Álvarez, ed.: Pentecostalismo y Liberación. Una Experiencia latinoamericana . San José, Costa Rica,
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1992, pp. 48 -49.
13 Arturo Parajón: Veinticinco años de labor bautista en Nicaragua (1917 -1942) . Managua,
336
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Por Nicaragua, asistió la joven Eleanor Blackmore de origen ingl és que era
miembro de la Iglesia Bautista de Chester, Inglaterra. Entre los resultados del
Congreso, está la decisión de que los Bautistas del Norte de los Estados Unidos
trabajen en el proceso de evangelización en Honduras, El Salvador y Nicaragua.
En consecuencia, en abril de 1916, la Sociedad Femenil Bautista Americana de
Misiones Internas de Nueva York, nombró a miss Blackmore como su misionera
en Nicaragua. 15
El informe de esta histórica reunión, llamado Review and Findings , indica
que la orientación del Congreso fue provista definitivamente por las juntas
misioneras, pues, de los 304 delegados solamente 26 eran latinoamericanos. El
informe del Congreso de Panamá está dominado por la mentalidad misionera
respecto a problemas y planes:
- División de territorio
- Cooperación de la producción de literatura
- Oficina de publicidad a establecerse
- Encuesta educativa conjunta a realizarse
- Conferencias intermisión eras anuales planeadas
- Redacción de reglas para asignación de territorios
- Promoción de evangelismo en cooperación
- Campañas entre las clases educadas
- Relaciones fraternas
- Entrenamiento conjunto de candidatos16
15 Arturo Parajón: Veinticinco años de labor bautista en Nicaragua (1942), op. cit., p. 18.
16 William R. Read y otros: Avance Evangélico en América Latina (1971), op. cit., p. 23.
17 Jean-Pierre Bastian: Breve historia del Protestantismo en América Latina (1986), op. cit., pp.
114-115.
337
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
18 Abelino Martínez: Las Sectas en Nicaragua. oferta y demanda de salvación . San José, Costa
Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1989, p. 31. Tesis sometida a la consideración
del Comisión del Programa de Estudios de Pos -Grado en Sociología para optar al grado de Magister
Scientiae.
19 Albino Meléndez, reverendo: Los Evangélicos en Nicaragua. Aproximación Evangelística .
338
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
20 Ibíd., p. 19.
21 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 41.
22 Extractos de la Pastoral, publicada como “Nota del Día”, en El Comercio , Managua, 3 de abril
de 1921.
339
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
en la década de los años veinte”. CIEETS, Revista de Historia el Protestantismo Nicaragüense , núm. 4,
septiembre, 1994, p. 18.
25 Dora Mayer de Zulen: “El problema de Hispano -América”, en Amauta , Lima, Perú, año II, núm.
340
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
341
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
28 Ibíd.
342
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
(1926-1934)”. Revista del Protestantismo Nicaragüense , CIEETS, núm. 5, agosto, 1995, pp. 23 -26.
31
Gustavo Parajón A.: “Estructura de poder en Nicaragua”, en Los Evangélicos y el Poder Político
en América Latina . Ensayos editados por Pablo Alberto Deiros. Argentina, Nueva Creación publicado en
colaboración con la Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1986, p. 241.
343
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
344
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
34 Abelino Martínez: Las Sectas en Nicaragua. oferta y demanda de salvación (1989), op. cit., p.
31.
35 “Reunión en San Francisco, logias latinoamericanas de California recibieron a los miembros de
la delegación nicaragüense. Coronel Rivas Cuadra, periodista Hernán Robleto y secretario Marcelo Jover.
Ofreciendo a estos un banquete Logias Lux, Minerva, Lerdo de Tejada, Progreso y Juárez filiales de la
gran logia mexicana encargaron a Jover transmitir al presidente Somoza el mensaje masónico de simpatía
recordando las directivas de aquellas logias la grata estancia del General S omoza en 1939”, en Novedades ,
18 de mayo de 1945.
345
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
se entendió como un don que tenían algunos hermanos que sentían el deseo de
visitar, repartir literatura, predicar al aire libre. En tre los pentecostales la
evangelización se entendió como un mandamiento que debía cumplir cada
miembro. Otro método evangelístico fue la taumaturgia, o manifestaciones
milagrosas, profecías, visiones que convencían a los nuevos conversos de la
realidad de Cristo. La evangelización de esta época ya no fue tan apologética
como la época primera, debido al clima no ya de enfrentamiento con la iglesia
católica romana sino de libertad y de propagación de las diversas religiones
existentes en el país. 36
Las iglesias litúrgicas y no pentecostales continuaron sus labores en el áre a
de salud, educación primaria y secundaria, centros para ancianos y servicio social
a algunos miembros de las congregaciones más necesitados. La labor social que
desplegaron algunas denominaciones se refleja, por ejemplo, en el caso de los
Bautistas, quiénes construyeron el Hospital Bautista. En el año 1944, la
organización Women's American Home Mission Baptist Association donó cien mil
dólares para empezar la construcción del Hospital Bautis ta de Managua y, además,
nombró al doctor Henri Debayle (1865-1938), quien se encontraba en Nueva York,
cirujano consultor y consejero honorario de esta institución. 37
En la década del 50 se presentó un problema con referencia a una disputa
entre la Iglesia Evangélica Centroamericana y la Asociación de Iglesias
Evangélicas de Centroamérica. El pastor bautista José A. Corea señala que los que
pelean son los de la Iglesia Evangélica Centroamericana. La disputa es sobre la
posesión legítima de la Primera Iglesia Evangélica de Managua, la cual se quiere
vender tanto el predio como el edificio por la cantidad de un millón de córdobas.
La disputa se resolvió en el III Congreso Evangélico Centroamericano
celebrado en Guatemala. El fallo favoreció a la Convención de Iglesias Evangélicas
Centroamericanas, compuesta solamente por ni caragüenses. Al Congreso
asistieron don Boanerges Aragón, su hijo el doctor Eduardo Aragón y don Luis
Manuel Sánchez. 38
También en este periodo hubo roces en algunos pueblos debido a la
presencia de la prédica protestante. Por ejemplo, en Nandaime se realiz ó una
procesión de desagravio en contra de los protestantes. La procesión es
36 Albino Meléndez, reverendo: Los Evangélicos en Nicaragua (octubre, 1987), op. cit., p. 26.
37 “El 20 de septiembre en New York, Women's American Home Mission Baptist Association ,
organismo del mantenimiento del Hospital Bautista de Managua. Acuerdan ayuda para un nuevo hospital.
(El Dr. Detweller, director de todas las actividades bautistas para la construcción de hospitales en América
Latina)”, en Novedades , 7 de octubre, 1944.
38 Véase La Prensa , 5 de marzo de 1954 y 1ro. de mayo de 1954.
346
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
347
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
CORTÉS MARCHENA, Benjamín: Fuentes para una historia de los orígenes del
protestantismo nicaragüense . Managua, Facultad Evangélica de Teología
(FEET), 1990.
GARCÍA MACÍAS, Moisés: Breves datos históricos de los Bautistas en Nicaragua .
En la Cantera de donde fuimos sacados. Editor: Jorge Pixley. Managua,
Publicaciones del CIEETS, 1988.
348
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
349
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
ANEXO NÚM. 1
ANEXO NÚM. 2
Retratos tomados de: PARAJÓN CHACÓN, Arturo: “Los bautistas en el Pacífico de Nicaragua:
un camino corto de cien años (1917-2017) Primeros rayos de luz evangélica”. UPOLI, El Acontecer , año
14, núm. 145, agosto, 2017, p. 4. En: https://www.upoli.edu.ni/files/revistas/EA_145_para%20web.pd f
350
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
351
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]
GEOGRAFÍA
352
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
mayangnas, quedando pendientes las toponimias miskitas para principios del año
entrante y las pocas que he logrado identificar sobre los Rama y Guatusos.
Hace pocos días la Academia de Geografía e Historia, con el apoyo del Gran
Ducado de Luxemburgo, dio a conocer el libro de Eduard Conzemius: “Estudio
Etnográfico de los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua”, para conmemorar
los 100 años de la visita de su autor a la Mosquitia. Esta obra es una traducción
mía, tras ser descubierta y extraída de un boletín póstumo de la Smithsonian,
institución donde en 1988 estuve realizando información sobre todas las
erupciones volcánicas registradas en Centroamérica, a partir de la conquista hasta
1924.
Esta obra pionera podía ser publicada y divulgada por la Revis ta cuando así
lo consideres. Desafortunadamente la Fundación Uno vend ió todas la colección
existente al Banco Central, sin indagar su destino. El Banco la embodegó en el
sótano de sus oficinas en León, sin que conozcamos a la fecha sus destinatarios
finales.
353
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
CIUDAD ANTIGUA
La actual Ciudad Antigua es la segunda nueva Ciudad de Segovia, la
primera fue fundada en 1543 por el capitán español Diego de Castañeda, cerca
de la confluencia de los ríos Coco y Jícaro, hoy paraje de sus ruinas cerca de la
población de Quilalí.
La primera nueva Ciudad de Segovia fue trasla dada en el año de 1611 a
un paraje inmediato al río Arrayán, lugar donde se asienta Ciudad Antigua, las
ruinas de la primera nueva Ciudad de Segovia en el municipio de Quilalí se
conoce con el nombre de "Ciudad Vieja".
Las invasiones de piratas por las regiones del asiento de la primera nueva
Ciudad de Segovia y en Ciudad Antigua impidió durante muchos años el
desarrollo y progreso a nivel municipal.
En el año de 1685 la ciudad fue saqueada por el grupo de piratas que atacó
Granada al mando del pirata Eduardo David, el 29 de Septiembre de 1689 la
ciudad fue saqueada y reducida a escombros por los piratas. Edward David o
Davies (fl. C. 1680–1688) fue un bucanero inglés activo en el Caribe durante la
década de 1680 y lideraría incursiones exitosas contra León y Panamá en 1685,
esta última considerada una de las últimas incursiones importantes de bucaneros
354
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
contra una fortaleza española. . Gran parte de su carrera fue registrada más tarde
por el escritor William Dampier en A New Voyage Round the World (1697). Desde
enero de 1685 a febrero de 1687, David estaba en América del sur. De nuevo, es
Bancroft quien registra el nombre correcto del pirata: François Grogniet, quien se
unió a Francis Towwnley quien murió en 1686.
