100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas435 páginas

Revista de Temas Nicaragüenses No. 139

Artículos sobre Nicaragua de la más variada índole
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas435 páginas

Revista de Temas Nicaragüenses No. 139

Artículos sobre Nicaragua de la más variada índole
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 435

0

Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

No. 139 – Noviembre 2019 ISSN 2164-4268

TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua

CONTENIDO
CONTENIDO _____________________________________________ 1
PRESENTACIÓN __________________________________________ 4
NUESTRA PORTADA _______________________________________________ 4
La geología del volcán Maderas ______________________________ 4
Explorando el Volcán Maderas _______________________________ 9
DE NUESTROS LECTORES _________________________________________ 14
Diferencia entre Creer y Pensar _____________________________ 14
GUÍA PARA EL LECTOR ___________________________________________ 16
Noticias _______________________________________________ 16
Agradecimientos ________________________________________ 16
Guía para el Lector _______________________________________ 16
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR _____________________________________ 26
Si yo fuera Presidente ____________________________________ 27
José Mejía Lacayo ________________________________________________ 27
DE ACTUALIDAD ________________________________________________ 30
Propuesta de unidad nacional de la Unidad Azul y Blanco _________ 31
CIENCIAS NATURALES ____________________________________ 34
Fichas de las especies de anfibios y reptiles que han sido registradas
para Nicaragua posterior a HerpetoNica (2015) ________________ 36
Javier Sunyer & José Gabriel Martínez-Fonseca ________________________ 36
La Garza Bueyera Bubulcus ibis _____________________________ 62
Wikipedia ______________________________________________________ 62
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” ( Pterois ) en las
Américas_______________________________________________ 78
J. D. Villa, Ph.D. _________________________________________________ 78

1
Contenido
© RTN – [email protected]

LAS SEGOVIAS __________________________________________________ 80


Datos Históricos de Matagalpa ______________________________ 82
Eddy Kühl Aráuz _________________________________________________ 82
COSTA CARIBE __________________________________________________132
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense _ 134
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña _____________________________________ 134
NACIONAL ____________________________________________ 143
ENSAYOS ______________________________________________________145
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil _______________________ 146
Carlos Tünnermann Bernheim _____________________________________ 146
Bebidas Energizantes ____________________________________ 151
Lic. María Teresa Centeno ________________________________________ 151
250 Años Del Nacimiento De Alexander Von Humboldt __________ 164
Carlos Tünnermann Bernheim _____________________________________ 164
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano ___ 167
Hno. Hildeberto María F.S.C. ______________________________________ 167
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico _____________ 181
Miguel León-Portilla _____________________________________________ 181
HISTORIA______________________________________________________213
La Descendencia de Rafaela Herrera ________________________ 215
José Mejía Lacayo _______________________________________________ 215
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762 ______________________ 222
Jorge Eduardo Arellano __________________________________________ 222
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII 228
José Mejía Lacayo _______________________________________________ 228
Nuevas Incursiones Piratas 1681-1687 ______________________ 242
Hubert Howe Bancroft ___________________________________________ 242
La Biblioteca Nacional: Escorzo Histórico (1882-1997) __________ 262
Jorge Eduardo Arellano __________________________________________ 262
Observaciones sobre dos Casas Antiguas _____________________ 299
Jose Coronel Urtecho ____________________________________________ 299
Reconstrucción De Granada _______________________________ 307
Pío Bolaños Álvarez y Alejandro Barberena Pérez ______________________ 307
Somoza y Nicaragua según John Gunther ____________________ 314
Alberto Bárcenas Reyes __________________________________________ 314
Contrato entre la Compañía Aguadora de Ticuantepe y la Municipalidad
de Masaya, en 1888 _____________________________________ 323
Francisco-Ernesto Martínez _______________________________________ 323
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES_____________________331
Presentación de la Sección ________________________________ 331
2
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Editor: Ligia Madrigal Mendieta ____________________________________ 331


El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya ___ 332
Hamlet Danilo García ____________________________________________ 332
GEOGRAFÍA ____________________________________________________352
Los Municipios de Nueva Segovia ___________________________ 354
José Mejía Lacayo _______________________________________________ 354
ANTROPOLOGÍA _________________________________________________369
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre _____________ 371
Kevin L. Callahan _______________________________________________ 371
Petroglifos de Ometepe __________________________________ 393
Suzanne Baker _________________________________________________ 393
HISTORIA DE VIDA ______________________________________________401
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor ______ 402
J. D. Villa. Ph.D. ________________________________________________ 402
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos __ 411
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua» ___ 417
Francisco-Ernesto Martínez _______________________________________ 417
DERECHO ______________________________________________________423
Editor: Humberto Carrión McDonough _______________________________ 423
BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________425
RESEÑAS ______________________________________________________426
INFORMACIÓN EDITORIAL ________________________________ 427
AVISO PERMANENTE _____________________________________________433
Cómo suscribirse a la Lista de Correos _______________________________433
MADERO CALENDÁRICO NICARAO __________________________ 434

3
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]

PRESENTACIÓN

NUESTRA PORTADA

La geología del volcán Maderas

El volcán Maderas es un estratovolcán más o menos cónico que forma el extremo


SE de la isla Ometepe en forma de ocho en el lago de Nicaragua. El edificio basáltico a
traquidacítico está cortado por numerosas fallas y grabens, el más grande de los cuales
es un graben orientado al NO-SE que corta la cumbre y tiene al menos 140 m de
desplazamiento vertical. El pequeño lago Laguna de Maderas ocupa el fondo del cráter
de cumbre de 800 m de ancho, que se encuentra en el lado occidental del graben central.
El lado SW del edificio se ha visto afectado por la caída a gran escala. Varios conos
piroclásticos, algunos de los cuales pueden haberse originado a partir de explosiones
litorales producidas por la entrada del flujo de lava en el lago de Nicaragua, se encuentran
en el flanco inferior del NE hasta el nivel del lago de Nicaragua. Se consideró que el último
período de gran crecimiento tuvo lugar hace más de 3000 años, pero el mapeo detallado

4
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

posterior demostró que la actividad eruptiva


fechada más reciente tuvo lugar hace
aproximadamente 70,000 años y que
probablemente ha estado inactiva durante
decenas de miles de años. (Kapelanczyk et al.,
2012). Un lahar en septiembre de 1996 mató
a seis personas en una aldea del flanco E, pero
no se confirmó la actividad volcánica asociada.

Es parte de Reserva de la Biosfera de la


UNESCO, en la isla de Ometepe.

La variación regional de las


características físicas y geoquímicas de los
volcanes centroamericanos1 ocurre en dos
patrones fundamentalmente diferentes. El
primer patrón es simétrico sobre Nicaragua. El
grosor de la corteza, el contenido de sílice de
las lavas máficas y las alturas de los edificios
volcánicos son más bajos en Nicaragua y
aumentan suavemente hacia Costa Rica hacia
el sur y Guatemala hacia el norte. La densidad de magma es máxima en Nicaragua y
disminuye suavemente hacia afuera. La variación regional en el grosor de la corteza es
suficiente para que las densidades de magma, calculadas a las presiones apropiadas de
Moho, sean las mismas en la base de la corteza en toda la región. Esto es consistente
con la acumulación de magma en la base de la corteza. Las composiciones masivas de
basaltos centroamericanos muestran la misma variación simétrica. Los conjuntos de
basaltos nicaragüenses trazados en proyecciones seudoternarias de CMAS indican
grandes volúmenes de fase primaria de olivina y plagioclasa. Hacia Costa Rica y
Guatemala, los campos de olivina y plagioclasa inferidos de las suites de lavas basálticas
son más pequeños, lo que es consistente con el fraccionamiento a una profundidad
creciente.

El segundo patrón es la segmentación del frente volcánico y el margen de la placa


en general. La segmentación afecta fuertemente el espacio y el tamaño de los centros
volcánicos. En los límites de los segmentos, los centros volcánicos son generalmente
pequeños e inusualmente espaciados. Hacia el interior del segmento, la separación y el

1
Michael J.Carr. Symmetrical and segmented variation of physical and geochemical characteristics of the
central american volcanic front. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Volume 20, Issues
3–4, April 1984, Pages 231-252

5
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]

tamaño del volcán aumentan sistemáticamente. El contenido del elemento LIL de las
lavas refleja fuertemente este patrón. Para las lavas con contenidos de sílice similares,

cuanto mayor sea el volcán, mayor será el contenido del elemento LIL 2. Las relaciones

2En petrología y geoquímica, un elemento incompatible es aquel que no es adecuado en tamaño y / o


carga a los sitios de cationes de los minerales de los que está incluido. Se define por el coeficiente de
partición entre los minerales formadores de roca y el fundido que es mucho menor que 1.
Durante la cristalización fraccionada del magma y la generación de magma por la fusión parcial
del manto y la corteza terrestre, los elementos que tienen dificultad para entrar en los sitios de cat iones
de los minerales se concentran en la fase de fusión d el magma (fase líquida).
Los acrónimos conocen dos grupos de elementos incompatibles que tienen dificultades para
entrar en la fase sólida. Un grupo incluye elementos que tienen un radio iónico gra nde, como potasio,
rubidio, cesio, estroncio, bario (llamad o LILE, o elementos litófilos de iones grandes), y el otro grupo
incluye elementos de valencias iónicas grandes (o cargas altas), como circonio, niobio, hafnio,
elementos de tierras raras (REE), torio, uranio y tántalo (llamados HFSE, o elementos de alta intensidad
de campo).
Otra forma de clasificar elementos incompatibles es en masa (serie de lantánidos): los
elementos ligeros de tierras raras (LREE) son La, Ce, Pr, Nd y Sm, y los elementos pesado s de tierras
raras (HREE) son Eu-Lu. Las rocas o magmas que son ricos, o solo ligeramente agotados, en elementos
6
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

entre la segmentación, el espacio entre los volcanes y el tamaño del volcán son
compatibles con el aumento diapírico de magma acumulado en cintas estrechas cerca de
la superficie superior de la losa sin empuje. La relación entre el volumen del volcán y el
contenido del elemento LIL está cualitativamente de acuerdo con un modelo de
fraccionamiento de sistema abierto.

El volcán Maderas es un pequeño estratovolcán andesítico ubicado en la isla de


Ometepe en el lago de Nicaragua, Nicaragua, sin registro de actividad histórica. Se
recogieron 21 muestras en 2010 de los flujos de lava de Maderas. Las muestras
seleccionadas se analizaron para determinar la geoquímica de la roca completa utilizando
ICP-AES y / o se fecharon utilizando el método 40Ar / 39Ar. Los resultados de estos análisis
se combinaron con datos recopilados previamente de Maderas, así como con
observaciones de campo para determinar la historia eruptiva del volcán y crear un mapa
geológico. Los resultados de los análisis geoquímicos indican que Maderas tiene mayores
concentraciones de álcalis que la mayoría de los volcanes nicaragüenses y costarricenses,
incluido su vecino más cercano, el volcán Concepción. También es diferente de
Concepción en que muestra elementos incompatibles superiores. Las fechas de edad
determinadas oscilan entre 179.2 ± 16.4 ka a 70.5 ± 6.1 ka. Con base en estas edades
y la geomorfología del volcán que se caracteriza por un graben bisector, se propone que
Maderas experimentó dos generaciones de desarrollo: la construcción inicial del cono más
antiguo, incluidos los flujos de lava pre-graben, seguido de la lava post-graben. fluye Las
edades también indican que Maderas es notablemente mayor que Concepción, que es
históricamente activa. También se evaluaron los riesgos volcánicos. Las edades de 40Ar /
39Ar indican que Maderas probablemente ha estado inactivo durante decenas de miles de

años y las futuras erupciones volcánicas no se consideran un peligro inmediato. Sin


embargo, existen terremotos y riesgos de lahar para las comunidades alrededor del
volcán. Las pendientes pronunciadas del cono antiguo erosionado son las fuentes más
probables de riesgos de lahar.3

REFERENCIAS

The following references have all been used during the compilation of data for this
volcano, it is not a comprehensive bibliography.

ligeros de tierras raras se denominan "fértiles", y aquellos con fuertes empobrecimientos en LREE se
denominan "agotados".
3 Kapelanczyk, L., Rose, W.I. & Jicha, B. Bull Volcanol (2012) 74: 2007. https://doi.org/10.1007/s00445-012-
0644-7

7
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]

Carr M J, 1984. Symmetrical and segmented variation of physical and geochemical


characterisitics of the Central American volcanic front. J. Volcanol. Geotherm. Res., 20:
231-252. https://doi.org/10.1016/0377-0273(84)90041-6

IAVCEI, 1973-80. Post-Miocene Volcanoes of the World. IAVCEI Data Sheets,


Rome: Internatl Assoc Volc Chemistry Earth's Interior.

Kapelanczyk L, Rose W I, Jicha B, 2012. An eruptive history of Maderas volcano


using new 40Ar/39Ar ages and geochemical analyses. Bull Volcanol, 74: 2007-2021.
https://doi.org/10.1007/s00445-012-0644-7

Kerle N, van Wyk de Vries B, 2001. The 1998 debris avalanche at Casita Volcano,
Nicaragua; investigation of structural deformation as the cause of slope instability using
remote sensing. J. Volcanol. Geotherm. Res., 105: 49-63.

McBirney A R, Williams H, 1965. Volcanic history of Nicaragua. Univ Calif Pub Geol
Sci, 55: 1-65.

Smithsonian Institution-GVN, 1990-. [Monthly event reports]. Bull Global Volc


Network, v 15-33.

Stoiber R E, Carr M J, 1973. Quaternary volcanic and tectonic segmentation of


Central America. Bull Volcanol, 37: 304-325.

van Wyk de Vries B, Borgia A, 1996. The role of basement in volcano deformation.
In: McGuire W J, Jones A P and Neuberg J (eds) Volcano Instability on the Earth and
Other Planets, Geol Soc London Spec Pub, 110: 95-110.●

8
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Explorando el Volcán Maderas

El Maderas es uno de los volcanes más altos del país, su ascenso es una aventura
extrema. Prepárese para una travesía de por lo menos 10 horas de caminata, bajo
senderos cubiertos por una espesa vegetación que crea un clima fresco, desde los
primeros metros de iniciada la travesía.

Aunque uno de los requisitos para escalar es tener buena condición física una vez
avanzados los primeros dos mil pies se dará cuenta que la cosa en más de disposición y
tenacidad y claro de espíritu aventurero.

El terreno es desafiante, las formaciones boscosas a cada minuto sorprenden la


vista que a pesar del cansancio y de lo crítico que a ratos resulta el camino son una
especie de aliciente para continuar y querer ver el premio final: su preciosa laguna.

A la mitad del Volcán se topará con una espectacular vista de parte del ocho que
forma la Isla de Ometepe, desde ahí se aprecia la inmensidad del Lago de Nicaragua y el
segundo guardián de la Isla: el Volcán Concepción que tiene una altura de 1,610 metros
sobre el nivel del mar.

A medida que se avanza puede ver y oír el canto de algunas especies que habitan
el Maderas, entre ellos monos cara blanca, monos congo, venados, pavas, urracas, entre
otras.
9
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]

Una vez en la cima entenderá la magia que guarda este volcán y el premio que le
da a los turistas que lo exploran a diario. Es necesario descender sujetado de cuerdas
pues está a unos 200 metros de la cima.

Las laderas de la laguna son rodeadas por una espesa vegetación, ahí el agua y el
clima son bastante halados pero eso no le impide disfrutar de un reconfortante baño.
Incluso por momentos la visibilidad es difícil pues es cubierta por una espesa neblina. La
laguna mide 400 metros de largo por 150 de ancho y según estudios realizados su
formación data de hace unos 800 años.

Pero fue hasta el año 1930 que la existencia de esta reserva natural fue descubierta
por un campesino, sin embargo, esta versión no es compartida por algunos habitantes
quienes atribuyen el hallazgo a un explorador extranjero. No obstante, una de las razones
por lo que tarde se supo de su existencia fue el respeto que tenían los indígenas al volcán,
lo consideraban un sitio sagrado, una morada de dioses, incluso lo llamaban Coatlán que
significa “Lugar del Sol”.

El viaje hasta la Isla de Ometepe toma una hora y cuarto, más o menos, a bordo
de un ferry que zarpa desde el Puerto del Municipio de San Jorge del Departamento de
Rivas, el pasaje vale 30 córdobas y es posible trasladar vehículos. Desembarcará en el
Muelle de Moyogalpa, principal Municipio de la Isla. El Maderas lo encuentra
trasladándose hasta el Municipio de Altagracia y de ahí a una comunidad llamada Balgüe.
Una vez en el lugar pregunte cómo llegar a la hacienda Magdalena en donde por 20
córdobas de peaje y contratado el guía de rigor estará listo para vivir una experiencia sin
igual.

10
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

11
Explorando el Volcán Maderas
© RTN – [email protected]

Qué llevar a la caminata Volcán Maderas4:

Ropa que no te importa dejar en la basura. Como mencioné antes, cualquier cosa
que traigas se ensuciará.
El doble de agua que crees que necesitas. Bebí un litro y medio entero por mi
cuenta y podría haber bebidomás. Trae una botella extra. Te lo agradecerás.
Calzado de senderismo resistente. Si bien admito que hice la caminata en zapatillas
de deporte, es muy fácil resbalar y torcer un tobillo en las rocas y el barro. Póngase un
par de buenas botas antes de su viaje.
Una merienda extra. Su recorrido u hotel probablemente le proporcionará un
almuerzo para llevar con usted o para disfrutar en la laguna. No está de más tener un
paquete extra de galletas para un poco de estímulo.
¡Una cámara! Las vistas del Volcán Concepción y el Lago de Nicaragua son
absolutamente impresionantes.

4
Dan y Casey. Traducido de a cruising couple

12
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En la noche del 27 de septiembre de 1996, después de fuertes lluvias, ocurrió un


Lahar (deslave) en la parte Noreste del Volcán que destruyó el poblado El Corozal. En el
mapa abajo el área rojo denota la zona afectada por el lahar.

Cinco niños y un adulto fueron victimas de este evento. Varias personas fueron
heridas. La avalancha de rocas, lodo y agua destruyó 36 casas dañaron los cultivos en
una zona grande. Algunas áreas fueron cubiertas con dos metros de lodo. En total
aproximadamente 250 personas fueron afectadas por el lahar y evacuadas
temporalmente en la escuela local.

Dos policías que subieron el volcán dos días después del lahar, observaron un
pequeño cráter el en lugar donde el lahar se inició. Ellos asumieron que una pequeña
explosión pudo haber disparado el evento, pero esto no fue confirmado científicamente.
Un campesino reportó que se escuchó un ruido extraño algunos minutos antes del
impacto del lahar.●

13
Diferencia entre Creer y Pensar
© RTN – [email protected]

DE NUESTROS LECTORES

Diferencia entre Creer y Pensar


El 8/9/2019 7:24 PM, manuelf vilches wrote:

Primer nivel de explicación:

José, "actividad" mental (pensar) / "actitud" personal (creer lo pensado-


imaginado). Ejemplo el padre y la madre piensan (actividad) el mito de Santa Claus, que
el niño cree (actitud) en su imaginario.

Otro ejemplo tomado de Feuerbach: "la idea de Dios es la objetivación-


enajenación del humano", el humano piensa-crea (actividad mental) la idea de Dios que
lo piensa-crea (Génesis), pero: a) uno piensa a Dios como creyente (el sujeto pensante
pasa a convertirse en objeto pensado por su idea de Dios, es su "actitud" personal); b)
otro piensa (actividad) en Dios como ateo (actitud no creyente), es un sujeto pensante
de un objeto-ideal-imaginario (sólo pensado).

Tercer ejemplo: Le digo al taxista llévame a tal dirección: yo pienso la dirección


(actividad), el taxista cree en esas señas de dirección (actitud), o no se las cree, duda
(actitud) y me baja del taxi. Lo que media es el lenguaje.

Segundo nivel de explicación, teoría del lenguaje:

José, lo primero, el "lenguaje natural" no es una teoría de la realidad, es una


forma variable de comunicación, que varía con cada grupo lingüístico en el espacio-
tiempo. La semántica y la semiótica sólo aluden a unos referentes. Y para que la
comunicación tenga un carácter de comunicación de señales (signos) de datos debe estar
codificada (Cibernética). Entonces, la semántica (lexema-morfema-sitagma) de
"pensar"/"creer" aluden por separado a una "actividad"-pensar y una "actitud"-creer.

Te agradezco, me haces retroceder a 1970 mis cursos de Lingüística estructural en


el Instituto Caro y Cuervo de las afueras de Bogotá, más un curso de Lectura Estructural
con el jesuita Enrique Gaitán (Doctor de la Sorbona con tesis sobre el Estructuralismo) y
otro curso de Cibernética en la facultad de Electrónica e Ingeniería de Sistemas en la U
Javeriana. Porque, entonces, yo tenía el mismo planteamiento problemático que vos
hacés ahora. Fue una de mis primeras cuestiones a resolver, después de estudiar Filosofía,
las convenciones del lenguaje en la comunicación. Tenía que convertir en datos (señales)

14
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

las palabras del diccionario, y no me bastaba con las diferentes Teorías del conocimiento
que había estudiado en Filosofía.

Porque en Filosofía, según el sistema filosófico, la teoría cognitiva de "pensar" y


"creer", varía en Epistemología con cada sistema filosófico en la Historia de la Filosofía
(idealismo objetivo/subjetivo, realismo, escepticismo, racionalismo, empirismo,
materialismo, etc.) ver youtube "Les Luthiers · DILEMA DE AMOR (Cumbia
Epistemológica)".●

15
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

GUÍA PARA EL LECTOR

Noticias
Necesitamos un voluntario para editar la sección de derecho. Voy a indagar
si el Dr. Roberto Ferrey de Granada quiere hacerse cargo de la sección.
Quiero suspender el envío de mensajes, tanto los días 15 como a final de
mes para los colaboradores y para lectores. Muy pocos leen esos mensajes, la
lista no pasa del 10% de los lectores. Todos tendrán que visitar el sitio web y
aprender a navegarlo. El borrador tiene siempre la misma dirección
http://www.temasnicas.net/borrador/rtnX.pdf
donde X es el número de la edición 138, 139, 140, etc. Todo lo demás no cambia.
Quisiera además abandonar es la actualización de los índices onomásticos
y temáticos, y los cambios de encabezado en cada sección. Son tareas sencillas y
mecánicas, por lo pienso que alguno de los colaboradores pueda y quiera asumir.
Si hubiera algún voluntario, podría enviarle los archivos de Word para que
pueda actualizar los índices, quizás comenzando el nuevo año 2020.
Necesito su opinión sobre estas eliminaciones y cambios. Por razones de
edad, quiero eliminar parte de mi carga de trabajo. No resiento que no haya nadie
dispuesto a ser editor, pero espero que cada lector y colaborador apren da a
navegar el sitio web.

Agradecimientos

Guía para el Lector

CONTENIDO
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA

La geología del volcán Maderas . El volcán Maderas es un estratovolcán más o


menos cónico que forma el extremo SE de la isla Ometepe en forma de ocho en el lago
de Nicaragua. El edificio de basáltico a traquidacítico está cortado por numerosas fallas y
16
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

grabenes, el más grande de los cuales es un graben orientado al NO-SE que corta la
cumbre y tiene al menos 140 m de desplazamiento vertical. La pequeña laguna del
Maderas ocupa el fondo del cráter de cumbre de 800 m de ancho, que se encuentra en
el lado occidental del graben central. El lado SW del edificio se ha visto afectado por la
caída a gran escala. Varios conos piroclásticos, algunos de los cuales pueden haberse
originado a partir de explosiones litorales producidas por la entrada del flujo de lava en
el lago de Nicaragua, se encuentran en el flanco inferior del NE hasta el nivel del lago de
Nicaragua. Se consideró que el último período de gran crecimiento tuvo lugar hace más
de 3000 años, pero el mapeo detallado posterior demostró que la actividad eruptiva
fechada más reciente tuvo lugar hace aproximadamente 70,000 años y que
probablemente ha estado inactivo durante decenas de miles de años. (Kapelanczyk et al.,
2012). Un lahar en septiembre de 1996 mató a seis personas en una aldea del flanco E,
pero no se confirmó la actividad volcánica asociada.

Explorando el Volcán Maderas. Es una experiencia personal del ascenso al


volcán con recomendaciones para quienes de seen repetir el ascenso.
DE NUESTROS LECTORES
Diferencia entre Creer y Pensar por Manuel Fernández Vílchez. Creer es
pasivo y pensar es activo. Creo en quienes son mis antepasados porque tengo fe
en lo que me dijeron mis padres. Pienso como puedo resolve r mis problemas.
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticias : Debemos enviar las colaboraciones sin faltas de ortografía. Word
tiene un corrector ortográfico. También podemos pedir a otra personas para que
corrija nuestras faltas.
Guía para el Lector: Es una corta exposición del contenido del artículo para
ayudar al lector a decidir que leer.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Si yo fuera Presidente por José Mejía Lacayo. ¿Qué decisiones tomaría
usted si fuera el presidente de la república? Sirve de introducción a la propuesta
de unidad hecha por la asociación Azul y Blanco.
DE ACTUALIDAD
Propuesta de unidad nacional de la Unidad Azul y Blanco. Son 24 puntos
mínimos que deben abrazar las entidades que quieran sumarse a la Unidad Azul
y Blanco. Actualmente hay una Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y la
Unidad Nacional Azul y Blanco. La AC es la contraparte de los delegados del
régimen de Ortega en la mesa de negociaciones, que busca una salida pacífica a
17
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

la crisis que vive el país desde el 18 de abril de 2018, cuando comenzó la represión
policial y paramilitar contra las protestas civiles. La AC fue creada en la primera
etapa del Diálogo Nacional, entre mayo y junio de 2018, y está integrada por
miembros de diferentes sectores opositores. La posición de la UNAB es que se
mantenga la presión internacional a través de más sanciones y seguir haciendo
manifestaciones ciudadanas en todo el país. "Ortega debe tener presente que la
Nica Act inició antes de abril, en 2016, a causa de la expulsión de la oposición de
la Asamblea Nacional y nombrar como vicepresidenta a su esposa", recordaron
los miembros de la UNAB.

CIENCIAS NATURALES
La Garza Bueyera Bubulcus ibis por Wikipedia. En los potreros es fácil ver
garzas cerca del ganado. Este artículo explica el porqué.
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” (Pterois) en las Américas
por J. D. Villa, Ph.D . El pez león es una amenaza que se extiende rápidamente.
Corteza Oceánica de Basamento Trans-Arco en el Sur de Nicaragua por Mauricio
Darce Rivera PhD. En el margen occidental del Río San Juan, en la parte sur de Nicaragua,
se ha detectado la presencia de rocas ultrabásicas alteradas del tipo serpentinitas, las
cuales sobre yacen discordantemente a rocas sedimentarias silíceas del tipo radiolaríticas.
Estas secuencias confirman la existencia de un basamento Trans-Arco del tipo de Corteza
Oceánica en Nicaragua Meridional (Fig. 1). Afloramientos de rocas ultra básicas habían
sido reportados en la región de manera aislada y verbal por el geólogo nicaragüense G.
Carranza en 1984 (comunicación personal).

LAS SEGOVIAS
Datos Históricos de Matagalpa por Eddy Kühl Aráuz . Arqueólogos
nicaragüenses en base a recientes descubrimientos como las columnas cilíndricas
que serian usadas para construir monumentos, así como restos de cerámica
utilitaria encontrados en una finca cerca de Río Blanco sugieren que los grupos
indígenas que habitaban esta región lo hacían desde tiempos anteriores a la
llegada de los Chorotegas a la franja del Pacífico de Nicaragua. Así también lo
confirman los pictogramas encontrados cerca de Chagüitillo, y Esquipulas,
cerámica y monumentos en Sébaco y también el pictograma recientemente
descubierto en una roca cerca de la quebrada de Moloá en Llano Grande, a cinco
kilómetros al noroeste de la ciudad de Matagalpa.

COSTA CARIBE

18
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense por Ing.
M. Sc. Guillermo Bendaña . La formación de un cayo ocurre cuando las corrientes
oceánicas transportan sedimento suelto a través de la superficie de un arrecife
hacia un sitio donde la corriente disminuye cuando, bajando su intensidad o
tomando una vía distinta convergiendo con otra corriente, dispersa su carga de
sedimentos. De esta manera y paso a paso esas capas de sedimentos son
depositadas sobre otro arrecife acumulándose y sobresaliendo s obre la superficie
del agua. A veces surgen alrededor de un afloramiento de un antiguo arrecife
emergente o en un área rocosa en medio del mar.
Tienen que pasar muchos años, en algunos casos siglos, para que la nueva
superficie beneficiada por la acumulación de material, se consolide y esté lista
para recepcionar semillas, arrastradas por las aguas o depositadas por las aves,
e iniciar la vida vegetal, siendo el mangle ( Rizophora mangle ) una de los primeras
plantas colonizadoras junto con el cocotero ( Cocus nucifera). Con el tiempo la
vegetación va conquistando ese espacio, lo que a su vez propicia la acumulación
de más sedimento y se va formando la pequeña isla. La vegetación que crece
posee una gran capacidad de adaptación a condiciones extremas, sobre tod o la
baja o nula cantidad de agua dulce. Más tarde esa vegetación sirve de hábitat
para muchos animales como aves, reptiles y crustáceos, convirtiéndose en un
espacio con una gran variedad de flora y fauna. Muchas veces sirven de
anidamiento de tortugas.

NACIONAL
ENSAYOS
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil por Carlos Tünnermann Bernheim. El
Doctor Mariano Fiallos Gil, no sólo constituye una tragedia para la Universidad de
Nicaragua, a la que prestó servicios que le hacen merecedor del reconocimiento
nacional, sino que priva a la empresa universitaria centroamericana de uno de sus
altos valores y recios exponentes.
Bebidas Energizantes por la Lic. María Teresa Centeno . María Teresa, a
quien conozco personalmente es una mujer pobre de recursos que es una
innovadora nata. Crea e implementa proyectos para jóvenes estudiantes. Me
enseñó unas barras comprimidas de cascarilla usando una prensa de bloques de
concreto que consiguió se la facilitaran para su experimento. Pueden mirar un
retrato de M/aría Teresa en RTN 73, pp. 199. Es un alástima que no obtenga más
apoyo.

19
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano por Hno.


Hildeberto María F.S.C. Aunque con conocimientos empíricos y limitados, el Hno.
Hildeberto María hizo mucho por el arte rupestre nicaragüense. Esta publicación
es un homenaje a su labor pionera.
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico por Miguel León-Portilla .
La economía es clave para entender la historia. Y el comercio prehispánico es
fundamental para entender la arqueología, que es la huella no escrita que nos ha
dejado la historia.

HISTORIA
La Descendencia de Rafaela Herrera por José Mejía Lacayo.
Son las
personas que llevan Mora como primer apellido. En Costa Rica hay cerca de 94
mil Moras. En Nicaragua descienden de Rafaela Herrera y su esposo Juan Pablo
Mora, el Gral. Tomás Martínez, Sara Mora, esposa de Lorenzo Guerrero, y las
hermanas Caridad y Magdalena Mora Urtecho.
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762 por Jorge Eduardo Arellano. Es un
recuento de la acción de Rafaela que con 19 años supo defender el Castillo de la
Inmaculada en el río San Juan.
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII por
José Mejía Lacayo. Los miskitus contuvieron la expansión española hacia el este,
preservando así su cultura e identidad étnica. Estas incursiones forzaron la
relocalización de la tercera ciudad española Nueva Segovia, hoy casi borrada de
la memoria de los nicaragüenses.
Nuevas Incursiones Piratas 1681-1687 por Hubert Howe Bancroft. Por el
océano Pacífico, los piratas amenazaron las ciudades españolas del Mar del Sur,
León, Granada y El Realejo. Con ello aseguraron el éxito del comercio de Granada
por el río San Juan.
La Biblioteca Nacional: Escorzo Histórico (1882-1997) por Jorge Eduardo
Arellano. Narra la fundación de la Biblioteca Nacional y la gestión de sus
directores. Las bibliotecas en Nicaragua son salas de lectura y no entidades de
préstamos de libros, como ocurre en los países desarrollados.
Observaciones sobre dos Casas Antiguas por Jose Coronel Urtecho.
Compara dos casas vecinas en Granada. Coronel Urtecho lee en dos casas vecinas
el origen del actual comercio nicaragüense. “Como he mostrado, la vida colonial
era agrícola y en ella se fundaba la gran prosperidad del país. El antiguo comercio
era un agente, un sirviente de la agricultura y un empleado de la geografía. Su
utilidad existiría mientras se viera reducido a este segundo término tan pingüe.
Una vez que abandonó Nicaragua su base agrícola y se entregó de llen o a una

20
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

vida comercial el país rodó en la decadencia. Y se pregunta, ¿Cuáles han sido los
resultados del comercio nicaragüense? Acabó con la agricultura porque se
alimentó con ella para formarse. Acabó con la prosperidad artesana porque la
aplastó con la competencia. Acabó con una política nacional y racional
convirtiéndola en una política comercialista. Acabó con la bolsa de los
consumidores encareciendo la vida. Y finalmente, está acabando consigo mismo
por la consunción y la bancarrota. Toda esta historia puede leerse en las dos casas
contiguas —A y B— que me sirvieron de bases para las presentes observaciones
que hice hace tiempo y encontré confirmadas en los viajeros ”.
Reconstrucción De Granada por Pío Bolaños Álvarez y Alejandro Barberena
Pérez. Dice Don Pío Bolaños que «Del horroroso incendio de Granada, como antes
dijimos, apenas quedaron en pie unas poquísimas casas. Una de ellas fue la
conocida con el nombre de La Mayoría o de las Leitonas en el barrio del
Hormiguero. Esta casa tenía en 1856, dos siglos de existencia, ya que fue
construida en 1682, según la inscripción encontrada recientemente en una de sus
paredes Otro casa vieja de las salvadas, pertenecía a la señora Romana Teller,
norteamericana, situada en el centro de la ciudad, así como otra en el barrio de
Jalteva, de gente pobre, y algunas en los suburbios de la ciudad
«A medida que reconstruían provisionalmente las casas, los vecinos que las
habían abandonado antes del incendia regresaban para atender a las gentes que
en esos días había en Granada, se organizaron cocinas públicas para suministrar
alimentos a los heridas, soldados, prisioneros y demás gente
«Con la terminación de la guerra pudieron ¡egresar a Granada, carpinter os,
albañiles, y demás operarios y se dio principio en forma seria , a la reconstrucción
de la ciudad Asimismo, se logró no sin algunas demoras, restablecer el tráfico del
Lago y del río para la reanudación del comercio y recibir mercaderías que
urgentemente faltaban en el país. Se puede asegurar que el trabajo de reconst ruir
ir la ciudad duró algo más de diez años. No fue sino hasta 1870 que Granada pudo
recuperar la situación económica que tenían antes de 1854 .
Somoza y Nicaragua según John Gunther por Alberto Bárcenas Reyes .
John Gunther 1 viajó por toda Latinoamérica para poder escribir su libro Inside
Latin America , el que, finalmente, fue publicado en 1941 2. Este libro pretendía

1 John Gunther (1901-1970) fue un escritor y periodista estadounidense que publicó, entre 1936 y 1967,
la conocida serie Inside , entre ellas: Inside Europa (1936), Inside Asia (1939) , Inside U.S.A. (1947),
etc.
2 John Gunther (1941): Inside Latin America , Cap. IX The Banana Republics, Somoza and Nicaragua,
Harper & brothers, New York and London, pp. 131 -146. [N. del A.: Hay una traducción al español del
21
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

darnos una visión panorámica de la situación política en Latinoamérica durante


los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. En el capítul o IX, The Banana
Republics , Gunther nos presenta una versión muy americana, muy al estilo de la
revista Reader’s Digest , del dictador Anastacio Somoza García y de lo que,
supuestamente, era importante relatar a la ciudadanía norteamericana de la época
sobre la República de Nicaragua.
El texto sobre Somoza y Nicaragua es una mezcla muy pintoresca y
salpicada de datos políticos, históricos, socio-económicos, y, además, de
referencias al proyecto canalero y, claro está, de las actividades de la llamada
quinta columna alemana en Nicaragua. Gunther nos presenta al dictador de turno,
a Anastasio Somoza García, como un bribón inteligente y, sobre todo, como un
vasallo de los americanos. En este texto no se menciona nada grave y se hubiese
podido pensar que Nicaragua, aunque siendo un país muy pobre; era un país
completamente pacífico. Gunther, como buen americano , toma partido y emite un
juicio en el que afirma: «En general, Somoza le ha hecho bien a Nicaragua. –
Somoza has done a good deal for Nicaragua on the whole. »
Contrato entre la Compañía Aguadora de Ticuantepe y la Municipalidad de
Masaya, en 1888 por Francisco-Ernesto Martínez . A finales del siglo XIX muchas
poblaciones de Nicaragua lograron proporcionar el servicio de agua potable por
cañería. Este es un ejemplo que concierne a Masaya: La Municipalidad concede a
los señores Climie y Pimentel el privilegio exclusivo, por cincuenta años, de
introducir y vender en esta población, el agua de la fuente llamada “Ticuantepe”
o “Río Grande”, o de otra cualquiera elegida de común acuerdo con la
Municipalidad, exceptuándose la de la laguna de esta ciudad. La introducción del
agua debe hacerse por su propio peso y por medio de cañería de hierro.

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES


Presentación de la Sección por Ligia Madrigal Mendieta . Mes a mes, Ligia
Madrigal cambia la presentación para presentar los artículos que publica en su
sección. Una práctica que todos deberíamos aprender.
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet
Danilo García. Las denominaciones protestantes, que prefieren ser llamadas
“cristianas”, tienen un punto de vista cristiano que conserva elementos del antiguo
testamento y rechazan algunas prácticas de la iglesia católica. Es muy refrescante
escuchar su punto de vista.
GEOGRAFÍA

año 1942 con el título El Drama de América Latina , Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina; edición
que no nos ha sido posible consultar].

22
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Los Municipios de Nueva Segovia por José Mejía Lacayo. Nueva Segovia
debería tener la misma categoría de León o Granada. León Viejo fue abandonado
en 1610, por lo cual no parece obvio que el abandono de Ciudad Vieja y luego
Ciudad Antigua tengan nada que ver con el olvido. Pienso que se debe a que la
ciudad no está en la región del Pacífico. De bemos rescatarla.
El departamento tiene doce municipios: Ciudad Antigua, Dipilto, El Jícaro,
Jalapa, Macuelizo, Mozonte, Murra, Ocotal, Quilalí, San Fernando, Santa María y
Wiwilí.

ANTROPOLOGÍA
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre por Kevin L. Callahan.
Este artículo explora las tendencias en la teoría del arte rupestre del noroeste de
Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los mismo s problemas y
desarrollos que ocurrieron generalmente en arqueología han estado presentes
durante este período, tanto en el noroeste de Europa como en los estudios
internacionales de arte rupestre. Como han señalado Whitley y Loendorf (1994),
la arqueología durante la última mitad del siglo XIX respondió al programa
positivista incorporando los principios geológicos de estratigrafía, uniformismo,
evolucionismo biológico darwinista y evolucionismo cultural. La filología fue
desplazada y la investigación en arte rupestre se volvió marginal a una disciplina
cada vez más centrada en las técnicas de excavación estratigráfica (Whitley y
Loendorf 1994: xi-xii). La lucha por el lugar del análisis estilístico en oposición a
los enfoques físicos para fechar el arte rupestre es en este momento un tema
ferozmente disputado debido a la interrupción temporal, pero am enazada, de la
inundación de los petroglifos del Valle de Coa en Portugal, que afirma ser
estilísticamente en edad del Paleolítico Superior. (Zilhao 1995; Dorn 1997). El
cuerpo de evidencia etnohistórica y arqueológica que sugiere que el arte rupestre
fue hecho por chamanes después de que las experiencias de visión en muchas
partes del mundo han hecho que el modelo "neuropsicológico" del arte rupestre
de David Lewis-Williams y Thomas Dowson (1988) sea predominante en este
momento. El modelo ha sido "traspla ntado" a un contexto europeo en Francia,
Gran Bretaña e Irlanda. David Lewis Williams y Jean Clottes (1996) han sugerido
su aplicación a las cuevas del Paleolítico superior en Francia, y Thomas Dowsen
se mudó físicamente de Sudáfrica a la Universidad de So uthhampton para enseñar
arte rupestre. En Irlanda, las innovaciones en este modelo de Timothy Dronfield
(1994, 1996) sugieren que también es posible un enfoque metodológico
estadístico. Richard Bradley (1989, 1993) ha "trasplantado" el concepto

23
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

norteamericano del paisaje sagrado (Molyneaux 1983) al noroeste de Europa y ha


generado un nuevo énfasis y un enfoque renovado en la reconstrucción de las
condiciones ambientales pasadas y el paisaje físico. Bradley, Valcarce y Boado
(1994) han emprendido un estudio piloto en Galicia, noroeste de España,
considerando la investigación del arte rupestre como un tipo de arqueología del
paisaje. Christopher Tilley (1991) ha intentado una interpretación posmoderna
basada en el "texto" con respecto al arte figurativo del ro ck con resultados
notablemente poco convincentes. En Francia, hallazgos espectaculares de nuevo
arte parietal han demostrado la importancia de la datación por AMS para
establecer la cronología (Clottes 1996). La investigación de Waller (1993) sugiere
que las pinturas rupestres pueden haberse colocado deliberadamente en lugares
acústicamente más adecuados para tocar la batería y tocar música.
Petroglifos de Ometepe por Suzanne Baker. Mrs. Baker ha investigado los
petroglifos de todo el mundo. “En 1995, regresé a Ometepe con cuatro amigos
arqueólogos: Michael Smith, James Martin, Martha Bakerjian y Alice Hall, para una
encuesta de tres semanas e inmediatamente come ncé a encontrar sitios con
grandes cantidades de petroglifos. Solo logramos registrar alrededor de 3 sitios,
pero estos tenían casi 100 rocas de petroglifos. Estaba claro que Ometepe era
rico en arte rupestre y examinar la isla en cualquier profundidad req ueriría mucho
tiempo y mano de obra. Comenzamos a hablar de un proyecto a largo plazo. Jim
Martin y yo volvimos en 1996 para hacer una encuesta y explorar las posibilidades,
y después de encontrar la Hacienda Magdalena como un campamento base, los
cinco fundamos Culturelink como una organización sin fines de lucro y
comenzamos a anunciar voluntarios para la temporada de 1997. Rafael González
se convirtió en un miembro regular y entusiasta del equipo, incluso después de
abandonar el museo.
“Nuestros voluntarios han sido la sangre vital del proyecto: arqueólogos
experimentados y vocales interesados por igual. Han venido de los EE. UU.,
Nicaragua, Canadá, el Reino Unido, Suecia, Australia y Alemania. Todos han
aportado su entusiasmo, entusiasmo, trabajo y se d de aventura al proyecto. Les
agradecemos y esperamos, a cambio, que les hayamos brindado nuevas
experiencias inolvidables, una apreciación permanente por el arduo trabajo de la
arqueología, el amor por el arte rupestre y los recuerdos de un gran momento ”.

HISTORIA DE VIDA
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor por J. D. Villa.
Ph.D. En el pueblecito norteamericano de Lawrence, Kansas, falleció el pasado 16
de Julio [de 1978] el Dr. Edward H. Taylor a la avanzada edad de 89 a ños. Este
lejano suceso no tendría importancia alguna de no ser porque Taylor bien puede
considerarse como el padre de la herpetología moderna costarricense. Para
24
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

quienes tuvimos la suerte de conocerlo personalmente, y para quienes solo


estudiaron sus obras científicas, su muerte es un triste evento, y marca el final
de la etapa de la herpetología que habrá de conocerse com o "La Era de Taylor".
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El
Fuerte San Carlos . La expedición se embarcó el 4
de marzo de 1780, dirigiéndose primero al Cabo
Gracias a Dios para recoger a algunos indios
mosquitos que supuestamente estaban
descontentos con los españoles y para encontrarse
con una pequeña flotilla creada por colonos
ingleses a lo largo del Río Tinto (ahora en
Honduras). Cuando Polson y Nelson descubrieron
que los ingleses no habían llegado como se
esperaba, y que los indios habían sido
"manipulados" por agentes españoles, procedieron
hacia el sur, llegando al puerto de San Juan (ahora
en Nicaragua), el 24. Allí, sin encontrarse con la
oposición de los españoles, navegaron río arriba
por el río San Juan hacia el lago de Nicaragua, y
rodearon la guarnición española en el castillo de
San Juan (64 millas río arriba desde el puerto, 32
millas desde el lago) el día 13 de noviembre.
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua» por
Francisco-Ernesto Martínez . Fue integrante de la Sinfónica Nacional, dirigida por
el francés Nicolás Arenas. Ahí, empezó a componer y ejecutar música clásica y
semiclásica. Fue miembro de las orquestas «Vega Ma tus» y «Ramírez Velásquez».
Posteriormente decidió, porque así se sentía bien, ser independiente. Compuso
centenares de piezas
DERECHO
BIBLIOGRAFÍA
RESEÑAS
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos
MADERO CALENDÁRICO NICARAO●

25
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – [email protected]

DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

El editorial pertenece al género narrativo, y consiste en un texto expositivo-


argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho
noticioso, de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio
institucional formulado en concordancia con la línea ideológic a del medio. En otras
palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita
según las experiencias del editor o de los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado
en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de
comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión
colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En
muchos casos, lo escribe el director del periódico.
El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del
editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes
(contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de
valor y llamar a la acción.●

26
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Si yo fuera Presidente
José Mejía Lacayo

Si yo fuera Presidente empezaría por descentralizar la presidencia porque


desde Managua, despachando desde El Carmen, la Casa de los Pueblos o la Loma
de Tiscapa y saliendo a las calles con una caravana de guarda espaldas y carros
blindados es imposible conocer la realidad.
Si yo fuera Presidente seguiría viviendo en mi casa, la misma que tenía
antes de ser presidente; y viajaría a la oficina como cualquier otro empleado
público. Como empleado tendrá el mismo salario que sus ministros, pero el estado
pagará los gastos de representación en que deba incurrir como representante del
país. Sin tarjetas de crédito estatales, ni acceso a cuentas bancarias personales,
un empleado de hacienda deberá pagar las cuentas del presidente y justificar los
cargos ante el ministro de hacienda quien deberá publicarlas en la Gaceta en el
mismo mes en que fueron realizados.
Si yo fuera Presidente crearía consejos departamentales sin goce de suelto,
apolíticos, integrados por voluntarios, mitad mujeres y mitad hombres. Un
miembro del cuerpo de bomberos voluntario, un médico privado, una maestra, un
sacerdote católico y un pastor de iglesias cristianas, un act ivista ecológico, una
ama de casa, un campesino, y un miembro técnico para la valoración económica
de los problemas. El Ejército tendría la obligación de transportar a los miembros
del Consejo donde ellos mismos decidan.
El Consejo departamental deberá recorrer cada departamento en busca de
problemas y quejas ciudadanas, analizar y hacer recomendaciones a más tardar
en la primera semana de cada mes. El Consejo se reuniría con los miembros del
Gabinete presidencial (ministros) en la segunda semana del mes. En la tercera
semana el presidente viajaría al departamento para reunirse con los miembros del
Consejo para escuchar de primera mano sus propuestas.
En la cuarta semana, el Presidente se reuniría en Ma nagua con sus ministros
para discutir el plan de acción, su financiamiento, y evaluar el trabajo del Consejo
departamental. En caso necesario, el Presidente pedirá los ajustes necesarios a
los miembros del Consejo.
El presidente debería poder cubrir todos los departamentos y regiones
autónomas una vez al mes. El segundo año, comenzaría de nuevo a hacer el

27
Si yo fuera Presidente
© RTN – [email protected]

recorrido para reevaluar la situación, hacer las modificaciones y correcciones


necesarias. Y así se repetiría el ciclo cada año.
El presidente trataría a Managua como un departamento más. Y dedicaría
una semana nacional para atender al cuerpo diplomático y las instituciones
nacionales del estado.
Hay cerca de cinco mil comarcas o comunidades donde no hay la presencia
del estado, es decir, escuelas, puestos de sanidad, policía, servicios municipales.
Para desarrollarse, el país necesita cubrir a todos los comarcanos. Este costo es
demasiado elevado como para conseguirlo en un período presidencial, pero la
labor debe comenzarse extendiendo los servicios del es tado a las comarcas,
comenzando con mejorar los caminos y carreteras (el transporte) y los servicios
de comunicación rurales. Extender el servicio de Internet gratis y teléfonos
celulares a las comarcas sería un excelente comienzo.
Si yo fuera presidente, la educación rural sería mi prioridad. Todos
nicaragüense debería aprobar la escuela primaria. No es sólo un problema de falta
de escuelas y maestros, es también un problema económico porque los padres
necesitan a su niños como ayudantes en el trabajo. No pueden prescindir de ellos
para enviarlos a la escuela. Necesitamos crear empleos rurales, dar tierra a los
campesinos y acceso a los mercados para que cada familia libre a sus hijos y ellos
puedan ir a la escuela.
El poder electoral deberá reconocer partidos regionales, especialmente en
las regiones autónomas; partidos regionales que lucharán para integrar los
gobiernos regionales, sin poder participar en las elecciones presidenciales.
Los instituciones nacionales deberán descentralizarse, abriendo unidades
regionales que brinden todos los servicios estatales sin necesidad de viajar a
Managua. Para ello inicialmente se reconocerán c omo regiones en el Pacífico,
Oriente y Occidente; en las Segovias, Alta (Nueva Segovia, Madriz y Estelí) y Baja
Segovia; (Matagalpa y Jinotega) y las dos regiones en la Costa Caribe. Un total
de nueve regiones que podrán multiplicarse hasta el nivel munici pal a medida que
el país progrese.
Se ofrecerán incentivos fiscales, con base al número de empleos y el
municipio donde se establezcan las nuevas industrias. Los mejores incentivos
fiscales serán para las industrias que se instalen en la Costa Caribe; ince ntivos
intermedios para las que se establezcan en las Se govias; los incentivos menores
serán para las industrias que deseen establecerse en la región del Pacífico. Así
lograremos un desarrollo más equilibrado. Ningún incentivo si deciden
establecerse en Managua.
El presupuesto de cada región deberá ser como mínimo, el monto de los
impuestos recolectados en la región, debiendo los impuestos de Managua y la
28
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

región del Pacífico, transferir fondos a las otras regiones para apoyar su
desarrollo. Así, poco a poco, el papel preponderante que tiene Managua, por ser
centro industrial y acaparar todos los centros nacionales del estado, irá
disminuyendo hasta alcanzar un punto donde se pueda trasladar la capital al
centro del país.
El ejército debería desaparecer paulatinamente, y sus compras de
armamento reducirse. Los soldados deberán dedicarse a construir caminos y
proteger el país contra narcotraficantes y pandilleros. La Marina debe
desarrollarse para proteger a las comunidades de la Costa Caribe para lo cual la
marina tendrá necesidad de embarcaciones rápidas y botes para navegar los ríos.
Los generales de hoy pasaran a retiro, y el ejército pasará ser una
dependencia del ministro de gobernación. Los militares retirados jamás podrán
tener puestos civiles. El reglamento militar deberá ser aprobado por las
autoridades civiles.
Este sería mi programa de gobierno si yo fuera Presidente. ¿Qué haría usted
si le tocada ser presidente?●

29
DE ACTUALIDAD
© RTN – [email protected]

DE ACTUALIDAD

Editor provisional: José Mejía Lacayo


[email protected]
Celular: (504) 912-3314

Somos una publicación mensual, por


lo que nuestra periodicidad no se presta
para publicar noticias que suelen caducar un
día después. Las noticias son el campo de
acción de los diarios hablados y escritos.
Los semanarios son para análisis de
noticias. La caducidad de las noticias se
puede medir examinando el contenido de
las primeras planas de los diarios de
Nicaragua.
La importancia de las ciudades y
pueblos es una distorsión que debemos
corregir. Poblados como Tipitapa (población
urbana en 2005: 85,948 hab.) Jinotega
(41,134 hab.), Bilwi (39,429 hab.), El Viejo
(39,178 hab.), Bluefields (38,623 hab.),
Diriamba (35,222 hab.) Chichigalpa (34,243
hab.), Jinotepe (31,257 hab.), Nueva Guinea
(25,585 hab.), Jalapa (24,435), Nagarote
(19,614 hab.), muchos creemos que esas poblaciones no tienen mayor
importancia; corrección geográfica e histórica que debemos hacer.
Revista de Temas Nicaragüenses abre sus puertas a temas de actualidad,
que se refiere a los acontecimientos que ocupan la atención no política de la gente
en un periodo de tiempo que persista por más de cuatro semanas como son la
sequía, los diferendos limítrofes con Colombia y Costa Rica, el proyecto del canal
interoceánico.◼

30
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Propuesta de unidad nacional de la Unidad Azul y


Blanco
Unidad no significa que claudiquemos nuestras ideas y creencias para
unirnos a un movimiento, significa que todos vamos a apoyar unos principios que
impulsaremos y apoyaremos hasta lograr que se implemente n.
Hay grupos políticos que han cometido serios errores. También ellos son
bienvenidos porque el camino es de dos vías; hay opiniones buenas y malas, pero
no podemos decir no a todas. En nombre de los muertos, los torturados, los presos
tenemos el deber de apoyar un nuevo plan de nación.
La Unidad Azul y Blanco ha propuesto los siguientes puntos que todos
deberíamos apoyar de cara a las futuras elecciones, para las cuales todos tenemos
el deber de prepararnos y organizarnos desde ahora.

1. Justicia y no impunidad;
2. Establecer con el protagonismo de todas las víctimas y asesoría de
organismos internacionales de derechos humanos los marcos institucionales
para aplicar la justicia transicional que significa verdad, reparación, justicia
y garantía de no repetición;
3. Investigar los crímenes, todas las violaciones de derechos humanos,
incluyendo las de violencia basada en género para identificar a los culpables
y llevarlos ante la justicia. Para estos efectos establecer una Fiscalía Especial
e independiente con asistencia internacional para investigar y procesar a
los responsables con total imparcialidad;
4. Crear una Comisión de la Verdad que establezca y difunda la realidad de los
hechos de violencia y abusos cometidos durante la dictadura de Ortega;
5. Suscribir los acuerdos internacionales referentes o la justicia y la protección
de los derechos humanos, prioritariamente el Estatuto de Roma que
establece a la Corte Penal Internacional;
6. Democracia y desmontaje de la dictadura;
7. Conformar una nueva Policía verdaderamente nacional, no partidista, en la
que no tendrán cabida los elementos involucrados en la represión;
8. Desarmar y disolver los grupos paraestatales para lo cual se debe contar
con asistencia internacional;
9. Despartidizar el ejército nacional para que cumpla con su deber
constitucional como un ente subordinado al poder civil;

31
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

10. Reorganizar el sistema judicial, depurarlo de jueces y fiscales


comprometidos con la represión y fortalecerla como instancia
independiente, profesional e imparcial;
11. Reformar el sistema electoral y de partidos políticos. Contar con garantías
efectivas para la realización de elecciones limpias, participativas,
transparentes. En el caso de la Costa Caribe las elecciones deberán respetar
las culturas y costumbres de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Asegurar el derecho de la ciudadanía a organizar partidos políticos y otras
formas de participación política, incluyendo el voto de los nicaragüenses en
el exterior;
12. Reforzar y aplicar la Ley de Participación Ciudadana y derogar las leyes que
se contraponen para garantizar el involucramiento de la ciudadanía en la
gestión de políticas públicas y enmarcar el rumbo político de la nación;
13. Despartidizar las instituciones públicas y asegurar la estabilidad de los
empleados públicos. Investigar los casos de despidos en el Estado por
razones políticas para su reincorporación y revisar las expulsiones de
estudiantes universitarios para su debida reintegración. Las tierras y
propiedades confiscadas u ocupadas de personas jurídicas y naturales serán
regresadas a sus legítimos dueños;
14. Fortalecer la autonomía municipal y promover una auténtica
implementación del régimen de autonomía de la Costa Caribe y el respeto
de sus formas de gobierno y medios de consulta para el aprovechamiento
de sus recursos naturales dentro de sus territorios, así como asegurar la
implementación del saneamiento territorial;
15. Establecer la no reelección presidencial absoluta. El que fue presidente una
vez, no podrá volver a serlo bajo ninguna circunstancia. La Constitución y
las leyes pertinentes serán reformadas para una distribución más
balanceada del poder, garantizando la independencia de poderes del
Estado;
16. Crecimiento económico con equidad social;
17. Promover un crecimiento económico, social y ambientalmente sostenible,
que incentive el retorno del capital, la inversión privada, la generación de
empleos y que transforme, innove y diversifique la matriz productiva. Para
una reactivación económica incluyente se enfatizará en el bono demográfico
y femenino, dentro de una economía de mercado con justicia social;
18. Desarrollar programas de fomento del empleo, producción agropecuaria con
valor agregado, innovación, emprendimiento y el establecimiento de
pequeños y medianos negocios. Igualmente promover programas sociales
despartidarizadas y enfocadas en los sectores más vulnerados;
19. Realizar una reforma integral del régimen de Seguridad Social en el marco
de un amplio debate nacional que vele por la protección de los más
vulnerados. Y asegurar que las leyes tributarias, exoneraciones y

32
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

exenciones se sustenten en los principios de equidad, de forma que


contribuyan a fomentar el desarrollo humano sostenible e incluyente;
20. Desarrollo Humano Sostenible;
21. Priorizar la educación integral y de calidad, con un enfoque de derecho
humanos. Promover valores cívicos y conciencia crítica en todos los niveles
académicos, además de tecnologías y herramientas innovadoras que
permitan el desarrollo humano no desligado de la realidad social y la
capacidad productiva. Fortalecer el Sistema Educativo Autonómico Regional
y asegurar la Autonomía Universitaria;
22. Elevar la calidad e incrementar la cobertura de los servicios de salud
prestados en el marco de un nuevo modelo de salud pública sin exclusión.
Implementar programas de vivienda digna, agua potable y saneamiento,
así como infraestructura básica de calidad para todos, con vistas a propiciar
un ambiente sano;
23. Investigar y recuperar los recursos apropiados ilegalmente, en especial los
derivados de la cooperación venezolana y comprometerse a una lucha
frontal contra la corrupción en todas sus formas para invertirlos en el
desarrollo humano y la recuperación de nuestro medio ambiente;
24. Derogar la Ley 840: Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y
Transporte Nicaragüenses Atingente a el Canal, Zonas de Libre Comercio e
Infraestructuras Asociadas. Esto con el espíritu de recuperar y salvaguardar
el medio ambiente.

33
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

CIENCIAS NATURALES

Editor: Guillermo Bendaña García


[email protected]
Ing. Agr. M.Sc., Consultor Independiente
Teléfono: 2265 2678 (casa-oficina)
Celulares: (505)8265 2524 (Movistar)
y (505) 8426 9186 (Claro)
Revisores:
Ing. M. Sc. Ramón Guevara Flores.
Tel. (505) 8701-8037
[email protected]

Vamos a mantener la actual política editorial en la sección de Ciencias


Naturales, que consiste en dar a conocer, desde una
perspectiva académica, el mundo vegetal y animal de
nuestro país (flora, fauna, flora etno-botánica útil), así
como la anterior diversidad de temas abordados. El
editor tiene algunos artículos escritos sobre esos temas
que no he podido publicar en Nicaragua y conoce
profesionales muy calificados que, como en el caso del
editor, no tienen espacios para sus creaciones técnico -
científicas.
Podemos incluir otros temas de mucho interés en
el país como: Cambio Climático y sus afectaciones en la caficultura, en la
ganadería nicaragüense, etc.; medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático; efectos de la deforestación en bosques de pinares o de latifoliadas sobre
las características físicas y químicas de los suelo; medio ambiente: ej. los
humedales de San Miguelito o los manglares del Estero Real y su importancia
medio-ambiental; turismo rural: ventajas, desventajas; métodos de medición de
la afectación por sequía en el corredor seco; alternativas agrícolas y ganaderas
en las zonas secas; seguridad alimentaria; los suelos de Nicaragua: degradación,
recuperación.
Los potenciales autores y colaboradores de la sección de Ciencias Naturales
pueden enviar artículos inéditos, tesis o resúmenes de tesis; si en los trabajos se

34
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

utilizan mapas, gráficos, dibujos, etc., estos deben ser claros, citando siempre las
fuentes.◼

35
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Fichas de las especies de anfibios y reptiles que han


sido registradas para Nicaragua posterior a
HerpetoNica (2015)
Javier Sunyer & José Gabriel Martínez-Fonseca
HerpetoNica

En agosto del 2019, Sunyer (2019) publicaba en esta misma revista


(Número 136) el artículo “Actualización a la Lista Patrón de Anfibios y Reptiles de
Nicaragua desde la Publicación de Herpetonica (2015)”. Simultáneamente, el 8 de
agosto 2019, Koch et al. (2019) describían una nueva especie de serpiente de
tierra endémica de Nicaragua, Epictia rioignis , basados en 8 especímenes
colectados hace más de un siglo en Corinto. Esto da una idea de la velocidad con
la que se está incrementando el conocimiento de los anfibios y reptiles en
Nicaragua.
Con la descripción de esta nueva especie de serpiente, la única especie de
herpeto endémica del bosque seco tropical de tierras bajas de Nicaragua (Sun yer
& Köhler, 2010), la lista patrón de los anfibios y reptiles de Ni caragua pasará a
tener 12 especies más que las registradas en HerpetoNica (2015): de 249 a 261.
Este número seguirá creciendo a medida que se sigua realizando investigación en
el país y seguramente se superarán las 300 especies en un futuro no tan lejano.
¡Nada extraño considerando que en la actualidad Panamá, Costa Rica, Honduras
y Guatemala (países vecinos de menor extensión que Nicaragua) tienen más de
400 especies registradas cada uno!
La siguiente gráfica muestra el incremento en el número de especies de
herpetofauna que ha habido en Nicaragua durante el siglo 21. Como se puede
observar, la tendencia al aumento lejos de parecer frenarse con el tiempo, parece
haber incrementado durante los últimos años. Con el fin de actualizar las fichas
de las especies de herpetos nicaragüenses con fecha posterior a la publicación de
Herpertonica (2015), a continuación, presentamos fichas con descripciones
generales para todas las especies de anfibios y reptiles que han sido
posteriormente registradas en Nicaragua.

36
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Seguimos el mismo formato de Herpetonica (2015), donde las fichas se


encuentran en orden taxonómico (Clase, Orden, Familia, Género y Especie). En
ellas se resumen descripciones morfológicas útiles para su identificación en
campo, además de una breve descripción de su Ecología y Biología.
Adicionalmente, se incluye la distribución de cada especie dentro y fuera de
Nicaragua. Finalmente, se incluye información acerca del estado de conservaci ón
según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN o IUCN)
u otras referencias relevantes, además de señalar cuales podrían ser las mayores
amenazas para cada especie en Nicaragua. Para determinadas especies se incluye
además una Nota con información relevante o curiosa, del mismo modo que se
hizo en HerpetoNica (2015).
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Familia Eleutherodactylidae
Descripción

37
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Esta ranita perteneciente a la familia Eleutherodactylidae (también incluida


anteriormente en la familia Leptodactylidae) es bastante pequeña (machos
adultos: 15–17 mm; hembras adultas: 19.5–25 mm). El cuerpo es relativamente
robusto, y la piel de las superficies dorsales es un poco tuberculosa. Las
superficies ventrales son lisas. Como en muchos de s us congéneres los dedos son
delgados, sin membranas, y con cojinetes terminales pequeños. Los ojos son rojos
o rosáceos. El color general es café rojizo o verde -olivo, muy variable, con dos
fases principales: una moteada irregularmente, y la otra con dos f ranjas
dorsolaterales más claras. Ambas formas generalmente tienen un a marca
triangular oscura sobre la cabeza o al menos una barra oscura difusa entre los
ojos. Las superficies ventrales son más pálidas. Los tímpanos son redondos,
externos, y bien desarrollados (Villa 2015).
Ecología y biología
Esta especie se alimenta de pequeños invertebrados y se encuentran en
una gran variedad de hábitats, principalmente terrestres, desde arena seca bajo
piedras, entre hojas y otras plantas, en huecos o grietas en el suelo y
prácticamente en cualquier microhábitat húmedo. Se reproduce por desarrollo
directo (es decir que no hay una fase de renacuajo) y alcanza su madurez sexual
a los 12 meses; produce entre 3 y 26 huevos, depositados individualmente, en
pequeñas masas, o en tiras, ya sea enterrados o puestos en sitios húmedos bajo
piedras, troncos, etc. durante la época de lluvias. En los Cayos Miskitos, esta rana
se encuentra en troncos y ramas de mangles sobre agua salobre, y en gran
abundancia en el piso del suelo, por lo que aparentemente los individuos de estas
ranas invasoras introducidas en los Cayos Miskitos son capaces de tolerar cierto
grado de salinidad (Villa 2015).
Distribución

38
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Eleutherodactylus planirostris es originaria de Cuba, las Islas del Caimán, y


las Bahamas. Ha sido introducida, voluntaria o involuntariamente, en otr as partes
del mundo, incluso Jamaica, Hawái, Guam, México y Panamá, desde el nivel del
mar hasta los 727 msnm. En Nicaragua solo se conoce esta especie de una
población introducida en los Cayos Miskitos, Departamento Atlántico Norte,
observada en 1970 y 1971 (Villa 2015).
Estatus de conservación
Esta especie está catalogada como de Preocupación Menor por la UICN. En
Nicaragua esta especie invasora es de origen exótico. Una de las formas m ás
comunes de introducción es en maceteras con plantas ornamentales, ya que
durante el día se esconden en la tierra o entre las hojas. No sólo se distribuyen
en situaciones naturales sino también se adaptan a vivir cerca de casas, en casas
viejas, y a situaciones urbanas en general (Villa 2015). Al ser una especie exótica
(no nativa) para Nicaragua, no se recomienda adoptar ninguna medida de
conservación.
Nota: El nombre genérico, Eleutherodactylus , es uno de los más antiguos
de la herpetología. Aunque algunos autores lo asocian con la Isla Eleuthera, en
las Bahamas, eleutheros es una raíz griega que significa "libre," despegado, y
dactylos , otra palabra griega, significa dedos. O sea, "dedos libres," sin
membranas. El género fue propuesto en 1841 por Duméri l & Bibron en la
monumental obra Érpetologie Générale. El descriptor de la especie, E. D. Cope,
propuso el nombre planirostris en 1862. "Hocico plano," o "Rostro plano." Jaime
Villa no está muy seguro a qué se refiere el nombre, ya que el autor que describ ió
la especie no dio explicaciones como era de costumbre en esos tiem pos (Villa
2015).

Familia Hylidae
Descripción
Smilisca manisorum es una especie de rana arbórea muy similar a S.
baudinii y durante muchos años ambas especies han sido consideradas sinónimas.
Ambas especies se pueden distinguir de la siguiente manera (McCranie, 2017): S.
manisorum es de mayor tamaño que S. baudinii , y tiene una mayor membrana en
las patas traseras, además de tener un tubérculo metatarsal que es más largo,
más estrecho y es menos elevado que el de S. baudinii .
Ecología y biología

39
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Similar a la descrita para S. baudinii en HerpetoNica (2015).

Distribución
Esta especie de rana arbórea se distribuye por las tierras bajas del Atlántico
desde la Mosquitia hondureña a través del este de Nicaragua y Costa Rica hasta
el extremo oeste de Panamá, desde el nivel del mar hasta los 540 msnm (Himes
& Enge 2017, McCranie 2017). En Nicaragua esta especie ocurre en las zonas
bajas de la vertiente Atlántica del país (y S. baudinii en el resto del territorio).
Estatus de conservación
Smilisca manisorum ha sido recientemente resucitada y todavía no se
encuentra catalogada por UICN, aunque probablemente se deba considerar como
una especie de Preocupación Menor por tratarse de una especie relati vamente
común a lo largo de su distribución que se encuentra presente en múltiples áreas
protegidas, que tolera cierta cantidad de cambio de hábitat y que no tiene ningún
uso directo por el hombre.
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA - LAGARTIJAS
Familia Dactyloidae
Descripción

40
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Norops humilis es una especie de cherepo es muy similar a N. quaggulus y


durante muchos años ambas especies han sido consideradas sinónimas. Ambas
especies se pueden distinguir de la siguiente manera (Köhler et al. 2006): el
hemipene de N. humilis es un órgano de mediano tamaño y tiene una superficie
fuertemente caliculada tanto en el tronco como en los lóbulos, los cuales son
elongados y bien desarrollados; en contraste, el hemipene de N. quaggulus es
relativamente pequeño y tiene una superficie que no se encuentra fuertemente
caliculada tanto en el tronco como en los lóbulos, los cuales son relativamente
pequeños y fornidos. Adicionalmente, N. humilis normalmente posee dos escamas
elongadas en la parte anterior de la región supraciliar (en comparación con tres
escamas que habitualmente se encuentran en N. quaggulus ) y el bolsillo axilar es
más ancho y menos profundo que el de N. quaggulus (Köhler et al. 2006).
Ecología y biología
Similar a la descrita para N. quaggulus en HerpetoNica (2015).
Distribución
Norops humilis se distribuye desde el este del canal de Panamá hasta el
extremo sur de Nicaragua (en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, que es
la única localidad conocida para esta especie en Nicaragua; Phillips et al. 2015).
Sin embargo, es necesario revisar la identidad de tres poblaciones aisladas
nicaragüenses actualmente consideradas como N. quaggulus que pudieran
corresponder a N. humilis : una en el Volcán Casitas; otra en el Refugio de Vida

41
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Silvestre Río Escalante Chacocente; y otra en la Reserva Natural Volcán


Mombacho.
Estatus de conservación
Norops humilis todavía no se encuentra catalogada por UICN pero ha sido
considerada como una especie de alta vulnerabilidad en Centroamérica (Johnson
et al. 2015). A pesar de esto, este cherepo tiene una amplitud ecológica y
territorial, puede llegar a ser localmente muy abundante y se encuentra protegida
en varias áreas silvestres a lo largo de su distribución, incluyendo en territorio
nicaragüense.

Familia Teiidae
Descripción
Holcosus miadis es una especie de lagartija que previamente ha sido
considerada una subespecie tanto de H. festivus como de H. undulatus (Meza-
Lázaro & Nieto-Montes De Oca 2015). Esta especie endémica se distingue del
resto de Holcosus de Nicaragua por su característico patrón de coloración marrón-
olivo que no presenta una raya estrecha y clara en la parte dorsal y que tiene
patrón lateral con barras azules en machos y marrón-gris en hembras sobre un
fondo negro (Barbour & Loveridge 1929, Echternacht 1970).

Ecología y biología
Observaciones realizadas en 1966 afirman que H. miadis es muy común en
la isla del Maíz Grande y es particularmente abundante en los claros de los
cocoteros, siendo también común en matorrales y vegetación herbácea alrededor
42
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

de las viviendas y aeropuerto. Esta especie diurna se encuentra cuando se está


asoleando, particularmente a horas de la mañana. Es una especie o vípara y
presenta dimorfismo sexual (Echternacht 1970). Se ha colectado una única
hembra en la isla del Maíz Pequeña, en una playa rocosa al noreste de esta isla
(Sunyer et al. 2013). Observaciones del material tipo colectado en 1927
evidencian numerosos parásitos nemátodos en el estómago de estas lagartijas y
confirman que, como mínimo, la serpiente bejuquilla Oxybelis aeneus depreda a
esta especie de lagartija (Echternacht 1970).
Distribución
Holcosus miadis es una especie de lagartija endémica de las do s islas del
Maíz (Grande y Pequeña), Departamento Atlántico Sur, Nicaragua (Barbour &
Loveridge 1929, Echternacht 1970, Sunyer et al. 2013, Meza-Lázaro & Nieto-
Montes De Oca 2015).
Estatus de conservación
Aunque todavía no catalogada por la UICN, esta especie endémica de las
islas del Maíz califica para ser considerada como una especie Vulnerable (VU; D2).
A pesar de tratarse de una especie relativamente común ahí donde habita ya que
tolera hábitats con cierto grado de alteración y ocurre cerca en los alrededores
de las viviendas, su distribución se restringe a unos pocos kilómetros cuadrados
por lo que sus poblaciones son susceptibles a repentinos cambios en su entorno.
Nota: El nombre especifico deriva del nombre en latín del único lugar del
mundo donde esta especie de lagartija es conocida: las islas del Maíz ( miadis =
Maíz), aunque Villa (1968) destaca que el correcto nombre en latín para Maíz es
maydis (y no miadis ).

ORDEN SQUAMATA – SERPIENTES


Familia Colubridae
Descripción

43
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Rhinobothryum bovallii es una serpiente que presenta una coloración


inconfundible. Se diferencia fácilmente de otras especies de falsas corales por el
delineado blanco alrededor de las escamas oscuras y agrandadas de la cabeza.
Rhinobothryum bovallii llega a medir 1.8 m de longitud y posee 238–246 escamas
ventrales y 114–129 subcaudales (Savage 2002, Martínez-Fonseca et al. 2019).
Como muchas “Falsas corales” esta especie se base en el patrón anillado de
colores rojo, amarillo/blanco y negro para confundir posibles depredadores. Sin
embargo, esta especie es opistoglifa y su veneno no representa una amenaza
potencial para el hombre como lo pudiera suponer el de las serpientes corales del
género Micrurus .
Ecología y biología
Esta especie es relativamente poco conocida. Debido a que es una especie
nocturna que vive en bosques prístinos, relativamente pocos individuos han sido
reportados en toda su distribución geográfica a pesar de ser una especie de un
tamaño considerable. La dieta de R. bovallii es poco conocida, alimentándose
principalmente de lagartijas, ranas y pequeños mamíferos. Se desconoce si es una
especie principalmente arbórea o terrestre (Martí nez-Fonseca et al. 2019).
Distribución

Desde el sureste de Honduras hasta el norte de Ecuador en la parte oeste


de los andes desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm (Savage 2002, Solórzano
2004, Köhler 2008, Arredondo et al. 2017, Pazmiño-Otamendi 2017, Turcios-Casco
et al. 2018). En Nicaragua un único individuo ha sido reporta do en el Refugio
Bartola, departamento de Río San Juan (ver nota; Martínez -Fonseca et al. 2019).
A pesar de esto, se espera que esta especie se encuentre distribuida en bosques
bien conservados de las tierras bajas de la vertiente Atlántica.

44
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Estatus de conservación
Rhinobothryum bovallii se encuentra en la categoría de Preocupación Menor
por la UICN, pero su tendencia poblacional es desconocida (Arredondo et al.
2017). No se encuentra incluida en ninguno de los apéndices CITES a pesar de su
gran tamaño y extraordinaria belleza. Fragmentación y destrucción del bosque en
la vertiente del caribe nicaragüense pueden significar la mayor amenaza para la
especie.
Notas: En 1956 un individuo fue colectado en el Río Coco, frontera entre
Nicaragua y Honduras, sin especificar a qué lado del río fue colectado. Este récord
constituyó el límite norte de la distribución de la especie en Centroamérica hasta
2018 cuando fue redescubierta en Ciudad Blanca, Honduras (Turcios-Casco et al.
2018). El nombre “ bovallii” se otorgó en honor a Carl Erik Alexander Bovallius
(1849–1907), biólogo y entomólogo sueco que coincidentemente realizó una
expedición a Nicaragua donde recorrió la isla de Ometepe y Zap atera en 1881.

Familia Dipsadidae
Descripción
Leptodeira ornata era anteriormente reconocida como una subespecie de L.
septentrionalis . Al igual que L. polysticta (ver abajo), esta especie posee pupilas
verticales y presenta patrones altamente variables (Savage 2002, Barrios-Amorós
2019). Externamente es muy similar a L. polysticta pero posee machas dorsales
relativamente más grandes. Leptodeira ornata es una especie más abundante en
el caribe nicaragüense que su congénere L. polysticta .
Ecología y biología
Similar a la descrita para L. septentrionalis en HerpetoNica (2015).

45
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Distribución

46
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Leptodeira ornata se distribuye desde Colombia hasta Nicaragua en los


boques lluviosos de la vertiente del Caribe. Su límite de distribución exactos tanto
al norte como al sur no son claros (Barrios-Amorós 2019). Poblaciones de esta
especie podrían ser simpátricas con las de L. polysticta en el caribe nicaragüense.

Estatus de conservación
Leptodeira ornata ha sido recientemente resucitada y todavía no se
encuentra catalogada por UICN, aunque probablemente se deba considerar como
una especie de Preocupación Menor por tratarse de una especie relativamente
común a lo largo de su distribución que se encuentra presente en múltiples áreas
protegidas, que tolera perturbaciones de hábitat y que no tiene ningún uso directo
por el hombre. El avance de la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo
a cafetales es probablemente su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: El nombre en latín “ ornata ” significa “ornamentada” haciendo
referencia a las manchas ovales en la zona dorsal.

47
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Leptodeira polysticta (Leptodeira septentrionalis)


Nombre común: Serpiente ojo de gato norteña, Northern cat-eyed snake.

Fig. 10. Leptodeira polysticta de Bfree, Distrito de Toledo, Belice. Fotos: Erin P.
Westeen.

Descripción
Leptodeira polysticta era anteriormente reconocida como una subespecie
de L. septentrionalis (Daza et al. 2009, Barrio-Amorós 2019). Especies de este
género, incluyendo L. rhombifera (una especie de la vertiente Pacífica) son muy
variables. El cuerpo es de color café, marrón o rojizo con ~45 manchas semi
ovales o irregulares de color negro en la zona dorsal con una pequeña línea negra
en el cuello que se extiende hasta de la primera macha do rsal (Duellman 1966).
En comparación con L. ornata (ver arriba) , esta especie tiene patrones de machas
más reducidos. En Nicaragua, L. polysticta se conoce únicamente de los
departamentos Atlántico Norte, Atlántico Sur y Río San Juan (Duellman 1958).
Ecología y biología
Similar a la descrita para L. septentrionalis en HerpetoNica (2015).
Distribución
Leptodeira polysticta se distribuye en bosque lluvioso a bajas elevaciones
desde Quintana Roo, México, hasta Nicaragua por la vertiente del caribe, su límite
exacto de distribución al sur no está definido (Barrios-Amorós 2019). Poblaciones
de esta especie podrían superponerse a las de L. ornata en el caribe nicaragüense.

48
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Estatus de conservación
Similar al descrito para L. ornata (ver arriba).
Notas: El nombre en latín “ Poly-sticta ” significa “numerosos-
parches/puntos” haciendo referencia a las manchas ovaladas de su dorso.

Descripción
Rhadinella godmani es una serpiente de tamaño moderado que llega a
medir 56 cm de longitud. La cabeza es color marrón y posee una banda clara
subocular que se extiende desde la fosa nasal hasta el cuello. Se caracteriza por
su coloración, que en el único espécimen colectado en Nicaragua es mayormente
rojo oscuro, con vientre amarillo. Líneas oscuras longitudinales que se extiend en
desde el cuello hasta la cola. Una a cada lado y una banda dorsal marrón con tres
líneas, una al centro y dos delineando la banda. Esta especie se distingue
fácilmente de otras especies con patrones similares por tener 21 filas de escamas
dorsales a mitad del cuerpo (Savage 2002).
Ecología y biología
Rhadinella godmani se puede encontrar habitando la hojarasca y debajo de
troncos en descomposición en los bosques de nebliselva. Debido a sus hábitos
fosoriales y a que se presencia está restringida a altas elevaciones, poco conoce
sobre esta especie. Una hembra en Cartago, Costa Rica fue reportada depositando
5 huevos (Savage 2002). Basándose en especies del mismo género, se presume
que se alimenta de artrópodos y pequeños vertebrados como ranas y lagartija s.

49
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Distribución
Rhadinella godmani se encuentra desde el sureste de México hasta el Oeste
de Panamá a elevaciones entre los 1.200 y 2.650 msnm (Savage 2002, Kohler
2008, Kohler et al. 2013). En Nicaragua, un único individuo ha sido recientemente
encontrado a 1.955 msnm en el Cerro Mogotón, Reserva Natural Cordillera Dipilto -
Jalapa, departamento de Nueva Segovia y representa el registro de mayor
elevación para cualquier especie de anfibio o reptil registrado en el país (Loza et
al. 2017). Aparentemente, esta especie corresponde a un complejo de especies
que ocurren en localidades montanas aisladas, por lo que las poblaciones
nicaragüenses puedan tratarse de especies todavía no descritas.
Estatus de conservación
Rhadinella godmani está catalogada por la UICN como Preocupación Menor.
El avance de la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo de altura a
cafetales es probablemente su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: El nombre “ godmani ” se otorgó en honor a Frederick DuCane
Godman (1834–1919), ornitólogo y entomólogo ingles cuya obra más notable
sobre la fauna de Centro América ( Biologia Centrali-Americana ) que conformó 63
tomos con 50.263 especies, de las cuales 19.263 fueron descritas como nuevas.
Familia Leptotyphlopidae
Epictia rioignis
Nombre común: Culebrita de tierra de Corinto

Fig. 13. Holotipo de Epictia rioignis colectado en Corinto, Departamento


de Chinandega, Nicaragua, en 1907. (Izquierda) vista dorsal y (derecha) vista
ventral y lateral. Fotos: Koch et al. (2019).

Descripción

50
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Esta especie de serpiente es de tamaño muy pequeño, con tallas que no


superan los 211 mm. Posee un cuerpo cilíndrico de diámetro homogéneo con todas
las escamas tanto del dorso como del vientre de aproximadamente el mismo
tamaño. Se diferencia de la otra especie del mismo género que se conoce en
Nicaragua, E. ater , porque E. rioignis tiene la escama frontal y rostral no
fusionadas. Epictia rioignis se diferencia de sus otros congéneres por la
combinación de los siguientes caracteres morfológicos: 10 hileras de escamas en
la mitad de la cola; dos supralabiales, siendo la anterior grande y en contacto con
la escama supraocular; cuatro infralabiales; 14–19 subcaudales; 250–267
escamas a lo largo del centro del dorso; escamas supraoculares presentes;
escama frontal distintiva; patrón de coloración dorsal rayado con manchas oscuras
más o menos de forma triangular en cada escama; pequeñas manchas de color
blanco en la parte anterior de la superficie dorsal de la escama rostral casi siempre
presentes; espina terminal y escamas adyacentes de color blanco (Koch et al.
2019).
Ecología y biología
Al igual que sus congéneres, se presume esta especie tenga hábitos subterráneos
donde se alimente de pequeños insectos (Koch et al. 2019).

Distribución
Epictia rioignis solo se conoce de 8 especímenes colectados en 1907 en
Corinto, presuntamente en el Pacífico norte de Nicaragua (ver Koch et al. 2019).
Estatus de conservación
Esta especie endémica recientemente descrita todavía no se encuentra
catalogada por la UICN y aplica para ser considerada como una especie extinta al
no conocerse de ningún espécimen colectado durante el último siglo. Sin embargo,
y suponiendo que la especie no está extinta, solo se conoce de una única
población que no incluye ningún área protegida, por lo que de berá catalogar bajo
alguna categoría de amenaza.
Notas: Los únicos 8 especímenes que se conocen de esta especie fueron
colectados en 1907 en Corinto y han permanecido 112 años en el Museo de
Historia Natural de Viena (Austria) antes de ser descritos, lo q ue resalta el gran
valor que tienen las colecciones zoológicas en su contr ibución al desarrollo de la
ciencia. Con la descripción de Epictia rioignis , ya son 13 las especies de herpetos
endémicos para Nicaragua (7 anfibios: Craugastor chingopetaca, Lithobates
miadis, Bolitoglossa insularis, B. mombachoensis, Nototriton saslaya, Oedipina

51
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

koehleri y O. nica ; y 6 reptiles: Norops villai, Marisora magnacornae, Holcosus


miadis, Geophis dunni, Rhadinella rogerromani y Epictia rioignis ).

Familia Sibynophiidae

Descripción
Scaphiodontophis annulatus es una especie inconfundible por su particular
coloración que no deja lugar a dudas cuando se la compara con otras especies en
la región. La parte anterior hasta 30 o 50% del largo de su cuerpo presenta la
coloración típica de una falsa coral, con bandas rojas, amarillas y negras muy
vibrantes, este patrón de color termina abruptamente hacia un marrón sólido, sin
patrón evidente hasta el resto de su muy larga cola. Posee 123 –149 escamas
ventrales y 234–262 escamas subcaudales (Kohler 2008).
Ecología y biología
Las dos especies reconocidas del género Scaphiodontophis son especies
semifosoriales que viven en la hojarasca. Scaphiodontophis annulatus puede tener
más de 300 dientes, una característica evolutiva que le permite capturar lagartijas
de la familia Scincidae y similares (“Chombas lucias” del género Marisora ,
Eumeces , etc.; Savage & Slowinski 1996, Savage 2002). Esta especie puede
desprender su cola en un intento de distraer a posibles depredadores durante un
ataque (Slowinski & Savage 1995, Savage & Slowinski 1996, Savage 2002).
Distribución
Esta especie se la encuentra en las vertientes del caribe de Guatemala,
Belice, Honduras y Nicaragua. En Nicaragua pocas localidades han sido reportadas
para la S. annulatus , siendo la Reserva Natural Dipilto-Jalapa el sitio con mayor

52
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

número de reportes, pero también se la ha encontrado en el departamento de


Jinotega (Salazar-Saavedra et al. 2018).
Estatus de conservación
Scaphiodontophis annulatus está catalogada por la UICN como
Preocupación Menor, con una tendencia poblacional estable (Mandujano & López-
Luna 2013). El avance de la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo a
cafetales es probablemente su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: Su nombre en latín “ annulatus ” significa “pequeños anillos” en
referencia a los anillos rojos, amarillos y negros en la parte anterior del cuerpo.

Familia Typhlopidae
Descripción
Indotyphlops braminus es una especie de tamaño diminuto y es una de las
serpientes más pequeñas y de menor diámetro del cuerpo de todo el mundo, con
una longitud máxima de 203 mm (normalmente no sobrepasan los 181 mm) y un
diámetro máximo de 4.2 mm. Posee un cuerpo cilíndrico de diámetro homogéneo
con todas las escamas tanto del dorso como del vientre del mi smo tamaño. El
hocico es redondeado, el ojo vestigial y la cola es muy corta, ligeramente más
larga que ancha y acaba en una espina apical. Los bordes de las escamas de la
cabeza poseen unas hileras de glándulas de color blanquecino.
Ecología y biología

Esta especie ovípara es la única serpiente del mundo que se reproduce por
partenogénesis, por lo que todos los individuos son hembras y sus descendientes,
53
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

clones de éstas. Tiene hábitos fosoriales y requiere de terrenos con sustrato


relativamente suave para poder cavas sus galerías subterráneas, por lo que
generalmente se encuentra en jardines de áreas urbanizadas que tienen cierto
grado de cuido y riego, así como en el sustrato de plantas de viveros donde es
transportada e introducida a través de todo el mundo.
Distribución
Aunque esta especie es nativa del sureste de la India, I. braminus
actualmente tiene una distribución cosmopolita y se considera como la especie de
serpiente más distribuida del mundo, donde se ha introducido a través del
comercio de los viveros en más de 84 países tropicales y subtropicales de los cinco
continentes. En Mesoamérica esta especie se ha registrado de México, Guatemala,
El Salvador, Belice y Honduras, principalmente en los alrededores de áreas
urbanizadas hasta los 2.150 msnm. La ocurrencia de esta especie exótica en Costa
Rica todavía es incierta. En Nicaragua esta especie solo se conoce de cinco clones
juveniles colectados a 470 msnm en el patio de una casa en el Crucero,
Departamento de Managua (Leets-Rodríguez et al. 2019).
Estatus de conservación
Indotyphlops braminus es de origen exótico y no es considerada como una
plaga ni dispersora de patógenos. Sin embargo, al ser una especie no nativa, no
se recomienda adoptar ninguna medida de conservación.
Nota: El nombre específico “ braminus ” hace referencia a una casta de los
hindúes.

Familia Viperidae

Descripción

54
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Cerrophidion wilsoni es una pequeña víbora de fosetas. Su color es


mayormente crema-marrón con parches ovales oscuros que generalmente están
ordenados en tres filas, dos laterales y una dorsal. Una distintiva banda postocular
se extiende desde el ojo hasta el cuello. Posee 21 escamas a mitad del cuerpo,
137–151 escamas ventrales y 23–36 escamas subcaudales enteras (Jadin et al.
2012).
Ecología y biología
Como todas las especies de su género, C. wilsoni es una pequeña víbora
terrestre muy camuflada en la hojarasca del suelo. Se alimenta de pequeños
roedores, lagartijas y anfibios (Savage 2002). Si bien la mayoría de las víboras
son nocturnas, ocasionalmente se las puede ver activas durante el día. Esta
especie, al igual que todas las víboras de Nicaragua tienen fosetas loreales
termoreceptoras y es una especie venenosa, aunque raramente ocasiona
accidentes a humanos en el país ya que especie está restringida a altas
elevaciones.
Distribución
Esta especie es endémica de Centroamérica, encontrándose únicamente en
elevaciones entre 1.220 y 3.491 msnm en Honduras, El Salvador y Nicaragua. En
Nicaragua, ha sido reportada en zonas montañosas del norte del pa ís, incluyendo
la Reserva Natural Macizo Peñas Blancas y la Reserva Natural Cordillera Dipilto -
Jalapa (Fernández-Mena et al. 2017, Sunyer et al. 2017).
Estatus de conservación
Cerrophidion wilsoni está catalogada por la UICN como Preocupación Menor
pero su tendencia poblacional es desconocida (Chávez et al. 2014). El avance de
la frontera agrícola y la conversión de bosque nativo a cafetales es probablemente
su mayor amenaza en Nicaragua.
Notas: El nombre “w ilsoni” se otorgó en honor a Larry David Wilson, un
reconocido herpetólogo norteamericano que trabaja extensamente la
herpetofauna Mesoamericana, principalmente enfocado en aquella de Honduras y
México. Comenzó trabajando en Mesoamérica en 1966 y desde entonces ha
descrito más de 70 especies de anfibios y reptiles y ha realizado notorios avances
en el conocimiento de la sistemática de, principalmente, las serpientes de la
región.

ORDEN TESTUDINES

55
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Familia Testudinidae
Descripción
Chelonoidis carbonarius es una especie de tortuga terrestre que puede
alcanzar tamaños considerables de hasta más de medio metro de longitud en
cautiverio y resulta inconfundible en Nicaragua por ser la única que tiene un
pronunciadamente alto caparazón que tiene placas de color oscuro con el centro
claro, por tener las patas traseras como las de un elefante que resultan
ineficientes en ambientes acuáticos, y por tener algunas escamas de las patas y
rostro de colores rojizos, anaranjados, amarillentos o blanquecinos. Los machos
adultos tienen marcadamente dentado la parte posterio r del plastrón con fines
reproductivos.

Ecología y biología
56
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Esta especie de tortuga terrestre es tropical, diurna y principalmente


vegetariana y ha sido introducida por el hombre como mascota en Nicaragua. Es
una especie ovípara y el sexo de los neonatos se encuentra determinado por la
temperatura de incubación de los huevos, siendo hembras a temperaturas
superiores a los 29°C. En cautiverio alcanza edades superiores a los 30 años.
Distribución
La distribución de C. carbonarius incluye las tierras bajas de sueste de
Panamá a través de buena parte de la Cuenca del Amazonas hasta Río de Janeiro,
Brasil, y Paraguay y norte de argentina. También ocurre en Trinidad, las islas
Vírgenes, las Antillas Menores, y ha sido introducida en otras islas caribeñas como
San Andrés, Providencia o la isla Grande del Maíz, así como en otras poblaciones
aisladas de tierra firme nicaragüense como el Monumento Nacional Cañón de
Somoto, Departamento de Nueva Segovia, y el Parque Nacional Volcán Masaya,
Departamento de Masaya (Salazar-Saavedra et al. 2015).
Estatus de conservación
Chelonoidis carbonarius es una especie de tortuga terrestre explotada
comercialmente como mascota alrededor del mundo y se considera como una
especie de alta vulnerabilidad en Centroamérica (Johnson et a l. 2015). En
Nicaragua esta especie es de origen exótico. Entre los principales riesgos para
esta especie en su distribución nativa está la sobreexplotación para comercio
como mascotas y los incendios forestales, así como también el de pérdida de
hábitat y la presencia de un sinnúmero de depredadores tanto nativos como de
origen exótico, principalmente cuando las tortugas son neonatas o juveniles. En
Nicaragua, al ser una especie no nativa, no se recomienda adoptar ninguna
medida de conservación.
Nota: En nombre genérico proviene del griego (“ chelonos ” = tortuga).

Agradecimientos
Agradecemos al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) por
concedernos numerosos permisos para poder realizar investigación herpetológica
en el país. Agradecemos a Yuri Aguirre, Layo Leets-Rodríguez, Quetzal Dwyer
(Reptilandia), Erin P. Westeen, Todd Pierson y William Flaxington por haber hecho
uso de sus fotografías. Agradecemos a todos los integrantes del Grupo
HerpetoNica por su tiempo y dedicación para contribuir al conocimiento d e los
anfibios y reptiles en el país.

57
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Referencias
Arredondo, J. C., D. F. Cisneros-Heredia, G. Rivas, J. Sunyer & J. H. Townsend.
2017. Rhinobothryum bovallii . The IUCN Red List of Threatened Species 2017:
e.T177498A1489023.
http://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T177498A1489023.en
Barbour T, & A. Loveridge. 1929. Vertebrates from the Corn Islands, Nicaragua.
Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard Colle ge 69: 127–
146.
Barrio-Amorós, C. L. 2019. On the taxonomy of snakes in the genus Leptodeira ,
with an emphasis on Costa Rican species. IRCF Reptiles & Amphibians 26: 1 –
15.
Daza, J. M., E. N. Smith, V. P. Paez & C. L. Parkinson. 2009. Complex evolution
in the neotropics: the origin and diversification of the widespread genus
Leptodeira (Serpentes: Colubridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 53:
653–667.
Duellman, W. E. 1958. A monographic study of the colubrid snake genus
Leptodeira . Bulletin of the American Museum of Natural History 114: 1–152.
Duellman, W. E. 1966. Remarks on the systematic status of certain Mexican
snakes of the Genus Leptodeira . Herpetologica 22: 97–106.
Echternacht, A. C. 1970. Taxonomic and ecological notes on some Middle and
South American lizards of the genus Ameiva (Teiidae). Breviora 354: 1–9.
HerpetoNica. 2015. Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Managua:
Dirección de Biodiversidad/MARENA. 522 pp.
Himes, J. G. & K. M. Enge. 2017. Smilisca manisorum Taylor, 1954. Country and
size records. Miscellaneous notes. Mesoamerican Herpetology 4: 973–974.
Jadin, R. C., J. H. Townsend, T. A. Castoe & J. A. Campbell. 2012. Cryptic diversity
in disjunct populations of Middle American montane pitvipers: a systematic
reassessment of Cerrophidion godmani . Zoologica Scripta 41: 455–470.
Johnson J. D, V. Mata-Silva & L. D. Wilson. 2015. A conservation reas sessment
of the Central American herpetofauna based on the EVS measure. Amphibian
& Reptile Conservation 9: 1–94 (e100).
Koch C., Martins A., & Schweiger S. 2019. A century of waiting: description of a
new Epictia Gray, 1845 (Serpentes: Leptotyphlopidae) based on specimens
housed for more than 100 years in the collection of the Natural History Museum
Vienna (NMW). PeerJ 7:e7411 http://doi.org/10.7717/peerj.7411

58
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Köhler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Offenbach: Herpeton. 208 pp.


Köhler, G. 2008. Reptiles of Central America. 2a ed. Offenbach: Herpeton, 400
pp.
Köhler, G., S. Alt, C. Grünfelder, M. Dehling & J. Sunyer. 2006. Morphological
variation in Central American leaf-litter anoles ( Norops humilis , N. quaggulus ,
and N. uniformis ). Salamandra 42: 239–254.
Leets-Rodríguez, L., H. J. López-Guevara & J. Sunyer. 2019. First country records
of the invasive Brahminy Blindsnake Indotyphlops braminus (Daudin, 1803)
(Squamata, Typhlopidae) from Nicaragua. Revista Nicaragüense de
Biodiversidad 45: 3–11.
Loza, J. C., L. Gutiérrez, M. Salazar-Saaverda, J. G. Martínez-Fonseca, M.
Fernández & J. Sunyer. 2017. First record of Rhadinella godmani (Reptilia:
Squamata: Dipsadidae) from Nicaragua. Distribution notes. Mesoamerican
Herpetology 4: 476–478.
Mandujano, R. C. & M. A. López-Luna. 2013. Scaphiodontophis annulatus . The
IUCN Red List of Threatened Specie s 2013: e.T198404A2525590.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-
2.RLTS.T198404A2525590.en. Accedido el 29 Mayo 2019.
Martínez-Fonseca, J. G., J. Loza, M. Fernández, M. Salazar-Saavedra & J. Sunyer
2019. First country record of Rhinobothryum bovallii (Andersson, 1916)
(Squamata, Colubridae) from Nicaragua. Check List 15: 1 –9.
McCranie, J. R. 2017. Morphological and systematic comments on the Caribbean
lowland population of Smilisca baudinii (Anura: Hylidae: Hylinae) in
northeastern Honduras, with the resurrection of Hyla manisorum Taylor.
Mesoamerican Herpetology 4: 512–526.
Meza-Lázaro, R. N. & A. Nieto-Montes De Oca. 2015. Long forsaken species
diversity in the Middle American lizard Holcosus undulatus (Teiidae). Zoological
Journal of the Linnean Society 175: 189–210.
Pazmiño-Otamendi, G. 2017. Rhinobothryum bovallii . En: Torres-Carvajal O, G.
Pazmiño-Otamendi &D. Salazar-Valenzuela. 2018. Reptiles del Ecuador. Versión
2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Rhinobothryum%20bo
vallii. Accedido el 13 Agosto 2018.
Phillips, J. G., J. Sunyer & K. Nicholson. 2015. First record of Norops humilis from
Nicaragua. Distribution Notes. Mesoamerican Herpetology 2: 361–363.
59
La Piedra Cantera
© Guillermo Bendaña García – [email protected]

Robleto–Hernández, S., A. Gutiérrez Rodríguez, C. Otero Ortuño, E. Y. González,


L. Leets Rodríguez, H. López Guevara & J. Sunyer. 2017. Libro Rojo Anfibios y
Reptiles de Nicaragua. Managua, Nicaragua. IUCN & MARENA. 226 pp.
Salazar-Saavedra, M., J. César Loza, M. Fernández, J. G. Martínez-Fonseca, Q.
Dwyer & J. Sunyer. 2015. Chelonoidis carbonarius (Spix, 1824): a member of
the Nicaraguan herpetofauna. Miscellaneous Notes. Mesoamerican Herpetology
2: 571–573.
Salazar-Saavedra, M., J. Loza, P. Dávila, G. A. Ruíz Pérez & J. Sunyer. 2018. First
country records of the Guatemala Neckband Snake Scaphiodontophis annulatus
(Duméril, Bibron, and Duméril, 1854) (Squamata, Sibynophiidae) from
Nicaragua. Revista Nicaragüense de Biodiversidad 39: 1–12.
Savage, J. M. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna
between Two Continents, between Two Seas. The University of Chicago Press,
Chicago, Illinois. 934 pp.
Savage, J. M. & J. B. Slowinski. 1996. Evolution of coloration, urotomy and cora l
snake mimicry in the snake genus Scaphiodontophis (Serpentes: Colubridae).
Biological Journal of the Linnean Society 57: 129 –194.
Slowinski, J. B. & J. M. Savage. 1995. Urotomy in Scaphiodontophis : Evidence for
the multiple tail break hypothesis in snakes. Herpetologica 51: 338–341.
Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica: Distribución, Taxonomía e Historia
Natural / Snakes of Costa Rica: Distribution, Taxonomy, and Natural History.
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica. 791 pp.
Sunyer, J. 2014. An updated checklist of the amphibians and reptiles of
Nicaragua. Mesoamerican Herpetology 1: 186 –202.
Sunyer, J. & G. Köhler. 2010. Conservation status of the herpetofauna of
Nicaragua; pp. 488–509, En: L. D. Wilson, J. H. Townsend & J. D. Johnson
(eds.). Conservation of Mesoamerican Amphibians and Reptiles. Utah: Eagle
Mountain Publishing.
Sunyer, J., C. Jirón, A. A. Acosta Anton & A. A. Gutiérrez Rodríguez. 2017.
Cerrophidium wilsoni (Jadin, Townsend, Castoe, and Campbell, 2012).
Distribution notes. Mesoamerican Herpetology 4: 967–969.
Sunyer, J., K. E. Nicholson, J. G. Phillips, J. A. Gubler & L. A. Obando. 2013.
Lizards (Reptilia: Squamata) of the Corn Islands, Caribbean Nicarag ua. Check
List: 1383–1390.
Turcios-Casco, M. A., J. R. Galdámez, M. Salazar-Saavedra & J. R. McCranie. 2018.
A second locality for Rhinobothryum bovallii Andersson (Colubridae) in Nuclear

60
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Central America, with comments on his habitat. Mesoamerican Herpetology 5:


137–144.
Villa, J. 2015. Las Ranitas de Cayos Miskitos. Revista de Temas Nicaragüenses
89: 6–22.
Villa, J. D. 1968. A new colubrid snake from the Corn Islands, Nicaragua. Revista
de Biología Tropical 15: 117–121.●

61
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

La Garza Bueyera Bubulcus ibis


Wikipedia

Garzas bueyeras ( Bubulcus ibis ) alimentándose en estrecha asociación con


ganado captura presas de insectos a una tasa significativamente más alta y gastan
menos energía que aquellos que se alimentan solos. Las garcetas del ganado una
vez tuvieron una fuerte asociación con el pastoreo ganado, pero ahora se han
desplazado detrás de tractores especialmente en campos agrícolas inundados.
Capturas por minuto fueron 2.06 para las garcetas que se alimentan cerca de la
cabeza, 0,85 al compartir con una vaca y más bajo cuando las garcetas se
alimentaban solos. Las garcetas con acceso exclusivo a una vaca siempre buscaba
mejor y atrapaba significativamente mayor cantidad de presas que las demás. Una
comparación entre ganado y tractor en términos de captura por minuto revela que
el tractor es más eficiente al exponer la presa. Probablemente no sea injusto
renombrar una garcilla bueyera como “Garceta Tractora” mirando su adaptabilidad
en el forrajeo eficientemente junto a tractores! 1
DISTRIBUCIÓN EN NICARAGUA
Mide 70 pulgadas (51 cm). Más pequeño y robusto
que cualquier otra garza y garceta blanca. Las patas y
el cuello cortos y amarillos y el cuello corto lo distinguen
aún más de otras garcetas blancas. Abundante en todo
el país; a 4,600 pies (1,400 m). Visto en ba ndadas,
praderas errantes y campos agrícolas para atrapar
insectos desplazados por el pastoreo de ganado.
Descansa y anida colonialmente en árboles cerca de
estanques o lagos. Nativo de África; comenzó la
colonización de las Américas en 1877. Produce un sonido
aht aht aht abreviado y amortiguado ..., con ocasionales disputas. 2
Subespecies
B. i. ibis (Linnaeus, 1758)
B. i. coromandus (Boddaert, 1783)
B. i. seychellarum (Salomonsen, 1934)

1 Aeshita Mukherjee. Adaptiveness Of Cattle Egret’s (Bubulcus Ibis) Foraging. Zoos' Print Journal 15(10):
331-333. [email protected]
2 Reproducido de Chavarría-Duriaux, Liliana. Birds of Nicaragua: A Field Guide . Cornell University Press,
2018.

62
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Sinonimia
Ardea ibis Linnaeus, 1758
Ardeola ibis (Linnaeus, 1758)
Bubulcus bubulcus
Buphus coromandus (Boddaert, 1783)
Cancroma coromanda (Boddaert, 1783)

63
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

Egretta ibis (Linnaeus, 1758)

Lepterodatis ibis (Linnaeus, 1758)


La garcilla bueyera, 2 garza
ganadera, espulgabuey 3 o garza boyera
( Bubulcus ibis ) es una especie de ave
pelecaniforme de la familia Ardeidae que
vive en todas las regiones tropicales,
subtropicales y templadas del planeta. 45
Es la única especie del género Bubulcus,
aunque algunos expertos consideran
especies separadas a sus dos subespecies.
A pesar de sus similitudes en el plumaje
con las garcetas del género Egretta está
más cercanamente emparentada con las
garzas del género Ardea. Originaria del
Viejo Mundo, ha colonizado con éxito y
gran rapidez el resto de los continentes,
estando solo ausente en la Antártida.

64
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Es un ave esbelta de color blanco adornada con plumas doradas o


anaranjadas en la cabeza y cuello en la temporada de cría. Anida en colonias,
generalmente cerca del agua y a menudo con otras aves zancudas. Sus nidos son
plataformas de ramitas que coloca sobre los árboles y arbustos. A diferencia de
las demás garzas se alimenta en hábitats herbáceos relativamente secos, a
menudo acompañando al ganado u otros grandes mamíferos para atrapar a lo s
insectos y pequeños vertebrados espantados por estos, costumbre de la que
recibe su nombre. Algunas poblaciones
de garcilla bueyera son migratorias
mientras que otras únicamente realizan
dispersiones cortas tras la cría.
Las garcillas bueyeras adultas
tienen pocos predadores, pero otras
aves y mamíferos suelen saquear sus
nidos. La principal causa de mortalidad
de sus pollos es la inanición. Los pollos
también pueden sufrir déficit de calcio
por falta de vertebrados en su dieta y
además pueden morir al ser perturbados
por otras aves. Esta especie a pesar de quitarle las garrapatas y las moscas al
ganado, ha sido vector de enfermedades que se extienden por medio de las
garrapatas y también puede resultar un peligro para la seguridad aérea en los
aeropuertos.

Taxonomía
La garcilla bueyera fue descrita científicamente en 1758 por Linnaeus en su
obra Systema naturae como Ardea ibis , 6 aunque fue trasladada a su género actual
por Charles Lucien Bonaparte en 1855. 7 El nombre de su género Bubulcus es la
palabra latina que significa «pastor», en referencia a la asociación de esta especie
con el ganado, 8 al igual que su nombre común. Ibis tanto en latín como en griego
es la palabra que designaba a otra ave zancuda, el ibis sagrado. 9
Se reconocen dos subespecies de garcilla bueyera:
La garcilla bueyera occidental ( Bubulcus ibis ibis ) (Linnaeus, 1758)
La garcilla bueyera oriental ( Bubulcus ibis coromandus ) Boddaert, 1783

65
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

Algunos consideran a estas variedades especies separadas, como B. ibis y


B. coromandus . Las dos variedades fueron separadas por primera vez por McAllan
y Bruce, 10 aunque siguen siendo consideradas una sola especie por la mayorí a de
los autores modernos. 11 La subespecie oriental, B. i. coromandus , fue descrita por
Pieter Boddaert en 1783, cría en Asia y Australasia, y la subespecie nominal el
resto de su área de distribución: África, América y Europa. 12 Algunos expertos
reconocen una tercera subespecie en las Seychelles, B. i. seychellarum , descrita
por Finn Salomonsen en 1934. 13
A pesar de sus similitudes superficiales con las garcetas del género Egretta,
las garcillas bueyeras están emparentadas más cercanamente con las garzas d el
género Ardea, que contiene a las garzas típicas y a la garceta grande ( A. alba ). 14
Aunque se han registrado casos raros de hi bridación con Egretta caerulea, Egretta
garzetta y Egretta thula . 15

Descripción
La garceta bueyera es una garza pequeña y compacta que mide unos 46–
56 centímetros de largo y pesa entre los 270–512 gramos, con una envergadura
alar de 88–96 cm. 16 Tiene el pico robusto y cuello relativamente corto y ancho,
que suele tener encorvado. Los adultos fuera de la época de cría tienen el plu maje
prácticamente blanco, con el pico amarillo y las patas amarillo grisáceas. Durante
la época de apareamiento los adultos de la subespecie nominal desarrollan una
coloración anaranjada en las plumas de la espalda, cuello y cresta. Y el pico, las
patas y el iris se tornan rojos. 17 Ambos sexos son de apariencia similar, pero los
machos son algo más grandes y tienen las plumas nupc iales ligeramente más
largas que las hembras. Los juveniles carecen de las plumas anaranjadas y tienen
el pico negro. 16, 18
El plumaje nupcial de B. i. coromandus se diferencia del de la subespecie
nominal porque tiene colores más dorados que se extienden además hasta las
mejillas y la garganta. El pico de esta subespecie y sus tarsos son más largos de
media que los de B. i. ibis. 19 B. i. seychellarum es más pequeña y tiene las alas
más cortas que las otras dos variedades. Tiene las mejillas y la garganta b lancos
como B. i. ibis , pero sus plumas nupciales son doradas como las de B. i.
coromandus .13
La posición de los ojos de la garcilla permite la visión binocular, útil para la
caza, 20y los estudios fisiológicos sugieren que la visión de esta especie le
permiten la actividad crepuscular o nocturnal. 21 Está adaptada para alimentarse
en tierra, y ha perdido la capacidad de sus parientes acuáticos de compensar el
efecto de la refracción en el agua. 22

66
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Esta especie emite una llamada sorda y gutural que suena como rick-rack
en las colonias de cría, pero se mantiene silenciosa el resto del tiempo. 23

Distribución y hábitat

La garcilla bueyera ha protagonizado la expansión natural más amplia y


rápida de todas las especies de aves. 23 Era originaria de las regiones húmedas de
África y Asia tropical y subtropical y del sur de España y Portugal. Al final del siglo
XIX empezó a extenderse hacia el sur de África. El primer registro de reproducción
en la provincia del Cabo fue en 1908. 24 Las garcillas bueyeras se avistaron por
primera vez en América en el límite entre la Guayana y Surinam en 1877, habiendo

67
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

atravesado aparentemente el océano Atlántico. 12, 16 Se cree que la especie no se


estableció en la región hasta los años 1930. 25

Cronología de la expansión por América


La especie llegó por primera vez a Norteamérica en 1941 (los primeros
avistamientos se pensó que eran aves escapadas). Crio en Florida en 1953, y se
expandió rápidamente, llegando a criar por primera vez en Canadá en 1962. 24
Actualmente es corriente en la costa de California. El primer registro de
reproducción en Cuba fue en 1957, en Costa Rica en 1958, y en México en 1963,
aunque es probable que se estableciera antes. 25 En Europa la especie
históricamente se encontraba en declive confinada al sur de España y Portugal,
pero en la última parte del siglo XX recolonizó la península ibérica y empezó a
colonizar otras partes de Europa: el sur de Francia en 1958, el norte de Francia
en 1981 e Italia en 1985. 24 Se registró la cría en el Reino Unido por primera vez
en 2008, solo un año después de ser detectada por allí. 26, 27 En 2008 se registró
que las garcetas bueyeras se habían desplazado hasta Irlanda por primera vez. 28
En Australia la colonización empezó en los años 1940, cuando la especie se
estableció por sí misma en el norte y este del continente. 29 Empezó a visitar
regularmente Nueva Zelanda en los años 1960. Desde 1948 la garcilla bueyera es
un residente permanente de Israel, antes de 1948 solo había sido un visitante
invernal. 30
La rápida y masiva expansión de la garcilla bueyera es debida a su relación
con el hombre y sus animales domésticos. Originalmente estaba adaptado a una
relación de comensal con los grandes ungulados salvajes, a los que fácilmente
sustituyó con el ganado doméstico y los caballos. Como la cría de ganado se ha
extendido por el mundo ha sido capaz de ocupar nichos de otra forma estaban
vacíos. 31 Muchas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias y pueden
dispersarse mucho, 23 y esto ha ayudado a la especie a expandirse. La especie ha
sido observada como divagante en varias islas subantárticas, como las islas
Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur, isla Marion y las islas Orcadas del
Sur. 32 Una bandada de ocho individuos se observó en Fiyi en 2008. 33
Además de su expansión natural, la garcilla bueyera ha sido introducida en
algunas regiones. La especie fue introducida en Hawái en 1959, y en el
archipiélago de Chagos en 1955. Fueron liberadas también con éxito en Seychelles
y Rodrigues, aunque el intento de introducirla en Mauricio fracasó. También el zoo
de Whipsnade liberó varias aves en Inglaterra, pero entonces no se
establecieron. 34
Aunque la garceta bueyera algunas veces se alimenta en aguas someras, al
contrario que las demás garzas generalmente se alimenta en hábitats secos com o
68
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

campos y herbazales, por lo que depende más de los insectos terrestres que de
las presas acuáticas. 35

Migración y desplazamientos
Algunas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias, mientras que otras
se dispersan en desplazamientos cortos, y disti nguirlas puede ser difícil en esta
especie. 23 En algunas regiones las poblaciones pueden ser tanto sedentarias como
migratorias. En el hemisferio norte las migraciones son de los climas más fríos a
zonas más cálidas, pero las garcillas que anidan en Austra lia migran a las más
frías Tasmania y Nueva Zelanda en invierno y vuelven en primavera. 29 La
migración en África occidental es a causa de las lluvias, y en Sudamérica las aves
migratorias viajan al sur de su área de cría fuera de ella. 23 Las poblaciones del
sur de la India parece que realizan migraciones locales en respuesta a los
monzones. Se trasladan al norte desde Kerala después de septiembre. 36, 37
Durante el invierno se observan muchas garcillas bueyeras volando por la noche
con bandadas de garcilla india ( Ardeola grayii ) en la costa sureste de la India 38 y
también en invierno se nota la afluencia en Sri Lanka. 11
Se sabe que las aves jóvenes se dispersan hasta 5.000 km desde su área
de cría. Las bandadas pueden volar divagantes grandes distancias y se las ha visto
sobrevolar mares y océanos, incluso en medio del océano Atlántico. 39

Estado de conservación
Esta especie está presente en un gran área de distribución, con una
extensión global calculada en unos 10 millones de kilómetros cuadrados. Se
estima que la población mundial está entre 3,8–6,7 millones de individuos. Por
estas razones la especie está catalogada como de preocupación menor. 1 Por otro
lado su expansión y asentamiento en grandes regiones lleva la sitúan como
especie invasora (aunque su impacto es pequeño, o nulo). 40

Comportamiento
Reproducción
La garcillas bueyeras anidan colonialmente, a menudo aunque no siempre,
junto a las masas de agua. 23 Las colonias generalmente se encuentran en
arboledas junto a los lagos y los ríos, en pantanos o e n pequeñas islas fluviales o
costeras, que a veces comparten con otras garzas, gacetas, ibis o cormoranes. La
69
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

estación de cría varía dependiendo de la región donde habiten. 11 La anidación en


el norte de la India comienza en mayo con el inicio de los monzones. 41 La estación
de cría en Australia va de noviembre a principios de enero, criando una nid ada
por temporada. 42 En Norteamérica la estación de cría dura de abril a octubre. 23
En las Seychelles la estación de cría de la subespecie B. i. seychellarum es de
abril a octubre. 43
La exhibición del macho se realiza en un árbol de la colonia, y usa una g ran
variedad de comportamientos ritualizados como agitar una ramita o apuntar con
el pico hacia arriba, 44 y la pareja se forma tras tres o cuatro días. Eligen una
pareja nueva cada temporada y también si vuelven a anidar tras fracasar en un
primer intento. 45 El nido es una pequeña plataforma desordenada de palitos en
un árbol o arbusto que construyen los dos miembros de la pareja. Las ramitas son
recolectadas por el macho y colocadas por la hembra, y el robo de palitos es
corriente. 18 El tamaño de la puesta puede oscilar entre uno y cinco huevos,
aunque tres o cuatro es lo más común. Los huevos son ovalados y de color blanco
azulado, y miden unos 45 × 53 mm. 42 La incubación dura unos 23 días, y ambos
miembros de la pareja se encargan de la tarea. 23 Los pollos están parcialmente
cubiertos de plumón al eclosionar y son totalmente dependientes de sus padres.
Son incapaces de regular su propia temperatura hasta los 9 –12 días y no están
completamente emplumados hasta los 13–21 días. 46 Empiezan a abandonar el
nido subiéndose a las ramas circundantes a las dos semanas. Están
completamente desarrollados a los 30 días, aunque no se independizan hasta que
no tienen 45 días aproximadamente. 45
La garcilla bueyera realiza parasitismo de puesta pocas veces, habiéndose
registrado algunas veces que habían puesto huevos en nidos de garceta nívea y
garza azules, aunque estos huevos raramente eclosionan. 23 Hay también pruebas
de que realizan parasitismo de puesta intraespecífica en poca cuantía, ya que
algunas hembras ponen huevos en los nidos de otras garcillas bueyeras. Además
se han registrado cópulas fuera de la pareja en el 30% de los casos. 47, 48
La causa principal de la mortalidad de los pollos es el hambre. La
competencia entre hermanos es intensa, y en Sudáfrica tres de c ada cuatro pollos
se muere de hambre. 45 En los hábitats secos con menos anfibios la dieta puede
carecer de los suficientes vertebrados para que se desarrollen corr ectamente los
huesos de los pollos y los pollos pueden crecer con anormalidades óseas debidas
a la deficiencia de calcio. 49 En Barbados los nidos a veces son asaltados por los
monos, 12 y en un estudio realizado en Florida se han registrado ataques a las
nidadas por parte de otros asaltantes como el cuervo pescador y la rata negra.
En el mismo estudio se atribuyó parte de la mortalidad de pollos de garcilla a los
pollos de pelícano pardo de la vecindad, que accidentalmente pero con frecuencia,
desplazan los nidos o hacen caer a los pollos de garcilla. 50 En Australia los cuervos
australianos, las águilas audaces y los pigargos orientales roban huevos y pollos
70
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

del nido. Además las infecciones de garrapatas y de virus también pueden causar
la muerte de pollos. 18

Alimentación
La garcilla bueyera se alimenta de un amplio espectro de presas,
especialmente insectos, por lo general saltamontes, grillos, moscas (adultas y
larvas) 51 y polillas, además de arañas, ranas y lombrices. 52, 53 En una ocasión se
las ha observado alimentándose en las ramas de un baniano de higos maduros. 54
Esta especie a menudo se encuentra junto al ganado y otros grandes rumiantes
cazando a los pequeños animales que espantan a su paso. Los estudios han
mostrado que las garcillas bueyeras que se alimentan cerca de grandes animales
tiene más éxito en la caza que los que se alimentan en solitario. 55 Cuando se
alimentan junto al ganado, tienen 3,6 veces más éxito en sus capturas que cuando
se alimentan solas. El resultado es similar cuando siguen a la maquinaria agrícola,
aunque les fuerza a desplazarse más. 56
Cada garcilla bueyera defiende débilmente de los demás miembros de su
especie el área alrededor del rumiante al que sigue, pero si la zona está
abarrotada de garcillas se rinde y continúa alimentándose en otro lugar. Donde
hay muchos grandes animales las garcillas bueyeras eligen alimentarse alrededor
de los que se desplazan a unos 5–15 pasos por minuto, evitando las manadas que
se mueven más deprisa o más despacio. En África las garcillas bueyeras prefieren
seguir a las cebras de llanura, los antílopes acuáticos, los ñues y los búfalos
cafres. 57 Las aves dominantes se alimentan más cerca del mamífero y por ello
consiguen más comida. 18
La garcilla bueyera puede resultar versátil en su dieta. En las islas con
colonias de aves marinas les roban huevos y pollos. 34 Durante la migración se ha
registrado de que también se alimentan de otras aves migratorias exhaustas. 58
Las aves de la variedad de Seychelles además practi can el cleptoparasitismo,
persiguiendo a los pollos de charrán sombrío y se comen la comida que
regurgitan. 59

Relación con el hombre


La garcilla bueyera es una especie llamativa con muchos nombres comunes.
La mayoría de ellos relacionados con su costumbre de seguir al ganado y a los
grandes animales y en varios idiomas se la conoce con equivalentes a garza del
ganado, garza ganadera, grulla de las vacas, ave de las vacas, incluso ave de los
71
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

elefantes o garza de los rinocerontes. 23 Su nombre en árabe es abu qerdan , que


significa «padre de las garrapatas» en referencia al gran número de parásitos que
se encuentran en sus colonias de cría. 23,60
La garcilla bueyera es un ave popular entre los ganaderos por su papel de
controlador natural de los parásitos del ga nado como las garrapatas y los
tábanos. 23 Un estudio realizado en Australia encontró que las garcillas bueyeras
reducen el número de tábanos que molestan al ganado porque los atrapan
directamente de su piel. 61 Se benefició por ello al acordarse por los ganaderos y
la Junta de Agricultura y Silvicultura de Hawái la liberación de la especie en las
islas. 34, 62
No todas las interacciones entre el hombre y las garcillas bueyeras son
beneficiosas. Las bandadas de garcillas bueyeras pueden suponer un riesgo
cuando se reúnen en los herbazales cercanos a los aeropuertos, 63 y han estado
implicados en la expansión de infecciones animales como la hidropericardias, la
enfermedad de Gumboro 64 y posiblemente la enfermedad de Newcastle. 65, 66

Referencias
BirdLife International (2014). «Bubulcus ibis». Lista Roja de especies
amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307 -8235. Consultado el 24 de
agosto de 2015.
Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-
Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo
recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte:
Struthioniformes-Anseriformes)»
. Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41
(1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2011.
Espulgabuey en diccionario Fititú.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, and C. L. Wood.
2010. The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5. Cornell University
Press. Descargable del Cornell Lab of Ornithology
Peterson, A. P. 2010. Pelecaniformes -- Nombres científicos de las aves
válidos actualmente. Consultado en enero de 2011.
Linnaeus, C. (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonym is,
locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 144. «A.
capite laevi, corpore albo, rostro flavescente apice pedibusque nigris». (en latín)

72
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Bonaparte, Charles Lucien (1855). «[untitled]». Annales Des Sciences


Naturelles comprenant la zoologie 4 (1): 141. (en francés)
Valpy, Francis Edward Jackson (1828). An Etymological Dictionary of the
Latin Language. Londres; A. J. Valpy. p. 56.
«Ibis». Webster’s Online Dictionary. Webster's. Archivado desde el original
el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2008.
McAllan, I. A. W.; Bruce, M. D. (1988). The birds of New South Wales, a
working list. Turramurra, N.S.W.: Biocon Research Group in association with the
New South Wales Bird Atlassers. ISBN 0-9587516-0-9.
Rasmussen, Pamela C.; Anderton, John C. (2005). Birds of South Asia. The
Ripley Guide. Smithsonian Institution and Lynx Edicions. p. 58. ISBN 84 -87334-
67-9.
Krebs, Elizabeth A.; Riven-Ramsey, Deborah; Hunte, W. (1994). «The
Colonization of Barbados by Cattle Egrets (Bubulcus ibis) 1956–1990». Colonial
Waterbirds (Waterbird Society) 17 (1): 86-90. JSTOR 1521386.
doi:10.2307/1521386.
Drury, William H.; Morgan, Allen H.; Stack pole, Richard (julio de 1953).
«General notes» (PDF). The Auk 70: 364-365. Archivado desde el original el 7
de junio de 2011. Consultado el 21 de agosto de 2011.
Sheldon, F. H. (1987). «Phylogeny of herons estimated from DNA-DNA
hybridization data.». The Auk 104: 97-108.
McCarthy, Eugene M. (2006). Handbook of Avian Hybrids of the Worl d.
Oxford University Press. p. 190. ISBN 0-19-518323-1.
«Cattle Egret». All about birds. Cornell Laboratory of Ornithology.
Consultado el 28 de febrero de 2008.
Krebs, E. A.; Hunte, W.; Green, D. J. (2004). «Plume variation, breeding
performance and extra-pair copulations in the cattle egret». Behaviour 141 (4):
479-499. doi:10.1163/156853904323066757.
McKilligan, Neil (2005). Herons, Egrets and Bitterns: Their Biology a nd
Conservation in Australia (extracto en PDF). CSIRO Publishing. pp. 88 -93. ISBN
0-643-09133-5.
Biber, Jean-Pierre. «Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)» (PDF). Appendix 3.
CITES. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008. Consultado el 16 de
marzo de 2008.

73
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

Martin, G. R.; Katzir, G. (1994). «Visual Fields and Eye Movements in


Herons (Ardeidae)». Brain Behavior and Evolution 44 (2): 74 -85.
doi:10.1159/000113571.
Rojas, L. M.; McNeil, R.; Cabana, T.; Lachapelle, P. (1999). «Behavioral,
Morphological and Physiological Correlates of Diurnal and Nocturnal Vision in
Selected Wading Bird Species». Brain Behavior and Evolution 53 (5-6): 227-242.
doi:10.1159/000006596.
Katzir, G.; Strod, T.; Schectman, E.; Hareli, S.; Arad, Z. (1999). «Cattle
egrets are less able to cope with light refraction than are other herons». Animal
Behaviour 57 (3): 687-694. PMID 10196060. doi:10.1006/anbe.1998.1002.
Telfair II, Raymond C. (2006). "Cattle Egret (Bubulcus ibis), The Birds of
North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved
from The Birds of North America Online doi:10.2173/bna.113
Martínez-Vilalta, A. & A. Motis (1992) "Family Ardeidae (Herons)" in del
Hoyo, J.; Elliot, A. & Sargatal, J. (editores). (1992). Handbook of the Birds of the
World. Volume 1: Ostrich to Ducks. Lynx Edicions. ISBN 84 -87334-09-1 401–402
Crosby, G. (1972). «Spread of the Cattle Egret in the Western Hemisphere»
(PDF). Journal of Field Ornithology 43 (3): 205- 212.
«First cattle egrets breed in UK». BBC News. 23 de julio de 2008.
Consultado el 24 de julio de 2008.
Nightingale, Barry; Eric Dempsey (2008). «Recent reports» (PDF). British
Birds 101 (2): 108. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2009.
«Flying in to make new friends». Irish Independent, 15-01-2008.
Maddock, M. (1990). «Cattle Egrets: South to Tasmania and New Ze aland
for the winter» (PDF). Notornis 37 (1): 1-23. Archivado desde el original el 26
de marzo de 2009.
Arnold, Paula: Birds of Israel, (1962), Shalit Publishers Ltd., Haifa, Israel.
p. 17
Botkin, D. B. (2001). «The naturalness of biological invasions» . Western
North American Naturalist 61 (3): 261-266.
Silva, M. P.; Coria, N. E.; Favero, M.; Casaux, R. J. (1995). «New Records
of Cattle Egret Bubulcus ibis, Blacknecked Swan Cygnus melancoryhyphus and
White-rumped Sandpiper Calidris fuscicollis from the South Shetland Islands,
Antarctica» (PDF). Marine Ornithology 23: 65 -66.
Dutson, G.; Watling, D. (2007). «Cattle egrets (Bubulcus ibis) and other
vagrant birds in Fiji». Notornis 51 (4): 54-55.

74
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Lever, C. (1987). Naturalised Birds of the World. Longman Scientific &


Technical; Harlow, Essex. pp. 15-17. ISBN 0-582-46055-7.
Mullarney, Killian; Svensson, Lars; Zetterstrom, Dan; Grant, Peter (2001).
Birds of Europe. Princeton University Press. ISBN 0 -691-05054-6.
Seedikkoya, K.; Azeez, P. A.; Shukkur, E. A. A. (2005). «Cattle Egret
Bubulcus ibis habitat use and association with cattle»
(PDF). Forktail 21: 174-176. Archivado desde el original el 20 de julio de
2011.
Kushlan, James A.; Hafner, Heinz (2000). Heron Conservation. Academic
Press. pp. 64-65 ISBN 978-0-12-430130-6. ISBN 0124301304.
Santharam, V. (1988). «Further notes on the local movements of the Pond
Heron Ardeola grayii» . Newsletter for Birdwatchers 28 (1 –2): 8-9.
Arendt, Wayne J. (1988). «Range Expansion of the Cattle Egret (Bubulcus
ibis) in the Greater Caribbean Basin». Colonial Waterbirds (Waterbird Society) 11
(2): 252-262. JSTOR 1521007. doi:10.2307/1521007.
«Bubulcus ibis (bird)» . Global Invasive Species Database. Consultado el 6
de febrero de 2008.
Hilaluddin; Kaul, Rahul; Hussain, Mohd Shah; Imam, Ekwal; Shah, Junid
N.; Abbasi, Faiza; Shawland, Tahir A. (2005). «Status and distribution of breeding
cattle egret and little egret in Amroha using density method» (PDF). Current
Science 88 (25): 1239-1243.
Beruldsen, G. (2003). Australian Birds: Their Nests and Eggs. Kenmore
Hills, Qld: self. p. 182. ISBN 0-646-42798-9.
Skerrett, A; Bullock, I; Disley, T (2001). Birds of Seychelles. Helm Field
Guides. ISBN 0-7136-3973-3.
Marchant, S.; Higgins, P.J (1990). Handbook of Australian, New Ze aland
and Antarctic Birds, Volume 1 (Ratites to Ducks). Oxford University Press. ISBN
0-19-553068-3.
Kushlan, James A.; Hancock, James (2005). Herons. Oxford University
Press. ISBN 0-19-854981-4.
Hudson, Jack W.; William R. Dawson and Richard W. Hill (19 74). «Growth
and development of temperature regulation in nestling cattle egrets».
Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Physiology 49 (4): 717 -720.
doi:10.1016/0300-9629(74)90900-1.
75
La Garza Bueyera Bubulcus ibis
© Recopilación – [email protected]

Fujioka, M.; Yamagishi, S. (1981). «Extra-marital and pair copulations in


cattle egret». The Auk 98: 134-144.
McKilligan, N. G. (1990). «Promiscuity in the cattle egret (Bubulcus ibis)».
The Auk 107: 334-341.
Phalen, David N.; Drew, Mark L.; Contreras, Cindy; Roset, Kimberly; Mora,
Miguel (2005). «Naturally occurring secondary nutritional hyperparathyroidism in
cattle egrets (Bubulcus ibis) from central Texas ». Journal of Wildlife Diseases 41
(2): 401-415. PMID 16107676.
Maxwell, G. R., II; Kale, H. W., II (1977). «Breeding biology of five species
of herons in coastal Florida». The Auk 94: 689-700.
Seedikkoya K, PA Azeez, EA Abdul Shukkur. «Cattle egret as a biocontrol
agent» (PDF). Zoos' Print Journal 22 (10): 2864-2866. Archivado desde el original
el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2011.
Siegfried, W. R. (1971). «The Food of the Cattle Egret». Journal of Applied
Ecology (British Ecological Society) 8 (2): 447-468. JSTOR 2402882.
doi:10.2307/2402882.
Fogarty, Michael J.; Hetrick, Willa Mae (1973). «Summer Foods of Cattle
Egrets in North Central Florida». The Auk 90 (2): 268-280.
Chaturvedi, N. (1993). «Dietary of the cattle egret Bubulcus ibis
coromandus (Boddaert)». Journal of the Bombay Natural History Society 90 (1):
90.
Grubb, T. (1976). «Adaptiveness of Foraging in the Cattle Egret ». Wilson
Bulletin 88 (1): 145-148.
Dinsmore, James J. (1973). «Foraging Success of Cattle Egre ts, Bubulcus
ibis». American Midland Naturalist (The University of Notre Dame) 89 (1): 242 -
246. JSTOR 2424157. doi:10.2307/2424157.
Burger, J.; Gochfeld, M. (1993). «Making Foraging Decisions: Host
Selection by Cattle Egrets Bubulcus ibis». Ornis Scandina vica (Blackwell
Publishing) 24 (3): 229-236. JSTOR 3676738. doi:10.2307/3676738.
Cunningham, R. L. (1965). «Predation on birds by the Cattle Egret» (PDF).
The Auk 82: 502-503. Archivado desde el original el 7 de junio de 2011.
Consultado el 22 de agosto de 2011.
Feare, C. J. (1975). «Scavenging and kleptoparasitism as feeding methods
on Seychelles Cattle Egrets, Bubulcus ibis». Ibis 117 (3): 388. doi:10.1111/j.1474-
919X.1975.tb04229.x.

76
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

McAtee, Waldo Lee (octubre de 1925). «The Buff-backed Egret (Ardea ibis
L., Arabic Abu Qerdan) as a Factor in Egyptian Agriculture» (PDF). The Auk 42
(4): 603-604.
McKilligan, N. G. (1984). «The food and feeding ecology of the Cattle Egret
Ardeola ibis when nesting in south-east Queensland» . Australian Wildlife
Research 11 (1): 133-144. doi:10.1071/WR9840133.
Berger, A. J. (1972). Hawaiian Birdlife. Honolulu: University of Hawaii
Press. ISBN 0-8248-0213-6.Breese, P. L. (1959). «Information on Cattle Egret, a
Bird New to Hawaii». ‘Elepaio (Hawaii Audubon Society) 20: 33-34.
Paton, P.; Fellows, D.; Tomich, P. (1986). «Distribution of Cattle Egret
Roosts in Hawaii With Notes on the Problems Egrets Pose to Airports». ‘Elepaio
46 (13): 143-147.
Fagbohun O.A., Owoade A.A., Oluwayelu D.O. & F.O. Olayemi (2000).
«Serological survey of infectious bursal disease virus antibodies in cattle egrest,
pigeons and Nigerian laughing doves» . African Journal of Biomedical Research 3
(3): 191-192.
«Assessment of Change in Risk for Release of Ehrlichia ruminantium
(Heartwater) into the Continental United States following Discontinuation of the
Tropical Bont Tick (Amblyomma variegatum) Eradication Program on St. Croix,
U.S. Virgin Islands» (PDF). Centers for Epidemiology and Animal Health. U.S.
Department of Agriculture. Consultado el 22 de agosto de 2011.
Fagbohun, O. A.; Oluwayelu, D. O.; Owoade, A. A.; Olayemi, F. O. (2000).
«Survey for antibodies to Newcastle Disease virus in cattle egrets, pigeons and
Nigerian laughing doves» (PDF). African Journal of Biomedical Research 3: 193-
194.●

77
Adendum a Distribución Actual de el “Pez León” (Pterois) en las Américas
© Jaime Villa –[email protected]

Adendum a Distribución Actual de el “Pez León”


(Pterois ) en las Américas
J. D. Villa, Ph.D.

"El siguiente mapa (Fig. 5) muestra la distribución act ual del pez león en
las Américas, publicado hace solo unos días (Agosto 2019). Los primeros registros
(De Miami-Fort Lauderdale) datan de la década de 1990, pero en Nicaragua no se
encontró hasta 2008. Aunque algunos autores predicen (en base a las corrien tes,
temperatura y profundidad del agua, etc.) que la distribución incluirá la costa
Oeste del Brasil, hay un registro hasta mucho mas al Sur, en Arrail do Cabo (Cerca
de Rio de Janeiro), cerca de Cabo Frio, (Ferreira et al, 2015). Debido a la
naturaleza de las corrientes marinas, se cree que su presencia allí no se debe a
una dispersión natural sino a ejemplares soltados por acuaristas locales ... una
practica desastrosa! (La genética del ejemplares brasileiro indica que se deriva de
las poblaciones de Florida; Wilson, 2015). Por otra parte, en Europa ya hay

78
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

registros recientes del Sur del Mar Egeo (Cercas de las Islas de Creta y
Antiparos)."●

79
LAS SEGOVIAS
© RTN – [email protected]

LAS SEGOVIAS

Editor de
la sección:
Eddy Kühl

Comprende ensayos que tratan temas referentes


a Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa.
El editor es Eddy Kühl, un escritor y promotor
cultural de Las Segovias. Ha publicado más de 20 libro s,
y visitado todos los rincones de Las Segovias. Es
propietario de Selva Negra, un hotel de montaña muy
exitoso. Es fundador de la Fundación Científica Ulúa-Matagalpa. Organizó el
Primer Congreso Ulúa-Matagalpa. Es fundador de Revista de Temas
Nicaragüenses.
Detrás de Eddy y su Fundación hay destacados científicos. Entre ellos el Dr.
Rigoberto Navarro Genie, arqueólogo
graduado en La Sorbona; el Lic. Uwe Paul
Cruz, el antropólogo y abogado Mario Rizo;
que dan un sólido respaldo a la labor de Eddy
Kühl Arauz, ingeniero civil.
La Universidad de Ciencias Comerciales,
UCC, en reconocimiento al trabajo realizado
como investigador, escritor, productor,
humanista y ecologista, hizo entrega del
doctorado “honoris causa” al ingeniero Eddy
Kühl Arauz.
El Dr. Michael Schroeder renuncio a ser editor de la sección. Da mos las
gracias al Dr. Schroeder por su ayuda dura nte seis años.

80
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Distinguimos entre la Alta Segovia (Nueva Segovia, Madriz y Estelí) y la


baja Segovia (Jinotega y Matagalpa). La Alta Segovia con 542,546 habitantes y la
Baja Segovia con 800,507 habitantes según el censo de 2005. Ambas Segovias
representaban en 2005, el 26.11% de la población del país.
Los ensayos incluidos en esta sección pueden ser de ciencias sociales, ciencias
naturales o ciencias formales siempre y cuando su enfoque sea específico a esta
región, de lo contrario, se considera son te mas nacionales. 

81
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Datos Históricos de Matagalpa


Eddy Kühl Aráuz

Reproducido de Matagalpa y sus Gentes, páginas 22-69, con autorización


expresa del autor.

INDIOS DE MATAGALPA
Arqueólogos nicaragüenses en base a recientes descubrimientos como las
columnas cilíndricas que serian usadas para construir monumentos, así com o
restos de cerámica utilitaria encontrados en una finca cerca de Río Blanco
sugieren que los grupos indígenas que habitaban esta región lo hacían desde
tiempos anteriores a la llegada de los Chorotegas a la franja del Pacífico de
Nicaragua. Así también lo confirman los pictogramas encontrados cerca de
Chagüitillo, y Esquipulas, cerámica y monumentos en Sébaco y también el
pictograma recientemente descubierto en una roca cerca de la quebrada d e Moloá
en Llano Grande, a cinco kilómetros al noroeste de la ciu dad de Matagalpa.
No se ha encontrado relación directa de los Matagalpas con los Sumus o
con los Chorotegas, pero se cree que los Matagalpas así como su lengua son una
rama independiente de esos, pero de origen Macro Chibcha. Sin embargo el
explorador sueco Carl Bovallius en su visita de investigación a Nicaragua en 1884,
refiriéndose a estos indios escribe:
"Sus pobladores vivían en grandes pueblos y ciudades y se dedicaban a la
agricultura. Posiblemente eran de la misma cepa, o de muy cercano parentesco,
de la gran familia Maya que se extendiera sobre la parte este de Honduras y
Guatemala".
Se sabe que posteriores inmigraciones, como los Chorotegas en el siglo XIII
provenientes del Valle de Cholula y después los Pipiles, quienes habían sido
desplazados por los Toltecas y Aztecas en México, desalojaron a los Caribisis,
posiblemente originarios de Sur América (Chibchas), del valle de Rivas hacia el
este del lago de Nicaragua.
Los Chontales, a su vez desplazaron a los Caribisis más hacia el este hasta
hacerlos llegar a la costa del Mar Caribe, posteriormente llamados Mosquitos.
Los ingleses a partir de 1641 armaron a estos indios con mosquetes para
que les ayudasen a controlar la región. Los mosquitos armados llegaron a
controlar a las tribus Sumus (Mayagnas), Ramas y Cukras, (quienes habitaban en
la región cercana a las costas del Mar Caribe), y a partir de 1710 los Mosquitos

82
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

empezaron a hostigar también a las poblaciones españolas e indias en Nue va


Segovia, Matagalpa y Chontales. Sin embargo, antes de la llega da de los
españoles, los Matagalpas tenían algún tipo de relación social con los llamados
Caribes, sus vecinos.
Los indios Matagalpas que vivían al este de esta región tendían a
confundirse con los Sumus pues tenían costumbres parecidas, como ser
prácticamente nómadas, pero los Matagalpas que habitaban en el centro y oeste
de esta región eran según los españoles, más civilizados:
Ahora bien, la población india de Matagalpa era una población se dentaria y
agricultora, viviendo en condiciones mejores que los i ndios Caribes de tierra
adentro.
Los españoles por simplicidad llamaban "Caribes" a todos los nativos de la
región costera del Mar Caribe, término que para ellos significaba salvaje,
incivilizado (Guerrero y Soriano, 76).
El barrio Guanuca de Matagalpa, por ejemplo, era un reducto de indios
Sumus que habían sido localizados fuera de la ciudad.

LOS MATAGALPAS Y CHONTALES


A pesar de que los Matagalpas y Chontales eran tribus que se habían
asentado en esta región antes que los Chorotegas, posteriormente mantu vieron
contacto con ellos llegando a influenciarse de alguna manera de la cultura que
estos habían traído de México más recientemente. Los Matagalpas hablaban un
idioma de origen chibcha, sin embargo tenían cultura en cierto modo similar a los
Chorotegas, quienes les llamaban Populucas, que significa que hablaban un
dialecto que les sonaban como hablan los niños. Habitaban desde Nueva Segovia
hasta Boaco.
El nombre que se les daba a los indios Matagalpas que poblaban cerca de
Muy Muy era Boatacabas.
Al este y noreste de los Matagalpas vivían los Ulwas, Pantasmas, Parracas
y en la ribera del Río Grande hasta Muy Muy habitaban los Sumus; al norte de
Nueva Segovia (Honduras) estaban los Jicaques.
En la lengua de los Matagalpas encontramos terminaciones como li (río),
cayan (cerro), appa (peña).
Los indios Matagalpas eran muy aguerridos e independientes, de tal manera
que tomó tres siglos y medio a los españoles y sus descendientes "reducirlos".
83
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Hubo infinidad de levantamientos, especialmente por el mal trato dado por los
soldados, Corregidores y posteriormente por los abusos de los Prefectos
nombrados desde Granada y León. Entre los levantamientos podemos nombrar los
ocurridos en los años 1643, 1688, 1773 y 1881.

LUCHAN POR NICARAGUA


Cuatrocientos flecheros matagalpinos ayudaron a liberar a la ciudad de León
de la ocupación del salvadoreño General Malespín en 1854 (Incer Barquero, Jaime.
254).
Los indias Matagalpas, por resentimiento con el gobierno de León, debido
a la anarquía política que sufrieron durante la administración de don José León
Sandoval, pelearon al lada de los Legitimistas Je Granada contra los democráticos
de León.
En 1856 el General Tomas Martínez funda el Ejército del Septentrión cuyo
núcleo eran los indios flecheros de Matagalpa ayudando así derrotar a los
filibusteros en San Jacinto donde lucharon 60 ficheros matagalpinos al mando del
mayor Francisco Sacasa, después lucharon en Masaya y Granada. hasta la
expulsión definitiva de los filibusteros del territorio nacional.
Hay múltiples menciones en nuestra historia, y otras que esperan ser
reveladas por nuestros historiadores, acerca de nuestros indios lanceros flecheros
matagalpinos en su defensa del territorio nacional o sus dere chas.
Los Matagalpas eran indios sedentarios que conocían la agricultura.
Sembraban maíz, frijoles, plátanos, y cacao. Sabían hilar sus telas con fibra de
algodón que ellos mismos cultivaban (Romero Vargas. 253).
Vivian agrupados en tribus con su propio caci que, en parcialidades como
Sébaco, Matagalpa, Solingalpa, Molagüina, Jinotega, 'Muy, Boaco, Teustepe.
Juigalpa, Lovigüisca, Lóvago otras.
Por ejemplo, en 1603 el cacique de Molagüina, ya amigo de los españoles
era 'Don Diego"; ese mismo A() Ci cacique de Muy Muy de nombre "Xpilon" fue
bautizado por el comendador del convento de la Merced del pueblo de Matagalpa.
En 1624 Fray Juan Godoy fundaba la reducción de San Ramón Non -nato,
cerca de Matagalpa.

NOMBRES ORIGINALES DE NUESTROS INDIOS


Para aquellos que quieren conservar nombres de nuestros indios Matagalpa para
revivirlos y descubrir nuestra identida d, este documento fue escrito por un

84
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

sacerdote español de esa época, los indios no usaban apellido, costumbre vino
con los españoles.
A continuación el relata del fraile mercedario Juan de Albuquerque en 1608
describiendo nombres de indios que encontró en su misión: “El Padre Albuquerque
hace la lista de los habitantes. Nombres de varones (16081: Alcio, Cobo, Catani,
Calxi, Cachca, Ataci, Uuati, Yalatma, Yaguan, Lorlot, Ciplat, Cuhili, Maisa, Coro,
Ciclar, Guanquio, Balaxto, Cipta, Unatlico, Guavinaca, Terr el, Laocao, Atanco,
Cayagna, Coxcaton, Juguan, Atci, Ulque. Gua, Ucan, Singna, Cana, Cayna, Cicibi,
Momo, Bairin, Antres, y lonan" (Stockholm 3).
De mujeres señala: "Umanca, Buyna, Rin, Olopo, Caris, Tiguir, Grupar,
Vinda, Lala, Guacopai, Citacomai, Bilgit, Ciquipaqui, Paincoeot, Dicana, Yalja,
Talagual, Lerripe, Yara, Yarapicay, Guaabo, Suci y Gucaro."

RECUERDOS DE LA VIEJA MATAGALPA


EL MOLINO DE LOS GRIJALVA
Donde esta el campo Elías Alonso Corrales hasta llegar a la mansión sic don
Samuel Amador había antes un molino de piedra movido por una rueda de agua,
le llamaban 'Molino de los Grijalva" porque su ultimo dueño era don Nicolás
Grijalva desde el año 1875, casado con doña Concha (Concepción) García Vega,
padres de Ramón Grijalva, casado a su vez con Celina Bustamante y también
padres de Francisca (Panchita), Erigida y Emilio Grijalva, quienes hacían cajetas
para la venta al público.
Doña Concha había sido casada anteriormente con Domingo Alonso Jerez,
hijo del inmigrante chileno Domingo Alonso y una hija del líder democrático leonés
Máximo Jerez. Sus hijos eran Elías Alonso, Ernesto, Domingo r Paula Alonso; en
segundas nupcias Concha se casó con Nicolás Grijalva de la Rocha, amen heredó
el Molino de los Vega de ()lama.
Por esa razón hasta esta fecha se le conoce corno "El Molino a la salida de
la carretera a Jinotega.
El Molino estaba compuesto por dos piedras circulares que se hacían rotar
rozando una contra la otra para moler trigo. Las piedras eran movidas por medio
de una caída de agua que venía en zanjas desde el embalse conocido como La
Presa en el Río Grande; eran estas las primeras instalaciones que ponían los
españoles. Las ocupaban para moler el trigo y hacer harina para el pan, pues los
españoles preferían el pan a las tortillas de los indios. Había uno en Molino Sur

85
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

cerca de Sébaco, otro en Matagalpa (de los Vega), otro en Molino Norte cerca de
la Selva Negra, y otro en San Rafael del Norte, cerca de Jinotega.
De la harina cruda se sacaba primero "la semita" que era usada para hacer
pan negro especial. De "la flor" se sacaba la harina blanca para hacer pan
corriente, después de cernirla la cascarilla restante llamado "afrecho" se les daba
a los cerdos.
Cada matagalpino llegaba con su costal a comprar harina en este molino.
Antiguamente se sembraba trigo en Matagalpa pero últimamente el trigo era
traído de San Rafael del Norte donde se cosechaba el mejor trigo desde tiempos
de la colonia, talvez porque era un reducto de españoles puros.
Los ancianitos de Matagalpa recuerdan que sus madres les llevaban a
comprar harina al Molino y de paso se quedaban bañando y nadando en el río que
estaba en el camino.

MOLINO NORTE
A orillas del kilómetro 134 de la carretera de Matagalpa a Jinotega se
encuentran los restos de un molino de harina de trigo que fue instalado allí desde
los tiempos de la colonia.
Monseñor Barni pidió a Juancito García, llamado el "Alcalde de Molino
Norte" que lo desenterrara e instalara como monumento a orillas de la carretera
donde pudieran verlo los turistas.
Erróneamente le pusieron a estas piedra una placa que dice que data de
1522, más bien pudo haber sido 1582 cuando se formó la guarnición española
para vigilar el "puerto de Matagalpa" de los ataques de indios Mosquitos y Zumos
de la costa del Caribe que subían en cayucos de remos por el Río Grande hasta
asaltar estas poblaciones de indios Matagalpas.

PUENTES
El puente viejo en la carretera panamericana en Sébaco, que cruza el Río
Grande, fue terminado de construir en 1939 cuando el ministro de Fomento era
el Dr. Antonio Flores Vega.
El puente que conecta la ciudad de Matagalpa con el antiguo Hospital San
Vicente fue terminado de construir en 1947.

CARRETERA MATAGALPA A JINOTEGA

86
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

La carretera asfaltada que conduce de la ciudad de Matagalpa a la ciudad


de Jinotega fue construida por el Proyecto Birf número uno en el año 1951. Es la
carretera de vistas más panorámicas de Nicaragua pasando entre montañas
vírgenes y fincas cafetaleras con alturas de mas de 1,500 m sobre el nivel del mar
y temperaturas de 15 centígrados.

LLAMAS Y ALPACAS EN MATAGALPA


En la hacienda La Fundadora situada entre los departamentos de Matagalpa
y Jinotega había llamas, guanacos y alpacas que habían sido un obsequio de un
presidente del Perú al Gral. Somoza García allá por los años 1950.
Yo tengo una fotografía que tomé a dichas llamas en 1968, en la actualidad
no se sabe qué ha sido de ellas. Sabe alguien algo?.
"Cosas veredes, Sancho Amigo".

DATOS SUELTOS SOBRE MATAGALPA


PRIMERA LUZ ELÉCTRICA
La primera planta eléctrica que dio luz a casi toda la ciudad de Matagalpa
fue instalada por don Antonio Corriols en 1915. Era una planta a vapor con un
generador.
Ponían la luz de las 6:00 pm hasta las 10:00 pm, pero cuando ha bía buena
luna no la echaban a andar para economizar combustible.
En 1924 los Willey instalaron en Molino Norte una tubería forzada de acero
de 14 pulgadas de diámetro para la turbina hidráulica Pelton que con generador
producía electricidad para la ciudad de Matagalpa.

FAROLES
En 1919 todavía se usaban en Matagalpa los faroles de kerosene para
iluminar las calles. Había 6 faroles en total y eran encendidos por un empleado
municipal de nombre Benjamín quien todas las tardes a las 6.00 pm salía a
encenderlos. Había un farol cada dos cuadras, además, era obligatorio que cada
dueño de casa pusiera un farolito y lo encendiera de noche. De día lo quitaban
para que no lo quebraran o robaran.

87
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

BUZÓN
En la esquina de las Aráuz, es decir frente donde está ahora el B anco de la
Producción, había una gran caja de hierro fundido de color rojo que servía de
buzón de correo para que el público echara las cartas ya con las estampillas
puestas. O sea, un servicio más moderno que el actual.
En esa misma esquina don Domingo Portillo tenía una fábrica pequeña de
confites.

EL PRIMER CINE
Se cuenta que el primer cine se llamaba Dalton, fue instalado por don
Domingo Portillo por 1918 en un patio de la propiedad del Dr. Manuel Bustamante
conocido como Mercado Viejo. El cine era mudo, ponían música con una vitrola.
La primer película fue "La Pasión de Cristo". El salón se encontraba limitado
porque no había asientos, por lo tanto cada parroquiano además de pagar su
entrada debía llevar su taburete para sentarse.
Para 1920 don Antonio Corriols ya proyectaba cine en una pequeña pantalla
detrás de la tienda Corriols, la cual estaba donde está actualmente el Teatro
Margot.

TELEVISIÓN
En 1954 la pareja compuesta por Arnoldo Smith y Gladys Haslam de Smith
trajeron el primer televisor cuando viajaron en su viejo carro Studebaker de Los
Ángeles a Matagalpa con tan mala suerte que cuando lo conectaron al enchufe
eléctrico no recibieron la ansiada imagen y hasta entonces se percataron que en
Nicaragua no había transmisora de TV.

DON LEÓN LEIVA


León Leiva (1875-1959) era de San Isidro, departamento de Matagalpa,
casado con Placida Montiel, de Sébaco,
Don León Leiva tenía el negocio de transporte en carretas de León a
Matagalpa y viceversa, traía alambre, clavos, ladrillos, y llevaba café en carretas
a Corinto, después promovió la primera caravana de carros desde León por la
carretera vieja de carretas en 1919.
León Leiva era padre de Juanita Leiva (1902-1939), casada con Otto
Baldizon (1900-1980), León Leiva Montiel, Eduardo Leiva Montiel, María Leiva
Montiel y Gloria Leiva Mentid (1922), quienes viven en León.
88
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Don León Leiva fue el promotor de la construcción del puente sobre el Río
Grande en Sébaco, para expeditar el trafico de carretas y posteriormente de
camiones entre León y Matagalpa. El sostenía que para el desarrollo del norte era
mas importante esta carretera a León que la de Managua, pues sacarían los
productos del norte como el café directamente a Corinto, en vez de pasar por la
burocracia de Managua. Su slogan era: "Carretera Leó n a Sébaco es una necesidad
nacional."
La construcción posterior de la carretera asfaltada por esa misma ruta fue
debido a los esfuerzos don Arturo Cerna Baca en los años cincuenta:

LOS PRIMEROS LADINOS ESPAÑOLES


Uno de los apellidos ladinos (blanco europeo) mas antiguos de Matagalpa
es Castro, ya que el español Juan de Castro recibió de la Corona varias caballerías
(hijuelas, le llamaban) que abarcaba desde Matagalpa hasta Jinotega, pasando
por el Valle de Pacsila, Llano Grande, Ocoral Espeso, Sitio Viejo y El Tanque, desde
el año 1700.
En 1720 aparecen en el registro de Matagalpa nombres como: Don Joseph
López de Cantarero, Don Damián de Arauz, Don Justo de Morales, Don Juan
Francisco de Baldizón, Don Julián Rodríguez, y otros.
Otros apellidos antiguos que aparecen el año 1788 son: Arauz, Zeledón,
Chavarría, Sobalbarro, Senteno, Barrera, González, Blandón, Zamora, Vega,
Herrera, Pérez, López, Mairena, Tinoco, Castillo, García, Ramos, Castelblanco,
Rostrán.
Los leoneses que llegaron a Matagalpa se dedicaron al comercio, traían
calzado, etc. y lo cambiaban por café.
Provenientes de León llegaron a radicarse en Matagalpa los siguientes
ciudadanos: Manuel Baldizón (*1791+1826), Nazario Escoto (183)), Ramón Reyes
Donaire (1844), posteriormente vinieron a Matagalpa conocidas personas como
Francisco Somarriba Galo (18'80), Aristides Orúe Álvarez, Remigio Buitrago,
Hernán Delgado, Zacarias Guevara y su madre Carmen Agüero con sus otras hijas
Guevara y Montes Agúero como Agustín Montes Agüero, Francisco Guevara, Inés
Guevara, Carmen Montes y Jerónimo Montes, Domingo Alonso, Dr. Luis Arrieta,
Lorenza Bonilla, Camilo Álvarez, Francisco Calderón, Francisco González Granera,
Jerónimo Castellón, luan B. Morales (Juan Violín), el maestro Eliseo Picado (de El
Viejo), Leandro Delgado, Cipriano Rodezno (de EI Viejo), Salvador Tellería,
Baltazar Reyes, Eloy Hernández, Pio Camacho, Tomas y Juan Donaire, Hernán
89
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Membreño. Rodolfo y Jose Marí Alvarado, Rubén Jaén Salinas y su esposa Lola
Escorcia, Natalia Delgado madre de Edmundo Delgado y de Santiago Delgado, (el
padre de Edmundo era de apellido Baldizón, el padre de Santiago era Zacarias
Guevara).
Monseñor Isidoro Carrillo v Salazar, Eudoro Mantilla. Salvador Cisne, doña
Joaquina Tercero, Dr. Luis Salazar, Eduardo Quinteros, Celestino Vega, Julo,
Leonardo y Filadelfo Cisne. Trinidad Tijerino, Rosa C. Toruño. Hernán Membreño,
Secundino González, Dr. Rodolfo Pérez Torres. Adela de Mantilla, Daniel Olivas
(padre), Mercedes S. de Morales Angela Z. de Pineda. El violinista Julio Toruño
(padre), Gilberto Román Argüello, Dr. Benjamín Argüello, Dolores Cano, Jaime
Castro Cano.
Cuentan que los primeros leoneses, Nazario Escoto, Ramón Reyes, entre
otros vinieron a trabajar a las minas de oro y que por eso llamaron Leonesa a una
de las minas.

LLEGAN LOS GRANADINOS


Los granadinos se dedicaron a la agricultura, fincas de ganado, añil y
posteriormente al café. Venían de Granada en caballo y hacían "esteo" (descanso
y cambio de bestias) en casa de Tilita Mantilla en Ciudad Dar ío).
Familias matagalpinas que provienen de Granada son las siguientes: los
Vega, Morales, Pineda, Amador, vinieron desde fines del siglo XVIII y principios
del XIX. Posteriormente, Emiliano Cuadra, el Gral. Horacio Bermúdez, Ignacio
Bermúdez, Gral. Víquez, Enrique Belli v Pedro Belli Chamorro, Francisco y
Rigoberto Navarro (Nandaime), Pablo y Antonio Lugo, Procopio Arag ón; Nicolás
Tercero, dueño de la finca San Nicolas detrás de Kokomo; Alberto Alfaro. Vicente
Morales Bolaños llegó en 1918 a caballo; Modesto Rodolfo Vargas vino a pri ncipios
de 1900; Rodolfo Lacayo, Francisco Anzoátegui, los Guadamuz, José Mejía Báez.
A Jinotega después de 1890 llegaron de Granada el Dr. Juan José Martínez,
Alberto Alfaro y otros.

MASAYAS
De Masaya provienen los Mierisch Cubillo, Edmundo Montenegro, Dr. Camilo
Rosales, los Caldera (Camilo, Natalia la madre de los Delaney-Caldera, y Delfina,
la madre de los Baldizón-Caldera), don Horacio Brenes padre y otros .

HISTÓRICO "BAILE DE MÁSCARAS" EN MATAGALPA EN 1922

90
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Allá por el año 1922 se realizó en la Ciudad de Matagalpa un baile de


disfraces que alcanzó proporciones centroamericanas.
Todo mundo debió llegar con algún disfraz sino no entraba. Los ancianitos
de Matagalpa recuerdan a Doña Graciela Bermúdez disfrazada de India Piel Roja,
Vicente Morales de Soldado Romano, Blair De Savigny de Tío Sam, Mina Uberzezig
(de Enrique Belli) de Venus de Milo, Mercedes Alfaro (de Pedro Belli) de Reina de
Saba, María Luisa Uberzezig de Emperatriz Sissi de Austria, Pastora Delgado de
Musa Dariana, Soledad Gutiérrez de Hada Madrina, Alicia Vaca Lacayo de Helena
de Troya, Olympia Delgado (esposa de Ricardo Lykenberg) de Gitana.
Allí se dieron a conocer dos señoritas norteñas, Mina Uberzezig y Mercedes
Alfaro, quienes posteriormente fueron invitadas a un concurso de belleza a nivel
centroamericano en Panamá donde la matagalpina Mina Uberzezig ganó el título
de Novia Centroamericana.

MATAGALPA ELEVADA A CIUDAD


El 14 de febrero de 1862 bajo el Gobierno del General Tomás Martínez, el
Congreso Nacional de Nicaragua otorgó a la Villa de Matagalpa el título de ciudad.

GIRA DE MANAGUA A MATAGALPA


Allá por 1890 para trasladarse de Managua a Matagalpa se podía hacer la
travesía montados a caballo o en carreta, pasando por Tipitapa, Metapa y Sébaco,
pero tomaba siete días de viaje.
Si se quería venir más cómodo había que embarcarse en el lago de Managua
hasta el puertecito de Momotombo, de aquí en tren hasta La Paz Centro o hasta
León y de esta ciudad se viajaba en carretas sobre el camino que venía hast a
Matagalpa, esto tomaba ocho días, en verano.

CASAS ANTIGUAS Y BONITAS


Algunas casas antiguas y bonitas de Matagalpa:
1. Doña Esther Rourk (ahora Francisco Anzoátegui). Construida por Juan B.
Elizondo.
2. Don Francisco Navarro, ya desaparecida, donde esta ahora la del Dr. Camilo
Rosales. Construida por el esforzado constructor Juan B. Elizondo .

91
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

3 .La de Alcibíades Vega (ahora del Ing. Jaime Cuadra), frente a la casa de José
Vita.

CASAS DE DOS PISOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO:


La casa de Matías Baldizón (donde fue el viejo Hotel Bermúdez}, construida en
1869.
La Casona de don Pedro Vega (ahora de los Guevara), construida en 1875.
La casa de don Benito Morales (ahora el Teatro Margot).
La de Marcos Aráuz (al sur del parque Morazán, destruida en 1979).
La de don Francisco Somarriba (frente al Teatro Margot).
La del Seminario San Luis Gonzaga (ahora el Obispado).
Casa de don Luis Sierra, la esquina frente al Seminario, al norte del Teatro Margot.
Casa de don Cosme Pineda, donde estuvo Natalia Malespín, entre la quebrada
Yaguare y Finde, en la avenida Bartolomé Martínez (calle de los bancos).
Casa del presbítero Matus, donde estuvo el colegio Ramona Rizo, del Perla cuadra
al sur.
Casa del Coronel José Dolores Montiel, hoy de los Mierisch, frente a Repuestos
Brenes, salida a Jinotega. (Documentado por don Guillermo Kuhl)

CORTE DE APELACIONES
El 13 de febrero de 1924 bajo el gobierno de don Carlos Solórzano fue
creada por el Congreso Nacional la Corte de Apelaciones del Septentrión. Los
primeros magistrados fueron José León Quezada, Cornelio Soza y Gregorio
Pasquier.

Los PRIMEROS FOTOGRAFOS


• Tenemos fotografías del año 1897 que tienen un sello que dice "Enrique
Heidman, Fotógrafo, Matagalpa, Nicaragua", éste era un inmigrante alemán
que vivió en Matagalpa.
• Álbum. "Souvenir de Nicaragua".
En el año 1901 el alemán Jorge Schmidt recorrió lugares de todo Nicaragua
montado en una mula blanca, tomando fotografías; las recopiló en un valioso
álbum que llamó "Souvenir de Nicaragua", las publicó en 1903 por medio de la
editorial de la Librería Heuberger de Managua.
92
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

• En los años treinta hubo un buen fotógrafo en Matagalpa de apellido Artica,


también cabe mencionar a:
Don Adán Santamaría, tenía su "Estudio Fotográfico Hollywood" para el año de
1938. Su hija Rosita Santamaría Picado empezó a dar servicio de fotografía en
1949, hace ya cincuenta años y sigue adelante.
Don Vicente Herrera vino de Honduras y puso en Matagalpa el estudio de
fotografía llamado "Estudio Pin Pon"(por el ruido que hacen los "flash") en
1940.

EL GRAN ALUVION 1902


En el año 1902 hubo en Matagalpa un gran aluvión que hizo desbordarse la
quebrada Yaguare que viene del cerro Apante y que pasa al lado del Banco
Nacional. Allí quedaba entonces la casa de don Ignacio Bermúdez que se llevó el
aluvión pereciendo una de sus hijas que quería rescatar su perrito que se llevaba
la corriente y no se percató que el "chuisle" (riachuelo, en náhuatl) se había salido
de madre; al día siguiente apareció ahogada río abajo. Posteriormente se
encontraron alhajas que pertenecieron a los Bermúdez y las andaban vendiendo
en las calles.
Los otros hermanos Bermúdez eran Celina, Bernabela, Horacio, Osvaldo.

MATAGALPINOS CENTENARIOS
En Matagalpa ha habido mucha gente que pasa de los cien años de edad.
Mencionaremos sólo algunos de ellos:
Doña Beatriz Morales, madre de don Julio y de doña Adela Morales de Reyes
vivió 104 años.
Recientemente murió don José Ángel Padilla, quien tenía 105 años de edad.
Doña Juvencia Mairena vivió 107 años. Ella es la madre de Juanillo Mairena,
quien va por el mismo camino de longevidad de su madre. Vive actualmente en
un pueblo cerca de Nueva York.
La niña Angélica Pérez, hermana de la profesora Perfecta Pérez, que
también fue maestra, murió a los 103 años, muy dinámica y con una memoria
impresionante que podía repetir las lecciones de geo grafía que aprendió en el
colegio de señoritas donde estudió bajo la dirección de Josefa Toledo de Aguerri.
Recordaba a todos los que habían sido sus alumnos y era una fuente inagotable
93
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

de toda la historia de Matagalpa. Contaba la niña Angélica (Lequita pa ra quienes


la conocieron), que a principios de siglo ella, su hermana Perfecta, las Sierra, las
"Araucitas"(Aráuz Cantarero) y las Arauzotas (hijas de don Félix Pedro Aráuz)
tenían un profesor italiano de baile, que las entrenaba para los grandes saraos de
la época, y que entonces se bailaba el "Minúe" y " Reina Victoria).La niña Angélica
murió en Los Ángeles, California, no se casó; pero fue la madre adoptiva de Delia
Pérez de Corriols y de toda su descendencia.

LA PLAZA DE "LA BATEITA"


Localizada enfrente de la Catedral de Matagalpa hubo hasta 1925 una
plazoleta que abarcaba desde la calle enfrente a la Catedral hasta el pequeño
precipicio que da hacia la vega del río.
Había allí una cerca de hierro forjado que remataba en una entrada en
forma de arco de cerchas de hierro forjado y remachado (así como la torre de
Eifel) en cuya cúspide llevaba un brazo de bronce; no se sabe el significado de
esa figura pero allí en esa plaza se produjeron en tiempos de los liberales algunas
apaleadas a los conservadores o gente que era acusada de confabular contra el
gobierno de Zelaya; un caso todavía recordado es la apaleada a don Luis Vega, y
también la apaleada al padre Juan Gaytán, párroco de la iglesia de Metapa en
1894.