Narra Bancroft: “[Grogniet y sus piratas] Pero a pesar de sus sufrimientos
por el trabajo, el hambre y la sed, los piratas habían acumulado mucha riqueza,
y ahora deseaban regresar al Mar del Norte, donde terminarían sus dificultades,
y podrían malgastar y disfrutar de sus riquezas mal adquiridas. Tra s consultar
sobre el mejor curso a seguir, decidieron marchar por tierra a través de la
provincia de Segovia hasta el Cabo Gracias i Dios. Entonces, el 2 de enero de
1688, después de "haber dicho sus oraciones", comenzaron su peligroso viaje,
doscientos ochenta en número.
“Su marcha por tierra a través de la parte más salvaje de América Central
fue algo extraordinaria. Los viajes de. Los piratas del Istmo, como los de los
descubridores y conquistadores, estaban llenos de peligros y sufrimientos. Pero
las dificultades superadas por estos intrépidos villanos en algunos aspectos
superaron cualquier cosa registrada.
“Su ruta se extendía desde la bahía de Fonseca hasta el río Wank, por el
cual propusieron descender en balsa; Marchando primero a Nueva Segovia,
encontraron a los habitantes listos para oponerse a ellos. En el bosque su camino
estaba obstaculizado por árboles talados; En el campo abierto, se prendió fuego
a la hierba, de modo que, para evitar asfixia, a menudo se veían obligados a
detenerse hasta que el fuego desapareciera. El ganado fue expulsado y las
provisiones removidas o destruidas, mientras que los españoles emboscados los
asaltaron por todas partes.
“Sin embargo, no tenían nada más que caminar penosamente, lo que
continuaron haciendo hasta que llegaron a Nueva Segovia el día 11. El pueblo
estaba desierto. Todo lo que podía mantener la vida había sido cuidado”. 1
En la década de 1772-1782 se llama a Ciudad Antigua, con el título de
"Nuestra Señora De La Asunción De Nueva Segovia".
El origen del nombre del municipio indica que fue por la ocurrencia del cura
presbítero José Francisco Bonilla, al poner en la razón de apertura de los libros
parroquiales el siguiente encabezamiento: "Libro en que se asientan las partidas
1 Cfr. Bancroft, Howard H., Central America,pp. 562-564, volume II, capíyulo XXIX, Corsairs in the South
Sea (21671-1682).
355
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
DIPILTO
Los primeros pobladores del municipio de Dipilto eran emigrantes de
municipios vecinos, movidos por hallazgo de vetas de oro, en el lugar conocido
como La Coquimba, éstos se asentaron inicialmente en Dipilto Viejo, los que al
disminuir la capacidad de las vetas se fueron desplazando hasta conformar lo que
hoy se conoce como Dipilto Nuevo, las primeras familias que se asentaron en este
territorio fueron los Paguagas, Castellanos, Ayetas, Flores, Montenegro, Zelaya,
Zavala, Ponce, que según algunos ancianos de este municipio, estas familias eran
de origen Hondureño.
Los Alcaldes eran las personas de mayor edad, que gozaban de respeto,
aprecio, confianza por la población. Estos eran nombrados vía telegrama por él
presiente de la Republica. Se cuentan algunas anécdotas cuando se reunían en
Ocotal los Alcaldes con el Presidente de la Republica, una vez uno de los tantos
Alcaldes que tuvo Dipilto, le solicitó al Presidente que él quería un Sol de Noche
para su gente (lo que quiso decir fue que quería la luz eléctrica para el pueblo).
Y otro dijo: que quería una cinta morena para viajar hasta Honduras, lo que quiso
decir fue, que quería la Carretera Panamericana.
EL JÍCARO
La Creación De El Jicaro Data Desde El Año 1874, Siendo Uno De Los
Primeros Lugares De La Región Que Fueron Declarados Distrito Por Parte De La
Corona Española, Durante El período colonial.
Sus primeros pobladores, según datos proporcionados por la monografía de
los profesores Guerrero y Soriano, eran básicamente negros y mulatos, teniendo
como vecinos cercanos las tribus Caribíes y Mosquitos.
De acuerdo a relatos de personalidades del municipio, la población
experimenta un aumento drástico a partir del año 1972 a causa de los yacimientos
de oro y plata descubiertos en la región, donde hubo personas que emigraron de
la República de Honduras y otras partes de la región.
Durante la guerra Constitucionalista de los años 1,926 y 1,927, y después
de la celebración del "Pacto del Espino Negro", el General Augusto C. Sandino,
quien rechazó el convenio Moncada-Stimpson, estableció su primer Cuartel
General en la ciudad de El Jicaro, bajo el nombre de Ciudad Sandino; donde
356
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
JALAPA
EL municipio de jalapa no cuenta con documentos que registren los Hechos
históricos vividos por los aborígenes del lugar antes de la llegada de los Españoles.
Los datos que se tienen en el municipio en el tiempo de la colonia Son los relatos
del obispo cronista fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Quien en su visita
pastoral al obispado de nicaragua, llegó a jalapa el 15 de Junio de 1752.
Consta en su narración que el lugar donde hoy se encuentra el municipio
de JALAPA fue habitado por indígenas que al momento de su visita se habían casi
extinguidos pues, solamente existía un pequeño grupo de ocho personas formado
por dos familias. En el lugar habitaban también en ese momento familias de
ladinos. El nombre de Jalapa proviene de la lengua de los Chorotegas y quiere
decir "Lugar del Arenal", el municipio fue creado como tal en 1891.
Jalapa es un nombre indígena que significa "Lugar de agua Arenosa" y
proviene de las voces Mexicanas: Xalli, arena; Atl, agua; y Pa o Pan, adverbio de
lugar.
Del período colonial se conoce la existencia de algunas ruinas que datan
desde el año 1531 en la Comunidad de Río Arriba, existen ruinas de un templo
Español y algunas construcciones del desaparecido pueblo de Minas de El Espíritu
Santo, fundado por el capitán Gabriel Rojas.
También existen ruinas de construcciones en la comunidad inmediata de
Teotecacinte, que posiblemente corresponde a un oratorio construido por los
vecinos del lugar y los del pueblo del Poteca cuando fueron reunidos en un sólo
punto en los años 1654 ó 1655 por orden del Gobernador interino de la Provincia
de Nicaragua Don Andrés de Abierto y Ozaéta.
357
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
MACUELIZO
En el año de 1801 se descubrió minerales preciosos en MACUELIZO, lo
queoriginó la migración de personas hacia esta zona. Como consecuencia de la
concentración considerable de la población que trabajaba en la extracción de oro
y plata, en el año de 1,813 se crea el municipio de MACUELIZO. El caserío que se
había formado fue elevado a la categoría de Pueblo en el año de 1,815. Se tiene
conocimiento que los primeros pobladores del actual casco urbano fueron los
Cáceres y los Ramírez, quienes emigraron de Honduras y al llegar a MACUELIZO
se convirtieron en administradores de las minas.
MOZONTE
Según ciertos historiadores Mosunse fue un cacique que se estableció en
estas tierras, los integrantes de esta tribu se fueron multiplicando hasta formar
un pequeño caserío, cultivaban la tierra sembrando granos básicos, se dedicaban
a la caza, criaban aves de corral, cerdos, etc. De estos habitantes todavía se
conservan los rasgos físicos indígenas casi sin alteraciones por cuanto poco se ha
percibido el proceso de mestizaje y en su inmensa mayoría son hijos autóctonos
de este pueblo, a pesar que su idioma ha desaparecid o, ya que desde hace
muchos años hablan el español.
MURRA
En el año de 1872 se reunieron los primeros 55 ciudadanos de MURRA para
declararlo municipio, estando presentes las comarcas de San Francisco , San
Gregorio, Santo Domingo, Las Dantas, y El Dorado como cabecera municipal. A
pesar de no haberse obtenido datos exactos de su creación como tal, se dice que
desde los primeros años de la colonia española, MURRA fue zona de permanentes
trabajos de extracción de oro y plata.
El origen del nombre posee varias interpretaciones, una de ellas se
relaciona con la actividad minera desarrollada en la zona, la que se le atribuye el
nombre a un expedicionario de origen norteamericano de apellido Murray que
radicó en la región a quién la población no le podía pronunciar su nombre
llamándole MURRA y con el tiempo quedó la costumbre de llamarle así al
358
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
OCOTAL
La ciudad de OCOTAL se estableció en el año de 1,780 como parte del último
traslado de Ciudad Segovia, obligados por los constantes ataques y hostilidades
de parte de los indígenas de las tribus Xicaques que se resistían al sometimiento,
a lo cual se sumaban los violentos asaltos y saqueos que practicaban los piratas
ingleses, que incursionaban los asentamientos, navegando el entonces caudaloso
Río Coco desde el mar Caribe.
En lo que se refiere a la fundación de la Primera Nueva Ciudad de Segovia
por Diego de Castañeda en el año de 1,543, se conoce que fué la tercera fundada
por los españoles con el titulo de Ciudad y, ser asimismo, la tercera población
fundada en el territorio del actual Departamento de Nueva Segovia. Los
historiadores presentan divergencias sobre la ubicación exacta del sitio donde se
estableció. Las dos primeras fueron: Villa de Santa María de la Esperanza, en
1,529 y Pueblo del Espíritu Santo, en 1,531.
Inicialmente la edificaron a orillas del Río Coco, en el sitio conocido
actualmente como Panalí (Municipio de Quilalí), en marzo de 1,543. En el año
1,611, los españoles abandonan el lugar, por no soportar las inclemencias y las
hostilidades de los indígenas. Fundaron entonces la Segunda Nueva Ciudad de
Segovia en el sitio que hoy tiene el nombre de Ciudad Antigua.