FERIAS GANADERAS
Los ganaderos matagalpinos exhibieron las primeras crías de ganado pardo
suizo producto de esas inseminaciones en la Primera Feria Ganadera de Matagalpa
en 1960, la cual se realizó en la entonces conocida como Plaza de Laborío, donde
ahora es el Parque Darío. La novia de la feria fue Gladys Amador Kühl.
Las ferias se vienen realizando desde mucho antes del centenario de la
ciudad en 1962, en los predios de donde hoy es el Colegio San Luis
La feria en 1969, cuando la novia fue Emperatriz Pérez Díaz, fue en el
campo de Elías Alonso. También es válido mencionar la Feria Agropecuaria de
Matagalpa en 1978, la cual se desarrolló en los terrenos en la entrada de la
carretera que viene de Managua, conocida como "El Estero".
Los principales ganaderos eran Jaime Corriols Beverly, Francisco Amador
Pineda, Balto Frauenberger, Ignacio Aráuz, Enrique Trewin Chavarría, Carlos
Donaire López, Julio Cisne Páez, Antonio García Valerio, Henry Haslam B landón y
Alejandro Salazar.

94
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

CARRERAS DE CINTAS
(Anécdotas acerca del viejo Matagalpa contadas por doña Marí a Pineda de
Salazar)
Una de las fiestas mas representativas de Matagalpa han sido las "carreras
de cintas", que posiblemente vienen del tiempo de la conquista española, y esta
a su vez fueron tomadas de los torneos entre los caballeros de la edad media en
que se disputaban la conquista de las damas medievales. En Matagalpa se
realizaban anualmente durante las fiestas de Septiembre. Yo participé por lo
menos en cuatro de ellas. La mayoría eran serias y galantes, pero habían unas
carreras en broma como las que doña María nos refiere.
Dice ella que una de las últimas que hubo fue allá por el año de 1962 frente
a la Catedral. Allí estaban las novias sentadas con sus bonitos vestidos y sus
bandas representando banderas de diferentes países. Recuerda a Hilda Navar ro
Richardson disfrazada de dama del siglo XIX. Don Panchito Amador montado en
un macho negro que en vez de montura llevaba un aparejo para carga, l os estribos
eran tarros de pintura, y "a lanca" llevaba a su hija Gladys. La corona para la
reina era hecha de tuza de elote.
Don Chaco Herrera iba montado en un palo de lampazo y la cabeza era un
ayote ensartado en la punta superior.
Todo era guasa muy sana para divertir al pueblo y divertirse ellos. Era tan
gracioso y sano aquello que el Obispo prestó el atrio de la Catedral para realizarlo,
dice doña María. Cuenta que el discurso de cierre lo dio Ricardo Orúe y fue un
discurso que no era con palabras, sino de puros silbidos.

LA ZOROLPA
La "zorolpa" era un caballo viejo, todo pintarrajeado y desvencijado, con
una albarda de cuero crudo horrible donde los jinetes del tope de toros montaban
al hombre que no quería colaborar con la fiesta. "Te agarraba una pa ndilla y te
montaba", refiere doña María recordando a su vieja Matagalpa. Esta fiesta no era
tan pacífica como la anterior. No era raro pues que se vieran en problemas con la
iglesia y también con las autoridades.

EL BEISBOL DE VIEJOS
Los veteranos de la ciudad organizaban un partido entre ellos. Para darles
idea referiremos que el pitcher era el Dr. Rodolfo Pé rez, mientras el Dr. Modesto
95
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Rodolfo Vargas con un gran embudo de lata transmitía el partido al público (como
curiosidad debo recordarles que la casa del Dr. Vargas tenía en la parte superior
de la pared el letrero más grande que tenía Matagalpa, este decí a: "Modesto
Rodolfo Vargas". ¿Lo recuerdan?).

LOS PRIMEROS MEDICOS


Preguntando a doña María sobre los primeros médicos de Matagalpa que
ella conoció, dice que uno de ellos es él Dr. Vicente Santelises quien fue alcalde
de Matagalpa (1875), y suegro del presidente Bartolomé Martínez; el Dr.
Rodríguez (1895), quién fue novio de Celina Ochoa, el cual se casó con una dama
alemana de nombre Bertha, vivió en Matagalpa, tuvo con ella un solo un hijo; el
Dr. Crisanto Solís (activo alrededor de 1905), don Dagoberto Chaves, no era
médico pero la gente le decía doctor; también menciona al Dr. Manuel Bustamante
(activo en 1900), y el Dr. Leonardo Somarriba Amador (activo alrededor de 1925).

¿QUIEN MANTIENE EL RELOJ DE LA CATEDRAL?


El 1923 Monseñor Isidoro Carrillo y Salazar fue nombrado como el primer
Obispo de Matagalpa y Jinotega, por lo tanto la Iglesia Parroquial de San Pedro
de Matagalpa fue elevada al rango de Catedral, es decir, iglesia sede del obispo.
Los matagalpinos damos por un hecho que el reloj de la Cate dral esté
trabajando. Pero pocos se preguntan quién mantiene ese reloj funcionando.
Por 25 años le estuvo dando mantenimiento don Narciso Briones Ibarra,
padre de la Profesora Luz Marina Briones González.
Actualmente el relojero voluntario que le brinda ma ntenimiento es don
Alejandro Cruz Herrera, quien tiene su tallercito de relojería y joyería en el costado
oeste del Parque Morazán.
Alejandro es originario de San Rafael del Norte, pues sí, él tiene cuarenta
años de mantener el reloj de la Catedral en buen estado de funcionamiento sin
que le paguen un centavo, ni que nadie le agradezca, lo hace por responsabilidad
pues si no lo hace él, nadie lo haría y la iglesia no tiene cómo pagar.
Dice que hace 16 años, en 1982, el reloj estaba parado porque tenía algun as
piezas quebradas por los balazos de la guerra, entonces él las tuvo que hacer
hechizas para que siguiera trabajando, además reg ularmente sube la escalera de
la torre cada doce días para regular, ajustar un diente que está quebrado,
equilibrar las pesas y engrasar los engranajes.
Cuenta que su tío Jesús Aráuz era el relojero que en el año de 1917 echó a
andar el mecanismo de ese reloj después que don Otto Kühl subiera el gran reloj
96
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

con todas sus pesas hasta la cumbre de la torre derecha de Catedral utiliz ando
los tecles de la mina La Leonesa. En esa torre derecha estaban instaladas las
campanas de la iglesia, pero como para ese lado había mejor vista de lejos,
optaron por mover las campanas a la torre izquierda y en la derecha poner el reloj
recién llegado.
Ya han pasado 81 años desde entonces y gracias a hombres como Alejandro
Cruz Herrera el reloj sigue dando la hora exacta para lo s matagalpinos como el
primer día de aquel 2 de noviembre de 1917.

MATAGALPA DURANTE EL SIGLO XIX


En 1853 el Dr. Karl Scherzer, austríaco y el Dr. Maurice Wagner, alemán,
recorrieron Matagalpa y Segovia en un viaje de exploración en Nicaragua, sus
experiencias aparecen en un escrito publicado en Leipzig y Londres con el título:
Travel in the Free States of Central America .
En 1940 se publicó un libro en inglés con el título: Illustrated Guide of
Coffee Dealers and Planters of Matagalpa , sería interesante tener copias de ellos.

STERLING PRICCE SCHARE


En Matagalpa vivió un señor americano llamado Sterling Scharp quien tenía
varias fincas y casas, una de ellas era la hacienda San Luis en Molino Norte, poseía
además una casa en la esquina frente a la casona de don Zacarías Guevara. Dicen
que siempre andaba montado en un macho de color bayo (amarillo pálido) muy
grande, era muy amable.
Don Esteban perdió mucho capital y terminó viviendo en un cuarto del Hotel
Bermúdez, donde se quitó la vida por el año 1950.
Se cuenta que tuvo una hija con una señora campesina, la cual no sabía
leer, por eso la engañaron con los documentos y no pudo he redar el capital de
don Esteban.

CONSULADOS
En la vida de Matagalpa de principios del siglo habían tantos inmigrantes
extranjeros y tanta actividad comercial que era necesario tener representaciones

97
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

de países aquí; se comunicaban por cable, este era un c able submarino que
atravesaba el Atlántico y después venía a Matagalpa por el cable del telégrafo.
En muchos aspectos estaban más adelantados que ahora. Pondremos los
nombres de algunos consulados.
Consulado de Estados Unidos, estaba en las oficinas de la "Matagalpa Power
y Anexos" de los Willey, enfrente de donde tienen la venta de madera los
Bornemann.
Consulado Alemán, estaba en las oficinas de Wilhelm Hüper, o sea donde
está actualmente el Banic.
Consulado Británico, estaba en la oficina de los hermanos Charles y Alex
Potter. La casa de habitación de los Potter quedaba por la salida al camino de San
Ramón.
Consulado Chino, estaba ubicado frente al Parque Morazán, contiguo a
Salvador Mairena.

CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos de Matagalpa fue crea do en agosto de 1963.
Sus Comandantes han sido: Heliodoro Montes, Julio Morales Orue, Enrique
Roa Mejía, Marvin Espinosa Martínez, Ricardo Zamora Castro, y Jacinto Villalta
López.

LA LOGIA MASONICA
Al principios del siglo XX la Masonería estaba todavía muy extendida en el
mundo, aquí en Nicaragua se practicó también aunque con más reservas por lo
conservador de la sociedad.
En Matagalpa estaba compuesta principalmente por inmigrantes, tenía su
propio local donde se reunían, era una casa propiedad de don Gu s Frauenberger
que quedaba esquina opuesta a la casa de David y Eva Dagnall, es decir, enfrente
a la parte posterior del Teatro Perla, y popularmente siempre se conoció el sitio
como "La Logia". Esta casa fue destruida en la guerra insurreccional de 1979.
Los más conocidos miembros eran Mr. Nicolás Delaney, Mr. John Alfred
Willey, Gus Frauenberger, Balto Frauenberger, Heinrich Stantien, David Dagnall.

DONDE ESTABAN ALGUNOS INMIGRANTES ASENTADOS

98
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En Yayule: Nicolas Delaney, Gus Frauenberger, William Pitt, William Fley,


Anibal Parraca.
En Uluse: Joseph Frank Sullivan, Wilhelm Jericho, Carlos Leclaire.
En Buena Vista: Alejo Sullivan, Guillermo y Hugo Sheridan.
En el Sardinal: William Hawkins, Giusepe Vita.
En el Arenal: Charles Thomas, Isaac Augusto Manning, Robert Crespi, Henry
Harrison.
En Yasica: Edouard Strebert, Charles Nathaniel Prim, Philip Sheridan, Felipe
Schiafino, Wilhelm Elster.

PERSONAJES PINTORESCOS
Matagalpa como toda ciudad ha tenido personas pintorescas muchos
todavía recuerdan como:
1. Domingo Pichardo, era un alistado de la Guardia Nacional que fungía
como enfermero. Andaba siempre de uniforme militar y con un maletín con
medicinas. Inyectaba y hacía pequeñas curas a quien lo solicitase. De él se cuenta
que cuando le preguntaban por algún oficial gravemente enfermo, doctoralmente
respondía: "se encuentra muy bien en estado comatoso".
2. El Maitro Nicho era un personaje excéntrico que decía que era un gran
constructor y había construido media Matagalpa, además alegaba que tenía fincas
y mil castillos en el aire.
Por eso en Matagalpa existe la expresión cuando alguien exagera algo: "sos
un maitro Nicho". Era muy honrado y servicial. Se ganaba la vida haciendo
mandado a los vecinos. El había sido carpintero, por eso le llamaban "m aitro",
siempre vestía de saco y sombreros muy raídos.
3."Sanamambich", su verdadero nombre era Jesús Pineda, era un demente
que tenía el don de hacer versos, todavía se recuerdan algunos. No gustaba de la
Guardia Nacional y a veces les dejaba caer piedras en el casco de acero que
usaban en la cabeza y después decía en tono burlesco: "¡suena como campanita!".

EL DIABLO NEGRO
Me contaba don Fred Bosche (*1914) que allá por 1936 él trabajaba en la
firma Pablo Moller & Cia. y a veces llevaba mercaderías muy a l interior del país,
99
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

entonces viajaba en caballo hasta las riberas del Río Coco, después se montaban
en un pipante que llamaban El Diablo Negro, el cual decían que había pertenecido
a Sandino en los años veinte. El pipante era construido de un solo tronco
escarbado y para operarse necesitaba 11 remeros con canaletas, además de la
carga y los pasajeros. Cuenta que cuando iban río arriba se aproximaban a la
costa y usaban grandes palos para empujarlo pues casi rozaba el fondo del río.
Los nativos eran indios sumos, pequeños de estatura que vivían de la pesca,
la caza y del banano.
Cuenta que los viajes en mula tardaban varios días, pero que ellos iban al
paso natural de las bestias sin forzarlas y que acampaban para descansar y que
los caballos comieran.
Entregaban mercadería y la gente pagaba a veces con sus productos, a
veces oro, como don Edmundo Delgado, quien vivía en Wiwilí y buscaba oro en
los ríos.
Cuenta que una vez hizo un viaje en caballo junto con Porfirio Molina, Pablo
Rand, casado con Helen Frauenberger hermana de Balto, desde Matagalpa hasta
San Marcos de Colón, en Honduras, se tardaron tres semanas. Llevaban su ropa
en alforjas y comían en el camino, a veces bien y a veces mal, tortilla cuajada y
frijoles, café y leche cuando había.

HISTORICAS CANCHAS DE BASKET-BALL EN MATAGALPA


1. Cancha del Comando G.N., estaba detrás del Cabildo de la Ciudad, 1948, donde
hoy es la casa Pellas.
2.Cancha del Club de Extranjeros, estaba donde están ahora los Bomberos,
1950.
3. Cancha del Instituto Nacional del Norte. Del Parque Darío una cuadra al oeste,
1952.
4. Cancha del Yaguare Country Club. Donde está ahora la UNAN, 1955.
5. Cancha de la Calle Santa Ana, 1957.
6. Cancha del patio de los Cisne, 1958.

MINAS DE ORO
1. Para el año 1808 se reporta el descubrimiento de yacimientos de oro cerca de
San Ramón, a pocas leguas de Matagalpa.

100
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

2. En 1848 los yacimientos de San Ramón reportan producción de 30 libras de oro


mensual, la exploración se hace a barra y palanca, martillo de hierro y
triturador de madera hecho allí mismo en San Ramón.
3. En 1874 don Manuel Ramírez, empresario de origen costarricense era dueño
de una mina de oro cerca de San Ramón.
El señor Nazario Escoto, originario de León, quien fue Presidente Provisional
por los Democráticos de León antes del pacto del 12 de septiembre de 1856, había
declarado otros yacimientos en la misma región cerca de San Ramón.

EL RESTAURANTE GERMANIA
Por la Salida a León, ahora conocida como Salida a Managua, don Pablo
Richter, un inmigrante alemán muy conocido en Matagalpa allá por los añ os 40's
y 50's había instalado un restaurante de nombre "Germanía", el que dejó muchos
recuerdos pues allí se reunían amigos y clientes a platicar, arreglar el pueblo y el
mundo, comer y beber cerveza.
Don Pablo Richter fabricaba salamis, jamones y demás e mbutidos de muy
buena calidad, era casado con doña Inés.
Ambos eran muy pacientes y toleraban aun a los mas imperti nentes
simpatizantes del dios Baco; ahora esta allí el restaurante El Familiar.
Don Pablo descansa en paz en el Cementerio de Extranjeros de Matagalpa
donde todavía puede verse la lápida con su nombre grabado que dice así: "Pablo
Richter Miller, 1903 Dresden, 1973 Matagalpa".

CALLE 30 DE MARZO
Este es el nombre de la calle situada al este de la ciudad de Matagalpa que
corre de norte a sur desde Guanuca hasta el pie del cerro de Apante, pasa por La
Lotería, casa de don Pedro J. Gutiérrez, La Ronda, Clínica Monserrat, y casa de
niña Pinita Arnesto.
Se le llama así porque el 30 de marzo de 1881 cuando los indios atacaron
Matagalpa por allí hicieron su entrada desde su fuerte en Palo Alto; quedaron allí
varias casas donde podían verse los efectos del ataque, como la casa de la familia
Arnesto donde se conservó una puerta que tenía las señas de flechas de pijibay
ensartadas en la madera.

101
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

La casa de las Arnesto, construida de adobes de lodo y zacate, tiene más


de 150 años de antigüedad, había pertenecido a don Gregorio Cuadra, quien era
el Prefecto de la ciudad cuando atacaron los indios. Posteriormente la compró el
inmigrante inglés William Sheridan, quien después vendió en términos favorables
a su empleado don Dolores Arnesto padre.
Después vivieron allí sus hijas Romelia, Pinita(1905), Nieves y Yelba
Arnesto. Ahora vive en esa casa el padre Roger García, sacerdote quien la recibió
en herencia de parte de niña Pinita después de su muerte.

HISTORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL NORTE


(Ahora Instituto Nacional Eliseo Picado, INAEP)
Este Colegio nació por la necesidad de contar con un centro de estudios
secundarios para los jóvenes norteños.
Se organizaron algunos padres de familia de Matagalpa como Modesto R.
Vargas, Gilberto Román Argüello, Daniel Olivas, Francisco Amador y formaron la
llamada Junta de Padres de Familia para lograr tal fin.
El centro de estudios se abrió con el primer y segundo año de secu ndaria
en el Colegio San Luis de Matagalpa bajo la dirección del Padre José del Carmen
Casco.
Poco después, por desavenencias entre el padre Casco y la junta directiva
ésta decidió trasladar su instalación a La Escuela Superior de Varones y así nace
lo que sería más adelante el Instituto Nacional del Norte de Matagalpa que fue
fundado el 6 de Julio de 1937, siendo su director el profesor Salvador Hernández
Salinas cuando el Ministro de Educación era el Dr. Modesto Armijo.
En 1945, siendo director el Dr. José López Pérez, el centro de estudios fue
nacionalizado y se le dio el nombre de Instituto Nacional del Norte. En ese tiempo
contaba con 65 alumnos.
En Granada estaba el Instituto Nacional de Oriente, en León el Instituto
Nacional de Occidente y en Managua el Instituto Nacional Central Ramírez
Goyena.
En 1963, ya con 350 alumnos toma el nombre del insigne profesor Eliseo
Picado Palma.
En 1960 en un terreno donado por doña María Cerna viuda de Narváez
ubicado al sur del Hospital San Vicente se comenzó la cons trucción de sus actuales
instalaciones. Anteriormente estaba donde hoy funciona la "Escuela El Progreso".
En 1965 bajo la administración de gobierno del Dr. René Schick y la
dirección del Instituto por el Lic. Douglas Stuart Howay, el INEP se mudó a las
102
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

nuevas instalaciones a orillas de la carretera asfaltada que pasa al oeste de la


ciudad (carretera Matagalpa-Jinotega).
Para orgullo de Matagalpa este edificio de INEP fue construido por dos
profesionales matagalpinos, siendo ellos en el diseño y la construc ción el
Ingeniero Raúl Amador Kühl, antiguo alumno de esta institución (escogido como
su mejor alumno de 1948); y la dirección y supervisión del Ing. Jorge Hayn Vogl,
en esos tiempos director de Construcciones Nacionales Nicaragua.
Actualmente lleva el nombre Instituto Nacional Autónomo Eliseo Picado
(INAEP) y cuenta con más de 4,000 estudiantes distribuidos en tres turnos. Tiene
68 profesores, 6 administrativos, 5 secretarias, 3 bibliotecarias y 9 personas de
apoyo.
Los Directores desde su fundación han sido:
1937. Rvdo. José del Carmen Casco. 1979. Lic. Mario Tijerino Zeledón
1937. Prof. Salvador Hernández. 1979. julio-septiembre Regencia
integrada por: Yolanda Tellería,
1938. Ing. Francisco Huete
Guadalupe
1939. Prof. Humberto Bustamante.
Rodríguez Osejo
1943. Dr. Ricardo Orúe Reyes
1983. Lic. Efraín Osejo
1943. Dr. Carlos Arroyo Buitrago
1988. Lic. Miguel Zamora
1943. Dr. Modesto Rodolfo Vargas
1990. Prof. Yolanda Tellería
1944. Dr. Benjamín Argüello
Los Maestros fundadores fueron:
1944. Dr. José López Pérez
Dr. Modesto Rodolfo Vargas
1948 Dr. Benjamín Argüello. (Matemáticas, Francés.)
1949. Dr. Heliodoro Montes González Ing. Francisco Huete (Geometría,
1960. Dr. Agustín Montes González Geología y Mineralogía)

1961. Lic. Douglas Stuart Howai Don Humberto


Bustamante(Gramática, Historia de la
1967. Prof. Emilio Sobalvarro, Saul Civilización)
Kraudi Salgado y Abraham López
Alegría Dr. Alejandro Fajardo (Geografía
Universal, Historia de la Civilización)
1976. Prof. José Cristóbal Bojorge
Dr. Rodolfo Pérez Torres(Botánica,
1977. Prof. Pablo Espinosa Zoología, Anatomía, Fisiología,
1978. Prof. Francisco Chavarría Higiene)
103
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Sra. Carlota Friedersdorf de Rourk Félix Pedro Aráuz (Historia de la


(Inglés) Literatura, y Francés)
Pbro. Francisco Antonio Ríos (Moral y Ramón Méndez Tijerino Eugenesia
Trato Social) José María Espinoza, poeta
Sr. Eduardo Amador (Educación (Literatura)
Física) Benjamín Argüello (Director y
Prof. Humberto Aráuz Mairena Profesor)
(Música) Aráuz compuso la música del Pedro Ruiz Ibargüen (Matemáticas)
Himno del Instituto con letra el Dr.
Román Buitrago) Posteriormente impartieron clases
también los siguientes profesores:
Otros profesores que impartieron
clases posteriormente fueron: Jaime Castro Cano (Raíces Griegas y
Latinas, Historia, Ejercicio Físico)
Juan Irineo Rivera (Historia)
Gilberto Vargas Cruz (Geometría)
Matilde Morales (Inglés)
El padre José Bartochi (Filosofía)
Rafael Antonio Díaz( Instrucción
Cívica) José Ramón Gutiérrez (Historia)

Agustín Montes (Física) Leyla Castellón Orúe (Francés)

Heliodoro Montes (Química) Carlos Alonso García

Rafael Monge (Historia)

Entre los primeros alumnos se recuerdan a: Julio C. Medina, Jesús Castillo,


Alejandro Blandón, Rafael Montes, Antonio Blanco, Salomón Colindres, Carlos
Olivas, Cesar Cortés, Francisco Mairena, Guy Rourk, José Aráuz, Miguel Arnesto,
Inocente Cerna, Román Buitrago, Erasmo Gutiérrez, José Ramón Gutiérrez, Wicho
Gutiérrez, Jaime Castro Cano, Carlos Taylor.
Alumnos conocidos estudiantes que atendieron posteriormente son, entre
otros: Heradio González Cano (abogado y literato, vive en España), Rafael Amador
Cantarero (ingeniero), Francisco Olivas (abogado, turismo), Cipriano Orúe
Mairena (pintor al óleo), Carlos Fonseca Amador (revolucionario), Moisés López
(dentista), Francisco González Fley (abogado), Douglas Stuart (Pedagogo
graduado en Stanford), César Augusto Büschting (profesor de Química y Ciencias
Naturales), Raúl Amador Küh l(ingeniero estructural); Salvador Vílchez, José
Esteban McEwan, Carlos Parajón (dentista), Gilberto Rodríguez Valdez
(economista), Tomás Borge Martínez (poeta y revolucionario), Francisco Reyes
Blandón, Uriel Molina Oliú (sacerdote), Miguel Ugarte, Jaime Vargas, Raul Orúe,
Beto García, Marco Antonio Altamirano (poeta), Yolanda Tel lería (profesora,
directora actual del INEP), Francisco Buitrago Castillo, José Jesús Blandón Ubeda
104
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

(Chuno), Raul Leclair Lugo (ingeniero), Uriel Cruz, Salvador Roa (abogado),
Ceferino Padilla (médico), Jorge Choiseul-Praslin(profesor), Betania Aráuz Lugo,
Nidia Casco, Gladys Uriarte Morales, Sonia Morales, Indiana Cruz Aráuz (médica),
Johnston Serrano (médico), Oscar Cuevas, Perla Caldera, Jaime Castro Navarro
(médico, actual alcalde de Matagalpa), Francisco Ramón Castro Zeledón
(empresario), Leonardo Somarriba (empresario), Lelia López Alonso (enfermera),
Carlos Alonso García (profesor), René Aráuz López (abogado), Leonel Quinteros
(agricultor), Tano Mantilla (agrónomo), Genaro Luna (agricultor), Guillermo Cruz,
Leonte Pallais Chavarría (abogado), Gustavo Parajón, Iván Rosales (fue alcalde de
Jinotega), Iván Vaca Adam, David Zamora (abogado), Cristóbal Villegas
Altamirano, los hermanos Rodolfo, Mario, Cesar, Armando, y Mauricio Pérez - Díaz
(odontólogo); Carlos Emilio Farach, Enrique Pineda, y miles de jóven es de
Matagalpa y del norte de Nicaragua.

FINCAS HISTÓRICAS DEL NORTE


Muchas haciendas y fincas de Matagalpa y Jinotega tienen un pasado
histórico que los nicaragüenses debemos conocer para explicar la identidad de los
habitantes de esta importante región. Esfuerzo que ha hecho que esta zona sea
la más productiva del país. Con esto pasaremos a describir algunas fincas
conocidas:
1. Ranchería (1790), una de las primeras fincas de ganado de Matagalpa,
pertenecía a la familia "de la Vega"(Nazario, Filomena, Luis), cuyos abuelos
provenían de España. Está localizada en el Valle de Olama, cerca del pueblo
de Muy Muy.
2. La Lima (1854, Ludwigwald= la Selva de Luis, en alemán) Esta finca está
ubicada en las cercanías del pueblo de San Ramón, fue la primera finca de café
en el Norte de Nicaragua, fundada por Luis Elster en 1854, inmigrante alemán
que vino a buscar oro en las vecindades de San Ramón; en sus viajes a
Managua trajo las primeras semillas de café.
Su esposa Katherina Braun de Elster sembró las semillas en su huerto en La Lima
en 1858, ellos obtuvieron la primera cosecha de café en el Partido de
Matagalpa en el año 1862.
3. La Rosa de Jericho (1877): Fue la primer hacienda del Norte donde se sembró
café en grandes cantidades, "con gran estilo" como dice Alberto Vogl Baldizón
en su libro A Nicaragua con Humor y Amor.

105
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Esta fue fundada por el alemán Wilhelm(Guillermo) Jericho, ahora l a conocen


solamente como "La Rosa" y pertenece a los Montealegre -Callejas de
Chinandega.
4. Alemania: Fundada por Carl Otto Walter Zeiss, queda al sur -este de la montaña
de Apante, allí llevaron una secadora de café en rastra de bueyes en 1905.
5. Bavaria : En las cercanías de Yucul, fué fundada por Alberto Vogl en 1888. Vogl
era de Bavaria.
6. La Hammonia (1890, Hamburgo en latín): Sobre la carretera a Jinotega, e n la
comarca Molino Norte, fue fundada por Hans (Juan) Bósche en 1890.
7. Alsacia (Alsace): Cerca de la Comarca de El Horno, fue fundada en 1891, por
Otto Kühl. A don Otto se menciona como el que inventó la primera
despulpadora de café de Nicaragua ese mis mo año.
8. Montegrande (1890): De Walter Zeyss, después de su yerno Gus Frauenberger;
cerca de la Mina La Reyna, tenían allí una escuela con clases de alemán, inglés
y español para sus hijos y de otros inmigrantes.
9. Las Lajas (1890): Fundada por Friedric h y Rudolph Ueberzezig, Comarca del
Horno en el departamento de Matagalpa.
10. Algovia (1890): Fundada por Alfred Mayr, cerca de El Horno (llamada así por
su pueblo de origen en Baviera, Algau).
11. Lorena: Fundada por dos hermanos jóvenes que llegaron sig uiendo a Elster,
luego de Albert Travers.
12. Sajonia: Fundada por Bruno Mierisch cerca de Las Lajas. Mierisch había
construido las líneas férreas cerca de Masaya y el gobierno le pagó con estas
tierras.
13. Coscuelo: En las vecindades de Yucul, fue fundada por Friedrich (Federico)
Ueberzezig originario de Kempten, Alemania.
14. Washington: Fundada por el americano Frank Sweetzer de Denver, Colorado,
después perteneció a unos californianos, después a Leopoldo Sala -zar, padre,
posteriormente a Alberto Vogl, quien la perdió con la depresión de 1931.
15- Trentino (por Trento, en Italia): Fundada por Gi ussepe Vita y Aníbal Parraca,
inmigrantes italianos, nombrada así por la región del mismo nombre en Italia.
16. Verona: Es un nombre italiano. Pudo haber sido fun dada por Vita o Parraca.
Perteneció después a William De Savigny, Hans Haar, Joaquín Lanzas, a hora
de Tony y Felicitas Mairena de Munkel.
17. Suahia: En honor a la región del mismo nombre en el sur de Alemania.

106
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

18. Escocia: Fundada por algún escocés en honor a su tierra en Gran Bretaña.
Posiblemente por William Hawkins cuya madre era una escocesa de apellido
McRea (McEwan y Raitt, era también apellidos escoceses).
19. La Fundadora: Una de las fincas más grandes de Nicaragua, fundada en 1890
por don Tránsito Chaves de Jinotega, después la vendió al inglés Charles Potter.
Don Tránsito también fundó El Palacio, que todavía conserva la familia Chaves.
20. Aranjuez: Fundada por Giussepe Vita, luego propiedad de Alex Po tter y luego
de Blair De Savigny.
21. Buena Vista: de Alejo Sullivan, en esta finca había una secadora de café tipo
Guardiola desde 1928, después de Ignacio Aráuz.
22. La Laguna: Fundada por Giussepe Vita, ingeniero civil italiano que midió
terrenos para Zelaya y recibió estas tierras en compensación, más o menos en
1895.
41. San Luis: Fundada posiblemente por Luis Sierra, luego de Esteban Scharp, de
Antonio Aráuz, y después de Joaquín Lanzas.
42. El Chompipe y El Bosque: De don Crescencio Martínez, padre d e don
Bartolomé Martínez, ex presidente de Nicaragua, cerca de Muy Muy.
En El Chompipe se produjo la conocida batalla entre liberales y conservadores en
la guerra Constitucionalista en 1927
43. Jesús María: En Jinotega, de los Stadthagen, ahora es de los Rosales de
Masaya.
45. Carlota: nombrada así por Carlota Hawkins, fue de William De Savigny,
después de Santiago Rivas, posteriormente de Caley & Dagnall, Joaquín
Lanzas.
46. Montpelier: Fundada por el Dr. Leonardo Somarriba Amador, por el nombre de
la Universidad donde estudió en Francia
47. Venecia: A orillas del Río Grande, cerca de Muy Muy, pertenecía a don Salvador
Cisne.
48. La Constancia: Del inmigrante inglés Harry Southwood Trewin
49. La Verbena, del inmigrante alemán Hans Haar. Sus descendientes viven en
Matagalpa.

107
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

50. Santa Emilia: Fundada por don Leopoldo Salazar, llamada así en honor de su
hija Emilia Salazar Amador. Vendida después a Spencer Richardson, cónsul
americano en Matagalpa.
51. La Danta: Cerca de Esquipulas, del inmigrante francés Jorge Bernard, cerca
de Esquipulas, la perdió en una baja de café allá por 1939 a la firma Caley &
Dagnall.
52. El Chimborazo: Fundada por el granadino Justo Arana, después de Charles
Potter.
53. El Quetzal y El Guineo: Del inmigrante alemán Alberto Kraudi.
54. Buena Vista: Del conde alemán Emil Von Berswordt.
55. Palmira: Del inmigrante alemán Julio Balcke.
Y muchas otras más.
Existen otras fincas en Matagalpa y Jinotega con nombres sugestivos y
proyección histórica como: Los Alpes, La Esperanza (Smith), El Paraíso, Fabulé,
La Corona (Vita); Yaule, Siare, El Gorrión y El Rancho (Cuadra Somarriba), La
Alemania (en Jinotega) de Emil Stadthagen. La Viola y San Pablo, de William De
Savigny después de Santiago Rivas Tinoco, La Concordia de Charles Potter, San
Humberto de Enrique Gülke, Santa Fe de Josef Schiftbeger, Sajonia de Hugo
Reese, Las Mercedes de Francisco Brockmann, La Salvadora de William De
Savigny, La Morena de Luis Frenzel. Santa Fé (Cisne), Sta. Rita (Cisne), San
Martín, Tapasle, El Cacao (en Chagüitillo) de don Francisco Somarriba. Montecristo
de Enrique Trewin (Por Yasica Sur y San Ramón). San José, Apante, y Yaguare de
los Reyes Aráuz. La Revancha, San Rafael, de Carlos Leclair, después de Edmundo
Amador, El Paraíso, de Esteban McEwan, Santa Josefina de Nicholas Delaney,
después de Octaviano Mantilla y Hernán Delgado.
El Paraíso de Fco. Navarro, después de Hernán Delgado. El Roblar de Fco.
Navarro, La Esperanza y La Perla de Zacarías Guevara, Los Condes de los Reyes
Donaire, La Garita de Chaco Herrera, El Diamante, La Estrella de Ulises Leclair, La
Isla de Hawkins; Bonanza, La Palmera y La Concha de Juan Francisco Castro. La
América de Epifanía de Guevara, en las faldas del Apante.
En el cerro de Tacoma al sureste de Apante estaban las fincas:
La Estrella, de Feliz Pedro Aráuz, después de Adrián Montes, Gregorio
Rodríguez e Ignacio Aráuz. El Guineo, de Silvano Mairena, después de Aníbal
Navarro, y ahora es de una cooperativa. Santa Rosa, de Francisco Lanzas. Los
Ángeles, de Armando Rodríguez; Florida de Crescencio Cruz. La Amistad, de José
Cruz, después de Ignacio Aráuz. El Trentino, de José Vita, después de Ignacio
Aráuz. La Rothschuh localizada cerca de San Antonio de Upa y El Turna. El C arao
de Chico González, Las Lomas de un señor Saavedra(1915), después de Octaviano
108
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Gutiérrez, Tierra Azul de los padres de Nazario Vega (1854) en el Llano de Olama.
La Providencia, Santa Rosa, Bilampié y El Encanto de Ignacio Aráuz. La Florida,
San José, La Esmeralda y Las Delicias cerca de Río Blanco de Juan José y Pablo
Antonio Lugo Talavera, ambos formaron "Cia. Lugo Hnos." en 1920.
El Gral. Ignacio Chaves, originario de León, residente en Jinotega y su hijo
Tránsito Chaves fundaron las primeras fincas de café de Jinotega desde 1887
como La Fundadora, El Palacio, Santa Fe.
Un grupo de granadinos que llegaron a Ji notega en 1887 atraídos por los
incentivos para sembrar café en Jinotega que diera el presidente Carazo, fundaron
las siguientes fincas:
La Aurora, San Jacinto (por la batalla ganada por los Legitimistas), Santa
Lastenia (por el nombre de la esposa de Emiliano Chamorro), El Picacho de
Emiliano Chamorro, La Carlota de Carlota Chamorro, La Galia (por Francia) de
Alberto Alfaro, El Porvenir de Enrique Belli Chamorro, La Providencia, Chimborazo,
La Sultana (Granada de los moros en España), La América, de Albert o Alfaro a
orillas de la ciudad de Jinotega, tenía grandes piscinas, fincas de Juan José
Martínez, Pedro Belli Chamorro, y otros.

BENEFICIOS DE CAFÉ EN MATAGALPA


Cuenta el Dr. Agustín Montes que allá por 1930 los de Savigny (William,
Horatio y Blair) vendieron a Arthur Caley y David Dagnall el Beneficio de Café que
está a orillas del río de Matagalpa conocido ahora como beneficio Caley Dagnall,
así como los terrenos del río hasta llegar al hospital San Vicente o sea desde la
poza de los marinos hasta los terrenos del viejo hospital San Vicente.
Los Dagnall (David y Eva) donaron el terreno para el Country Club y el
terreno para el hospital San Vicente que están a orillas del río Grande de
Matagalpa.
El Beneficio de Savigny después comprado por la firma de Ar thur Caley y
David Dagnall así como el beneficio de Alcibíades Vega, posteriormente conocido
como Beneficio Esquivel en el barrio Guanuca y el de la Casa Palazio son los
beneficios mas viejos de la ciudad de Matagalpa.
Algunas haciendas tenían su propio beneficio seco con la laguna de Guisepe
Vita, La fundadora de Charles Potter, la Alemania de Otto Walter Zeys, La Estrella
de Ulises Leclaire, Buena Vista de Alejo Sullivan.

109
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

El primero que hizo un beneficio seco de café a orillas de la carretera de


Matagalpa a Sébaco fue don Alfonso Eger Zelaya, el fundó el Beneficio Kokomo
ubicado en el km. 116 de la carretera a Managua, y fue el primero que usó las
telas de plástico negro para secar café expuesto al sol, pues los otros viejos
beneficios lo hacían ya en mesas de madera para orearlo, en patios enladrillados,
o en secadoras a vapor con hornos a base de leña llamadas Guardiolas.

CORREGIDORES, PREFECTOS Y ALCALDES


Corregidores de Sébaco y Chontales a partir de 1740 llamado Corregimiento
de Matagalpa y Chontales:
Don Jacobo de Alzayaga, 1679 Don Matías de Oropesa, 1756
Don Francisco de Posada, 1740 Don Juan de Gálvez y Segura, 1769
Don Francisco Mora Pacheco, 1742 Don Juan de la Rosa, 1774
Don Francisco Benítez de Salafranca, Don Pedro Bravo y Laguna, 1777-
1754 1780
PREFECTOS:
Manuel Antonio de la Cerda, 1808- Lucas Godoy, 1820.
1811 Tomás Martínez Guerrero, 1850 (llegó
(llegó a ser el primer Jefe de Estado a ser presidente de Nicaragua en
de Nicaragua en 1825) 1857).
Manuel Mantilla, 1811. Rafael Morales, 1851.
Patricio Cerda, 1815. Prefecto Altamirano
(fue prefecto y gobernador militar en 1852, senador en 1871, el jefe de las
armas en 1852 era el Coronel Liberato Abarca).
Liberato Abarca, 1854-1855. Francisco Amador, 1868.
Pedro Carvajal. Gregorio Cuadra, 1869 (granadino).
José Salinas (del partido democrático, Matías Baldizón, 11 de julio 1869.
nombrado por Patricio Rivas). Mariano Bolaños, 25 de noviembre
Nazario Chavarría (1856, legitimista). 1869.
Pablo Carvajal, 1862 Florencio Fletes, 20 de diciembre
1869.
Gregorio Cuadra.
Ramón Castillo, 13 de marzo 1871.
José Emilio Cuadra 1868 (originario
de Granada).

110
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Sebastián Gutiérrez, 2 de agosto, Leónidas Alonso, 1879.


1871. Gregorio Cuadra, 15 de mayo 1879
Nazario Vega, 19 de noviembre, 1872. (granadino, segundo período)
Sebastián Gutiérrez. Wenceslao Blandón, 1880.
Lic. Benito Morales, 31 de octubre José Gregorio Cuadra, 3 de junio 1880
1873. (tercer período, Guerra de los Indios,
Nazario Vega(interino) 26 de 30 Marzo 1881).
diciembre 1874 (matagalpino, Enrique Solórzano 21, junio 1881
coordinador de
(conservador, originario de
la construcción de la Catedral). Managua).
Nazario Vega(propietario) Agustín Duarte.
26 de octubre 1875 (trajo el Santo Dr. José Rosa Rizo, 1885
Sepulcro de España). (abogado y gran profesor, padre de la
Crescencio Martínez (matagalpino, profesora Ramona Rizo)
padre del presidente Bartolomé J. Cruz Cardenal, 1888
Martínez), 1877.
(último período del gobierno
Nazario Vega, 1878 (cuarto período) conservador de los treinta años)
Ramón Castillo, 10 de enero 1879.
ALCALDES:
Román Valenzuela Sebastián Amador
Vicente Santelises (1885, médico Domingo Portillo (conservador)
español) Juan B. Mairena
Celestino Reyes Vega (liberal) Santiago Rivas Tinoco (1922,
Nicolás Grijalva conservador)
Salvador Cuadra Bonilla (liberal) Sr. Rosa Barrera
Santos Aráuz (liberal) Eudoro Mantilla
Zacarías Guevara (liberal) Nicolás Grijalva
Tomás Hernández Eudoro Mantilla
Jorge Choiseul Praslin (liberal) Ramón Grijalva
General Horacio Bermúdez Arístides Orúe (1930)
(conservador)
111
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Dr. Luis Salazar


Francisco González Granera (1940)
Amado Leytón
Juan Cerna
Santiago Rivas Tinoco(segundo
período)
Samuel Amador (1955)
Luis E. Lacayo(1959)
Julio Cisne Páez
Rigoberto Navarro
Francisco Aráuz Blandón (1961)
Secundo González
Agustín Montes González
Ronald Sacasa Rosales (1972)
Tomas Mansell Solís (1972-1974)
Carmen Leiva de Cerna
Pablo Lugo

112
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En 1919 hubo una Junta compuesta por Antonio Orue Reyes y Dr. julio Ruiz
Quesada.
En la década de 1980 a 1884: Junta compuesta por Alfonso López, Erasmo
Montoya, Carlos Arguello Pravia, Jose Adrián Rodríguez, y Rafael Tijerino.
Haslam
Posteriormente de 1985 a 1990 se llamaron Coordinadores: Carlos Arguello
Pravia, Zadrach Zeledón, José Noel Rodríguez, Lucy González, Margine
Gutiérrez.
A partir de 1990 fueron llamados de nuevo Alcaldes: Frank Lanzas Tercero
(1990-1996), y el Dr. Jaime Castro Navarro (1996-2000)

DATOS Y ANECDOTAS DE MATAGALPA


LA PERLA DEL SEPTENTRION
Algunos escritores atribuyen este término al poeta Samuel Meza, pero yo
he encontrado fotografías de Matagalpa tomada por el inmigrante alemán Jorge
Schmidt en 1901 que dicen: "Matagalpa, Perla del Norte", lo cual es anterior a la
vida activa de Meza en Matagalpa, por lo tanto debemos suponer que viene por
lo menos del siglo XIX.

LOS PRIMEROS MÉDICOS DE MATAGALPA


Según cuenta mi mamá Soledad los primeros médicos en Matagalpa, de los
cuales ella sabe, fueron: además del Conde Choiseul-Praslin, de quien decían que
curaba como médico entre los años de 1860 a 1882, ella oyó hablar del Dr. Vicente
Santelises (1820-1910) español que ya vivía en Matagalpa en 1875, dice que era
muy alto y usaba una barba blanca; después el Dr. Manuel Bustamante (1890)
quien ayudó a construir el primer hospital allá por 1898, Jericho en 1895 como su
médico de cabecera, después el Dr. Rodríguez (1830-1910) quién había estudiado
en Alemania donde se casó con una dama alemana de nombre Elsa, a quien trajo
a Matagalpa. El Dr. Rodríguez tenía su clínica, sala de operación y su casa en la
esquina que fue después de don Otto Kühl y ahora del padre Benedicto Herrera,
del Seminario media cuadra al este. Don Alberto Vogl alquilaba un local donde un
doctor alemán llamado Dr. Jould tenía su clínica allá por el año 1915. El Dr. Aragón,
de Nandaime (1898 ).
113
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Posteriormente vino graduado el matagalpino Dr. Leonardo Somarriba


Amador (1925), quien era muy humanitario y no cobraba la consulta a las gentes
de escasos recursos.
Por su parte doña Corina y doña María Pineda, recuerdan al Dr. Josefsohn,
obstetra alemán, que atendía partos, vivió en la esquina de los Richard-son, donde
está ahora la casa de don Camilo y Gilda Rosales. El Dr. Manuel Bustamante ayudó
a que se construyera el primer hospital.
Recuerdan también que la mina "La Leonesa" trajo a vario s médicos para
combatir una epidemia de malaria que estaba azotando la región. Así vino el
epidemiólogo Dr. Oswald Raitt, escocés, que había sido médico del rey de Gran
Bretaña. El Dr. Santelises, español, el primer pediatra de Matagalpa, casado con
doña Berta, vivía allí frente a doña Natalia Malespín, contiguo al Banco Nacional.

LOS PRIMEROS ABOGADOS


El Dr. José Rosa Rizo, quien es el padre de la recordada Maestra Ramona
Rizo, Esmeralda Rizo y José Ángel Rizo y abuelo de la Dra. Angela Rizo, actual
Presidenta de la Corte de Apelaciones de Matagalpa y de la Dra. Estela Rizo.
El Dr. Estanislao Morales, padre de la niña Matilde Morales.
También el Dr. Augusto Cantarero, y el Dr. Modesto Armijo, originario de
Nueva Segovia.

LOS PRIMEROS DENTISTAS


Según doña Yoya Martínez Luque, hija del expresidente Martínez, uno de
los antiguos dentistas era el Dr. Alejandro Stadthagen Cantarero, quien tenía su
clínica en la esquina de los Cantarero, allí en la esquina de la entrada del Club
Social.
Después ocupó esa misma esquina el Dr. Pedro José Mora, casado con Chila
Tijerino de Boaco, dentista originario de Boaco quien había estudiado en
Filadelfia, tenía caballos andaluces muy hermosos con los cuales paseaba por la
ciudad. Otro dentista fue don Miguel Ugarte.
Un dentista matagalpino que estudió en Filadel fia fue don Ricardo Cuadra
Guzmán(al que le decían "don Rich"), en Filadelfia tuvo su clínica y atendía a los
nicaragüenses que estudiaban allá.

LOS PRIMEROS CINES DE MATAGALPA, PRIMERAS PELÍCULAS

114
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

1. En la primera década del siglo XX, contiguo al Mercado Viejo, en el patio


trasero de la casa de los Bustamante ponían una pantalla donde proyectaban cine
mudo, pero tenía música de fondo; cobraban cinco centavos la entrada, pero había
que llevar cada uno su taburete pues no se permitían poltronas .Una de las
primeras películas fue La Pasión de Cristo. El dueño era don Domingo Portillo, y
el cine se llamaba Dalton.
2. En 1920 don Jaime Corriols, quien era el dueño de la planta eléctrica que
daba luz a Matagalpa puso la primera sala de cine permanente en un patio al lado
de su tienda que es donde está el Teatro Margot actualmente, una de las primeras
películas fue África Parla.
3. Existía allí por 1930 el cine que la gente llamaba Cine Mejoral, la pantalla
era la pared blanca de la casa de los Sierra (donde está actualmente el Banco de
Exportación).
El proyector estaba posiblemente en el segundo piso del viejo Hotel
Bermúdez, el cine servía de propaganda a la célebre pastilla para los dolores
conocida como "Mejoral". Era gratis.
4. La primera película en Cinemascope que se exhibió en Matagalpa fue 20
Mil Leguas de Viaje Submarino en el Teatro Margot.
5. La primera película que yo recuerdo en el Teatro Perla fue Ali Baba y los
Cuarenta Ladrones, allí por el año 1952.
6. En 1944 en el Teatro Margot se exhibió la pelíc ula "El Cielo y Tú" con
Bette Davis y Charles Boyer acerca del caso del Conde Choiseul Praslin. Toda la
familia Praslin de Matagalpa fue invitada a ver la película por el dueño del teatro
don Rodolfo Lacayo.

SALAS DE CINE MODERNAS DE MATAGALPA


Teatro Margot, fundado por don Rodolfo Lacayo, recordado granadino que
vivió en Matagalpa. En ese mismo terreno había estado antes la sala de cine de
Corriols.
Teatro Perla, su edificio de arquitectura Art Deco fue co nstruido por el
conocido constructor Asisclo Medina especialmente para uso de teatro y cine en
1950, en un concurso público ganó el nombre Perla, tanto por la Perla del
Septentrión como por la atractiva joven Perla Amador Pineda.

115
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Teatro Guanuca, y el nuevo Teatro Matagalpa en el barrio de abajo eran


mas recientes, pero tuvieron que ser cerrados por la competencia de los videos
caseros y la guerra del '79.

PRIMERA FÁBRICA DE GASEOSAS Y LA CHIBOLERÍA


La chibola era una botella con una bebida gaseosa la cual tenía como tapa
una bolita de vidrio que se empujaba hacia adentro para abrirla. La gente por esa
razón les llamaba Chibolas.
1. La fábrica de chibolas y aguas gaseosas Apante de Manuel Ignacio
Ocampo, fundada en 1929; don Manuel, originario de Somoto, era casado con
doña Esperanza Leclair.
2. La fábrica de aguas gaseosas La Reyna, fundada por José Santos Palacios
en 1939 quedaba donde esta la ferretería El Caribe actualmente. Don José estaba
casado con doña Dolores Guevara.
3. Recuerda don Pablo Lugo (el Capi Lugo) que él trabajó cuando tenía 15
años de edad en una de las primeras fabricas de chibolas que era de Trinidad y
Zoraya Tijerino, la cual estaba enfrente a donde Joaquín González, y que Narciso
Briones era el empleado que preparaba las bebidas.
4. La otra era la Chibolería Orúe, de don Arístides Or úe, ésta fabricaba la
famosa "Chipiona"; después continuó su hijo Dr. Ricardo Orúe, esta era una
fábrica de hielo y paletas a orillas del río de Matagalpa por la salida del camino a
San Ramón conocida como La Hielera. Había una zanja que traía el agua de Molino
Norte para descargarla encima de los guacales de una rueda de madera
gigantesca que movía un generador y la electricidad servía para producir el hielo.
El hielo después lo traían a la ciudad en un burro.
Cuenta el Capi Lugo que donde don Trinidad no había rueda de agua y lo
que producía la energía era un viejo motor de diésel que a él le correspondía
echarlo a andar, tenía que ponerle un cigarro prendido para poder calentar la
cabeza y así encenderlo.
A Pablo le tocaba el turno de día y a Pantaleón la noche, pero este le
ayudaba a sacar los moldes de hielo porque eran muy pesados.
Había un tanque de madera con una serpentina y un tanque de latón
adentro lleno de salmuera donde se congelaba y producía el hielo que llevaban a
los marinos que estaban estacionados en la casa de don Zacarías Guevara. Dice
que el comando.. estaba en la casa de don Bartolomé Martínez la cual alquilaban
los marinos. Allí siempre había una bandera de Estados Unidos que los marino s
izaban todos los días a la 6 a.m.

116
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Los DIFERENTES CLUBES DE MATAGALPA


CLUB ALENIÁN
El club alemán quedaba frente al costado sur del Hotel Bermúdez, contiguo
a don Daniel Olivas. Donde hoy es la casa de Tanita Cisne de Reyes. Funcionó
desde 1895 hasta 1941.

CLUB CIIINO
El club chino quedaba por donde el "Sapo Brujo", es decir por la casa de
don Salvador Mairena, enfrente al costado oeste del Parque Morazán.
Recordamos a algunos socios como: Federico Kuan, Agustín Chang, quien
tenía una tienda donde esta el Bancentro; Aníbal Wong, fabricaba y vendía ropa;
Juan Loo trabajaba en la tienda de los York; Luciano Lau, con la fábrica de jabón
"La Llave"; Ignacio Lai, Restaurante Shangai; Polito Quan tenía una sastrería en
la esquina lateral a la Alcaldía Municipal (edificio Somarriba); Tomas Long, socio
de Luciano Lau en la fábrica de jabón, habían también Fung, y otros corno Vicente
León a quien- según se cuenta -Socorro Guevara(la Coco), cuando pasaba por el
colegio, durante la guerra China-Japonesa, le gritaba "¡Chente León..., hay que
pelear en esta vez, con el valor de un japonés!", provocando la furia patriótica
del chino que la perseguía con un metro de medir tela.

CLUB DE EXTRANJEROS
Quedaba, desde 1898 hasta 1950, donde está ahora el Cuerpo de Bomberos
de Matagalpa.

CLUB SOCIAL INTERNACIONAL


Fundado en 1939 por Francisco Somarriba, Vicente Morales Bolaños,
Francisco Amador Pineda, Salvador Cuadra Guzmán, Zacarias Guevara Agüero y
José María Espinoza Baldizón. El actual edificio se terminó de construir en 1950 y
su primera novia fue Carmen Mansell Buono.

CLUB DE OBREROS

117
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Tenía su propio edificio en frente del Teatro Perla, entre sus fundadores se
recuerda al doctor Ramón Méndez Tijerino y don Salvador Tellería.
Había también en Matagalpa una pequeña colonia del cercano oriente como
Abraham Salty (Jordano), Julián Frech, Elías Zarruk, y más recientemente Jorge
Samara y Mohamed Darwish.

LOS PRIMEROS GANADEROS


Antes del auge del café, la principal actividad de Mata galpa era la
ganadería, todos los capitales de mediados del siglo XIX estaban basados en la
ganadería como los de la familia de don Nazario y Filomena Vega, Benito Morales,
Víctor Noguera, Matías Baldizón, Carlos Leclair, Juan Fischer, José Matus, León
Cantarero, Marcos Aráuz, Francisco Amador, Cosme Pineda, Salvador Cuadra
Bonilla (Montegrande). Muchos eran de familia conservadoras granadinas que
habían llegado al departamento de Matagalpa al principios del Siglo XIX.
Quienes financiaban a los ganaderos eran personas como Eliseo Macy,
Wilhelm Jéricho, Fernando y Manuel Lacayo, Isidro Hidalgo, José Ros a Rizo,
Cosme Pineda, Ignacio Chaves, Santiago Morales, Nazario y Luis Vega, Manuel
Alvarado y la agencia del Banco de Nicaragua en Matagalpa.
Ya para la primera mitad del Siglo XX los principales ganaderos estaban
establecidos en el Llano de Olama, por ej emplo, Benjamín Soza Vega, Octaviano
Gutiérrez, Filomena Vega.
En el área de Muy Muy y Matiguás, Domingo Portillo, Raymond Hawkins
Fields (ganado doble propósito 5,000 manzanas en hacienda Aguas Amarillas),
Joaquín Reyes, Cesar Zeledón, Rigoberto Reyes Ará uz, Francisco Martínez,
Carmen Gutiérrez, Domingo Calero, Ignacio Aráuz (4,000 novillos en El Jobo) y
Daniel Somarriba Araúz.
En la segunda mitad del siglo Julio Cisne Paez (ganado caballar), Jaime
Corriols, Balto Frauenberger Zeyss, Francisco Anzoátegui, Dr. Edmundo
Montenegro, Francisco Amador Pineda, José Manuel Hawkins Portillo, Henry
Haslam Blandón (ganado puro Brahman).

CARRETERA MATAGALPA JINOTEGA (1951)


La primera trocha de esta carretera la abrió el inmigrante inglés Charles
Potter allá por 1920, como camino para carretas a fin de sacar la producción de
café de su hacienda La Fundadora, dicen que por allí subió una vez un piano
montado en un par de mulas que viajaban apareadas.

118
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Mucha gente se burló de este proyecto porque en las partes lodosas mand o
poner troncos atravesados de cedro para que las carretas no se hundieran , había
que vencer más de 100 curvas, y casi al final se encontró con un gran cerro al
cual tuvo que cortar en dos mitades, actualmente le llaman a ese sitio "El
Disparate de Potter". Años más tarde se reconoció el genio de Potter cuando el
gobierno tuvo que construir la carretera asfaltada a Jinotega siguiendo casi
exactamente la ruta trazada por él.
Este fue el Proyecto Birf número uno en 1951, cuando se construyó dicho
acceso interdepartamental. Esta es la carretera donde hasta la fecha ha habido
mas trafico de exportación, es decir el café y productos de Jinotega y gran parte
de Matagalpa.
Es además la carretera más turística y pintoresca del país, su punto mas
elevado es Santa Lastenia con 1,555 m de altitud sobre el nivel del mar.

PASEOS DE MATAGALPA
Un paseo consistía en ir a una laguna que tenia en la salida del camino a
León el señor Narciso Baldizón Molina, lugar conocido como El Estero, en la laguna
habían lanchitas de remo y en el patio había un lugar enlosado rodeado de árboles
de mango donde era agradable hacer reuniones, allí se podía ver bailar "los
sueltos" de don Francisco Amador con doña Lucía Navarro.
El otro paseo era a la finca de don Francisco Reyes Aráuz en el c erro de
Avante donde había una poza para bañarse.

LOS MEJORES NACIMIENTOS DE NAVIDAD


Don Tomás Medrano y su esposa doña María hacían los mejores Nacimientos
en Navidad allá a principios del siglo XX; ellos vivían en una casona ubicada en la
calle 30 de Marzo en frente de la casa de las hermanas Zapata Ramírez-Choiseul.
Tomás y María eran los padres de Fibis Medrano, quien murió de 16 años
por una epidemia de fiebre amarilla mientras estaba interna en el Colegio Francés
de Granada, y padres de Moris Medrano, quien se casó con Pedro José Buitrago,
padres de María Lourdes Buitrago Medrano, quien a su vez se casó con Manuel
Castro dueño del Instituto Monseñor Carrillo.
En la casa del padre de María Lourdes Buitrago, don Pedro José Buitrago,
se mantuvo hasta 1978 la tradición de arreglar el nacimiento, el cual se exponía

119
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

para que lo admirara la gente al pasar por una de las puertas de su casa, frente
al parque Darío.
Otro nacimiento famoso en Matagalpa era el de las niñas Arresto, en la
misma calle 30 de marzo; también el nacimiento de la familia Mantilla Delgado.
Los padres franciscanos cultivaron desde que llegaron a la ciudad en 1951, la
tradición del nacimiento, que como se sabe, fue instituida por San Francisco de
Asís en la Edad Media y continuada en América por los misioneros franciscanos
durante la conquista y evangelización de los indios.

GRAN CARPINTERO
Pablo Hernández era un gran carpintero ebanista, hacia bello s roperos,
armarios y muebles durante los años 30's. Hizo la cama y el ropero de doña
Mercedes Aráuz de Portillo. Su casa y taller era donde está actualmente la
ferreteria El Caribe. Se casó con Rosa Emilia Alvarado, una mujer muy joven y
guapa. Tuvieron 5 hijas, entre ellas María Teresa, Blanca y Amanda, todas ellas
se fueron fuera del país después de la muerte de su mamá y nunca regresaron.
Se cuenta que Rosa no estaba muy enamorada de Pablo, entonces un día
él se quiso suicidar disparándose un tiro, pero solamente se hirió, desde aquel
momento ella lo empezó a cuidar y al pasar del tiempo llegó a quererlo teniendo
cinco hijas con él.

ANTECEDENTES CULTURALES DE MATAGALPA


Matagalpa ha contado con bibliotecas públicas como: biblioteca Francisco
Morazán, fundada por don Antonio Machado; Biblioteca Samuel Meza, Biblioteca
Municipal de Matagalpa; además de varias bibliotecas particulares.

CULTIVADORES DE LAS LETRAS


Matagalpa ha tenido distinguidos hombres de letras como el poeta, abogado
y profesor José María Espinosa Baldizón, el poeta Samuel Meza (1867-1930),
jurisconsulto, fervoroso cultivador de la ciencia y el arte, originario de Estelí,
contrajo matrimonio con una matagalpina, vivió y murió en Matagalpa donde yace
enterrado. Carlos Arroyo, poeta y director del Semanario Ariete, padre del Dr.
Carlos Arroyo Buitrago, abogado, poeta y orador; Julio C. Rivera M. poeta y
escritor; Ricardo Cuadra Guzmán ("don Rich"), poeta y escritor; Dr. Irineo Rivera,
abogado, escritor e historiador; Alberto Vogl Baldizón, esc ritor e historiador;
Edmundo y Santiago Delgado, ambos hermanos escritores e historiadores.

120
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Dr. Ramón Méndez Tijerino, médico y poeta; Dr. Daniel Mantilla D.,
farmacéutico y escritor; Dr. José Ramón Gutiérrez, escritor e historiador; Lino
Medrano, poeta y periodista le llamaban "la enciclopedia"; Manuel Cano; Dr.
Ricardo Orúe Reyes; Douglas Stuart Howay, escritor y antropólogo; Dr. Hernán
Zelaya, catedrático y escritor matagalpino residente en León; Sr. Juan Morales,
Dr. Cornelio González autor del poema "El Homenaje a Matagalpa"; Tomás Borge
M., Dr. Cornelio Soza, Marcos Altamirano, poeta; Dr. Heradio González Cano,
escritor y abogado, Erick Blandón, Allan Bolt, Dora María Téllez.

EL CENTRO CULTURAL DEL INSTITUTO NACIONAL DEL NORTE


En 1954 un grupo de estudiantes formó el Centro Cultural del Instituto
Nacional del Norte con el fin de fomentar la cultura entre los jóvenes.
Estos mismos editaban el semanario Segovia impreso en Tipografía Vi -
nafta, el Presidente era Carlos Fonseca Amador, los otros directivos eran Francisco
González Fley, Cipriano Orúe, asesor artístico Arnoldo Blandón. Colaboradores:
Indiana Cruz Aráuz, Francisco Buitrago Castillo, Armando Castro Flores, Raúl
Leclair, Jorge Choiseul-Praslin, Lelia López Alonzo.

EL ATENEO
El primero de noviembre de 1975 se constituyó El Ateneo de Matagalpa con
el objetivo de promover la cultura en el pueblo.
Los fundadores fueron Monseñor Julian Barni, Dr. Heradio González Cano,
Sergio Castillo Barreto, Ing. Gabriel Celeberti.

PINTORES
En Matagalpa desde el siglo XIX existen cuadros al óleo de Alberto Vogl
Shedlbauer (1865-1959), gran pintor al óleo de estilo clásico renacentista e
impresionista.
Don Alberto vivía en la casa frente del Seminario San Luis, allí dio clases
de pintura a futuras artistas como Yolanda Espinosa Herrera (1922).
Un hijo de un inmigrante alemán que aportó mucho a la pintura al óleo de
Matagalpa fue Emilio Münkel, por la década de 1930. Todavía se encuentran en
Matagalpa cuadros pintados por él.

121
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Un gran pintor matagalpino que todavía vive es Leoncio Sáenz, quien


estudió en el Colegio San Luis, ha triunfado nacional e internaciona lmente.
Otros pintores matagalpinos muy conocidos son Donald Casco, Esperanza
Amador.
Salvador Sacasa, Vela Nieves Andino Arnesto, Yolanda Espinosa Herrera,
Lupita Somarriba, Cipriano Orúe Mairena, gran pintor retratista y caricaturista;
Amanda Castillo de Mendoza, Arnoldo Blandón (alias Marañón Blandón), dibujante
y pelotero; Alicia Zeledón, Marisol Leclair, Timara Hawkins de Brene s, Loma Rizo
Castillo, Byron y Johnny Alaniz, Oswaldo Cáceres y Norman Palacios.

TEATRO
En 1915 formaron una compañía de teatro los jóvenes Francisco Arnesto,
Alberto y Lucas Baca y las señoritas Berta Martínez, Mercedes Ayesta y Esperanza
Leclair.

GRANDES MAESTROS DE LA EDUCACIÓN


Durante el siglo XIX la recordada maestra Hortensia Boniche dio clases por
casi sesenta años desde 1848-1898 hasta que se creó la Escuela Superior de
Niñas.
Ya en el Siglo XX recordamos a Isidoro Carrillo y Salazar, Alfredo Scot t
(1920), Ramona Rizo (activa en 1920), Perfecta Engracia Pérez (1920), Laura E.
Warren(murió en 1929), Lucila Aráuz Cantarero(activa desde 1914 a 1960), Eliseo
Picado Palma(1879-1957), María del Tránsito Gadea, Sor Guadalupe Santana,
Francisco Láinez, Carlota Friedersdorf, Modesto Rodolfo Vargas, Humberto
Bustamante, Pedro Ruiz, Modesto Rodolfo Vargas, Humberto Mairena(activo des de
1938 hasta la fecha), Aminta Rivera (1983), Lucidia Mantilla Matus, Carmen López
Ramírez, Napoleón Baldelomar, Nelly y Angela Leiva, Esmeralda Chacón, Leonor
Reyes Guzmán, Dolores Howay, Serafín Martí, Heliodoro y Agustín Montes,
Douglas Stuart Howay, Arnoldo Blandón, Yolanda Tellería, prof. Augusto C.
Büschting, Humberto Aráuz, Otilia Guevara de Leclair, Eulogia Buitrago, Carlos
Alonso García, Laura Martínez Luque, Nuria Salinas de Pallais, Panchito Muñoz
Aguinaga, y otros grandes maestros que han educa do a generaciones de
matagalpinos y otros que se nos escapan de la memoria.

LAS PRIMERAS IMPRENTAS Y PUBLICACIONES


Una de las primeras imprentas de Matagalpa la puso don Nazario Vega en
1872. La imprenta La Imparcial ya funcionaba en Matagalpa en 1890.
122
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Entre 1950 hasta la fecha ha operado la Imprenta Minerva de Eduardo Jaén


Escorcia quien había trabajado con don José Vita, a quien le compró esta
imprenta.
Por el año 1918 don Domingo Portillo puso la Imprenta Portillo, el tipógrafo
era don Hernán Zelaya.
Entre 1935 y 1950 el Sr. Francisco González Carazo tuvo la Imprenta Carazo.

BREVE HISTORIA DE LAS PUBLICACIONES EN MATAGALPA


• Una imprenta puso el periodista de Managua Virgilio García Bohorjez en 1908
estaba ubicada enfrente del mercado municipal. Public aba el semanario El
Noticiero.
• Ya en 1910-1913 se imprimía el periódico El Heraldo, cuyo redactor y director
era don José Navarrete, otro redactor era Alejandro Miranda, en ese diario
también escribía el padre Eusebio Zelaya con el seudónimo de El Nene.
• Ese mismo año se publicó el folleto Recuerdos de Matagalpa por M.A. Zepeda.
• El General Rigoberto Reyes Aráuz con sus socios don Adán Medina y Alejandro
Briones instalaron una imprenta en el año 1920 para la publicación del semanario
La Democracia.
Semanario El Ariete, 1926, director Carlos Arroyo, padre y Juan Mendiola Guido.
• El 15 septiembre de 1929 vemos El Demócrata, director Carlos Olivas Z. y Jesús
Castillo de la Imprenta Imparcial.
• Anualmente a partir de 1938 se publicó El Chuisle como órgano oficial del Comité
de Festejos de las fiestas de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes,
aparecen como correctores de pruebas, Juan E Cerna y Serafín Martí.
• El poeta jinotegano Alfredo Alegría Rosales, junto con el Dr. Ricardo Cuadra
Guzmán, quien trabajaba bajo el seudónimo "don Rich", publicaron el Semanario
Los Chicos allá por 1940.
• J. Rafael Rojas y Jarquín al frente de un grupo de redactores publicó el semanario
El Ciudadano y la Revista Palas allá por los años 1940.
• Tribuna de Matagalpa, se publicó en los años 40's. Director, bachiller Alberto Lara
Pérez. Tipografía Carazo. Precio CS0.20.

123
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

• En 1942 vemos de nuevo El Demócrata, director y administrador Daniel Olivas.


Tipografía Olivas. Aparecía los sábados. Colaboración solicitada C 0.10.
• En 1944 vemos La Escuela, órgano oficial de la Inspección Técnica de I.P. y E.P
de Matagalpa. El editorial lo firma T.R.Tijerino. Gratis.
• En 1945 vemos La Semana, director Juan Mendiola Guido, Tipografía Carazo.
Precio CS0.10.
• En 1948 vernos Semana Rotaria, publicación semanal, dirigida por el Dr. Ramón
Méndez Tijerino y administrada por Guillermo Hüper, hijo. Valor C$0.25.
• En los años 40's y 50's don Orlando Guillén publicaba Rumores, semanario
informativo y sarcástico, Tipografía Minerva.
• En 1951, Douglas Stuart y Tomás Borge, estudiantes del Instituto, publicaron
Espartaco, revista de protesta.
• Los Cuáqueros y Maquina de Papel (Libros sobre Matagalpa), por Bayardo
Tijerino Molina( Magistrado).
• En 1954 un grupo de estudiantes del Instituto Nacional del Norte publicó el
semanario Segovia, su director era Carlos Fonseca Amador, colaboradores José
Ramón Gutiérrez Castro, Cipriano Orúe, Gilberto Rodríguez Valdez, Marcos
Altamirano, Johnston Serrano.
• Por la misma época de 1954 salió un periodiquito hecho en son de broma por los
internos (Chuno Blandón, Leonte Pallais) del Instituto llamado Internos.
• Un Nicaragüense en Moscú (Libro) por Carlos Fonseca Amador, en 1956.
• En 1961 salió publicado el escrito La Guerra de los Indios de 1881. Breve hi storia
de Matagalpa por J. Ramón Gutiérrez C.
• Marcos Altamirano, poeta, publicó Esperanzas y Angustias de un Camino, 1963.
• Entre Sandino y Fonseca Amador, por Jesús Miguel Blandón (Chuno).1980.
• Vuelo del Cuervo(novela), por Erick Blandón Guevara.
• El Correo del Norte se publicaba en 1975, 1976, y otros años más; los di rectores
eran Adán Monzón Fornos y Federico Schneeganz.
• Nicaragua con Amor y Humor, por Alberto Vogl Baldizón, editado en 1977.
• Juan Matagalpa (libro) por Edmundo Delgado Baldizón, editado en 1985.
• La Paciente Impaciencia (libro) por Tomás Borge, edi tado en 1989.
• Indios, Mestizos y Criollos(Conferencia) por Douglas Stuart, 1993.
• Semanario Septentrión, editado por Pedro Reyes Vallejos en 1995.
• La Opinión, editado por Roberto Argüello Alvarado desde 1995.
124
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

• Quién paga los elotes(libro) por Roger Monge Zelaya, editado en 1996.
• Rumores, revivido por Roberto Mejía en 1996.
• El Periódico, de corta vida, editado por Eduardo Jaen Aráuz en 1998.
• El Universitario, editado por Douglas Stuart y Roger Kühl desde 1998
62
Datos 1listórico de Matagalpa
• Muera la Gobierna, valioso libro sobre Matagalpa del siglo XIX por Dora María
Téllez, publicado en junio de 1999.

APELLIDOS MATAGALPINOS MAS ANTIGUOS.


A principios del siglo XVII la coro na española creó el Corregimiento de
Matagalpa, de tal manera que desde antes de ese año ya había españoles
asentados en el área.
Para encontrar los mas viejos registros en septiembre de 1997 visité el
registro de bautismos de la iglesia católica y escudri ñé los apellidos más antiguos
de Matagalpa, la dama encargada del registro Sra. Rosario Peña tuvo la amabilidad
de enseñarme los libros, donde tomé las siguientes fechas y nombres:
Registro de 1680: Catarina de Alvarado, Nicolasa de Castañeda, Don
Domingo de Arias y Arteaga, Clara de los Reyes, Don Matheo Escoto, Doña
Francisca de Bustamante y Talavera, Don Juan Selaya, Fray Francisco Rizo y otros.
Registro de 1695: Don Manuel de Castro, Don Diego de la Cruz, Don Diego
de Aguilar, Nicolás de Lemus, Salvador del Castillo, Agustín de Espinoza, Dña.
Antonia Castilblanco, Fray Joseph de Peña y González, Doña Joaquina Baldezón,
Don Antonio Luis Cabo de Escuadra y otros.
Registro de 1704: Don Juan Antonio Aráuz, Dña. María del Carmen Muñoz,
Dña. Isabel de Figueroa, Dña. Micaela Quezada, Dña. Bernarda de Balladares,
Dña. María Mna. Cerna, Catalina de Escorcia, de visita: Fray Diego Obispo de
Nicaragua.
Registro de 1706: Visita de Lcdo. Don Pedro Agustín Morel de Sta. Cruz
Obispo de Nicaragua; Don Diego Alvares Cabeza de Baca, Juan de la Peña y
González, Su Señoría el Bdo. Don Diego de Largaespada y Cavallo, el más antiguo
cura rector de Managua.

125
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Registro de 1728: Don Mariano Cortés, Don Tomás de Escobar, Ignacia de


Rivasa, Catalina de Escorcia, Francisca de Peralta, Ana de Illescas, María de
Albulquer-que, Margarita de Ochoa.
Registro de 1736: Fray Francisco Dávila y Lugo, Don Benito de Vargas, Doña
Catarina de Vega, Doña Tomasa de Rugama, Don Justo de Bilches y Cabrera, Don
Juan de Dios Cortés de Monroy.
Registro de 1742: Dona Catarina de Obregón, Don Juan Celidón, Doña María
de los Santos Aráuz, Don Joseph de Gálvez, Don Pedro de Gutiérrez, Doña Ray -
munda Tinoco y otros.
Año 1743: María Magdalena de Cantarero, Luis Antonio Lopes de Cantarero,
naturales de la ciudad de Córdoba de los Reinos de España. Padrinos: Marcos de
Aráuz y Juana Cardoza, Don Eugenio de Aráuz y Don Domingo de Lara. Firma:
Fray Gregorio Buitrago.
Registro de 1744: Doña Agueda de Mayrena, hija de Don Pedro de Mayrena
y de Doña María de León y Peralta, vecina del pueblo de Matagalpa. Firma: Fray
Antonio del Aguila.
Registro de 1752: Juan Francisco Baldezón, Clemente González de Castro,
Manuel Montenegro, Don Miguel Sáenz, Don Gabriel de Chavarría.
Registro de 1764: Fray Manuel de Aráuz, Ana María Antonia, hija legítima
de don Patricio Mayrena y Doña Francisca Albisna su legítima mujer, Don Francisco
Urbano Molina, Da. Gregoria Mexia.
Registro de 1773: Don Joseph Miguel Morales. Carlos de Acosta, hijo de
Don Blas de Acosta y de Doña Juana Sey, naturales de la ciudad de Montpellier
en el Rey-no de Francia. Don Francisco Ugarrios.(En Metapa aparece el registro
de sepultura de Juana Dionisia Herrera, española, por Fray Nicolás Bezerra. Esta
podría ser la madre del jefe de estado Dionisio Herrera quien nació en Honduras).
Registro de 1858: Marcos Aráuz, Margarita Aráuz, Ramón Arnesto y
Hermenegilda Ar-nesto, Antonio Zeledón, Crisanto Escoto y Clara Escoto. Párroco:
Dolores Somarriba.
Registro de 1860: Párroco: Pbro. Tomás Matus (este sacerdote escribió un
informe sobre la guerra de los indios en 1881). Juan Gaitán(este puede ser el
padre Gaitán que apalearon en 1894). Lorenzo Escoto y Clara Escoto; bautismo
de Fulgencio Celestino Reyes hijo de Tomás Reyes y Filomena Vega.
Registro de 1875: Ya para el año 1875 los apellidos más repetidos que
encontré en el registro eran: Castro, Mairena, López, Aráuz, Zeledón, Martínez,
Tinoco, Rodríguez, Aguilar, Lumbí, Guido, Díaz, Ochoa, Granados, Dávila,
González, Méndez, Barrera, García, Salgado, Montenegro, Morales, Aguirre,
Mendoza, Vega, Baldizón, Ramírez, Pineda, Blandón, Centeno y otros.
126
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Parece ser que entre los primeros pobladores españoles del área de
Matagalpa y Jinotega fueron familias las familias españolas como De Castro,
Montenegro, Zeledón (y Celedón), De Aráuz, Chavarría, De Cantarero, quienes
recibieron de la Corona Española varias caballerías (hijuelas, les llamaban
entonces), eran extensiones de tierras que abarcaban desde Matagalpa hasta
Jinotega, pasando por Ocotal Espeso, Ri ncón Largo, El Horno, allí se asentaron
también los Centeno, Sohalbarro, Sáenz.
Registro Matrimonial de 1743: López de Cantarero & Juana Aráuz. "En doce
días del mes de Noviembre de 1743. Habiendo antes precedido las tres
amonestaciones que dispone el Santo Concilio de Trento y no resultando
impedimento, desposé y vale" infancie Ecclesie" a Don Antonio López de
Cantarero, hijo de Andrés López y de María Magdalena Cantarero, naturales de la
ciudad de Córdoba de los Reinos de España, con Juana de Aráuz, hija de Don
Pablo de Aráuz y de Doña Josefa de los Reyes. Padrinos Don Marcos de Aráuz y
Doña Juana de Car-dosa, Testigos Don Eugenio de Aráuz y Don Domingo de Lara,
y para que conste lo firmé. Fray Gregorio Buitrago".

PRIMERAS EXPORTADORAS, BENEFICIOS Y ALMACENES


Durante los años veinte existían en Matagalpa las siguiente compañías
exportadoras de café: Indiana Coffee Co, Matagalpa Coffee Co, Gerente Edwins
Walter Rice; San Francisco Coffee Company, gerente Allejo Sullivan; Nicaragua
Land and Coffee Co, gerente William John Hawkins; The Minnesota and Nicaragua
Coffee Co, gerente Horatio de Savigny; Thomas Manning era gerente de cuatro
compañías cuyo administrador fue don Carlos Hayn Golberg. Mercantil de Ultramar
.

BENEFICIOS DE CAFÉ EN MATAGALPA


Cuenta el Dr. Agustín Montes que allá por 1930 los De Savigny (William,
Horatio y Blair) vendieron a Arthur Caley y David Dagnall el Beneficio de Café que
esta a orillas del Río de Matagalpa, conocido ahora como Beneficio Caley &
Dagnall, así como los terrenos al oeste del río hasta llegar al Hospital San Vicente
o sea desde la poza de los marinos hasta los terrenos del viejo Hospital San
Vicente.
Los Dagnall (David y Eva) donaron el terreno para el Country Club y el
terreno para el Hospital San Vicente que están a orillas del Río Grande de
Matagalpa.
127
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

El Beneficio De Savigny, así como el Beneficio Amador-Vega, de Sebastian


Amador y Leopoldo Vega (posteriormente conocido como Beneficio Esquivel) en
el barrio Guanuca, el Beneficio Corriols y el Beneficio Lainez de Miguel Lainez
(antes fue de un señor francés de apellido Tetedoux) eran los beneficios más
viejos de la ciudad de Matagalpa]. Después de un incendio el Beneficio Corr iols
se mudó a la salida del Tuma y se convirtió en Beneficio Totolate de la Casa Palazio
Algunas haciendas además de beneficio húmedo (despulpar y orear el café)
tenían su propio beneficio seco, (es decir instalaciones para secar trillar, y
clasificar café hasta dejarlo listo para exportación) como: La Laguna de Giusepe
Vita, La Fundadora de Charles Potter, La Alemania de Otto Wal ter Zeyss, La
Estrella de Ulises Leclair, Buena Vista de Alejo Sullivan, el Hular de Roberto Amort,
Carateras de Jose Vita y Roberto Amort, La Pineda de E.T. Smth, Santa Emilia de
William Richardson.
El primero que hizo un beneficio seco de café a orillas de la carretera de
Matagalpa a Sébaco fue don Alfonso Eger Zelaya, él fundó el Beneficio Kokomo
ubicado en el Km. 116 de la carrera a Managua, y fue el primero que usó las telas
de plástico negro para secar café expuesto al sol, pues los otros viejos benef icios
lo hacían ya sea en mesas de madera con zarandas expuestas al sol, o aireándolo
con palas de madera dentro bodegas cerradas con piso de madera para orearlo,
o en secadoras a vapor con horno a base de leña llamadas "Guardiolas".

EL PRIMER BENEFICIO DE CAFE EN CHAGUITILLO


Según me contaba Domingo Sánchez Salgado (conocido como Chagüitillo)
el primer beneficio para secar café construido en el Valle de Chagüitillo fue el del
Dr. Juan José Martínez, médico y líder conservador, de origen granadino, quien
vivía en Jinotega, fue diputado por el año 1924. Su finca de café se llamaba "La
Sultana", estaba en el área del Arenal, entre Matagalpa y Jinotega. Cuenta don
Domingo que el señor Martínez secaba café al sol extendiéndolo encima de sacos
de bramantes.

ALMACEN MAYR & BOSCHE


Uno de los primeros almacenes grandes de ventas en Matag alpa fue la
tienda de los inmigrantes alemanes Alfred Mayr, originario de Algau, Bavaria, y
dueño de la finca Algovia y Fred Bosche, originario de Hamburgo y dueño de la
finca Hammonia, ambas en Matagalpa.
La tienda Mayr y Bosche estaba ubicada en una casa propiedad de
Bartolomé Martínez donde está actualmente el Banco Interbank. Allí se vendía

128
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

toda clase de suministros para las fincas de café y para usos domésticos. Había
sucursales en Jinotega y Estelí.
Mayr y Bosche trajeron de Alemania para que trabajasen con ellos a William
Hüper, Pablo Moller y Hugo Reese.
Fred Bosche, hijo de Juan Bosche y Nora Buchler (1880-1941). Fred nació
en 1914 recuerda que Hugo Reese era bajito, rubio y usaba un bigote pequeño
como el de Hitler. Allí también trabajaron otros inmigrantes alemanes como Carlos
Hayn y Luis Boedeker.
A la muerte de Alfred Mayr la sociedad se dividió. Pablo Moller compró la
tienda de Jinotega, convirtiéndola en Casa Moller, don de Hugo Reese era socio,
mientras que William Hüper compró la de Matagalpa y Estelí convirtiéndolas en
Casa Hüper. Vendían mercadería a los marinos americanos asentados en
Matagalpa, cuando estos se retiraron en 1933, las ventas disminuyeron
considerablemente.
Fred Bosche trabajó por un tiempo en la Casa Moller, y dice que don Pa blo
Moller tenía una casa muy bonita y un yate en el río Alster en Alemania. Otro
empleado de Moller era Kurt Meyer, quien se retiró a Guatemala.
Don Juan Bosche se retiró a vivir a California donde murió en 1936.

MATAGALPA A TRAVÉS DE SU HISTORIA


A la llegada de los españoles Matagalpa era un poblado habitado por indios
provenientes del norte, probablemente remanentes de lo que fuera el imperio
Maya.
Su clasificación linguistica es la conocida como lengua matagalpa, este
dialecto se conoce por la terminación "li" en los nombres de sus poblados.
Ya para 1643 la corona puso guarniciones para resguardar los puertos
fluviales de Matagalpa, Metapa, Sébaco y Muy Muy, llamados fronteras, l os cuales
eran periódicamente atacados por indios mosquitos, sumos y piratas ingleses y
holandeses. Su población era mayormente indígena con unos pocos españoles y
mestizos.
Algunas familias españolas de ascendencia visigoda como los Zeledón,
Aráuz, Chavarría, Castro, Cantarero y otros, se movilizaron de Sébaco hasta los
escondidos valles que están entre Matagalpa y Jinotega buscando protección de
los ataques y secuestros de mujeres y niños.