El nuevo lugar fue también objeto de ataques indígenas, sumándose los
saqueos por parte de los piratas ingleses que se disputaban con los españoles, la
colonización de Nicaragua. En el año 1,704, los pobladores de la ciudad, motivados
por la invasión de ingleses, zambos y mosquitos a la provincia de Chontales y el
temor creciente ante la incapacidad de las autoridades españolas de defender la
Provincia de Nueva Segovia de sus enemigos, determinaron abandonar
359
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
QUILALÍ
El territorio de Quilali estuvo asentada la primera ciudad de Nueva Segovia,
llamado y conocido hoy como Valle de Panlio de los Cinco Ríos. Esta ciudad fue
fundada por el Capitán Diego de Castañeda en marzo de 1543 y abandonada en
1611 debido a los constantes ataques de los caribíes y otras tribus de la región
Atlántica de Nicaragua, otro factor que produjo al abandono fue la insalubridad
de su clima, se presume que estos emigrantes fueron parte de los primeros
pobladores de lo que hoy es Quilali .
De acuerdo a estudios realizados por la municipalidad, Quilali fue fundado
en 19920, bajo la administración del Presidente Emiliano Chamorro surgiendo
desde el año 1973 a raíz del descubrimiento de yacimiento de minas de oro.
360
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
SAN FERNANDO
San Fernando fundado el 7 de octubre de 1897, bajo el gobierno del General
José santos Zelaya, los documentos que registran su nacimiento narran la
existencia del municipio a través de dos familias de origen español los Herrera y
los Ortez, que se asentaron en Alali y Hato Nuevo sien do el propietario de estas
tierras el Sr. Fernando Herrera, los hijos de este Sr. Se aparentaron con la Familia
Ortez que vivían en Achuapa y pasaron a fundar lo que es hoy San Fernando,
siendo el primer fundador Fernando Herrera, entre las personas mas notables de
este municipio se menciona a Don Bonifacio Ortez quien inicio el cultivo del café
en la comunidad de las camelias.
SANTA MARÍA
El poblado de Santa María, según el historiador Dr. Julián Guerrero, es
probable que su fundación se haya originado en la década de 1 840 a 1850 por
cuanto en un documento económico como" asiento de los índices de tierra", se
lee textualmente:
Del acuerdo de octubre de 1850, por el que se dispone la reducción de
varios valles, bajo una sola población, con el nombre de" Santa María del
Pedregalito".y en asiento anterior, de la misma fecha leemos igualmente "Copia
del expediente de la reducción de Santa Maria Del Pedregalito".(Índice del archivo
general de tierras, p.169.Año de 1,850).
El Dr. Guerrero hace mención que en la pagina 129 del II Tomo de la
colección de leyes del Licenciado de la Rocha, encontró un documento legislativo
emitido con fecha del 15 de febrero de 1,862, durante la admi nistración del
General Tomás Martínez, en el cual se le concede al pueblo de "Santa María del
Pedregalito" el producto del impuesto de la venta del aguardiente de la población,
por 3 años bajo la condición de que dicho producto sea invertido necesariamente
en la edificación de su iglesia.
En el municipio de Santa María no se realizan fiestas patronales debido a la
cercanía con Honduras, ejerciendo una fuerte influencia de su cultura en este
municipio, reflejándose en la entonación al hablar y el deporte que se practica es
el Fútbol y no el Béisbol como en el resto de los municipios.
El templo parroquial construido en el siglo pasado en el a ño 1935, fue
remodelado en el año 1996.
361
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
WIWILÍ
Wiwili es un Municipio situado en la parte central Norte de Nicaragua, fue
fundado en la década de 1920 a 1930 por el matrimonio compuesto por el Sr.
Eduardo Palma y su esposa Bárbara de Palma, al igual que el Sr. Clemente
Calderón, quienes fueron los primeros que se ubicaron a orillas del Río Coco.
WIWILI fue elevado a la categoría de municipio el 05 de Marzo de 1970, pero en
1989 por un error histórico debido al conflicto militar y por que era más fácil
atenderlo por la VI Región militar fue anexado al departamento de Jinotega;
aunque la mayoría de habitantes de WIWILI Nueva Segovia, lucharon por que el
territorio fuera reincorporado al departamento de Nueva Segovia.
El Municipio es multilingüe y Multi.-étnico, así observamos que en la parte
Norte del Municipio se encuentran comunidades de origen miskitos y sumos,
mientras que en la parte central y sur los habitantes son de origen mestizos, es
por eso que Wiwili es una palabra de origen miskito que significa “Zompopo De
Agua”, (Wiwi- Zompopo, Lí – Agua).
En el año 1933 el General Augusto Cesar Sandino, después de haber firm ado
los acuerdos de paz funda en las riberas del Río coco (que se encuentran en el
municipio), las primeras cooperativas agrícolas formadas por campesinos
desmovilizados.
Este hecho junto con la llegada de empresas madereras que cortaban la
madera del municipio y la sacaban a través del Río coco, trajo un aumento en el
numero de habitantes ya que estas empresas usaban muchos trabajadores de
otras zonas del país y muchos de ellos se quedaron viviendo en el Municipio.
En 1960 llegan a Wiwili los primeros comerciantes (Nemesio Vallecillo,
Pancho Merlo, Concepción Castro, Domingo Pinell, Adolfo Pinell, Arnulfo Noguera,
entre otros, quienes traían los productos en lomo de mula desde la ciudad de
Jinotega ya que en ese entonces no existían carreteras. La primera maestra del
municipio fue la Sra. Teresa de Noguera, posteriormente llego otra profesora que
dejo muchos recuerdos conocida como Sara Castro, quien le dio clase a
generaciones Wiwileñas.
En la década de los 60 se construye la carretera tanto por Jinotega como
por Nueva Segovia, por lo que WIWILI desde ese entonces fue adquiriendo un
mejor desarrollo económico y social.
362
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
dama española cayó en manos de Lussan, y con lágrimas en los ojos exclamó:
'Sevier, por l'iunor de Dios no mi como' (sic). Id., 304-5.
NUEVA SEGOVIA. 563
su costumbre. Pero a pesar de sus sufrimientos por el trabajo, el hambre y
la sed, los piratas habían acumulado mucha riqueza, y ahora deseaban regresar
al Mar del Norte, donde terminarían sus dificultades, y podría n malgastar y
disfrutar de sus riquezas mal adquiridas. Tras consultar sobre el mejor curso a
seguir, decidieron marchar por tierra a través de la provinci a de Segovia hasta el
Cabo Gracias i Dios. Entonces, el 2 de enero de 1688, después de "haber dicho
sus oraciones", comenzaron su peligroso viaje, doscientos ochenta en número. °
2
Su marcha por tierra a través de la parte más salvaje de América Central
fue algo extraordinaria. Los viajes de. Los piratas del Istmo, como los de los
descubridores y conquistadores, estaban llenos de peligros y sufrimientos. Pero
las dificultades superadas por estos intrépidos villanos en algunos aspectos
superaron cualquier cosa registrada.
Su ruta se extendía desde la bahía de Fonseca hasta el río Wank, por el
cual propusieron descender en balsa; Marchando primero a Nueva Segovia,
encontraron a los habitantes listos para oponerse a ellos. En el bosque su camino
estaba obstaculizado por árboles talados; En el campo abierto, se prendió fuego
a la hierba, de modo que, para evitar asfixia, a menudo se veían obligados a
detenerse hasta que el fuego desapareciera. El ganado fue expulsado y las
provisiones removidas o destruidas, mientras que los españoles emboscados los
asaltaron por todas partes.
Sin embargo, no tenían nada más que caminar penosamente, lo que
continuaron haciendo hasta que llegaron a Nueva Segovia el día 11. El pueblo
estaba desierto. Todo lo que podía mantener la vi da había sido cuidado.
Llevaron con ellos el saqueo en oro, plata y joyas, valorado en £ 200,000.
La plata se tenía en poca estima debido a su peso, y por una onza de oro se
dieron 80 y 100 piastras en plata. Muchos de los hombres habían perdido su part e
del botín al jugar y estos formaron un complot para asesinar a sus ricos
compañeros. Sin embargo, Lnssan, que había acumulado en oro y piedras
preciosas alrededor de £ 7,000, dividió su riqueza entre los más necesitados, con
la condición de que le devolvieran una cierta proporción cuando llegaran a su
destino completamente eliminado Mientras continuaban hambrientos y adoloridos
hacia el río, ahora a veinte leguas de distancia, fueron acosados por una fuerza
de trescientos caballos españoles, amenazando constantemente su aniquilación.
364
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
DISENSIONES INTERNAS
Todavía envueltos en la niebla, los piratas atacaron sobre ellos, sin ser
percibidos hasta casi al alcance del golpe de la espada, se giraron y huyeron. Lo
que siguió fue mera carnicería. Los españoles, impedidos en su huida por sus
propias defensas, fueron masacrados hasta que los feroces vencedores, "cansados
de correr tras ellos y matar", desistieron.
Los asesinos ahora son dueños de todos antes que ellos , pero la naturaleza
aún interpuso sus fuerzas lo mejor que pudo. Al día siguiente, es cierto, llegaron
365
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
a otro atrincheramiento, pero el terror que habían inspirado fue tan grande que
lo pasaron sin ser molestados, y el 17 llegaron a las orillas del anhela do río que
los llevaría al río. mar ". La corriente era rápida, y para las ligas las aguas se
precipitaron rápidamente o se lanzaron en cataratas sobre roc as opuestas,
agitándose y hirviendo en su curso. Sin embargo, los freebooters lo saludaron con
deleite, y con entusiasmo salvaje construyeron para ellos pequeñas balsas
capaces de Bach de llevar a dos hombres ". Confiando en ellos, se lanzaron,
muchos de ellos a la muerte. Además de remos, se les proporcionaron postes
largos para ayudarlos a evitar las rocas. Fue un pasaje temeroso; el más audaz
tembló, y su cerebro se puso mareado cuando fue arrastrado por un precipicio
saliente o se dio la vuelta en la creciente inundación. La mayoría de las balsas
estaban tan sobrepesadas que los hombres se pararon
Lussan, sin embargo, este autor más bien en agrega constantemente:
Cependant touchez de compasión par la quantite de sang quenous voy ons cooler
avec Veen de la barranco, nous epargniimes le reste. Esta misma autoridad, que
fue uno de los asaltantes, afirma que los piratas solo tuvieron un muerto y dos
heridos, lo que afirma Archenholtz cuestiona seriamente.
Este flujo es o era conocido por una variedad de nombres. En diferentes
mapas lo encuentro llamado Río Grande del Coco, Río de Oro, Río Herbiaa,
Segovia, Río Wank, Río Yare y Río Cape. Observaciones de Archenholtz: Este río,
cuyo nombre no aparece en ninguno de los materiales históricos que hemos
consultado, pero que parece ser el río Magdalena, deriva su origen de las
montañas de Nueva Segovia. Hist. Pir., 230. Burney, Discov. Mar del Sur, iv. 292,
dice: 'según el mapa de D'Anville ... se llama Río de Yare. Dampier ... lo llama
Cape River.
"-Lumen los llama piperies. Fueron construidos con cuatro o cinco piezas
de madera liviana atadas con líneas de la planta de bejuco hasta la cintura en
agua. Entre los que habían escapado con sus vidas había muchos que habían
perdido todas sus ganancias adquiridas por años de dificultades y crímenes.
Muchos portales y la construcción de nuevas balsas los retrasaron mucho, y no
fue sino hasta el 20 de febrero que llegaron. en la parte más amplia y menos
impetuosa del río. Mientras tanto, a pesar del peligro y el sufrimiento, las pasiones
malvadas de la naturaleza humana no estaban latentes. Como no había españoles
presentes para matar, se mataron unos a otros según la ocasión
Cuando el río se convirtió en navegable para botes, los freebooters
construyeron canoas, y el 1 de marzo ciento veinte de ellos, en cuatro botes,
comenzaron a descender el río y llegaron a la desembocadura el 9 de ma rzo. El
14 llegó un barco inglés de las islas de Pearls, "a bordo del cual se embarcaron
cerca de cincuenta de ellos, entre ellos Lussan. Esta banda de sobrevivientes
eventualmente llegó a asentamientos franceses en las Indias Occidentales. Del
366
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
destino posterior de aquellos dejado poco se sabe "; pero la gratitud de los
devotos rufianes a quienes Lussan acompañó por su liberación se relata así:
"Cuando nos pusimos a llorar ante un pueblo que hablaba francés, no podíamos
dejar de derramar lágrimas de alegría, que después
° Lunen dice que había al menos un centenar de cascadas, las más grandes
con enormes remolinos. Estas cataratas solo se pueden pasar por portage. En
resumen, el conjunto es tan formidable, que no hay nadie más que aquellos que
tengan alguna Experiencia, puedan tener una concepción correcta de ello. Pero
para mí ... quien, mientras viva, tendrá mi mente llena de esos Risques que he
manejado, es imposible que dé una idea de este tipo, pero lo que estará lejos de
lo que realmente he sabido de ellos. ' Bucaneros de América, i. 171
6 'Seis franceses se escondieron detrás de las rocas y cayeron sobre cinco
ingleses que se sabía que estaban bien provistos de botín y los masacraron. "Nous
trouvames mon compagnon & moy, leers corps 6tendus sur le rivage ". Lussan,
Journal du Voy., 430-1. Los asesinos escaparon y sus compañeros nunca los
volvieron a ver. Lusaan afirma que dejaron 140 atrás terminando sus canoas "Doce
leguas de distancia, al este del Cabo Gracias a Dios.
Los bucaneros ingleses permanecieron por un tiempo con los indios
mosquito cerca del cabo Grades A Dios. La mayor parte de los franceses llegaron
a los asentamientos, pero 75 de ellos que fueron a Jamaica fueron encarcelados
por el duque de Albemarle, el gobernador. A su muerte al año si guiente fueron
liberados; pero ni sus armas ni su saqueo les fueron devueltos , habíamos corrido
tantos Peligros, que había complacido al Creador Todopoderoso de la Tierra y los
Mares, otorgar una Liberación y llevarnos de regreso a los de nuestra propia
Nación ".
Los bucaneros presentan una característica peculiar en la historia,
particularmente de la América española, un renacimiento de los vikingos en el
Nuevo Mundo, cuyas aventuras fueron el tema absorbente de los antiguos
nórdicos, como se conserva en las sagas, y una contraparte de sus sucesores, los
corsarios, que mantuvieron el mismo dominio en climas más soleados, extendieron
el terror sobre reinos enteros y exigieron tributo para mantener un estado real
propio. Las hordas europeas que bajo el nombre de conquistadores siempre
estuvieron alertas al saqueo con el pretexto de extender el domini o de sus amos
divinos y reales, esparcieron libremente las semillas de las cuales surgieron los
freebooters, a quienes la rivalidad entre las razas sajonas y latinas les dio la
oportunidad deseada. para aprovecharse de las ciudades y el comercio. Al lado
de los primeros viajes de descubrimiento, ninguno es tan absorbente como las
367
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]
368
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ANTROPOLOGÍA
369
© Jorge Zambrana – [email protected]
las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que
incorpora esos elementos. Así Nicaragua, es una república independiente
conformada por tres naciones culturales: La fértil región de la costa del Pacifico,
Las frescas montañas del Centro Norte y el rico territorio de la Costa Caribe.
Cada una con sus propias raíces históricas, sus diferentes tradiciones y sus
particulares personajes.
370
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
INTRODUCCIÓN
Este artículo explora las tendencias en la teoría del arte rupestre del
noroeste de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los mismos
problemas y desarrollos que ocurrieron generalmente en arqueología han estado
presentes durante este período, tanto en el noroeste de Europa como en los
estudios internacionales de arte rupestre. Como han señalado Whitley y Loendorf
(1994), la arqueología durante la última mitad del siglo XIX respondió al programa
positivista incorporando los principios geológicos de estratigrafía, uniformismo,
evolucionismo biológico darwinista y evolucionismo cultural. La filología fue
desplazada y la investigación en arte rupestre se volvió ma rginal a una disciplina
cada vez más centrada en las técnicas de excavación estratigráfica (Whitley y
Loendorf 1994: xi-xii). La lucha por el lugar del análisis estilístico en oposición a
los enfoques físicos para fechar el arte rupestre es en este momento un tema
ferozmente disputado debido a la interrupción temporal, pero amenazada, de la
inundación de los petroglifos del Valle de Coa en Portugal, que afirma ser
estilísticamente en edad del Paleolítico Superior. (Zilhao 1995; Dorn 1997). El
cuerpo de evidencia etnohistórica y arqueológica que sugiere que el arte rupestre
fue hecho por chamanes después de que las experiencias de visión en mu chas
partes del mundo han hecho que el modelo "neuropsicológico" del arte rupestre
371
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
Paleolítico Superior no eran los animales utilizados como alimento (por ejemplo,
cabra montés y caballo). Esto ciertamente planteó un problema para la persuasión
de la hipótesis de la magia de caza.
La revolución de radiocarbono y la dendrocronología se combinaron para
marginar el arte rupestre como un área de arqueología que quedó fuera del
registro fechable (Whitley y Loendorf 1994: xii). Durante la mayor parte de los
últimos cincuenta años, el arte rupestre se ha fechado estilística mente y ese sigue
siendo el principal medio disponible en muchas áreas del mundo. Por ejemplo,
Johnston (1993) ha señalado que en Irlanda:
El amplio rango de fechas para el arte rupestre en Gran Bretaña e Irlanda,
que generalmente se acepta, se basa en las afinidades estilísticas entre el arte
rupestre y diversos motivos en otros contextos fechables, como tumbas
megalíticas y entierros de cist. . . . Más del 90% de los motivos son circulares, ya
sea simples cupmarks o cupmarks rodeados de anillos concéntric os. Menos del
10% de los motivos se basan en líneas simples o en combi naciones de líneas
rectas. . . . El arte rupestre irlandés generalmente se considera de fecha neolítica
posterior, aunque tal vez se extiende hasta la Edad del Bronce anterior. Esto lo
ubica en algún lugar entre 2500 - 1500 a.C. "(Johnston 1993: 144-145).
Como Paul Bahn (1993) ha notado, en 1940 después de que se descubriera
la cueva del Paleolítico superior de Lascaux, el abate Breuil y Denis Peyrony
realizaron la datación estilística de la cueva. Cuando ambos llegaron a la misma
conclusión de que era perigordiano, Breuil le dijo a Peyrony "Topezla" (es un
trato), se dieron la mano y la cueva fue perigordiana durante 20 años. Este
período en los estudios de arte rupestre es en muchos aspectos análogo al período
de historia cultural de la arqueología en general. Los estudios estilísticos que
utilizan el precedente del análisis cerámico, el análisis lítico y la seriación,
describieron y luego fecharon el arte rupestre en diferentes períodos de tiempo
relativos basados en criterios estilísticos. Estas cronologías estilísticas a veces se
construyeron sobre características superficiales y los supuestos y la precisión de
algunos de los trabajos de esa época han sido cuestionados por desarrollos de
"datación absoluta" desde entonces (Clottes 1996), y una reexamina ción de la
suposición de que el estilo necesariamente refleja la cronología ( Johnston 1993:
143). Los defensores de la teoría neuropsicológica han señalado que las fuentes
etnohistóricas indican que diferentes estilos se hacen contemporáneamente para
reflejar las diferentes experiencias encontradas durante los estados alterados de
conciencia (Whitley 1994: 87-8). Por ejemplo, los estilos incisos y en toto pueden
ser utilizados por artistas de rock contemporáneos. Whitley ha pedido precaución
373
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
374
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
376
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
378
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
hipótesis compleja para explicar la diversidad y la progresión histórica del arte del
Paleolítico Superior. Las nuevas interpretaciones derivadas de este trabajo se
juzgan por su consistencia interna, la cantidad y diversidad de datos que explican
y su potencial heurístico. Sobre todo, nuestras interpretaciones están vinculadas
al Paleolítico Superior por los universales humanos y lo que los filósofos llaman
fuertes relaciones de relevancia (Wylie 1988) (Clottes y Lewis-Williams 1996:
138).