129
Datos Históricos de Matagalpa
© Eddy Kühl Arauz – [email protected]

Durante el período de la independencia del imperio español, llegar on a


Matagalpa huyendo de las luchas civiles, varios criollos procedentes d e Granada,
quienes adquirieron algunas tierras e hicieron haciendas ganaderas en los valles
de Olama, Muy Muy, Sébaco y Metapa, como la familia Vega (padres de Nazario,
Luis y Filomena), Amador (padres de don Francisco), Pineda (Cosme Pineda,
pariente de Laureano Pineda), Rosa Arnesto, Benito Morales (fue Jefe de Estado),
y Santiago Morales, y otros. El resto de las tierras estaban en manos de la
comunidad indígena.
Ya para 1830 se conocían los yacimientos de oro cerca de San Ramón, lo
cual trajo buscadores de oro provenientes de Granada como Tomás Martínez
(1843) y Emiliano Cuadra (1854), de León. Llegaron personas como Manuel
Baldizón, quien a pesar de ser leonés estaba del lado de los Legitimistas; Nazario
Escoto, quien después de fracasar en las minas de oro de Matagalpa regresó y
fue presidente del gobierno provisional de los democráticos; los Martínez (abuelos
de don Bartolomé Martínez), alemanes como Luis Elster(1852); el capitá n
alsaciano Hans Fischer (1868), Wilhelm Jericho y Walter Zeyss (1878); fra nceses
como Jorge Choiseul Praslin (1852) y Charles Leclaire (1875), y americanos como
Eliseo Ruperto Macy (1857).
Para el año 1850 llegaron algunos leoneses buscando como casarse c on las
jóvenes ricas de Muy Muy y Llano de Olama como don Ramón Reyes Donai re.
Murió en una de las guerras civiles. Nicolas Arrieta, abogado leonés; Domingo y
Leónidas Alonso.
Con las leyes de la agricultura del gobierno del Presidente Tomás Martínez
en 1857-1867 llegan más blancos criollos. Durante el gobierno conservador de
Pedro Joaquín Chamorro (1875-1879) empiezan a llegar varios alemanes, ingleses
y norteamericanos buscando las facilidades que dio el gobierno para sembrar café
en el norte de Nicaragua.
El régimen liberal de José Santos Zelaya (1893-1909) abrió las puertas a
más inmigrantes, como Giusepe Vita, Antonio Belli, Delaney, Hayn, Kollerbohn,
Potter, De Savigny, Caley, Dagnall, Bolt, Eger, McEwan, Huper Smith.
Los liberales leoneses que llegaron a Matagalpa a establecerse vinieron por
el camino de carretas de León a Matagalpa, como los Guevara, Salazar, Delgado,
Solís, Montes, Buitrago, Jaen, Alvarado, Tenería.

INFLUENCIA EN LA POLÍTICA NACIONAL


En 1821 el Ayuntamiento de Matagalpa fue uno de los primeros en
proclamar la independencia de Nicaragua, en una carta enviada al Capitán General
Gabino Gaínza por el comisionado don Faustino Arnesto, bisabuelo de la profesora
Josefina Arnesto.
130
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Matagalpa fue por un tiempo capital provisional de Nicaragua cuando se


constituyó aquí el gobierno legitimista a cargo del presidente provisional Nicasio
del Castillo, quien nombró jefe del Ejército del Septentrión al Coronel Tomás
Martínez quien creía que las Segovias podían ayudar a liberar al país. Como vimos
durante el siglo XIX estuvo influenciada por los legitimistas de Granada.
De Matagalpa salieron las dos comisiones más importantes en la historia de
Nicaragua. Una, la Comisión a cargo de Tomás Martínez para ne gociar la unión
entre los legitimistas y democráticos a fin de luchar juntos contra Walker, que
culminó con la firma del pacto del 12 de Septiembre de 1856.
La otra comisión fue la formación del Ejército del Septentrión, con indios y
ladinos bajo la dirección del mismo General Tomás Martínez quien ordenó al
Coronel José Dolores Estrada proteger la entrada a Matagalpa en la Batalla de
San Jacinto; luego salió de Matagalpa y Metapa a rescatar al resto de Nicaragua
del control que tenían los filibusteros. Segovianos estuvieron en la batalla de
Masaya, Granada y Rivas, hasta la capitulación de Walker en 1857.
Al presente Matagalpa es el segundo departamento más poblado y el más
diversificado en producción agrícola.●

131
COSTA CARIBE
© Juan L. Alegret – [email protected]

COSTA CARIBE

Editor provisional: José Mejía Lacayo


[email protected]
Celular: (504) 9123314 (USA)

Recibimos sus artículos orientados a promover el conocimiento de la Costa


Caribe entre los nicaragüenses de las otras regiones del país.
La Costa Caribe dista mucho de ser la región
atrasada que ustedes creen. Quizás el mejor ejemplo
son sus dos universidades:
Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense , (URACCAN), acreditada en
1992 con recintos en Bluefields, Nueva Guinea, Bilwi y
Las Minas. URRACAN mantiene un portal web en
http://www.uraccan.edu.ni/home.seam con una
biblioteca virtual de tesis, y libros publicados por la
universidad; publica además la revista impresa Ciencia
e Interculturalidad; y Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) fundada
en 1991, con recintos en Bluefields, Ciudad Rama, Corn Island, Pearl Lagoon,
Paiwas, Bilwi, Bonanza y Waspam. BICU mantiene un portal de revist as en
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/issue/a rchive con todas las ediciones
digitales de WANI, la revista del Caribe Nicaragüense, publicada por el Centro de
Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA).

132
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

La población de las regiones autónomas del Caribe Norte fue de 314,130 y


la del Sur de 306,510 según censo de 2005. Juntas suman 620,640 habitantes o
el 12.07% de todo el país. 

133
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]

Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe


Nicaragüense
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña
[email protected]
www.guillermobendana.com

Origen y formación de los cayos. La formación de un cayo ocurre cuando


las corrientes oceánicas transportan sedimento suelto a través de la superficie de
un arrecife hacia un sitio donde la corriente disminuye cuando, bajando su
intensidad o tomando una vía distinta convergiendo con otra corriente, dispersa
su carga de sedimentos. De esta manera y paso a paso esas capas de sedimentos
son depositadas sobre otro arrecife acumulándose y sobresaliendo sobre la
superficie del agua. A veces surgen alrededor de un afloramiento de un antiguo
arrecife emergente o en un área rocosa en medio del mar.
Tienen que pasar muchos años, en algunos casos siglos, para que la nueva
superficie beneficiada por la acumulación de material, se consolide y esté lista
para recepcionar semillas, arrastradas por las aguas o depositadas por las aves,
e iniciar la vida vegetal, siendo el mangle ( Rizophora mangle ) una de los primeras
plantas colonizadoras junto con el cocotero ( Cocus nucifera). Con el tiempo la
vegetación va conquistando ese espacio, lo que a su vez pr opicia la acumulación
de más sedimento y se va formando la pequeña isla. La vegetación que crece
posee una gran capacidad de adaptación a condiciones extremas, sobre todo la
baja o nula cantidad de agua dulce. Más tarde esa vegetación sirve de hábitat
para muchos animales como aves, reptiles y crustáceos, convirtiéndose en un
espacio con una gran variedad de flora y fauna. Muchas veces sirven de
anidamiento de tortugas.

Materiales que componen los cayos. El cayo que resulta de la acumulación de


sedimentos se compone casi enteramente de restos de esqueletos de plantas y
animales de los ecosistemas de arrecifes vecinos. Estos sedimentos se componen
principalmente de carbonato de calcio (CO 3 Ca), aragonito 9, calcita y calcita
magnésica, derivados o producidos por diversas plantas, sobre todo algas y
algunos animales como corales, moluscos o foraminíferos. Suelen encontrarse
pequeñas cantidades de silicato proveniente de sedimento aportado por esponjas

9 Piedra metamórfica clasificada como un carbonato ya que el mayor porcentaje de su composición es


calcio.

134
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

de mar. Con el tiempo, el suelo y la vegetación se pueden desarrollar en la


superficie de un cayo, gracias a la deposición de heces, sobre todo de aves
marinas. También se integran sedimentos provenientes de tierra adentro
arrastrados por los ríos hasta su desembocadura en el mar (por ejemplo el Río
Grande de Matagalpa tiene una influencia sustancial en los C ayos de Perlas en
cuanto al aporte de sedimentos, mientras que el río Coco lo tiene en los Cayos
Miskitos).
La diferencia entre cayos, islotes, islas, archipiélagos y arrecifes. Cuando
los sedimentos arrastrados por las corrientes marinas están mayormente formados
por arena, a su acumulación se denomina cayo, pero si está formado por grava,
se le conoce como islote. Una isla es toda masa sólida de tierra firme que está
rodeada por agua. Archipiélago es un conjunto de islas agrupadas o cercanas
entre sí y muy estrechamente relacionadas. Los Cayos de Perlas conforman en
su conjunto un archipiélago, igual los Cayos Miskitos. Mientras que un arrecife es
un término que se usa para designar cualquier elemento que yace a unos 11
metros o menos bajo la superficie del agua durante la marea baja; puede ser un
afloramiento rocoso o banco de arena; los arrecifes más conocidos son
los arrecifes de coral.

El Sistema de Cayos de Perlas


Este sistema de pequeñas islas, que en su conjunto constituyen el
archipiélago de Los Cayos de Perlas, se encuentra localizado en la plataforma
continental de Nicaragua, en el mar Caribe, frente al litoral marino costero de
Laguna de Perlas, entre Punta de Perlas y las comunidades de Set Net y
Tasbapauni (en el Mapa 1 se muestra su geolocalización y en el Mapa 2 su
ubicación regional). Está a una distancia aproximada de entre 12 y 24 Km frente
a la comunidad de Set Net. Se componen de un grupo de 36 cayos dispersos en
una superficie de aproximadamente 280 km2 y forman parte de la Región
Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).

135
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]

136
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

El sistema de los Cayos Miskitos


El sistema o archipiélago de los Cayos Miskitos está constituido por cerca
de 76 formaciones entre las que destacan estuarios, arrecifes, cayos, bancos de
hierbas submarinas e islotes; doce de estas formaciones se encuentran cubiertas
de vegetación por lo que conforman islas. El archipiélago tiene una superficie de
unos 27 km² y forma parte de una zona más grande declarada en 1991 como
Reserva Biológica Marina y Franja Costera, la cual comprende un radio de 40
kilómetros alrededor del cayo más grande, el Cayo Miskito. La Reserva es un
ecosistema marino-costero complejo que abarca, además de la superficie marina,
un área perteneciente a la franja costera de 20 kilómetros tierra adentro, desde
Cabo Gracias a Dios hasta la comunidad de Wouhnta. “ Esta intrincada red de
ecosistemas terrestres y acuáticos bien entretejidos es considerada uno de los
más productivos hábitats del planeta por sus carac terísticas tan diversas ”
(Wikipedia).
En 2001 la UNESCO declaro a los "Cayos Miskitos y su Franja Costera
Inmediata" como sitio RAMSAR, "Humedal de importancia Internacional".
El cayo más importante es el Cayo Miskito o Cayo Mayor que se encuentra
en el centro del archipiélago; este archipiélago se ubica en aguas poco p rofundas
donde la penetración de la luz solar confiere un color verde -celeste que permite
137
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]

ver el fondo marino. En este último hay rocas de gran tamaño (algunas con altura
superior a los diez metros y una antigüedad estimada en 300 años) que
constituyen una buena parte de las barreras que forman los arrecifes en las líneas
paralelas a la zona costera. Muchos cayos son habitados por pescadores miskitos
durante una buena parte del año.

138
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Amenazas a los arrecifes de los Cayos de Perlas y Cayos Miskitos a l día


de hoy.
Basados en los informes de Ryan (3) y PAANIC (2), éstos señalan los lugares
donde se encuentran los ecosistemas de arrecifes de coral en la plataforma
nicaragüense y cuáles son las amenazas principales referidas a esos arrecifes.
También anotan que hay un consenso general de que los sistemas costeros de los
arrecifes de los Cayos Perlas y Miskitos, están empeorando debido principalmente
a la deforestación de las cuencas y humedales así como la polución por aguas
residuales que está causando daños considerables en los frágiles arrecifes de
coral. Como resultado de esto se tiene rápido decrecimiento de los stock
pesqueros” (3).
- Ryan (3) dice que muchos corales murieron por el aumento de la descarga
de agua dulce y la sedimentación como consecuencia de actividades humanas
tierra adentro.
- También piensa que las presiones pesqueras actuales como la pesca con
trampas jamaiquinas, la sobre-explotación de la langosta y el arrastre a lo largo
139
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]

de los fondos productivos cerca de los Cayos resultan en una presión fuerte sobre
los arrecifes lo que hace más difícil su recuperación.
Los siguientes peligros fueron identificados por PAANIC (2), Ryan (3) y
Jameson (1):
- El uso de cloro líquido por los buzos para extraer las langostas de sus
escondites. El cloro no solo mata las langostas sino también los peces e
invertebrados que entran en contacto con el químico y elimina los corales.
- El uso de redes de arrastre destruye los fondos que contienen bancos de
coral, pastos marinos y praderas de corales suaves (octocorales). Tal vez los
arrecifes no sean muy afectados físicamente pero la destrucción de estos fondos
importantes es capaz de bajar el rendimiento pesquero. Además, esta práctica
moviliza los sedimentos a suspenderse en la columna de agua y permite que aguas
turbias sean transportadas a lo largo de los Cayos Perlas afectando directamente
a los corales.
- La agricultura y deforestación en tierra firme se acerca cada día más hacia
la costa, esto implica que con las lluvias más y más sedimentos entran a los ríos
que desaguan en la zona costera disminuyendo la visibilidad. Con los sedimentos,
los pesticidas y fertilizantes llegan al mar, con la posibilidad de envenenar y
eutroficar los pastos marinos y corales.
- Se reporta que una empresa de peces ornamentales se ha establecido en
la Isla del Maíz. Generalmente, esto tipo de actividad emplea cianuro para la
captura de estos pequeños peces y el uso repetido de este químico deteriorará la
vida de animales acuáticos.
- Los arrecifes del Caribe nicaragüense son de los pocos en el mundo sobre
los cuales la información existente es mínima.
- Influencia de Pesticidas y Químicos No se han hecho análisis químicos para
determinar la cantidad de pesticidas u otros químicos (como cianuro y cloro) en el
agua pero con el avance de la frontera agrícola en el este de Nicaragua se espera
un aumento de estos químicos en ambos Cayos.
- No se encontraron algas azules/verdes que son los indicadores de un flujo de
nutrientes, por lo tanto, parece que este problema no es prominente en los Cayos
Perlas.

Utilidad de los cayos


Son muchas y variadas las ventajas que pueden obtenerse de los cayos si
se utilizan racionalmente:
- Son una barrera natural como protección costera ya que atenúan la fuerza
de las olas y en consecuencia previenen erosión de la costa.

140
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

- Los arrecifes aledaños a los cayos son el hábitat ideal para la existencia de
una gran variedad de especies, desde pequeños invertebrados hasta tiburones de
buen tamaño, por tanto son indispensables para mantener la biodiversidad. A la
vez son valiosos para las comunidades cercanas por diferentes razones:
- Proporcionan valiosos productos pesqueros; los más importantes que
aprovechan las comunidades pesqueras son la langosta y la tortuga. Están
prácticamente deshabitados, aunque en algunos cayos hay centros de acopio de
peces y langosta y champas o ranchos donde permanecen temporalmente
pescadores que se dedican a la pesca de langostas.
- Los arrecifes en buenas condiciones tienen un valor estético y se podría
aprovechar su belleza para el desarrollo del ecoturismo que puede ser una
importante fuente de ingresos para los habitantes en la región.
- En cuanto a turismo, son valiosísimos si se respeta su ecología sin
comprometer su ambiente natural. Así se aprovechan la belleza de sus playas, la
riqueza de la vegetación y los excelentes sitios de buceo.
En general, estas funciones son poco reconocidas y desafortunadamente hasta
que los cayos comienzan a deteriorarse es que se les aprecia en todo su valor. Con una
mejor educación ambiental se puede lograr que la población conozca su importancia y
comience a protegerlos y conservarlos.
En los últimos años las comunidades de Laguna de Perlas protestaron ante las
construcciones privadas que se realizaron en algunos de los cayos, y ventas de algunos
de estos a particulares (como Babumki, Crawlicay y Grapecay). En 2008 fueron
paralizadas las construcciones y se desarrollaron iniciativas para declarar el área de los
Cayos de Perlas como zona protegida.
El futuro de Los Cayos. Hay un gran debate y preocupación por la
estabilidad futura de los cayos frente a las crecientes poblaciones
humanas y las presiones sobre los ecosistemas de los arrecifes que los
componen, así como las consecuencias que pueden aportar los efectos
del cambio climático y el aumento del nivel del mar. A esto se suma que
se desconoce con certeza cuál es la edad, años, que poseen los cayos en
cuanto a su formación actual para tomar decisiones conservacionistas al
respecto. Aunque una ley (ley no. 738) que declara y define el sistema
de los Cayos Perlas como refugio de vida silvestre, fue aprobada el 21 de
octubre del 2010 y
publicada en La Gaceta no. 229 del 30 de noviembre del 2010, pero eso
al final es papel mojado como muchas leyes en este país.

141
Cayos De Perlas Y Cayos Miskitos: Joyas Del Caribe Nicaragüense
© Guillermo Bendaña – [email protected]

BIBLIOGRAFIA.
1. Jameson, S.C. (1996). Cayos Miskitos Nicaragua. Coral Reef Ecosystem Survey and
Recommendations. In: Cayos Miskitos: Environmental Initiative of the Americas
Fisheries Project. Oct, 1995 - Sep. 1996. Recommendations and Reports for the
Management of Fisheries in the Miskito Coast Marine Reserve of Nicaragua. USAID.
2. PAANIC (1993). Diagnóstico y propuesta del plan de acción de recursos acuáticos.
Plan de Acción Ambiental Para Nicaragua. 240p.
3. Ryan J. 1992. Los arrecifes del Caribe nicaragüense. Revista Wani N° 13. 3 p.
4. Weijerman M. y A. Ubeda. 1999. Los arrecifes de los Cayos de Perlas. DIPAL II:
proyecto para el desarrollo integral de la pesca artesanal en la Región Autónoma
Atlántico Sur. Nicaragua. 48 p.
5. Weijerman M, Sánchez R, Castaño O. 1998. Un estudio de reconocimiento a los Cayos
Perlas. DIPAL, Doc. Tec. No. C 01. 14 p.●

142
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

NACIONAL

Comprende los departamentos de Chinandega, León, Managua, Carazo,


Masaya, Granada, Rivas, Boaco y Chontales; estos dos últimos por razones
históricas ya que formaron parte del departamento Oriental.
Su carácter nacional lo imparte la presencia en Managua el gobierno
nacional y por albergar las ciudades españolas de León y Granada. Nueva Segovia,
la tercera ciudad española, hoy son las ruinas de Ciudad Vieja en el departamento
de Nueva Segovia.
Por los numerosos ensayos que comprende está forma do por la sección
Ensayos, que pueden tratar de cualquier tema nacional. Los ensayos de Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Formales son también ensayos nacionales.

143
NACIONAL
© RTN – [email protected]

La Región del Pacífico, por ser la sede el gobierno nacional y por el peso
histórico de su población, según el censo de 2005, de 3,720,951 habitantes que
representa el 72.36% del país. Incluimos en la Región del Pacífico a los
departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan por estar históricamente
ligados a Granada y formar parte del departamento Oriental hasta la emisión de
La ley de 24 de agosto de 1858.
La Región el Pacífico forma, junto con Las Segovias y la Costa Caribe, el
total del país. Sin embargo, por su importancia y papel histórico, y ser la sede del
gobierno nacional, hemos agrupado en esta sección tanto los ensayos de la región
del Pacífico como los de carácter nacional. Por ejemplo, Rubén Darío pertenece a
la región del Pacífico, pero tiene carácter nacional. César Augusto Sandino peleó
en las Segovias, pero por tener carácter nacional, es incluido en esta sección.●

144
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

ENSAYOS

Editor: Dr. Alberto Bárcenas


[email protected]
Mobil: 0176 50 45 02 97
Anrufbeantworternr: +49 5652 - 91 91 93

Revista de Temas Nicaragüenses pretende, no sólo ser


una revista académica con revisión editorial, sino también
una revista enciclopédica. La sección ENSAYOS contiene todas las temáticas
posibles de una revista generalista. Demuestra el carácter
enciclopédico de RTN, y su ventaja sobre las revistas de
especialidades para un lector interdisciplinario. Los
artículos por publicar deberán cumplir con la política
editorial de la RTN y, aunque reflejen la visión subjetiva
del autor; intentarán ser ecuánimes, evitar las apologías
de cualquier índole y promover los valores culturales
nicaragüenses.
El logotipo es una reproducción en negro de la
serpiente emplumada que se encuentra en la Laguna de
Asososca, Managua. Quetzalcóatl representa la sabiduría.

145
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil


Carlos Tünnermann Bernheim

Palabras pronunciadas el 8 de octubre de 1964, en representación de las


Universidades de Centroamérica, en los funerales de l Rector Dr. Mariano Fiallos
Gil.

Jamás me ha correspondido desempeñar


una misión más triste: decir el postrer adiós a
mi Maestro, en nombre de las universidades
hermanas de Centroamérica. Vengo en
representación de la casi tricentenaria
Universidad de San Carlos de Guatemala, de la
Universidad de El Salvador, de la Universidad
de Honduras, y de la joven y pujante
Universidad de Costa Rica, para expresar en
nombre de todas ellas y del Consejo Superior
Universitario Centroamericano, el inmenso
dolor que conmueve a las máximas Casas de
Estudio del Istmo ante la muerte del más ilustre
Rector del Alma Mater Nicaragüense. La
educación superior de Centroamérica está de
duelo: ha perdido a uno de sus más preclaros
dirigentes. El Consejo Superior Universitario
Centroamericano ve partir a uno de sus más
distinguidos miembros. Las universidades
hermanas de los otros países de
Centroamérica, envían por mi medio a la
Universidad Nacional de Nicaragua, ahora consternada por tan irreparable
pérdida, el testimonio de sus más sentidas condolencias a la vez q ue hacen propio
todo el dolor, toda la pena, que juntamente embarga a los universitarios
nicaragüenses.
La muerte del Rector Magnífico, Doctor Mariano Fiallos Gil, no sólo
constituye una tragedia para la Universidad de Nicaragua, a la que prestó servicios
que le hacen merecedor del reconocimiento nacional, sino que priva a la empresa
universitaria centroamericana de uno de sus altos valores y recios exponentes.
La obra que el Doctor Mariano Fiallos Gil venía realizando en Nicaragua,
muchas veces luchando contra toda clase de adversidades e incomprensiones, se
146
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

proyectó en el ámbito centroamericano donde fue siempre justament e apreciada


y admirada. Gozaba así nuestro ilustre Rector de un sólido y bien merecido
prestigio en los medios universitarios centroamericanos, donde su talento, sus
reconocidas capacidades y su incomparable don de gentes, le labraron una

reputación que enaltecía a la Patria que ahora deplora su muerte.


Grandes servicios prestó el doctor Fiallos Gil a la causa universitaria
centroamericana. Fue aquí, en León de Nicaragua, donde el CSUCA se reestructuró
en 1959 e inició, bajo su acertada Presidencia, la seg unda etapa de su vida, etapa
que ha resultado pródiga en frutos y realizaciones. En el quehacer universitario
de esta región del mundo el nombre del Doctor Fiallos estará siempre presente
por sus valiosos aportes a los propósitos que persigue nuestro Cons ejo, por sus
atinadas iniciativas y por su profunda fe en la misión que a las Universidades les
corresponde cumplir en el seno de la soc iedad contemporánea. Su probado
espíritu centroamericano le llevó a concebir el futuro de la Universidad de
Nicaragua como parte del destino común de la cultura superior del Istmo. Bajo su
rectorado, la Universidad ingresó de lleno a los programas que proc uran la
integración regional de la enseñanza universitaria.
147
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

Escritor notable, hombre abierto a todas las corrientes del pensamiento,


devoto sincero de la libertad, las universidades centroamericanas en más de una
ocasión le designaron como su delegado ant e congresos internacionales donde
supo poner en alto el nombre de Centroamérica.

148
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Pero si bien su obra alcanzó proyecciones continentales, fue aquí en este


su amado León, “ campanario de Rubén ”, donde su labor creció hasta hacerle
acreedor al calificativo del más grande Rector que ha dirigido los destinos de
nuestra Alma Mater.
Los que tuvimos el privilegio de acompañarle des de los primeros días de su
Rectorado y que ahora, al despedirle, podemos apreciar la trascendencia de sus
realizaciones, estamos plenamente convencidos de que la historia de nuestra
Universidad reservará para Mariano Fiallos Gil su capítulo más sobresalien te y
fecundo. Estuvimos con él en la lucha que emprendió para obtener la autonomía
universitaria y podemos dar fe de que si a alg uien debe atribuirse el mérito de
haberla conquistado es al Rector Fiallos Gil. Por eso en la cronología universitaria,
el Doctor Fiallos Gil será recordado, como en justicia corresponde, como el padre
de la autonomía, apreciado galardón que significó el a dvenimiento de una nueva
vida universitaria en Nicaragua. Y no sólo la logró, sino que supo además
mantenerla, defenderla y acrecentarla. El nuevo espíritu que la autonomía trajo a
los viejos claustros universitarios, encarnado en el hermoso lema que le er a tan
caro: “ A la libertad por la Universidad ” hizo posible un desarrollo académico,
institucional y aun material, que sorprende no sólo por la rapidez con que se
produjo sino también por haberse alcanzado en circunstancias que no siempre
fueron favorables para nuestra sesquicentenaria Alma Mater. La autonomía, al
transformar la Universidad en institución libre, le hizo adquirir p lena conciencia
de su misión. La savia revitalización que trajo consigo hizo a la universidad asumir
su alto cometido como rectora de la cultura nacional. Los empeños del Rector
Fiallos Gil hicieron posible el inicio de tan formidable tarea.
Ahora que la muerte nos arrebata al Maestro incomparable, al forjador de
la nueva Universidad, recordemos sus palabras: “ debemos estimar en su
verdadero valor nuestra nueva situación y demostrar que sabemos manejarnos ”.
Aquí ante sus despojos mortales, los universitarios de Nicaragua debemos jurar
que no permitiremos que lo él legó por tan tesonero esfuerzo se disminuya, se
corrompa o se pierda. Mas bien, su ejemplo debe servir de inspiración para llegar
a la meta que él se había propuesto y que solo la muerte impidió alcanzar: la
constitucionalización de la Autonomía Universitaria y la garantía de la
supervivencia económica de la Universidad. Él nos señaló el camino. Jamás
permitamos que se retroceda en esa vía.
También fue el Rector Fiallos quien adelantó los primeros pasos de la
Reforma Universitaria. La muerte le sorprende consagrado a realizar la
transformación académica, obra de singular importancia por cuanto constituye el
complemento de la autonomía conquistada. A principios de este año, se inició la
149
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

reforma con el establecimiento de los Estudios Generales, respondiendo así la


Universidad de Nicaragua a las inquietudes que hoy día prevalec en en las
universidades del istmo por dar a la juventud estudiosa una enseñanza superior
más moderna y eficaz. He aquí otro logro que no debemos desestimar. Es
necesario, ahora más que nunca, aunar nuestros esfuerzos para que esta nueva
orientación académica continúe hacia la consecución de los objetivos que se había
propuesto nuestro ilustre Maestro, ya que ella constituye la se milla de una obra
universitaria seria, de incalculables beneficios para la Nación.
Ante los restos mortales de quien fue un gran luchador aprestándonos para
seguir luchando. Ante su féretro prometámonos poner todo nuestro empeño
porque los altos ideales que él abrigaba sean un día realidad. Que jamás vuelvan
a entronizarse en esta augusta Casa las ambiciones que él con tanto denuedo
combatió. Seamos dignos de llamarnos sus discípulos y de recoger sus armas.
Todos cuantos han luchado por una Universidad libr e, digna y grande son
conjurados en este supremo momento a decir ante los restos del gran conductor
desaparecido: “ presentes Maestro, presentes para lo que tú hiciste con amor otros
no lo destruyan por ambición ”.
Pongamos pues este firme propósito sobre su tumba. La muerte no destruirá
su noble empresa, porque “ la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la
obra de la vida; truécase en polvo el cráneo pensador; pero viven perpetuamente
y fructifican los pensamientos que en él se elaboraron ”.
Jamás me fue concedida una misión más triste. Decir el postrer adiós a mi
querido y admirado Maestro. Déjame, Maestro, decir con tu voz: “ Sobre tu nombre
resbalará el tiempo sin herir ”.●

150
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Bebidas Energizantes
Lic. María Teresa Centeno

INTRODUCCIÓN
Según investigaciones estas nacieron como sustancias complementarias
para deportistas, pero con el tiempo los jóvenes y los adolescentes han venido
consumiendo en gran cantidad estas sustancias.
Estudio realizado en el municipio de Jinotega demostró que el 90% de la
población consumen bebidas energéticas y un 10% no toman bebidas energéticas.
Las bebidas energéticas, no aportan al cuerpo ningún beneficio, de lo
contrario estas bebidas son perjudiciales para nuestra salud, entre los posibles
daños, causados especialmente por el exceso de estas sustancias hay
palpitaciones, convulsiones, derrames cerebrales e incluso posibilidades de
muerte repentina. En este trabajo, analizaremos todas las causas y consecuencias
de estas, conociendo los ingredientes y sus efectos.
Instamos al no consumo de estas bebidas energéticas y a reemplazarlas
con otras bebidas que traen beneficios para nuestra salud como una alternativa
para nuestro bienestar.

TEMA: “Consecuencias de la ingesta de bebidas energéticas”.


OBJETIVOS :
GENERAL: Conocer las causas y consecuencias de la ingesta de bebidas
energéticas en niños y adolescentes.
ESPECÍFICOS:
1. Determinar los peligros de la ingesta del consumo de bebidas energéticas
en niños y adolescentes
2. Sensibilizar a la comunidad educativa con respecto al daño que provocan
en el organismo de los niños, niñas y adolescentes con la ingesta de bebidas
energizantes
3. Promover el consumo de bebidas sanas, que vayan en pro del desarrollo
físico e intelectual de los niños niñas y adolescentes

151
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

ANTECEDENTES
Las bebidas Energizantes fueron diseñadas para incrementar los niveles de
histamina en el cuerpo y mejorar el rendimiento físico. Claro está que mucho de
sus ingredientes tienen un efecto estimulante haciendo que su mezcla genere una
respuesta positiva y esperada.
Estas bebidas están exclusivamente diseñadas para atletas de alto
rendimiento, pero la mayoría se produce y se venden para el público en general.
Una bebida de este tipo por sí sola no es dañina pero su elevado consumo
puede producir nauseas, vómitos, taquicardia y hasta infartos al miocardio.
Últimamente existe la preocupación por su elevado consumo, especialmente
por jóvenes y niños, sobre todo por la combinación de estas bebidas con alcohol.
Estas bebidas son vendidas como productos saludables para personas jóvenes y
esto viene asociado a sus anuncios y esto hace que cada vez más estén de modo
estas bebidas que aumentan la energía y esto ha hecho que se incremente
enormemente su consumo.
Es importante mencionar que los niños NO deben consumir estos productos
y que debemos ser responsables y cautelosos con su consumo.

¿QUE SON LAS BEBIDAS ENERGIZANTES O ENERGETICAS?


Las bebidas energéticas son bebidas no alcohólicas, generalmente
gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azucares
diversos de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como
aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales , acompañados de aditivos
acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Uno de estos persevantes
artificiales es el benzoato de sodio, que hace 20 años, fue prohibido por la
organización mundial de la salud (OMG)
El consumo de bebidas energizantes ha aumentado en forma explosiva en
los últimos 10 años. Se ofrecen al consumidor para eliminar la fatiga, el cansancio,
para estimular la habilidad mental y disminuir el agotamiento. Muchas veces son
confundidas con bebidas rehidratantes. Sin embargo, deben tomarse ciertas
precauciones al respecto.
La mayoría de estas bebidas basan sus efectos en el alto contenido de
azúcar y de cafeína. Tienen además en muchos casos vitaminas y otras sustancias
químicas como la taurina, estimulante energético que para estas bebidas es
desarrollado en laboratorios.
La cafeína, uno de sus ingredientes, estimula el sistema nervioso central,
la concentración, el estado de alerta y combate la somnolencia. Es un diurético

152
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

natural, por lo que consumido en grandes cantida des puede llevar a la


deshidratación. La concentración elevada de cafeína en las bebidas energizantes
puede llevar a esta situación, de allí el peligro de confundirlas con bebidas
rehidratantes.
Los fabricantes de estas bebidas promueven sus productos, ofe rtando y
modificando sus envases haciéndolos más atractivos para los jóvenes, induciendo
su compra.
Los adolescentes y adultos jóvenes son los principales consumidores de
este tipo de bebidas, que según la publicidad, estimulan, permiten una mayor
atención, rendimiento y resistencia física e incluso pé rdida de peso, lo cual hace
que este grupo de la población sean sus principales consumidores.
Estas bebidas publicitan y promueven de forma SUBLIMINAL los efectos
estimulantes, ofreciendo una serie de beneficios incluyendo mayor atención,
aumento del rendimiento y resistencia física e incluso pérdida de peso.
Tipos de bebidas Energéticas que se consumen en el municipio de Jinotega.
•Red Bull • Raptor
•Adrenalina
•AMP
•Gladiador
•Monster
•Gaseosas

Componentes químicos de las bebidas energéticas.


Agua carbonatada, Glucuronolactona, Vitaminas del Grupo B (tales como
B2,B3,B4,B5,B6,B12...) Taurina, Cafeína, Guaraná o extracto, Azúcar (las
versiones no dietéticas), Aspartamo (las versiones dietéticas), L-
Carnitina, Vitamina C, Ácido cítrico, Acidulantes, Ginseng o extracto, Beta
caroteno, Ácido Pantoténico, fosfato mono potásico, D -Ribosa, Colorante,
Caramelo, etc. Todo varía según el fabricante y el modelo de la cual se escoja. La
presencia de Carbohidratos, Cafeína, Vitaminas, Carnitina o D-Ribosa, hacen que
supuestamente las bebidas sean regeneradoras o Energizantes.

Beneficios Generales de estos componentes


153
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

De forma Independiente, se pueden mencionar algunos beneficios de estos


componentes lo cual no significa, que lo que a continuación se expresa repr esente
un beneficio con el consumo de dichas bebidas o se estimule el consumo de estas.
Taurina:
• Es un aminoácido que contiene un grupo azufrado, existe en estado libre en la
mayoría de los tejidos animales y es uno de los aminoácidos más abundantes
en el músculo, las plaquetas y el sistema nervioso en desarrollo.
• Difiere de la mayoría de los otros aminoácidos en que no se incorpora a las
proteínas, se encuentra en estado libre.
• No es considerada como un aminoácido esencial puesto que puede ser
sintetizada en el cuerpo a partir de los aminoácidos cisteína y metiotina.
• Se la ingiere en las carnes rojas y en el pescado.
Página 5
• Es un aminoácido condicionante en adultos ya que la concentración disminuye
cuando hay stress o cansancio físico, ejercicio físico riguroso, etc.
• Mejora la fuerza del músculo cardiaco la digestión de grasas, el sistema
nervioso, regula la tonicidad muscular.
• No se ha reportado inconveniente con su ingesta terapéutica.
• Es habitual encontrarla en los suplementos para depo rtistas.
• DOSIS TERAPÉUTICA: 5- 10 g/día

Glucuronolactona
• Es un carbohidrato derivado de la glucosa, se encuentra difundida en el reino
animal y vegetal.
• Es un importante constituyente estructural de la mayoría de los tejidos fibrosos
y conectivos en los organismos animales.
• Se han reportado concentraciones de 20 mg/L en algunos vinos.
Ginseng:
• Es una de las hierbas más estudiadas para el rendimiento deporti vo y tiene
varias especies.
• La utilización tradicional es para restaurar la energía de l a vida. En animales
ésta produce estimulación del sistema nervioso central o también lo puede
deprimir.

154
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

• No existe evidencia científica que demuestre que el ginseng incrementa la


tolerancia al ejercicio y el rendimiento atlético.
• Puede mejorar la sensación general de bienestar.
• Algunos estudios sugieren que puede incrementar la presión arterial (se ha
relacionado con hipertensión) y los niveles de estrógenos en la s mujeres (por
ello no se recomienda en pacientes con cáncer de seno).
• Es importante evitar mezclarla con medicamentos como aspirina y con efectos
anticoagulantes (dipiridamol, warfarina), porque podría incrementar este
efecto y causar sangrado espontáneo.

Guaraná (Paullinia cupana):


• Es un gran arbusto leñoso nativo de Amazonas, utilizado como planta
medicinal.
• Contiene altas concentraciones de cafeína y se ha utilizado como estimulante
y supresor del apetito, para el dolor de cabeza, el exceso de t rabajo mental,
la fatiga en ambiente caluroso y más recientemente para la pérdida de peso.
• Como cualquier producto con cafeína, el guaraná puede causar insomnio,
temblor, ansiedad, palpitaciones, frecuencia urinaria e hiperactividad.
• No ha sido evaluada por la FDA en cuanto a seguridad, efectividad y pureza.
• No hay una estandarización que regule su producción.
Cafeína
Es tal vez el componente más cuestionado de este tipo de bebidas. En
dosis moderadas, la cafeína produce los siguientes efectos:
• Estimula el sistema nervioso central
• Estimula el músculo cardíaco.
• Estimula el sistema respiratorio.
• Reduce la sensación de cansancio ya que retrasa la fatiga y la somnolencia.
• Produce un leve aumento de la presión arterial (durante los primeros 20
minutos de ingerirla; en el caso de los fumadores el efecto dura hasta 2 hs.).
• Agudiza la percepción.
• Aumenta el estado de alerta y la atención.
155
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

• Vasodilatador.
• Aumenta agudeza visual.
• Diurético: Produce una leve diuresis, no conduce a la deshidratación.
• Aumenta la capacidad de reacción intelectual.
Página 7
• Se elimina en promedio a las 2 a 3 horas de ser ingerida.
• NO produce adicción (ya que no activa los circuitos del c erebro
relacionados con la dependencia, hay acostumbramiento a su consumo.
Hablamos de dependencia cuando hay compulsión -hacer cualquier cosa para
obtenerlo-).•
48hs.
• PRECAUCION EN PERSONAS: sensibles a la cafeína, dificultad para conciliar el
sueño, problemas gástricos, embarazadas, lactancia (300 mg/día)
• Ha sido eliminada de la lista de sustancias no permitidas por WADA (World
Anti-doping Association), desde enero de 2004, así como también por la FIFA
(Federación Internacional de Fútbol) y el COI (Comité Olímpico Internacional).
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS
Causas:
Entre las causas que llevan al consumo de estas bebidas se pueden
mencionar las siguientes:
1) Desconocimiento del valor nutricional de estos:
Con la investigación realizada a través de encuestas y entrevista tanto a
padres de familia como a estudiantes de primaria, secundaria y población en
general, se ha puesto de manifiesto que no tienen información de los efectos que
producen en el organismo el consumo de estas bebidas. Estas bebidas, no tienen
valor nutricional para los niños, niñas o adolescentes.
2) Falta de Valores.
A veces los padres de familia, son inconsecuentes con lo que les
proporcionan a sus hijos e hijas, y los mal acostumbran al consumi smo de
productos conocidos como “chatarra”, y por salvar responsabilidades,

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: dolor de cabeza que se supera en

156
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

les dan lo más fácil, es decir producto s ya manufacturados, tales como,


jugos enlatados, gaseosas, bebidas energizantes, etc. Esto es un problema que
se va haciendo cada vez más grande y lo más preocupante es que, la familia, que
es el lugar donde se comienzan a cultivar los valores, es práctic amente,
indiferente al mundo del consumismo, estos aportan de manera directa o
indirecta, a este fenómeno que los y las jóvenes hoy en día denominan “ESTAR A
LA MODA”, o emplean términos como “FASHION”. El consumo de estas bebidas los
hace integrarse a un mundo equivocadamente, a la moda sin darse cuenta que
esto conduce a problemas orgánicos, que pueden causar problemas a mediano o
largo plazo si no ponemos.
En muchos centros de estudios se prohíbe la venta de bebidas
carbonatadas, conocidas como gaseosas, pero esta disposición no incluye a
bebidas tales como el RAPTOR, que, además de ser carbonatada contiene
componentes que inducen a la HIPERACTIVIDAD, en niños, niñas y adolescentes,
y los más irónico, es que esto se vende a vista y paciencia de directores , docentes,
padres de familia y AUTORIDADES MISMAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, en
los centros educativos y aunque algunos docentes realizan su labor en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, dentro de las aulas de clase, no es suficiente, porque,
afuera de los centros los padres de familia no aportan en dicho proceso.
Otro factor que es parte de los valores, son aquellos “amigos” o “amigas”
que inducen a otros a consumir, por curiosidad, o porque “sabe muy bien”. Incluso
se han dado situaciones que, ponen en peligro la estabilidad, como es el caso de
que por experimentar nuevas sensaciones, se liga ron con estas bebidas lo que
es contraproducente para el sistema nervioso.
3) Falta de cultura de leer etiquetas:
Muchos estudiantes, consumen, todo lo que está a la moda, por su
apariencia, color o sabor, sin detenerse un momento a leer tanto la información
nutricional, como los ingredientes o componentes que tienen estas bebidas y si lo
hacen, no entienden o no les interesa, conocer los efectos secundarios que t ren
dichos componentes. Incluso, estas bebidas, informan en sus etiquetas, en letras
muy pequeñas, algunas advertencias que describen quienes NO DEBEN
CONSUMIR estos productos, mencionando edades y condiciones. Otras indican
que no hay que mezclar con ALCOHOL, o con medicamentos, pero los y las jóvenes
hacen caso omiso a dichas especificaciones. Cabe mencionar que por efectos de
mercadeo, los fabricantes de estas bebidas omiten mucha información acerca de
los componentes de elaboración de estas.
4) Falta de regulación por autoridades competentes:
157
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

Los ministerios del gobierno deben estar alerta en cuanto a los daños que
producen estas bebidas a niños, niñas y adolescentes, debe haber un mecanismo
de control de la venta de estos productos, por sus componentes antes
mencionados, sin embargo, se ha observado indiferencia de estos. El MIN SA,
MINED Y EL Ministerio de Gobernación, deben de trabajar en conjunto, por la
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, la OMS, en otros países, tales como los
europeos, ha regulado la venta de estos productos, se venden a la población solo
CON RECETA MÉDICA, y los responsables de esta distribución son las farmacias,
es decir, son vendidos como MEDICAMENTOS CONTROLADOS, para personas
mayores de 30 años. El MINSA, realiza análisis de control de calidad de cada
producto que entra al país, y es alarmante, que en nuestro país se venda este
producto a gran escala, y que este ministerio no haga un alto a tanta demanda,
más bien hay desinterés a sabiendas de que es de su conocimiento los daños que
produce.

Consecuencias:
La ingesta de estas bebidas han sido discutidas por la OMS, por las
consecuencias graves que trae al organismo de quien las consume, en nuestro
país, no ha sido motivo de preocupación, esto se puede percibir de forma clara y
explicita, dado que ese producto se vende en cualquier centro de ventas, tales
como pulperías, autormarket, supermercados, incluso, en los centros de estudio
y otros locales de distribución.
A continuación se mencionan algunas consecuencias que trae el consu mo
de estos productos:
- Una bebida energética contiene al menos 18 g de carbohidrato y en promedio
25 g, altas concentraciones de carbohidrato pueden reducir la taza de
absorción de líquidos desde el intestino hacia la sangre impidiendo la
rehidratación, además de un afecto laxante sumado al efecto laxante de las
sustancias vegetales que también contiene.
- Dosis elevadas de cafeína (por ejemplo 3 a 4 latas de bebida energizante)
provocan irritabilidad, nerviosismo, insomnio, aumento de excreción de orina,
temblor, excitación, convulsiones, nauseas, gastritis.
- En los niños, niñas y adolescentes, se ha observado mucha hiperactividad, en
el aula, lo que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje a los y las
docentes, así como también el control de su disciplina, dentro del centro, esto
conlleva a estos estudiantes al desinterés por el estudio dado que tienen tantas
calorías sin quemar, que ellos de alguna manera tienen que liberarse de ella y
una de ellas es esta hiperactividad y la agresividad hacia todo lo que esta a su
alrededor
158
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

- Contraindicado para gestantes, lactantes, hiper tensos, pacientes con


enfermedad cardiovascular, pacientes renales, diabéticos o con trastornos de
ansiedad
- El azúcar que contienen, proporciona energía al cuerpo,
inhibe de manera temporal la fatiga muscular y el
agotamiento, pero cuando termina el efecto viene una
sensación de decaimiento. Por otro lado, su contenido en
azúcar las hace peligrosas para el diabético y tomadas con
mucha frecuencia podrían ocasionar mal funcionamie nto del
páncreas.
- La práctica de mezclar bebidas energéticas con alcohol es
muy popular, especialmente entre los adolescentes de
nuestro municipio. Se han realizado varios estudios
científicos que están alertando sobre los efectos que trae el
consumo de bebidas energéticas combinadas con alcohol, su
uso en forma conjunta no sería tan ventajoso como suele
creer la población”
- Las bebidas energéticas pueden enmascarar los signos de
intoxicación por alcohol: “Esto estaría dado por los efectos
estimulantes de la cafeína y taurina principalmente, ya que
la cafeína contrarresta los efectos depresores del alcohol, mitigando la
sedación”. Por lo tanto, aumentaría las posibilidades de intoxicación etílica,
alteraciones en la toma de decisiones que pueden llevar a accidentes y toma
de decisiones riesgosas como conducir en estado de ebriedad , conductas
sexuales de riesgo y violencia, entre otras.
- Tanto el alcohol como las energéticas tienen un efecto diurético, por lo que al
combinarlas es más factible que se produzca deshidratación, la cual conduce
a diarrea, náuseas, vómitos, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la frecuencia
cardíaca, calambres musculares y una resaca más severa, subraya el
nutricionista. Se ha comprobado a través de investigaciones que los que
consumen energéticas más alcohol tienen un riesgo 3 veces mayor de
intoxicación y riesgo 4 veces mayor al conducir vehículos en comparación a los
que sólo consumen alcohol”, detalla.

Diferencia entre los costos de Bebidas Energéticas y Batidos Naturales.

159
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

ALTERNATIVAS DE SUSTITUCIÓN DE LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS


Para darles a nuestros niños, niñas y adolescentes una alimentación sana
que vaya de acuerdo con la SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA, a
continuación se proponen algunos batidos a base de frutas y verd uras que proveen
de vitaminas, carbohidratos y sales minerales al organismo, y que ,
económicamente, resultan más baratas en comparación con las bebidas
energizantes.
Estos valores nutricionales corresponden a porciones de 100 gramos
Banano.
El banano es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos
gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por
trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor
energético (1.1-2.7 Kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y
C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que
contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.

Naranja
La naranja es una fruta con un sabor excepcional y de un alto valor nutritivo
que no se limita a la vitamina C.
Perejil

160
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Piña

161
Ante La Muerte De Mariano Fiallos Gil
© Carlos Tünnermann Bernheim – [email protected]

Sandia

Zanahoria

Cada uno de los batidos que realizamos provee de vitaminas y minerales a


nuestros niños y niñas. Nuestro propósito es sensibilizar a la población al no
consumo de estas bebidas sustituyéndolas con jugos naturales que pueden ser
elaborados con calidad e higiene por los padres y madres de familia, y en el caso
de los niños y niñas de primaria, aprovechar el momento de la merienda escolar
para darle los batidos y así evitar el consumo de las bebidas Energizantes.

RECOMENDACIONES:
Como estudiantes de la carrera de biología – química de la facultad de
ciencias de la educación de la universidad del norte de Nicaragua, proponemos
las siguientes sugerencias:
1. Proponer una iniciativa que vaya en conjunto con la ley de SEGURIDAD Y
SOBERANIA ALIMENTARIA, controle la venta y consumo de estas bebidas.

162
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

2. Que el MINSA controle la venta a través de las farmacias y mediante recetas


médicas.
3. Capacitar a padres, madres de familia, docentes y población en general,
involucrando al GPC, sociedad civil, MINSA, MINED, y otras instituciones,
respecto a los daños que causan estas bebidas a nuestros estudiantes.
4. Promover la venta de batidos en casetas y cafetines de los centros educativos ,
sustituyendo a las bebidas energéticas.
5. Realizar campañas en medios radiales del municipio, con viñetas realizadas por
jóvenes y niños.
6. Escribir a los medios de comunicación escritos artículos referentes a los daños
de estas bebidas.

BIBLIOGRAFÍA
- Información encontrada en Internet http:
www.mat.usach.el/hstmas./indice.htm
- Libros de texto de Seguridad Alimentaria Nutritiva.
- Institución INTERVIDA (ONG).
- Encuestas realizadas a la población del municipio de Jinotega.●

163
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

250 Años Del Nacimiento De Alexander Von


Humboldt
Carlos Tünnermann Bernheim

El naturalista alemán, Alexander von Humboldt nació en el año 1769.


Recibió, junto con su hermano, el humanista Wilhelm von Humboldt, una
esmerada educación de parte de
preceptores en su domicilio, el castillo de
Tegel, propiedad de su familia.
Posteriormente, siguió estudios
superiores en Berlín, en Frankfurt y en la
prestigiosa Universidad de Gotinga.
Su interés por la botánica, la
geología y la mineralogía lo llevó a
continuar estudios en la Escuela de Minas
de Freiberg, de la que luego fue docente.
Su vocación de explorador le
condujo a emprender un largo viaje por
las colonias españolas de América, en
compañía del botánico francés Aimé
Bonpland. Su largo recorrido, de diez mil
kilómetros por la América hispánica, se
inició en Caracas y Cumaná. Llegó hasta
las fuentes del río Orinoco, de donde
partió hacia Bogotá y luego hasta Quito.
Estudió la geografía, el clima, la flora y la fauna de todas estas regiones
andinas, así como midió las longitudes, latitudes y alturas de sus cordilleras y
volcanes. Ascendió al Chimborazo y los volcanes Cayambe y Pichincha. Pasó luego
a Cajamarca (Perú), visitó ruinas incas y regresó a Guayaquil de donde se embarcó
con rumbo a la Nueva España (México), desembarcando en Acapulco para
enseguida visitar Taxco, la ciudad de México y las minas de Pachuca y Guanajuato.
En la ciudad de México, Humboldt descifró la llamada “Piedra del Sol”.
Escaló varios volcanes, entre ellos el Popocatépetl y el Iztac cíhualt. Se detiene en
Veracruz, Cholula, Puebla y Xalapa, para luego salir por el puerto de Veracruz
hacia los Estados Unidos.
Las exploraciones y descubrimientos los consignó en su famosa obra:
“ Viaje de las regiones equinocciales del Nuevo Continente, hecho de

164
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

1799 a 1804 ”, en treinta volúmenes, quince de ellos dedicados a la flora y los


otros quince a diversos temas.
Escribió muchos otros libros sobre cosmografía, geografía, geología y
botánica, siendo uno de sus más famosos “ Kosmos o Ensayo de una
descripción física del mundo ”. Ha sido calificado como el “ descubridor
científico de América ” y también como “ sabio universal ” por su interés en casi
todas las ramas del conocimiento humano. Jaime Labastida lo llama “ ciudadano
universal ”. Conoció personalmente en París a Simón Bolívar, cuando este era muy
joven. Ernesto Cardenal, en el largo poema que le dedicó, publicado por la
Editorial Siglo XXI en 2014, describe así ese encuentro:
“Ahora en el altillo con vista al Sena
le llegan las noticias de Bolívar
y recuerda a aquel muchacho de 20 años
melena negra y ojos brillantes
en el salón de Fanny de Villars
cuando él regresó de América
preguntándole por la independencia
de los países explorados
y él contestó: “ La fruta está madura
pero no veo a nadie capaz ”.
Al principio le pareció frívolo
nunca pensó que liderara la independencia
pero ese muchacho hizo el milagro”…
… “Al altillo frente al Sena llegaban las noticias
de las glorias de Bolívar
y su colapso
“ Lo traté mucho a mi regreso de América ”
dijo Humboldt
“ Sólo conocía Venezuela y me pareció iluso
el iluso era yo ”.

165
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

A Humboldt se le considera como el fundador de la geografía moderna y de


la ecología; renovador de la cartografía; descubridor de la corriente marítima que
lleva su nombre; creador de toda una escuela de investigadores itinerantes;
inventor de aparatos; botánico de excepcionales capacidades (en unión del
francés Bonpland, su compañero de viajes, clasificó más de seis mil especies
vegetales); espíritu enciclopedista y gran maestro en el arte de la co nversación.
Fue un precursor de los movimientos ambientalistas y de la preocupación por el
cambio climático. Murió en 1859 a los 90 años de edad.
Su hermano, Guillermo de Humboldt, es considerado el principal promotor
de las ideas claves que hoy día caracterizan a la Universidad Moderna, como es
la reincorporación de la ciencia y la investigación en el quehacer universitario,
núcleo del modelo que diseñó, a petición del Emperador de Prusia para la nueva
Universidad de Berlín.●

166
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del


Continente Americano
Hno. Hildeberto María F.S.C.

Reproducido de Matilló Vila, Joaquín (1968) Nicaragua, centro de arte


rupestre del continente americano. Encuentro: Revista Académica de la
Universidad Centoamericana (2). pp. 88-100. ISSN 0424-9674
Las ilustraciones no son parte de la obra original, fueron agregadas por el
editor.

"Ayuntamiento e Cofradías de muchos ornes, defendieron los Sabios


antiguos que non se fiziesen en las Villas nin en los Reynos, porque dello se
levanta mas mal que bien. Pero tenemos por derecho que los Maestros e los
Escolares puedan esto fazer en Estudio general, porque ellos se ayuntan con
entencion de fazer bien, e son estraños, e de logares departidos. Onde conuine
que se ayunten todos a derecho guando les fuere menester, en las cosas que
fueren a pro de sus Estudios e amparanca de sí mismo e de lo suyo.
Otrosi pueden establecer de si mismos un Mayoral sobre todos, que llaman
en latín Rector del Estudio, al qual obedezcan en las cosas co nuenibles, e
guisadas, e derechas. E el Rector deue castigar , e apremiar a los Escolares que
no leuanten vandos, nin peleas, con los ornes de los lugares do fueren los
Escolares, ni entre sí mismos. E que se guarden en todas guisas, que non fagan
deshonra nin tuerto a ninguno. E defenderles que non anden de noche, mas que
finquen sosegados en sus posadas, e que punen (procuren) de estudiar e de
aprender, e de fazer vida honesta e buena. Ca los Estudios para esto fueron
establecidos, e non para andar de noche nin de dia armados, trabajandose de
pelear e de fazer otra locura, maldad o dano de si , e estorbo de do biuen" .
LAS SIETE PARTIDAS , Ley Sexta

Resumen: Nicaragua ocupa el centro geográfico del Istmo Centroamericano.


Esta posición “estratégica” geográfica de Nicaragua en Centro América postula
una serie de conclusiones etno-arqueológicas: 1) Nicaragua, lugar de cruce y de
paso de pueblos y culturas. 2) Nicaragua, campo de batalla de pueblos sureños

167
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

y norteños. 3) Nicaragua, alambique de culturas, de ra zas y de lenguas. 4)


Nicaragua, centro arqueológico y etnológico de primer orden. 5) Nicaragua,
centro de Arte rupestre, no solo de Centro América, sino también del Continente
Americano. 6) Nicaragua, país clave de las incógnitas etno -arqueológicas que
deben solucionar las esferas antropológicas americanas. Cada uno de estos
postulados amerita uno o más estudios. El presente solo abarcará el postulado
quinto.
Nicaragua ocupa el centro geográfico del Istmo Centroamericano. Esta
posición "estratégica" geográfica de Nicaragua en Centro América postula una
sarta de conclusiones etno-arqueológicas:
1.- Nicaragua, lugar de cruce y de paso de pueblos y de culturas.
2.- Nicaragua, campo de batalla de pueblos sureños y norteños.
3.- Nicaragua, alambique de culturas, de razas y de lenguas.
4.- Nicaragua, centro arqueológico y etnológico de primer orden.
5.- Nicaragua, América, sino también del Continente Americano.
6.- Nicaragua, país clave de las incógnitas etno -arqueológicas que deben
solucionar las esferas antropológicas americanas.
Cada uno de estos postulados amerita una o más días. El presente abarcará
solo el postulado quinto.
Cada país tiene o posee aspectos arqueológicos o etnológicos específicos:
México y Guatemala, por sus pirámides y templos ; Colombia, por su orfebrería
quimbaya; Perú, por sus ciclópeas construcciones, etc. Nicaragua arqueológica se
caracteriza por su Arte Rupestre.
En efecto, Nicaragua se halla a la cabeza de todos los países de Centro
América y de Hispano América en lo que a Arte Rupestre se refiere.
Ha sido el primer país en hacer una exposición nacional de Arte Rupestre:
Diriamba, Septiembre de 1965. La primera República en exponer el Arte Rupestre
en un certamen internacional: Feria Internacional de San Salvador, Noviembr e y
Diciembre de 1965. Ninguna otra nación ha estudiado tan to el Arte Rupestre
como Nicaragua.
Lo anterior ha sido posible, porque:
El número de paraderos rupestres en Nicaragua es mayor, relativamente, al
de cualquier otro país.
Los petroglifos nicaragüenses pertenecen a diferentes culturas, cuya
trayectoria histórica puede seguirse y detallarse al estudiar su Arte Rupestre.
Señalan la conexión cultural entre diversas razas centro y suramericanas.
168
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En mi libro "Estas Piedras Hablan", reviso los para deros rupestres de la


Costa del Pacífico. Ahora estoy preparando el segundo volumen en el que
estudiaré el Arte Rupestre de Zapatera e islas cercanas.
Falta todavía estudiar en detalle los paraderos rupestres de Chontales, en
especial de Boaco y de Amerrisque; luego los de Las Segovias, y finalmente los
de la Costa Atlántica.
Todo ello habla muy alto de la abundancia abrumadora, caso único en
América, de los petroglifos en la República de Nicaragua. Tanto, que bien pudiera
considerarse a Nicaragua corno centro pri ncipal del Arte Rupestre, no sólo de
Centro América, sino también de todo el Continente Americano.
2.- Es tanto el material descubierto y estudiado referente a los petroglifos,
tantos los lugares visitados y por visitar como paraderos rupestres, tan variad os
los motivos y símbolos tallados, tan diversos los tipos de dibujos y tan
perfectamente ejecutados, que dudo un momento en hablar de un verdadero
ARTE RUPESTRE NICARAGUENSE.
Así como se habla de un arte rupestre del Mediodía de Francia, del Norte o
del Levante de España, o de la Costa del Mediterráneo, con mayor razón debe
hablarse del ARTE RUPESTRE NICARAGUENSE. No conozco otro país, ni en Europa
ni en América en el que, proporcionalmente a su superficie, exista tal profusión
de monumentos gliptogróficos.
Creo también llegada la hora de revisar cierta terminología arqueológica del
Viejo Mundo que no se adapta al Continente Americano. En América todo es nuevo
y requiere nueva nomenclatura, nueva cronología. Como muestra, un botón: L a
cronología clásica de la Edad de la Piedra Tallada y de la Piedra Pulida no encaja
en la Arqueología Americana, ya que todavía en los siglos XV y XVI las hachas de
piedra constituían las herramientas preferidas y comunes de los indios
americanos.
Lo mismo cabe decir del Arte Rupestre Americano. Es más reciente y se
distingue por características propias y específicas.
Aunque en la actualidad ocupa puesto destacadísimo en la ciencia
Arqueológica Americana, pocos especialistas europeos e inclusive americanos,
conocen la riqueza rupestre de nuestra América. Incluso ciertos autores
consideran las manifestaciones rupestres como dibujos infantiles, hechos al azar
o por juegos, resultado del capricho del aborigen. De unos a ños a esta parte,
merced a las investigaciones realizadas en las diversas naciones centro y sur-
americanas, el estudio y comprensión de las pinturas y grabados rupestres, como

169
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

rama de la arqueología, tienen un incremento sin precedentes. Estas


manifestaciones culturales de los primitivos amerindios salen del olvido en q ue
yacen y llaman poderosamente la atención de los centros científicos. Del estudio
comparativo del Arte Rupestre Centro y Sur-americano se esperan los más
halagüeños resultados tanto para la arqueología como para la etnología del Nuevo
Continente.
Para mejor comprensión de los "PETROGLIFOS NICARAGUENSES", tema tan
apasionante, sugestivo y de actualidad, lo divido en cuatro secciones:
1 o . Características específicas de los petroglifos nicaragüenses.
2 a . Regiones de Arte Rupestre de Nicaragua.
3 o . Tipos artísticos rupestres nicaragüenses.

4. CARACTERIGTICAS ESPECIFICAS DE LOS PETROGLIFOS NICA RAGUENSES:


En la primera parte de mi libro "Estas Piedras Hablan" trato diversos tópicos
referentes a los petroglifos en general, ideas que paso ahora por alto en amor a
la brevedad, para detenerme prolijamente en el tema fijado.
El indio, el artista aborigen, hacía con la piedra lo que quería: estatuas,
metates, morteros, estelas, cuentas de collares, útiles caseros, etc., y eso con las
herramientas más rudimentarias, cuales son, hachas y cinceles de piedra. Pero
donde manifiesta el indio escultor y grabador, habilidad, maestría y soltura sumas,
es en la talla de los petroglifos.
Para la valoración de este tipo de manifestación cultural, cual es el Arte
Rupestre, precisa una consideración amplia y exacta de los factores naturales que
sirven de base a los grabados gliptográficos, entre los que cabe mencionar los
siguientes: la topografía del lugar: cueva, roca, peña, paredón rocoso, etc.,
localización de los dibujos: entrada, fondo, techo, paredes de las cuevas o de los
abrigos, orilla de río, ojo de agua, terreno llano, montañoso, cercanías de camino
o sendero, etc. Otro dato importante es la orientación que guardan los petroglifos.
En Nicaragua, más del 80% de las rocas talladas siguen o señalan el movimiento
diario del sol, detalle que puntualiza hacia una religión heliotátrica o atmosférica
en sus autores.
La extensión de las estaciones rupestres de Nicaragua pueden variar entre
una sola roca o varias o muchas o formando conjuntos unitarios concentrados en
una sola pared o en una sola superficie de alguna roca o peña. En Carazo
predominan los dibujos cortados en los paredones de la s profundas - gargantas
de las Sierras o en pequeñas cuevas. En Ometepe, en cambio, los aborígenes
tallaron la mayor parte de los símbolos en piedras sueltas o en "reventazones" de
rocas, firmemente empotradas en el suelo. En Jinotega, Zelaya y otros
170
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

departamentos, los grabados rupestres aparecen a orillas de los ríos o en las


peñas de los rápidos y cascadas; mientras que en Estelí, se localizan en cantos
rodados o en piedras de tamaño reducido.
Salta a la vista el enorme predominio numérico de los grabados sobre las
pinturas rupestres. En efecto, sólo en tres estaciones rupestres existen restos de
pintura: en Asososca, en la famosa Serpiente Emplumada y otros símbolos de los
alrededores, pintados todos en rojo; en la piedra pintada. de Montelimar, cueva
cuya bóveda esculpida, guarda vestigios de rojo, azul y negro; finalmente en una
cueva de Carazo, existe una combinación de grabados repasados con ocre rojo.
Todos los demás centros gliptográficos están cincelados, lo que da un 99% de
rocas grabadas y apenas 1% de rocas pintadas, dato interesante en extremo,
máxime si se compara con el de algunos centros rupestres de Centro y Sur
América en que las rocas pintadas llegan a alto porcentaje. (Salvador-Colombia-
Venezuela-Argentina).
El Arte Rupestre de todos los tiempos se halla ligado a la religión. Así lo
demuestran la historia, las ruinas de las culturas antiguas, las de nuestra América
y de todas las épocas. El Arte Rupestre Nicaragüense sigue también esta ley
general.
La mayor parte de los grabados y figuras e ntallados en las rocas de
Nicaragua gravitan alrededor de la esfera religiosa. La religión, en efecto, es el
punto de partida, la portadora y transformadora de las ideas que encierra el arte
rupestre. Sus símbolos y dibujos, pese a la afirmación contraria de ciertos autores,

171
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

fueron y son aún objeto de creencia; y sólo cuando se les considera y acepta
como tales se pueden comprender y descifrar.
¿Por qué buscaba el aborigen las cuevas, los paradones de las quebradas
profundas y solitarias, los rincones más apartados de los bosques sino por algún

172
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

motivo mágico, mítico, cultural, esto es, motivo religioso, porque veían en ello
alguna relación con lo infinito, con lo eterno?
El primitivo habitante de Nicaragua temía el ambiente que le rodeaba,
desconfiaba de sus fuerzas y potencias ocultas, así buenas como dañinas; por eso
las objetivaba y sensibilizaba; y aquellas que le dominaban, para las que no tenía
explicación, las transformaba en potencias anímicas, en espíritus, y les rendía
culto.
No solamente la topografía rupestre, sino también la naturaleza de los seres
representados, corrobora los datos arriba descritos. Así vemos escenas de caza,
de iniciación, danzas, hechiceros, sacrificios, etc., todo ello relacionado directa o
indirectamente con el culto o la religión.
Un ejemplo patente de ello lo tenemos en el petroglifo de Cailagua, Masaya,
en el que entre un centenar de figuras se destaca un personaje lujosamente
ataviado, arrodilla do en actitud de muda adoración; las manos recogidas y la
cabeza inclinada demuestran respeto, temor y devoción ante la divinidad. Delante,
tendida en el suelo, yace la ofrenda, un ser humano. Podría enumerar m ás
ejemplos, pero basta el presente como ilustración de lo dicho.
Además de los aspectos que sucintamente he revisado y que pudiera llamar
físicos, creo que debo admitir un factor que íntimamente unida a aquellos,
constituía para el primitivo el motivo pri ncipal en la elección del sitio para sus
petroglifos. Quiero decir que el aborigen poseía un instinto especial, un sexto
sentido como si dijera, que le señalara el lugar más a propósito, que le permitiera
comulgar más profundamente con las fuerzas y poderes de la naturaleza. A esa
inclinación del subconsciente habría que añadir también la preocupación del
escultor indígena do hallar un sitio que respondiera plenamente a sus impulsos
impresionistas; en efecto; muchas rocas grabadas ocupan sitios altos que abarcan
vastas extensiones.
4.- Nicaragua, es corno dije antes, tierra pródiga en petroglifos; a mi
entender es única en Centro América y quizás en el Hemisferio Occidental y en
todo el mundo. Teniendo en cuenta los descubrimientos real izados hasta el
presente, Nicaragua Rupestre podría dividirse en las siguientes zonas:
1.- Zona del Pacífico.
2.- Zona Norte.
3.- Zona de Chontales.
4.- Zona Lacustre: Ometepe-Zapatera-Solentiname.

173
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

5.- Zona Costa Atlántica.


1.- ZONA DEL PACIFICO. Se extiende desde la frontera con Costa Rica hasta
el Golfo de Fonseca y abarca los departamentos de Rivas , C arazo, Masaya,
Granada, Managua, León y Chinandega.

En el subsuelo de estos departamentos, con raras excepciones, abunda la


piedra de cantera, geológicamente barro volcánico endurecido por la presión de
las capas superficiales a través de millares de años. En las quebradas y cañadas
de cafetales y potreros afloran estratos horizontales o salientes de esta roca de
cantera escogida por el aborigen para cincelar sus dibujos simbólicos.
Según mis observaciones, la Zona del Pacífico es la más pobre en cuanto a

perfección de los petroglifos se refiere, y aunque todos tienen carta de


autenticidad y de pro historicidad, quiero decir esculpidos antes del
Descubrimiento, con todo, me parecen más recientes. Nótese en ellos cierta
rusticidad y prisa, como que en sus autores pesaba la necesidad de grabarlos
rápidamente, pudiéndose notar en algunos de ellos, los golpes de hacha y de
cincel.
Revelan cultura ordinaria que no rebasaba la etapa de la caza y de la
cosecha de frutas; y en cuanta a la religión, con algunas nociones de idolatría.
Predominan los grabados antropomorfos y zoomorfos junto con ciertos símbolos
solares. Probablemente sus autores pertenecían a tribus pr imitivas y nómadas que
vivían en las honduras de las cañadas, arrinconadas por los invasores chorotegas
y nicaraos.

174
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

2.- ZONA NORTE: Comprende los departamentos de Jinotega, Estelí,


Somoto, Madriz y Nueva Segovia. Personalmente conozco pocos petroglifos de
esta bella región norteña; una de las más frescas y saludables de Nicaragua. El
escaso número queda compensado por la calidad de las rocas grabadas. A orillas
del Río Coco abundan los paraderos rupestres: precis amente entre Yalí y el Coco
localicé una de las mayores y más hermosas piedras labradas de la República. Un
centenar de dibujos tapizan, por decirlo así, las tres superficies principales del
peñón, orientadas respectivamente al este y oeste; en la cara Sur, bellísimo
símbolo cruciforme señala exactamente la Constelación de la Cruz del Sur.
Hace pocos días me llamó mi corresponsal do Jinotega para anunciarme
que tenía lista más de un centenar de piedras esculpidas localizadas en un solo
sector del Departamento de Jinotega.
Las rocas de la región norte, de constitución cristalina y metamórfica,
presentan extrema dureza, lo cual implica mayor trabajo y habilidad en los
escultores aborígenes.
Denota el arte rupestre de esta región un pueblo culturalmente adelantado,
da vida complicada y señorial, de grandes conocimientos astronómicos,
relacionados culturalmente con los pueblos procedentes de la altiplanicie
mexicana. Poseían, además, ideas religiosas definidas, eran amantes da la danza
y de los ceremoniosos actos culturales.
3.- ZONA DE CHONTALES: Abarca los departamentos de Matagalpa, Boaco,
Chontales y San Juan. Es región rica no sólo en petroglifos sino también en otras
obras líticas, hachas, columnas, etc. Sin embargo, ninguna investigación
arqueológica sistemática se ha realizado. Las fotos de petroglifos que debo al Clan
de Chontales, el cual muy amablemente las puso a mi entera disposición. Las
gliptografías de Chontales y de los departamentos vecinos señalan profunda
influencia tolteca y chorotega, prueba de qué las naciones nororientales del Lago
de Managua, lo mismo que las de las estribaciones del Amerrisque y demás
montañas aledañas, estaban relacionadas étnica y culturalmente con las tribus
mencionadas. Llama sobre todo la atención, la bellísima serpiente emplumada
esculpida en paredón vertical a orilla- de una quebrada que se desliza por
pedregoso lecho.
Tengo noticias de veinte lugares nuevos con paraderos rupestres, dato que
indica la gran riqueza gliptográficg que encierra la Sección central de la República.
Según mi modesta opinión, la región oriental del Lago de Nicaragua junto
con las vertientes montañosas que desaguan en el mismo centro lacustre, fueron
asiento de tribus de avanzada cultura y civilización. Inesperadas sorpresas nos
175
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

depara su estudio estratigráfico y arqueológico. Para mí considero dicha zona


como la más rica e importante de Nicaragua.
4.- ZONA LACUSTRE: Abarca las orillas de los Lagos Xolotlán y Cocibolca,
las islas Zapatera, Ometepe, Solentiname, Momotombito, así como otras islas
menores.
Según todas las apariencias, los indios que vivían a oril la de los lagos
mencionados enterraban con frecuencia sus muertos en las islas, probablemente
porque consideraban dichos lugares mejor resguardados y preservados de toda
profanación.
De ahí que fueran consideradas como santuarios y lugares sagrados en los
que se desarrollaban las más variadas ceremonias sagradas y fúnebres. Las ruinas
de edificios y columnatas, las numerosas sepulturas, a mén de estatuas enormes
y de muchos artefactos localizados, confirman la hipótesis. En centros semejantes
no podrían faltar los petroglifos; y así es en efecto. Abundan en Zapatera,
particularmente en la Punta del Zapote y en la Isla del Muerto.

En esta última, los grabados rupestres llenan una larga crestería rocosa que
se extiende hasta las cercanías del lago.
Por espacio de cuatro años he centrado mi interés en otra importante isla,
le Reina del Cocibolca, la verde y hermosa Ometepe, la Isla de los Dos Cerros. El

176
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

material rupestre localizado, fotografiado y estudiado es tal que puede llenar un


segundo volumen que se publicará, Dios mediante, al concluir el trabajo de
investigación arqueológica comenzado hace varios años.
Al hablar de los petroglifos de Ometepe, el Dr. Wolfgang Haberland, Director
del Museo Antropológico de Hamburgo, afirma que son los más bellos que ha
encontrado en Centro América. Y a fe que tiene razón el ilustre arqueólogo
alemán, ya que algunos de ellos constituyen verdaderas obras m aestras de
cincelado y bajo relieve.
En Ometepe, el material sobre el que el indio plasmó sus ideas e
inquietudes, es la roca volcánica precipitada ladera abajo por las erupciones del
Maderas hace miles de años. Están cubiertas sus faldas por tal cantidad de piedras
grises o negruzcas de todo tamaño y forma y tan apretadas entre sí que semejan
reventones desgajados de masas cilópeas. Ometepe, máxime en la sección del
Maderas, es el santuario de las rocas grabadas, el centro por antonomasia del
Arte Rupestre de Nicaragua. Los petroglifos surgen por doquier: en-grupos
apiñados de rocas desparramadas por los potreros de altas hi erbas, por los
frondosos cafetales y por los sombreados y verdes bosques; abundan desde la
orilla del lago hasta las cuchillas serranas circunvalando el apagado volcán.
Tanto por la repetición constante como por la variedad de representación
del círculo y del espiral, hecho insólito que sólo se da en Ometepe, la he designado
"ISLA DE LOS CIRCULOS Y DE LOS ESPIRALES". Sus autores pertenecí an a una
raza de vasta cultura, cuya religión solemne y fastuosa, se exteriorizaba con los
más variados ritos; sus sacerdotes, profundos conocedores de ideas esotéricas y
mágicas, las materializaban en signos y símbolos comprensibles sólo por los
iniciados o por la casta sacerdotal. El método de grabado, los dibujos escogidos
y su repetición, así como la orientación constant e, señalan unidad de cultura y de
origen de sus autores.
Salvo raras excepciones, las petroglifos de Ometepe ocupan no tanto las
cercanías del lago cuanto las elevaciones de terreno. Su dispersión indicaría
núcleos más o menos grandes de poblaciones aborígenes agrupados alrededor o
en las cercanías de aclaratorios a teocallis, hoy día desapareci das, a los que se
llegaba siguiendo serpenteantes senderos jalonados de trecho en trecho por rocas
cinceladas. Pintorescas debían ser las faldas del Madera al finali zar el siglo XV,
destacándose en el verde esmeralda del bosque tropical las chozas pajizas de los
nativos construidas sobre terraplenes protegidas por rocas, algunas de ellas
talladas con artísticos dibujos que señalaban límites tribales o algunos símbolos
hieráticos o la ruta a seguir para llegar a de= terminado sitio.

177
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

5o.- COSTA ATLANTICA: Escaso es el material rupestre perteneciente a la


Costa Atlántica obtenido hasta el presente. Existen petroglifos en la confluencia
de los ríos Siquia, Mico y Rama, en algunas Rocas y peñascos del curso superior
de los ríos anteriores. Los mas célebres y conocidos son los grabados del Mico,
cerca de la Esperanza, toscamente esculpidos en los paredones rocosos y que la
corriente tapa en las grandes crecidas invernales. S u hechura difiere de los demás
petroglifos descubiertos en otras partes de Nicaragua; y los autores no tuvieron,
al parecer, conexión cultural con las tribus de origen nahua, tolteca o chorotega.
Probablemente fueron ejecutados por los primitivos habitante s de la Costa, de
ascendencia chibcha, o por los caribes al remontar los ríos del Atlántico en sus
excursiones piratas. Sea de ello la que fuere , lo cierto es que el arte rupestre
costeño denota pobreza artística, mucha rusticidad, escaso valor cultural y poca

habilidad en el manejo del hacha y del cincel.


Como he podido observar, las zonas rupestres de Nicaragua están
íntimamente asociadas a las regiones habitadas en la época del Descubrimiento.
Hasta el presente, la Costa del Pacífico de Nicaragua, las márgenes de los
dos lagos e islas adyacentes, encierran las regiones gliptográficas más
importantes e interesantes: precisamente fueron éstas las más densamente
pobladas a fines del siglo XV.
Si entre una zona rupestre de Nicaragua y otra existen varios hi atos, es un
detalle más bien aparente que real; débese a la exploración arqueológica
incompleta de ciertas regiones. Así, por ejemplo, no conocemos ninguna estación
rupestre de los departamentos de León y Chinandega, no porque no las haya sino
porque la investigación arqueológica no ha podido llegar hasta aquellas regiones.
Algo parecido podríamos decir de San Juan, Zelaya, Madriz, etc. Los
petroglifos nicaragüenses constituyen verdaderos documentos escritos y
178
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

cincelados en las rocas; hablan del pensamiento aborigen; permiten lanzar una
mirada a la lejanía de un pasado remoto, del cual sin ellos, la ciencia etnológic a
y arqueológica poco podrían esperar. Las representaciones rupestres nos dicen de
mitos, de dioses, de arte, de danzas, de la vida diaria de lo s primeros pobladores
de la tierra de los lagos y volcanes, tal como fue en realidad. Quisiera ahora echar
un vistazo sobre las relaciones matemáticas y cronológicas que es posible hacer
entre las diversas áreas del Arte Rupestre Nicaragüense. Pero ello pr ecisa antes
una clasificación previa del carácter general del Arte Rupestre, clasificación que
deseo sea la más esquemática posible.
La glíptica rupestre precolombina puede agruparse en dos grandes
divisiones:
a) Manifestaciones de tipo representativo.
b) Manifestaciones de tipo abstracto.
Divido el estilo representativo en puro: seres, cosas, al natural, un mono,
un hombre. Y en esquemático: en el que las figuras están más o menos estilizadas.
El tipo abstracto, formado por motivos no inspirados en la natu raleza, lo
divido a su vez en:
Irregular: dibujos de origen fantasioso.
Geométrico: grabados geométricos.
Simbólico: dibujos que indican algo: huellas de animales, pisadas humanas,
etc.
Todos estos tipos grabados están representados en los petroglifos
nicaragüenses aunque no en idéntica proporción y localización. Así, en la sección
del Pacífico predomina el tipo representativo puro y el esquemático con alguno
geométrico; en Chortales y Boaco se destaca además de los anteriores, el
simbólico abstracto: mientras que en la Isla de Ometepe campean tanto el
simbólico abstracto como el simbólico geométrico junto con ciertos caracteres de
tipo naturalista y representativo.
7.- Todas estas series de manifestaciones gliptográficas nicaragüenses que
acabo de repasar son, a su vez, eslabones de inmensa cadena que se extiende
por el sur hacia Costa Rica y Panamá, y de esta última nación a todas las
repúblicas suramericanas hasta llegar a los confines del Continente Americano, la
Patagonia. Por el norte, a través de Honduras, el Salvador, Guatemala y México,
se ramifica al atravesar los extensos territorios de Estados Unidos y Canadá, para
terminar, mejor dicho para comenzar, en Alaska, esa gigantesca serie de recuerdos
179
Nicaragua, Centro De Arte Rupestre Del Continente Americano
© Hildeberto María –[email protected]

rupestres de los primitivos pueblos amerindios. Profundizando un poco el origen


de este eslabonamiento cultural, descubrimos que el Arte Rupestre Americano
tiene un remoto principio en Asia, cuna de la humanidad. Las hordas que hace
más de 100.000 arios cruzaron el Estrecho de Behring buscando nuevas tierra s,
nuevos campos de caza, nuevas fuentes de alimentos o acosados quizás por tribus
hostiles, lleva ron consigo la originaria cultura primitiva, sus creencias, sus
religión, sus símbolos, tradiciones y recuerdos que estacaron y tallaron en las
rocas en su larga y lenta peregrinación a través de las tres Américas.
Nicaragua, centro geográfico del Istmo Centroamericano, lugar de paso y
de cruce, es eslabón importantísimo del Arte Rupestre entre las naciones norte,
centro y suramericanas.●

180
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

La Institución Cultural del Comercio Prehispánico

Miguel León-Portilla

Introducción
El investigador interesado en determinar conceptualmente los rasgos
característicos de esa institución cultural que es el comercio, indudablemente no
puede proceder a priori: su punto de partida será el conocimiento del origen y
evolución de las diversas formas concretas de comercio en sus respec tivos
contextos históricos. Mas, para determinar los presupuestos sociales, jurídicos y,
en una palabra, culturales que han hecho posible la institución del comercio,
resulta de suma importancia conocer el desarrollo de esta institución, no ya sólo
dentro de un particular contexto cultural, por importante que éste sea, sino que
-es menester ampliar hasta donde sea posible a otros tiempos y latitudes el
enfoque del acercamiento histórico. Concretamente, los estudiosos de esta
institución cultural dentro del marco histórico de lo que hoy se llama mundo
occidental, encontrarán sin duda puntos de vista enteramente distintos, si se
aproximan al origen y desarrollo del comercio tal como ocurrió en otras
civilizaciones.
El caso del comercio en el México precolombino constituye un ejemplo con
características propias. Ante todo, puede afirmarse, sin temor a exagerar, que su
estudio ofrece una oportunidad excepcional para contemplar a una sociedad,
apartada enteramente de las antiguas civilizaciones de Asia y Europa, q ue creó
por cuenta propia una cultura y específicamente una peculiar institución de
comercio. Lo que es igualmente importante: el ámbito espacial a través del cual
se difundió el comercio en el México precolombino posee asimismo proporciones
considerables. Baste con recordar que sus comerciantes llegaron a establecer
mercados y rutas de intercambio desde el océano Pacífico hasta las costas del
Golfo, y desde lo que hoy es el centro de la República Mexicana, hasta apartadas
regiones de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y aun excepcionalmente
de Costa Rica y Panamá. Tan grande fue la importancia alcanzada por los
comerciantes precolombinos, que a la llegada de los españoles constituían éstos
probablemente el sector más poderoso del mundo azteca, dotad os de un
sinnúmero de funciones y privilegios.

181
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

El estudio del comercio prehispánico es posible gracias a la existencia de


importantes testimonios históricos. Como es sabido, los antiguos mexicanos,
incluyendo a mayas, mixtecas, toltecas, aztecas, etc., des arrollaron varias formas
de escritura ideográfica y parcialmente fonética. En la actualidad se conservan
algunos de los antiguos libros y códices prehispánicos, así como numerosas
transcripciones en idioma indígena de tradiciones precolombinas. Tanto en es as
fuentes netamente indígenas, como en algunas crónicas e historias del siglo XVI,
hay suficiente información para conocer el origen y desarrollo del comercio en el
México Antiguo. 1
Así, por ejemplo, la sola descripción de lo que en el mercado de Tlatelolco
contempló Bernal Díaz del Castillo en 1519, es ya de por sí elocuente testimonio
de la magnitud que debió tener el comercio en el mundo prehispánico:
"Desde que llegamos a la gran plaza que se dice el Tatelulco, como no
habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gentes y
mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo
tenían. Y los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando; cada género
de mercaderías estaban por sí y tenían situados y señalados sus asientos.
Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas y plumas y mantas
y cosas labradas y otras mercaderías de indios, esclavos y esclavas... luego
estaban otros mercaderes que vendían ropa más barata y algodón y cosas de hil o
torcido y cacahuateros que vendían cacao, y de esta manera estaban cuantos
géneros de mercadería hay en toda Nueva España... Había m uchos herbolarios y
mercaderías de otra manera; y tenían allí sus casas, adonde juzgaban tres jueces
y otros como alguaciles ejecutores que miraban las mercaderías... y (también)
vendían hachas de latón y cobre y estaño y jícaras y unos jarros muy pintados de
madera hechos.
"Ya querría haber acabado de decir todas las cosas que allí vendían, porque
eran tantas de diversas calidades, que para que le acabáramos de ver e inquirir,
que como la gran plaza estaba llena de tanta gente y toda cercada de portales,
en dos días no se viera todo... Y antes de salir de la misma plaza estaban otros
mercaderes, que según dijeron, eran de los que traían a vender oro en granos,
como lo sacan de las minas, metido el oro en unos canutillos delgados de los
ansarones de la tierra, y así blancos porque se pareciese el oro por defuera; y por
el largor y gordor de los canutillos, tenían entre ellos su cuenta qué tantas mantas

1 Al tratar más adelante de las fuentes históricas, se ofrecerán algunas referencias bibliográficas de las
mismas.

182
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

o qué xiquipiles (bolsas) de cacao valía, o qué esclavos u otra cualesquiera cosas
a que lo trocaban..." 2
La organización de un mercado como este de Tlatelolco, que no era el único,
supone entre otras cosas, la existencia de los gremios de comerciantes, dedicados
a la exportación e importación de productos de apartadas regiones, especial.
mente de las tierras bajas, de donde procedían el cacao, el algodón, las plumas
de quetzal, algunos metales preciosos y otras muchas cosas más. Pero, sobre
todo, implica la paulatina aparición de una estructura socio -económica que hizo
posible tanto el comercio, como el consumo de esos productos, muchos de ellos
manufacturados y de positivo lujo.
Aunado esto a la posibilidad de conocer sobre firmes bases históricas el
origen y desarrollo del comercio prehispánico, en un ambiente enteramente
distinto del que prevaleció en el Viejo Mundo, el presente estudio, no sólo se
justifica, sino que, nos atrevemos a afirmarlo, podrá ofrecer nuevos puntos de
vista a quienes se interesan por precisar conceptualmente los factores que han
hecho posible la aparición de esta institución cultural co n rasgos propios, en los
más variados contextos históricos.

I. EL CONTEXTO HISTÓRICO

Las coordenadas de espacio y tiempo


A pesar de numerosas diferencias étnicas y lingüísticas, los varios pueblos
que habitaron antes de la venida de los españoles, desde la zona central de la
actual República mexicana, hasta apartadas regiones de El Salvador y Nicaragua,
participaron casi todos en numerosas instituciones culturales semejantes.
Situándonos a principios de la era cristiana, se puede señalar la existencia de dos
grandes núcleos culturales que habrían de influir posteriormente en muchos otros
pueblos. Se trata del gran centro de Teotihuacán, situado aproximadamente a
unos 40 kilómetros al norte de la actual ciudad de México y de los varios centros
de cultura maya clásica que florecieron en las tierras bajas del Estado de Chiapas,
del Petén guatemalteco, de Yucatán y del norte de Hond uras.
Es indudable que la aparición de esos importantes focos de cultura supone
la existencia anterior de otros pueblos, descubridores entre otras cosas, de la

2 Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Editorial Porrúa, 2
vols., México, 1955. Tomo I, pp. 277 -279.

183
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

agricultura y de la confección de cerámica. Antiguos pobladores preclásicos de


quienes es posible afirmar, gracias a los hallazgos arqueológicos, que fueron los
primeros en practicar diversas formas de intercambio y aun elementale s
transacciones de tipo comercial. Sin embargo, por ser los teotihuacanos y los
mayas de quienes se tiene noticia cierta, en cuanto a creadores de formas
superiores de cultura, se les considera aquí como punto de partida para el estudio
del desarrollo del comercio en el México antiguo.
Gracias a la arqueología se sabe que al menos desde el siglo IV d. C. existió
un comercio organizado de mercaderes mayas que llevaban sus productos,
principalmente cerámica, cacao, algodón, pieles, plumas de quetzal, etc., h asta
apartadas regiones de la costa del Golfo de México, del Estado de Oaxaca, y aún
por medio de embarcaciones, hasta algunas de las islas del Caribe. Respecto de
los mercaderes teotihuacanos, se conservan incluso representaciones pictóricas.
Y de sus correrías por apartadas regiones del sur de México y aun de Guatemala,
pueden ser testimonio las piezas arqueológicas de origen o influencia artística
teotihuacana, descubiertas en esos lugares.
Al ocurrir hacia el siglo VIII d. C., el colapso casi simultáneo de Teotihuacán
y de las principales ciudades mayas, debido a razones que hasta ahora son
desconocidas, aparecieron nuevos centros de cultura, tanto en la región central
de México, como al norte de Yucatán y en las tierras altas de Guatemala. Los
testimonios históricos, tales como inscripciones y otras formas de antiguos textos
se vuelven hacia el siglo IX d. C. mucho más abundantes y precisos. Puede decirse
que permiten conocer con bastante detalle las varias instituciones culturales de
estos pueblos.
Concretamente se sabe que en la nueva ciudad de Tula, metrópoli de los
toltecas, había ya un gran mercado, así como antiguos gremios de comerciantes.
Otro tanto cabe afirmar acerca de centros como Cholula en el valle de Puebla,
Chi-chén-Itzá, Uxmal y otras ciudades del mundo maya. Los contactos culturales
y por vía de invasiones guerreras y de comercio acercaron aún más a los pue blos
del México central con los mayas de Yucatán. Buena prueba de esto es la nueva
arquitectura de Chichén-Itzá inspirada en la metrópoli tolteca de Tula. Pero, una
vez más, hacia el siglo XI d. C., debido probablemente a la presión de numerosas
hordas bárbaras procedentes del norte, la metrópoli cultural, esta vez Tula, tiene
que ser abandonada. Varios grupos de idioma náhuatl, hacen su aparición en la
región central de México y, recibiendo el influjo de los antiguos creadores de
cultura, organizan a su vez nuevas ciudades y estados.
De ellos, los más conocidos son los señoríos de Azcapotzalco y Culhuacán
y finalmente el más reciente de todos, o sea el de los aztecas. Habiendo heredado
éstos las antiguas instituciones culturales, originadas desde los tiempos

184
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

teotihuacanos, comenzaron a edificar, desde 1325, la ciudad de México-


Tenochtitlan que llegaría a convertirse en centro de un podero so imperio.
Con los aztecas y sus vecinos, la antigua institución cultural del comercio,
logra enorme desarrollo e importancia. Gracias a sus antiguos libros de pinturas
y a otros varios textos prehispánicos, es posible estudiar la organización de sus
gremios de comerciantes y artífices, los estatutos y principios jurídicos que los
regían, sus rutas de intercambio y los varios mercados que establecieron, no sólo
en el centro de México, sino hasta apartadas regiones de Guatemala y otras
vecinas de la región maya.
Tal es, en pocas palabras, la secuencia cultural, así como el marco
geográfico en el que se desarrolló la institución cultural del comercio en el mundo
precolombino.

Las fuentes históricas


Como se ha señalado ya, existen diversas fuentes para el est udio del
comercio prehispánico. Respecto de las etapas anteriores a la era cristiana son
las piezas arqueológicas, principalmente la cerámica, las que permiten descubrir
un intercambio comercial entre pueblos de diversas regiones. Con la aparición de
los grandes centros rituales de Teotihuacán y de la zona maya, hay ya otros
testimonios, tales como pinturas murales e inscripciones en piedra, estas última s
entre los mayas. Acerca de periodos posteriores al siglo XI d. C., los testimonios
históricos son min más abundantes.
Se conservan aun algunos códices, tanto mayas, como referentes a la zona
central de México, de origen precolombino. Confeccionados con p apel indígena
hecho de la corteza de un arbusto llamado amate ( Ficus petiolaris ), esos códices,
algunos sumamente extensos, son en realidad largas tiras dobladas a manera de
biombo, en las que se van sucediendo inscripciones referentes a asuntos
calendáricos, históricos, religiosos, astronómicos, comerciales, etc. Igualmente,
existen en bibliotecas y museos de México, Estados Unidos y Europa numerosas
transcripciones de textos precolombinos, redactadas en idioma indígena, pero
sirviéndose ya no de la escritura prehispánica, sino del alfabeto latino.
Tanto en los códices redactados a base de ideogramas y de una escritura
parcialmente fonética, como en los textos anteriormente mencionados, existe
abundante información sobre el desarrollo cultural de estos pueblos y sus varias
instituciones, entre ellas el comercio.

185
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

La existencia de abundantes fuentes históricas de origen prehispánico es


precisamente lo que hace posible estudiar sobre bases firmes la institución
cultural del comercio precolombino. Es menester no olvidar que de todos los
pueblos de América, fueron físicamente los antiguos mexicanos (incluyendo
toltecas y aztecas, mayas y mixtecas, etc.), quienes poseyeron lo que en rigor
puede llamarse una escritura y una historiografía genuinas. Ante la imposibilidad
de ofrecer un catálogo de estas fuentes históricas, se indican en nota algunas
obras en las que se describen y analizan varios de estos documentos relaciona -
dos con la historia del México antiguo. 3 Hay que añadir que además de las fuentes
prehispánicas, existen asimismo otras crónicas e historias de misioneros
españoles del siglo XVI que son también complemento valioso para el estudio de
la cultura indígena.

Status de los mercaderes aztecas al tiempo de la Conquista española (1519)


Gracias a las fuentes anteriormente mencionadas, es posible estudiar el
origen y desarrollo de la institución cultural del comercio a través de varios siglos
en el México precolombino. Mas, dado que en el presente estudio se busca no ya
sólo la descripción exterior de los hechos relacionados con el comercio
prehispánico, sino sobre todo el análisis de las categorías sociales, j urídicas y
culturales que lo hicieron posible, parece conveniente circunscribirse al último
período, o sea al de los aztecas sobre el cual existe mayor información.
El estudioso del comercio prehispánico, descubre dentro de la organización
social azteca, dos sectores o agrupaciones de suma importancia: la organización
de los pochtecas, o comerciantes, y la de los varios grupos de artistas y art esanos,
tales como los orfebres y plateros, los artistas de las plumas, etc. Para comprender
adecuadamente su estatus jurídico y social, es necesario describir brevemente lo
que pudiera llamarse organización socio-política de los aztecas.
La estratificación en clases sociales de lo que había sido una antigua tribu
de nómadas tuvo su origen en un hecho en cierto modo si ngular. Al entrar en
contacto desde mediados del siglo XIII con pueblos de avanzada cultura
descendientes de los toltecas, experimentaron los aztecas inmensa admiración
por ellos y quisieron desde luego, ligarse con el mundo tolteca por vínculos de

3 Véase también entre otros, los siguientes trabajos:


Radin, Paul, The Sources and authenticity of the History of the Ancient Mexicans , Berkeley, University of
California Publications in American Archaeology and Ethnology, 1920. Garibay K., Ángel María.,
Historia de la Literatura Naihuatl , Vol. I., Editorial Porrúa. México, 1953. Le/on -Portilla, Miguel y
Mateos Higuera, Salvador: Catálogo de los Códices indígenas del Mixko Antiguo, México , Suplemento
del Boletín Bibliográfico de la Secretaria de Hacienda, 3, 1957. Robertson, Donald, Mexican Manuscript
Painting of the Early Colonial Pe . rind. New Haven, Yale University Press, 1959.

186
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

parentesco. Para esto, lograron los aztecas que su primer rey o tlatoani fuera
precisamente un noble culhuacano de origen tolteca, llamado Acamapich tli.
Habiendo procreado éste numerosos hijos de varias mujeres aztecas, sus
descendientes vinieron a constituir el núcleo de la clase social de los nobles o
pipiltin. Por diversas ligas y parentesco con antiguos jefes aztecas, esta clase de
los nobles creció considerablemente y obtuvo al fin un status social propio: los
pipiltin, que recibían de ordinario una educación mucho más esmerada, eran
propietarios de tierras tituladas en forma individual; eran ellos quienes ejercían
los más elevados cargos en el gobierno y únicamente de entre ellos podía ser
electo el rey o tlatoani.
Diferente de la clase social de los pipiltin existía, claramente definida la
clase de los macehualtin, o gente del pueblo. Los macehualtin formaban parte de
lo que se ha llamado clanes geográficos, o sea linajes de gentes emparentadas
entre sí, con una determinada ubicación y una dotación de tierras poseídas en
forma comunal. Es cierto, al menos entre los aztecas, que tanto los pipiltin, como
los macehualtin, todos debían concurrir a las escuelas comunales. Pero, como se
ha dicho, la educación de los pipiltin o nobles era de ordinario más esmerada. L os
macehualtin se ocupaban en la agricultura, formaban los ejércitos y precisamente
algunos de ellos llegaron a constituir las organizaciones o gremios de
comerciantes, artesanos y artistas. Juntamente con estas clases sociales,
coexistían los grupos de los mayeques que trabajaban la tierra en beneficio de
otros, así como varias categorías de esclavos, casi siempre por un período limitado
de tiempo. Sin embargo es menester subrayar que ni los mayeques, ni los
esclavos, constituían en realidad clases sociales claramente diferenciadas de los
macehualtin.
Las corporaciones o gremios de comerciantes y artesanos —todos ellos
macehualtin, o gente del pueblo—, estaban formadas según el parecer de algunos
autores, por grupos de filiación étnica distinta. Sin embargo , al menos durante el
siglo XV, comerciantes y artesanos constituían ya un sector plenamente integrado
dentro del mundo azteca.
Mas, lo que resulta sumamente interesante es descubrir a través de las
fuentes cómo estos dos grupos, pero principalmente el de los comerciantes o
pochtecas, no obstante ser gente del pueblo, había logrado extraordinaria
preponderancia social. Esta se trasluce desde luego, en la posesión de lo que
pudiera llamarse un código jurídico y económico propio, así como en las varias
funciones que casi con exclusividad les correspondía desempeñar. Los
comerciantes tenían ritos y ceremonias religiosas exclusivas de ellos; poseían sus
propios tribunales; organizaban los diversos sistemas de intercambio comercial;
187
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

desempeñaban con frecuencia las funciones de embajadores, emisarios y espías.


Al tiempo de la Conquista española era ya tan grande su importancia en el
conglomerado social, que tanto por su riqueza, como por las múltiples funciones
que desempeñaban, ejercían muchas veces, más influenci a en la vida pública que
los mismos nobles o pipiltin. Pudiera decirse que con los pochtecas o comerciantes
en el mundo azteca se repitió un fenómeno parecido al de la burguesía de
industriales y comerciantes que llegó a adquirir tanta importancia dentro d e la
historia moderna de los estados europeos. Los pochtecas, entre otras cosas,
habían obtenido la exención de tributos personales, así como la posesión de
tierras en forma individual, cosa que los colocaba en algunos aspectos casi a la
par con los miembros de la nobleza.
El estudio de la forma como estos comerciantes aztecas desarrollaban sus
varias funciones dentro de su propio marco jurídico y social, supone precisamente
el análisis de los conceptos básicos que hicieron posible esta institución cultural .
El conocimiento de la idea y la realidad de la ley y la justicia, la propiedad, la
posibilidad de asociación, las formas de contrato y la a parición de medidas de
cambio, equivalentes a unidades monetarias, permitirán apreciar los rasgos
propios de la institución del comercio en un pueblo en el que, no obstante su
manifiesta estructuración en clases sociales, subsistían todavía elementos de su
antigua organización tribal.

II. EL COMERCIO, INSTITUCIÓN CULTURAL PREHISPÁNICA


Ley y justicia en el México antiguo
Los varios gremios o asociaciones de comerciantes y artesanos en el México
antiguo, con funciones propias, distintas de cualquier forma de transacción entre
individuos, tuvieron su origen dentro de un marco jurídico de antiguas raíces
históricas. Con bases en numerosas fuentes, se puede afirmar que había entre los
aztecas dos formas de derecho: consuetudinario y escrito. Sobre todo el derech o
consuetudinario provenía de una antigua tradición jurídica, originada
probablemente desde los tiempos teotihuacanos y toltecas. Así lo certifica el
siguiente texto traducido literalmente del náhuatl:
La antigua norma de vida,
la de los chichimecas,
la de los toltecas,
la de los acolhuas,
la de los tepanecas...
Ellos en el mundo entero,

188
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

fundaron su dominio.
Ellos dieron
el mando, el poder,
la gloria, la fama 4
Fue en virtud de esa antigua norma de vida, como los aztecas organizaron
su vida social y política, al establecerse en México -Tenochtitlan. Entonces fue
cuando abandonaron la forma de gobierno tribal, para adoptar un rey o tlatoani
de estirpe tolteca. Además del rey, comenzaron a elegir los aztecas a un supremo
consejo de gobierno, llamado tlatocan, en el que las varias funciones del estado
aparecen diversificadas y precisas. En ese consejo había un jefe de la
administración de justicia, un jefe de los ejércitos, un sumo sacerdote y un
tesorero real. Cada miembro del consejo, tenía a su vez la facultad de nombrar a
sus colaboradores y subordinados. Por medio de ellos se atendía a la
administración de justicia, al culto de los dioses y a la educación, a la organización
del ejército y a la economía.
Al consolidarse plenamente la soberanía azteca hacia 1428, se estableció
una alianza permanente con otros dos estados de igual lengua y cultura: Tezcoco
y Tlacopan. En esa alianza, el rey o tlatoani azteca desempeña ba un papel
principal en los campos religioso, económico y militar, llevando a cabo conquistas
de pueblos de las más apartadas regiones. Precisamente este último propósito de
conquista, originado en motivos religiosos, iba a tener por consecuencia, no ya
sólo la afluencia de tributos a la capital azteca, sino también la aparición de las
grandes organizaciones comerciales dedicadas a la importación y exportación de
los más variados productos.
El principio supremo que dentro de la sociedad azteca normaba las
relaciones jurídicas de sus miembros requiere especial consideración. Tanto en lo
que se refiere a las obligaciones de cada persona respecto de sí misma, pero
sobre todo en relación con sus semejantes y con el estado, el principio supremo
encontró su formulación en la siguiente expresión idiomática náhuatl: "lo
conveniente, lo recto" (in qualli, in yectli). Es decir que la norma era buscar, por
una parte lo que convenía a la persona que obraba, pero al mismo tiempo lo que

4 Libro de los Coloquios (Publicado por Walter Lehmann en Sterbende Gütter raid Christliche
Heilsbotschaft), Stuttgart, 1949, p. 105.

189
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

era recto en sí mismo y que por consiguiente no podría lesionar, al ser puesto en
la práctica, los intereses de los otros miembros de la colectividad.
Aunada esta norma de "lo conveniente, lo recto", a las antiguas tradicione s
morales y a las disposiciones jurídicas escritas ya en los antiguos libros de
pinturas, equivale de algún modo al concepto occidental de justicia. Y será
precisamente "lo conveniente, lo recto", el principio supremo que habrá de normar
las relaciones comerciales en el México antiguo. En función de este principio se
administrará justicia en los mercados; se establecerán equitativamente los
tributos; se fijarán las normas y medidas, la inalterabilidad de los signos
cambiarios y, sobre todo, se celebrarán las diversas formas de contrato, de
acuerdo con lo dispuesto específicamente por el derecho consuetudinario y por
los preceptos escritos en los códices. Igualmente, el principio de "lo conveniente,
lo recto", vino a ser raíz de otro concepto, el de la propie dad, asimismo
fundamental dentro de la vida económica del mundo azteca, que estructurado ya
en clases sociales, fijó nuevas formas jurídicas de posesión y uso de los bienes
de producción, principal. mente la tierra.

La propiedad
Para comprender el concepto de propiedad que prevaleció en el mundo
prehispánico y que condicionó asimismo sus diversas formas de relación
comercial, conviene fijarse ante todo en la propiedad de la tierra, factor de suma
importancia en una sociedad básicamente agrícola como la azt eca. Al llegar al
valle de México la tribu nómada de los aztecas carecía de tierras propias. Tras
numerosas persecuciones dentro del mismo valle, al establecerse los aztecas en
una isla del gran lago para edificar allí su capital, en realidad obtuvieron ti erras,
pero sólo en calidad de préstamo. Todavía tuvo que transcurrir poco más de un
siglo, desde la fundación de México-Tenochtitlan, hasta que lograron su plena
independencia y con ella la propiedad de tierras.
Establecidos en la isla los diversos clanes aztecas, la primera distribución
de tierras fue en forma comunal. Aplicando el principio de "lo c onveniente, lo
recto", el concepto de propiedad de la tierra encontró su justificación en la
necesidad que tenía cada linaje de un trozo de tierra para obtene r de ella sus
frutos y poder alimentarse. Expresivamente se formuló este principio en un
antiguo texto en idioma azteca:
"Lo conveniente, lo recto:
ten cuidado de las cosas de la tierra,
has algo, corta leña, labra la tierra,
planta nopales, planta magueyes,
190
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

así tendrás qué beber, qué comer, qué vestir.


Con eso estarás en pie, con eso andarás. 5
Esta ligación del hombre con la tierra, basada en la necesidad de vivir de
sus frutos, trajo consigo, dentro de la mentalidad azteca, el concepto de que era
obligatorio, para quienes poseían la tierra, el trabajarla. En función del mismo
principio de "lo conveniente, lo recto", se consideraba que quienes no trabajaban
la tierra, perdían el derecho de poseerla. De este modo, se llegó a concebir la
propiedad como una vinculación dinámica entre las personas y las cosas, basada
en un doble hecho: la necesidad que se tenía de ella para vivir, y la explotación
ininterrumpida de la misma por medio del trabajo de sus posesores.
Los aztecas expresaron esto admirablemente por medio de una frase en la
que tomándose como símbolo de la persona humana a su propio rostro, se afirma
que algo es propiedad de alguien si "se encuentra vinculado con su rostro, si es
su pertenencia por habérselo acercado" (teixcoyan texcal). El doble concepto
"vinculación, acercamiento" está implicando una relación dinámica y constante
por medio del trabajo. La aparición del símbolo de "los rostros" muestra que
precisamente esa vinculación se refería a las personas humanas de un modo
intrínseco.
Como se ha señalado ya, de acuerdo con la estructura tribal y de clanes
que aún sobrevivía entre los aztecas. la relación de las cosas con "los rostros
humanos" existió inicialmente en forma colectiva. Pero, al irse consolidando la
nobleza, particularmente gracias a los triunfos militares obtenidos por los aztecas,
apareció dentro de esta clase social la relación claramente individual entre
personas y cosas. Se consideró que esto era justo, precisamente porque había
rostros humanos que por sí mismos se habían distingui do, adquiriendo así el
derecho a una propiedad individual de la tierra. De este modo, primero fue la
nobleza, los pipeline, y más tarde los mercaderes, quienes en virtud de sus
méritos y riquezas, obtuvieron en propiedad privada grandes extensiones de
tierra.
Así puede afirmarse que, al tiempo de la llegada de los españoles,
coexistían en el México Antiguo las dos formas de propiedad, privada y en común.
El pueblo en general poseía la tierra en forma comunal. Los diversos clanes
estaban dotados de extensiones de tierras, conocidas con el nombre de calpulalli.
Estas tierras eran parceladas entre los varios integrantes de cada clan, que al

5 Huehuetlatolli, recogido por Fray Andrés de Olmos. El manuscrito en náhuatl se encuentra en la Biblioteca
del Congreso de Washington. Fol. 116 r.

191
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

menos en un principio vivían juntos en un determinado barrio. Cada familia


disponía de una parcela, aunque no en propiedad, sino tan sólo en usufructo.
Aplicando a esta forma de posesión el criterio de "lo conveniente, lo recto", se
consideraba justo que si una familia no trabajaba la tierra, perdía el derecho de
usufructuaria, por lo que era entregada a otros que efectivamente la hicieran
producir.
El rey o tlatoani, al igual que los nobles y también los comerciantes, tenía
tierras propias, con vasallos que las trabajaban y que pagaban un determinado
tributo. El estado poseía también otras tierras: las tecpantlalli, tierras d el palacio
que se destinaban para sostener los gastos de administración pública. Para cubrir
otros gastos relacionados con la guerra existían las milchimalli, o "tierras del
escudo". Finalmente había también las teopantlalli, "tierras de los templos", cuyo
fruto se destinaba al mantenimiento de los sacerdotes y de las diversas formas
de culto.
El desarrollo económico de la sociedad azteca, especia/ -mente de los
nobles, los sacerdotes y del estado mismo, iba a hacer posible la aparición de
diversas formas de trabajo y actividad plenamente caracterizadas,
particularmente de grupos dedicados al intercambio y venta, no ya sólo de los
frutos de la tierra, sino también de incontables productos manufacturados. Es
cierto que la totalidad del pueblo tenía que desempe ñar, al menos durante algunos
años determinados servicios, como el de la guerra. Pero, también es verdad que
quienes en un principio en forma aislada comenzaron a dedicarse al comercio,
pronto encontraron la forma de organizar gremios o asociaciones que le s
permitieran desempeñar mejor sus funciones, hasta alcanzar como consecuencia
una preponderancia social extraordinaria.
La aparición de estas formas de asociación, dentro del contexto jurídico,
particularmente del concepto de propiedad vigente en el mundo prehispánico,
planteó sin duda numerosos problemas. Al parecer, los comerciantes aztecas
supieron resolverlos adecuadamente, ya que como se ha dicho, habían logrado
equipararse a los nobles, en cuanto que podían poseer la tierra en forma individual
y en cuanto a que, como ellos, estaban exentos de tributos. A continuación se
estudiará precisamente la forma como hizo su aparición no ya sólo el comerciante
aislado, sino lo que es mucho más interesante, los gremios comerciales y de
artesanos, raíz verdadera de la institución cultural del comercio prehispánico.

Aparición del comercio entre los aztecas


Una rápida mirada a la forma de vida de los aztecas y especialmente a sus
necesidades, poco tiempo después de establecerse en la isla de México -
Tenochtitlan, ayudará a descubrir el modo como apareció entre ellos el comercio.

192
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Dedicados en su mayoría a los trabajos de la agricultura y de la pesca, en realidad


cada clan o linaje había encontrado la forma de satisfacer sus propias
necesidades. Ellos mismos construían sus chozas de adobe y paja. Las mujeres
del grupo manufacturaban las prendas de vestir, hechas hasta entonces de hilo
obtenido de la fibra del maguey. Casi todos eran capaces de proporcionarse a sí
mismos sus propios instrumentos para el trabajo: rede s para la pesca, la coa, o
trozo de madera curvo para la siembra del maíz, así como sus principales enseres
domésticos, tales como vasijas de barro y cestas de paja.
Su alimentación provenía fundamentalmente de los productos del lago y de
la tierra. Esta última les proporcionaba principalmente maíz, frijol y chile. La cría
doméstica de guajolotes y perrillos, así como la caza esporádica, hacían posible
complementar su dieta con la carne de esos animales que se consumía
principalmente en las fiestas.
Quienes, satisfechas sus necesidades, llegaban a tener algún -excedente,
por ejemplo de maíz, con frecuencia lo trocaban por algún otro producto que en
algunos casos pudo haber sido hilo de fibra de maguey o algunas piezas de
cerámica o cestería. Así fue naciendo la más antigua forma de comercio
espontáneo y libre. A medida que esto se volvía más frecuente, los gobernantes
empezaron a organizar centros o mercados (tianquiztli), en los que se llevaban a
cabo estas transacciones. Por otra parte, desde el momento en que el pueblo
azteca —obtenida su independencia— empezó a ensanchar sus dominios por vía
de conquista, la solemnidad de las fiestas religiosas y el anhelo de mayor boato
y prestigio por parte de los nobles o pipiltin, trajeron consigo nuevas exigencias.
Como una respuesta a estas necesidades, se encuentra en los textos indígenas el
testimonio de que ya desde principios del siglo XV la gente de algunos clanes
comenzó a dedicarse a traer de regiones lejanas productos como el jade, el
algodón, el cacao, metales preciosos, en tanto que los pobladores de algunos
barrios determinados, empezaban a abandonar la agricultura para dedicarse a
artesanías relacionadas con esos productos. Poco a poco, el interés de los
miembros de la nobleza y de los sacerdotes por obtene r los productos
manufacturados, hizo posible el desarrollo de esos grupos que, ligados entre sí
por vínculos de parentesco, habían ido adoptando el oficio de mercaderes o
artífices.
El hecho es que ya para el primer tercio del siglo XV se encuentran
testimonios de varios gremios plenamente caracterizados que vivían en sitios
propios. Así, por ejemplo, respecto de los artistas de las plumas se sabe que
estaban establecidos en el barrio de Amantlan, en tanto que había grupos de
comerciantes, entre otras partes, en el islote vecino de Tlatelolco al norte de
193
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

México-Tenochtitlan, y en algunos barrios de la misma capital azteca y de pueblos


vecinos. Así, lo que en un principio había empezado como una actividad
esporádica, realizada por individuos que con motivo de un viaje o por otra causa
parecida, traían productos de otras regiones, se fue desarrollando hasta adquirir
una estructura propia. A todo lo cual coadyuvó también el contacto cada vez más
extenso de los aztecas con otros pueblos en sus continuas guerras. El siguiente
texto, traducido de la lengua azteca, describe precisamente los comienzos del
comercio organizado:
En tiempo de Cuacuauhpitzaua (1375-1418),
los jefes-de los comerciantes,
Itxcohuatzin y Tziuhtecatzin
comenzaron el arte de traficar.
El objeto de su trueque,
lo que vendían
eran sólo plumas rojas
y plumas verdes de la cola de aves preciosas
y plumas de aves rojas.
Tan sólo con estas tres cosas
hacían comercio.
En segundo lugar vino a regir Tlacatéotl,
y en su tiempo se instalaron
los jefes del comercio:
Cozmatzin y Tzompantzin.
En tiempo de ellos,
se empezó a conocer
la pluma de quetzal,
todavía no la muy larga
y la del ave de dorado plumaje,
y las turquesas y los jades
y las mantas suaves y los pañetes,
ya que hasta entonces la gente
sólo se vestía prendas
194
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

hechas de fibra de maguey... 6


Fue así como, gracias a los mercaderes, los nobles y los sacerdotes
comenzaron a adquirir esas prendas finas. Y precisamente para satisfacer
esas necesidades de la nobleza y del culto religioso, el oficio de los
comerciantes iba a lograr no sospechado desarrollo. Los mismos
comerciantes se percataron desde un principio, de la importancia de sus
funciones. Conscientes de ello y formulando una nueva aplicación del
concepto náhuatl de propiedad, afirman en un texto indígena:
Esto es nuestra adquisición,
lo que hemos logrado,
lo que fue el precio de nuestros pechos,
de nuestras cabezas.
Con esto hacemos ver,
con esto daremos a México:
bezotes de ámbar,
orejeras de pluma de quetzal,
bastones con incrustaciones de color,
abanicos hechos de plumas de faisán.
Nuestras capas,
mantas de nudo torcido,
pañetes de nudo torcido.
Todo esto será nuestra propiedad
nuestra adquisición,
nuestra fama de hombres...
Por esto nosotros nos fatigamos,
será cosa exclusiva nuestra ... 7

6 Textos de los Informantes de Sahagún, Códice Matritense de la Academia de la Historia, fol. 26 r.


7 Loc. cit.

195
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

Quienes así mostraban tener conciencia de sus funciones e importancia,


habían logrado ya dar una estructura propia a sus gremios de comerciantes. De
su unión habría de depender fundamentalmente el mayor éxito de sus actividades.

Los gremios de comerciantes


En el islote de Tlatelolco, situado al norte de la ciudad de México-
Tenochtitlan, apareció desde principios del siglo XV la primera liga o gremio de
comerciantes, designados con el antiguo título de pochtecas. Algunos arios más
tarde surgieron otras siete de estas agrupaciones dentro de la misma ciudad de
México. Los barrios en que vivían los pochtecas eran: Acxotlan, Atlauhco,
Amachtlan, Itzolco, Pochtlan, Tepetitlan y Tzomolco.
Respecto de la estructura de estas agrupaciones, se sabe por las fuentes
indígenas que sus miembros pertenecían en cada caso a un mismo linaje y que
sólo por excepción se concedía el carácter de miembro a gente no ligada por
parentesco con los integrantes del linaje. De este modo, al menos en un principio,
sobrevivieron también en el campo del comercio elementos de la antigua
organización tribal azteca, no obstante la paulatina diversificación de este grupo
en una sociedad con clases.
Cada uno de los gremios de comerciantes tenía su jefe, así como diversas
categorías de participantes. Los directores de los gremios recibían genéricamente
el título de "jefes de los pochtecas" (pochtecatlatoque). En el caso de los
comerciantes de los barrios de Pochtlan y Acxotlan, dentro de la ciudad de México,
los directores del gremio eran conocidos con el nombre de Tlailótlac y Acxoteca
respectivamente. Entre las varias categorías de comerciantes subordinados
pueden mencionarse, entre otros, los oztornecas, que eran conocedores expertos
de apartadas regiones, cuyas lenguas hablaban, puesto que habían vivido allí,
haciéndose pasar por gente de aquel lugar. Existían además especializaciones
entre los comerciantes, ya que como se indica en un texto de los informantes de
Sahagún, había sesenta y nueve categorías distintas de traficantes. Entre otros
pueden mencionarse los mercaderes de esclavos, los de metales preciosos, los de
tabaco, de cacao, de animales, de papel hecho de amate, de cargas de maíz, etc.
La siguiente descripción de los rasgos que caracterizaban al comerciante en
general, permitirá comprender mejor la estructura de estos antiguos gremios de
traficantes:
El Pochteca: traficante, vendedor,
hace préstamos, hace contratos,
acumula riquezas, las multiplica.
El buen comerciante:
196
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

es viajero, caminante,
obtiene ganancias,
encuentra lo que busca,
es honrado. 8
Además de traficar, comprando y vendiendo productos, llevaban a cabo los
pochtecas, como se señala en el texto indígena, diversas formas de contratos y
préstamos, dirigidos a hacer posible su comercio. Se sabe concretamente que
tanto el estado, como algunos comerciantes ancianos, entre los que se incluían
algunas mujeres, realizaban contratos de préstamo con los grupos de
comerciantes que marchaban a regiones apartadas. Así, por ejemplo, los
informantes de Sahagún mencionan una ocasión en que el rey Ahuízotl concedió
en préstamo 1,600 mantas a los comerciantes que iban a las costas del Pacífico:
Cuando habían ido los comerciantes
a la casa del rey Ahuízotl,
él les daba sus bienes:
1,600 mantas chicas,
les daba para comerciar...
Con esas mantas se compraban
vestidos para los nobles,
con adornos hechos de plumas,
mantas con pinturas de águila,
con cenefas y orlas de pluma,
pañetes propios de nobles,
camisas y faldas bordadas para mujer.
Estos objetos serán propiedad y pertenencia
del rey Ahuízotl.
Los llevaban en comisión

8 Ibid., fol. 124.

197
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

los traficantes de la costa, 9


La mención de las mantas pequeñas llamadas quachtli, como se indicará
más abajo, se refiere precisamente a una particular forma de símbolo monetario
existente entre los aztecas, algo así como un anticipo de esos otros valores
cambiarios que son los modernos billetes. Había también otras formas de
préstamo 'consistentes en canutos llenos de oro, así como en sacos de cacao de
diversos tamaños. Al tratar asimismo posteriormente el tema de los contrat os en
el México Antiguo, se mencionará con mayor detalle cuáles eran otros muchos de
los productos, con frecuencia manufacturados, con los que traficaban los
comerciantes.
Respecto de la organización interna de los gremios de comerciantes, por
una parte habían creado estos su propio código jurídico, así como tribunales de
justicia exclusivos de ellos. Su código jurídico se trasmitía, principalmente por vía
oral a los comerciantes noveles en diversas ocasiones. En los textos indígenas se
conservan varios discursos, que permiten conocer los principios fundamentales
que regían su actividad. Así, por ejemplo, entre otras cosas se inculcaban las
siguientes ideas a los jóvenes mercaderes:
Tu oficio es emprender el viaje,
vas a dejar la ciudad,
tu casa en México,
tendrás que irte...
Vas a encontrarte con llanuras,
con tierras inmensas...
Esfuerza tu ánimo,
tienes que hacer verdadera tu vida...
Sigue el ejemplo de tus antecesores,
los que rigieron y gobernaron,
los que se hicieron dueños,
del dominio y del gobierno
de los comerciantes...
Te andarás metiendo,
entrando y saliendo,

9 ¡bid., fol. 28.

198
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

por pueblos extraños...


Puede ser que en ninguna parte se logre nada,
puede ser que en ninguna parte
tenga entrada tu mercancía,
tus efectos comerciales...
No retrocedas, ten firme el pie...
Alguna cosa lograrás,
algo te asignará el Dueño del Universo. 10
De este modo se lograba que el joven comerciante tuviera conciencia de las
dificultades inherentes a su empresa, pero al mismo tiempo se señalaba la
grandeza de la misma y la posibilidad de obtener éxito. Conviene añadir que entre
los principios más inculcados entre los comerciantes estaba el de "lo conveniente,
lo recto", en virtud del cual se fijaban las medidas y se exigía a todos la mayor
honestidad en sus contratos y negociaciones.
Precisamente en función asimismo de su código jurídico, competía a los
comerciantes la administración de los mercados, así como el establecimiento de
las medidas de cambio. De la importancia que adquirió su profesión se derivó
también otro hecho de suma importancia, mencionado por el cronista indígena
Ixtlilxóchitl. Escribe éste que por una disposición del célebre gobernante
Nezahualcóyotl en uno de los cuatro supremos consejos de Gobierno, o sea en el
referente a asuntos económicos, participaban también a lgunos comerciantes:
"El cuarto consejo era el de Hacienda, en donde se juntaban todos los
mayordomos del rey y algunos mercaderes de los más principales de la ciudad a
tratar de las cosas de la Hacienda del rey y tributos reales." 11
Participando así los comerciantes, como consultores del estado en la vida
económica del mismo, no será ya de extrañar que llegaran a obtener numerosos
privilegios, que los llevaron a equipararse casi con los miembros de la nobleza.
Como se ha indicado, los comerciantes podían poseer la tierra en forma individual
y además estaban exentos de cualquier forma de tributo personal. En cambio de
esto, eran consejeros del estado y comerciaban muchas veces en favor del mismo.

10 Informantes de Sahagún, Códice Matritense del Palacio Nacional.


11 Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras Históricas, Vol. I, México, 1952, página 326.

199
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

Servían con frecuencia para recaudar tributos y aún actuaban no pocas veces
como espías en apartadas regiones.
Un último elemento, tal vez uno de los más importantes, de la estructura
propia de los gremios de comerciantes se encuentra precisamente en su propio
ritual religioso. Se sabe entre otras cosas, que su patrón principal era el dios
Quetzalcóatl, asimismo héroe cultural de los antiguos tiempos toltecas. Los
comerciantes lo veneraban principalmente bajo la advocación de Yacatecuhtli,
"señor guía" de los mercaderes. Con motivo de la partida de grupos de
mercaderes, o del regreso de los mismos, celebraban los gremios sus propias
fiestas, entre las que destacaban los suntuosos banquetes a los que asistían las
figuras más prominentes, así como gente del pueblo de México-Tenochtitlan. Estos
banquetes, en los que se distribuían con abundancia los alimentos, ponían de
manifiesto que el gremio de comerciantes quería congraciarse con el estado y con
el pueblo, asumiendo diversas formas de responsabilidad social. De este modo se
procuraba evitar fricciones que impidieran la acción y el desarrollo de sus cada
vez más poderosos gremios.
Hay que añadir que paralelamente a los comerciantes, existían también en
la ciudad de México-Tenochtitlan los gremios de artesanos dedicados a
manufacturar objetos hechos de metales preciosos, de jade, de plumajes finos,
de papel de ama-te, etc. Su función era de suma importancia, ya que ellos
trabajaban no pocas de las materias primas traídas por los comerciantes. Gracias
a su arte y su técnica, los miembros de la nobleza podían adquirir esos productos
de prestigio y boato, que también se empleaba n con profusión en los cultos
religiosos. La estrecha relación de estos gremios de artesanos con los de los
comerciantes, les permitió alcanzar un status igualmente privilegiado. D eterminar
el número de los integrantes de cada gremio de comerciantes y arte sanos resulta
difícil. Sin embargo, por una inferencia de los datos ofrecidos por varias fuentes
indígenas, puede afirmarse que en cada gremio participaba un número
considerable de individuos, que en algunos casos llegaba a varios centenares.
Gracias a los mercaderes y artesanos, que dieron nueva vigencia a varias
formas de contrato y a las medidas de intercambio, la antigua 'institución del
mercado adquirió un nuevo significado. El comercio de importación y exportación,
en el que participaban los que hoy se llamarían "especialistas", transformó por
una parte la vida de la nobleza y el culto religioso, y por otra consolidó y ensanchó
las fronteras de la dominación azteca.

Mercados y rutas comerciales


Las palabras de Bernal Díaz del Castillo, citadas al principio de este estudio,
ofrecen una vívida imagen del mercado principal de Tlatelolco, en el barrio norte

200
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

ya incorporado a la Ciudad de México-Tenochtitlan. Al igual que el mercado de


Tlatelolco, existían otros muchos, algunos de ellos probablemente desde l os
tiempos toltecas. Tal es el caso del célebre mercado de Cholula en el Valle de
Puebla y de otros como el de Azcapotzalco, vecino al de la Ciudad de México
dedicado principalmente a la compra-venta de esclavos.

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL


Para dar sólo una idea de la difusión extraordinaria que habían logrado
estos mercados, gracias a las rutas establecidas por los pochtecas o comerciantes,
basta mencionar los de lugares apartados como Xalapan, en la actual capital del
Estado de Veracruz, Coaixtlahuacan, Nochiztlán, Puctla y otros en el Estado de
Oaxaca. Pero, de todos los sitios a los que se dirigían los comerciantes, había dos
especialmente dignos de mención. Uno era Xicalanco, junto a la Laguna de
Términos, en el Golfo de México. Desde tiempos antiguo s Xicalanco había sido un
centro comercial. Allí llegaban también en sus embarcaciones comerciantes de la
región maya,. En Xicalanco se adquirían productos provenientes de regiones tan
apartadas como Yucatán, Honduras y las islas del Caribe. El otro gran c entro de
comercio azteca, estaba en cambio en la costa del Pacífico, en la rica zona del
Soconusco de donde provenía el cacao, las plumas de quetzal, el jade y los
metales preciosos.
Los grupos de comerciantes partían en determinadas fechas, invocando la
protección de sus dioses y acompañados de numerosos cargadores o tamemes,
ya que en el México antiguo no había bestias de carga, hacia las costas del Golfo
o hacia el sur de las costas del Pacífico. Se conservan en idioma azteca dos
relaciones en extremo elocuentes acerca de estas rutas comerciales. En ellas se
mencionan la forma como comerciaban, así como los productos que obtenían
quienes partían a las costas del Golfo y del Pacífico. He aquí la traducción de la
parte principal de estos textos indígenas:
Cuando habían empezado el viaje,
los traficantes que van a las costas,
se dividían allá en Tochtepec (Oaxaca) .
La mitad iba hacia la costa de Ayotla (el Pacífico),
la otra mitad entraba por allá,
por la costa de Xicalanco (Golfo de México)
201
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

Los que entraban a Xicalanco


llevaban mercancía
del rey Ahuízoti,
para comerciar con ella,
lo que ya se dijo:
Mantas para los nobles,
bragueros para los señores
faldas finas,
bordadas o con flecos,
medias faldas y camisas bordadas...
Cintos de oro para la frente,
collares elaborados,
collares de oro con figuras de frutas,
hechos por los orfebres de México...
Para la gente del pueblo,
jo que necesitaban era
orejeras de obsidiana
orejeras de metal barato,
rasuradoras de obsidiana,
punzones y agujas,
grana, alambre,
piel de conejo con pelo,
drogas y medicinas...
Cuando ya llegaron los traficantes
a la costa de Xicalanco...
Los señores de allí presentaban
grandes jades, redondos,
muy verdes,
de tamaño de tomates.
Luego jades acanalados...
202
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Jades color de quetzal,


esmeraldas de aguas negras,
escudos de turquesas,
conchas de tortuga,
plumajes de guacamaya,
de pájaro negro marino...
Cueros rojos de tigre...
Cuando regresaban a México,
presentaban esto ante el rey Ahuízotl,
todo lo habían ido a traer los comerciantes.
Habían ido en comisión real,
con esto prosperaba la ciudad,
el pueblo azteca...
Por esto el rey Ahuízotl
tenía a los comerciantes en gran estima,
los equiparaba a los nobles,
los hacían iguales,
como si fueran caballeros de guerra,
los comerciantes eran así reputados,
eran así considerados . 12

La descripción de los comerciantes que marchaban a las costas del Golfo,


permite descubrir varias de sus funciones. Ante todo comerciaban por encargo del
rey Ahuízotl. Llevaban a Xicalanco productos manufacturados por artesanos de
México-Tenochtitlan. Traían a su vez otros productos para los nobles con los
cuales, como dice el texto, "se enriquecía la ciudad y el p ueblo azteca". Se repite
finalmente que por los servicios que prestaban, el rey Ahuízotl los estimaba como
si fueran nobles, los consideraba como si fueran sus iguales. La segunda relación

12 Informantes de Sahagún, Códice Matritense del Palacio Nacional.

203
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

indígena que habla de los traficantes que marchaban a la costa del Pacífico,
contiene también varios datos importantes:
Cuando los traficantes
entraron a Tzinacantan (Chiapas),
aun no había sido conquistado este lugar,
no descubrían (los comerciantes) que eran aztecas,
iban disfrazados...
Aprendían el modo de hablar
(de la gente de Tzinacantan),
entraban de incógnitos,
de modo que nadie supiera que eran aztecas...
Allá en Tzinacantan se produce
el ámbar y las grandes plumas de quetzal.
También las pieles rojas de tigre...
Los comerciantes disfrazados
por primera vez encontraron
todo lo que allí se produce... 13
La relación continúa hablando de la forma como estos comerciantes
disfrazados empezaron a establecer el comercio. A su regreso a México -
Tenochtitlan fueron ellos quienes informaron a los nobles y gobernantes de l a
forma como podía hacerse la conquista de esas tierras ricas en jades y en cacao.
De este modo en calidad de espías hicieron posible la marcha de los ejércitos
aztecas para imponerse en esas regiones del sur. Ellos eran también quienes
indicaban la forma como debía organizarse el gobierno de Xicalanco y otras
provincias para lograr su pleno control económico.
Con los productos procedentes de las costas del Pacífico y del Golfo y de
otras muchas regiones intermedias, celebraban los mercaderes grandes ferias en
días determinados, dentro de los recintos de los mercados. Allí fijaban ellos el
precio de los productos, establecían las medidas de cambio e impedían cualquier
desorden. Como se refiere en otro texto del Códice Florentino:
Se tenía cuidado del mercado,
de todas las mercancías,

13 Ibid.

204
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

para bien de la gente del pueblo,


de la gente de los varios pueblos,
de los huérfanos, de los pobres,
para que no fueran burlados,
para que no pasasen trabajos,
para que no los menospreciaran.
Lo que se compraba y se vendía
era puesto en orden,
las diversas cosas se vendían aparte,
no estaban revueltas las mercancías.
Elegían a los supervisores del mercado,
tenían mucho cuidado de regir el mercado,
las diversas mercancías que allí estaban.
Los supervisores tenían cuidado de todo,
veían que nadie engañara a otros,
cómo se ponían los precios,
el modo como se vendían las mercancías. 14
Tal régimen de la organización comercial y de los mercados, para ser
comprendido más plenamente supone una breve descripción de las varias formas
de contratos y signos cambiarios existentes en el México antiguo. Esto pondrá
asimismo de manifiesto el grado de complejidad que había alcanzado la institución
cultural del comercio en los tiempos anteriores a la Conquista.

Contratos y signos cambiarios


A lo largo de este estudio se ha hecho varias veces mención de algunas de
las formas de contrato existentes en el México antiguo. Respe cto del comercio
organizado, la estructuración de los gremios implica obviamente una primera
forma de contrato de sociedad. Se sabe por los textos indígenas que los varios

14 Códice Florentino, libro VIII (Edited by Ch. E. Dibble and Arthur J. O. Anderson), Santa Fe, N. Méx.,
1958, p. 67.

205
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

pochtecas o mercaderes, antes de iniciar sus expediciones comerciales, unían sus


esfuerzos y capitales para realizar en común su finalidad mercantil. Se menciona
incluso en una relación indígena, que con frecuencia algunos mercaderes ancianos
y aun algunas mujeres daban en comisión a los traficantes, bien sea determinados
objetos para su trueque, o algunos de los signos cambiarios vigentes para adquirir
productos de otras regiones.
Una forma semejante de contrato de comisión se celebraba también entre
los mercaderes y el tlatoani o rey de México-Tenochtitlan. Especialmente en las
expediciones a las costas del Golfo o del Pacífico, el rey hacía entrega a los
comerciantes de un cierto número de mantas pequeñas para que con ellas
adquirieran determinados productos para él:
Cuando habían ido (los comerciantes)
a la casa del rey Ahuízotl,
él les daba 1,600 mantas chicas,
las daba para comerciar...
Con estas mantas se compran vestidos para noble,
con adornos de pluma en las orillas...
Esta era la comisión de los traficantes de la costa. 15
Estas mantas pequeñas que entregaba el rey Ahuízotl para com erciar, se
llamaban en azteca coachtli. De hecho, existían mantas de diversos tamaños y su
valor era meramente simbólico, ya que se consideraba respaldado por la riqueza
y la autoridad del supremo gobernante azteca. En los textos se indica
frecuentemente el precio de algunos artículos en función de un cierto número de
mantas o coachtlis. Así, por ejemplo, se dice que "el pre cio en que se daba una
canoa de agua era un tencoachtli, o sea una manta pequeña, aproximadamente
del tamaño de un pañuelo".
En la misma relación trasmitida por los indígenas informantes de Fray
Bernardino de Sahagún, se indica cuál era la equivalencia de estas mantas
pequeñas, con ese otro signo cambiario que eran los granos de cacao: "cada
tencoachtli tenía por precio cien semillas de cacao... Seguía otro tencoachtli que
tenía por valor ochenta cacaos. Cerraba la serie un ten -coachtli (más pequeño)
que tenía por valor sesenta y cinco cacaos". 16 Como lo señala el Dr. Ángel Ma.
Garibay K., en su libro Vida Económica de Tenochtitlan, "una ba se para calcular
el costo de la vida, nos la da el precio que se pagaba por una canoa de agua

15 Informantes de Sahagún, Op. cit.


16 Ibid.

206
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

potable, llevada hasta la casa del comprador, que era generalmente de cien
semillas de cacao, o sea de un tencoachtli, equivalente a ese número de granos". 17
Respecto de estos granos de cacao, usados en cuanto símbolo cambiario,
debe notarse expresamente que empleaban para este fin u na especie de cacao
distinto del que se usaba para preparar sus bebidas. De ordinario se valían de
semillas defectuosas, que no tenían otra utilidad que la de servir de símbolo.
Existían asimismo pequeños paquetes de semillas, que equivalían a cierto númer o
de coachtlis o mantas. Otras dos formas de signos cambiarios había también en
el México antiguo: el oro en grano o en polvo, encerrad o en canutos pequeños
hechos de hueso de ánades, que por ser transparentes permitían ver el metal. Su
valor estaba en función de la cantidad de oro contenida. La otra forma, que quizá
más se asemeja a las monedas metálicas, eran pequeñas piezas de cobre en forma
de T, empleadas para adquirir objetos de poco valor.
Sin embargo, de entre todos estos símbolos cambiarios, el que indica un
mayor desarrollo económico es sin duda el de los coachtlis o mantas pequeñas,
verdadero anticipo de los modernos billetes, que facilitaban en grado sumo las
transacciones económicas. Valiéndose de estos signos cambiarios, podían realizar
los antiguos mexicanos, otras varias formas de contrato, además del de comisión
descrito anteriormente.
El contrato de compra-venta en su forma más sencilla se celebraba siempre
en los mercados, de acuerdo con los precios fijados y garantizándose siempre la
calidad de los productos que se vendían. De hecho, había sanciones muy severas
para quienes vendieran algún producto en los caminos o altera ran la calidad o el
precio de los mismos. Además de la compra. venta, existía también desde tiempos
antiguos la permuta. Esta tenía lugar frecuentemente en el comercio exterior, en
el caso de no pocos traficantes dedicados precisamente al trueque.
Había también contratos de depósito para garantizar el cumplimiento de
alguna obligación, el de prenda, aplicado especialmente co mo complemento de
ciertos contratos de compraventa. Finalmente el texto indígena en que se describe
la figura y funciones de los pochtecas o mercaderes, permite descubrir que
existían también contratos de préstamo, en algunos casos con interés, ya que el
deudor debía cubrir una suma algo mayor que la que había recibido en préstamo.

17 Garibay K., Ángel María, Vida Económica de Tertochatlan, Los Pochtecas, Seminario de Cultura Náhuatl,
Universidad Nacional de México, 1961 (Apéndice I).

207
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

Tales formas de contrato, con su condición indispensable de los signos


cambiarios, hicieron posible el desarrollo del comercio en cuanto institución
cultural de grandes proporciones. Gracias a esto mismo, los gremios de
comerciantes pudieron desarrollar, no sólo la más obvia función de obtener
ganancias y cooperar a la prosperidad general, sino otras varias más de auténtica
responsabilidad social y de participación directa en la v ida política del pueblo
azteca.

III. FUNCIONES DEL COMERCIO PREHISPÁNICO


Ganancias personales
La figura del comerciante aparece siempre en los textos como la de un
hombre rico, que acumulaba y sabía administrar los frutos de su trabajo.
Precisamente por esto, habían logrado los mercaderes equipararse a la nobleza y
obtener una forma de prestigio hasta entonces desconocida. Sus riquezas l es
permitían obtener bienes de producción, como la tierra, en forma individual y
sobre todo hacían posible incrementar ca da vez más sus actividades mercantiles.
Sin embargo, este enriquecimiento de los gremios y de los comerciantes en
forma individual, suscitó varios problemas. Algunos de los miembros de la nobleza
comenzaron no sólo a envidiar la posición de los comerciante s, sino a temer su
predominio. En varias ocasiones se refiere en los textos, que se acusaba a algunos
comerciantes de falta de honradez o de deslealtad a los gobernantes, con el
propósito de privarlos de sus fortunas, que pasaban entonces al estado.
Pero, los mercaderes del México antiguo encontraron también una
respuesta a tales amenazas contra su misma existencia y natural desarrollo. P ara
contrarrestar la codicia que provocaba su riqueza, solían afirmar que en realidad
todos sus bienes eran únicamente propiedad del gremio y que ellos en lo personal,
eran pobres. Así, por ejemplo, se expresaba un comerciante procedente de
Xoconusco, al ser interrogado acerca de sus riquezas:
En realidad no tengo propiedades,
lo que he traído es propiedad
de nuestras madres y nuestros padres,
de los comerciantes de Pochtlan y Oztoman. 18
Y más abajo el mismo texto comenta así las palabras de ese mercader: "D e
este modo procuraban no engrandecerse, sino antes bien humillarse, inclinaban

18 Op. cit., fol. 35.

208
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

cabeza y espalda. No hacían alarde ni de sus prendas, ni de sus riquezas.


Procuraban que su vestido fuera el común del resto del pueblo." 19
Esta actitud, común a los comerciantes de todas las épocas, dirigida a
mitigar la envidia del resto del pueblo, constituye una prueba más de la cautela
con que procedían los comerciantes del México antiguo. Interesados en acumular
grandes fortunas, consideraban que en vez de hacer alarde de s us riquezas, su
actitud debía de ser la de servidores del pueblo y de la nobleza. Este mismo
criterio los movió a adoptar lo que hoy llamaríamos varias formas de
responsabilidad social.

La responsabilidad social
Tres son las formas principales de responsa bilidad social que asumieron los
mercaderes prehispánicos. La primera de éstas podría describirse como l a de
promotores de cultura. Gracias a ellos, como se ha visto en un texto antes citado,
"se enriquecía la ciudad y el pueblo azteca", principalmente con productos como
el cacao, el algodón, las plumas de quetzal, los metales preciosos, etc., que
permitían formas de vida mejor. Los tributos que pagaban al estado en forma de
mercancías, permitían asimismo dar mayor solemnidad a las fiestas religiosas y
públicas.
Promovían también, el desarrollo cultural los comerciantes, en cuanto que
no sólo traían y llevaban materias primas, sino que difundían no pocas de las
técnicas de los artesanos de diversas regiones. Es muy probable que, gracias a
comerciantes de tiempos toltecas (siglo x d. C.), se haya introducido en la región
centrar de México, entre otras cosas, el arte de trabajar los metales.
La segunda de las responsabilidades aceptada por los comerciantes, estaba
relacionada directamente con el Estado. Como se vio en el caso del rey Ahuízotl,
ellos tenían a su cargo el comercio real que desempeñaban por comisión directa
de los gobernantes de México-Tenochtitlan. Conocedores mejor que nadie de
apartadas regiones, recayó también sobre de ellos la función de acomp añar a los
ejércitos e informar acerca de las posibilidades que tenía el pueblo azteca de
ensanchar sus dominios. Tal fue el caso de los comerciantes de la costa del
Pacífico, que aprendiendo la lengua de esa región y sirviendo de espías, hicieron
posible la conquista del Xoconusco, donde abundaban el cacao y otros productos.

19 Loc. cit.

209
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

La tercera forma de responsabilidad social estaba directamente ligada con


la población azteca un general. Se manifestaba en los solemnes banquetes que
organizaban los comerciantes con fines religiosos, pero principalmente para
agasajar con ellos a los miembros de. la nobleza y al pueblo en general. Como se
lee en un antiguo texto:
Preparaban los comerciantes
todo lo que se necesitaba
para el banquete...
Reunían allí a todos,
a sus parientes cercanos,
a las mujeres de los mercaderes,
a los mercaderes de esclavos.
Se les ofrecía agua
para lavarse las manos y la boca...
Después de haberse lavado,
se servía de comer a la gente.
Concluido el banquete,
todos se lavaban
las manos y la boca.
Entonces se distribuía cacao
en forma de bebida.
Finalmente se les daba a todos tabaco. 20
Los nobles y la gente del pueblo se regocijaban grandemente con estos
banquetes. De hecho, quedaban agradecidos a los comerciantes por lo que
consideraban su generosidad. De este modo los traficantes se congraciaban con
el resto de la comunidad, dando la impresión de que di sponían de una parte de
sus riquezas para provecho de todos.

17 Op. cit., fol. 28.

20 Op. cit., fol. 28.

210
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Estas formas de responsabilidad social, sobre todo las relacionadas


directamente con el estado, contribuyeron grande. mente al prestigio de los
gremios de comerciantes. Vale la pena repetir una vez más, que pocos años antes
de la Conquista, los comerciantes eran ya sin duda el sector social más poderoso.
Cabe, incluso pensar en la hipótesis de que, de no haberse presentado la
Conquista, al fin podrían haber llegado a hacerse dueños del gobierno de México-
Tenochtitlan. Lo que sí es indudable, es que a través de una larga historia, habían
logrado crear una auténtica institución cultural, factor importantísimo dentro de
la vida económica, social, política y religiosa del mundo azteca.

CONCLUSIÓN
La breve exposición que se ha hecho de los rasgos fundamentales de la
institución cultural del comercio en el México antiguo, probab lemente permita
descubrir algunas semejanzas con las formas de comercio de otros pueblos . Pero,
también hace posible percibir elementos propios. Entre estos debe subrayarse que
el comercio en el México Antiguo, alcanzó su máximo desarrollo precisamente en
un tiempo en el que la aparición de clases sociales, no había logrado desterrar
por completo algunos elementos de su antigua organización tribal.
En función de esto se explican varios de los rasgos característicos de los
gremios de comerciantes y artesanos prehispánicos, ligados entre sí, no tanto por
libre asociación, cuanto por vínculos de parentesco. Pero, aun aquí la
transformación social del pueblo azteca, se dejó ya sentir, puesto que al menos
en casos excepcionales, se aceptaba por un contrato de aso ciación, el ingreso de
nuevos mercaderes que no eran miembros del clan. Al i gual que esto, resulta
también de interés para el estudioso de los fundamentos conceptuales de esta
institución cultural, conocer la forma como aparecieron en el México Antiguo los
principios de la ley y la justicia, la propiedad, los contratos y los signo s cambiarios,
condición indispensable del comercio en grande escala.
Y precisamente por haber existido el comercio precolombino en una
sociedad en parte tribal y en parte ya con una estructura de clases, su estudio
puede adquirir importancia en la época ac tual, cuando coexisten en el mundo
nuevas formas de socialización y colectivismo en la producción y en el comercio,
frente a las ya clásicas formas propias de las sociedades estruc turadas en clases.
En lo que algunos calificarían tal vez de pueblo primitiv o, pero que en realidad
fue un grupo humano creador de una cultura con una grandiosa arquitectura, con
una escritura propia y una estructura político-social, como fue el México antiguo,
independiente y aislado de las civilizaciones del Viejo Mundo, hay ele mentos
211
La Institución Cultural del Comercio Prehispánico
© Miguel León-Portilla – [email protected]

valiosos para comprender las innumerables implicaciones de la institución cultural


del comercio dentro de un contexto verdaderamente humano y universal.●

212
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

HISTORIA

Editor provisional:
José Mejía Lacayo
[email protected]
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca

Esta sección intenta publicar una imagen


balanceada de Nicaragua y sus culturas plurilingües y
multiétnicas, pero a diferencia de las secciones sobre
las regiones Costa Caribe y Las Segovias, bajo esta
Sección de Historia vamos a publicar sólo ensayos de
importancia nacional, que se suelen producir en la
región el Pacífico.
Intentamos corregir la historia tradicional que se
ha basado en los hechos político-militares y en los
hechos de los gobernantes, dejando mudos al resto de
la población. Algunos incidentes, considerados hechos
son leyendas negras con crasos errores de
interpretación como el rey misquito que su subió como
mono a un árbol en Jamaica, cuando en realidad fue
educado por los pastores moravos y tenía la cultura de
un inglés medio de su tiempo. O errores de fecha como la edad de Pedrarias que
probablemente nació en 1468 y no en 1440; por tanto, murió a la edad de 63
años y fue nombrado gobernador de Nicaragua a los 59 años, aunque las historias

213
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – [email protected]

de Nicaragua erróneamente repiten que Pedrarias murió a los 91 y llegó a


Nicaragua a los 87.
El editor de la Sección y la mayoría de los colaboradores no son
investigadores; por tanto, sólo tiene n acceso a fuentes secundarias, y, en
consecuencia, los trabajos publicados son en su mayoría, análisis y síntesis de
esas fuentes secundarias. 

214
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

La Descendencia de Rafaela Herrera


José Mejía Lacayo

La descendencia de Rafaela Herrera Udiarte es reclamada por varias familias


en Nicaragua. Igualmente hay varias haciendas que se dice pertenecieron a
Rafaela Herrera, nuestra heroína. Intentamos esclarecer los hechos, sin negar lo
que puede ser producto de la tradición familiar no documentada.
Rafaela de Herrera (1742–1805) fue una heroína nicaragüense. Es
considerada una heroína nacional de Nicaragua, debido a sus acciones en la
defensa de la Fortaleza de la Inmaculada Concepción durante la Batalla por el Río
San Juan de Nicaragua en 1762.
Rafaela Herrera nació el 6 de agosto de 1742 en Cartagena de Indias, en el
Virreinato de Nueva Granada del Imperio español. Era hija fuera de matrimonio 1
y única hija del teniente coronel Don José de Herrera y Sotomayor (fallecido en
1762) y Felipa Torreynosa. La madre biológica de Herrera fue Felipa Udiate, de
quien se informó que era una criolla o posiblemente una mujer mulata. Ella fue
criada en Cartagena por otra mujer, Doña María Felipe de Uriarte, quien fue
ampliamente considerada como su madre de facto 2.
Señora Doña Rafaela de Herrera y Vdiarte es el nombre empleado en la
Carta Que, En Nombre De Su Majestad, le dirigió a Doña Rafaela De Herrera el
Secretario de Indias, Don Jose de Gálvez. (A.G.I. Guatemala, 878). En La Carta
Memorial De Doña Rafaela De Herrera Dirigido Al Presidente De Guatemala Don
Matías de Gálvez, Sobre Sus Méritos Y Servicios, Con El Extraordinario De La
Heroica Defensa del Castillo del Rio San Juan. (A.G.I. Guatemala, 878), Rafaela
se firma se firma Raphaela de Herrera y Sotomayor .
El padre de Herrera era un capitán de artillería que había estado en un
combate pesado contra las fuerzas británicas bajo el mando del vicealmirante
Edward Vernon durante la batalla de Cartagena de Indias en 1741. Al año
siguiente del nacimiento de Rafaela, era comandante de la Castillo de San
Sebastián del Pastelillo, una fortaleza en las afueras de Cartagena de Indias.
También Rafaela era nieta del brigadier Don Juan de Herrera y Sotomayor

1 Werner, Patrick S. (2010). (PDF). Por el Congreso Centroamericano de Historia (in Spanish). Managua,
Nicaragua: University of Costa Rica: 1–12
2 Rafaela Herrera: Guatemala City, Guatemala: Archivo General de Centroamérica. 2009.
Consultado 2011-04-24.

215
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

(fallecido en 1732), un destacado ingeniero militar de Cartagena de Indias y


fundadora de la Academia Militar de Matemáticas de América. Su bisabuelo fue el
Capitán General Don José Antonio de Herrera y Sotomayor, quien había sido
Gobernador del Río de la Plata desde 1682 hasta 1691 3.
Rafaela de Herrera Udiarte después de sepultar a su padre Joseph de
Herrera y Zotomayor, Castellano del Castillo de la Inmaculada Concepción 4, se fue
a vivir a San Carlos y luego a Granada en Nicaragua, donde más tarde contrajo
matrimonio con el Teniente Juan Pablo de Mora Barrantes, nacido en Costa Rica
y de servicio en dicha ciudad como concesionario de transporte de suministros a
los puestos militares en el río San Juan. Rafaela murió en Granada, Capitanía
General de Guatemala, 30 de mayo de 1805. Ellos tuvieron cinco hijos dos de los
cuales fueron discapacitados:
1. Guillermo Francisco Mora Herrera casado con Josefa Orozco, de quien
descienden Caridad Mora Urtecho y Sara Mora Ocón.
2. María Mora Herrera casada con Fermín Guerrero de Arcos, abuelos del
Gral. Tomás Martínez Guerrero.
3. Rafaela Mora Herrera (discapacitada), no se le conoce descendencia
4. Juan Mora Herrera no se le conoce descendencia
5. Pablo Mora Herrera (discapacitado), no se le conoce descendencia
Mario Perezalonso dice que sus hijos con descendencia fueron M aría y
Guillermo Mora Herrera. Rafaela Herrera en su solicitud de pensión al rey dice que
tuvo cinco hijos.
La pensión pagada en 1782 fue de 450 pesos que monta el medio sueldo
del castellano y Gobernador del Castillo de San Juan, el de novecientos pesos. El
rey se ha servido recompensar todos estos méritos de Rafaela Herrera con la
gracia de señalar a v. m., por vía de pensión vitalicia, la mitad del sueldo que
goza el Gobernador del Castillo en que v. m. hizo tan bizarra como acertada
defensa, a cuyo efecto acompaño a v. m. la adjunta cédula. Y no satisfacía la
paternal piedad de S.M. con la expresada gracia, ha mandado al referido
Presidente le haga a v. m. merced, (fol. 2) que su Real nombre, de uno o dos
sitios de tierras realengas donde las haya más cercanas a Granada de esa

3 Carlos Viscasillas (2009). "La Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María" (PDF) (in español).
Managua, Nicaragua: Agencia Española de C ooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
4
Carta Del Gobernador De Nicaragua, Don Melchor Vidal De Lorca, Al Secretario De Indias, En Solicitud
De Ascenso, Refiriendo Sus Trabajos En La Defensa De La Provincia Con Ocasión De Los Ataques De
Los Zambos Y La Nación Inglesa. A.G.I. Guatemala, 425

216
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

provincia, para que v. m. las goce por juro de heredad, sus hijos y descendientes,
y en memoria de tan singular acción, que tiene pocos ejemplares.
Sobre las propiedades de Rafaela Herrera, las tradiciones familiares dicen
que fue dueña de Los Malacos, y La Calera. Los Malacos según la tradición familiar
de los descendientes de don Francisco Lugo Aguilar, y la Calera, citada por don
Pío Bolaños: “El Rey de España, por Real Cédula de 1782, concedió a la señora
de Herrera, los terrenos de La Calera, en premio de su hazaña defendiendo el

217
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Castillo contra uno de los incesantes ataques piráticos ingleses durante el siglo
XVIII 5.

Squier visitó la hacienda de cacao de los Malacos, situada a cinco millas al


norte de Granada 6. Sin embargo, La Calera es un hacienda en las faldas del
Mombacho y hay otra hacienda "La Calera" (entre Nandaime y Santa Teresa) que
fue propiedad de mi Faustino Arellano Cabistán. Por tradición familiar se tenía

5 Bolaños, Pio, and Franco Cerutti. Obras de Don Pio Bolaños . [Managua]: pp. 333. Fondo de Promoción
Cultural, Banco de América, 1976.
6 Squier, E. G., Nicaragua; its people, scenery, monuments , pp. 132, New York: Harper & Brothers
Publishers 1860. Reimpreso por HardPress.

218
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

conocimiento de la escritura de dicha hacie nda, donde constaba que Rafaela


Herrera era una de sus antiguas propietarias 7.
Sara Mora Ocón, esposa del presidente Lorenzo Guerrero, era hija de José
Ángel Mora Noriega y de Amalia Ocón Marenco. Don José Ángel Mora Noriega era
bisnieto de Juan Pablo Mora Barrantes, esposo de Rafaela Herrera (José Ángel
Mora Noriega<José Ángel Mora Orozco<Guillermo Mora Herrera< Rafaela Herrera
y Juan Pablo Mora Barrantes).
Doña Caridad Mora Urtecho, esposa de Diego Manuel Chamorro Bolaños,
era hija de Domingo Mora Noriega y nieto de José Mora Orozco.
Examinemos ahora la hazaña de Rafaela Herrera Udiarte. Max Harrison
Williams 8 comparte la opinión de Lyle McAlister sobre el Episodio de Herrera.
McAlister 9 cree que las fuentes nicaragüenses tienden a sobre romantizar el
encuentro mientras las narraciones británicas, si lo mencionan en absoluto,
minimizan su fracaso. Historiadores nicaragüenses presentan diferentes versiones
del ataque, y Rafaela se suma a la confusión por varias declaraciones
contradictorias en sus propias cuentas. [Ver "Rafaela Herrera, "Revista
Conservadora, IV, No. 22 (1962); McAlister," Intereses británicos " pags. 58;
Gámez, Historia de Nicaragua, págs. 255-256, Levy, Notas, pág. 46).
Cita Pablo Lévy 10 en el Archivo de Guatemala: «Se hizo admirar en esta
ocasión la entereza de una heroína, do ña Rafaela de Herrera que, saliendo de los
límites del sexo y empeñándose extraordinariamente en la defensa, su primer
acierto de la adquirida pericia en el manejo de la artill ería fue la repulsa del
enemigo, matando al que dirigía la empresa.»
Rafaela misma dice que « la suplicante, aunque joven de solos 19 años,
animada del espíritu español de su difunto padre y abuelos, y conociendo el riesgo
a que se exponía su honor y virginidad con la barbarie de los zambos y moscos,
se opuso fuertemente a tan pública (fol. 2 v.) afrenta de las armas españolas; y
para su remedio, mandó cerrar la puerta del Castillo, tomó sus llaves, puso
centinelas y llegó hasta la formalidad de dar la misma suplicante el santo y
contraseña. Después subió a el Caballero, cargó el cañón y principió a hacer fuego

7 Arellano, Jorge Eduardo, comunicación personal.


8 Williams, Max Harrison, "San Juan River - Lake Nicaragua Waterway, 1502 -1921." (1971). LSU Historical
Dissertations and Theses . 2100. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/2100
9 McAlister, Lyle Nelson. British Interest in the Nicaraguan Transisthmian Route, 1648 -1798 . 1947.
10 Lévy, Pablo. Nota 2, Página 46 De La Edición Notas Geográficas Y Económicas Sobre La República De
Nicaragua . Paris: Librería Española De E. Dexné Schmitz, 1873

219
La Descendencia de Rafaela Herrera
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

a los enemigos. Quiso Dios que fuese con tanto acierto, que al tercer cañonazo
que dirigió a la tienda del Comandante ynglés, quedase muerto, toda su gente en
confusión, que, poniendo el cadáver en un tapesco, se retiraron huyendo y
dejaron libre el Castillo y guarnición ». 11
Entre los descendientes de apellido
Mora figuran personas pelirojas. Así de uno
de los Chamorro Mora nacieron tres hijos
pelirojos. Cómo el gene pelirojo es recesivo,
tiene que haber un aporte genético pelirojo
de la esposa de este Chamorro Mora.
Parecen provenir de las Delgado Paíz, entre
cuyos descendientes Leopoldo, Ana María y
Dolores Lacayo Delgado eran rubios, y
algunos de los hijos de Leopoldo fueron
rubios.
El cabello rojo (o pelirrojo) ocurre
naturalmente en uno o dos por ciento de la
población humana, apareciendo con mayor frecuencia (dos a seis por ciento) entre
personas de ascendencia del norte o noroeste de Europa y menor frecuencia en
otras poblaciones. Es más común en individuos homocigotos para un alelo recesivo
en el cromosoma 16 que produce una versión alterada de la proteína MC1R.
El color del cabello rojo varía desde un burdeos intenso o cobre brillante, o
castaño rojizo, a naranja quemado o rojo anaranjado a rubio fresa. Caracterizado
por altos niveles de pigmento rojizo feomelanina y niveles relativamente bajos de
pigmento oscuro eumelanina, se asocia con un color de piel claro, color de ojos
más claro, pecas y sensibilidad a la luz ultravioleta.
El cabello rojo es el color de cabello natural más raro en humanos. La piel
no bronceada asociada con el cabello rojo puede haber sido ventajosa en climas
del extremo norte donde la luz solar es escasa. Los estudios de Bodmer y Cavalli -
Sforza (1976) plantearon la hipótesis de que la pigmentación de la piel más clara
previene el raquitismo en climas más fríos al fomentar mayores niveles de
producción de vitamina D y también permite que el individuo retenga el calor
mejor que alguien con piel más oscura. En 2000, Harding et al. Llegó a la
conclusión de que el cabello rojo no es el resultado de una selección positiva sino
de una falta de selección negativa. En África , por ejemplo, se selecciona el cabello
rojo porque los altos niveles de sol dañan la piel pálida. Sin embargo, en el norte

11 Memorial De Doña Rafaela De Herrera Dirigido Al Presidente De Guatemala Don Matías De Gálvez, Sobre
Sus Méritos Y Servicios, Con El Extraordinario De La Heroica Defensa Del Castillo Del Rio Sa n Juan.
A.G.I. Guatemala, 878. Revista Conservadora Gesta y vida heroicas de Rafaela Herrera - Revista
Conservadora , No. 22: 1-16, Julio 1962.

220
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

de Europa esto no sucede, por lo que los pelirrojos pueden volverse más comunes
a través de la deriva genética.
Las estimaciones sobre la aparición original del gen actualmente activo para
el cabello rojo varían de 20,000 a 100,000 años atrás. Un estudio de ADN concluyó
que algunos neandertales también tenían el pelo rojo, aunque la mutación
responsable de esto difiere de la que causa el pelo rojo en los humanos modernos.
El historiador debe estar por encima de las autoridades, registrando la
verdad de los hechos, aun en contra de la voluntad de las autoridades. El registro
de la verdad comienza con los periodistas documentando el acont ecer diario. Por
ello padecen cárcel y son torturados, y algunos mueren a manos de las
autoridades. Sin embargo, si falta el papel y la tinta para escribir la verd ad, esta
se trasmitirá de boca en boca porque esa es la naturaleza de la verdad y del oficio
del historiador.
Agradezco a Mario Perezalonso por proporcionarme los datos de los
antepasados de Caridad Mora Urtecho, y a Diego Chamorro por los nombres de
los cinco hijos de Rafaela Herrera.●

221
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762
@ Jorge Eduardo Arellano – [email protected]

La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762


Jorge Eduardo Arellano

El acontecimiento causó gran regocijo


en Granada y en todo el reino de Guatemala,
en donde se celebró con entusiasmo, y la
joven heroína fue colmada de alabanzas y
bendiciones.
José Dolores Gámez: Historia de
Nicaragua . Managua, Tipografía de “El País”,
1889, p. 256.
DOS SIGLOS y medio se cumplieron en 2012 de la hazaña de Rafaela
Herrera, una súbdita española de la provincia de Nicaragua, contra la invasión
inglesa de 1762. Hazaña que se ha intentado reducir a una “divertida historia” y
a un “cuento para infantes”. Pero fue real.
Padre y abuelo: fogueados militares españoles
El padre de Rafaela era un militar español de larga trayectoria. Joseph de
Herrera y Sotomayor se llamaba y había servido a Su Majestad durante veintiocho
años como Alférez, Teniente y Capitán del Batallón de la Plaza de Cartagena,
destacándose como artillero en acciones contra los ingleses en 1740 y 1741; y en
1753 había sido nombrado Comandante del Castillo del río San Juan. Para
entonces su hija tenía diez años, y nueve permaneció junto a él en dicha fortaleza,
de manera que éste tuvo tiempo para instruirla en el manejo del cañón, “ y con
alguna propiedad y acierto lo montaba, cargaba, apuntaba y disparaba ”, según
consta en uno de los memoriales de la defensa del Castillo el 29 de julio de 1762.
En efecto, la documentación conservada de este episodio colonial de la
historia de Nicaragua comprueba su autenticidad, excepto ciertos detalles
legendarios agregados por los historiadores, especialmente por José Dolores
Gámez, como se verá. De momento, vale la pena consignar que puede consultarse
en el número 22 (julio, 1962) de Revista Conservadora , bajo el título de “Gesta y
vida heroicas de la defensa del Castillo del Río San Juan de Nicaragua /
Transcripción y notas de Carlos Molina Argüello”. De más está decir que los
originales de dichos documentos se localizan en el Archivo General de Indias d e
Sevilla.
De acuerdo con ellos, sintetizaré la hazaña de Rafaela, cuyo abuelo había
sido también otro fogueado militar español (e incluso ingeniero): el Brigadier Juan
de Herrera. Durante 63 años, 5 meses y 39 días estuvo de servicio entre La

222
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Habana, Panamá, Cartagena, Montevideo y Buenos Aires, además de comba tir a


los piratas frente a las costas de Chile. Todo ello en el marco de la lucha entre
las potencias colonialistas de Europa.
La política expansiva de Inglaterra en las Indias
Pues bien, Granada de Nicaragua y el lago del mismo nombre constituían
para la política expansiva de Inglaterra en las Indias una posición estratégica. De
ahí que en 1744 un intento por apoderarse de Granada desde Jamaica haya sido
neutralizado por el Capitán General del Reino de Guatemala, quien ordenó al
Maestre de Campo José Antonio Lacayo de Briones auxiliase al Castillo
reforzándolo con dos compañías de 50 hombres, abasteciéndolo de suficientes
víveres y proveyéndole de más municiones y pertrechos.
Ello explica también que en 1761 —un año antes de la acción heroica de
Rafaela— el Castillo estuviese dotado de 123 plazas remuneradas anualmente con
15,919 pesos. Entre ellas figuraban diez artilleros, cuatro cabos de escuadra,
veinte mosqueteros, sesenta y cuatro arca buceros, un piloto del barco de Su
Majestad y sus ocho remeros, ocho cocineras mulatas, además de un Sargento,
un Condestable de Artillería, un Alférez, un Teniente, un Cirujano, un Padre
Capellán y el “Alcaide Castellano”, es decir, el Comandante. Tal era la población
de la casi centenaria fortaleza cuando el gobernador de Nicaragua, Melchor de
Lorca y Villena —enterado de un nuevo ataque formal inglés en compañía de
zambos, mosquitos y caribes— la visitó. De regreso en Granada, y ya acontecida
la defensa, fue instruido de la misma y pudo relatarla en un memorial al Capitá n
General del Reino de Guatemala Alonso Fernández de Heredia. Estos fueron los
hechos.
Su certero cañonazo del 29 de julio de 1762
El 15 de julio de 1762 falleció de una “ fluxión en la garganta” el
Comandante Herrera y Sotomayor, sustituyéndolo en el mando el Teniente Juan
de Aguilar y Santa Cruz, nombrado en dicho cargo el mes anterior por Lorca y
Villena. Catorce días después, el 29 de julio —tras oírse a las 4 de la mañana “un
tiro de pedrero, río abajo”, se presentó el enemigo. A las once del día aparec ieron
siete grandes piraguas que, disparando nueve tiros de pedreros a bala y metralla,
desembarcaron algunas tropas en la orilla sur del río. Pero a las tres de la tarde,
reconocido el enemigo “ en toda la campaña, río arriba y abaxo ”, la hija del difunto
Comandante, con el permiso del nuevo, disparó un certero cañonazo dispersando
al enemigo.
El 30 los invasores, no sin retirarse alguna distancia por nuevos cañonazos
del Castillo, pidieron parlamentar y el 31 se rompieron los fuegos. El 1° de agosto
223
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762
@ Jorge Eduardo Arellano – [email protected]

—continúa su relación Lorca y Villena— “ se siguió en el fuego con el mismo ardor


que en el antecedente y por la noche no dexó de ser bastante vivo de una y otra
parte ”.
El 2 cesó la artillería de ambas partes y el 3 los ingleses y aliados
abandonaron sus posiciones, retirándose. Un caribe capturado certificó los daños
causados por el cañonazo de la niña Rafaela: dijo que hizo “un destrozo grande”
y que, entre los muertos, “ uno había sido un inglés de los principales, a quien le
dio una bala en los pechos ”. El mismo Lorca y Villena aseguró que la aguerrida
joven disparó “ el cañón con tanto acierto que de los muchos enemigos que
estaban juntos, se vieron salir corriendo pocos ”.
La súplica al rey de una pensión vitalicia y su respuesta
Dieciocho años después del acontecimiento, y ya viuda de Pablo de Mora y
con seis hijos —dos de ellos baldados—, Rafaela dirigió desde Granada al Capitán
General del Reino, Matías de Gálvez, un memorial de su valiente y meritorio
servicio con el fin de solicitar una pensión vitalicia, pues se hallaba “ en extrema
necesidad y pobreza ”. Además, puntualizaba que “ este hecho glorioso es tan
público y notorio, que no hay en esta provincia [Nicaragua] personas de toda
clase que lo ignore ”. Su memorial lo firmó el 16 de marzo de 1780 y tuvo eco .
Mejor dicho: respuesta efectiva en el real decreto del 22 de octubre de
1781 que, de puño y letra del Secretario de Indias, don José Gálvez, dice: “ El Rey
concede a esta viuda en premio de su distinguido valor, honor y fidelidad, y en
atención también a los señalados servicios de su padre y abuelo, el medio sueldo
del Gobierno del Castillo de la Purísima Concepción del río San Juan de Nicaragua,
que defendió con heroicidad y singular acierto ”.
De carácter vitalicio, esa pensión era de 675 pesos anuales, cantidad que
Rafaela —ya de 38 años— recibió en 1781; pero el año siguiente le descontaron
39 pesos “ a beneficios de inválidos y Monte Pío ”.
El reconocimiento de
tan bizarra como acertada defensa del Castillo
Del 28 de octubre y del 11 de noviembre de 17 81 datan respectivamente,
la carta que el mismo Gálvez, en nombre de su majestad, dirigiera a Rafaela sobre
el mismo asunto —“tan bizarra como acertada defensa” del Castillo — y la real
cédula que le confirmaba su pensión vitalicia. También el 28 de octubre se había
expedido otra real orden de la cual se le concedían “tierras realengas” (propiedad
de la corona) a la reconocida heroína. Textualmente el Secretario de Indias
comunicaba al presidente de Guatemala, don Marías de Gálvez:
No satisfecho Su Majestad con la remuneración antecedente, y
deseando quede a la posteridad de la Doña Rafaela Herrera recuerdo de una
acción que tiene pocos ejemplares, me manda asimismo prevenir a vuestra
224
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

señora le haga merced en su Real nombre de uno o dos sitios de tierras


realengas donde las haya más cercanas a la ciudad de Granada, en que reside
la agraciada, posesionándola en ellos para que las goce por juro de heredad
a sus hijos y descendientes en memoria de la gloriosa acción que hizo en
defensa del citado castillo .
En efecto, la viuda de Pablo Mora recibió un sitio que luego correspondería
a la hacienda La Calera entre Nandaime y Santa Teresa, departamento de Carazo.
Los anteriores documentos fidedignos no pueden ser despreciados, ni ignorados,
por quienes se obstinan en negar la dimensión histórica de Rafaela Herrera,
considerada por Alejandro Bolaños Geyer lo que es y ha sido: la insigne heroína
nicaragüense del periodo colonial . Por lo demás, es cierto que en su petición al
Rey —a través del Capitán General de Guatemala— la misma Rafaela se olvidó —
o quiso omitirlo, para acrecentar su mérito— del Teniente Aguilar, autoridad
máxima del Castillo el 29 de julio de 1762; y que el historiador Gámez inve ntó “el
fuego griego” de las sábanas impregnadas de alcohol navegando río a bajo. Pero
ese justificable olvido y esa fantasía a posteriori no vulneran su acción ni impiden
que la mayoría de los nicaragüenses se hayan apropiado de ella en su memoria
colectiva.
Alzada a la prominencia de la gloria
Más aún: oficialmente se divulgaría la real cédula en el número 23 de la
Gaceta del Gobierno de 1848, y en el 5 y 6 de la Gaceta de Nicaragua de 1859
con otros detalles de este memorable suceso. Lo mismo hizo el his toriador Carlos
Molina Argüello, como se dijo, al cumplirse su bicentenario en 1962. “ La doncella
aguerrida, esposa y madre, viuda ejemplar que fue doña Rafaela Herrera —
escribió en la presentación de su serie documental —, por toda su fidelidad, ha
llenado y con justeza, a lo largo de dos siglos y en el incierto bregar de nuestro
pueblo, la necesidad de este por alzarla a la prominencia de la gloria. Con hoja
sin mácula en el servicio de la viuda y de nuestras armas, ninguno como ella para
merecerla. Los nicaragüenses han hecho justicia ”.
Y agrega: “ La imagen de una criatura virginal recién herida de orfandad,
en el paisaje húmedo de nuestro río vital, entre soldados y máquinas de artillería,
en postura bizarra, con serenidad y pericia singulares cortando pa so al enemigo,
basta para un friso en la memoria de un pueblo. El acierto de su disparo contra
el invasor: el premio de la historia para su alma ”.
Enaltecimiento literario
De ahí que su gesta haya sido asumida como parte de la herencia identitaria
de Nicaragua e inspirado a no pocos artistas y literatos. Entre los últimos destaca
225
La Hazaña De Rafaela Herrera En 1762
@ Jorge Eduardo Arellano – [email protected]

Enrique Fernández Morales (1918-1982), autor de la obra teatral La Niña del Río
(1960) y del siguiente soneto:
Nervio y nieve de mano femenina
siembran la muerte viva del acero;
la saya no perturba el pie guerrero,
ni detiene el valor la mano fina.