Clottes y Lewis-Williams están buscando imágenes que sean ampliamente
chamánicas y están tratando de separarlas de las imágenes "que pueden
explicarse mejor por algunas otras hipótesis" (Id.). También están "estudiando los
diferentes usos a los que se pueden haber puesto partes de las cuevas" (Id.) En
su opinión, se produjo una moratoria sobre la interpretación de las cuevas del
Paleolítico Superior después de que los enfoques estructuralistas colapsaron tras
la muerte de Leroi-Gourhan en 1986 Como lo expresaron: "Los investigadores ya
habían comenzado a dudar de los fundamentos filosóficos de su trabajo y también
de su contenido empírico. Es comprensible que una nueva ola de investigación
enfatizara la necesidad de volver a los datos, y la interpretación quedó en segundo
plano" ( Clottes y Lewis-Williams 1996: 137). Clottes y Lewis-Williams ahora
intentan renovar la interpretación del arte rupestre.
La historia de la interpretación de las cuevas del Paleolítico Superior ha
sufrido muchas transformaciones durante este siglo. Antes de que el arte rupestre
fuera aceptado como auténtico, cerca del cambio de siglo, los objetos de arte
portátiles en la década de 1860 y siguientes. fueron considerados objetos de
"arte" estéticos en el tiempo libre (Jolly and White 1995: 38 9). Solomon Reinach
(1903) dibujó analogías etnográficas con grupos vivos y creencias como el
"totemismo" australiano y la magia de caza. La idea de Reinach fue tomada por
Abbe Henri Breuil (1952), quien vio las cuevas como escenarios para rituales sobre
aumento, caza e iniciación adolescente. Leroi Gourhan intentó eliminar toda
analogía etnográfica y en su lugar recurrió al "análisis inter no" y al modelo de un
mitograma binario, simbólico y estructuralismo sexual. Ucko y Rosenfeld (1967)
sostuvieron que las explicaciones monocausales probablemente eran demasiado
simplistas y que las imágenes pueden haber tenido múltiples significados y un
significado complejo. Delporte (1984) señaló que, si el arte tenía el propósito de
cazar
379
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
380
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
área datan de al menos 116,000 BP +/- 12,000 años. El grabado en roca o los
cupmarks datan de más de 58,000 años. Además de reescribir las fechas de los
primeros ocupantes de Australia, esta investigación mostró las posibilidades de
obtener fechas tempranas en la base de los refugios de roca (o cantos rodados)
y la aplicabilidad de la datación TL a sitios donde la datación C 14 no podría
retroceder lo suficiente a tiempo debido a la duración de su vida media. Las fechas
de TL siguen siendo controvertidas y algunos arqueólogos las consideran algo
experimentales. Christopher Chippendale, editor de Antiquity, que había recibido
algunas críticas por publicar los hallazgos de Jinmium, Australia, escribió
extensamente en su editorial Antiquity de diciembre de 1996 cómo el largo, medio
y Todas las cronologías cortas para Australia se habían publicado en Antiquity y
estaba haciendo su trabajo al publicar el informe de Fullagar, Price y Head.
Fullagar, Furby y Hardy (1996) informaron que después de la reunión de la SAA
en Nueva Orleans hubo un consenso creciente con respecto a la posibilidad de
obtener información útil de los residuos en los artefactos de piedra, como la
identificación de sangre, material vegetal, residuos de ADN e identificación de Las
especies que formaron el residuo. Esto tendría implicaciones o bvias para los sitios
de arte rupestre con artefactos de piedra, pintura y pigmentos, pinceles, etc. y
en el futuro debería aumentar el número de técnicas disponibles para fechar sitios
de arte rupestre.
CONCLUSIÓN
Las tendencias dominantes actuales en la teoría del arte rupestre en el
noroeste de Europa sugieren el desarrollo continuo y el refinamiento de un
enfoque probatorio de múltiples líneas con una filosofía racionalista subyacente
realista de la ciencia que es dudosa del relativismo postmodernista extremo o la
metáfora literaria de leer el arte rupestre simplemente como un "texto". Las
mejoras en el uso de la etnografía, las estadísticas y la incorporación de
382
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 Nota del editor: Martin Künne y Matthias Strecker. Arte Rupestre de México Oriental y de Centro América.
Este texto es la introducción publicada originalmente en la segunda edic ión actualizada y aumentada
del libro “Arte Rupestre de México Oriental y Centro América”, cuya referencia es la siguiente: Künne,
Martin y Matthias Strecker (eds.): 2003 Arte Rupestre de México Oriental y de Centro América. Indiana
Beiheft, 16. Berlin: Gebr. Mann Verlag [Re-edición en el año 2008 con el título: Arte Rupestre de
México Oriental y de América Central, URL: http://www.siarb-bolivia.org/].
Pubiczado por Wani , (57), 60-78. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/72
383
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
BIBLIOGRAPHY
Beckensall, S.1983 Northumberland's Prehistoric Rock Carvings. Pendulum
Publications, Rothbury, Northumberland.
Bernbeck, R.1962 Lasting Alliances and Emerging Competition: Economic
Developments in Early Mesopotamia. American Anthropologis 64:33 -44.
Binford, L.1962 Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28:217 -
225.
Binford, L.1965 Archaeological systematics and the study of culture process.
American Antiquity 31:203-210.
Binford, L.1968 Some comments on historical versus processual
archaeology. Southwestern Journal of Anthropology 24:267 -275.
Binford, L. (editor)1972 Archaeological perspectives. Seminar Press.
Birdwhistell, R. L.1970Kinesics and Context: Essays on Body Motion
Communication. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Bourdieu, P.1977 Outline of a theory of practice. Translated by Richard Nice.
Cambridge University Press, Cambridge.
Bradley, R.1989 Deaths and entrances: a contextual analysis of megalithic
art. Current Anthropology 30(1):68-75.
Bradley, R., R. Fabregas Valcarce and F. Criado Boado1994 Rock art
research as landscape archaeology: a pilot study in
Galicia, north-west Spain. In World Archaeology. vol. v. 25, no. 3, 1994. pp.
374-390. London.
Bradley, R., S. Rippon, M. Mathews and J. Harding1993 Field method for
investigating the distribution of rock art. In Oxford Journa l of Archaeology. vol. v.
12, no. 2, 1993. pp. 129-143. Oxford.
Breuil, H. 1952 Four Hundred Centuries of Cave Art. CEDP, Montignac.
Brumfiel, E. M.1983 Aztec state making:ecology,structure, and the origin of
the state. American Anthropologist 85:261 -284.
Butzer, K. W.1980Civilizations: Organisms or Systems? American Scientist
:517-523.
Chaffe, S. D., M. Hyman, M.W. Rowe (editor)1993AMS 14 C dating of rock
paintings. In press.
Clottes, J.1996a Recent Studies on Palaeolithic Art. Cambridge
Archaeological Journal 6(2):179-89.
384
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
385
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
388
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
389
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
390
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
391
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]
392
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Petroglifos de Ometepe
Suzanne Baker
La figura ilustra una figura antropomórfica tallada en una roca en la isla de
Ometepe. Reproducido de The Mysterious Petroglyphs of Ometepe , Nicaragua.
FIGURAS ANTROPOMORFAS
Además de los motivos geométricos, también
hay petroglifos con motivos "antropomórficos" o
"zoomorfos". Los diseños "antropomórficos" son
relativamente comunes, y se dice que ocurren con
frecuencia en algunos sitios, y ninguno en otros.
Estos diseños van desde cabezas simples hasta
figuras de palo y figuras con cuerpos
completamente perfilados. Algunas figuras incluso
hacen uso del aspecto tridimensional de la roca, y
parecen ser casi esculturales. Estos incluyen uno
que se llama bruja o bruja, una cabeza humana
naturalista y una figura parecida al feto.
FIGURAS ZOOMORFAS
Las figuras "zoomorfas", por otro lado, son relativamente infrecuentes y
ocurren en formas representativas y
estilizadas. De los primeros, se dice que el
mono es el motivo más común. Otros diseños
incluyen cuadrúpedos (poco frecuentes, pero
tienden a encontrarse en paneles complejos),
anfibios como ranas y sapos (poco frecuentes)
y aves (poco frecuentes). También se han
encontrado figuras de reptiles. Ocasionalmente
se han producido imágenes de lagartos y
cocodrilos, mientras que las de las tortugas
son poco frecuentes. Además, algunas figuras
de serpientes están presentes en los
393
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]
394
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
395
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]
12. Conclusiones
El volcán Maderas, que forma parte de la isla de Ometepe en el lago
Cocibolca, alberga la mayor concentración de arte rupestre grabada de la que se
ha informado hasta la fecha en América Central. Es obvio que fue un paisaje ritu al
de gran importancia para los pueblos prehistóricos que vivían en la isla y quizá
también para otros pobladores de la región.
Sabemos por medio de las excavaciones realizadas en el volcán Concepción,
hermano del Maderas, que la isla ha estado habitada po r al menos 3,000 años y
que durante este tiempo hubo un crecimiento poblacional y desarrollo social.
También es probable que hubiera inmigraciones a la isla en diferentes épocas.
Durante toda la historia de Nicaragua de la que se tiene registro, Ometepe qu edó
relativamente aislada de los acontecimientos principa les y hasta hoy su historia e
identidad cultural siguen rodeadas de misterio. Por otra parte, es probable que su
aislamiento haya preservado por más tiempo la independencia y las tradiciones
indígenas que en tierra firme, donde el avance de la ocupación es pañola en el
transcurso del siglo XVI diezmó a las poblaciones originarias.