La dulce voz que el fuego disciplina


obedece al feroz Desaguadero,
y en el herido cuello bucanero
un brazo de agua gris arremolina.

Sobre el aire desciende la Victoria


a coronar de indómitos laureles
las sienes de la niña Rafaela.

Enhiesto el hombre, en pie sobre la Historia


calza ríos de luz, rienda bajeles,
y en el torreón alerta espera y vela.

Es imprescindible citar también a Pablo Antonio Cuadra (1912-2002), quien


la transfiguró como heroína “nacional” en su poema “Mayo / Oratorio de los c uatro
héroes”; a Octavio Robleto, autor de otra pieza teatral sobre Rafaela; y a Carlos
Mejía Godoy, cuyo romance “Rafaela Herrera ” integra su “Mural sonoro de los
héroes de la Patria”.

Bibliografía
FERNÁNDEZ MORALES, Enrique: La Niña del Río . Estampa colonial en tres actos.
GÁMEZ, José D.: Historia de Nicaragua . Managua, Tipografía de El País, 1889.
MOLINA ARGÜELLO, Carlos, comp.: “Gesta y vida heroicas de la defensa del
Castillo del Río San Juan de Nicaragua”. Transcripción y notas de Carlos Molina
Argüello, Revista Conservadora, núm. 22, julio, 1962, pp. 31-46.

226
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

PALMA MARTÍNEZ, Ildefonso: Rafaela Herrera o la niña de Nicaragua . Managua,


Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, 1948.●

227
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua


en el Siglo XVIII
José Mejía Lacayo

EXPLICACIÓN
Este ensayo supuestamente iba a ser facilitado por el mapa del Dr. Bernard
Nietschmann sobre las áreas nucleares y periféricas de los miskitos. Pero un mapa
es una representación gráfica, como una pintura, donde en vez de pinceladas,
Mr. Bernie trazó flechas con fechas, en vez del nombre de sus informantes, porque
el Dr. Nietschmann es un geógrafo.

El historiador Dr. Germán Romero Vargas trazó un mapa de aspecto similar


que marca la frontera, los límites de la dominación española, y las flechas las
migraciones de los indios montañeses 1. La frontera sigue el límite entre el
departamento de Río San Juan y Chontales, hace un quiebre hacia el oeste en
Boaco hacia el noroeste para continuar con ese rumbo y termina dividiendo en
dos Nueva Segovia. Los círculos marcan las esferas de influencia de Juigalpa,

1 Romero Vargas, German. Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII.PP 398. Managua:
Vanguardia, 1987

228
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Matagalpa y Nueva Segovia, que son tangentes a la línea de frontera. Es otra


representación gráfica de la situación fronteriza desde el punto de vis ta español,
pero comparable a la del Dr. Nietchmann y también de difícil documentación.
En busca de documentar el mapa del Dr. Nietschmenn, consulté al Dr. Karl
Offen 2, quien confirma que el mapa es una representación gráfica de las
incursiones miskitas sin documentación. Nietschmann mantuvo un total de
ataques reportados cada vez que alguien mencionaba uno, incluso entre aquellos
que no documentaron sus fuentes. Por ejemplo, el "ataque" en Jamaica en 1655
debe (aparentemente) referirse a cuando los Miskit u llegaron allí después de que
los ingleses tomaron la isla en ese año, pero probablemente no vinieron hasta
más tarde y no hay evidencia de que los miskitu ayudaron a los ingleses a luchar
contra los españoles rebeldes y sus esclavos, que también permanec ieron en las
montañas durante una década. Ciertamente, los Miskitu no ayudaron a los
ingleses a conquistar la isla en 1655, por lo que no está claro a qué se refieren
esa flecha y fecha, y esta caracterización probablemente representa varias otras
flechas y fechas también. Las incursiones del siglo XVII son particularmente
dudosas, al igual que la incursión de 1750 en el interior de Honduras.
Irónicamente, el conocido ataque a San Felipe Bacalar [flecha que termina en las
costas de Belice], se muestra pero no está fechado, debería ser de 1727.
Es posible que Nietschmann usara a Gámez, Ayón, Salvatierra, Romero
Vargas y los diversos volúmenes de Peralta, pero muchos de estos no son precisos
en cuanto a ubicación o fecha, otros fueron apócrifos, incluso cuando se
registraron por primera vez por escrito.
Nietschmann no visitó un archivo, aunque probablemente visitó la Biblioteca
del Congreso de los Estados Unidos. Aun así, el mapa da una idea de la dimensión
geográfica de los asaltos miskitu, pero la naturalez a de estas acciones fue muy
diversa, algunas fueron incursiones de esclavos indios, otras fueron orquestadas
por piratas o los comerciantes de esclavos británicos o indios, otros
probablemente no eran miskitu en absoluto.
Una clarificación final, escribimos “miskito” con K para diferenciarlo del
insecto “mosquito”. La voz “miskitu” con U final registra el hecho de que no existe
la vocal O en el idioma miskitu. La designación “mosco” no figura en ningún
registro colonial, parece ser un invento nicaragüense para denigrar a los miskitu.
La región figura en los documentos coloniales como “Costa de Mosquitos”, nunca
como “Costa de LOS Mosquitos”.

2 Karl Offen, comunicación personal, 23 de Agosto de 2019.

229
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Las búsquedas se realizaron en copias digitales usando zambos mosquitos,


zambos, mosquitos, y miskitos como términos de búsqueda. Se incluyen todas las
incursiones encontradas, sin asegurar que sean todas las realizadas, ni atestiguar
que no sean ciertas algunas de ellas.

INTRODUCCIÓN
Durante los tiempos coloniales, los indios miskitos del este de Nicaragua
establecieron fructíferos vínculos comerciales con colonos ingleses en el este de
América Central y Jamaica. Entre los diversos artículos que comerciados con los
europeos fueron cautivos obtenidos por incursiones de esclavos en las áreas
circundantes. Pero la esclavitud de la sociedad miskita también coincidió con el
crecimiento demográfico y la readaptación ecológica. Para los colonos ingleses en
Jamaica, los indígenas de América Central proporcionaron una fuente barata de
mano de obra, en los tiempos tempranos en la transición a una economía de
plantación. Situaciones comparables existieron en el sureste Estados Unidos y la
región del Orinoco de América del Sur, donde los grupos nativos amigos de los
británicos atacaron a otros pueblos indígenas con la intención de capturar
esclavos para venderlos a los colonos extranjeros. 3
Durante la primera mitad del siglo XVIII, la orilla caribeña de América
Central fue sometida a una serie de devastadoras incursiones llevadas a cabo por
la población miskito-zambo del este de Nicaragua. La responsabilidad de estos
ataques ha sido frecuentemente atribuida a los británicos e interpretada dentro
del contexto de competencia británico-española en Centroamérica. De hecho,
aunque la presencia de las potencias europeas fue definitivamente un factor, las
incursiones probablemente fueron iniciadas en gran medida por los miskitos, ya
que de este modo obtuvieron recursos útiles, incluidos cautivos para ser vendidos
como esclavos a los europeos o para ser mantenidos en sus casas. Rec onociendo
que la situación era compleja, el ensayo de Helms explora la esclavitud desde una
perspectiva ampliamente ecológica. Las redadas se examinan como una
consecuencia del contacto europeo y como un mecanismo adaptativo utilizado por
una población local en rápida expansión en el proceso de adquirir una nueva
identidad étnica y redefinir la utilización de recursos.
El primer factor que proporciona información sustancial sobre la redada de
esclavos son las prácticas fueron escritas en o alrededor de 1699 por un autor
anónimo, M.W., probablemente un ex bucanero (M.W.1728). Antes de considerar
el informe de M.W., sin embargo, es necesario resumir brevemente algunos

3 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expan ding
Population. JStore.

230
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

desarrollos anteriores, para esta fecha varios eventos ocurrieron con


ramificaciones importantes para la población nativa de la Costa de Miskitos.
Primero, en 1631, la isla de Providence, ubicada a 150 millas de la costa de
Miskitos, fue ocupada por una compañía de ingleses puritanos que tenían la
intención de cultivar diversos cultivos comerciales (tabaco, algodón, rubia roja 4,
añil) y dedicados a corsarios.
En 1641, la isla de Providence fue conquistada por las fuerzas españolas,
que enviaron la mayor parte de la población inglesa de regreso a Europa. Para
esta fecha, sin embargo, los plantadores de Providence había adquirido una gran
cantidad de negros, varios cientos de los cuales fueron capturados por los
españoles, mientras más escaparon al continente, probablemente cerca del Cabo
Gracias a Dios Sus números se incrementaron en los años siguie ntes por los
negros que huían de las minas españolas o plantaciones inglesas. En
consecuencia, en 1699, cuando M.W. visitó el Costa de Miskitos, la población
nativa de la región del Cabo Gracias había sido aumentada por un número
considerable de negros y se había convertido en racialmente mezclada. 5
Las continuadas invasiones de los ingleses y zambos, y el haber caído la
isla de Roatán en poder de los primeros, obligaron al Gobierno español a mandar
construir el Castillo de Omoa, que vigilaba la costa des de la boca del golfo de
Amatique, hasta el cabo de Gracias a Dios.
Segundo, el corso fue descontrolada en el Caribe durante la segunda mitad
del siglo XVII, después de que Jamaica fue capturada por los ingleses en 1655.
Desde alrededor de 1665 a 1685 cientos de bucaneros, generalmente ingleses,
franceses u holandeses, de antecedentes, atacaron los asentamientos de la
península española desde México hasta Venezuela. La mayoría de estos atrevidos
aventureros operaban desde la isla de Tortuga y especialmente d esde Port Royal,
en Jamaica. Sin embargo, muchas pequeñas guaridas piratas también surgieron
en la costa del continente en Belice, Cabo Gracias a Dios y Bluefields, donde el
pequeño comercio y los asentamientos de plantaciones también comenzaron a
desarrollarse (Floyd 1967: 28).Desde tales lugares se lanzaron incursiones de
bucaneros a los asentamientos españoles más vulnerables del oeste de

4 Madder n el original inglés. La rubia roja ( Rubia tinctorum ) es una especie de plantas fanerógamas del
género Rubia, del orden de las Gentianales, perteneciente a la familia de las rubiáceas. Esta especie
ha tenido una gran difusión, sobre todo en el pasado, debido a la utilidad de su raíz para fabricar
tintes de color rojo destinados a la industria textil y a su utilidad farmacológica.
5 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expa nding
Population. JStore.

231
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Nicaragua. En estas operaciones los bucaneros eran frecuentemente asistido por


hombres Zambo-Miskito, probablemente del Cabo Gracias a Dios, quien
proporcionaba refugios para el transporte, servían como guía para los
asentamientos del interior español, y proporcionaban pescado y carne de tortuga
para barcos bucaneros en el mar (Floyd 1967: 29-30, 36). A cambio, los zambo-
miskito por primera vez tuvieron acceso al hierro, implementos, armas de fuego
y municiones.
En 1685, cuando el bucanerismo fue prohibido por todas las grandes
potencias europeas, los piratas se establecieron pacíficamente en la costa
continental. Sus números fueron aumentados por otros inmigrantes, de modo que
para 1700 unos pocos ingleses u otros europeos del norte podían encontrarse
viviendo como cortadores de madera de leña, comerciantes y plantadores de
azúcar en pequeños asentamientos en prácticamente cada cala y desembocadura
de río a lo largo de la costa de Honduras, Nicaragua, y Costa Rica Las comunidades
más importantes fueron Black Rivera, en Honduras, y Cabo Gracias y Bluefields,
en Nicaragua, donde se establecieron poblaciones considerables de indios,
negros, europeos y mestizos (Floyd 1967: 38, 56-58).
Tercero, la Jamaica británica se desarrolló no solo como una floreciente
sede de bucaneros, pero también como una colonia de plantación basada en la
producción de azúcar. Plantaciones de azúcar dominaron la economía y la sociedad
de Jamaica durante la mayor parte del siglo XVIII y creó un mercado para miles
de esclavos de campo y domésticos. La mayor parte de este trabajo fue
proporcionado por negros importados directamente de África, pero negros e indios
del continente centroamericano también se vendió en mercados de esclavos
jamaicanos, particularmente antes de 1740, mientras que las fincas azucareras de
Jamaica todavía estaban en las etapas formativas de desarrollo. Bucaneros
robaron esclavos negros de los asentamientos de la península española a fines
del siglo XVII (Esquemeling 1967: 225; Floyd 1967: 30; cf. Hamshere 1972: 79,
98). Como veremos, cientos, quizás miles, de otros. Los nativos centroamericanos
también fueron capturados con fines si milares por los miskitos.
Zambos del este de Nicaragua: En 1699, entonces, cuando M.W. escribió su
relato de la costa de Miskito, los europeos habían establecido comercio con
residentes nativos de la costa, particularmente de la región Cabo Gracias; había
surgido una población mixta de indios negros o zambos, nuevamente,
principalmente en el área del Cabo Gracias; y pequeños asentamientos
comerciales europeos y plantaciones tenían establecido a lo largo de la costa con

232
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

lazos con Jamaica, donde una plantación basada en esclavos. La sociedad


comenzaba a evolucionar. 6
En Nicaragua, mientras tanto, habían continuado las molestas invasiones de
los zambos, bajo la administración del Gobernador Ibáñez. Instigados por los
ingleses se lanzaron nuevamente sobre los indefensos departamentos de
Chontales y Matagalpa, dejándolos arruinados y desiertos. Jinotega, Muy Muy,
Lóvago y Acoyapa, que eran poblaciones de importancia, fueron saqueadas y
reducidas después á cenizas.
No se encontraba una sola boca del río, ni una isl ita en donde no hubiera
ingleses en constante trato con los zambos y mosquitos, que tenían sus
residencias en toda la extensión .de la costa; pero los lugares donde se hallaban
los establecimientos principales, eran: río Tinto, las islas de San Andrés y
Providencia y los puertos de Bluefields y Laguna de Perlas.
Las poblaciones más formales que tenían los zambos y mosquitos eran
Bracman, residencia del Gobernador de estos últimos y Sandeve, asiento del Rey
Sang, (Kíng Sang), jefe de todos ellos. El número , de habitantes de ambas
ciudades llegaba á dos o tres mil hombres de armas tomar, que constituían toda
la tropa de los colonos ingleses. Éstos conservaban las armas en sus casas, y
cuando querían lanzar á los zambos y mosquitos sobre las poblaciones españo las,
los reunían, los estimulaban con aguardiente y después los amunicionaban.
En 1778 la población de la costa Norte llegó á contar cerca de cuatrocientos
cincuenta ingleses en distintos puntos. Disponían de cuatro mil quinientos
esclavos africanos y de cien indios prisioneros, también esclavos. En cuanto á la
población indígena, se calculaba en diez mil el número de zambos y mosquitos de
todas castas y edades, Sin incluir las numerosas tribus de indios caribes que
moraban en lo interior de los bosques, se gobernaban independientemente y
vivían en palenques. 7
Gálvez auxilió á la Habana, y en enero de 1780, se dirigió á Nicaragua,
pasando por Comayagua. El 22 de febrero llegó á Granada y permaneció cuatro
meses en esta ciudad. De aquí se trasladó á la villa de Masaya, donde desplegó
toda su actividad procurando organizar la defensa de la Provincia amenazada con
la toma de el Castillo de la Concepción, como lo veremos adelante, y proyectando

6 Cfr. Mary W. Helms. Miskito Slaving And Culture Contact: Ethnicity And Opportunity In An Expanding
Population. Journal Of Anthropological Research Vol. 39, No. 2, New World Ethnohistory (Summer,
1983), pp. 179-197
7 José Dolores Gámez. Historia de Nicaragua desde los tiempos prehistóricos hasta 1860: en sus relaciones
con España, México y Centro-América . Tip. de "El País,", 1889 - Nicaragua

233
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

una invasión formal al territorio mosco, de la que al fin desistió, p orque batirlos
los zambos en el valle de Matilla por don Tomás López del Corral, los consideró
amedrentados para muchos años con los destrozos que se les hizo.
El 14 de julio de 1786, representantes de los reyes de España y Inglaterra
firmaron la Convención de Londres por la cual su majestad británica se
comprometió a evacuar a todos los súbditos británicos de la costa norte de
América Central, poniendo fin a más de medio siglo de conflicto en ese remoto
rincón del Caribe. Aunque el Artículo I de la Convenc ión se refirió al territorio a
ser evacuado simplemente como "el País de los Mosquitos ...", la intención era
asegurar la eliminación de una serie de pequeños asentamientos británicos que
se extendían desde sesenta millas al este de Trujillo en lo que ahor a es Honduras
a lo largo de unas 550 millas de costa hasta el Cabo Gracias a Dios, y luego al sur
y al este hasta el río San Juan de Nicaragua. El área se llamaba entonces, como
ahora, la Costa de Mosquitos, y había sido una esfera de influencia británica desde
la década de 1730.

LAS INCURSIONES MISKITAS


Las incursiones de zambos mosquitos fueron a Ciudad Antigua, El Castillo,
Segovia, Acoyapa, río Colorado, Jinotega, Camoapa. Boaco Viejo, Lóvago,
Comalapa, Aguasca 8, Lovigüisca, y Juigalpa entre 1704 y 1782. Prácticamente en
toda la extensión que muestra el mapa de Nietschmann, desde Lovigüisca a Nueva
Segovia.
Año 1704
En el año 1704, los pobladores de Ciudad Antigua, la segunda ciudad de
Nueva Segovia, motivados por la invasión de ingleses, zambos y mo squitos a la
provincia de Chontales y el temor creciente ante la incapacidad de las autoridades
españolas de defender la Provincia de Nueva Segovia de sus enemigos,
determinaron abandonar definitivamente la ciudad, sus propiedades y bienes
asentados en los campos de su jurisdicción y se dispersaron hacia diferentes sitios
que les permitieran mayor tranquilidad para así fortalecer el proceso
descolonización. 9
En 1704, en la época del rey mosco Jeremy I, un jefe mosco conocido como
Hannibal, llega a Ciudad Vieja, junto con corsarios británicos, y se preparan para
atacar Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Segovia (actualmente Ciudad

8 Sitio no identificado. Ayón dice fue fundado por el padre Sarria con indios sacados de la montaña, al
mismo tiempo que el padre Cepeda fundaba Lovigüisca. Sería así una localidad cerca d e Santo Tomás,
Chontales.
9 INIFOM. Caracterización municipal de Ocotal.

234
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Antigua); el Sargento Luis Gomero envía una petición de ayuda al alcalde de


Corpus, en Honduras, que envía refuerzos para combatir, a unos doscientos
hombres del rey mosco, quienes se retiran al día siguiente, sin atacar la ciudad. 10

Año 1707
En 1707, San Juan del Norte (San Juan de Nicaragua), es atacado y tomado
por corsarios británicos, respaldados por indígenas mískitos y zambos. 11

Año 1708
Siguiendo la costa á distancia de cuatro leguas está el río que llaman
Teponaguazapa (que arriba apunta) que viene de la montaña del Norte y por és ta
salieron los enemigos zambos mosquitos el año de 1708 y se llevaron un champán
o canoa grande del Castillo con siete hombres que venían de él para Granada, y
por el mismo río se volvieron á sus poblaciones por lo que siempre se ha tenido
este río y los demás que vienen de las montañas del Norte por peligrosos, por
presumirse que las cabeceras de éstos están inmediatas á las de otros ríos que
desaguan al mar en la costa ya dicha donde tienen su habitación los mosquitos. 12

Año 1709
Habiéndose tenido noticia en Granada, en 1709, de que la canoa que hacía
la guarda del Castillo, había sido sorprendida por tres botes de ingleses y
zambos, entró en alarma toda Nicaragua y se determinó env iar un correo á
Guatemala demandando auxilio del Capitán General del Reino; pero era tal la
miseria de la Provincia, que en sus cajas no hubo dinero suficiente para sufragar
el gasto de ese correo. 13
Repetimos este encuentro para confirmar el incidente con un autor y
detalles diferentes: En 23 de Junio de 1709 el Capitán Juan de Mesa, que tenía

10 Wikipedia. Anexo: Cronología histórica de Nicaragua. Consultado el 24 de agosto de 2019.


11 Wikipedia. Anexo: Cronología histórica de Nicaragua. Consultado el 24 de agosto de 2019.
12 Peralta, M. M. de (Manuel María). (1898). Costa Rica y costa de Mosquitos: documentos para la historia
de la jurisdicción territorial de Costa Rica y Colombia, publicados. pp. 57. Paris: [Acabose de imprimir
para la Legación de Costa Rica].
13 José Dolores Gámez. Historia de Nicaragua desde los tiempos prehistóricos hasta 1860: en sus relaciones
con España, México y Centro-América. pp. 232. Tip. de "El País,", 1889

235
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

su hacienda. á diez leguas de la boca del San Juan, dio aviso al Gobernador de ]a
provincia, de que un indio nombrado Juan Santiago, establecido en una de las
islas de la laguna, le había dicho que tres cayucos, con ingleses, caribes y zambos
mosquitos se habían llevado la canoa del Castillo, denominada "Champán. “La
captura fue resultado de una operación sencilla pero estratégica. Cuando los
enemigos divisaron la canoa, se echaron todos en el plan de sus cayucos, par a no
ser vistos y evitar que el número infundiese sospechas en aquellos á quienes se
proponían apresar; y cuando lograron colocarse á la orilla de l a embarcación, se
levantaron de improviso y sorprendieron á los confiado de inexpertos conductores.
Éstos, que eran siete, no resistieron el embate y fueron trasladados á las naves
contrarias para ser vendidos como esclavos. 14

Año 1711
En 1711 los habitantes de la ciudad de Segovia, que vivían
constantemente. alarmados con la proximidad del río Coco, temiendo á cada
momento una invasión de los zambos, abandonaron la ciudad en 1711, y se

14 Ayón, Tomás. Historia de Nicaragua. Pp. 195. Tomo II. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1882

236
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

dispersaron por los campos y lugares que creyeron más seguros. 15 Abandonada
Segovia, que era la ciudad única que podía avisar del avance de los zambos por
el lado norte, las poblaciones del interior quedaron expuestas á ser sorprendidas.
Así lo comprendió el Gobernador, é hizo grandes esfuerzos por organizar una
compañía de conquista en las inmediaciones de Segovia; pero sus esfuerzos
tampoco obtuvieron éxito en esta parte.

Año 1722
Cómo el día 20 de dicho mes de Julio [de 1722] acometieron hacia la villa
de Acoyapa los zambos mosquitos, caribes y algunos mosquitos, digo, yngl es, y
que poniendo su campo en un pueblecito de yndios vecino a dicha villa, habían
hecho llamada con bandera de paz para parlamentar, a que se correspondía por
parte del Comandante de nuestras milicias: quien salió de la villa para saber qué
solicitaban los enemigos. Habló uno de éstos, y luego por medio de yntérpretes
se supo: que el REY KEYN, que lo es de los dichos zambos mosquitos, venía en
aquella tropa compuesta de doscientos hombres poco más o menos, inclusos
algunos caribes y quatro yngleses. Dixo el enviado de parte del rey: que si ni
quería la villa ser saqueada, que había de entregar sus vecinos quinc e mil pesos,
y dentro de muy breve tiempo; pidió nuestro capitán el de tres días, con la mira
de juntar alguna tropa de tres compañías que están for madas con la gente de las
haciendas de campo de aquel territorio, y de la de hacer saliesen de la villa las
mugeres, niños y viexos; paro a esta proposición le fue respondido por los
enemigos que no esperaban tanto, y que la cantidad pedida se les habla de
entregar de contado, y, si no, la entraran ellos a tomar. Pasó, con todo, aquella
noche; y a las diez del día siguiente solicitáronlos dichos enemigos la respuesta,
amagando,_nuevamente (fol.. 1 v.) a nuestro Capitán, quien les hizo decir que no
tenía los quine mili pesos que pedían, y que, aun cuando los tuviese, no se los
quería dar; que si como daban los iban a buscar, se los darla en pólvora y bala. 16

Año 1724

15 Gámez, José Dolores, Historia de Nicaragua . Pp. 233. Managua: Tipografía el Triunfo, 1880.
16 Cfr. "Noticias De La Provincia De Nicaragua, Porque Se Expresa Lo Sucedido En Ella Hasta Hasta Hoy
30 De Septiembre De 1722. (3). A.G.I. Guatemala, 425. en 1762-1962 La Vida Heroica De Rafaela
Herrera, Algunos Documentos En La Conmemoración Del Bicentenario De La Defensa Del Castill o Del
Rio De San Juan De Nicaragua. Transcripción y notas de Carlos Molina Arguello. Revista Conservadora
22: 31-46, julio 1962

237
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

En 1724 los zambos se habían apoderado del río Colorado, ramal del San
Juan, y se les desalojó en 1724, después de un reñido combate en aquellas aguas.
Con este triunfo pareció alejarse el peligro, y la calma renació en la Provincia.
1724 son desalojados del río Colorado, los indios zambos.

Año 1743
En 1743 los miskitos saquearon Jinotega con una entrada de 100 miskitos
y cuatro o cinco ingleses. El corregidor les salió al encuentro con 300 hombres y
les cortó el paso por el río, con todo no se atrevió a embestirles. Se llevaron 40
mujeres y niños. 17 incendio y destrucción de Jinotega por los zambos é ingleses
de Bluefields.
El día 4 de noviembre de 1743, los ingleses y mosquitos, bien armados y
en número de 150 hombres, se introdujeron por el río Coco y sorprendieron á los
vecinos de Jinotega, saquearon las casas, las incendiaron después y luego se
retiraron llevándose en sus embarcaciones cuarenta personas entre mujeres y
niños. 18

Año 1749

17 Ayón, Tomás. Historia de Nicaragua , pp. 266, tomo II. Managua: Fondo de Promoción Cultural —BANIC,
1993
18 Gámez, ora citada. Pp. 245

238
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En 1749 los zambos mosquitos invaden Chontales y Matagalpa. En 1749,


el 22 de diciembre, ingleses y miskitos invadieron los pueblos de Camoapa y
Boaco Viejo. Saquearon Camoapa y destruyeron Boaco. Los españoles
contraatacaron haciendo una incursión a la montaña y capturaron a 100 enemigos,
y los conducían a Granada, pero lograron escaparse y regresar a sus guaridas. En
Boaco los miskitos mataron a dos misioneros y aprisionaron a 80 moradores. 19
Boaco Viejo fue totalmente destruido.
Los moradores del mencionado pueblo [de Boaco Viejo] experimentaron
en Diciembre del referido año de cuarenta y nueve, parece que de orden del
Gobernador que entonces era, se hizo una entrada a la montaña, en ella fueron
presos hasta cien indios caribes y puestos en Granada, desde allí los más de ellos
cometieron fuga y regresados a su país se auxiliaron de los ingleses y zambos
para tomar venganza, efectivamente vinieron todos sobre Boaco y echando un
cordón al pueblo quitaron la vida a unos misioneros que por entonces
administraban a sus moradores, ochenta de ellos quedaron. presos y el resto se
salió por medio de la fuga; desde entonces se mudaron al terreno que hoy poseen
y dista como diez leguas de la antigua. 20
Lovigüisca y Lóvago. Estos pueblos son de indios, sus titulares San Pedro
y Santiago, háyanse dos leguas avanzadas acá de la montaña; ahora dos años
[1749] fue insultado, el segundo por los caribes y zambos, quienes se llevaron
algunas personas de ambos sexos; por este motivo abandonaron el antiguo suelo
y so establecieron separadamente a una legua de distancia de la mencionada villa.
Comalapa hallábase antes en el sitio del Limón cuatro leguas hacia la
montaña, por diciembre de año de cuarenta y nueve fue saqueado por los zambos
y caribes. Desde entonces sus moradores se refugiaron a Comalapa. 21

Año 1756
Por este mismo río hicieron también su entrada los extranjeros por el mes
de julio de 1756, de que tengo á Vuestra Excelencia dado cuenta con fecha de
19 de noviembre del mismo año, remitiendo la representación que con esta
novedad hicieron á mi antecesor los vecinos del valle y villa de Acoyapa. Varios

19 Ayón, Tomás, obra citada pp. 288, tomo II.


20 Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín. Informe de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz a la Diócesis
de Nicaragua y Costa Rica en el año 1751
21 Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín. Informe de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz a la Diócesis
de Nicaragua y Costa Rica en el año 1751

239
Las Incursiones Miskitas al Interior de Nicaragua en el Siglo XVIII
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

son los ríos y puertos de la montaña por que se pueden introducir los caribes
bravos, mezclados con zambos mosquitos y animados de los ingleses establecidos
en la costa en nuestro país; y como lo más del inmediato á dicha montaña está
cuasi despoblado, esto mismo se las facilita y alarma aún sin mayor motivo á es tas
gentes.

Año 1762
1762, el 29 de febrero, 120 miskitos al mando de cuatro ingleses atacaron
Aguasca y Lovigüisca, destruyeron la iglesia y las imágenes y capturaron a 10
indios a quienes hicieron esclavos. Aguasca fue fundada por el padre Francisco
Sarria, y el de Lovigüisca por el padre Cepeda. 22
Entre el 29 de julio de 1762 y el 3 de agosto de 1762, el Castillo de la
Inmaculada Concepción fue sitiado por barcos piratas, en la batalla del Río San
Juan de Nicaragua, la fortaleza fue salvada por la valentía de Rafaela Herrera y
Sotomayor, hija de don Pedro Herrera y Sotomayor, comandante del fuerte, quien
acababa de morir cuando venían los piratas. 23

Año 1780
El día 9 de abril de 1780, entre siete y ocho de la mañana, avisaron los
centinelas del Castillo que subía una pequeña embarcación, disparando los
cohetes convenidos. Inmediatamente mandó don Juan de Ayssa, un correo á
Granada, al Capitán General don Matáis Gálvez, siendo la portadora de los pliegos

22 Ayón, Tomás, obra citada pp. 48, tomo III.


23 Wikipedia. Anexo: Cronología histórica de Nicaragua. Consultado el 24 de agosto de 2019.

240
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

la misma esposa del Comandante del Castillo, tanto para ponerla á salvo, como
para que trabajara por la pronta llegada de fuerzas auxiliares. Los ingleses se
presentaron en la isla de Bartola, muy temprano de la mañana del 9 y pudieron
acercarse bastante, favorecidos por una espesa niebla; pero apenas fuer on
observados, se rompieron los fuegos por ambas partes. Los invasores, guiado por
un crecido número de zambos, que tomaban parte en la acción, se habían
desembarcado en el bosque que está al lado izquierdo de la isla y parapetados
con los árboles hacían un fuego nutrido. Después de tres horas de combate, en
que los defensores de la isla echaron á pique dos botes con sesenta hombres que
trataron de asaltar las trincheras, doscientos ingleses vadearon á retaguardia el
brazo más angosto del río y cayeron sobre la isla con bastante ímpetu. Tan solo
el sargento español, con cuatro de sus hombres, pudo salvarse en el cayuco que
le había quedado y presentarse algunas, horas después en el Castillo dando
cuenta del suceso. 24

Año 1782
En una de las excursiones de 1782, los moscos saquearon la ciudad de
Juigalpa en Chontales y se llevaron consigo á una niña blanca de diez años
llamada María Manuela Rodríguez y á cinco mulatas más de la misma población.
El jefe mosco Bretón, residente entonces en Tabappi, recibió en su casa á las
cautivas y las trató con alguna dureza; pero conforme crecía y desarrollab a la
joven Rodríguez, fue cambiando de conducta, á causa de sentirse cada día más
apasionado de ella. 25●

24 Gámez, obra citada, pp. 265


25 Ayón, Tomás. Historia de Nicaragua . Pp. 118, tomo III. 3ra. Edición, Managua: Fondo de Promoción
Cultural—BANIC, 1993

241
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

Nuevas Incursiones Piratas 1681-1687

Hubert Howe Bancroft


Traducido por Nubia O. Vargas

Traducido de de Bandroft capítulo XXX, páginas 517 a 542, tomo II, Central
America, tomo 7 de The Woks of Hobert H. Bancroft.

CAPITULO XXX

Dampier y sus camaradas en el río Santa María – Se encuentran


con barcos de guerra españoles – Su marcha hacia el Mar del Norte – Se
encuentran con un buque francés – Y navegan alrededor del Cabo Horn
al Mar del Sur – Atacan El Realejo – Navegan hacia la isla de La Plata –
Aquí son reforzados – Ellos siguen para la costa de América del Sur –
Donde consiguieron información de la flota del tesoro – Los piratas
navegan hacia las islas Perlas – Su derrota en la Bahía de Panamá –
Redadas en León, El Realejo y Granada – Piedad de los filibusteros –
Operaciones adicionales de los piratas.

242
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Después que Dampier y sus camaradas 1 se separaron de Sharp, salieron


hacia el río Santa María, que desemboca en el golfo de San Miguel. El día siguiente
capturaron una pequeña barca que estaba anclada a sotavento del cabo Pasado.
Esto fue un golpe de suerte, ya que sus botes eran muy pequeños para ellos. El
24 de abril llegaron a la isla Gorgona donde tomaron algunos prisioneros; por
ellos se enteraron que una piragua cruzaba cada dos o tres días desd e tierra firme
para reconocer el terreno, y que tres barcos estaban listos para interceptarlos a
su regreso. Salieron de Gorgona esa misma noche con una brisa favorable; por la
mañana del 28, después de una tormenta, divisaron dos barcos grandes a
barlovento a legua y media de distancia. Los hombres de Dampier estaban en una
situación peligrosa entre los cruceros españoles y la costa, la cual estaba a solo
dos leguas. Afortunadamente llovió de nuevo, lo que facilitó que pasaran
desapercibidos para los enemigos. La mañana siguiente anclaron en Point
Garachina, a siete leguas del golfo de San Miguel, donde permanecieron tod o el
día secando sus municiones y preparando sus armas anticipando oposición a su
desembarco. Al amanecer del día 30, entraron al golfo y a nclaron a orillas de una
isla grande situada a cuatro millas de la desembocadura del Santa María. Aunque
la marea era favorable para ascender el río, ellos tomaron la precaución de enviar
una canoa a la costa a reconocer, descubriendo que un barco yacía en la
desembocadura, y una tienda de campaña en el terreno adyacente. Aunque
desilusionados con esta noticia, no obstante, los filibusteros estaban inclinados a
regresar por tierra. De manera que enviaron la canoa de nuevo a la isla y lograron
capturar uno que se había desviado del barco enemigo para la isla. Por los cautivos
se enteraron que por seis meses el buque, que transportaba doce armas, había
estado cuidando la desembocadura del río y que la fuerza ascendía a 150 soldados
y marineros, estando los primeros acuartelados en tierra. Se esperaba que el día
siguiente arribaran 300 más procedentes de las minas. 2 Los piratas determinaron
entonces desembarcar a cualquier riesgo en otra parte esa noche o temprano la
mañana siguiente. 3 Con el viento y la marea en su contra llegaron al cabo San
Lorenzo al amanecer, y navegando una milla más se toparon con un riachuelo
abrigado por dos pequeñas islas. Aquí desembarcaron y, después de salvaguardar

1 Ellos ascendían a 44 europeos, un indígena español y dos indígenas mosquitos.


2 Hubo además, dos barcos – uno transportando 20 armas y 200 hombres, y el otro 10 armas y 150
hombres – navegando en la bahía entre el golfo y Gorgona. Dampier 5 Voy., i. 6.
3
Dampier urgió enérgicamente a sus camaradas a recorrer el r ío Congo, a tres leguas de distancia, y a
ascenderlo al límite de la marea, pero no los pudo persuadir de la existencia de un gran río tan cerca,
‘pero ellos desembarcarían en algún lugar, no sabían cómo, dónde, ni cuándo. Id., 7.

243
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

sus pertenencias en tierra, hundieron su buque e hicieron los prepara tivos para
marchar hacia el interior. 4
Como algunos de la compañía no parecían estar en condiciones para
emprender un viaje tan largo, se había adoptado previamente la resolución
desesperada de disparar a todos los rezagados para prevenir que ellos cayeran
con vida en manos de los españoles y que traicionaran a sus compañeros. Con
todo, esta terrible alternativa no detuvo a ningún hombre, y por la tarde la banda
de filibusteros empezó su marcha y avanzaron una legua hacia al nordeste. La
mañana siguiente, recorriendo un sendero indígena llegaron a unas casas nativas
donde fueron bien recibidos; compraron provisiones y por un hacha obtuvieron
un guía para otros poblados indígenas. 5 El día siguiente llegaron al Congo, a tres
leguas del lugar donde habían pasado la noche anterior, 6 y llegando a la casa de
un anciano indígena lo convencieron con gran dificultad para que urgiera al guía
que los acompañara por dos días más, por otra hacha. 7
El 4 de mayo, los piratas prosiguieron su viaje vadeando ríos y corrientes
continuamente, empapados con las fuertes lluvias, lo que les impedía hacer
fogatas para calentarse o cocinar sus alimentos. Cansados y hambrientos, su
desolación era tal que no pensaban en los españoles, su única ansiedad era
obtener comida y guías. Por varios días viajaron bajo increíbles dificultades,
alimentándose con monos y con los vegetales que podían conseguir en los
campamentos nativos que ellos pasaban.
Esta vez ellos habían conseguido un nuevo guía, y cruzando el Congo
llegaron a otro río cuya profundidad les ocasionó grandes problemas al verse
obligados a vadearlo varias veces, 8 dejando atrás en la última ocasión a dos
hombres del grupo que no pudieron continuar con el grupo principal. Cuando llegó
la noche se encontraban desprovistos de refugio; para agregar a sus desdichas
cayó sobre ellos una tormenta con fuertes lluvias.
La mañana siguiente del 8 de mayo, el guía les informó que tenían que
cruzar el río de nuevo, pero estaba ahora tan lleno que vadearlo era imposible.
Se decidió, por lo tanto, enviar a un hombre con una cuerda. En consecuencia,
George Gayny – uno de la banda – hizo el intento, pero la cuerda a la cual estaba

4 Este desembarque fue efectuado en Mayo 1, 1681. Id.


5 Aquí ellos se enteraron que no había más de tres millas desde el Congo. Id., 12 .
6 ‘Uno de nuestros hombres estando cansado se escapó. ’ Id.
7 Fue hasta que trajeron influencia femenina que ellos obtuvieron la ayuda de los ind ígenas. Su esposa
fue presentada con ‘enaguas color de cielo’, y pronto superaron su terquedad. Id., 13.
8 Cuando ellos lo vadearon la última vez, los hombres más altos se mantuvieron en pie durante la parte
más profunda y ayudaron a los enfermos y a aquel los de estatura más pequeña, de manera que todos
cruzaron excepto dos que se quedaron atrás. Dampier cargaba su diario y otros escritos en una gran
pieza de bambú que tenía los extremos cerrados con cera . Id., 15-16.

244
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

sujetado por su cuello se enredó y el hombre que estaba sujetándola en la costa,


la detuvo repentinamente. Este movimiento tiró a Gayny de espaldas cuando
estaba a la mitad del camino. El hombre a cargo de la cuerda la tiró entonces al
río esperando que Gayny la pudiera recobrar, pero estando con una carga de 300
pesos en sus espaldas, la impetuosa corriente lo arrastró y se ahogó. 9
Después de este fracaso, ellos derribaron un árbol grande a través del río
y todos pasaron sobre él sin peligro. Luego, el guía los dejó, pero consiguieron
un sustituto. Al cruzar otro río, el camino los llevó a través de un hermoso valle
adornado con árboles. Cinco millas más adelante llegaron a un campamento; se
alarmaron un poco al ver unas cruces de madera a un lado del camino pensando
que los españoles estaban ahí. Se prepararon para acción, pero no encontraron
ningún español en el pueblo, solamente indígenas, y ahí fueron amablemente
recibidos. 10
Durante los diez días siguientes batallaron con varios cambios de guía,
cruzando constantemente los ríos 11 y forzando su recorrido a través del bosque
sin huellas, algunos días avanzando no más de dos o tres millas. Exhaustos y
hambrientos, 12 con los pies ampollados, con las extremidades irritadas y
adoloridas de tanto vadear, estaban verdaderamente en una precaria situación.
El 20 de mayo, los desgastados corsarios llegaron al río Crepo y lo cruzaron,
y el 22 para su gran alegría divisaron el Mar del Norte desde la alta cresta de una
montaña. El clima era bueno y descendieron muy contentos acampando a orillas
del río Concepción, el primero que encontraron fluyendo hacia el norte. El día
siguiente descendieron el río, y muy pronto consiguieron unas canoas para
transportarse a la desembocadura. Durante su ausencia, muchos barcos ingleses
y franceses estuvieron ahí, pero ya habían partido todos salvo un corsario francés
que yacía en La Sound Key . 13 Después de descansar en la desembocadura del río,

9
Los dos hombres dejados atrás se reunieron con sus camaradas posteriormente e indicaron que cua ndo
ellos lo encontraron yacía muerto en un riachuelo con el dinero todavía en su espalda, pero que ellos
no lo tomaron, siendo su intención encontrar el camino para salir del país. Id., 17.
10 Aquí el Dr. Wafer y otros cuatro, incluyendo los dos rezagados, se quedaron atrás. Sin embargo, se
reunieron con sus camaradas meses más tarde . Id., 19, 24. Wafer’s Voy., 4-43.
11 Un día, ellos cruzaron el mismo río 22 veces en un recorrido de nueve millas. Dampier’s Voy., i.19.
12 Por dos días estuvieron completamente sin alimentos. En el tercero ‘conseguimos bayas de guacamayo.
. .con las cuales estuvimos satisfechos este día, aunque toscamente’. Id., 20. Estas bayas eran
probablemente la fruta del gran árbol Macaw acrococomia sclerocarpa .
13 Uno del grupo de los Samballas, el cual se extiende 20 leguas desde Point Samballas hasta la Golden
Island. Desde 1679, estas islas habían sido un lugar favorito para carenar los barcos, por tanto, se
245
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

cruzaron la isla y abordaron un buque comandado por el capitán Tristain. Ahí,


compraron de la tripulación rosarios, cuchillos, tijeras y espejos para recompensar
a sus guías, a quienes despidieron con el regalo adicional de medio peso a cada
uno. Con esto los indígenas estuvieron muy contentos, y el buen sentimiento para
los ingleses se manifestó en el trato amable del Dr. Wafer y de los otros que se
habían quedado en sus campamentos.
El viaje a través del istmo tomó 23 días, durante los cuales recorrieron 37
leguas sobre las montañas, a través de los valles y entre “ríos profundos y
peligrosos”. Llegaron a la costa sur justo cuando empezaba la temporada lluviosa,
y los ríos crecían repentinamente, pero solo un hombre pe reció. Ellos habían
escogido una ruta tortuosa yendo 17 leguas más lejos; si hubieran ascendido el
Chepo o el Santa María, por cualquiera de esos trayectos el viaje de mar a mar
se hubiera hecho en tres días; los indígenas frecuentemente lo lograban en día y
medio.
Las dificultades que experimentó Dampier durante este viaje no lo
desalentaron de otra aventura en el Mar del Sur. En la última parte de 1683,
habiéndose unido a un barco comandado por un capitán Cook ya estaba
navegando de nuevo en compañía de o tro buque bajo el capitán Eaton, cerca de
la costa oeste de América del Sur. Aunque ellos habían navegado alrededor del
cabo Horn, sus operaciones no fueron importantes durante todo su viaje por esa
costa. Su intención realmente era tratar nuevo terreno y realizar asaltos en El
Realejo y León en Nicaragua. Cuando llegaron a Cabo Blanco a principios de julio,
en el litoral de Costa Rica, el capitán Cook falleció, y se nombró a John Davis en
su lugar. 14
Mientras enterraban a su fallecido capitán en la costa de la Bahía Calderas,
capturaron a tres mestizos por quienes se enteraron que los españoles habían
sido advertidos sobre los bucaneros por la gente de Panamá. Sin embargo, esta
noticia no les impidió seguir hacia El Realejo el 20 de julio, adonde llegaron tr es
días después. Sus operaciones aquí fueron improductivas, ya que encontraron a
los españoles completamente preparados para ellos. Por lo tanto, navegaron a la
bahía de Fonseca con el propósito de carenar sus buques. Aquí, un intento por
establecer relaciones amistosas con los indígenas de una de las islas fue
interrumpido por la tosca acción de uno de los bucaneros, lo que causó pánico
entre los nativos que huyeron a los bosques. Davis, sin embargo, logró persuadir

había convertido en un lugar de reunión de corsarios, muchos de ellos siendo nombr ados en honor de
los capitanes de los buques, como es el caso de La Sound Key . Id., 22-3.
14 Davis, según Exquemelin, nació en Jamaica. Bucaniers of Amer., 49. Lussan, en Id., 26 , indica que era
un flamenco. El primer autor da una breve narrativa, sin fecha , de una audaz redada hecha por este
bucanero en Nicaragua desde el lado del Atlántico. En esta aventura, él debe h aber pasado el río San
Juan, en la ribera del cual 80 piratas se escondían durante el día y robaban por la noche. No está
claro cuál es la ciudad que ellos atacaron, pero el botín que obtuvieron fue más de 50 000 pesos.

246
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

al jefe y a media docena de su tribu para que visitaran los barcos, habiéndose
ganado su buena voluntad con regalos obtenidos durante el tiempo que ellos
estuvieron en la bahía, carne fresca de una isla a la cual ellos los dirigieron.
Después de carenar y reparar sus buques, desistieron de sus i ntenciones en contra
de El Realejo, de momento, y el 3 de septiembre Davis navegó de nuevo hacia el
sur, habiéndose separado de Eaton, con quien había tenido problemas. 15
Llegaron a la isla de Plata el día 20, 16 y mientras estaban ahí, el 2 de octubre
se unieron a ellos el capitán Swan del Cygnet y el capitán Peter Harris, sobrino
del bucanero del mismo nombre que había sido muerto en combate en Panamá
en 1680.. Swan había sido abastecido por comerciantes de Londres con una carga
de mercadería para negociar en estos mares, pero habiéndose juntado con Harris
y sus camaradas, quienes habían llegado por tierra, sus hombres lo obligaron a
unirse a los filibusteros. 17 La reunión de los piratas estuvo marcada de alegría
perversa. Independiente o colectivamente se enfrascaron en una serie de viajes
por la costa de América del Sur, siendo la Isla de Plata el lugar de reunión.
Después de fracasar en sorprender la ciudad de Guayaquil, ellos tomaron un bote
de paquetes llevando cartas de Panamá a Lima. Aunque los españoles tiraron las
cartas al agua con una cuerda atada, el ardid fue detectado, y por el paquete que
los bucaneros recobraron se enteraron de la alegre noticia que la armada de
España había llegado a Portobello, y que el presidente de Panamá había enviado
un barco con instrucciones de acelerar la partida de la flota del tesoro procedente
de Perú. Esto ocurrió el primero de enero de 1685. La emoción más desenfrenada
siguió cuando las proas de los buques giraron hacia las islas Perlas, el mejor lugar
para capturar barcos de tesoro. Ellos llegaron ahí el día 25, capturando en el
camino un buque de 90 toneladas cargado de harina. Después que ellos carenaron
sus buques, todo estaba listo para el 14 de febrero. Lo s piratas continuaron
después hacia Perico, y entablaron correspondencia con el presidente de Panamá
para la liberación de dos de sus hombres que habían caído en manos de los

15 Davis dejó al cacique una barca medio llena de harina como recompensa por sus servicios. Eaton partió
el 2 de septiembre, habiendo llevado a bordo 400 sacos de harina. Id., 129; Drake’s Col. Voy., 59.
16 Así llamada de acuerdo con reporte de los españoles, por el hecho de que Drake ahí divi dió entre sus
hombres la plata de una recompensa que estaba cargada a bordo. Dampier’s Voy., 132 . Fue también
llamada Isla Drake.
17 Lussan da una versión diferente a la de Dampier. Él indica que un ingeniero a bordo del barco de Swan
le dijo que este pertenecía al duque de York y que había sido enviado para hacer un plano de estas
partes, y que Swan encontrándose con Davis se vio obligado a uni rse a él porque ‘prefería ceder ante
el pirata en vez de caer preso’. Journal du Voy., 64-5.

247
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

españoles. 18 El resultado fue un intercambio de prisioneros; la tripulación del


último buque que se habían tomado, que era como de 40, fue entregada como
rescate por los dos piratas.
Mientras tanto, los españoles continuaban con sus pueriles esfuerzos para
deshacerse de los bípers. En una ocasión un supuesto comerciante, con el
pretexto de querer comerciar, dirigió una embarcación cargada de combustibles
cerca del barco de los piratas mientras estaba fondeada. Habiendo incendiado su
brulote, él y su tripulación escaparon en canoas, mientras que los bucaneros
fueron forzados a cortar sus cables a toda prisa
para evitar la destrucción. 19
Poco después, se les unieron por lo menos
280 bucaneros franceses e ingleses que habían
cruzado el istmo, y quienes reportaron que
llegarían 180 ingleses más bajo el capitán
Townley. 20 Esta adhesión fue gratificante, el premio
de 90 toneladas fue entregado a los franceses que
ascendían a 200 hombres bajo el capitán Grogniet;
entretanto los ingleses eran recibidos a bordo de
los barcos de Swan y Davis. 21
El 3 de marzo se les unió Townley, quien
había capturado dos barcas en la desembocadura
del Santa María; días después un indígena les
informó que otra fuerte banda de 300 estaba en
camino por tierra desde el Mar del Norte. 22

18 Uno fue capturado mientras cazaba, y el otro era un capitán de los hombres de Harris que había sido
dejado en el río Santa María el año anterior. Dampier’s Voy., 177-8, 186-7.
19 Dampier indica que el capitán Bond planeaba esta estratagema. Bond había sido abandonado por Eaton ,
y su propio piloto, Morton, convenció a sus hombres para que se fueran con los españoles . Id., 189-
90.
20 Para un relato de su viaje ver Lussan, Journal du Voy., 37 et seq.
21 El capitán francés, llamado por Dampier Gronet, ofreció a Davis y Swan una nueva comisión a cada uno,
extendida por el gobernador de Petit Guavres, quien estaba acostumbrado a suministrar a sus
capitanes formularios en blanco. El capitán Harris aceptó una. Dampier dice: ‘Nunca leí ninguna de
estas comisiones francesas mientras estuve en estos mares, ni sabía entonces la importancia de ellas,
pero desde entonces he aprendido que el contenido de ellas es dar libertad para pe sca, caza de aves
y cacería ’. Dampier’s Voy., 192.
22 Estos hombres no aparecieron, aunque Harris fue enviado al Santa María a buscarlos. El 15 de marzo
ellos se encontraron con una barca de cinco o seis ingleses a bordo comandada por Henry Moore.
Este buque pertenecía al capitán Knight, quien estaba navegan do en la costa de México, los hombres
decían que una noche se habían separado de su barco. Swan, a fin de ascender a Harris, pretendió
creer que los hombres habían desertado, y destituyendo a More le di o el mando a Harris . Id. 197.

248
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Por los siguientes dos meses ellos navegaron vigilantemente por la bahía
de Panamá, al acecho de la flota del tesoro. Mientras tanto, se tomaron el pueblo
de Chepo, hicieron algunas capturas e interceptaron cartas por las cuales se
aseguraron que los pilotos de Lima habían estado en consulta sobre la mejor
medida que podría adoptarse a fin de eludir a los piratas, y dando instrucciones
al respecto. Se enteraron también que la flota sería tripulada con toda la fuerza
disponible de Perú, pero tenían órdenes de no enfrascarse con los bucaneros en
una posible batalla, si podía evitarse un enfrentamiento.
El 28 de mayo, la flota pirata yacía entre la isla Pacheca y tierra firme,
estando el capitán Grogniet una milla hacia el norte. Consistía de 10 veleros
cargando 52 armas y 960 hombres. 23 Como a las 11:00 el clima mejoró; había
estado lloviendo y aclaró, y la flota española de 14 barcos 24 adjuntos, además de
piraguas, cargando 174 armas y tripulada por más de 3 000 marineros y marinos
se estaba aproximando. La disparidad de números, sin embargo, no intimidó a los
bucaneros, y por el gran botín que ahora estaba a la vista, ellos los hubieran
enfrentado hasta con la mitad de su fuerza. 25 Estando a barlovento de los
españoles, anclaron como a las 3:00 p.m., pero la noche cayó sobre ellos antes
que pudieran intercambiar algunos disparos.
Aunque las armas españolas se habían deteriorado considerablemente
desde los días de los conquistadores, todavía quedaba algo de la astucia española
que en esta ocasión probó ser igual hasta para la astucia pirata. Cuando oscureció,
el almirante de la flota del tesoro colgó una luz como señal para que sus buques
anclaran. La luz se extinguió en media hora, pero un tiempo después los

23 Dividido como sigue: El barco del capitán Davis 36 revólveres y 156 hombres; capitán Swan con 16
revólveres y 140 hombres; estos eran los únicos buques que tenían artillería. Townley con 110
hombres; Harris con 100 hombres. Estos casi todos eran ingleses. Capitán Grogniet con 308 hombres;
capitán Branly con 36 hombres; la barca de Townley con 80 hombres; y dos embarcaciones auxiliares
con una tripulación de ocho hombres cada una. Ellos también tenían una barca de 30 toneladas
convertida en un brulote. Id., 208. Lussan, Journal du Voy., 60-1 da el mismo número de buques; en
relación a los hombres él dice, ‘Ellos ascendían alrededor de 1 100 hombres’.
24 ‘Primero el almirante, 48 armas, 450 hombres, vicealmirante, 40 armas, 400 h ombres; el contra
almirante, 36 armas, 360 hombres; un barco de 24 armas, 300 hombres; uno de 18 armas y 250
hombres; y uno de 8 armas y 200 hombres; 2 brulotes grandes, 6 barcos solo uno con armas pequeñas,
teniendo 800 hombres a bordo; además de 200 a 3 00 en piraguas.’ Este reporte fue obtenido
posteriormente del capitán Knight, quien obtuvo la información de parte de algunos cautivos cuando
estuvo en la costa de Perú. Dampier’s Voy., 207-8.
25 Groignet zarpó cuando los españoles se hicieron visibles. D espués dio como excusa que sus hombres
no le permitieron unirse al combate. Fue destituido, pero eventualmente se le permitió partir con su
barco y sus hombres. Id., 208-9. Este es el relato del inglés. Lussan, sin embargo, indica que como
el barco de Grogniet no tenía armas y había sido interceptado por un buque que llevaba 28 cañones
no pudo unirse al combate. Journal du Voy., 85-6.

249
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

bucaneros la vieron de nuevo y huyeron de Panamá. Estando muy a barlovento,


los piratas permanecieron en vela toda la noche a la vista de la señal, pero cuando
amaneció descubrieron que habían sido e ngañados a sotavento por un solitario
buque enviado en esa dirección, que el enemigo tenía ahora el indicador
meteorológico y estaba avanzando hacia ahí con todo el velero preparado. De
modo que se invirtieron las tablas, y su única seguridad dependía de l a lucha.
Durante todo el día mantuvieron un enfrentamiento rápido, y habiendo navegado
casi alrededor de la bahía de Panamá, anclaron sus ahora dañados buques de
nuevo en la isla de Pacheca. 26 Por la mañana, tres leguas a sotavento, la flota
española fue observada fondeada. Con una ligera brisa brotando del sur,
navegaron hacia Panamá sin intentar presionar más la ventaja obtenida. 27
Así, después de seis meses de planificación y paciente espera, no pudi eron
tomar su gran botín, y los decepcionados y exasperados piratas se alejaron para
las islas de Quibo. En este lugar se llevó a cabo una reunión que resultó en la
determinación de atacar la ciudad de León en Nicaragua. Inmediatamente
empezaron los preparativos y construcción de una cantidad de canoas en las
cuales realizarían su desembarque. 28 Una vez terminadas, navegaron al puerto de
El Realejo, el 20 de julio, 29 y llegaron a la costa – a ocho leguas de distancia del
puerto – el 9 de agosto. Después, tripularon 31 de sus canoas con 520 hombres
y salieron para el puerto, los otros quedaron a cargo de los buques. En el trayecto
estaban dos escuderos pesados que los expusieron a extremo peligro, pero a
fuerza de remar duro, los piratas entraron al puerto esa noche. Al amanecer del
día siguiente, remaron por el riachuelo que conducía a León, y en la cabecera del

26 Las bajas de los españoles en este encuentro se desconocen, pero Dampier hace la dudosa afirmación
que los piratas perdieron solo un hombre. Voy., 209. El relato dado por Lussan, quien estaba en el
barco de Harris, difiere materialmente del de Dampier. Él asegura que la flota del tesoro logró entrar
a Panamá sin ser vista por los bucaneros, que luego zarparon siete buques y s e enfrentaron con ellos,
con casi los mismos resultad os a los descritos por Dampier. El barco de Harris recibió más de 120
disparos, y los de Davis y Swan sufrieron daños severos . Journal du Voy., 79-88. La diferencia en
fechas entre Dampier y Lussan es explicada por el hecho de que el francés pasó tres años antes de
hacer un cambio de diez días en su calendario, lo cual el gobierno inglés no había hecho. Burney’s
Discov. South Sea, IV. 177 .
27 ‘Nos alegramos de escapar de ellos, y debemos esto también, en g ran medida, a su falta de coraje para
perseguir su ventaja.’ Dampier’s Voy., 209.
28 Mientras estaban ocupados, ellos enviaron un destacamento contra Pueblo Nuevo, donde Sawkins
resultó muerto, en 1580. El pueblo fue tomado fácilmente, pero el botín que ob tuvieron fue muy poco.
El 5 de julio se les unió el capitán Knight, cuya viaje no había sido rentable. Id., 213-4. El descenso
en Pueblo Nuevo fue la causa de la deserción de los franceses, q uienes todavía contaban con 130
hombres. El francés pensaba que el inglés se aprovechaba de su pequeño número, y se negó a
soportar la actitud dominante, ‘cuando vimos que ellos continuaban con la misma arrogancia sobre
nosotros, desembarcamos 130 franceses’. Lussan, Journal du Voy., 93 -4.
29
Su fuerza contaba ahora de 640 hombres y ocho barcos al mando de los capitanes Davis, Swan, Townley
y Knight. El capitán Harris había perdido su buque, el cual ‘estando viejo y carcomido cayó en pedazos’
mientras lo estaban carenando. Dampier’s Voy., 215 .

250
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

cual encontraron un parapeto a orillas del río. Su cercanía fue descubierta por los
vigilantes que corrieron a León a reportarlo. 30
Los piratas después desembarcaron rápidamente, y 470 hombres salieron
en cuatro destacamentos bajo el mando de Townley, Swan, Davis y Knight, 31
mientras que Dampier quedó con el resto de los hombres a cargo de las canoas. 32
Townley y compañía entraron al pueblo dos millas an tes que los demás y
derribaron un grupo de casi 200 jinetes que los embistieron en la calle principal.
La infantería de 500 hombres fue ordenada a la plaza, pero percibiendo el
descontento de la caballería huyeron sin ofrecer resistencia; León capturada po r
80 hombres y quedó a merced de los filibusteros. 33
Al medio día siguiente, el gobernador envió una bandera de tregua con
ofertas para rescatar la ciudad, 34 pero las demandas de los filibusteros eran tan
exorbitantes 35 que todo lo que pudo hacer fue tratar de prolongar las rendiciones
hasta que él pudiera reunir unas fuerzas lo suficientemente sólidas para desalojar

30 Según una autoridad solo dos hombres estaban al acecho. Uno de ellos observó a los bucaneros y se
apresuró a la ciudad a dar advertencia, pero no le creyeron; el hombre fue arrestado con la intención
de ser azotado públicamente. Esto ocurrió el 21 de agosto de 1685. Morel, Visila, MS., 47-8.
31 ‘Townley con 80 de los hombres más enérgicos se marcharon primero, el capitán Swan con 100 hombres
marcharon después, seguidos por el capitán Davis con 170 hombres, y el capitán Knight fue llevado
por la retaguardia’. Dampier’s Voy. 219.
32 Existe discrepancia en el relato de Dampier, que indica que 59 hombres fueron dejados con él, lo que
aumentaría el número de aquellos que abandonaron la flota a 530, sin contar los cuatro capit anes.
33
Townley se tomó el pueblo a las 3:00 de la tarde, Swan ar ribó a las 4:00 de la tarde, y Davis a las 5:00
de la tarde. Knight no llegó hasta una hora más tarde, dejando a muchos agotados, quienes llegaron
rezagados posteriormente. Los españoles ases inaron ‘un anciano robusto y canoso como de 84 años,
que había servido bajo Oliver en el tiempo de la rebelión ‘irlandesa’. Él había rehusado quedarse con
las canoas, y cuando fue rodeado por los españoles no aceptó clemencia sino que les disparó ‘, de
manera que lo mataron a balazos a la distancia. Su nombre era Swan; el era un anciano muy alegre
y cordial, y siempre acostumbraba declarar que nunca tomaría indulgencia. Id., 219-20. De acuerdo
con Morel de Santa Cruz, Visita, MS., 48 , los bucaneros entraron al pueblo a las 11:00 a.m. opuestos
solo por 50 hombres, 49 de los cuales huyeron, el que quedó combatió hasta quedar incapacitado por
las muchas heridas.
34 Un Smith que se había quedado atrás y fue capturado, exageró tanto los números de filibusteros, qu e
el gobierno temió atacarlos, ya que Smith estimaba sus fuerzas en 1 000 hombres. Smith fue después
intercambiado por una dama de alta posición. Dampier’s Voy., 220 . Lussan relata que el francés,
habiendo arribado al puerto El Realejo meses después, se en teró que el auxilio había sido enviado de
pueblos de Nicaragua y El Salvador, y que los bucaneros ingleses ‘habían enviado varias veces a
ofrecer alivio a estas personas para el arrasador combate en la sabana, pero siempre se negaban
diciendo que no estaban todos reunidos’. Journal du Voy., 112-3.
35
‘Nuestros capitanes demandaron 300 000 pesos de ocho por su rescate y el suministro de provisiones
suficientes para 1 000 hombres por cuatro meses.’ Dampier’s Voy. Según Voy., A New Col., iii. 78, 30
000 pesos de ocho.

251
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

a los invasores. Sin embargo, en unos cuantos días los filibusteros se enteraron
de su plan, y el 14 del mes, habiendo reunido todo el botín disponible, incendiaron
la ciudad y regresaron a sus canoas.
Los piratas entonces dirigieron su atención a El Realejo, donde entraron sin
oposición. Pero aquí también se frustraron al no encontrar nada, solo casas vacías.
Por tanto, durante una semana devastaron los alrededores de la región matando
ganado y saqueando ingenios azucareros. Después quemaron el pueblo y
retornaron a sus canoas para reincorporase a su barco. El día siguiente que era
el 25, Davis y Swan convinieron en separarse; el primero estaba ans ioso por
retornar a la costa de la América del Sur, mientras que Swan estaba deseoso por
probar suerte en las costas de México. Sin embargo, la separación de los
filibusteros fue en buenos términos; cuando se separaron el 27, dispararon
saludos al girar sus proas en direcciones opuestas. 36
Pero las desafortunadas ciudades de Nicaragua no estaban destinadas a ser
dejadas en paz después de la partida de esta banda. Grogniet con 320 hombres
en su barco y cinco canoas, después de separarse de Swan, navegó pausad amente
hacia el norte. No obstante, sus primeras operaciones fueron de poca importancia.
Durante su viaje por la costa, el grupo desembarcó en El Realejo encontrándolo
abandonado, y de ahí se marcharon a León, pero no atacaron la ciudad porque la
encontraron fuertemente guarnecida. 37 Luego prosiguieron a Pueblo Viejo y
habiendo sondeado los alrededores de la región, dirigieron de nuevo su rumbo
hacia el sur; entraron a la bahía de Calderas con la intención de tomar Esparza,
para lo cual enviaron 50 hombres a tierra. Ellos fueron disuadidos, sin embargo,
de realizar el asalto al conocer que los españoles habían reunido unas fuerzas
considerables para combatirlos. Su sufrimiento por el hambre se volvió
intolerable; se vieron obligados a matar y comer algunos ca ballos que capturaron
después de cuatro días de estar hambrientos. 38
Su barco había sido despachado a la isla de San Juan de Pueblo, el lugar
general de encuentro, 39 y ahí las canoas cambiaron de rumbo. Sus operaciones
siguientes fueron dirigidas contra Chiriquita, donde tuvieron éxito sorprendiendo
con una fuerza de 230 hombres el 9 de enero de 1686. Capturaron un número de

36 Swan estaba acompañado por Townley con sus dos barcas. Knight y Harris siguieron a Davis. Dampier
echó su suerte con Swan ‘para adquirir algún conocimiento de las partes nortes de este continente de
México’. Dampier’s Voy., 223-4. Después de una memorable travesía por la costa de México, Swan
cruzó el Pacifico con destino a casa, habiéndose separado de Townley. Después de soportar grandes
privaciones llegó a las islas Ladrone, y de ahí prosiguió a Las Filipinas, donde sus hombres se
sublevaron y lo dejaron con un poco más de 40 hombres en la isla de Mindanao. Posteriormente fue
asesinado por los nativos. Id., 375, 445-6.
37 ‘Debido a la exclusión que ellos mismos habían impuesto en su contra.’ Lussan, Journal du Voy., 119.
38 ‘Después de cuatro días de fuerte privación de alimentos’. Id., 126.
39 A 20 leguas de distancia de Chiriquita, y 24 leguas al oeste de Panamá. Id., 88, 131.

252
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

prisioneros por quienes después obtuvieron un rescate, incendiaron el pueblo y


se marcharon. 40
A su regreso a Pueblo, apareció una flota española de siete barcos, doce
piraguas y tres barcas grandes, que fue reconocida como un escuadrón enviado
en contra de ellos desde Perú. Siendo que su barco ya no era útil por falta de
velas, lo dejaron encallado y tomaron una posición favorable en las riberas de un
río, donde ellos ya habían empezado a constr uir piraguas de gran tamaño. Aquí,
el enemigo no se atrevió a atacarlos; quemaron el buque varado y se ale jaron.
El 14 de marzo, después de completar la construcción de las piraguas,
salieron de Pueblo en dos barcas, una galera de 40 remos, 10 piraguas y 1 0
canoas; al reunir a sus hombres encontraron que faltaban 30 desde su separación
de los filibusteros ingleses. 41 Su plan era llevar a cabo la intención previamente
formulada de atacar Granada en Nicaragua, pero estando medio muertos de
hambre intentaron un descenso en Pueblo Nuevo, donde fueron enfrentados de
manera un tanto brusca por un destacamento de la flota española que había
quedado en la desembocadura del río. 42 Enseguida, los piratas visitaron
nuevamente la bahía de Calderas y el pueblo de Esparza, los que encontraron
abandonados. Sin embargo, consiguieron algunas provisiones en una plantación
de la bahía. Luego consultaron la mejor manera de atacar Granada y fijaron ciertos
reglamentos entre ellos que pensaban garantizaría el éxito de su aventura. 43
El día 22, Grogniet se encontró con Townley y 150 hombres en cinco canoas,
y a modo de represalia por el trato que sus hombres habían recibido de manos de
los bucaneros ingleses, los hicieron prisioneros. Después de hacerlos sufrir por
varias horas, los franceses les dieron a entender que no les harían daño y les
devolvieron sus canoas. Esto los llevó a entablar una amistad. Townley y sus
hombres ansiosamente pidieron que los aceptaran como socios en las meditadas
operaciones contra Granada, una proposición que fue escuchada con satisfacción.

40 Lussan casi pierde la vida al caer junto con otros cuatro en una emboscada. Pero escapó ileso, sin
embargo, dos de su grupo fueron asesinados, y un tercero puesto fuera de combate. La fe de los
filibusteros en la protección de la providencia es reconfortante: ‘yo no era infalible a la masacre’, dijo,
‘no habiendo sido herido, se manifiesta solo por una protección del cielo .’ Id., 135.
41 Él falleció el 14 de febrero . Id., 143.
42 Los piratas sufrieron pérdidas en este encuentro, 4 bajas y 33 heridos. Id., 146.
43
‘entonces hicimos ordenanzas por las cuales condenábamos a perder su parte de lo que se tomaría en
este lugar a aquellos de nosotros que estuviéramos influenciados de cobardía, vio lación, miedo,
desobediencia, hurto, y por estar fuera de la caja de reclutas sin ser ordenado. Id., 151 .

253
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

Los combinados grupos desembarcaron el 7 de abril de 1686 44 con 345


hombres, 45 quienes marcharon por la fuerza hacia el interior, pero a pesar de
todas las precauciones posibles fueron descubiertos y se transmitió la alar ma en
Granada cuando estaban todavía a una distancia considerable. 46 Percibiendo que
una sorpresa no podía ser efectuada, el día 9 se detuvieron a descansar y
refrescarse; estaban debilitados, hambrientos y fatigados. El día siguiente
avanzaron a la ciudad, la cual encontraron bien fortificada y protegida por unos
14 cañones y seis eslabones giratorios, y los habitantes se habían atrincherados
en la gran plaza. 47 No obstante, los piratas inmediatamente atacaron la calle
principal con tal imprudencia que sorprendió a sus enemigos; 48 habiendo puesto
a huir una potente fuerza que encontraron en los suburbios, pronto estuvieron
enfrentando activamente la fortaleza.
El fuego de la artillería fue fuerte y rápido, pero resultó en gran medida
inefectivo para los piratas, hábilmente tirándose al suelo en cada descarga para
que los disparos pasaran sobre ellos; al ver esto los españoles encendieron falsas
bombas y pospusieron descargar sus armas hasta que los filibusteros asumieran
una posición vertical. Después, estos úl timos se mantuvieron a distancia junto a
las casas, y habiendo ganado una pequeña elevación a una distanci a conveniente,
atacaron a los defensores con balas y granadas de mano; después de hora y media
de valiente resistencia, los españoles abandonaron el r ecinto y buscaron refugio
en la iglesia principal. Sin embargo, fueron rápidamente desalojados, y la ciuda d
de Granada quedó en posesión de los piratas, quienes tuvieron solo cuatro bajas
y ocho heridos, 49 mientras que la pérdida de los españoles fue severa.
Ahora los filibusteros franceses no eran menos siervos devotos de Dios y
seguidores del Cristo gentil que los filibusteros ingleses. 50 Aunque ellos eran

44
Según Morel, Visita, MS., 32 , y Robles, Doc. Hist. Mex., ii. 435 , el saqueo de Granada ocurrió en 1685.
Pero la fecha de Lussan es respaldada por su mención del hecho de que León y El Realejo habían sido
saqueadas por los piratas ingleses antes del arribo de los piratas franceses a la costa, Journal du
Voy., 112 ; y Dampier relata que estas ciudades fueron capturadas en agosto 1685. Voy., 216-21.
45 Lussan, Journal du Voy., 154. Robles indica que 900 hombres entraron a León y Granada. Diario, ii.
435.
46
Lussan relata que la gente de Granada había sido advertida con tres meses de anticipación por las
autoridades de Esparza . Journal du Voy., 154-5.
47 Burney relata que Granada no estaba regularmente protegida, pero tenía un lugar con armas rodeado
de una muralla. Discov. South Sea, iv. 267. Lussan indica que este lugar tenía capacidad para 6 000
soldados. Journal du Voy., 160.
48 ‘Ellos irrumpieron en la ciudad con los ojos cerrados, cantando, bailando, como personas que van a una
fiesta.’ Lettre du Gouv . en Lussan, Journal du Voy., 256.
49 Morel , Visita, etc., MS., 33, indica sin más bajas que 13 hombres.
50 Lo absurdo de la práctica religiosa se alcanza cuand o encontramos así expresado por buena autoridad
que una de las causas principales de la ruptura entre los piratas franceses e ingleses fue la irreverencia
de estos últimos, ‘sin escrúpulos entrando a la s iglesias para cortar los brazos de los crucifijos co n
254
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

imprudentes en sus vidas y cuerpos, estaban lejos de lo contrario con respecto a


sus almas. Ellos podrían, es verdad, quemar pueblos y cortar las cabezas de los
cautivos cuyo rescate no era prontamente obtenido, pero no descuidaban sus
devociones. Por tanto, reverentemente cantaron el Te Deum en la gran iglesia de
Granada; después buscaron mujeres y cómo saquear; al no conseguir nada
abrieron negociaciones por medio de un prisionero para rescatar la ciudad y no
incendiarla. 51 Los españoles, sin embargo, fueron indiferentes confiando
completamente en la afirmación de un rezagado que habían capturado, quien d ijo
que sus compañeros no incendiarían Granada, ya que era su intención regresar
unos meses después y pasar la región por el lago hacia el Mar del Norte, 52 y que
la destrucción de la ciudad seria inconveniente. Pero los otros pensaban diferente,
y exasperados por su vano, fatigoso y difícil viaje quemaron la catedral y los
edificios principales. 53
Luego consideraron prudente retirarse y, el día 15, empezaron su marcha
hacia el mar, dirigiéndose a la ciudad de Masaya situada en el lago del mismo
nombre. Sus sufrimientos fueron grandes en ese viaje de regreso. Deshidratados,
con sed, quemados por el sol vertical y sofocados por el polvo, estuvieron
afanados en todo el trayecto, descontentos y miserables, incesantemente
expuestos a las emboscadas de los enemigos. 54 Descansaron por un día en
Masaya, donde los indios los recibieron con amabilidad y les imploraron que no
incendiaran la ciudad. El día 17, los filibusteros fueron combatidos cuando estaban
saliendo del bosque, sobre un llano abierto, por una banda de 5 00 españoles que
habían izado una bandera roja en señal que no darían ningún cuartel. Pero los
piratas sin temor alguno atacaron y derrotaron al enemigo capturando 50 de sus
caballos.
Después, sintiéndose más seguros pausadamente se abrieron paso hacia el
océano, deteniéndose en lugares convenientes, y descansando de las fatigas de

sables y dispararles con sus rifles y pistolas, rompiendo y mutilando con las mismas armas las
imágenes de los santos, en burla de la adoración que François nos dio.’ Lussan, Journal du Voy., 94.
51 Toda la riqueza de la ciudad se había colocado a bordo d e dos barcos y transportada a una isla en el
lago, pero los piratas no teniendo canoas no pudieron incautarla. Id., 163-4 .
52 Id., 162 . Los españoles creyeron que los mensajes de los piratas eran una mer a amenaza y no trataron
de rescatar la ciudad. Morel, Visita, MS., 33 .
53 Vetancurt relata que este año, 1686, los ingleses entraron a Granada y saquearon la tumba del obispo
Alonso Bravo de Lagunas, y que habiendo despojado los ornamentos del cuerpo los en contraron
perfectamente preservados, incendiaron la ca tedral, y los restos del prelado se quemaron. Menolog.,
136.
54 Ellos habían transportado un cañón de Granada, pero fueron obligados a abandonarlo el primer día
debido a que los bueyes morían de sed. Lussan, Journal de Voy.

255
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

su exhaustiva marcha. El día 26 llegaron a la costa del mar, donde ellos otra vez
se embarcaron. Luego hicieron de nuevo una redada en El Realejo capturando un
número de habitantes, 55 y dirigiéndose después a Chinandega donde quemaron la
ciudad. Durante estos ataques sufrieron grandemente de hambre, ya que los
españoles sistemáticamente destruían todas las provisiones dondequiera que los
filibusteros se presentaban y también se habían llevado su ganado de la costa.
Era una empresa improductiva en la que estos ladrones se habían
involucrado de principio a fin. Su botín era insignificante, 56 muchos de sus heridos
habían fallecido por la privación y los efectos del clima; las diferentes opiniones
en cuanto a movimientos futuros finalmente se exhibieron. En una reunión que
sostuvieron el 9 de mayo se decidió una separación, y días más tarde se hizo una
división de barcas, canoas y provisiones.
Ciento cuarenta y ocho franceses, con los ingleses bajo el mando de
Townley, zarparon hacia Panamá, mientras que Grogniet con el resto de sus
compatriotas se dirigieron hacia el oeste de la costa.
El plan de Townley era atacar Villa de los Santos 57 en el río Cubita. Logró
sorprender al pueblo y capturó mercancía estimada en un millón y medio de pesos,
además de 15 000 pesos en efectivo y 300 prisioneros de ambos sexos. Pero el
desastre esperaba a los intrusos a su regreso; grupos de ellos fueron sorprendidos
por emboscadas, muchos fueron asesinados y el botín fue retomado por los
españoles. Después, siguió una represalia mutua. Los cuerpos de los piratas
caídos fueron mutilados y sus cabezas sujetadas en postes, mientras que sus
camaradas, por venganza, decapitaron un número de sus cautivos y trataron las
cabezas de la misma manera. Con todo, estos pasatiempos no interrumpieron las
negociaciones; el resto de los prisioneros fueron rescatados, y los españoles
compraron una barca de la que sus amistosos visitantes los habían despojado.
Tonwley, habiendo así arreglado los asuntos con los habitantes de Los
Santos, se largó para las islas Perlas, y por los siguientes dos meses navegó por
la bahía de Panamá realizando descensos en tierra y capturando botines. La
matanza de españoles en algunos de estos combate s fue grande. El 21 de agosto,
los bucaneros atacaron una fragata y una barca, el primero de estos buques sufrió
80 asesinados y lesionados de una tripulación de 120, y de la tripulación del último
solo 18 de 70 quedaron ilesos. Pero la carrera de Townley ahora llegaba a su fin.
Durante los siguientes dos días capturaron tres buques más, y en uno de los

55 ‘Ellos encontraron Ria Lexa ine speradamente e hicieron prisioneros a 100 de sus habitantes.’ Burney’s
Discov. South Sea, iv. 269.
56 En total 7 600 pesos, y esta suma fue dividida entre los lisiados y heridos. Lussan, Journal du Voy.,
177 .
57 ‘Que está 30 leguas a sotavento de Panamá.’ Id., 179-80 .

256
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

enfrentamientos el capitán de los piratas fue mortalmente herido y falleció el 8


de septiembre.
Durante el resto del año, los bucaneros navegaron por las is las y por las
bahías de la costa de Veragua, desembarcando frecuentemente en la principal a
fin de conseguir alimentos; tan grave era su necesidad que en ocasiones ellos
imperativamente demandaban provisiones como rescate por sus cautivos en vez
de dinero. 58
A principios de 1687, los filibusteros estaban de nuevo en las costas de
Costa Rica e invadiendo el golfo Nicoya, manteniendo a los españoles en un estado
de alarma, angustiados por el rescate de cautivos y torturando prisiones para
obtener información. 59 El 26 de enero se unió el capitán Grogniet, cuyos
movimientos habían estado principalmente confinados a l a bahía de Fonseca y la
costa de Nicaragua, pero al ocurrir discordia, 85 de sus hombres lo abandonaron;
con los 60 restantes se dirigió una vez más a Panamá. 60
De nuevo esta manada de bandoleros de océano se dirigió a la rica costa
de América del Sur, donde ellos y su fraternidad habían adquirido una reputación
tan infame que las mujeres que ellos capturaban tenían pavor de ser devoradas
por ellos. 61 Después de amasar una inmensa riqueza navegaron hacia el norte y
se deslizaron por las costas de Centro América y México, tan lejos como Acapulco,
quemando, destruyendo y asesinando como era su práctica. Pero a pesar de sus
sufrimientos por la fatiga, el hambre y la sed, los piratas habían amasado una
gran riqueza, y deseaban ahora regresar al Mar del No rte, donde sus dificultades
terminarían y podrían malgastar y disfrutar sus mal habidas riquezas. Habiendo
consultado sobre el mejor paso a seguir, decidiero n marchar por tierra por la

58 En San Lorenzo, cerca de Pueblo Nuevo, ‘el comandante del lugar vino a ofrecernos una cantidad de
dinero por el rescate de los prisioneros, la cual rechazamos porque teníamos mucho más ne cesidad
de comida: le dijimos que si no nos traían com ida, iríamos a la isla por sus cabezas.’ Id., 244-5.
59 En una ocasión un español montado desplegó su odio por los piratas maldiciéndoles y haciéndoles
muecas, desde una distancia segura. Los intrusos co locaron cinco hombres en emboscada y
continuaron su marcha. El infortunado español cayó en manos del grupo escondido. Lussan, con su
usual falta de seriedad al tratar con sus barbaridades, así describe lo que sigue: ‘y le hice muecas
todo el tiempo. Fue interrogado con las ceremonias ordinarias, es decir, ave rgonzándolo para saber
dónde estábamos.’ Id., 264-5.
60 Grogniet falleció el 2 de mayo por los efectos de una herida que recibió en Guayaquil, donde los piratas
capturaron un botín con una gran cantidad de mercancía, perlas, piedras preciosas, y vajillas de plata.
Id., 302- 308.
61
Los padres los convencieron que los filibusteros no eran siquiera de forma humana y que se los comerían
a ellos y sus hijos. En una ocasión una señora española cayó en manos de Lussan, y con lágrimas en
sus ojos exlamó: ‘Señor, por el amor de Dios no me coma’ [sic]. Id., 304-5.

257
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

provincia de Segovia hasta el Cabo Gracias a Dios. De manera que el 2 d e enero


de 1968, después que ellos “habían dicho sus oraciones”, empezaron su peligroso
viaje con 28 hombres. 62
Su marcha por tierra por la parte más silvestre de Centro América fue algo
extraordinaria. Los viajes de los piratas por el Istmo – como aquellos de los
descubridores y conquistadores – estuvieron llenos de peligro y sufrimiento, pero
las dificultades que vencieron estos intrépidos villanos en algunos aspectos
superaron cualquier cosa en récord.
Su ruta trazada desde la bahía de Fonseca al río Wank proponía descender
en balsas. Recorriendo primero Nueva Segovia encontraron a los habitantes listos
para combatirlos. Los bosques en el camino estaban obsta culizados por árboles
derribados; en la región abierta el zacate estaba prendido en fuego, y para evitar
sofocación se vieron obligados a detenerse a menudo hasta que el fuego se
extinguía por si mismo. El ganado fue ahuyentado y las provisiones removidas o
destruidas, mientras que las emboscadas españolas los abrumaban por todos
lados.
No había nada para ellos, sin embargo, penosamente seguían el recorrido,
lo que continuaron haciendo hasta que llegaron a Nueva Segovia el día 11. El
pueblo estaba desierto. Todo lo que podría mantener la vida había sido
cuidadosamente removido. Ellos continuaron hacia el río, hambrientos y con los
pies adoloridos; después de 20 leguas fueron acosados constantemente por una
fuerza de 300 caballos españoles que amenazaban con arrasarlos.
El segundo día, el camino desde Segovia que pasaba sobre una montaña
empinada fue encontrado atrincherado. Estaban asediados por delante y por la
retaguardia, entre dos grupos que superaban en gran medida al de ellos, ¿qué
harían los piratas? Ensangrentados y determinados, ellos eran ahora para los
afeminados españoles lo que los españoles habían sido para los indígenas. Fue en
una noche de luna que los filibusteros acamparon frente a las trincheras, no
obstante, 200 de ellos se las ingeniaron para robar en el bosque al pasar
desapercibidos por sus enemigos. 63 Con increíble trabajo se abrieron camino
alrededor de rocas y cenagales hasta que, guiados por las voces de los españoles

62 Ellos transportaban saqueos en oro, plata, y joyas valoradas en £200 000. La plata se tenía en poca
estima a causa de su peso, y por una onza de oro dab an 80 y 100 piastras de plata. Muchos de los
hombres habían perdido su parte del botín jugando, y ellos formaron un complot para asesinar a sus
ricos compañeros. Lussan, sin embargo, habiendo acumulado £7 000 en oro y piedras preciosas,
dividió su riqueza entre los más necesitados con la condición que le regresaran cierta cantidad cuando
llegaran a su destino. Archenholtz, Hist. Pir., 218 -21; Lussan, Journal du Voy., 385 -6.
63 Los enfermos y heridos, junto con el equipaje y caballos, fueron dejados con un gu ardia en el
campamento, con órdenes de disparar sus mo squetes frecuentemente durante la noche para que los
enemigos pensaran que todos estaban ahí. Lussan indica que fueron 80 los dejados en el campamento,
pero como eran 80 originalmente y algunos habían fallecido, debe haber sido un error. Exequemelin,
Hist. Flib., iii. 312-4.

258
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

en sus oraciones de la mañana al amanecer, se encontraron arriba de l camino y


en la retaguardia de los atrincherados españoles. Una densa neblina que había
surgido justo antes del amanecer evitó que pudieran verlos; esto hasta cierto
punto les ayudó, pero hizo sus operaciones más peligrosas por la naturaleza de
la tierra. Parece que había tres trincheras, una detrás de la otra, y con la posición
invertida los defensores de la retaguardia no estaban protegidos. Estando
expuesto este destacamento de 500 hombres, los filibusteros cayeron tan
repentinamente que los españoles huyeron en pánico, y los exitosos asaltantes se
posesionaron de las barricadas. Fue el equivalente a una victoria. No había
esperanza ahora para los españoles. Guiados en su objetivo por los flashes del
fuego de los enemigos, los piratas bien protegidos per siguieron valle tras valle a
los españoles que no sabían dónde disparar o qué hacer. Por una hora l os
españoles resistieron, pero cuando todavía estaban envueltos en la neblina, los
piratas los embistieron pasando desapercibidos hasta el alcance de golpe d e
espada, entonces dieron vuelta y huyeron. Lo que siguió fue una mera carnicería.
Los españoles impedidos de huir por sus propias trincheras, fueron asesinados
hasta que los feroces vencedores “cansados de perseguirlos y asesinarlos”
desistieron. 64
Los asesinos son ahora amos de todos ante ellos, pero la naturaleza aun
interpuso sus fuerzas lo mejor que pudo. El día siguiente, es verdad, llegaron a
otra trinchera, pero el terror que ellos habían inspirado eran tan grande que la
pasaron sin problemas, y el día 17 llegaron a las orillas del anhelado río que los
transportaría al mar. 65 La corriente estaba rápida, y por leguas las aguas corrían
veloces o sumergidas en cataratas sobre rocas opuestas, arremolinadas y agitadas
en su curso. Con todo, los filibusteros lo celebraron con deleite, y con
descontrolado entusiasmo construyeron pequeñas balsas con capacid ad cada una

64 Lussan, Journal du Voyage, 411 . No obstante, este autor más bien agrega inconsistentemente: ‘sin
embargo, tocados de compasión por la cantidad de sangre que vimos correr con el agua de la
quebrada, nosotros salvamos al resto.’ Esta mi sma autoridad, que era uno de los asaltantes, indica
que los piratas tenían solo un muerto y dos heridos, cuya declaración cuestiona seriamente
Archenholtz, Hist. Pir., 226.
65 Este riachuelo es o era conocido con una variedad de nombres. En diferentes mapa s lo llaman Río
Grande del Coco, Río de Oro, Río Herbias, Río Segovia, Rio Wank, Río Yare y Río Cape. Observaciones
de Archenholtz: ‘Este río, cuyo nombre no aparece en ninguno de los materiales históricos que hemos
consultado, deriva su manantial de las m ontañas de Nueva Segovia.’ Hist. Pir., 230 . Burney, Discov.
South Sea, IV. 292 , indica: ‘de acuerdo al mapa de D’Anville . . . es llamado Río de Yare. Dampier lo
llama . . . Río Cape.’

259
Nuevas Incursiones Piratas 1681 -1687
@ Hubert Howe Bancroft –[email protected]

para transportar dos hombres. 66 Confiando en éstas, muchos de ellos se lanzaron


a su muerte. Además de los remos, fueron abastecidos con postes l argos para
ayudarles a eludir las rocas. Fue una travesía terrible; el más audaz temblaba y
padecía de vértigos cuando era arrastrado al pasar sobre un acantilado precipicio
o al girar rápidamente en la creciente torrente. La mayoría de las balsas estaban
tan sobrecargadas que los hombres se mantenían en pie con el agua hasta la
cintura. Entre aquellos que habían escapado con vida estaban muchos que habían
perdido todas sus ganancias adquiridas por años de penurias y delincuencia. 67 Los
numerosos porteos en las balsas y la construcción de nuevas balsas los demoró,
y fue hasta el 20 de febrero que arribaro n a la más amplia y menos impetuosa
parte del río. Mientras tanto, a pesar del peligro y sufrimiento, las perversas
pasiones de la naturaleza humana no estaban dormidas. Como no había presencia
de españoles para asesinarlos, ellos se mataban entre sí cuand o se presentaba la
ocasión. 68

66 Lussan las llama correas. Fueron construidas con cuatro o cinco pieza s de madera liviana atadas con
renglones de la planta bejuco. Journal de Voy., 422.
67 Lussan relata que había por lo menos cien cataratas, la más grande con tremendos torbellinos. Estas
cataratas se cruzaban solo por porteo. ‘En resumen, todo es tan impres ionante que solo aquellos que
tienen alguna experiencia pueden tener un concepto correcto de ello. Pero para mí. . .que mientras
viva tendré mi mente llena con esos riesgos que he corrido, es imposible que podría dar tal idea aquí,
pues me quedaría corto de lo que realmente he conocido de ellas.’ Bucaniers of America, i. 171.
68 Seis franceses se escondieron detrás de las rocas y derribaron a cinco ingleses que eran conocidos por
estar bien suplidos con botines, y los masacraron. ‘Mis compañeros y yo encontr amos sus cuerpos
tendidos en la costa.’ Lussan, Journal du Voy., 430-1 . Los asesinos escaparon y sus compañeros nunca
más los volvieron a ver.

260
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Cuando el río volvió a ser navegable para los botes, los filibusteros
construyeron unas canoas, y el primero de marzo 120 de ellos 69 descendieron el
río en cuatro botes, llegando a la desembocadura el 9 de marzo. El día 14, arribó
un buque inglés procedente de las islas Perlas, 70 a bordo del cual estaban
embarcados 50 de ellos, entre ellos Lussan. Esta banda de sobrevivientes
eventualmente arribó a campamentos franceses en las Indias Occidentales. Se
conoce muy poco la suerte que corrieron los que quedaron atrás, 71 pero la gratitud
de los devotos rufianes, a quienes Lussan acompañó en sus esfuerzos, se relata
así: “Cuando llegamos a tierra a gente que hablaba francés, no pudimos contener
las lágrimas de alegría, porque después de haber estado expuestos a tantos
peligros, riesgos e infortunios, el Todopoderoso Creador de la tierra y los mares
se había complacido en otorgarnos una salvación y traernos de regreso a aquellos
de nuestra nación”. 72●

69 Lussan relata que ellos dejaron atrás 140 de sus hombres terminando sus canoas.
70 Doce leguas de distancia al e ste del Cabo Gracias a Dios.
71 Los bucaneros ingleses permanecieron por un tiempo con los indígenas mosquitos, cerca del Cabo
Gracias a Dios. La mayor parte de los franceses llegaron a los campamentos, pero 75 de ellos que
partieron para Jamaica fueron encarcelados por el duque de Albermarle, el gobernador. A su muerte
el año siguiente, fueron puestos en libertad, pero no les regresaron sus armas ni el saqueo. Burney’s
Discov. South Sea, IV. 293-4.
72 Lussan, en Bucaniers of Amer., iii. 180; and Journal du Voy., 448.

261
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

La Biblioteca Nacional: Escorzo Histórico (1882-


1997)
Jorge Eduardo Arellano
Director honorario/ BNRD

Conferencia leída parcialmente el sábado 11 de octubre de 2017, a las 4:00


p.m., en el Palacio Nacional de la Cultura.

EL TÍTULO de esta intervención ––escrita especialmente para conmemorar


el 135 aniversario de nuestra Biblioteca Nacional –– se lo debo a mi amigo y
maestro Eduardo Zepeda-Henríquez, ex director de esta Casa y residente ––a sus
87 años–– en Madrid. Se trata, pues, de un escorzo : acción y efecto de escorzar ,
término procedente del latín scorciare : acortar . En consecuencia, acortaré ––
reduciéndola a datos mínimos y privilegiando las compilaciones de la bibliografía
nicaragüense–– la historia de nuestra más antigua institución cultural [antes de
su fundación, el lector nicaragüense solo disponía de una Biblioteca Circulante en
Granada 1]. Por lo demás, ya la ha desarrollado ampliamente en una monografía –
–aparecida en 2001––Jimmy Alvarado Moreno, su penúltimo director. 2
En primer lugar, recordaré que su fundación se dio durante la segunda etapa
de los Treinta años , cuando se consolidaba la república y se establecían modernas
obras de infraestructura ––agua potable por cañería, telégrafo, navegación a

1 El ejemplar 1060 llegó a mis manos: El Teatro por dentro . Estudios al natural por Eduardo Saco (Madrid,
Librería de Vda. San Martín Editor, 1879). En la cubierta figuraba la dirección de tal Librería : Puerta
del Sol 6, Carrera 69. En cuanto a León, el siguiente “suelto” no deja de ser relevante para la época:
“ Biblioteca leonesa . En León se ha establecido una bonita biblioteca en los altos del Hotel
Internacional. Es punto de reunión de la juventud amiga de las letras, que prefieren leer e instr uirse
a pasar la noche produciendo efecto con los tacos y las bolas de billar”. ( El Independiente , Granada,
18 de enero, 1886).

2 Jimmy Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional Rubén Darío . [Presentación: Clemente Guido
Martínez]. Managua, Palac io Nacional de la Cultura, 2001. Le precedió Fidel Coloma González con su
síntesis: “Biblioteca Nacional de Nicaragua”, en “Historia de las Bibliotecas Nacionales de
Iberoamérica”. Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y
Documentalistas , tomo XLII, núm. 3-4, julio-diciembre, 1992, pp. 301 -311.

262
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

vapor en ambos lagos, ferrocarril––, bancos, centros de enseñanza y asociaciones


intelectuales, entre otros adelantos.

Decreto creador de 1871


Así, la primera iniciativa de dotar a Nicaragua de una biblioteca “para el uso
de los Supremos Poderes de la República” se debió a su decreto creador el 4 de
marzo de 1871, firmado por los diputados propietarios José Salinas, José Dolores
Rodríguez (1841-1921) y refrendado por el presidente Vicente Quadra (1812 -
1894) y su ministro de Hacienda Joaquín Zavala (1835-1906) el 16 del mismo
mes. Su objetivo era reunir obras sobre “la legislación nicaragüense y extranjera,
principalmente de las naciones más civilizadas” y “obras de economía política,
estadística, historia…”. Tres mil pesos fueron incluidos en el presupuesto del bienio
1871/72 para comenzar a establecerla. Ocuparía “una pieza anexa a la Secretaría
de las Cámaras” en el Palacio Nacional y el primer inspector del edificio, Lucas
Medina, se encargaría de administrarla. 3

Reglamentos de 1875 y 1880


Durante la administración de Pedro Joaquín Chamorro Alfaro (1818 -1890),
el 26 de febrero de 1875 se promulgó el Reglamento de obligaciones del Archivero,
Bibliotecario e Inspector del Palacio , cuyo artículo 9 señala: “La Biblioteca
Nacional se compone de todas las obras, impresos y manuscritos de que el
Gobierno la provea. Estará a cargo del Archivero-Bibliotecario, quien la mantendrá
en el mejor orden, condición y limpieza”. Asimismo, consigna el primer
antecedente de una Ley de Depósito Legal: “los dueño s de establecimientos
tipográficos, a más de seis ejemplares que por la ley deben mandar al Ministerio
del Interior de todo periódico, libro, folleto y hoja suelta de cualquier género por
insignificantes que parezcan, están obligados a mandar dos ejemplare s más, que
el Ministerio destinará a la Biblioteca Nacional, con el fin de que de todo se
formen colecciones debidamente arregladas”. 4

3Gaceta de Nicaragua , 28 de diciembre, 1871, citada en Jorge Eduardo Arellano: Don Vicente Quadra /
Lección histórica de gobernante ejemplar . Managua, Academia de Geografía e Hist oria de Nicaragua,
diciembre, 2008, p. 99.

4 Citado en Jazmina Aburto y Elisa Arévalo: “La bibliografía nacional de Nicaragua”, Dirección General de
Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos , núm. 1, enero-junio, 1993, p. 23.

263
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

El segundo y definitivo reglamento data del 20 de febrero de 1880. Allí se


establece que la Biblioteca estará “bajo la inspección del ministerio de instrucción
pública” y que tendrá cuatro secciones. “A la primera corresponden: derecho
patrio, códigos y leyes extranjeras, disertaciones sobre legislación o
jurisprudencia, derecho canónico, natural y romano, de gentes, públic o y
administrativo, práctica forense, sociología, economía política y en general. Todo
lo comprendido bajo la denominación de ciencias políticas y sociales”.
El reglamento continuaba: “A la segunda corresponden ciencias
matemáticas, puras y aplicadas: mecánica, física, química, historia natural,
ciencias médicas, geografía física, astronomía, geología, biología, psicología y
todo lo comprendido bajo la denominación de ciencias matemáticas físicas y
naturales”. A la tercera, las obras de humanidades: filoso fía, literatura, filología,
tratados sobre idiomas muertos o vivos, historia y geografía, relaciones de viajes,
novelas, retórica y poética; y a la cuarta: enciclopedias, periódicos, tratados sobre
industria, bellas artes, estampas, medallas y demás obras que no están
clasificadas en las secciones anteriores”. 5
También dicho reglamento ordenaba dos catálogos impresos (el general y
el de registro) que “se reimprimirán cuando fuese necesario, para dar cabida a
nuevas obras…”. La biblioteca permanecería abierta “en los días de trabajo, de las
once del día a las cuatro de la tarde, y en los festivos, desde esta hora hasta las
nueve de la noche”. El bibliotecario sería “mayor de edad, de notoria instrucción
en ciencias o en literatura y de conocida probidad”, tendría “un ayudante que
desempeñará las funciones de escribiente, y un mozo de servicio, el cual aseará
la biblioteca diaria y constantemente, y cumplirá las órdenes que para el mejor
arreglo y servicio del establecimiento le comunique el bibliotecario”. Es te, al entrar
en el ejercicio de su cargo, “deberá rendir una fianza de quinientos pesos o dar
una hipoteca, por igual valor, de un bien raíz libre de todo gravamen, para
responder a las pérdidas o daños que por su causa ocurran en la Biblioteca”. 6
Doce funciones se le atribuían al bibliotecario. Una de ellas era de “no
permitir la extracción de las obras y demás objetos de la Biblioteca, a no ser
cuando lo ordenase el presidente de la república, cualquiera de los ministros de
estado o de los secretarios del Congreso o de las cámaras de senadores o
diputados. Las obras extraídas servirán por registro de algún asunto de interés
público y nunca saldrán de la respectiva oficina del funcionario que las hubiere

5 “Reglamento de la Biblioteca Nacional”, en Compilación / de Leyes de Instrucción Pública / 1876 -1916 .


Dictada del Orden del Señor Presidente de la / República General Don Emiliano Chamorro, / por el
señor Subsecretario del ramo, / doctor don Emilio Álvarez . Managua, Tipografía Nacional, 1917, pp.
498-499.
6 Ídem., pp. 499-500.

264
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

pedido. El bibliotecario conservará dichas órdenes para el descargo


correspondiente en su casa, cuidando de recoger las obras oportunamente”. 7
Además, “negará la obra o despojará de ella o del objeto que le hubiera dado de
la biblioteca al concurrente que no inspire confianza de aseo en su manejo o que
adrede los ensucie o deteriore”. 8

Inauguración el 1ro. de enero de 1882 y libros fundadores


El siguiente mandatario, Joaquín Zavala, inauguró la Biblioteca Nacional en
Managua el 1ro. de enero de 1882. Para esa ocasión, Rubén Darío ––días antes
de cumplir 15 años–– escribió las cien décimas de su poema “El libro”, que no
pudo recitar entonces, sino hasta el 24 del mismo mes, en una recepción del
presidente Zavala a los miembros del Congreso Nacional, con motivo de la
apertura de sus sesiones. En dicho poema ––inspirado por otro homónimo del
poeta salvadoreño Joaquín Méndez, publicado en La Palabra , San Salvador, núm.
10, octubre 15 de 1881, pp. 91-92–– “desfilan las nociones ya numerosas que [el
Darío jovencito] posee de la historia humana, de las ideologías re ligiosas,
filosóficas y políticas”. 9
Quince mil pesos se destinaron para su instalación en el costado noreste,
primera planta, del antiguo Palacio Nacional, destruido por el terremoto de 1931.
Y sus fondos iniciales ––los llamados libros fundadores –– sumaban 4.623
volúmenes. Seleccionados, a petición del gobierno, por una comisión que presidía
el tribuno español Emilio Castelar, se encuadernaron en pasta española, ostentado
en su carátula el escudo de Nicaragua grabado en oro. Los fondos abarcaban las
cuatro secciones, ya indicadas, en su Catálogo general . 10Las obras impresas en el
país apenas figuraban en dicho catálogo: 43 volúmenes de códigos, decretos y
reglamentos patrios aparecidos entre 1871 y 1879, más dos colecciones de

7 Ídem., pp. 500-501.

8 Ídem., p. 503.

9 Edelberto Torres: La dramática vida de Rubén Darío . Cuarta edición, corregida y ampliada. Barcelona -
México, Ediciones Grijalbo, 1966, p. 51.

10Catálogo general / de los libros de que consta la / Biblioteca Nacional / de la / República de Nicaragua .
Managua, Tipografía de Managua, Calle Nacional N° 63 / 1882, 90 p.; Revista Conservadora del
Pensamiento Centroamericano , núm. 122, noviembre, 1970, a partir de la página 13 sin numera r y
Boletín Informativo / Biblioteca Nacional Rubén Darío, núm. 1, 1981, pp. 59 -148.

265
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

publicaciones periódicas: un volumen empastado de El Semanal Nicaragüense


(1864-1865) y otro de la Gaceta Oficial (1867-1881). 11
He aquí seis títulos pertenecientes a la primera sección, todos en francés:
Histoire générale / et raisonnée / de la diplomatie française […] / par
M. de Flassan / Tome sixième. / A Paris, / Chez Lenormant, Imprimeur -
Libraire […] MDCCCIX [1809].
Science / du publiciste, / ou / Traité / des principes élémentaires / du
droit […] / par M. Alb. Fritot, Avocat / Tome Dixième. / A Paris, / Chez
Bossunge Père, Libraire […] / 1823. 577 [1] p. [Tomo décimo de una obra
en 11 tomos].
Traité / des / Preuves Judiciaires, / ouvrage extrait des manuscrits /
De M. Jérémie Bentham, / jurisconsulte anglais, / par Ét Dumont […] Tome
premier / Paris, / Hector Bossange […] 1830. 452 p.
Le / Droit Maritime / International / considéré dans ses origines / et
dans ses rapports avec / les progrès de la civilisation / par / Eugène Cauchy
[…] / Tome second. / Paris / Guillaumin et Cie Libraires, 1862. 549 p.
Recueil / des / Traités de la France […] par / M. de Clercq […] Tome
premier / 1713-1802. / Paris / Amyot, Éditeur des Archives Diplomatiques /
[…] MDCCCLXIV (1864). 623 p.
L’Ouvrière / par / Jules Simon / Huitième Édition / Paris / Librairie
Hachette et Cie / 79 Boulevard Saint-German, 79 / 1876 . 444 p.
También pertenecía a las Ciencias políticas y sociales ––primera sección, de
431 títulos–– la obra en francés Economie rurale , publicada en 1882, el mismo
año del Catálogo ; y a las Ciencias matemáticas, físicas y naturales ––segunda
sección, de 330 títulos–– la obra de Darwin El origen del hombre (1880).
En la sección de Humanidades ––la tercera, de 1.020 títulos–– se hallaban
las colecciones de clásicos griegos (Hachette) y latinos (Didot), ambas editadas
en París. Y entre las obras de autores españoles figuraban: 25 de Benito Pérez
Galdós (1843-1920), por ejemplo Marianela y Doña Perfecta ; 17 de José Selgas y
Carrasco (1822-1882), a saber: Fisonomías contemporáneas y La familia cristiana ;
otras 17 de Antonio de Trueva (1819-1889), destacándose Arte de hacer verso y
siete colecciones de cuentos; 16 de Emilio Castelar (1832 -1889), como Vida de
Lord Byron, El ocaso de la libertad y Recuerdos de Italia ; 11 de Jaime Balmes
(1810-1948), incluyendo desde luego El criterio , más su Historia de la filosofía y
La métaphysique et la science ; 10 de Ramón de Campoamor (1817-1909): no solo
sus obras poéticas, sino también sus Polémicas ; 9 de Juan Valera (1824-1905):

11Catálogo general / de los libros […], op. cit., pp. 1 y 89-90.

266
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

las novelas Pepita Jiménez y Las ilusiones del doctor Faustino , más sus ensayos
críticos; otras de José Zorrilla (1817-1893): Cantos del trovador y Don Juan
Tenorio las encabezaban; y 6 de Enrique Pérez Escrich (1829-1897), verbigracia
La mujer adúltera y El mártir del Gólgota , muy leída desde el siglo XIX entre el
pueblo, hasta el punto de servir como parlamentos de las representaciones
escénicas de Semana Santa conocidas como Judeas .
Por fin, la sección cuarta Miscelánea incluía obras generales de referencia:
guías, memorias, anales y diccionarios técnicos, destacándose el Diccionario
doméstico de Cortés y Morales.

Primeros directores: Miguel Brioso Iglesias y Modesto Barrios


El primer director de la Biblioteca fue el abogado y general salvadoreño
Miguel Brioso Iglesias, de nacionalidad salvadoreña, pero que residió ––con su
familia–– en Managua, ocupando una casa situada frente al ala norte del Club
Internacional. Brioso Iglesias había sido en su patria ministro, enviado especial
de su gobierno, diputado, codificador, gobernador y comandante general en varios
departamentos, además de catedrático universitario de Lógica y Psicología. El 4
de septiembre del 82 obsequió un ejemplar de la edición parisiense de Notas
geográficas y económicas de la República de Nicaragua (1873) ––escrita por el
francés Pablo Levy––a la Baronesa de Wilson [la española Emilia Serrano García
del Tornel: 1843-1922], durante su primera visita a Nicaragua. 12Por cierto, seis
volúmenes de esa obra figuraban entre los libros fundadores . 13
En sus “Apuntes para la formación de una Biblioteca Nicaragüense”, Lévy
registró toda la información bibliográfica y cartográfica sobre el país acumulada
en varias lenguas. 14No obstante, recibió la crítica de un coterráneo y colega
––ingeniero con más años de residencia en Nicaragua–– al sostener que el corpus
de su compilación procedía, en su mayor parte, de las conocidas obras de Squier,

12 Eduardo Zepeda-Henríquez: “Escorzo histórico de nuestra Biblioteca Nacional”. Revista Conservadora


del Pensamiento Centroamericano , núm. 100, enero, 1969, p. 1.
13 Ídem., p. 53.

14 En Pablo Levy: Notas geográficas y económicas sobre la república de Nicaragua . París, Librería Española
de E. Denné Schmitz, 1873, pp. 593-613.

267
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Brasseur de Bourbourg, García Peláez, Belly y otros. No de consultas directas en


las bibliotecas europeas. 15
El 16 de mayo de 1883 ––durante la presidencia de Adán Cárdenas ––
sucedió a Brioso Iglesias, en la dirección de la Biblioteca, el doctor Modesto
Barrios (1849-1926), “verdadero fundador de la misma”. Así lo llamó el académico
Alfonso Ayón. En compañía de José Dolores Gámez, Barrios trajo de León a Darío
adolescente para nombrarlo colaborador suyo e iniciarlo en la literatura francesa,
de la que era un adelantado en Centroamérica ; por algo Barrios era reconocido
como el primer estilista de los escritores nicaragüenses.

Primigenia alma mater de nuestro Rubén Darío


De hecho, nuestra Biblioteca constituyó la primigenia alma mater de la
dimensión universalista de Darío. Su formación básica partió de la lectura de los
volúmenes de la Biblioteca Clásica de Madrid, editados por Luis Navarro hasta
1884, y de las estimulantes lecciones personales del tercer director de la
Biblioteca y Archivo, Antonino Aragón (1835 -1896). Gran humanista y pedagogo,
Aragón “era un varón excelente, nutrido de letras universales, sobre todo de
clásicos griegos y latinos. Me enseñó mucho”. 16 Nombrado el 20 de marzo de 1885,
Aragón tomó posesión el 1ro. de junio siguiente, cargo que ejerció durante diez
años con el sueldo de sesenta pesos mensuales. Como dato curioso, cabe informar
que con motivo de su nombramiento, tuvo que derogarse el artículo 14 del
reglamento del Archivo-Biblioteca, el cual establecía que para ocupar la dirección
de ambas instituciones era necesario ser abogado y escribano público.
A mediados de los años cincuenta, Ernesto Mejía Sánchez registró todas las
evidencias de esa temprana asimilación del legado grecolatino llevada a cabo por
Darío. 17 En su autobiografía, el mismo Darío indica que aprovechó su labor como
empleado de nuestra institución, leyendo “todas las introducciones de la Biblioteca
de Autores Españoles de Rivadeneyra y las principales obras d e casi todos los
clásicos de nuestra lengua”. 18

15 Adolfo Shiffmann: Idea de la jeología [sic] de Nicaragua . Granada, Imprenta de El Centro-Americano,


1873, p. 36.

16 Rubén Darío: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo . Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991, p. 25.

17 Ernesto Mejía Sánchez: “Las humanidades de Rubén Darío”, en Libro jubilar de Alfonso Reyes. México,
UNAM, Dirección General de Difusión Cultural, 1956, pp. 243 -263 y en Cuestiones rubendarianas .
Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1970, pp. 137 -170.
18 Rubén Darío: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo , (1991), op. cit., p. 25.

268
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Pero su asimilación más significativa fue gala. Uno de sus primeros guías,
el mexicano residente en León, Ricardo Contreras (1853-1918), dejó escrito en
1916 que Rubén salió muy joven de Nicaragua, “sin haber concluido ni los estudios
preparatorios, aunque sabiendo con perfección el idioma francés, por su afición a
leer obras francesas en la Biblioteca de Managua”. 19 No descuidó entonces su
aprendizaje de la lengua de Molière. Incluso llegó a familiarizarse con el
Diccionario de galicismos ––registrado en el Catálogo general de la Biblioteca––
de Rafael María Baralt (1810-1860) y entre los libros fundadores de 1882 se
encontraban vertidas al español 27 obras de Théophile Gautier, 16 de Víctor Hugo,
15 de Honoré de Balzac (más los 25 tomos de sus originales obras completas) y
Le Roman expérimental de Émile Zola. Dos años más tarde, el fondo francés se
había enriquecido con lotes enviados por Desiré Pector ––cónsul general de
Nicaragua en París–– que incluía la Revue des Deux Mondes , donde colaboraba
Catulle Mendès ––principal modelo de los cuentos de Azul… ––, con “otros
maestros del modernismo hispanoamericano como los hermanos [Edmond y Jules]
Goncourt y René Maizeroy”. 20
En síntesis, la Biblioteca Nacional de Nicara gua constituyó la primera
escuela del modernismo de Darío, y no la biblioteca del diario c hileno La Época ,
ni la de Pedro Balmaceda Toro, en el Palacio de la Moneda, de Santiago. “Chile
significó, para Rubén, un grado más en el conocimiento de la nueva lit eratura de
Francia”. 21 En otras palabras, la asimilación de la lengua y las letras francesa s
adquiridas por Darío en su patria le preparó suficientemente para dar el salto
cuantitativo y cualitativo en Chile que hizo posible la creación de Azul… 22

Una admirable sala de estudio


En su carta pública a José Martí, aparecida en la revista Américas , de Nueva
York, el cubano Antonio Zambrana (1846-1922) reconoció en la Biblioteca

19 Ricardo Contreras: “Rubén Darío”. El Demócrata , México, 6 de marzo, 1916; reproducido en Estudios
sobre Rubén Darío . Compilación y prólogo de Ernesto Mejía Sánchez. México, Fondo de Cultura
Económica / Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1968, pp. 162-163.

20 Eduardo Zepeda-Henríquez: “La formación francesa de Darío en la Biblioteca Nacional de Nicaragua”.


El Pez y la Serpiente , núm. 16, invierno, 1975, p. 134.
21 Ibíd., p. 137.

22 Jorge Eduardo Arellano: “ Azul… y la formación nicaragüense de Darío”, en Azul… de Rubén Darío /
Nuevas perspectivas . Washington, Organización de los Estados Americanos, 1993, p. 18.

269
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Nacional una admirable sala de estudio . La carta fue escrita en el mismo Nueva
York el 15 de julio de 1884 y constituía un encomio de las ejemplares virtudes
cívicas que a Nicaragua distinguen, y la hacen admirable , según Martí. 23

Obras de recreo
Un “acuerdo adicionado” al reglamento del 20 de febrero de 1880 comenzó
a regir el 24 de octubre de 1885. Dos puntos contenía: 1° Los funcionarios que
en virtud del reglamento de la Biblioteca Nacional, están autorizados para extraer
libros de dicha Biblioteca, no podrán tomar obras de recreo sino una sola vez, y
no se les entregará otra de la misma clase, mientras no devuelvan la recibida. /
2° Pasados quince días después de entrega da alguna obra, se exigirá su
devolución al funcionario que le hubiere recibido, siempre que pertenezca a la
categoría de las de recreo .24

Informe de Antonino Aragón del 6 de diciembre de 1890


Del 6 de diciembre de 1890, ejerciendo la presidencia de la república el
doctor Roberto Sacasa (1889-1993) data el primer informe del Bibliotecario y
Archivero Nacional. Fue dirigido por Antonino Aragón al ministro de Instrucción
Pública, quien lo resumió en tres párrafos de la memoria correspondi ente al bienio
de 1889-90:
El número de volúmenes adquiridos durante el bienio es de 878, y el
total de la Biblioteca asciende a 6.310, y un poco más de 600 folletos.
Hoy no es crecido el número de lectores; y los actuales concurrentes
se dedican más a la lectura de obras literarias que a las obras científicas;
pero lo que se tiene en mira es hacer de la lectura una necesidad popular,
y esto, aunque paulatinamente, va consiguiéndose. Los que hoy se dedican
a leer obras literarias mañana consultarán o estudiarán las científicas, y así
se alcanzará el fin propuesto de fundar tan útil establecimiento.
La suma invertida en sueldos de empleados de la Biblioteca, compra
de libros y otros gastos, ascendió al bienio a 5.886,94 pesos .

23 Titulada “La República de Nicaragua y el señor Joa quín Zavala”, se divulgó en Revista Conservadora ,
núm. 3, octubre, 1960, pp. 21-23 y fue reproducida en RAGHN , tomo 68, noviembre, 2009, pp. 157 -
163.

24 “Reglamento de la Biblioteca Nacional”, en Compilación de Leyes de Instrucción Pública 1876-1916 , op.


cit., p. 505.

270
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Por tratarse de un documento desconocido por quienes han historiado los


inicios de nuestra Biblioteca Nacional, lo transcribo: Managua, 6 de diciembre de
1890. / Señor Ministro de Instrucción Pública. / P. / Aproximánd ose ya la época
en que debe reunirse el Soberano Congreso de la Rep ública, cumplo gustoso con
el deber de enviar a US Honorable el siguiente informe relativo a la oficina de mi
cargo. / Después de haber practicado un examen atento y minucioso de todas las
obras correspondientes a esta Biblioteca, veo que el número total d e volúmenes
asciende ya a 6.630, los cuales, distribuidos en sus respectivas secciones, dan
este resultado :
Según el catálogo de 1882 la Biblioteca constaba entonces de 4.623;

en enero de 1887 el número de estos ascendía a 5.213 y el número total


de mi informe en 1888 representaba la suma de 5.432 volúmenes.

De entonces a esta fecha ha habido un aumento de 878 volúmenes,


de donde resulta el total de 6.310 que hoy tenemos en nuestra Bibliot eca
Nacional, sin contar con más de 600 folletos diversos.
Hay además en la oficina de mi cargo un depósito de 307 volúmenes,
para lo que el Supremo Gobierno tenga a bien disponer en adelante.
De las observaciones que han venido haciéndose, durante un período
de veinte y cuatro meses, se deduce claramente que el númer o de lectores
que ha asistido a la sala de lectura, asciende a 3.587, suma que indica que
durante todo ese tiempo hemos tenido una concurrencia diaria que no ha
bajado de 6 lectores por término medio.
De las mejoras que exige esta oficina la más importante y que
requiere atención inmediata es el ensanche del local y la fabricación de
nuevos estantes para la colocación ordenada de los libros que hoy existen
amontonados, no solo en la Biblioteca sino también en el salón del Archivo.
Una vez verificada esta mejora, se puede pensar en dotar la Biblioteca con
muchas obras de escritores americanos y europeos, que no figuran entre

271
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

las riquezas literarias que poseemos en la actualidad y que pueden


conseguirse en las más acreditadas librerías que se conocen, teniend o a la
vista catálogos de dichos establecimientos.
Durante el bienio actual hemos hecho la adquisición de seis
espedientes que antes de ahora no figuraban entre los documentos del
Archivo Nacional y se trata de reponer con nuevas copias los que se hallan
en extremo deteriorados.
La estadística de lectores en 1890 es como sigue:

El siguiente cuadro demuestra el número de lectores, de boletas


canceladas y clasificación de las obras según la sección correspondiente
durante dos años que acaban de pasar.

Aprovecho gustoso esta oportunidad para suscribirme de US.


Honorable, con toda consideración, atento seguro servidor,
Antonino Aragón 25

25 En Ídem., pp. 79-80 bajo el título de “Informe del Bibliotecario y Archivero Nacional”.

272
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Un dato más, aportado por la Memoria de Relaciones Exteriores del bienio


1898/99, revela que nuestra Biblioteca Nacional carecía de suficientes obras de
autores nicaragüenses, pues las enviadas por el Museo Nacional a la Exposición
Centroamericana de Guatemala en 1897 pertenecían “a varios individuos que las
prestaron” y reclamaban su devolución. Además de El Heraldo de la Guerra ,
folletos políticos e informes municipales, de un Calendario republicano y “una
Biblia en el lenguaje de los Mosquitos”, los títulos remitidos fueron más de veinte.
He aquí algunos: Memoria para la historia de la revolución de Nicaragua (1865),
de Jerónimo Pérez (1828-1884), Jeografía [sic] de Nicaragua para uso de las
escuelas de la república (1875), de Maximiliano Sonnestern; Emelina (1887), del
chileno Eduardo Poirier y Rubén Darío; tres obras de este: Primeras notas (1888),
Azul… (1888) y A. de Gilbert (1890); cuatro coronas fúnebres: las de Pedro Sáenz
Llaría, Emilio Benard (1840-1879), Gabriel Morales Largaespada (1819-1888) y
Máximo Jerez (1818-1891); Cartilla del ciudadano escrita expresamente para las
escuelas primarias de la república y adaptada a la constitución vigente (1889), de
Desiderio Fajardo Ortiz (1862-1905); Nicaragua en los primeros días de su
emancipación política (1894), de Francisco Ortega Arancibia (1830-1931); y Quod
scripsi, scripsi (1895) de Rigoberto Cabezas (1860-1896). 26

Primer paréntesis: la Biblioteca Unión de la Juventud en León


En 1899 funcionaba ya en León la Biblioteca Unión de la Juventud , la cual
había impreso sus estatutos y reglamentos. 27A ella asistía, como asiduo lector,
Salomón de la Selva. Según su testimonio, la dirigían Cornelio Soza, Antonio
Medrano y Manuel Tijerino, jóvenes poetas de esplendorosa melena y fogosa
oratoria implacable contra las tiranías. La biblioteca, que era también cubi l de
conspiraciones liberales, se alojaba en un gran salón al que se accedía por una
puerta alta de la Calle de La Merced, junto a esta iglesia, en lo que primero había
sido convento dominico, es decir: de padres tomistas por excelencia y más tarde
la segunda universidad colonial de Centroamérica. Agregaba Salomón:

26Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores presentada a la Asamblea Nacional Legislativa. 1898 -
1899 . Managua, Tipografía Nacional, 1899, p. sin numeración.
27Estatutos y reglamentos de la Biblioteca Unión de la Juventud . León, Tip. J. C. Gurdián, 1899.
41 p.

273
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Salí de León para el extranjero [en 1906] y cuando volví [en 1910]
para estudiar en mi país abogacía, la Unión de la Juventud había
desaparecido. 28
La Junta Directiva de esta interesante biblioteca la integraban en 1899: Br.
Escolástico Lara, presidente; Cnel. Concepción Valle, vice -presidente; Dr. Moisés
Berrios, fiscal; Dn. Manuel García, tesorero; Dn. Juan de Dios Vanegas, secretario;
y ocho vocales: Br. Vicente Ibarra S., Dn. Toribio Tijerino h ., Dn. Eleazar Zepeda,
Dn. Antioco Altamirano, Cnel. M. A. Cervantes, Br. Salvador Delgadillo, Br. Rodolfo
A. Zelaya y Dn. J. M. Lacayo. El artículo 39 de sus Estatutos decía:
El Bibliotecario no deberá ser miembro de la Sociedad, y será de
buena conducta, de reconocida honradez e instrucción adecuada. Su sueldo
lo señalará la Directiva .
La directiva de la Unión de la Juventud tenía tres comisiones: de Biblioteca,
de Artesanos y Recaudadora. Los socios activos de la sociedad sumaban 57 y los
apellidos de algunos eran: Aguado, Arana, Baca, Berrios, Candia, Ibarra, Icaza,
Montenegro, Portocarrero, Prado, Robelo, Sevilla y Valle.

Una carta a Désiré Pector, cónsul general de Nicaragua en París

Del último año data una carta de Juan Alberto Gámez, funcionario d el
Ministerio de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, solicitando libros para
la Biblioteca Nacional. Por su rareza, la transcribo a continuación, no sin indicar
que su remitente lo hacía desde su oficina en el Palacio Nacional:
Managua, 12 de junio de 1896

Señor Désiré Pector,


Cónsul Gral. de Nicaragua en París
Con el objeto de enriquecer la Biblioteca Nacional, el Gobierno desea
conocer las publicaciones periódicas más importantes sobre los diversos
ramos de las ciencias, lo mismo que las obras científicas y artísticas que
merezcan la acogida general de las personas verdaderamente entendidas e
interesadas en el progreso. Como usted puede comprender bien, esta
selección tiene que ser rigurosamente estricta, desde el momento que no

28 Citado en Jorge Eduardo Arellano: “León y el libro”. Cuadernos Universitarios , núm. 30, 1989, p. 63.

274
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

habría fondos bastantes para conseguir lo mucho que produce la


inteligencia humana.
El Gobierno, pues, con tal objeto desea que usted, valiéndose de
todos los recursos que le da su posición oficial, se sirva hacer las consultas
del caso y en vista de las respuestas, remitir a la mayor brevedad posible
una lista de las publicaciones científicas, industriales, artísticas, etc., de
cada una de las diversas ramas de la Ciencia y juntamente con la lista el
ejemplar de la publicación periódica y el valor de la suscrición [sic] an ual.
En último caso, usted podría reducir el muestrario a las disciplinas
siguientes:
Ciencias matemáticas/ Física/ Química/ Historia natural/ Farmacia/
Medicina/ Industrias/ Agricultura/ Bellas artes/ Economía política/
Paleontología/ Estudios históricos/ Geografía/ Meteorología/ Ciencias
populares/ Ciencias astronómicas/ Ciencias elementales.
Además de esto, usted se servirá hacer que las principales librerías y
casas editoras, le remitan con puntualidad sus catálogos para el efecto de
enviarlos a la Biblioteca Nacional de Managua.
Igualmente le encargo que nos procure tener al tanto de las obras
científicas y artísticas de verdadero mérito que se publiquen en esa,
remitiéndonos al efecto el juicio crítico y las condiciones más ventajosas
con que se puede obtener.

También queremos tener noticias de las reformas hechas en la


Instrucción Pública tanto de las escuelas primarias como la de todas que
tiene por objeto el saber humano. Noticias de las obras y lecciones impresas
o litografiadas que constituyen los cursos actuales en las Escuelas
Superiores del Gobierno, como la Politécnica, la Sorbona, el Colegio de
Francia, la escuela de Puentes y Calzadas y la de Minas, etc.
A partir de ahora todos los objetos e informes que se refieran a estos
asuntos serán dirigidos al Ministro de RR.EE. con el recado de “Para la
Biblioteca Nacional”.
Cuando usted lo juzgue por la importancia de lo enviado, los paquetes
vendrán debidamente certificados.
Esperando pronta contestación de usted, me firmo, J. Alberto Gámez .

275
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

II
Desarrollo lento y precario
EL DESARROLLO de nuestra Biblioteca ––desde 1882 hasta 1931–– fue
lento y precario. De acuerdo con la Memoria de Instrucción Pública , cartera ––
unida a la de Relaciones Exteriores–– a la que estaban adscritos la Biblioteca y el
Archivo Nacionales, la primera poseía ––durante el bienio de julio, 1897 a junio,
1899–– 7.532 volúmenes, 250 folletos y 70 colecciones de periódicos extranjeros
y del país. Dos donaciones recibió: 80 volúmenes de los señores Corriols y Nueva,
30 de míster [John] Crawford. Los lectores, atendidos a lo largo del bienio,
sumaron 12.562, “lo que daba un término medio de 17 asistentes diarios”. Las
horas de servicio se distribuían en tres turnos: de 8 a 11 de la mañana, de 3 a 4
de la tarde y de 7 a 9 de la noche. José Isidro Sotomayor ––director de ambas
dependencias–– informó el 4 de julio de 1899 a Joaquín Sansón, ministro del
ramo:
La polilla ha hecho muy poco daño en los libros, debido al cuidado
que por ellos se tiene y al aseo constante […] El local es muy reducido, al
extremo de que tanto la estantería como el salón de lectura no prestan la
capacidad necesaria para el desarrollo que ha adquirido este centro […]
Como se considera deficiente el catálogo antiguo, se ha mandado preparar
uno nuevo con todas las modificaciones y agregados indispensables… 29
Por su parte, el ministro Sansón consideraba que se debía “separar la
Biblioteca del Archivo”, trasladando la primera a otro edificio que puede estar
fuera del Palacio, quedando todo el apar tamento que hoy ocupa exclusivamente
destinado al Archivo, en donde de seguro se arreglaría debidamente como lo
exigen los documentos que allí se guardan, cuyo valor histórico y administrativo
es inapreciable”. 30

Informe de Genaro Lugo (1906)


Durante 305 días de 1905 asistió a la Biblioteca un promedio de 25 lectores
diarios y de 7.625 al año. En su informe correspondiente, el director Genaro Lugo
consignó: “Las obras más leídas son las que pertenecen a la sección de
Humanidades, porque el espíritu de nuestra gente es más dado a lo fantástico y
novelesco que a lo positivo y científico. Pocas son las personas que consultan las
producciones de Andreél [sic], Todhunter, Wourthz, Huxley, Darwin, Buchner y

29 En Memoria de Instrucción Pública presentada a la Asamblea Nacional Legislativa por el señor ministro
don Joaquín Sansón . 1898-1899. Managua, Tipografía Nacional, 1899, p. 169.
30 En Ídem., p. XXXVI.

276
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

otras que traen verdaderos conocimientos científicos y pr eparan


convenientemente al hombre para la lucha por la existencia”.
Sus fondos constaban aproximadamente “de diez mil volúmenes, incluyendo
folletos y revistas”. Entre ellos se hallaban un lote comprado al intelectual
dominicano Alejandro Angulo Guridí y las 104 obras que Darío había donado a
principios de 1904, siendo Cónsul de Nicaragua en París. Adolfo Altamirano,
ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, agradeció el gesto en
carta del 21 de marzo del año referido. Consistían ––expresó–– en “obras de muy
buenos autores tanto científicas como literarias. Ellas vendrán a enriquecer
nuestra Biblioteca Nacional”. 31La Biblioteca permanecía abierta las ocho horas
laborables del día y era más numerosa la asistencia de lectores durante la noche.
Por algo se había aumentado el número de bujías eléctricas ––Managua poseía
energía eléctrica desde 1902–– y construido un elegante cielo raso de madera en
el salón de lectura. El techo del edificio también se había reparado y sus paredes
blanqueadas y pintadas.

El Catálogo de la administración de Zelaya (1908)


En 1908 la administración del general José Santos Zelaya (1853 -1919) editó
el segundo Catálogo de la Biblioteca Nacional de la República de Nicaragua .
Constando de 102 páginas, fue impreso el año referido en la Tipografía
Internacional de Managua. 32“Pero esta lista o índice alfabético de libros ––señaló
un director de la Biblioteca–– no merece el nombre de catálogo, pues aunque está
dividido en tres secciones (ciencias político -sociales; matemáticas, ciencias físicas
y naturales; y humanidades) lo libros están mal clasificados y, por lo mismo,
aglomeradas las materias diversas en secciones que no le corresponden”. 33

Segundo paréntesis: Biblioteca de la Escuela Normal de Institutoras

31 En Cartas desconocidas de Rubén Darío . Introducción, selección y notas de Jorge Eduardo Arellano.
Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000, p. 217.

32Bibliografía de libros y folletos publicados en Nicaragua […], que se encuentran en algunas bibliotecas
particulares de Nicaragua . Managua, Serie bibliográfica de la Biblioteca Americana de Nicaragua, núm.
4, enero, 1941, p. 13.

33 “Informe del Bibliotecario Manue l Antonio Zepeda, del 16 de noviembre de 1922”, citado por Jimmy
Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional Rubén Darío , op. cit., p. 55.

277
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

En 1914 ya se concebía instalar bibliotecas en algunos centros de


enseñanza, como el de la Escuela Normal de Institutoras. En el artículo 14 de su
reglamento ––emitido el 28 de diciembre del año citado, siendo ministro de
Instrucción Pública Diego Manuel Chamorro y presidente de la república Adolfo
Díaz–– le correspondían a la bibliotecaria las siguientes responsabilidades:
I. Llevar dos catálogos de las obras que existan en la biblioteca, o
que se adquieran para ella, los cuales se formarán de la manera siguiente :
a) Uno, por orden alfabético de autores ; b) otro por orden de materias .
II. Llevar un tercer catálogo, en que constarán por autores y con
anotación de los tomos de cada una, las obras de pedagogía y metodología
existentes en la bibliotec a.
III. Consignar en la portada de cada obra el importe respectivo y la
fecha de su adquisición .
IV. Abrir la biblioteca todas las noches, de siete y media a ocho
media, excepto los días festivos, para los profesores y alumnas internas que
deseen leer o hacer consultas, dentro del salón de lectura .
V. Entregar, previo aviso, a los empleados y alumnas internas las
obras que soliciten, las cuales deben ser devueltas al cerrarse la biblioteca .

VI. Entregar a los empleados, previo permiso de la directora general


y por un término que no pase de tres días, las obras de consulta que pidan,
debiendo exigir el correspondiente recibo .
VII. Dar parte a la directora general, sin pérdida de tiempo, de la
pérdida o deterioro que sufrieren las obras suministradas a empleados o
alumnas, para hacer efectivo el valor total de las obras, aunque se hubiere
perdido o deteriorado solo un tomo. La notificación del pago de las obras
será hecha por la propia bibliotecaria .
VIII. Cuidar del orden y limpieza de los libros, así como de los
armarios y demás muebles .
IX. Cuidar de que se envíen a la encuadernación nacional, por medio
del Ministerio de Instrucción Pública las obras que se hallen en mal estado
o hayan sido encuadernadas en rústica, dejando constancia del número de
obras, volúmenes de cada una y fecha de la remisión .
X. Custodiar las llaves de la biblioteca y evitar cualquier abuso de
empleados y alumnas, pues la bibliotecaria es directamente responsable de
cualquiera sustracción o daño que, por negligencia suya, sufran los libros o
muebles .

278
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

XI. No tomar para sí ni para ninguna otra persona, aun por breve
tiempo, objeto alguno que pertenezca a la biblioteca .34

Datos de 1918 y 1921


En 1918 ––durante abril, mayo y junio–– Mariano Zavala, director de la
Biblioteca, informaba que el promedio diario de lectores era de 31 y la suma total
en los tres meses de 2.372, distribuidos en las cuatro secciones establecidas
desde su fundación: 1.500 en humanidades, 512 en miscelánea, 224 en ciencias
político-sociales y 136 en ciencias matemáticas, físicas y naturales. 35 Gobernaba
Nicaragua el general Emiliano Chamorro (1871-1966). El doctor David Arellano
(1872-1928) era el ministro de Instrucción Pública. En la Memoria que este
presentó el mismo año, fue incluido el informe de la biblioteca y mobiliario de la
Escuela de Derecho y Notariado de Occidente y Septentrión:

Fruto de los pocos recursos con que anteriormente disponía esta


Facultad es la Biblioteca existente que consta apenas de 140 volúmenes de
consulta, empastados en su mayor parte y de 6 volúmenes en rústica. El
servicio de la biblioteca está a cargo ad-honoren de uno de los estudiantes,
quien la ha recibido bajo inventario y tiene obligación de abrirla diariamente
durante dos horas por lo menos, con expresa y terminante prohibición de
no permitir en absoluto la salida de ningún libro fuera del recinto de la
escuela.
Los muebles que hay son un armario con hojas de vidrio para la
biblioteca; dos armarios más para el archivo; cuatro escritorios barnizados
para dar clase; ochenta asientos, entre silletas fondo de junco, de madera
y de cartón, varias de las cuales se encuentran bastante deteriorados; una
capotera, una lámpara de mesa alimentable con gasolina y cinco focos de

34 “Acuerdo por el que se aprueba el Reglamento Interior de la Escuela Normal de Institutoras”, en


Compilación / de Leyes de Instrucción Pública / 1876 - 1916 […], op. cit., pp. 315 -317.
35 “Informe trimestral de la Biblioteca Nacional”. La Gaceta / Diario Oficial , año XXII, núm. 160, 18 de
julio, 1918.

279
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

una instalación de luz de gasolina en comunidad con la Escuela de Medicina


y Farmacia .36
En 1921, de acuerdo con la Memoria de Instrucción Pública correspondiente
a ese año, se tomaron 390 córdobas de la partida del Impuesto Forestal para
invertirlos en el mobiliario de la Biblioteca. 37Y no se consigna ningún otro dato de
su funcionamiento.

Retrato al óleo de Rubén Darío


El 12 de octubre de 1925 ––bajo la presidencia de Carlos J. Solórzano––
tuvo lugar la develización en la Biblioteca de un retrato al óleo de Rubén Darío.
Genaro Lugo, quien fungía como director interino, fue el de la iniciativa. Pronunció
el discurso oficial Pedro J. Cuadra Ch., subsecretario de Instrucción Pública. Para
este, Lugo era “gran admirador de Darío. Le conocí muy de cerca, ya viejo,
siempre amigo de las letras” y “un alma patriota que se afana por perpetuar en
lienzo las glorias nacionales”. 38

Informe de Trini Medal


En cuanto a las obras de autores nacionales disponibles en la Biblioteca, su
ausencia era casi absoluta. Así lo informó la directora Trini Medal, quien había
tomado posesión del cargo el 13 de junio de 1931 y el 23 de agosto terminó de
recibir “todo lo perteneciente a la Biblioteca”. Dos días después se abría el servicio
al público. Ya constaba de una “Galería de próceres” y los intelectuales del país,
reunidos cada martes y viernes en la Biblioteca, invitaban a visitantes extranjeros
a impartir conferencias. En octubre asistieron 1.082 niños de la Sección de
Literatura Infantil, recientemente instalada con el apoyo del Distrito Nacional.
Medal consideraba necesario disponer de la franquicia telegráfica, del uso
del correo aéreo y del teléfono, más diez córdobas mensuales para destinarlos a
los gastos del canje con bibliotecas de otras repúblicas. “Después del terremoto
quedaron en muy mal estado la mayoría de las urnas y para la mejor presentación
y seguridad de los libros de este Centro, sería oportuna su reparación”. Al mismo
tiempo, soñaba con un proyecto inviable para la época: “Huelga en mi
pensamiento la idea de que se edite una revista, órgano de la Biblioteca.

36 Ministerio de Instrucción Pública. Memoria / que presenta / al / Congreso Legislativo / el señor ministro
/ Dr. Dn. David Arellano . 1918 . Managua, Tipografía Nacional, 1918, p. 38.
37Memoria de Instrucción Pública / presentada al Congreso Nacional / por el Sr. Subsecretario / Don Arturo
Elizondo . Managua, Tipografía y Encuadernación Nacional, 1921, p. XVI.
38 Pedro J. Cuadra Ch.: Rubén Darío , Tipografía de El Centro-Americano, 1943, pp. 60 y 114.

280
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Daríamos a conocer de esta manera en el interior y exterior de l a república la


literatura de nuestro terruño. Nuestros intelectuales se darán cuenta de los
adelantos de sus compañeros de Hispanoamérica, que en sí llevan la llama sacra
del divino arte homérico”. 39 Además, concebía a la Biblioteca como depositaria
documental, función reservada al Archivo Nacional; en efecto, pidió al Director de
Comunicaciones que los originales de los acuerdos de paz entre el rebelde Augusto
César Sandino y el presidente Juan B. Sacasa se conservasen en la Biblioteca “por
considerarlos de inestimable valor histórico”. 40

Reporte de Arthur E. Gropp


En su visita el año de 1939, el librero norteamericano Arthur E. Gropp
reportó un “Catálogo [mecanográfico] de la Biblioteca Nacional, elaborado
[conforme al sistema Dewey Decimal] de orden del Excmo. Señor Ministro de
Instrucción Pública y Educación Física” [Lorenzo Guerrero], por Luis Cuadra Cea
(1885-1975). La colección de libros constaba de unos 15.000 volúmenes;
conservaba, además, unos 350 tomos empastados de diarios y periódicos,
comenzando por la Gaceta de Nicaragua (1867) y concluyendo hasta entonces
(1939). El Diario Nicaragüense era el periódico de mayor importancia: sus
ejemplares databan desde 1886. En una sala de lectura aparte, la biblioteca
contenía una pequeña colección de libros: 150 volúmenes, donada por el Club
Rotario de Managua “for the Juventud escolar”. En dicha colección figuraban unas
“Obras completas” de Rubén Darío. 41
Tercer paréntesis: Biblioteca Centroamericana
El 15 de septiembre de 1939 los ministros diplomáticos de Cen troamérica
fundaron en Managua, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca
Centroamericana. El mandatario Anastasio Somoza García, presente en el acto de
fundación, encabezó las firmas del acta correspondiente; le siguieron las de los
embajadores: el salvadoreño César Virgilio Miranda, el guatemalteco Teodoro Díaz

39 Trini Medal: “Informe de la Biblioteca Nacional”, en Boletín Informativo / Biblioteca Nacional. Nueva
época, núm. 1, 1981, pp. 29 y 30.

40 La Noticia , 5 de febrero, 1933.


41 Arthur E. Gropp: Libraries and Archives/ of/ Nicaragua,/ with information of prívate libraries, /
bookbinding, bookselling, and printing/ a section reprinted from/ GUIDE/ to libraries and archives/ in
Central America and/ the West Indies, Panama, Bermuda, and British Guiana . New Orleans, Middle
American Research Institute, Tulane University, 1941. 66 0 p.

281
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Medrano, el hondureño Julián López Pineda y el costarricense Vicente Urcuyo


Rodríguez. Al año siguiente, Miranda estuvo a cargo del discurso inaugural.
En la Memoria de la Biblioteca Centroamericana (1950) se lee: “Empezó a
funcionar la Biblioteca frente al costado sur del Gran Hotel, con 500 ejemplares,
bajo el cuidado de don Enrique Peña, quien por pocos días desempeñó su cargo,
reponiéndolo el señor José H. Fonseca, durante un año. Repuso a este la señorita
escritora Graciela González, quien también permaneció un año debido a su viaje
de estudios a Estados Unidos”. Y se agregaba:
El señor presidente Somoza nombró entonces director de la Biblioteca
al escritor Gratus Halftermeyer, quien tomó posesión el 1ro. de octubre de
1944. Notando este que el stock de volúmenes era muy exiguo, se dirigió a
todos los autores nacionales en solicitud de sus libros. Algunos
correspondieron al llamado, enviando sus producciones literarias […]
Hay en la actualidad cerca de 2.500 ejemplares. Nótese la diferencia:
cuando se inauguró la Biblioteca se principió con la ínfima cantidad de 32
libros. Cuando Gratus Halftermeyer se hizo cargo de ese Centro, habían
500. Hoy cuenta con aquella cantidad arriba indicada […]
Las horas de lectura son de 2 a 7 p.m.
En esta jornada de cultura por la divulgación del libro en la Biblioteca
Centroamericana, ha ayudado eficazmente, sin devengar un centavo por el
término de seis años, la Señorita María Halftermeyer, solo porque es
hermana del Director, único empleado de la Biblioteca.

La Biblioteca está situada en la Avenida Bolívar y 3ª Calle Suroeste. 42


Siete años después, se ubicaba en la 1ª Calle Sureste, núm. 402, costado
izquierdo de la iglesia San Antonio. 43

III
Locales hasta diciembre de 1972

42 Memoria/ de la/ Biblioteca Centroamericana./ Presentada al Hon. Sr./ Dr. Óscar Sevilla Sacasa,/ por el
director de este centro/ Gratus Halftermeyer,/ desde su fundación hasta hoy . Managua, D.N., 15 de
octubre, 1939-1959, pp. 9-10 y 11-12.

43 Gratus Halftermeyer: “Historia de la Biblioteca Centroamericana”. Boletín de la Biblioteca


Centroamericana , núm. 1, 1957, p. 14.

282
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Hasta el 31 de marzo de 1931 la Biblioteca Nacional funcionó, como fue


afirmado, dentro del Palacio Nacional. Destruido este edificio por el sismo de esa
fecha, tuvo que reinstalarse en un local de la calle de San Antonio, de donde pasó
a otro en la calle del Triunfo. Allí se efectuaron actos con la presencia de las
máximas autoridades del país, entre ellas el inaugural de la exposición de libros
brasileros el 28 de febrero de 1951. Intervinieron el embajado r del Brasil, Alfonso
Barbosa de Almeida y Portugal, su esposa (“fino exponente del pensamiento
brasilero”), el canciller Óscar Sevilla Sacasa, el embajador de México Alfonso
Rosenzweig Díaz y el director de la Biblioteca Ramón Romero (1880 -1864).
Presidió e inauguró el evento la primera dama de la república Salvadora Debayle
de Somoza. Llenaron el salón diplomáticos, poetas, escritores, maestros y
periodistas capitalinos. 44
A partir del 2 de junio de 1954 en un amplio edificio de dos pisos, sótano y
terraza, próximo al mercado San Miguel. Exactamente, en la tercera calle noreste,
ocupado antes por la Caja Nacional de Crédito Popular o Monte de Piedad.

La Casa más ilustre de Nicaragua


Yo frecuenté esa sede, identificada como La Casa más ilustre de Nicaragua
––de acuerdo con el rotulo de su salón principal–– hacia 1962. Este año Carlos A.
Bravo, su director desde 1955, entregó un inventario ––realizado por el Tribunal
de Cuentas de la República–– de 40.500 volúmenes. 45Los usuarios sumaron
22.555, según su Boletín Informativo ––el primero en su historia–– del cual se
editaron dos números. Para el terremoto del 72 trabajaban en la Biblioteca
dieciocho personas y sus fondos se aproximaban a 300.000 volúmenes. Del
incendio se lograron recuperar apenas 7.653, destacá ndose1.139 libros
fundadores y 690 títulos de autores nacionales. 46
Allí conocí a Roberto Cuadra y solía alternar con dos de sus empleados:
Beltrán Morales e Iván Uriarte: los tres relevantes poetas de nuestra generación.
Beltrán laboraba en la “Sala de Consulta” (o de referencia), facilitando
especialmente la Enciclopedia Espasa; e Iván en la “Sala de Lectura Rubén Darío”,

44 Véase crónica de Azul/ Órgano informativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, núm. 8, 31 de marzo,
1951, p. 7.

45 Fidel Coloma: “Apuntaciones sobre el desarrollo histórico de la Biblioteca Nacional de Nicaragua”. Boletín
de la Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivo , núm. 1, enero-junio, 1993, p. 12.
46 Jimmy Alvarado Moreno: Historia de la Biblioteca Nacional de Nicaragua , op. cit., p. 111.

283
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

creada por el director ––ya referido–– Eduardo Zepeda-Henríquez. Bajo la


administración de este, que duraría siete años, fue emprendida una Campaña
Nacional del Libro. Ediciones príncipes de Darío y agotadas de libros impresos en
el país, pero sobre todo casi 50.000 unidades de textos escolares fueron
colectadas.
Entonces la Biblioteca se consolidó como el más prestigioso centro cultural
de Nicaragua. 47 Albergaba 25.000 ejemplares de la Fundación Solórzano Reñazco
y una pinacoteca de presidentes de la república. Cada año realizaba una
exposición de los más recientes libros editados en Nicaragua, lo mismo que
exhibiciones de autores extranjeros presentados por países, como las de Ecuador
y Venezuela. 48Promovía, además de charlas y conferencias, cursos de capacitación
el personal y el de algunas bibliotecas escolares. A mí me designó Zepeda -
Henríquez para iniciar la Semana Dariana de 1968 ––me faltaban seis meses para
cumplir 22 años–– con el estudio “Rubén Darío y la crítica hispana”. El segundo
de los cursos, organizado por la Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y la
Universidad Nacional, asistieron 35 encargados de bibliotecas. El chileno Walterio
López, Francisco Valle y René Rodríguez Masís eran sus cabezas visibles. Ellos
pertenecía a la ABUEN (Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas
de Nicaragua), establecida el 13 de septiembre de 1966 e integrada por trece
bibliotecas. 49
La Academia Nicaragüense de la Lengua realizaba en el segundo piso sus
sesiones ordinarias y solemnes. Yo asistí a cuatro de las últimas: cuando se
incorporaron como miembros de número Ernesto Gutiérrez el 3 de agosto del 67,
Fernando Silva el 16 de mayo del 68, Guillermo Rothschuh Tablada el 10 de abril
del 70 y Carlos Mántica Abaunza el 28 de abril del 71. Los retratos al óleo de Sor
Juana Inés de la Cruz, Andrés Bello y José Martí no he olvidado, ni a la responsable
de Circulación y Préstamo de Libros, Concepción Fletes Pérez ––bibliotecaria de
toda una vida––, ni una excepcional obra que leí hacia 1966: la Antología de la
poesía norteamericana (México, Editorial B. Costa Amic, 1957) del catalán Agustí
Bartra, leída antes por Horacio Peña y Ciro Molina. Excúsenme estas referencias
personales, pero no puedo prescindir de ellas al evocar la Biblioteca de los años

47 Anónimo: “Biblioteca Nacional: Universidad Popular”. Novedades , 30 de mayo, 1965.

48 Véase el folleto de catorce páginas: Libros de autores venezolanos . Donados por la Embajada de
Venezuela a la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Managua, Editorial Nicaragüense, 1963. La donación
incluyó 47 obras literarias, 24 obras completas, otras 24 obras históricas, 16 temas sobre Bolívar, 12
obras diarias, 9 obras de derecho y 4 de relaciones internacionales.

49 Véase su Personalidad Jurídica en La Gaceta/ Diario Oficial (año LXXV, núm. 110, jueves 20 de marzo
de 1961). La ABUEN llegó a editar siete boletines entre enero de 1971 a septiembre de 1975.

284
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

60, enriquecida desde diciembre de 1952 con casi 9.000 volúmenes donados por
la Biblioteca Americana de Nicaragua. 50

IV
Tercer paréntesis: Biblioteca Americana Rubén Darío
Con otras del continente, esta la había creado el gobierno de los Estados
Unidos al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ubicada en la Calle Candelaria (del
Teatro Salazar, media cuadra arriba, a mano derecha, acera sur), fue inaugurada
el 26 de noviembre de 1942, “Día de Acción de Gracias”. 51 “El señor Lloyd E. Wyse,
presidente de la Junta Directiva de la Biblioteca, abrió el acto leyendo un trabajo
en donde explicaba el objetivo y los propósitos de la institución […] En seguida,
conceptuosos y bien cortados discursos se cruzaron el Ministro de Estados Unidos,
Honorable Señor James Bolton Stewart y el Excelentísimo Señor Presidente de la
República General Anastasio Somoza”.
Stewart Esta Biblioteca representa, entre otras cosas, un
dijo:
reconocimiento de parte de los Estados Unidos a la contribución de la América
Latina al desarrollo de la cultura y al progreso de las democracias. Y es por eso
que felizmente está dedicada a la memoria de Rubén Darío, alto exponente de la
literatura americana . Por su parte, Somoza tuvo frases de simpatía hacia el pueblo
amigo, para concluir: Agradezco a la patria de Washington, Lincoln y Roosevelt, y
a la colonia americana residente en Nicaragua, tan valioso presente que acepto
complacido en nombre del pueblo nicaragüense, como un nuevo lazo de unión
espiritual en nuestros dos pueblos .52
El doctor Rodolfo O. Rivera, su primer director, dijo en sus frases alusivas:
“Al dedicar la Biblioteca Americana a la memoria de Rubén Darío, no ha habido
desviación en la pauta del culto que se rinde siempre en los Estad os Unidos al
gran poeta nicaragüense”. 53

50 Ibíd., p. 90.

51 “Biblioteca Americana de Nicaragua”. Azul / Órgano Informativo Mensual del M inisterio de Relaciones
Exteriores , núm. 23, septiembre de 1952, p. 24.
52 Ídem.

53 Rodolfo O. Rivera: “Cómo se honra a Rubén Darío en los Estados Unidos”. Nuevos Horizontes , núm. 11,
1943, p. 9.

285
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

En la misma crónica se lee: “El programa de fiestas de inauguración


continuó durante las dos noches siguientes. La del 27 fue dedicada a las
universidades y sociedades culturales. En esta ocasión, el doctor Juan M[ar cos]
López Miranda, decano de la Facultad de Derecho y Notariado de la Universidad
de Granada, presentó a la Biblioteca, como obsequio de esa universidad, el retrato
de Rubén Darío que todavía puede verse [en 1952] adornando sus salones. La
noche del 28 fue dedicada al Magisterio, alumnos de todas las escuelas públicas
y particulares, y asociaciones obreras. Destacadas personalidades hicieron uso de
la palabra en esta ocasión, agradeciendo la generosa contribución de la Gran
Nación del Norte a la cultura del país”. 54
La Junta Directiva, que la presidió de junio, 1944 a junio, 1945, estuvo
integrada por: Richard Frizell, presidente; Irving A. Lindberg, vicepresidente;
Lloyd E. Wyse, secretario; William Fister, tesorero; Donald N. Spencer, Samuel J.
Calvert, Thomas G. Downing, C.W. Flagers, John L. Rock y Frank Cameron, todos
estadounidenses; y las personalidades nacionales Pedro Joaquín Chamorro Zelaya,
Manuel Zurita, Modesto Armijo, Josefa T. de Aguerri, José Dolores Tijerino y Servio
A. Gómez.
A inicios de 1945, la casa contigua de su edificio asignado en el 42 fue
añadido a la biblioteca prescindiendo de sus paredes divisorias. Con ello, extendió
sus servicios educativos. Hacia el fondo de la nueva estructura, patio de por
medio, se abría la nueva Galería de Arte. “Veinte reproducciones de obras
maestras de pinturas, del siglo 14 al 19 enriquecen las paredes con notas
explicativas al pie de cada una. Siempre hacia el interior, y en la mediagua derecha
del edificio se abre una exposición de fibras y tejidos tex tiles. No se trata de una
exposición a secas, sino de un proyecto en virtud del cual se persigue cultivar la
gran afición del pueblo nicaragüense hacia el arte de tejer con materiales
autóctonos […]” ––se lee en la revista Publicaciones / del Ministerio de Instrucción
Pública de Nicaragua. 55 Y añadía la nota citada:
El cuarto en que se exhiben las fibras se halla entre dos salones. El
del fondo se ha convertido en cámara obscura para proyectar películas y
placas fijas. En exhibición se halla una micropelícula que contiene cada una
de las páginas del diario El Correo de la Tarde , que Rubén Darío dirigió en
Guatemala de fines de 1890 a principios de 1891. Este documento lo
obsequió a la Biblioteca Americana la Biblioteca del Congreso de
Washington.
Al frente, junto a la exposición de textiles, se encuentra el Hobby
Room , cuarto de “aficiones”, consagrado hoy a las estampillas. Se ha

54 Ídem.
55 Año I, núm. 5, enero-marzo, 1945, p. 27.

286
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

contratado a un joven filatelista a fin de que, con los mozalbetes y niños


que concurren a la Biblioteca, prepare colecciones de sel los postales según
su interés histórico y geográfico. El salón de aficiones se halla literalmente
lleno de chiquillos desde las cuatro de la tarde hasta las siete de la noche.
Se les enseña a coleccionar estampillas y cada poseedor de una tarjeta de
inscripción de la Biblioteca ha recibido como obsequio un álbum con un
paquete de estampillas. De esta guisa se han distribuido 500 álbumes. El
salón de aficiones está provisto de mapas.
Durante los últimos seis meses de 1944 y principios de 1945 se
publicaron cuatro bibliografías especializadas […] Se celebraron dos
conferencias: una sobre agricultura y otra sobre paludismo. Se exhibió una
colección de los libros más importantes de la compañía editora Macmillan,
que después pasará a propiedad de la Biblioteca Americana y se patrocinó
una exposición de pintura del artista nicaragüense Salvador Sacasa Vela. 56
Las siguientes estadísticas muestran el movimiento durante diciembre
de 1944 y enero de 1945

No se incluyeron las personas que asisten a la Biblioteca para recibir


clases de inglés. Durante el año de 1944 visitaron la Biblioteca 112.683

56 Ibíd., pp. 27-28.

287
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

personas. A domicilio se prestaron en 1944 un total de 48.280 libros. Al 31


de diciembre de 1944 había inscritos 4.137 lectores. El número de
volúmenes de la Biblioteca llega a 5.000.
De 1942 a 1944, en solo dos años, la Biblioteca Americana de
Nicaragua ha venido a arraigar en nuestro medio en proporciones
inesperadas. Ello demuestra una cosa: que el pueblo nicaragüense está
ávido de cultura. Póngasele la oportunidad en frente, y la aprovechará con
creces y con placer. 57
La Biblioteca Americana brindó servicios durante diez años y tres de sus
directores fueron el eminente bibliotecario Gaston Litton (1913 -1996), Edward
Heileger y Mary C. Phippeny. Consagrada a Rubén Darío, sus principales fondos
constituían una abundante sección de literatura en lengua inglesa, pero el 57 por
ciento de los fondos totales lo integraban libros en español. Además de obras de
consulta, ofrecía de una sección de textos ilustrados para niños y una di scoteca
para escuchar música clásica. Oficialmente, la entregó al Gobierno de Nicaragua,
en nombre del suyo, el embajador Thomas Whelan. 58
La ceremonia tuvo lugar a finales del 52 en el local de la Biblioteca.
Asistieron el director de la Biblioteca Nacional Ramón Romero, el ministro de
educación pública Crisanto Sacasa y el presidente de la república Anastasio
Somoza García, a quien Whelan entregó las llaves correspondientes. “A través de
los años ––expresó el diplomático–– la colección de libro de esta Biblioteca ha
aumentado sistemáticamente y su personal entrenado para dar al pueblo de
Nicaragua, y en especial a los niños, un lugar en donde puedan llegar a leer,
estudiar aquellas materias que más les interesen y en la que ellos quieran
perfeccionarse…” Los volúmenes transferidos a la Biblioteca Nacional fueron 8.922
y las revistas 3.083. Una de ellas ––muy popular–– era la titulada En Guardia .
Según uno de los beneficiarios de tales fondos: Bayardo Cuadra Moreno. Allí, este
entre sus seis y dieciséis años se enteró que existía un mundo que de otra manera
no podía haber conocido. En su salón de lectura, frecuentado por numerosos
adolescentes, descubrió las obras de Charles Dickens, Washington Irving, Jack
London, Fenimore Cooper y Rudyard Kipling, entre otro s, Cuadra Moreno recibió
un premio por su asidua asistencia, incluso allí se le despertó la afición por la
filatelia.
Aparte de la referida entrega ––o fusión con la Biblioteca Nacional––el
mayor aporte de la Americana, correspondió a la pionera elaboració n técnica de

57 Ibíd., pp. 28-29.

58 Thomas Whelan: “Discurso pronunciado por el Excmo. Mr. Thomas E. Whelan al hacer entrega de la
Biblioteca Americana al Excmo. Sr. Pdte. Gral. Don Anastasio Somoza”. Azul / Órgano Informativo del
Ministerio de Relaciones Exteriores, núm. 24, octubre -diciembre, 1952, p. 34.

288
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

una serie bibliográfica. Nueve fascículos abarcó, siendo el más importante


Bibliografía de libros y folletos (en 1942, o antes según fecha de publicación)que
se encuentran en algunas bibliotecas particulares de Nicaragua (Managua,
Editorial Nuevos Horizontes, 1945. 154 p.). Estas bibliotecas eran seis y sus
propietarios: la profesora Josefa Toledo de Aguerri y los doctores Andrés Vega
Bolaños, Emilio Álvarez Lejarza, Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, Félix G.
Guandique y Rosendo Argüello.
El trabajo lo llevó a cabo un grupo de empleados: Fred Judson, Luisa E.
Collins, Bertha Hernández, Laura Aguirre y Miguel Silva H. El director de la
Biblioteca o, en su ausencia, la secretaria, confirmaron cada dato con el libro o
folleto mismo. “Ni un solo detalle que no hallamos comprobado personalmente,
ha sido incluido” ––afirmó en la “Introducción”, para agregar: “Los dueños de las
bibliotecas hicieron nuestra tarea más fácil con su frecuente evidencia de amistoso
interés y sus valiosos consejos. Para elaborar el Índice se requiere de una persona
con amplios conocimientos en esta materia. Mrs. Fred Judson, Pablo Steiner,
doctor Andrés Vega Bolaños y doctor Emilio Álvarez Lejarza nos han ayudado que
aumenta el valor de la bibliografía”. En total, fueron registrados 2.663 títulos de
libros y folletos.
Otros fascículos de la serie correspondieron a Lista de los libros adquiridos
por la Biblioteca Americana de Nicaragua durante el primer y segundo semestre
de 1944 (uno publicado ese año y otro en el siguiente), más la Bibliografía de
trabajos publicados en Managua . 1945-1946-1947 (mayo, 1948).
Asimismo, la Biblioteca confirmó la existencia en el país ––entre 1943 y
1947––de 82 bibliotecas privadas, 55 librerías, 19 bibliotecas públicas (11 en
Managua), 53 imprentas (con 586 trabajadores) y 107 revistas y periódicos.
También se editaron 207 folletos, 180 libros, 150 publicaciones oficiales y 103
tesis. Estos datos fueron recogidos en 15 ciudades: Bluefields, Boaco,
Chinandega, Diriamba, Estelí, Granada, Jinotega, Jinotepe, Juigalpa, León,
Managua, Masaya, Matagalpa, Rivas y Ocotal. 59
Un dato más conviene añadir: la conferencia sobre poesía norteamericana
que en su sede dictó José Coronel Urtecho, especialista en el tema. 60

59 “Estadísticas”, en Bibliografía de trabajos publicados en Nicaragua . 1945-1946-1947. Managua, Serie


Bibliográfica de la Biblioteca Americana, mayo, 1948, pp. 53 -63.

60 Ernesto Gutiérrez: “Borges y Coronel como traductores de Whitman”. La Prensa Literaria , 6 de agosto,
1979.

289
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

El Certamen Bibliográfico Nacional de 1972


No volvería a retomarse la investigación bibliográfica sino hasta 1972,
declarado Año Internacional del Libro. En ese contexto, la UNESCO convocó un
certamen bibliográfico nacional cuyo objetivo era compilar la producción impresa
de libros y folletos en el país. Dos fueron los trabajos participantes: uno de
Mauricio Pallais Lacayo y otro elaborado por mí, con la ayuda de Noel Lacayo
Barreto, entonces director de la Biblioteca del Banco Central. El nuestro ––
presentado en agosto del 72 con el seudónimo de “El Latinoamericano”–– obtuvo
el premio. Esta fue la respectiva ficha catalográfica, elaborada en la Biblioteca del
Congreso:

ARELLANO, Jorge Eduardo. 1946


Bibliografía General de Nicaragua (1874-1972)
/ Jorge
Eduardo Arellano, Noel Lacayo Barreto
[Managua, typoscript, 1972]
615 h. 27 cm.

I. Nicaraguan National Bibliography.


Otros datos II. Lacayo
de los sesenta
II. Barreto, Noel
Según datos oficiales, 13 bibliotecas públicas de todo el país recibían
subvención del Ministerio de Educación Pública, las cuales funcionaban con ayuda
de las municipalidades. Entre ellas sobresalía la Biblioteca Eduardo Montealegre,
de Chinandega, que recibió apreciables donaciones de la comunidad, y fue
instalada en un moderno local con aire acondicio nado. 61
Otra que se destacaba, totalizando 10.000 ejemplares, era la Biblioteca
Centroamericana, en el barrio Larreynaga de la capital. Dirigida por el cronista de
la ciudad Gratus Halftermeyer (Managua, 20 de junio, 1887 -1ro. de marzo, 1986)
se incrementaba con donaciones de diferentes organismos culturales del Istmo.
Desde los años cincuenta, Halftermeyer editaba un Boletín , cuyo contenido
abarcaba escritos de cada país centroamericano. 62

61Mensaje que el Presidente de la República doctor René Schick dirige al Honorable Congreso Nacional al
inaugurarse su XVI periodo de sesiones ordinarias . Managua, D.N., [Imprenta Nacional], Abril de
1966, p. 92.
62 Ibíd.