Aunque por ahora se nos escapa el significado de los petroglifos en
Ometepe y su lugar en las vidas de aquéllos que los cr earon, la meta esencial del
estudio de arte rupestre es, sin duda, la interpretación. En este estudio se analiza
una parte del mayor cuerpo de arte rupestre formalmente registrado en Nicaragua
y América Central. En ausencia de información etnográfica direc ta o indirecta
acerca de este arte rupestre, en este estudio se utilizaron métodos formales como
un paso preliminar a su interpretación.
396
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
397
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]
398
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Las comparaciones con las imágenes de la costa del Pacífico, un área con
inmigraciones tardías de poblaciones mesoamericanas, muestran que éstas ponía n
mucho mayor énfasis en figuras representativas que los habitantes de Ometepe,
en particular antropomorfos y zoomorfos de cuerpo entero. Mientras más cerca
de la periferia mesoamericana, mayor la preocupación aparente por las imágenes
representativas. El cuerpo de arte rupestre del volcán Maderas muestra muy poca
presencia de imágenes que se identifican con certeza como derivadas de grupos
mesoamericanos, y los artesanos no parecen haberse interesado en representar
seres humanos y animales. La figura antropomorfa predominante, una cabeza
circular sencilla, es un elemento típico de los sitios más al sur y a menudo parece
estar asociada con diseños curvilíneos.
No obstante, en el volcán Maderas hay motivos de arte rupestre que
divergen de la norma, pero también se encuentran en otras regiones. Entre éstos
se encuentran elementos como cruciformes enlazados, el círculo y punto, y
zoomorfos estilizados, los que quizá pueden atribuirse a visitantes o colonos
mesoamericanizados, e incluso gente que pudo haber ll egado a la isla desde la
misma Mesoamérica. En algunos conglomerados de rocas se observa un énfasis
en culebras que puede ser indicativo de esta influencia mesoamericana, aunque
con una expresión netamente local, pues la famosa serpiente emplumada de
Mesoamérica está ausente o al menos es muy raro encontrarla. Algunos sitios
tienen imágenes más representativas que otras. La respuesta más sencilla sería
atribuir la autoría de estas imágenes a una presencia chorotega y/o nicarao en la
isla, pues reflejan, cuando menos, su influencia.
La idea de que el volcán Maderas quizá fuera un lugar sagrado de
peregrinaje podría también explicar la presencia ocasional de alg una imagen única
o rara. No es imposible que los visitantes también cultivaran el arte rupestre, e
incluso la encargaran, pero es poco probable que las ocasionales y esporádicas
visitas hubieran generado tanta concentración de petroglifos como en el área d e
estudio. Pienso que el arte rupestre fue en gran medida una creación autóctona
producida a través de largos períodos para importantes e intensos rituales locales,
ya fueran colectivos o individuales e incluso durante éstos, aunque de vez en
cuando se incorporaban nuevas influencias que quizás después eran adoptadas
por los nuevos habitantes. De todos modos, parece ser que persistió a través del
tiempo una tradición básica de abstracción como hilo conductor.
La respuesta al interrogante sobre la derivación y afiliación cultural es
importante para poder señalar la direcció n de los trabajos de investigación
interpretativa que se realicen en el futuro. Queda claro que una gran parte de
estas investigaciones tendrá que hacer uso de análogos etnográficos. Estos
399
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]
400
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA DE VIDA
1 Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos . Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3 Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida. Managua: Banco de América,
1977.
401
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]
Este parrafo fue omitido de mi articulo anterior sobre el pez león; (RTN
137) debió aparecer en la pagina 63.
Originalmente publicado en BRENESIA 16:1-8. 1979. EDWARD H. TAYLOR
(1889-1978) Jaime Villa. Departamento de Biología. Universidad de Missouri,
Kansas City, Missouri. Enviado para su reproducción por el autor.
Agradezco al Dr. James L. Vial, Universidad de Tulsa, por su revisión crítica
de este obituario.
Su Vida
Edward Harrison Taylor nació en Maysville, Missouri, el 23 de abril de 1889,
el segundo hijo de George y Loretta Taylor. En 1908 fue admitido a la Universidad
de Kansas, donde estudió zoología y paleontología, graduándose en 1912. Con la
tinta aún fresca en su diploma partió hacia las Islas Filipinas, que entonces
estaban baja la tutela norteamericana. Su empleo en el Servicio Civil le permitió
dedicar una buena parte de su tiempo a cultivar su afición preferida: colectar y
estudiar animales (especialmente anfibios, reptiles y peces) y plantas. Entre l as
variadas actividades que desempeñó en las Filipinas figura la de director de la
Oficina de Ciencias, en Manila. At regresar a la Universidad de Kansas obtuvo su
M.S. en 1916, y su Ph.D. en 1927. En 1926 se unió al cuerpo docente de la
Universidad de Kansas, donde permaneció hasta su retiro en 1959, a la edad de
70 años. Desde 1946 hasta 1954 fue también curador de herpetología del Museo
de Historia Natural de este Universidad.
402
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Este brevísima biografía no puede hacer mas que resumir los eventos más
importantes de la vida del hombre. Pero es difícil imaginarse cuales serían los
eventos mas importantes en la vida del científico. Talvez entre ellos figuran el
descubrimiento de las primeras especies nuevas de lagartijas, publicadas en las
Filipinas en 1915; sus primeras publicaciones sobre la herpetofauna de México
(1933) y de la China (1934); la publicación de su revisión taxonómica del género
Eumeces (1936); sus primeros trabajos sobre Costa Rica (1948-49); la descripción
de una nueva familia de serpientes ( Anomalepididae , 1939); de ranitas
neotropicales ( Centrolenidae , 1951); de Cecilia ( Scolecomorphidae , 1969) y su
revisión taxonómica del orden Gymnophiona (1968). Talvez el mas importante, o
al menos el mas sentido, fue un homenaje informal que en su honor celebró su
Alma Mater en 1975. Quienes estaban cerca de el ese día creyeron que la emoción
acabaría con el profesor Taylor. Pero se recobró de su desmayo, agradeció el honor
y vivió aun tres años más.
403
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]
1952. The salamanders and caecilians of Costa Rica [UK Vol. 34 Pt. 2(121:695 -
791].
1952. A review of the frogs and toads of Costa Rica [UK Vol. 35 Pt. 1 (5): 577 -
942].
1953. Early records of the sea snake Pelamis platurus in Latin America (Copeia
1953:124).
1954. Frog-egg eating tadpoles of Anotheca coronata Stejneger (Salientia,
Hylidae) [UK Vol. 36, Pt. 1(8):589-596].
1954. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comm ents
on other species, No, 1 I UK Vol. 36 Pt. 1(91:597-637].
1954. Further studies on the serpents of Costa Rica [UK Vol. 36 Pt. 2(111:673 -
801].
1955. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comments
on other species, No. 11 [UK Vol. 37 Pt. 1(13):499-575].
1956. A review of the lizards of Costa Rica [UK Vol. 38 Pt. 1(11:3-322].
1958. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comments
on other species, No. III [UK Vol. 39 Pt. 1(1):3-40].
1958. Notes on Costa Rican Centrolenidae with descriptions of new forms [UK Vol.
39 Pt. 1(11:41-681.
404
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2 Ver por ejemplo: Savage, J. M. (2002). The Amphibians and Reptils of Costa Rica. Univ. Chicago Press,
932 pp. y obras posteriores.
3 Taylor, E. R. 1934. Philippine Land Mammals. Dept Agric. Commerce, Bureau of Science, Manila,
Monograph No. 30, 548 pp., 25 lams. (Su tesis doctoral).
406
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1939. Two new species of the genus Anomalepis Jan. with a proposal of a new
family of snakes (Proc. New England Zool. Club 17:87 -96).
1944. The genera of plethodont salamanders in Mexico, Part 1 [UK 30(1):189-
232].
1945. An annotated checklist and key to the snakes of Mexic o (U.S. Nat. Mus,
Bull. 187:1-239).
1948. An annotated checklist and key to the Amphibia of Mexico 4 (Ibid. 194:1-
118).
1950. Type localities of Mexico reptiles and amphibians 5 [UK Vol, 33 Pt. 2(8):313-
380).
1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico, exclusive of the
snakes 6 {U.S. Nat. Mus. Bull. 199:1-253),
1953. A review of the lizards of Ceylon (UK Vol. 35 Pt. 2(121:1525 -1585).
1958. Contributions to the herpetology of Thailand 7 [UK Vol. 38 Pt. 2(131:1033-
1189).
1962, The amphibian fauna of Thailand (UK 43(8):265-599).
1963. The lizards of Thailand [UK 44(1.0:687-1077].
1965. The serpents of Thailand and adjacent waters [UK 45(9):609-1096].
1968. The Caecilians of the World. A Taxonomic Review. Univ. Kansas Press,
Lawrence, Kansas, 848 pp,
1969. A new family of African Gymnophiona [UK 48(10):297-305],
1969. Skulls of the Gymnopiona and their significance in the taxonomy of the
group [UK 48(15):585-6871.
1970. The turtles and crocodiles of Thailand and adjacent waters [UK 43(91:87 -
179].
1972. Squamation in caecilians, with an atlas of scales [UK 49(131:989-1164).
407
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]
Su Persona
En vida Taylor fue un hombre alto, recio y de promine nte quijada, que se
destacaba donde estuviese. Su presencia imponía autoridad y respeto. Sin
embargo, aunque tuvo muchos amigos y discípulos, pocos lo conocieron bien.
Leyendo su "Recuerdos de un Herpetólogo 8" me parece ver, tras su fachada fuerte
y ruda, una persona sumamente humana y sensible. Quizás hasta tímida. Mejor
conocidos fueron su entusiasmo y su increíble resistencia física, Cuando yo lo
conocí estaba de paso per Cartago, Costa Rica, y fui a verlo. Tenía ya mas de 75
años y, a pesar de que se vela delgado y su piel estaba surcada por incontables
arrugas, aun conservaba su mente rápida y lucida, y en sus ojos hundidos brillaba
la chispa del entusiasmo juvenil al contarme qua, arando con sus manos el lodo
de un pantano, había encontrado una nueva especie de lagartija. Se disculpo
varias veces por estar un poco resfriado. Durante la noche anterior, mientras
colectaba en el Cerro la Muerte, su linterna había sufrido un desperfecto. La noche
era fría y obscura, y el terreno era demasiado peligroso para aventurarse a buscar
su vehículo. Por tanto se cubrió con unas ramas y pasó la noche durmiendo bajo
8 "Philippines adventures: art autobiographical memoir", pp. 1 -108 en Taylor, E.H., A.8. Leonard, H.M.
Smith y G.R. Pisani, 1075. Edward H. Taylor: Reco llections of a Herpetologist, Mus Nat, Hist. Univ.
Kansas, Monogr. No. 4, 159 pp.
408
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Historia Natural cubierto por un grueso abrigo, con un sombrero cosaco calado
409
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]
hasta los anteojos y con una bufanda que me tapaba la boca. A pesar de este
obligado disfraz, Taylor me reconoció e n la calle, antes de que yo lo reconociera.
"Mister Villa" —me gritó— ¿que hace usted tan lejos de casa? Su mente de
taxónomo no descansaba. Me llevó a su oficina en el sótano del Museo y me
ofreció café, usando agua calentada en una botella del Museo, don de talvez antes
se habían guardado ejemplares de la India, México o las Filipinas. Desde entonces,
anualmente, me enviaba tarjetas de Navidad.
La vida del viejo Taylor se estaba a pagando, y su influencia en la
herpetología había disminuido. "Me estoy fosilizando" me decía a veces. La
mayoría de los jóvenes herpetólogos preferían visitar el primer piso del Museo,
con sus instalaciones y colecciones modernas, y no visitaban a Taylor. Talvez
porque su enfoque estaba ya un poco anticuado. Talvez porque ni siqui era sabían
que estaba vivo. Ya era una leyenda.
Después de una ausencia de varios años regresó permanentemente a la
Universidad de Missouri y, en parte por su cercanía, visitaba can frecuencia el
Museo de la Universidad de Kansas. Mi primera de estas visitas coincidió con una
conferencia de Taylor a los estudiantes graduados, la última que diera. El tema:
Serpientes en la Biblia . Indudablemente Taylor estaba haciendo preparaciones
para su último viaje al campo. Sus preparaciones eran bien justificadas, y el paso
del tiempo había sido inclemente. Su mente ya no era rápida y lúcida. Sus apuntes
(escritos en tarjetas insertadas entre las páginas de una vieja Biblia de bolsillo)
se le confundían y con frecuencia divagaba.
Después de la conferencia fui a saludarle y tuve que repetirle mi nombre.
Luego me invitó a su apartamento, obscuro y sombrío, a media cuadra del Museo.
independiente hasta el final, vivía solo, y no permitía que lo tra taran como a un
anciano. Hablamos de cecilios, serpientes, ranas y lagar tijas, y sabro sus viajes a
Costa Rica. A veces reaparecía la chispa juvenil en sus ojos cansados, pero era
claro que la Era de Taylor estaba terminando. Me preguntó si conocía a Jaime
Villa, zoólogo nicaragüense. Aunque me habló muy bien de mi mismo, sus palabras
me causaron una profunda tristeza, y no me atreví a decide que con el había
estado hablando por más de una hora.
Aunque regrese varias veces al Museo, no volví a visitarlo. Preferí imaginarlo
en sus tiempos mejores, como cuando buscaba lagartijas entre el lodo de un
pantano, a cuando exploraba las selvas filipinas, o buscaba salamandras en las
laderas frías del Cerro de la Muerte.●
410
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Sabemos por los informes españoles que el Fuerte de San Carlos fue
construido en unos dos meses, y completado en junio de 1780. Tenemos dos
informes que describen el fuerte. El primero fue obtenido por ingleses observando
el fuerte desde afuera, más otras informaciones. Los ingleses pudieron observar
desde una distancia prudente y lo Fuertes y Castillos de Nicaragua describían
como una empalizada con 16 cañones, y dos goletas en el puerto que aseguraba
el abastecimiento desde Granada. En el fuerte San Carlos, los españoles tenían
un total de 610 hombres de los cuales 150 estaban enfermos.
De las tropas regulares, había 345 pardos de Managua, León, Chocoya (sic),
Weygalpa (Juigalpa?), y Lavila (La Villa? de Nicaragua), entre los cuales estaban
100 enfermos. En Granada estaban 100 soldados provinciales esperando barco
para ser transportados a San Carlos, y había 165 a bordo de diferentes
embarcaciones. La información más completa, que describe el procedimiento de
411
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]
412
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
413
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]
indios habían sido "manipulados" por agentes españoles, procedieron hacia el sur,
llegando al puerto de St. John (ahora en Nicaragua), el 24. Allí, sin encontrarse
con la oposición de los españoles, navegaron río arriba por el río San J uan hacia
el lago de Nicaragua, y rodearon la guarnición española en el castillo de San Juan
(64 millas río arriba desde el puerto, 32 millas desde el lago) el día 13 de
noviembre. Abril.
Mientras tanto, Dalling ordenó a Kemble
unirse a la expedición el 2 de abril de 1780, y
reunió 250 refuerzos regulares del ejército más
270 hombres de un nuevo cuerpo (conocido
como la Legión de Jamaica o Voluntarios de
Jamaica) y llegó al Puerto de San Juan para
asumir comando el 24. Kemble fue ascendido al
rango de General de Brigada durante la
expedición.
La fuerza en el castillo de San Juan, bajo
la dirección de Nelson, Polson y el ingeniero jefe
Edward Marcus Despard, trabajó a través de un
calor sofocante y condiciones extenuantes para
conseguir artillería y municiones pesadas para
apoyo. Sin ningún asalto dramático, obligaron a
los españoles a capitular el 29 de abril después
de que los defensores agotaron su suministro de agua potable. El éxito de esta
misión fue recibido con euforia en Jamaica; Dalling proclamó qu e "la puerta de
los mares del sur se abrió de golpe", aparentemente creyendo los rumores indios
de que a través del lago había un pasaje seguro de envío al Pacífico.
Casi de inmediato, sin embargo, surgieron problemas importantes. El desvío
al cabo de Gracias a Dios y el lento paso por el río San Juan habían provocado
que el cronograma abarcara más de tres meses, en lugar de las cuatro semanas
planeadas, y este retraso prometió extender la misión a la temporada de lluvias
cuando las preocupaciones de salud se volvieron preeminente y viajar fue difícil
en el mejor de los casos. Nelson fue llevado con disentería y fiebre a fines de abril
y fue enviado en una condición tan debilitada que tuvo que ser transportado a
Jamaica.
La enfermedad comenzó a diezmar a las tropas y, a mediados de mayo, ni
siquiera había suficientes hombres capaces para realizar las tareas del
campamento. En junio, solo 10 de los 250 hombres estaban en condiciones para
el servicio. Los indios que los británicos habían contratado para la expe dición
comenzaron a desertar en gran número, llevándose consigo los pitpans (canoas)
utilizados para transportar suministros, enfermos y heridos. Al darse cuenta de
414
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
que el avance hacia el lago era imposible en este punto, Kemble ordenó un envío
de tropas para mantener el Castillo de San Juan y otro pequeño puesto avanzado,
llamado Cooke's Post, río arriba, y retiró el resto de sus tropas al Puerto de San
Juan.
Durante todo el verano, se hicieron intentos para reforzar la fuerza
expedicionaria con colonos ingleses de Roattan (una isla frente a las costas de
Honduras) y el área del Río Negro, y el ejército contrató a los esclavos de los
plantadores locales para que trabajaran como trabajadores del campo. Al mismo
tiempo, a fines del verano, Edward Gleadowe, Colvill Cairns y James Thomson
fueron enviados en una expedición para 'reconciliar' a los indios mosquito:
mediante la negociación y el intercambio de regalos, los británicos esperaban
influir a los indios a su lado y quizás convencerlos. para que participen en un
ataque planeado contra los asentamientos españoles a fines de año. Aunque
Cairns y Thomson tuvieron éxito en lograr un tratado entre los m iskitos y los
británicos, los graves problemas logísticos en el transporte de suministros a las
guarniciones, la enfermedad y la deserción continuaron afectando a la expedición.
A fines de septiembre, solo 320 de los 1400 o más enviados en la expedición
quedaron con vida, y tal vez solo la mitad de ellos estaban en condiciones para el
servicio. Reconociendo que no era posible mantener las guarniciones en ambos
extremos del río San Juan, Dalling ordenó que se destruyera el castillo de San
Juan y se evacuara a Nicaragua.
Después del desastre no mitigado en Nicaragua, Kemble regresó a
Inglaterra. Fue ascendido a coronel completo en el ejército (20 de noviembre de
1782) y regresó al servicio con su regimiento en Gr enada, donde permaneció a
cargo de la guarnición en Fort George. En 1786, después de otra breve visita a
Inglaterra, Kemble recibió la orden de ir a Quebec, donde una vez más se encontró
bajo el mando de un oficial que era técnicamente de grado inferior. Después de
que sus quejas al Departamento de Guerra fueron ignoradas, Kemble se retiró del
servicio militar.
Kemble pasó parte de 1788 en New Brunswick, donde é l y un hermano
tenían algunos intereses inmobiliarios, pero regresó a Londres a principios de
1789. Fue nombrado Abogado del Juez Adjunto en Estados Unidos en 1793, y en
1797, Abogado del Juez Adjunto para una expedición. destinado a Europa. En
1805, Kemble vendió su propiedad inglesa y volvió a vivir en la casa en la que
había nacido, y que aún poseía, en New Brunswick, N.J. Murió en 1822 y está
enterrado en Christ Church, New Brunswick.
415
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]
416
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de la Academias de Genealogía
de Nicaragua, Costa Rica y Galicia.
www.francisco-ernesto.com
[email protected]
[email protected]
1 La foto inserta arriba fue captada a su s 57 años de edad, en 1956, por don Santiago Fajardo Fonseca
(q.e.p.d.).
417
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua»
© Francisco-Ernesto Martínez – [email protected]
418
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
No sé Niño Hermoso
420
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Valoración:
El finado periodista Ricardo Trejos Maldonado, escribió en El Nuevo Diario:
«Alberto Gutiérrez Laguna, uno de los grandes músicos de Nicaragua
falleció físicamente hace 4 meses, parece que como que no se haya ido de este
mundo, no sólo porque vivirá en la infinitud del tiempo en cada una de sus notas
musicales sino porque casi todos los nicaragüenses pasamos desapercibidos tan
importante y dolorosa pérdida. Parte de la responsabilidad de e ste blasfemo
silencio son las autoridades culturales del país, las organizaciones no
gubernamentales del género que nos ocupa, y por supuesto los medios de
difusión; y aunque este ciudadano que suscribe estas líneas esté recordando este
triste acontecimiento no se salva de la blasfemia. Y qué diremos de un gran
artista, y nuestro? Alberto Gutiérrez Laguna, uno de los grandes músicos
de la patria, opinión sostenida por los que verdaderamente saben, y no hubo la
información debida, menos el reconocimiento a q uien nos deja un legado
inapreciable para gloria y orgullo de nuestra historia. Él estaba emparentado con
el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, y con Adolfo Raúl, el
niquinohomeño, que integró como trompetista la famosa orquesta de Dámaso
Pérez Prado. Todos sus hijos ejecutan instrumentos musicales, pero sólo uno de
ellos lo hace con dedicación profesional, se trata del reconocido pianista Tránsito
Gutiérrez. Sus hijos no sólo heredaron el gusto por la música sino la modestia y
una marcada fraternidad con sus amistades. Ellos, Salvador Gutiérrez, Olga
Gutiérrez, viven en Masaya; Tránsito que se trasladó a Managua; Carmen, reside
en Masaya, Nidia en Managua, Róger en Masaya. Mayra en Los Ángeles, Estados
Unidos. Los músicos deben analizar la obra de don Alberto Gutiérrez no sólo para
hacerle justicia sino que sirva de acicate pedagógico para los jóvenes que han
nacido con la vocación» (Trejos, 1992).
Bibliografía
421
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua»
© Francisco-Ernesto Martínez – [email protected]
422
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
DERECHO
423
Derecho
© Humberto Carrión McDonough – [email protected]
Pienso que esta propuesta será novedosa e interesante para las facultades
universitarias mencionadas puesto que además inducirá
a los estudiantes a usar buenas prácticas de redacción y
presentación de trabajos para su publicación
electrónica, todo en conformidad con el manual de
estilo, de verificabilidad y de la política editorial de la
RTN. En este sentido ya hemos tenido respuestas
positivas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Americana (UAM); la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Humanidades del American College;
y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).
Igualmente, a su debido tiempo, contactaré a asociaciones de juristas y a
investigadores individuales de temas jurídicos nicaragüenses para exponer el
proyecto, y motivarlos así a colaborar con la revista. ◼
424
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
BIBLIOGRAFÍA
425
RESEÑAS
© RTN – [email protected]
RESEÑAS
426
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Carlos Arellano Hartig [email protected], Alberto Bárcenas Reyes
[email protected], Guillermo Bendaña García [email protected], Eddy Kühl
Arauz, [email protected], Jean Michel Maes [email protected], Harlan Oliva
Regidor [email protected], Nubia O. Vargas [email protected], quien funge
como Secretaria de la Junta Directiva; y Carlos Tünnermann Bernheim
[email protected]
Las funciones de la Junta Directiva son: Preparar las funciones que rigen las
actividades de la Junta Directiva y de cada uno de sus miembros; Nombrar un
presidente, un tesorero y un secretario y todos los cargos de la Revista; Obtener
personería jurídica como una organización sin fines de lucro; esto es un paso serio, en
caso de Nicaragua, tiene que tener un padrino político o pagar mordida a un diputado,
de no ser así, se engaveta. Fuera de esto, mantener una ONG representa gastos, tanto
para iniciarla como para mantenerla, todos los documentos deben ser hecho por
abogado, sobre papelería formal). La ONG debe de estar inscrita luego en la Dirección
General de Impuestos (DGI) donde debe declarar su contabilidad, aun no habiendo
dinero, de olvidar declarar multan; Solicitar fondos, si se requieren para seguir
publicando Revista de Temas Nicaragüenses; en general cuando no hay fondos todo va
bien, luego que hay fondos surgen pleitos por dinero o por formalismos en torno al
dinero. Sería mejor buscar patrocinadores que pueden aportar, en especies, servicios o
materiales; Abrir una cuenta bancaria para depositar los fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Aprobar los documentos para solicitar fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Administrar los fondos y aprobar partidas para usos específicos; en caso
se apruebe el obtener fondos; Encontrar y nombrar al editor general; Evaluar el
desempeño del editor general para publicar la Revista de Temas Nicaragüenses cada seis
meses; ver punto 8; Reemplazar al editor general cuando la evaluación de su desempeño
lo amerite ver punto 8; Nombrar nuevos miembros de la Junta Directiva, eligiéndolos
entre los candidatos por simple mayoría; ver punto 8; Expulsar a cualquier miembro de
la Junta Directiva, después de escuchar los cargos contra él, y someter el caso a
votación. Se requiere simple mayoría para la expulsión; una medida extrema que puede
mermar el número de miembros de la Junta Directiva; Fijar metas a lograr al editor
general sobre el desempeño y calidad de la revista, la organización del Comité Editorial,
y el uso de los fondos asignados para la publicación de la revista; el cargo de editor
general es voluntario, no asalariado; Administrar el sitio web, y contratar los servicios
de hospedaje; Comprar el dominio temasnicas.net; Adminis trar la cuenta de correos con
427
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]
428
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
reunirá una vez al mes, el día 25 de cada mes, convocado por el Coordinador. Acto
seguido en Secretario debe enviar al Editor General un mensaje de sus conclusiones
sobre la edición, con copia a la Junta Directiva.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García (Ciencias Naturales), Alberto Bárcenas Reyes
(Ensayos), Humberto Carrión McDonough (Derecho), Jaime Incer Barquero (Geografía),
Ligia Madrigal Mendieta (Historia de las Ideas y de las Mentalidad), Rigoberto Navarro
Genie (Antropología), Eddy Kühl Arauz (Las Segovias); Alexander Zosa -Cano
(Bibliotecología, Biografía y Reseñas); Nubia O. Vargas (editora de texto)
Las funciones de los Editores de Sección son: El Comité Editorial está formado
por los editores de sección; Los Editores de Sección son nombrados por el Editor General
y pueden ser reemplazados cuando el Editor General lo juzgue conveniente; Cada Editor
de Sección se asegura que cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses cumpla con
la política editorial, el manual de estilo, y la verifi cabilidad de los textos; y que las tablas
e imágenes sean convertidas a imágenes; En el caso de que los ensayos que propone
no sean del dominio público, el Editor de Sección debe obtener el permiso para publicar
en Revista de Temas Nicaragüenses el ensayo propuesto; Los ensayos propuestos deben
ser documentos de Word ajustados al Manuel de Estilo de Revista de Temas
Nicaragüenses; En el caso de que el ensayo propuesto no pueda ser un documento de
Word; el Editor de Sección puede enviar al Editor General el archivo PDF para que el
Editor General haga el OCR. En este caso, el editor General enviará el texto crudo,
resultado del OCR, para que el Editor de Sección haga las correcciones necesarias; No
se aceptarán ensayos que no cumplan con el inciso (6) anterio r; El Editor de Sección
debe publicar al menos un ensayo mensual en su sección.
Servicios especiales:
Maritza Corriols (traduce del francés), Isidro Espinales Aguirre (del inglés),
Nubia O. Vargas (del inglés), Arturo Castro Frenzel (del alemán y del ingl és), Carlos
Arellano Hartig (diseño gráfico) y Manuel Antonio Mejía Lacayo (arte).
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig
Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Humanidades American College,
Managua
429
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]
430
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
431
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]
There is no legal organization related to the journal, not even in fact, since there
are no partners or associates, but collaborators. Therefore, there is no board of direct ors
other than nominally, without hierarchy (legal representative) or fa culties to decide on
the destiny of the journal, and less on the domain name of the same. There are no
formal powers in this regard, nor powers to represent the board. That in any case , should
be by consensus not only of the nominal members of the board of directors and the
general editor, but of the collaborators, due to the relations established with them in
the editorial policy.
On the other hand, although it has been said previousl y regarding license and
copyrights, that all editions of the journal are owned by the board of directors, and that
José Mejia Lacayo waived those rights in favor of the board, there are no such rights as
the journal is of public access; nor has there been any expressed or implied legal
acceptance of such waiver. In addition, if a board of directors does not legally exist, no
waiver of rights can be made in its favor. In relation to domain names, they are protected
by law, in particular by the free trade agreement between the Central American
countries, the Dominican Republic and the United States of America. (CAFTA-DR). This
means the nominal board of directors has no powers to decide upon the ownership of
the web domain of the journal, particularly as said ownership has not been assigned to
any entity. Individual articles and essays published in the journal continue to be the
property of their authors.◼
432
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
AVISO PERMANENTE
433
Contraportada
© RTN – [email protected]
1 Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Cap itán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,
Recordación Florida: Discurso historial y demostración natural, material, mi litar y política del Reyno
de Guatemala. Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia, 1932-33.
2
Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil -
Nicarao of Central America, pages 15 -16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989.
434