290
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Del terremoto (23 de diciembre, 1972) al triunfo (19 de julio, 1979)


Desde el terremoto de diciembre del 72 hasta el triunfo de la insurrección
popular sandinista en julio del 79, la Biblioteca Nacional perdió su hegemonía
precedente y tuvo un perfil muy bajo. La del Banco Central adquirió supremacía
en todo sentido y, especialmente, como la mayor depositaria del acervo
bibliográfico de la nación. Esta coyuntura hizo posible la existencia de un órgano
consagrado a inventariar todas las expresiones de la cultura nacional ya difundir
múltiples documentos desconocidos e importantes estudios e investigaciones.
Iniciado en julio de 1974, se publica hasta hoy en versión digital, sumando sus
entregas 175. Hablo del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación ,
cuyos índices ––temático y de autores–– de sus primeros cien números elaboró el
entusiasta y recordado bibliotecólogo Mario Arce Solórzano. 63
Como es sabido, a raíz de la catástrofe del 72 la Biblioteca quedaría
desprovista nuevamente de local propio. En septiembre de 1974 se trasladó al
Centro Escolar Occidental Jaime Torres Bodet, en el barrio Bolonia, para integrarse
en enero de 1975 en un sitio más apropiado: al Centro Cultural Dambach, con el
Archivo Nacional, la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional y el
Conservatorio. El licenciado Roberto Parrales coordinó la rehabilitación de la
antigua Colonia Dambach, financiada por el Banco Central. Pero el espacio
ocupado por la Biblioteca resultó bastante reducido: 340 metros cuadrados.
Aun así, con el patrocinio del Banco Central se renovaron los anaqueles y
se adquirieron muebles de oficina, lo que permitió instalar la sección de
Referencia, la del Fondo General y una pequeña Hemeroteca. Se obtuvieron obras
donadas de autores nacionales, de cultura general y publicaciones oficiales. En
1976 se clasificaron 4.628 títulos y 11.948 lectores consultaron 12.848 libros. 64
En junio de 1977 se editó el tercer número del Boletín Informativo (catorce años
después del segundo). La directora, Margarita Cuevas de Toledo, deseaba
otorgarle una periodicidad trimestral, pero l imitaciones económicas lo impidieron.
Cuevas de Toledo era la cuarta mujer en asumir la dirección, precedida de

63 Mario Arce Solórzano: “Índice general analítico del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y
Documentación ”, en Ídem., núm. 100, julio-septiembre, 1998
64 Margarita Cuevas de Toledo: “Informe de las realizaciones de la Biblioteca Nacional durante el año
1996”, en Boletín Informativo / Biblioteca Nacional , nueva época, núm. 1, 1981, pp. 31-34.

291
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Mercedes Monterrey Solórzano, Trini Medal y Rosaura Tijerino Morales,


bibliotecóloga graduada en Roma.
En otro orden de actividades relacionadas con el ámbito bibliotecario, la
Universidad Centroamericana ––patrocinada por el Banco Central de Nicaragua––
graduó entre 1974 y 1978 a veinte licenciados en humanidades con mención en
bibliotecología. 65 Tres de ellos fueron: Mayra Miranda, Vidaluz Meneses y Sandra
Siu. Las tres desempeñarían funciones significativas en los años ochenta. A
Vidaluz le dirigí su monografía de grado. 66 Y Sandra colaboraría conmigo a lo largo
de la ejecución en Redlands, California, del monumental proyecto Nicaraguan
National Bibliography. 1800-1878 , al que me referiré más adelante. Otras tesis de
graduados en la UCA, dirigidas también por mí, fueron las de René Rodríguez
Masis, 67 Antonio Acevedo 68 y Hazel Hay. 69

Los ochenta
Durante los años ochenta, en el contexto de la euforia revolucionaria, se
renovó integralmente el interés gubernamental por la cultura. El 20 de julio del
79 fue creado un ministerio para promoverla: el tercero surgido en América Latina.
En la monografía inédita del holandés Klaas S. Wellinga, Hacia una nueva cultura
nicaragüense (Utrecht, Holanda, enero de 1985), se detallan su teoría y práctica,
logros y limitaciones. 70
Una orientación programática animaba a la Dirección General de Bibliotecas
y Archivos, organismo rector del expansivo quehacer biblio tecario de la época:
“Elevar el nivel cultural y educativo de nuestro pueblo a través del conocimiento

65 Así lo registra Maritza Reyes González en su ponencia “La Bibliotecología en Nicaragua”, presentada en
el Seminario sobre tendencias actuales en la formación profesional del bibliotecario, documentalista
y archivista. Organizado por e l Goethe-Institut. La Paz, Bolivia, 4 al 7 de febrero de 2002, p. 6.

66 Vidaluz Meneses: Los “Escritos a máquina” de Pablo Antonio Cuadra / Guía temática y analítica (agosto,
1964-agosto, 1978). Managua, Universidad Centroamericana. Septiembre de 1978. 86 h .

67 René Rodríguez Masis: La Costa Atlántica de Nicaragua: Estadísticas básicas y bibliografía analítica de
una década (1968-1977) . Managua, Universidad Centroamericana, 1978. 113 p [22 h].
68 Antonio Acevedo: Índice analítico del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación: del 1 al
20 . 56 [1] p.
69 Hazel Hay: Índice analítico de la revista Encuentro: años 1968 -1978 . Managua, Banco Central de
Nicaragua, 1980. 159 p.

70 Posteriormente editada con el título Nueva cultura nicaragüense (debate sobre el realismo) . Buenos
Aires, Libros de Utopía del Sur, 1989.

292
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

económico, político, social, científico y tecnológico, la crítica y la participación


ciudadanas como ser productivo en servicio de una sociedad equitativa”. 71
Con ese objetivo, se reactivaron o crearon bibliotecas públicas en todo el
territorio nacional. De manera que en 1981 ya funcionaban 29: 13 en la Zona del
Pacífico, 11 en la Zona Norte-Central y 5 en la Zona del Atlántico. Además, existían
en la capital tres bibliotecas comunales, tres sindicales, dos de barrios y otras dos
de la policía. 72 “En 1985 ––puntualiza Wellinga–– había 412 bibliotecas escolares,
42 públicas y 36 especializadas”. 73Habría que destacar la creación de salas
infantiles en las bibliotecas públicas para que los niños se acostumbrasen a la
lectura y, sobre todo, el establecimiento e inauguración de la Biblioteca Infantil
“Luis Alfonso Velásquez” en la capital, gracias principalmente a la ayuda de Austria
y de la organización “Brot für die Welt”. Pronto esa biblioteca dispuso de juegos
recreativos y de 6.000 libros, siendo el número diario de lectores de 200.
El mismo autor dedica cinco párrafos al incremento de las donaciones a la
Biblioteca Nacional de España (veinte mil títulos), de los libros personales de Julio
Cortázar (mil setecientos) y de la Feria Internacional del Libro, realizada en
Managua del 20 al 26 de julio de 1987. También refiere la original iniciativa del
Bibliobús ––o biblioteca móvil–– que recorría desde 1981, cada quince días y a la
hora del almuerzo, los grandes centros productivos de Managua. “En 1982 fueron
visitadas ocho fábricas, donde cinco mil trabajadores tuvieron la oportunidad de
tomar prestados libros y revistas para sí mismos y sus familias”. 74 Funcionó este
servicio irregularmente hasta 1985, atendiendo a 360 personas ––ya no solo en
las fábricas, sino en dos cárceles––, pero en 1988 colapsó por falta de fondos.
Günther Schmigalle recuerda que ese “Bibliobús Simón Bolívar ––donación
venezolana––, quedando inmovilizado y sin llantas, comenzó a utilizarse como
puesto de ventas de salchichas en el Camino de Oriente ( Hot Dogs Simón Bolívar ).
Sin embargo, más tarde tendría un sucesor: el Bibliobús Bertolt Brecht, donación
de un grupo alemán de solidaridad, que fue inaugurado en la Biblioteca Elvis
Chavarría en marzo de 1987, en presencia del ministro Ernesto Cardenal. Después

71 “Informe del Programa de Bibliotecas Públicas de la Dirección General de Bibliotecas y Archivos”.


Cuadernos de Bibliografía Nicaragüense , núm. 1, enero-junio, 1981, p. 89.
72 Ídem., pp. 92-93.

73 Klaas S. Wellinga: Entre la poesía y la pared (1994), op. cit., p. 98.

74 Klaas S. Wellinga: Entre la poesía y la pared . Política cultural sandinista/ 1979 -1990. Ámsterdam Thela
Publishers, 1994, pp. 98 -100.

293
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

logró sobrevivir a la disolución del Ministerio de Cultura en el 88 y al cambio de


gobierno en el 90. En el 97, ya dependía de la Biblioteca Alemana-Nicaragüense,
fundada en 1994”. 75
El Bibliobús Bertolt Brecht y sus corolarios ––el taller de encuadernación
Sofía Scholl y la Biblioteca Alemana-Nicaragüense, debían su existencia a la
incansable actividad de Elisabeth Zilz (1922-2012), que los inició, promovió,
animó y defendió durante más de veinte años, con la ayuda intermitente y siempre
precaria de otros bibliotecarios e internacionalistas alemanes. En 1998 Elisabeth
fue condecorada en Frankfurt con la Cruz del Mérito de Alemania, y el 26 de
febrero de 2008, en la conmemoración del XXX Aniversario de la Insurrección de
Monimbó, el presidente Daniel Ortega le entregó la Orden de la Independencia
Cultural Rubén Darío. En 2009 su proyecto fue asumido por la asociación Pan y
Arte, fundada por Dietmar Schönherr, actor austríaco y amigo de Ernesto
Cardenal. La historia del proyecto fue contada por el simpático y popular
conductor mdel bibliobús, Reybil Cuaresma Bustos (1956 -2018), en un libro de
133 páginas, publicado en Alemania con el título Ein Solidaritätsprojekt in
Nicaragua: Bücherbus "Bertolt Brecht", Deutsch-Nicaraguanische Bibliothek,
Buchbinderwerkstatt "Sophie Scholl" (Berlin: Archiv der Jugendkulturen Verlag,
2010). 76
Tanto Vidaluz en sus Memorias como Jimmy en su reseña histórica de la
Biblioteca Nacional abordaron y valorado las actuaciones de sus cuatro directores:
Francisco Valle (1979-80), Lizandro Chávez Alfaro (1981-86), Vidaluz Meneses
(1986) e Ileana Rodríguez (1987-88). Y a las dos últimas hay que reconocerles el
inicio de la informatización en nuestra Biblioteca. Ellos y ellas desempeñaron sus
labores en una nueva sede. Me refiero al edificio destinado a la Biblioteca Comunal
del Centro Comunitario “Roberto Huembes” desde el 22 de julio de 1981, cuando
la Biblioteca Nacional abrió de nuevo sus puertas. Dentro de ese espacio de 1.100
metros cuadrados permanecería dieciséis años. Efectivamente, en julio de 1997
se dio el traslado al Palacio Nacional de la Cultura.
Por otra parte, en los ochenta se publicaron dos números de otro Boletín
Informativo (1981 y 1982) ––en ambos fue privilegiada la historia de la
institución–– y tres Cuadernos de Bibliografía Nicaragüense . De los seis, cuatro
de esas publicaciones estuvieron bajo mi cargo e inserté en ellos cinco trabajos
personales: “Bibliografía general de Nicaragua. Primera entrega: 1674 -1900”, “La
correspondencia nicaragüense de Rubén Darío en el Seminario -Archivo de Madrid”,
“Tres años de revolución popular sandinista” (contribución a la bibliografía

75 Günther Schmigalle: “Reseña de la obra de Klas s S. Wellinga: Entre la poesía y la pared . Política
sandinista…”, en Lengua , núm. 16, septiembre, 1997, pp. 92 -93.
76 Comunicación de Günther Schmigalle.

294
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

nicaragüense de julio, 1979 a junio, 1982)”, “Perfiles de seis directores de la


Biblioteca Nacional de Nicaragua” (Modesto Barrios, Antonino Aragón, José Isidro
Sotomayor, Genaro Lugo, Manuel Rosales, Manuel Antonio Zepeda) con sus
respectivas muestras antológicas de sus escritos; y “Diccionario de las letras
nicaragüenses/. Primera entrega: escritores de la época colonial [23] y del siglo
XIX [77]”; o sea: cien.
Otra fecha memorable fue el 4 de febrero de 1983, cuando se inauguró
oficialmente ––con la presencia del doctor Rafael Córdoba Rivas, miembro de la
Junta Nacional de Gobierno–– la Sala Rubén Darío de la Biblioteca Nacional. En
esa ocasión, se le otorgó tarjetas de usuario honorifico a los reconocidos darianos
Edelberto Torres Espinoza, Ernesto Mejía Sánchez, José Jirón Terán, Edgardo
Buitrago, Fidel Coloma, Guillermo Rothschuh Tablada, Jorge Eduardo Arellano y
Julio Valle-Castillo.
Por falta de tiempo, me detendré únicamente en dos puntos: un fracaso y
un logro. El primero: que, pese al entusiasmo de las lideresas ginecocráticas y a
la voluntad política de los dirigentes, no se pudo comprar la colección más
completa y bien preservada ––existente en el mundo hasta entonces–– de libros
publicados en el extranjero sobre el país y de autores nicaragüenses impresos
tanto en nuestra patria como también fuera de ella. Por suerte, conservo entre
mis papeles este memorándum de un miembro de la Junta Nacional de Gobierno.
Con fecha del 2 de diciembre de 1980 ––y dirigido a la compañera Daisy Zamora,
viceministra de cultura–– Sergio Ramírez ordenó:
Hemos tomado la decisión de adquirir la parte nicaragüense de la
Biblioteca Cerutti a que se refiere la carta adjunta, bajo financiamiento de
la JGRN; este es un esfuerzo económico que trata de rescatar parte valiosa
de nuestro patrimonio cultural, sacado del país, y que de otra manera no
podríamos recuperar.
La lista de los libros había yo remitido hace varias semanas al
Ministerio de Cultura para su examen; ahora se trata de que la Cra. Vidaluz
Meneses acompañada de otros compañeros que ella escoja, se traslad e
cuanto antes de San José para disponer todo lo relativo a la adquisición,
chequeo mediante la lista, embalaje y envío de las piezas a Nicaragua. Para
esto deberá auxiliarse del Cro. Embajador Javier Chamorro, quien tiene
conocimiento de la operación. El giro por 100 mil dólares Vidaluz deberá
gestionarlo con la Cra. Juanita Bermúdez .
Ese dinero, ¿qué se fizo? ¿En qué otra cosa se invirtió?

295
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Por otro lado, el logro corresponde al reconocimiento a la magna


Bibliografía Nacional Nicaragüense / 1800-1978 , elaborada a partir de enero del
83 y concluida a principios del 86. Este año la editó su organismo responsable:
The Latin American Bibliographic Fundation , iniciativa del librero George F.
Elmendorf, quien obtuvo el financiamiento en Washington de la National
Foundation for the Humanities y el visto bueno político ––obtenido por el Canciller
de la República Miguel d’Escoto Brockmann–– de la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional. En tres tomos de casi 2.000 páginas y papel no acídico,
se desplegó su contenido: además de múltiples publicaciones seriadas (entre ellas
anuarios estadísticos y memorias de instituciones estatales y privadas, centros de
enseñanza y clubes sociales), 21.130 títulos de autores y entidades, descritos con
sus correspondientes encabezamientos de materia y localizaciones: 83 bibliotecas
ubicadas en Nicaragua (incluyendo 47 particulares), Estados Unidos, Francia y
España. La contraparte nicaragüense fue nuestra Biblioteca Nacional, en cuyo
equipo ––bajo la dirección de Sandra Siú–– colaboraron René Rodríguez Masis,
Concepción Fletes Pérez y Antonia Sequeira. Las a utoridades me nombraron
bibliógrafo asesor y la Fundación Latinoamericana de Bibliografía consultor
cultural. En su prólogo, el ministro Ernesto Cardenal señaló que nuestro país era
el segundo de nuestra América ––precedido por Venezuela–– en poseer su
bibliografía nacional informatizada.

Los noventa
Sin embargo, abarcando realmente desde la introducción de la imprenta en
1829, la Nicaragua National Bibliography no trascendía el año 1978. Por eso ––
nombrado en 1990 Director General de Bibliotecas, Hemero teca y Archivos–– me
empeñé en dar continuidad a esa labor. De esta manera fue compilada la
producción impresa nacional de 1979 a 1989, “cuando nuestro país ––informó en
la presentación Gladis Ramírez de Espinosa, directora-ministro del Instituto
Nicaragüense de Cultura–– tuvo indiscutible protagonismo mundial”. 77 Es decir:
4.667 obras debidamente catalogadas y clasificadas e índices de las mismas
organizados por títulos, autores individuales e institucionales. 78 En ella participé
como director y compilador general e integraron el equipo ejecutor Jorge Suárez
Urbina, asesor de informática y las auxiliares técnicas Elsa María Castillo y Antonia
Sequeira. Nuestra labor entrañaba “un gran avance tecnológico en materia de

77 “Bibliografía nicaragüense de los once años”. Boletín de la Dirección General de Biblioteca, Hemerote ca
y Archivo , núm. 1, enero-febrero, 1993, p. 45.
78 Biblioteca Nacional Rubén Darío: Bibliografía Nacional de Nicaragua (1919 -1989) . Managua, Instituto
Nicaragüense de Cultura, 1991. 452 p.

296
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

bibliografía, por cuanto el trabajo se compiló, se procesó en computadora y se


imprimió en Nicaragua”. 79
El convenio bilateral con la Biblioteca Real de Suecia ––auspiciado por ASDI
(Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional)–– lo hizo posible, lo mismo que
el de otros volúmenes posteriores, siendo el primero la Bibliografía Nacional de
Nicaragua (1990-1992) , noviembre, 1993 (1.514 títulos, entre libros, folletos y
tesis universitarias procesados con la mayor calidad técnica y el detalle de su
ubicación en 23 bibliotecas públicas especializadas y particulares). A esta siguió
la Bibliografía Nacional de Nicaragua (1993-1995) , septiembre de 1996 (1.562
títulos); y una tercera Bibliografía Nacional de Nicaragua (1996-1998) , aparecida
en 1999 (1.284 títulos) con aportes de las bibliotecas de la UNAN -Managua, de la
UCA y de mi Biblioteca-Archivo (AJEA).La hoy directora Nora Zavala y Maribel
Otero ––actual responsable del ISBN–– formaron parte del equipo ejecutor de esa
tarea sin precedentes en Centroamérica.
No quisiera olvidar que la Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y
Archivos dejó en su haber, al mismo tiempo, dos tomos publicados en 1994:
Diccionario de autores nicaragüenses ––600 en total–– con sus respectivas fichas
bio-bibliográficas e incluso valorativas. 80 Igualmente, siete números de su Boletín
(enero, 1943-diciembre, 1996), donde se dieron a conocer acciones, actividades
e inventario de sus fondos: 114.540 volúmenes. De ese total el fondo de autores
nacionales sumaba 15.610: y la Sala Dariana 4.220 (incluyendo los títulos del
bibliófilo José Jirón Terán, adquiridos por el gobierno de doña Violeta Barrios de
Chamorro), las monografías antiguas 1.265, los libros fundadores 2.775, el Fondo
General 69.263 y la Sala de Referencias 2.639. 81
Con aportaciones de ASDI, OEA, UNESCO y entidades nacionales, la
Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos editó entre junio de 1991
a septiembre de 1996, 40 obras. 82 Entre ellas dos consolidaron su carácter
institucional: el Inventario del Archivo de la Municipalidad y la Prefectura de

79 “Bibliografía nicaragüense de diez años”. Barricada , 3 de enero, 1992.

80 Jorge Eduardo Arellano: Diccionario de autores nicaragüenses . Tomo I y II. Managua, Convenio
Biblioteca Real de Suecia / Biblioteca Nacional Rubén Darío, julio y octubre, 1994. 163 p . y 145 p.,
respectivamente.

81 Mayra Miranda: “Biblioteca Nacional: un nuevo concepto de servicios de información y cultura”. Boletín
de la Dirección General de Bibliotecas, Hemeroteca y Archivos , núm. 5, 1995, p. 8.
82 Véase su lista en Instituto Nicaragüense de Cultura: Memorias 1990-1996 . Managua, 1996, pp. 61-64.

297
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Granada (1856-1993) y los tres tomos de la Hemeroteca Nacional Manolo Cuadra:


Catálogo de periódicos y revistas de Nicaragua (1830 -1994) , los cuales registraron
1.756 unidades. 83
Otra valiosa investigación, esta vez inscrita en la política regional de ASDI,
fue el Diccionario de escritores centroamericanos (1997), aparecido 34 años
después del que había coordinado y editado la Organización de Estados
Americanos. 84 El nuestro comprende información biobibliográfica y crítica de 402
autores: 78 nicaragüenses, 74 guatemaltecos, 65 hondureños, otros 65
costarricenses, también 65 panameños y 55 salvadoreños. 85

Dos recomendaciones
Para concluir, recomiendo la gestión en el futuro inmediato de la Ley del
Depósito Legal (una errónea, emitida durante la administración del do ctor Arnoldo
Alemán Lacayo, resultó efímera y anticonstitucional) y la publicación de un órgano
modesto de la Biblioteca Nacional, además de reactivar la difusión periódica de
nuestra bibliografía. No olvidemos que el principal objetivo de nuestra instituc ión
es “alcanzar la condición de fuente primordial de información impresa de todo lo
que la nación nicaragüense ha sido, es y será en tanto unidad histórica, social y
cultural. 86●

83 El primero ––de 198 páginas–– apareció en septiembre de 1992 y abarcó 645 unidades de 1830 a 1930;
el segundo ––de 150–– en octubre de 1993, abarcando 834 unidades de 1931 a 1978 y el tercero en
octubre de 1994 ––de 36–– en octubre de 1994, abarcando 277 unidades.

84Diccionario de literatura latinoamericana . América Central. Washington, D.C., Unión Panamericana, 1963.
Dos tomos: I. Costa Rica, El Salvador, Guatemala; II. Honduras, Nicaragua, Panamá.

85 Jorge Eduardo Arellano: Diccionario de escritores centroamerica nos . Managua, ASDI-Bibliotecas


Nacionales de Centroamérica y Panamá, 1997. 154 p.
86 En Fidel Coloma: “Apuntamientos sobre el desarrollo histórico de la Biblioteca Nacional”, art. cit., p. 4.

298
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Observaciones sobre dos Casas Antiguas

Jose Coronel Urtecho

Reproducido de Revista Conservadora 43: 21 -24, abril 1964.


La primera ilustración (portón de los Arellanos) es parte del documento
original. Las otras dos son las No. 18 y 19 del repor te de Menocal sobre el canal
por Nicaragua.

Dos casas contiguas —A B— no muy antiguas, porque son posteriores al


incendio de Granada consumado por Walker y fueron reedificadas con visibles
variaciones a los planos primitivos. La casa A pertenece a un agri cultor, el señor
Don José Ángel Mora. La Casa B a un comerciante, el Sr. Don Gabriel Lacayo.
Ambas han ido sufriendo cambios —especial - mente en la fachada— según
el gusto irracional e ilusorio de hoy u obediente a necesidades de carácter privado.
Pero ambas conservan los rasgos esenciales por lo que puede leerse en ellas la
conversión de la vida nicaragüense de rural en comercial.
La casa A del Sr. Mora, conserva el gran zaguán con su piso de piedra
construido especialmente para el paso de bestias, carretas y carretones que
entraban hasta el segundo patio, enorme, y que desem peña todavía sus antiguos
servicios de establo y despensas domésticas. En la casa B el zaguán se ha
convertido en mero pasadizo y el segundo patio resulta casi inútil y
desproporcionado a su oficio de cuartel de sirvientes. Hace el efecto de
exageración y abuso de espacio. Pero esta misma casa B entre las piezas que dan
a la calle, tiene una donde subsiste un pequeño establecimiento de comercio o
tienda de fierros. La tienda ahora anqui losada y persistente, como una manía,
impresiona por lo extraña en el edificio. Semejante impresión, puede producirse
ahora de manera muy neta, porque la costumbre de tener una tienda en una o
más habitaciones de la casa de familia va desapareciendo. Hoy d ía con la
extensión y el carácter que ha adquirido el comercio nicaragüe nse las tiendas
ocupan toda una casa, son lo importante de una casa, o le han impreso ya su
fisonomía e impuesto sus formas al edificio. Un edificio comercial de ventas al
menudeo debe tener una estructura acomodada a las necesidades de la exhibición
y de la venta y ser por eso completamente distinto a una casa de habitación. En

299
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

Nicaragua, esta evolución de la arquitectura comienza hasta ahora a realizarse.


En Managua las tiendas nuevas se construyen como tiendas, y sucede lo mismo
en menor escala en Granada; en cambio, en Rivas y otras ciudades de aspecto
antiguo la casa de comercio es la casa de habitación. Cuando se ha nacido y se
vive en el período en que las casas de habitación abri gan, en sí, a las tiendas, el
hecho pasa generalmente inadvertido. Solamente choca cuando está comenzando
a suceder o terminando de suceder.
Vivamente impresionado por el hecho, y procurando explicármelo, deduje
lo siguiente:
1º.—Las primitivas casas nicaragüenses, es decir, las casas coloniales, eran
viviendas de agricultores, de señores terratenientes. (Me refiero a las casas de la
gente llamada principal, no a las viviendas de artesanos, cuya construcción era
acomodada a las condiciones de la vida artesana).
2º. Esos señores terratenientes se convierten de pronto en mercade res,
abriendo tiendas en las habitaciones de sus casas de familia.

Los historiadores de Nicaragua no han dicho una palabra de semejante


transformación, a pesar de la incalculable impor tancia que tuvo en nuestra historia
social y política y de sus fatales consecuencias para la nación. Para encontrar las
señales de un cambio tan profundo se hace necesario acudir a los viajeros que
recorriendo el país en la época de transición violenta que comenzó con la
Independencia de 1821. Ellos no se dan cuenta exacta de lo que está pasando
pero anotan los fenómenos que ahora podemos interpretar. De estos viajeros, el
300
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Squier, es el mejor observador y


el más inteligente. Tiene el ojo fresco del extranjero para todo lo típico y la
paciencia del investigador.
Habiendo visitado el país cuando las primeras revueltas parecen tomar una
tregua y la transición es más veloz, sus observaciones son inapreciables.
Cuando el Sr. Squier llega a Granada —por primera vez— los granadinos se
están estrenando en su nuevo oficio de mercaderes, comienzan a acostumbrarse
a él, a verlo sin sonrojo, a convertir la tienda en una ocupación doméstica. Y el
señor Squier no puede menos que sorprenderse de aquella novedad. Así lo
escribe: "Pero, lo que más nos sorprendió fue que en las mejores casas no era
raro encontrar una tienda ocupando la esquina, o un cuarto a un lado, del patio,
en el cual, pocas señoras pensaban que era lesiva de su dignidad o impropio del
decoro, presidir en cualquier ocasión necesaria.
En realidad, estas tiendas eran generalmente supervigiladas por la esposa
del dueño, sentada con la costura en su regazo, en una butaca, detrás de un bajo
mostrador. Y aún al recibir a sus visitas en la gran sala, era cosa frecuente que la
señora mantuviera un ojo vigilante sobre lo que pasaba en la tienda, a través de
una puerta abierta y apropiada". — (Nicaragua. Pág. 154).
En Granada se presentaba el fenómeno de manera más aguda que en las
otras ciudades de la Re pública, por las razones que diremos ade lante. En León,
en cambio, las casas conservaban mejor su fisonomía colonial, y las costumbres
de la hidalguía eran más puras. La casa leonesa le sirvió a Squier de modelo para
describir la casa de familia nicaragüense. Acompañó a estas descripciones un
plano de la planta del edificio corriente, en el cual puede verse que el portal o
zaguán conduce directamente por un corredor al segundo patio donde están los
establos para las bestias, como es propio en casa de agricultores. "León —dice el
viajero— tiene poco comercio, más allá del que exigen sus necesidades locales...
Sus principales habitantes, sin embargo son "propietarios", dueños de grandes
haciendas, que son manejadas por agentes".
Por qué son manejadas por agentes estas haciendas?
La razón de ello es la misma razón que estaba empujando a los señores de
Nicaragua a abandonar la agricultura y lanzarse al comercio: la falta de paz, la
inseguridad de la vida en el campo. La antigua familia colonial terrateniente vivían
alternativamente en el campo y en la ciudad, mantenía en el campo la vigilancia
personal que es necesaria para la buena marcha y que ahora dedica al mostrador.
Por eso la agricultura gozaba de tanta prosperidad que marav illaba a los antiguos
viajeros. Gage, que recorrió esta parte del Reyno de Guatemala en el Siglo XVII,
301
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

cuenta que en esa Provincia visitó a varios españoles que residían en sus
haciendas que algunos de ellos tenían hasta cuarenta mil cabezas de ganado —y
con todo la Provincia de Nicaragua exportaba ganado a la de Guatemala. No , sólo
era la agricultura base de la prosperidad, sino base de la hidalguía. Así se
consideraba aún en los primeros lustros de la vida Independiente. El señor don
Dionisio de la Quadra que murió en 1830, dejó treintisiete mil cabezas de ganado
mayor y había dado órdenes a su mandador para que herrara con fierro diferente
el ganado de cada hacienda, porque teniendo varios hijos, quería dejar a cada
uno haciendas que sirvieran de "base a su hidalguía"— según su propia frase en
carta que conservan sus descendientes
Como dije, las revoluciones que siguieron a la independencia hicieron
imposible la vida en las haciendas y acarrearon su abandono. Todos los viajeros
de ese tiempo, notan el hecho. Por donde quiera que va pasando, Squier, lo va
observando. Podría hacer innumerables citas pero me reduzco a las más
expresivas. Cuando está en Granada visita los Mala -cos y dice: "El propietario no
estaba en casa y la familia, en vista del estado revol toso del país, se había ido a
vivir a la ciudad. Fuimos, sin embargo, muy bien recibidos por el "mayordomo".
El mayordomo se quejó mucho de las condiciones de la vida pública; ahora era el
tiempo de la cosecha de cacao, pero no era posible conseguir hombre s; algunos
de los que habían estado empleados en la hacienda se habían m etido en la
insurrección, otros habían sido forzados a engrosar el ejército y aún otros habían
huido a los bosques para evitar la misma suerte". Cerca de El Viejo sale al campo
y encuentra que: "Los campos con excepción de uno que otro sembrado de maíz,
estaban cubiertos de malas hierbas. Pregunté por qué y se me dijo que eran
campos de añil, cuyo cultivo se había suspendido por la imposibilidad de conseguir
trabajadores permanentes. Cuando el estado del país se apaciguara se reanudaría
el trabajo..." A las orillas del Mombacho halló "grandes extensiones de terreno
desmontado, ahora poblado de malas hierbas que antiguamente fueron haciendas
de afín y de maíz, pero que habían sido abandonadas a causa de las conmociones
internas del país". Cerca de Nandaime, llegado a una hacienda pregunta por el
propietario: "Pero éste ya no residía aquí: se había marchado con su familia y la
hacienda estaba en manos del mandador". En el libro del viajero Stout, sobre
Nicaragua, numerosas citas comprueban lo dicho. Visitó el país algunos años
después de Squier, cuando ya la evolución estaba más acentuada. Recorriendo las
haciendas de ganado en las costas del lago de Granada, escribe "Estas haciendas
son inmensas y el ganado y los caballos exceden el número aquí dado, aunque
durante los últimos años todas las cosas han compartido el mismo destino
desgraciado, el abandono".

302
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Puede resumirse el cambio sufrido con una frase de Squier en que se ve


que los hombres de la Colonia habían desmontado más tierra que la que usaban
los revoltosos hombres en la república:
"Cabalgando, nos sorprendía ver, que aunque gran extensión de tierra
estaba limpia, cuando más la mitad era realmente cultivada, observación que

Pablo Levy describe el dormitorio del antiguo hogar granadino con estas frases: "E n los
cuartos las mismas sillas con aumento de una hamaca y de una cama. Esta última se
compone invariablemente de un cuero crudo tendido y clavado sobre un cuadro d~ madera;
el cuadro descansa sobre
cuat.ro pies elevados, Y a cada uno de estos corresponde un pilarete que sostiene un toldo,
guarnecido de colrtina, que envuelve la cama entera y hace las veces de mosquitero. Los
accesorios de cama se reducen a un petate tendido sqbre el cuero, las •ábanas y las
almohadas. No se usan
colchones ni de resorte, ni de lana o crin. Las almOhadas están por lo regular
rellenas de gatiilo u otro producto silvestre indígena".
tuvimos en adelante frecuentes ocasiones de hacer, porque la agricultura ha

303
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

decaído mucho, desde la independencia, debido a la desgraciada condición del


país".
Obligados los señores terratenientes a dejar en abandono sus haciendas
por no poder vivir en ellas ni conseguir trabajadores, se lanzan al comercio en
una forma nueva y peligrosa. Hay una frase de Squier en donde se ve claramente
que los primeros comerciantes son agricultores: "Las transacciones son hechas a
menudo, si no generalmente, en efectivo, o equivalentemente en envíos de oro
en barras, añil u otros productos de mucho valor y poco bulto. Sin embargo se
hacen a menudo adelantos sobre futuras cosechas, que raras veces fallan". Por
donde quiera se ve que los primeros comerciantes adquieren mercancía a cambio

de lo que ellos tienen, es decir, a cambio de sus productos agrícolas. Ellos reciben
"hierro, cobre, objetos de china, sedas, zarazas, telas de algodón, etc.. Un poco

304
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

más tarde Stout dice que se puede encontrar en las tiendas del país casi todo lo
que se encuentra en Norteamérica, aunque a precios más altos.
Como se ve, pues, fueron los antiguos agricultores nicaragüenses los que
se lanzaron a la aventura del comercio en su nueva manera, aventura que
comenzó en Granada por las razones siguientes: 19—Los granadinos habían sido
prósperos comerciantes a la antigua manera colonial, esto es, como agentes y
comisionistas del puerto, y como exportadores e importadores de lo que sobraba
y de lo que faltaba en el país y no de los productos de artesanía. Con la llegada
y la salida de las fragatas la ciudad adquiría un aspecto y modo de vida feria! en
que los granadinos se lucraban con las comisiones. Dice Gage: "Las casas son
aquí mucho más bellas que en la ciudad de León y hay muchos más habitantes,
entre otros, varios mercaderes, algunos de los cuales son muy ricos y que trafican
hacia Cartagena, Guatemala, San Salvador, Comayagua y por el mar del sur, hacia
Panamá y al Perú. Y en tiempo de !a partida de las fragatas puede decirse que
esta ciudad es una de las más ricas que hay en toda la parte Septentrional de
América". Con semejante tradición los granadinos se sienten halagados con la
nueva forma del comercio libre y no dudan en introducir de Estados Unidos,
Francia, Inglaterra, Italia y especialmente Jamaica, toda clase de mercancías, sin
excluir las que el país produce.
3º. Los extranjeros que se radican en Granada desde muy recién pasada la
Independencia, por la posición y condiciones de la ciudad y por los grandes
derechos que les conceden nuestras primeras leyes, dan el ejemplo a los señores
agricultores nativos y despejan quizás los últimos temores que éstos puedan tener
de que al meterse a comerciantes lesionen su hidalguía. El tráfico ha poblado a
Granada de extranjeros, quienes según dice Stont: "impres ionados con su
deliciosa situación, sus balnearios, sus ricos frutos y la elevada inteligencia de sus
habitantes, se quedaron muchos ahí por varios meses. Algunos se casaron y con
ello crearon conexiones comerciales que han hecho de Granada una ciudad
favorita para toda clase de extranjeros".
A este mismo propósito escribe Squier:
"Más extranjeros se han establecido aquí, de tiempo en tiempo, que en todo
el resto del Estado. Algunos de ellos, después de acumular grandes fortunas han
vuelto a sus países de origen, mientras otros por hábito o inclinación se han
quedado y casi enteramente asimilado a la población nativa". En otra parte dice
el mismo viajero "en consecuencia la riqueza se ha concentrado aquí de manera
considerable y sus relaciones comerciales ha acarreado la introducción de muchas
costumbres extranjeras aunque sin que materialmente haya cambiado su tipo

305
Observaciones sobre dos Casas Antigua
@ Revista Conservadora – [email protected]

esencialmente centroamericano". Se ve, pues, que los granadinos procedieron por


afición e imitación a algo que se veían obligados por las condic iones revoltosas
del país.
Ese ha sido el origen del actual comercio nicaragüense. Como he mostrado,
la vida colonial era agrícola y en ella se fundaba la gran prosperidad de l país. El
antiguo comercio era un agente, un sirviente de la agricultura y un emp leado de
la geografía. Su utilidad existiría mientras se viera reducido a este segundo
término tan pingüe. Una vez que abandonó Nicaragua su base agrícola y se
entregó de lleno a una vida comercial el país rodó en la decadencia.
¿Cuáles han sido los resultados del comercio nicaragüense?
Acabó con la agricultura porque se alimentó con ella para formarse.
Acabó con la prosperidad artesana porque la aplastó con la competencia.
Acabó con una política nacional y racional convirtiéndola en una política
comercialista.
Acabó con la bolsa de los consumidores encareciendo la vida.
Y finalmente, está acabando consigo mismo por la consunción y la
bancarrota.
Toda esta historia puede leerse en las dos casas contiguas —A y B— que
me sirvieron de bases para las presentes observaciones que hice hace tiempo y
encontré confirmadas en los viajeros.●

306
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Reconstrucción De Granada

Pío Bolaños Álvarez y Alejandro Barberena Pérez

Reproducido de Barberena Pérez, Alejandro. Granada, Nicaragua. pp. 415 -


417. Managua: Imprenta Nacional, 1971; y La Ciudad Trágica, monografía de
Granada por Pío Bolaños, pp. 37-38. Suplemento Revista Conservadora 13,
octubre-Mayo 1961. Las ilustraciones son modernas, agregadas por el editor.

La ciudad de Granada fue incendiada el 23 de noviembre de 1856 por


Hensingsen siguiendo la instrucciones de Walker. Se dice que la ciudad estuvo
ardiendo por diez días. Previo al incendio, las paredes de las casas fue ron
puntadas con brea, la usada para calafatear barcos. La extensión de los daños
nunca fue documentada. Se dice que unas diez casas quedaron intactas.
Dice Don Pío Bolaños que «Del horroroso incendio de Granada, como antes
dijimos, apenas quedaron en pie unas poquísimas casas. Una de ellas fue la
conocida con el nombre de La Mayoría o de las Leitonas en e l barrio del
Hormiguero. Esta casa tenía en 1856, dos siglos de existencia, ya que fue
construida en 1682, según la inscripción encontrada recientemente e n una de sus
paredes Otro casa vieja de las salvadas, pertenecía a la señora Romana Teller,
norteamericana, situada en el centro de la ciudad, así como otra en el barrio de
Jalteva, de gente pobre, y algunas en los suburbios de la ciudad
«A medida que reconstruían provisionalmente las casas, los vecinos que las
habían abandonado antes del incendia regresaban Para atender a las gentes que
en esos días había en Granada, se organizaron cocinas públicas para suministrar
alimentos a los heridas, soldados, prisio neros y demás gente
«La guerra no terminó sino hasta que William Walker con sus huestes
filibusteras, se rindió en Rivas o un comandante de guerra norteamericano, el
primero dé Mayo de 1857.
«Con la terminación de la guerra pudieron ¡egresar a Granada, car pinteras,
albañiles, y demás operarios y se dio principio en forma seria, a la reconstrucción

307
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

de la ciudad Asimismo/ se logró no sin algunas demoras, restablecer el tráfico del


Lago y del río para la reanudación del comercio y recibir mercaderías que
urgentemente faltaban en el país. Se puede asegurar que el trabajo de reconst ruir
ir la ciudad duró algo más de diez años No fue sino hasta 1870 que Granada pudo
recuperar la situación económica que tenían antes de 1854 .
«Después del incendio, como ya lo hemos dicho, la ciudad quedó totalmente
destruí da, pero da virilidad de sus habitantes no fue aniquilada, si sus haberes
materiales quedaron reducidos a escombros , el espíritu emprendedor y de lucha
que los animaba, no murió en aquellos viejos granadinos La rec onstrucción de
Granada se inició en 1860 y, en 1870, llegó a ser otra vez rica y próspera Pero
antes de este último año de 1870, los granadinos se preocuparon de abrir escuelas
primarias y un colegio de segunda enseñanza, y logra ron también reanudar los
estudios en la Escuela de Derecho, conocida al principio del siglo XIX, como
Universidad.
«Al organizarse debidamente el gobierno nacional en Managua, de acuerdo
con la constitución emitida en 1858, se reorganizó el Poder Judicial,
estableciéndose una Corte de Justicia y sus respectivos jueces, ·\civiles y del
crimen En 1873 se abrió, por primera vez en la ciudad, un Club Social, y en 1874,
se inauguró un nuevo centro de enseñanza superior, organizado con profesorado
español traído especialmente para dicho establecimiento. Fue en ese Colegio de
Granada donde se estudiaron por primera vez, siguiendo los modernos programas
de enseñanza en España, nuevas disciplinas en ciencias y letras para optar al
título de Bachiller El colegio era de carácter particular mantenido por los padres
de familia, mientras el gobierno nacional le daba una pequeña sub vención para
sufragar la enseñanza de algunos normalistas El año de 1883, el gobierno lo tomó
a su cargo y desde esa fecha, se llamó Instituto Nacional de Oriente ».
«Charles Frederick Henningsen (1815 - 14 de junio de 1877) fue un escritor,
mercenario, filibustero y experto en municiones. Participó en guerras civiles y
movimientos de independencia en España, Nicaragua, Hungría y Estados Unidos.
Nació en Bruselas. Su padre era John Henningsen (1775-1859), originario de
Copenhague, Dinamarca, y su madre era Louisa Burke (1789-1842), una heredera
irlandesa. Sin embargo, siendo aventurero en su juventud, veneraba a Lord Byron
tanto en literatura como en aventura, e idealizaba a la nobleza británica en sus
acciones. «La familia vivió en Bruselas al menos desde su nacimiento hasta el
comienzo de la Revolución belga, huyendo debido a sus simpatías proholandesas.
La familia huyó primero a París, luego a Londres. Una de sus hermanas fue
Josephine Amelie de Henningsen (1822-1904), miembro de las Hermanas
Misioneras de la Asunción, quien estableció la orden en Sudáfrica en 1849 ». 1

1 Wikipedia. Charles Frederick Henningsen. Consultado el 2 de agosto de 2019.

308
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Sigue la cronología de don Alejandro Barberena Pérez:


1870 — Las obras públicas de reconstrucción de la ciudad se intensificaron
grandemente. El 27 de Enero se concluyó el trabajo del cordón de "La Pólvora" y
el 10 de Marzo de este mismo año, se nombró la Comisión para designar el local
donde debía situarse el Cementerio. Compusieron esta comisión: don José Antonio
Castillo, Gabriel Lacayo, Lucas Quiroz, Celedonio Morales, Constantino Marenco,
José Argüello Arce, Pedro Joaquín y Dionisio Chamorro y Joaquín Zavala.
1871 — El 19 de Marzo, Nazario Chavarría, terminó el camino del Paso de
Panaloya. En este año se concluye el pretil de la Iglesia de Guadalupe y el
Gobierno de la República, cede a la Municipalidad la propiedad del muelle que
éste había construido. Se establece el alumbrado público. Se prefirió el sistema
de faroles con kerosene en las esquinas, sistema de pilares. Los faroles fueron
traídos de Estados Unidos por Mr. Gross. El 5 de Juni o, se señala la casa del
Fuertecito para Bodega, se tienden los rieles del muelle, y se construyen los carros
que hacen el servicio en el acarreo de la mercadería.

El 7 de Septiembre, Mr. Hollembeck, dona el faro para la Bodega. El 13 de


Octubre, se proyecta un ferrocarril de Granada al río Tipitapa.
El 20 de Noviembre, Mr. Simpson, celebra contrato con la Municipalidad
para proveer de agua a la ciudad.
El 4 de Diciembre, se distribuyen los primeros faroles en toda la ciudad.
309
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

1872 — Se construye la primera barca que presta sus servicios en el río


Panaloya. El contrato se celebró el 16 de Agosto.
1873 — Se hizo el 3 de Febrero una reparación en la Casa Municipal
levantándose paredes de adobes en el fondo del edificio. El 2 de Ma yo, se
comisiona a don Joaquín Zavala y a don Emilio Benard, para que soliciten un
préstamo de doce mil pesos para el mercado público. Se lleva a cabo la alameda
de mangos de la calle de Guadalupe, de esto se encargó don Francisco Barberena.
Para mientras se establece el mercado, se señalan lugares de expendios públicos,
la plaza principal y la de Xalteva. Se indica para lugar de baño; los hombres al
Sur del muelle y las mujeres al lado Norte.
Hay un marcado resurgimiento. Todos los hijos de Granada coopera n
afanosos en estos propósitos. La lectura de las actas de las Municipalidades de
esos tiempos nos enseñan las muchas preocupaciones de los nuestros, por
levantar el prestigio de la ciudad. Los hermosos puentes que tenemos fueron
construidos por esos años.
1878 — Se procedió a los trabajos del Puente de Xalteva y el año siguiente
se hizo el de la Otrabandita.
1882 — Se establece el primer servicio del tren de aseo, y las carretas eran
tiradas por mulas.
Cuéntase que cuando el maestro Carlos Ferrey concluyó el puente de la
Otrabanda, el señor Alcalde le manifestó que la construcción no era confortable y
que una vez quitada las cimbras se iría al suelo. El día de la inauguración, el
maestro Ferrey colocó una serie de taburetes debajo del puente y una vez senta do
con toda su familia, ordenó quitar las cimbras. Esa fue su vigorosa respuesta. El
mejor abono de su notable construcción es el tiempo que ha transcurrido y su
mirada frente a los años que se sucedan.
1883 — Octubre. Llega a Granada el vapor "Victoria". Se le dio este nombre
en recuerdo de su madrina señorita Victoria Lacayo.
1889 — Establécese el servicio del tranvía del lago al cementerio.
Inaugúrase el teatro de los Leones en la casa que es ahora de don Julio Cardenal:
Plazuela de la Independencia.
1890 — Granada fue conmovida por un espantoso sis mo. Hubo pérdidas
considerables y se vivieron momentos angustiosos.
1892 — Inauguración el 12 de Octubre del Parque Colón. Este sitio es de
una marcada importancia desde el punto de vista histórico.
«A don José Miguel Gómez inteligente y activo funcionario , debe también
Granada, otras importantes mejoras, después de la construcción del Mercado
Municipal Convirtió la vieja Plaza Principal donde tantos años estuvo el Tiangue,
310
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

en un precioso parque, que hoy se llama "Colón"; y asimismo, el arreglo de la


carretera que une a Granada con los pueblos agrícolas de Diriomo, Diriá y
Nandaime. José Miguel Gómez fue alcalde segundo de Granada en 1879. El alcalde
primero era Agustín Lacayo».2
1900 — Se solemniza el Siglo XX con la imponente Cruz de Piedra, del atrio
de la Parroquia.
1905 — El 31 de Diciembre se inaugura el Hospital San Juan de Dios en el
actual sitio. Anteriormente estuvo en las Oficinas de Comunicaciones.

1912 — El General Luis Mena, proyecta hacer de Granada capital de la


República.
1913 — Se crea la Diócesis de Granada.
1918 — El facultativo y filántropo Dr. Juan José Martínez, lleva a cabo sus
laudables propósitos de establecer la Facultad de Medicina para Granada.

2 Bolaños, Pío. La Ciudad Tráfica. Pp. 99.

311
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

1,920 — Instalación del servicio eléctrico.


1921 — La "Sociedad Justicia" celebra el primer centenario de nuestra
Independencia, levantando el elegante monumento de la Plazuela de Los Leones.

1928 — Granada jubilosa recibe al candidato General José María Moncada.


1933 — El Presidente doctor Juan Bautista Sacasa, hace una visita a
Granada. A mediados de este año los granadinos comienzan a trabajar de una
manera activa y tenaz por la candidatura del General Anastasio Somoza. El primer
libro de adhesión fue firmado en Granada.
1936 — Visita Granada el Señor Presidente de la República, Doctor Carlos
Brenes Jarquín.
1937 — 8 de Marzo. El Señor Presidente de la República, General Anastasio
Somoza visita la ciudad de Granada con motivo de la solemne celebración del
primer cincuentenario de la investidura de Médico y Cirujano del Dr. Juan José
Martínez, hijo predilecto de la ciudad.
1938 — Inícianse los trabajos de reconstrucción de la Bodega Muelle y de
la Casa Consistorial.
1939 — Se emprenden los trabajos de pavimentación de la famosa Calle
Atravesada, y la Reedificación del Instituto Nacional de Oriente y Mediodía.
1940 — Agosto 23. El Señor Presidente de la República, General Anastasio
Somoza, su digna compañera doña Salvadorita Debayle de Somoza, sus hijos Luis
y Anastasio y selecto acompañamiento, ingresan a la ciudad, con motivo de la
inauguración de Doce Obras De Progreso que la embellecen.

312
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

«Para 1780, los españoles construyeron dos fortalezas con emplazamientos


de cañones para defender Granada de ataques piratas. Uno de ellos, la Fortaleza
de San Pablo en las isletas, todavía existe. El otro, llamado el Fuertecito del Lago
fue destruido durante la Guerra Nacional contra William Walker.
«En el dibujo elaborado por un acompañante del diplomático y explorador
nortemericano Epraim Squire en 1849 podemos observar cómo fue. Estaba
localizado donde ahora está la bodega de la Empresa Nacional de Puertos al final
del muelle de Granada. De su construcción sólo quedan el terraplén donde se
construyó la bodega en tiempos del Dr. René Schick, y parte de sus muros
exteriores de piedra de cal y canto.
«Fue en las afueras de este fuerte y donde había un muelle para el
desembarco de los vapores de lago, donde el coronel Charles Frederick
Henningsen, lugarteniente de Walker, dejó su odioso letrero cl avado a una lanza
que decía ¨Here was Granada¨, el 14 de dici embre de 1856, luego de quemar la
ciudad». 3●

3 Professor Arroliga's Life and Works. El Fuertecito del Lago: Historia Oculta de Granada . Septiembre 18,
2015

313
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

Somoza y Nicaragua según John Gunther


Alberto Bárcenas Reyes

Introducción
John Gunther 1 viajó por toda Latinoamérica para poder escribir su libro
Inside Latin America , el que, finalmente, fue publicado en 1941 2. Este libro
pretendía darnos una visión panorámica de la situación política en Latinoamérica
durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. En el capítulo IX, The
Banana Republics , Gunther nos presenta una versión muy americana, muy al estilo
de la revista Reader’s Digest , del dictador Anastacio Somoza García y de lo que,
supuestamente, era importante relatar a la ciudadanía norteamericana de la época
sobre la República de Nicaragua.
El texto sobre Somoza y Nicaragua es una mezcla muy pintoresc a y
salpicada de datos políticos, históricos, s ocio-económicos, y, además, de
referencias al proyecto canalero y, claro está, de las actividades de la llamada
quinta columna alemana en Nicaragua. Gunther nos presenta al dictador de turno,
a Anastacio Somoza García, como un bribón inteligente y, sobre todo, como un
vasallo de los americanos. En este texto no se menciona nada grave (golpes de
estado, reformas a la constitución, corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.) y se
hubiese podido pensar que Nicaragua, aunque siendo un país muy pobre; era un
país completamente pacífico. Gunther, como buen americano , toma partido y
emite un juicio en el que afirma: « En general, Somoza le ha hecho bien a
Nicaragua. – Somoza has done a good deal for Nicaragua on the whole. »
Finalmente, es necesario agregar que la traducción al castellano estuvo a
cargo de María Eugenia Rivera, la que ya ha colaborado con el autor en otras
ocasiones.

1 John Gunther (1901-1970) fue un escritor y periodista estadounidense que publicó, entre 1936 y 1967,
la conocida serie Inside , entre ellas: Inside Europa (1936), Inside Asia (1939) , Inside U.S.A. (1947),
etc.
2 John Gunther (1941): Inside Latin America , Cap. IX THE BANANA REPUBLICS, Somoza and Nicaragua,
Harper & Brothers, New York and London, pp. 131 -146. [N. del A.: Hay una traducción al español del
año 1942 con el título El Drama de América Latina , Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina; edición
que no nos ha sido posible consultar].

314
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Somoza y Nicaragua
El General Anastasio Somoza 3, el presidente de Nicaragua de 45 años de
edad, es zalamero, encantador, astuto, un maravilloso exhibicionista, y además
es el político más hábil que existe entre el Río Grande y el Canal de Panamá.
El brillante Somoza también tiene otras cualidades. Por ejemplo, coraje. Es
la única cabeza de un gobierno centroamericano quien se ha atrevido a salir de
su país durante su periodo presidencial (en inglés, term of office ). Visitó a todos
sus vecinos hace unos años ‒ incluyendo a Honduras, con quien su gobierno
estaba teniendo una disputa 4 ‒ y en la primavera de 1939 visitó Washington. El
presidente Roosevelt se encontró con él en la estación, lo que representó uno de
los grandes momentos en la vida de Somoza.
El admiraba fervorosamente a Mr. Roosevelt y esperaba con impaciencia su
victoria en las elecciones estadounidenses de 1940. Se dio que yo estuve en
Managua, la capital de Nicaragua, a finales de octubre, cuando le i ndiqué a
Somoza mi presentimiento de que Roosevelt ganaría las elecciones. El me
preguntó por muchos estados. Le dije, "Todos menos nueve o diez". A esto el
presidente replicó que si se diera que yo tuviera la razón, declararía un feriado
nacional de dos días. Cosa que hizo posteriormente.

3 Anastasio Somoza García (San Marcos, 1896 – Zona del Canal de Panamá, 1956) fue presidente de
Nicaragua en dos ocasiones, la primera entre los años 1937 y 1947; la segunda entre 1950 y 1956.
4
Esta disputa fue causada por las estampillas postales, puesto que en agosto de 1937, Nicaragua emitió
estampillas de correo en forma de mapas en las cuales ella aparecía como dueña de ter ritorios que
también Honduras reclamaba como propios.

315
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

El presidente Somoza es el jefe absoluto e indudable de Nicaragua, aunque


a él le encanta la informalidad. Es un anfitrión alegre. Sienta a sus huéspedes en
sillas mecedoras, les brinda bebidas refrescantes y habla ‒ en u n inglés americano
tan bueno como puedan imaginar ‒ de una manera firme, en un torrente
persuasivo y burbujeante. Le gusta llamar al Ministro Plenipotenciario 5
estadounidense "Muchacho". Una vez, la Sra. Meredith Nicholson, la esposa del
ministro, se quejó tímidamente sobre el que no había una buena leche en
Managua. Al día siguiente, ella encontró en su puerta una vaca de primera calidad,
un regalo del presidente.
Somoza mantiene dispositivos armados montados fuera de su palacio, y
viaja en un carro a prueba de balas que va precedido de una camioneta repleta
de guardias armados. Le encanta que la bandera de Nicaragua tenga franjas azul,
blanco y azul, porque según dice esto simboliza "paz entre dos océanos". Quiere
hacer todo lo que pueda por los indios, y le gustaría cambiar el nombre de algunos
lugares; le dice Lago de Managua al Lago Xolotlán, y Lago de Nicaragua al Lago
Cocibolca. Es un masón de grado treinta y tres, y es uno de los pocos presidentes
latinoamericanos que no es católico.
El presidente ‒ y dictador ‒ de Nicaragua nació en 1896 en circunstancias
modestas; su familia era cafetalera, de tradición conservadora, más él se convirtió
en "liberal". Se educó en el Colegio Comercial Pierce en Filadelfia, y su experiencia
americana lo marcó profundamente. Sus tres hijos estudian actualmente en los
Estados Unidos. Trabajó por un tiempo para una compañía americana de
automóviles, y luego regresó a Nicaragua, donde se convirtió en un intérprete
para los marines estadounidenses que ocupaban el país en ese entonces. Era
sobrino político de un presidente (Sacasa), y secretario de otro (Moncada). En
1933 llegó a ser el comandante en jefe de la Guardia Nacional, entrenada por los
marines, y la convirtió en su maquinaria política. Ha sido presi dente de Nicaragua
desde enero de 1937.
Permítanme decir unas palabras sobre la intervención de Estados Unidos en
Nicaragua y el infeliz episodio de Sandino. Nuestros marines entraron por primera
vez al país en 1912, y permanecieron, entrando y saliendo a intervalos, hasta
1933. En 1926, los liberales, bajo Sacasa y Moncada, armaron una revolución
contra el régimen conservador apoyado por Washington. El Coronel Stimson,
ahora Secretario de Guerra de Estados Unidos, llegó a Managua en 1927 y arregló
una clase de pacto. Moncada llegó a ser presidente, pero uno de sus mejores
generales, Augusto César Sandino, se negó a deponer las armas y se re fugió en
la montaña. Desde ahí, peleó una amarga campaña guerrillera contra tanto los

5
Mr. Meredith Nicholson (1866-1947), fue un conocido escritor estadounidense, Envoy Extraordinary
and Minister Plenipotentiary - Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, ejerció este cargo,
en Nicaragua, entre junio de 1938 y febrero de 1941.

316
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

marines como las fuerzas armadas nicaragüenses, saqueó gran parte del campo,
y eludió su captura durante años. Nosotros empezamos a retirar a los marines en
1932, luego de supervisar las nuevas elecciones que convirtieron en presidente al
Dr. Sacasa. Sandino estuvo de acuerdo en cesar el fuego tan pronto se terminara
la retirada de los marines, él y Sacasa llegaron a un acuerdo. Sandino iba a
obtener una comisión en la Guardia Nacional; sus hombres podrían mantener sus
armas durante un año, dentro de sus hogares. Entonces Sandino capituló y fue
brutalmente traicionado y asesinado bajo la bandera de una tregua. Mucha gente
en Nicaragua está dispuesta a asumir la responsabilidad de su muerte, tan
desagradable bajo esas circunstancias. El General Somoza era el jefe de la Guardia
Nacional en ese momento. Escribió un libro pintoresco, El Verdadero Sandino 6,
narrando todo el asunto.
En teoría, Nicaragua tiene un sistema de dos partidos, con Somoza a la
cabeza de los liberales, pero los conservadores no tienen ninguna influencia real.
El líder opositor es el ex-presidente Chamorro, exiliado en México. Como regla
general, los movimientos revolucionarios comienzan en la costa este y se riegan
hacia el oeste, porque todo en el este está subordinado a Managua, que se
encuentra en el lado del Pacífico. Pero el General Somoza tiene el cuidado de ver
que lo que se fermente no se convierta en algo serio... Se dice que sólo hay dos
prisioneros políticos en todo el país. Y que uno de ellos está cautivo por haber
insultado al presidente Roosevelt.
En general, Somoza le ha hecho bien a Nicaragua. Ha buscado como
desarrollar sus minas de oro, extender la carretera panamericana, incrementar la
salud pública y construir escuelas. Su energía (una cualidad rara en Nicaragua),
su enorme plausibilidad, su buen humor, y la total ausencia de competencia, le
brindan un campo vacío listo para todo lo que él quiera hacer.
Su amigo más cercano, y al mismo tiempo, su cuñado, el Coronel DeBayle
( sic! ), doctor en medicina, una de las personalidades más encantadoras de Centro
América, se entrenó en los Estados Unidos y es el director de servicios públicos.
Otro de los cuñados de Somoza, el Dr. Henri Debayle, es ci rujano, director del
banco nacional, y antiguo director de ferrocarriles. Uno más, el Dr. León Debayle,
es ministro en Washington.
El problema central de Nicaragua, como en tantos otros países en
Latinoamérica, es la pobreza. Un mozo se considera afortunad o si gana 15
centavos al día. Un policía obtiene alrededor de $3 por mes, y un buen cocinero

6 A. Somoza (1936): E l Verdadero Sandino o el Calvario de las Segovias , Tipografía Robelo, Managua,
Nicaragua.

317
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

gana alrededor de $4. El salario de Somoza es gigantesco según esos estándares.


Es cercano a los $100,000 por año.

Los nicaragüenses son gente animada


Nicaragua, con sus 1,333,572 habitantes, la mayoría mestizos, distribuidos
en un área aproximada a Florida o Michigan ‒ no es un país tan pequeño como
se asume generalmente ‒ es el más vívido de los estados bajo México, y por
mucho es el más americanizado. De hecho, probablemente es el país más
"americano" del hemisferio, lo cual por supuesto es el resultado de la prolongada
e intermitente ocupación de los marines.
Los nicaragüenses se asemejan mucho a los filipinos. Son alegres (en
inglés, gay ), teatrales, engreídos y emancipados. Existen 200 equipos de beisbol
en el país. El mesero coloca su mano en tu hombro y te dice, "¿Qué quiere de
cenar, jefe?".
Nicaragua es definitivamente una dictadura, sin embargo se da mucha
charla sobre política. La mayoría de la gente esta vívidamente interesada en los
asuntos públicos. Managua es la única capital que he visitado donde los reporteros
de los periódicos te empiezan a llamar a las 6 A.M. Un día, encontré un llamativo
documento bajo mi puerta. Era una denuncia encendida y auda z sobre Somoza.
Comenzaba así, "Los nicaragüenses somos gente enérgica; sus gobernantes,
tiranos ladrones." 7.
Según los términos del tratado Bryan-Chamorro de 1916, Estados Unidos
mantiene las Islas del Maíz (Corn Islands), isletas cercanas a la costa cari beña,
bajo un sistema de arrendamiento a largo plazo, pero técnicamente ellas siguen
permaneciendo bajo jurisdicción nicaragüense. Estas Islas del Maíz pueden
convertirse en una base aérea naval algún día. También tenemos derechos sobre
el Golfo de Fonseca (donde el capitán Horatio Hornblower hizo su famosa primera
recalada) al lado de la costa del Pacífico, y se está construyendo una base naval
estadounidense justo ahí. A propósito, El Salvador y Honduras, rechazan el que
Nicaragua tenga derecho a darnos concesiones en el Golfo de Fonseca, el cual
también reclaman como propio.

7 „ Nicaraguans are dynamic (sic) people; their rulers, tiranic (sic) crooks. ”.

318
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Tanto económica como políticamente, Nicaragua es muy dependiente de los


Estados Unidos. El recaudador general de aduana es estadounidense, Irving
Lindberg; también lo es el General Mullins 8, director de la academia militar de la
cual Somoza está muy orgulloso. Los Estados Unidos reciben el 95% del total de
exportaciones de Nicaragua (principalmente bananas, productos tropicales,
caoba, oro), y le proporciona el 85% de sus importacione s. El Banco de
Exportaciones e Importaciones le prestó recientemente al país $2,000,000 para la
construcción de una carretera desde Managua hasta la costa este, lo que
contribuirá a despegar su rezagado desarrollo interno. La enseñanza de inglés
será obligatoria en las escuelas locales.

Al igual que Costa Rica, Nicaragua no toma muy en serio la Quinta


Columna 9. Los hombres de negocios alemanes estaban fuertemente

8 El Brigadier-General Charles L. Mullins fue un militar estadounidense que funguió, entre los años 1939
y 1942, como jefe instructor de la Guardia Nacional de Nicaragua.
9 Según Wikipedia la «Quinta columna» es una expresión utilizada para designar, en una sit uación de
confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades (reales o percibidas)
hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económic os, ideológicos y/o étnicos. Tal
característica hace que se vea a la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente
desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el
enemigo. ( cfr . https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_c olumna, consultado el 28 de septiembre de
2019).

319
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

atrincherados; un periódico, La Prensa , tomó una línea contraria pro Eje 10; varios
altos oficiales, incluyendo a miembros de la Oficina de Extranjerismo y el
Ministerio del Interior, eran reconocidos pro-alemanes; y un reconocido colegio
jesuita de Granada, el Colegio Centroamérica, era una ciudadela de la falange
extremista. Los agentes del Eje trabajaban junto a radios clandestinas para
contactar las transmisiones de Londres; un barco mercante alemán, el Stella,
buscó refugio en aguas nicaragüenses para evadir el bloqueo británico. Más tarde,
Somoza ‒ o el gobierno ‒ hizo compras a los alemanes, bajo protesta británica.
Cuando los alemanes hicieron uso excesivo de sus influencias, la influencia
de Estados Unidos entró en juego, y el gobierno de Nicaragua empezó a
involucrarse en eso. El comandante en jefe del ejército, cuyo yerno era alemán,
fue despedido; la lista negra británica ‒ y ahora la lista negra americana ‒
perjudicaban a las empresas alemanas. Un agente del Eje llamado Paul Ernst
Strobelt 11 ( sic! ) fue expulsado del país 12, y otro, Imro Boehmer, un mercader
(comerciante o distribuidor), fue arrestado. Los nicaragüenses dicen que Boehmer
amenazó con que la fuerza aérea alemana bombardearía el país después de que
Hitler "hubiera destruído San José, Costa Rica" ( New York Times , 16 de mayo,
1941).

El proyecto del canal nicaragüense


Esta es una vieja historia. Ya a inicios de los años 1500 los conquistadores
españoles hablaron sobre un canal a través de Nicaragua, haciendo uso de la gran
amplitud de sus lagos. El río San Juan es navegable en parte de su recorrido; de
hecho, Lord Nelson perdió un ojo cuando su flota se enfrentó a un fuerte español
ubicado en la parte superior del río, cerca de Granada. Cientos de cuarentones
americanos usaron la ruta nicaragüense para poder llegar rápidamente desde la
parte más oriental de Estados Unidos hasta California, antes de que nuestro
ferrocarril transcontinental fuera construído. Los ingenieros franceses diseñaron

10 Las Potencias del Eje, también conocido como "Eje Roma –Berlín–Tokio", eran el bando beligerante que
luchó contra los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, estando integrado y liderado por Alemania, el
Imperio de Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países. ( cfr .
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial , consultado el 28 de
septiembre de 2019).
11 PAUL ERNEST STROBELT fue e l jefe de la Gestapo en Nicaragua [ cfr . Riess, Curt (1941): Total
Espionage , p. 267, G. P. Putnam’s Sons, New York, USA].
12
August 19, San Jose, Costa Rica by AP: “The goverment of Costa Rica today expelled Paul Ernest
Strobelt, German agent of a commercial syndicate who also was expelled from Nicaragua recently”,
cfr . San Antonio Express , August 20, 1940, p. 1, Vol. LXXV, No. 233, San Antonio, Texas, USA.

320
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

la ruta del canal, y Vanderbilt 13 obtuvo la concesión inicial. Una compañía


estadounidense obtuvo el contrato actual para construir el canal, y emp ezar a
dragar, sin embargo los trabajos pronto se cancelaron.
El gobierno de los Estados Unidos hizo una exhaustiva investigación sobre
el proyecto del canal nicaragüense en 1898, antes de que se construyera el canal
de Panamá. Luego se dio un incidente extraño: en Nicaragua se estaban usando
algunas estampillas de correo decoradas con volcanes.

Esto llevó a Estados Unidos a pensar temerosamente en la posibilidad de


que el canal pudiese ser afectado por un terremoto, y ‒ también por otras razones
‒ Panamá fue seleccionado en lugar de Nicaragua. De 1929 a 1931 el asunto
surgió otra vez, y de nuevo fue estudiado por el Congreso, que estableció una
comisión investigativa sobre esto. La idea era, por supuesto, que un canal en
Nicaragua sería de enorme importancia estratégica si algo sucediera alguna vez
en Panamá. En 1938 se dio un análisis suplementar io para comparar el costo de
construir un nuevo canal en Nicaragua contra aquel de acondicionar el de Panamá
con nuevas esclusas. Se estimó que el canal nicaragüe nse costaría
$1,442,000,000 (con esclusas a prueba de bombas) y tardaría unos ocho o diez

13
Cornelius Vanderbilt (1794 – 1877), conocido también como el Comodoro Vanderbilt , fue un empresario
estadounidense dueño de barcos y ferrocarriles y, en Nicaragua, de la Accessory Transit Company
(compañía accesoria del tránsito).

321
Somoza y Nicaragua según John Gunther
@ Alberto Bárcenas Reyes – [email protected]

años en construirse. El canal tendría 173 millas de largo (contra 40 en Panama)


y le tomaría a la flota estadounidense unos dos días para atravesarlo;
peligrosamente largo en caso de bombardeo aéreo en las cercanías.
La idea está suspendida ahora, pero podría revivirse en cualquier momento.
En el entretanto, los nicaragüenses quieren nuestra ayuda para construir un
simple canal de barcazas que abriría la sección este del país.

OBRAS DE REFERENCIA
CLARK, Paul Coe Jr. (1992): The United States and Somoza , 1933-1956: a
revisionist look , Praeger, Westport, Connecticut, USA.
ARELLANO, Jorge Eduardo (2016): Tacho Somoza y su poder (1933-1956) ,
JEA-editor, Managua, Nicaragua.

Nota del editor: Las ilustraciones que acompañan a este artículo no


forman parte del texto original publicado por John Gunther. Véase, además, una
referencia a este autor: Bárcenas Reyes, Alberto, Fusiles en el Club Alemán:
Ronald Stewart, una historia incompleta y olvidada , Revista de Temas
Nicaragüenses, 17: 32-34, Septiembre 2009.●

322
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Contrato entre la Compañía Aguadora de


Ticuantepe y la Municipalidad de Masaya, en 1888
Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de las
Academias de Genealogía de
Nicaragua, Costa Rica y
Galicia.
www.francisco-ernesto.com
[email protected]
[email protected]

El Dr. Jorge Eduardo Arellano gentilmente me obsequió, en Diciembre del


2017, un folleto original titulado «Compañía Aguadora de Ticuantepe:
Concesiones», que fue publicado en la Tipografía de F. Alemán, en Masaya, en
1896.
En dicho documento se lee el contrato sobre el abastecimiento de agua
entre la Municipalidad de Masaya, representada por su alcalde el D r. Rafael Zurita,
y la Compañía Aguadora de Ticuantepe, propiedad de los señores William Climie
y Gil Pimentel; que fue firmado el 18 de julio de 1888 y aprobado por el Gobierno
de Nicaragua el 31 de julio del mismo año.
Fue ratificado por la Cámara del Senado el 1 de marzo de 1889; bajo las
firmas de los senadores: Domingo Salinas, Anselmo Hilario Rivas y Santana
Romero, Secretario. Y luego, por la Cámara de Diputados, el 7 de marzo del mismo
año, bajo la firma de los legisladores: Agustín Duarte, Preside nte; Manuel Usaga,
Secretario; y Juan Salinas, Secretario. Y fue ordenada su ejecución por el
Presidente de la República, Evaristo Carazo, el 9 de marzo del mismo año, en que
firmaron también el Ministro de Fomento, Ladislao Argüello, y los empresarios
William Climie y Gil Pimentel.
Al final de dicho folleto, deteriorado por su antigüedad, se lee el Contrato
con la Municipalidad de Nindirí, firmado por el Presidente de la República, Dr.
Roberto Sacasa, el 5 de abril de 1891, del cual solamente son legibles los párrafos
aquí insertos.
A continuación se transcribe dicho valioso documento:

323
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

«Compañía Aguadora de Ticuantepe

Contrato
El Presidente de la República, a sus habitantes, sabed: Que el Congreso
ha ordenado lo siguiente: El Senado y
Cámara de Diputados de la República de
Nicaragua, decretan:
Artículo 1. Ratifícase el contrato
sobre abastecimiento de agua, celebrado
el 18 de Julio de 1888 entre la
Municipalidad de Masaya y los señores W.
Climie y Gil Pimentel, aprobado por el
gobierno en 31 del mismo mes, el que,
con las modificaciones de la contrata
adicional de 6 del mes corriente y las
acordadas por la Cámara, es del tenor
siguiente:
I.
La Municipalidad concede a los
señores Climie y Pimentel el privilegio
exclusivo, por cincuenta años, de
introducir y vender en esta población, el
agua de la fuente llamada “Ticuantepe” o
“Río Grande”, o de otra cualquiera elegida
de común acuerdo con la Municipalidad,
exceptuándose la de la laguna de esta
ciudad. La introducción del agua debe hacerse por su propio pes o y por medio
de cañería de hierro.
II.
El presente contrato en nada afecta los derechos adquiridos por la actual
Compañía aguadora, ni los que ésta reservó a los pa rticulares para proveerse de
agua por otros medios.
III.
La Municipalidad cede a los señores Climie y Pimentel, los terrenos que
necesiten para la empresa; pero si fuesen de propiedad particular, los señores
Climie y Pimentel solicitarán la expropiación co nforme a la ley, siendo de su cuenta
los gastos que fuesen necesarios. La Municipalidad ce de especialmente a los
324
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

empresarios todos los derechos que tiene adquiridos en la fuente llamada


“Ticuantepe” o “Río Grande”, siendo ellos obligados a construir una p ila separada
de esa fuente, en donde los vecinos que ocupan la mencionada fuente, puedan
hacer los usos que necesiten para su consumo y el de los animales.
IV.
La Municipalidad solicitará del Supremo gobierno la introducción libre de
derechos de Aduana, muellaje y demás impuestos fiscales y municipales, de los
tubos, libros, llaves y demás materiales indispensables para la instalación y
mantenimiento de la obra durante el término de este contrato. Asimismo solicitará
del Supremo gobierno, la cesión de los terrenos nacionales que los empresarios
necesiten para la instalación de su empresa.
V.
Los contratistas pueden también abastecer de agua, cualquier sitio, finca o
propiedad, dentro o fuera de los límites jurisdiccionales de la Municipalidad, así
como a cualquiera otra población, con tal que eso no redunde en perjuicio de esta
ciudad.
VI.
Los contratistas tienen el derecho de formar sus reglamentos y manejar la
empresa como les parezca más conveniente, con tal que no afecten los derechos
de particulares, ni infrinjan las leyes del país o las ordenanzas municipales.
VII.
Los señores Climie y Pimentel se comprometen a tener permanentemente
el agua necesaria para el consumo de la ciudad, y a poner llaves o pilas para la
venta del agua, destinada para el consumo público en la plaza principal, en la de
San Jerónimo y en la de Monimbó, lo mismo que en c ualquiera otro lugar que
fuese necesario a juicio de la Municipalidad y de los contratistas. Cuando sin
mediar caso fortuito o fuerza mayor faltare el agua, los empresarios pagarán una
multa de veinticinco pesos por cada día de falta. No se entenderá que hay caso
fortuito o fuerza mayor, cuando la falta de agua dependa de que los empresarios
no tengan los repuestos indispensables. Si la falta durase un año, la empr esa
pasará a ser propiedad de la Municipalidad sin indemnización alguna.
VIII.
Si por algún fenómeno natural, el agua faltase en absoluto en la fuente o
río, quedará sin efecto el presente contrato, a menos que dentro de dieciocho
meses, contados desde la fecha de ese acontecimiento, los contratistas pudiesen
325
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

abastecer de agua a la población, de cualquiera otra parte, elegida de acuerdo


con la Municipalidad, con la excepción hecha de la laguna de Masaya. Si por
cualquier accidente una parte de la obra se destruyere sin culpa de los
contratistas, podrán disponer del tiempo que sea necesario al ha cer la reparación,
sin ser responsables por la falta que el accidente ocasiones.
IX.
Los puestos de venta de que se habla en el artículo VII y los más que en lo
sucesivo se establecieren, deberán estar abiertos al público todos los días, desde
las seis a.m. hasta las seis p.m. El precio del agua no podrá exceder de un
centavo por cada seis galones.
X.
Los señores Climie y Pimentel se obligan a llevar el agua a domici lio de las
personas que la soliciten, y cuyas casas se hallen situadas en la calle por dond e
pase la tubería, entendiéndose por casa, cada familia independiente.
XI.
El valor de cada paja será el de cuatro pesos fuertes mensuales, y la luz
del tubo tendrá media pulgada de diámetro, teniendo una presión bastante para
elevar el agua a una casa de dos pisos. Los dueños de paja no podrán hacer uso
del agua para el riego de jardines o de calles, si no es previo arreglo con los
empresarios. Los gastos de instalación, es decir, el precio de los materiales y de
la maniobra, serán de cuenta de los dueño s de casa.
XII.
En aquellas casas en que habiten inquilinos con comunicación interior, el
precio de la paja será el de seis pesos.
XIII.
El propietario de una paja de agua tiene derecho de colocar cuantas llaves
quiera, pagando como se ha dicho atrás, los gastos de instalación.
XIX.
Para la introducción del agua a los hoteles, posadas, mercados u otros
establecimientos similares, se requerirá arreglo especial c on los empresarios.
XV.
La Municipalidad tendrá derecho del agua necesaria para la construcción de
sus edificios, para las cárceles, hospitales y demás establecimientos piadosos X
de beneficencia. Igual concesión le hacen gratuitamente del agua necesaria para
el riego de las calles, en tanto que este servicio no perjudique el abasto de agua

326
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

que debe tener siempre la preferencia; pero si la Municipalidad necesita pajas


para los dichos establecimientos, será de su cuenta el costo de los materiales y
maniobra.
XVI.
Los señores Climie y Pimentel se obligan a poner el agua en los lugares
mencionados dentro de tres años contados desde la emisión de la presente ley, a
no ser que por pérdida del buque que traiga los tubos, o por cualquiera otra causa
que no esté en poder de los contratistas evitar, la conclusión de la obra tenga que
atrasarse, pues entonces el tiempo arriba estipulado, se extenderá por seis meses
más, debiendo dar aviso los contratistas a la Municipalidad de que la prolongación
de tiempo es necesaria.
XVII.
Como garantía del cumplimiento de este contrato, los señores Climie y
Pimentel se obligan a depositar en la Tesorería Municipal, la cantidad de dos mil
pesos en moneda corriente, luego que el presente contrato sea aprobado por el
Gobierno. Esa suma pertenecerá a la Municipalidad, si los empresarios no cumplen
con las obligaciones que les impone el presente contrato en cuanto a la época en
que la empresa debe ser instalada formalmente. A más de esa multa, la falta de
cumplimiento de que acaba de hablarse, producirá la caducidad de la presente
concesión; y si cumplen, la suma depositada será imp utable al pago de las
acciones que la Municipalidad tiene en la actual Compañía aguadora, y cuyo
traspaso debe hacerse con las formalidades legales, el día en que la empresa
quede establecida. Además, en esa misma fecha los empresarios darán a la
Municipalidad ochocientos pesos como completo del valor de las dichas acciones.
XVIII.
La Municipalidad permitirá que se hagan los trabajos que demande la
empresa, con tal de que se dejen las calles y caminos en el estado que antes se
encontraban, y vigilarán por medio de la policía, las fuentes, depósitos y demás
obras de propiedad de la empresa, a fin de corregir las faltas contra la higiene
pública que en ella se notaren, pues los empresarios se obligan a mantener el gua
en buena condición de limpieza.
VIX.
Los señores Climie y Pimentel tienen derecho de traspasar los derechos de
concesión a otra persona o Compañía nacional o internacional, quien tendrá los
mismos derechos y acciones concedidos a los señores Climie y Pimentel; pero
quedando obligado el empresario, quien quiera que sea, a tener su domicilio legal
327
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

en Masaya, para el efecto de arreglar toda cuestión judicial o extrajudicial que


pueda ocurrir con motivo de este contrato y a estar sujeto además a las leyes de
Nicaragua exclusivamente.
XX.
Si la Compañía llegase a formarse con la concurrencia de accionistas
nicaragüenses, la Municipalidad tendrá la preferencia en las acciones que se
vendan y después de ella tendrán este mismo derecho los habitantes de Masaya.
XXI.
En el caso de que ocurriese alguna diferencia entre la Municipalidad y la
Compañía, cada parte nombrará un árbitro para resolver la cuestión, y i los
árbitros no se avinieses nombrarán los dos un te rcero, cuya decisión será
definitiva.

XXII.
En compensación del privilegio, los señores Climie y Pimentel convienen en
que, a los cincuenta años de estar instalada formalmente la empresa, toda ella
con sus enseres y accesorios, pase a ser propiedad de la Municipalidad (ilegible)
indemnización.
XXIII.
Los señores Climie y Pimenten (ilegible) remuneraci ón alguna, el agua
(ilegible) adorno en la plaza principal, la (ilegible) los domingos y días festivos.”
Art. 2º. Este contrató será ley (ilegible) señores Cl imie y Pimentel aceptan
las modificaciones introducidas, inmediatamente que les sea notificado por el
(ilegible)
Dado en la Cámara del Senado. Managua, 1 de marzo de 1889. Domingo
Salinas, P. — A. H. Rivas, S. — Santana Romero, S. — Al Poder Ejecutivo — Salón
de Sesiones de la Cámara de Diputados. Managua, marzo 7 de 1889 — Agustín
Duarte, P., — Manuel Usaga, S. — Juan Salinas, S. — Por tanto: Ejecútese.
Managua, 9 de marzo de 1889. Carazo. El Ministro de Fomento, Lad. Argüello.
Aceptado en la misma fecha — Argüello, William Climie, Gil Pimentel.»
_____________________________________________

«Ministerio de Fomento

Acuerdo por el que se aprueba un contrato.


328
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

El Gobierno, acuerda.
1º. Aprobar en los términos que siguen el contrato celebrado el 8 de agosto
próximo pasado entre la Honorable Corporación de Masaya y los señores William
Climie y Gil Pimentel.
“William Climie y Gil Pimenten se a dar el agua a todos los habitantes de
Masaya que la soliciten a la Compañía, con las restricciones que adelante se
expresarán a razón de ocho galones por centavo. Estos ocho galones por cada
centavo, y los más que consuman los solicitantes (ilegible) por medidos por medio
de metros, debiendo (ilegible) del agua, el instrumento medidor, (ilegible) La
Municipalidad se obliga a recabar del Supremo Gobierno la aprobación de esta
adición, lo mismo que a solicitar la e xención del servicio militar de todos los
peones que la Compañía ocupe en dicha empresa de agua de Ticuantepe.
El presente contrato es adicional al celebrado entre las mismas partes el 18
de Julio de 1888 y aprobado por acuerdo ejecutivo de 31 de Julio del mismo año.”
2º. Para que el citado contrato pueda tener efecto, los señores Climie y
Pimentel, deberán declarar que lo aceptan en los términos que preceden, dentro
del término de un mes a contar de la fecha.
Managua, 4 de septiembre de 1891. Sacasa. — El Ministro de Fomento,
Medina.
Aceptamos. Managua, 26 de septiembre de 1891. R. Ag. Moncada,
apoderado general de M. Climie — Gil Pimentel.»

_____________________________________________

«Contrato con la Municipalidad de Nindirí.

El Gobierno acuerda aprobar (ilegible)


En la Villa de Nindirí, a las diez de la mañana del 5 de abril de mil
ochocientos noventa y uno. (ilegible) la Municipalidad que suscribe y la Compañía
Climie y Pimentel (ilegible)
1. Los señores Climie y Pimentel (ilegible) la venta de ag ua se hará a razón
de (ilegible) galones cada uno, por cinco centavos.

329
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

2. El lugar de la venta será en la plaza principal y en el punto que los


señores Climie y Pimentel designen. La venta será diaria y por el tiempo o término
que la Compañía Climie y Pimentel tiene celebrado con la Municipalidad de
Masaya, que es de cincuenta años.
3. La Municipalidad concede a los empresarios Climie y Pimentel, el derecho
de hacer pasar por sus terrenos y caminos de uso público vecinal, el tubo de la
cañería, lo mismo que el uso del terreno en que se ponga la venta del agua, por
todo el tiempo que dure el presente contrato.
4. En el caso que el tubo tenga que pasar por propiedades particulares, la
Municipalidad garantiza que los dueños de estas propiedades no embarazarán los
trabajos que la Compañía tenga que hacer para reparar la cañería. Es entendido,
que tanto para la colocación de los tubos, como para los reparos y mejoras, la
Compañía es obligada a reparar las cercas que abra, cerrar las zanjas y componer
los desperfectos, dejando los terrenos expeditos para el servicio de sus dueños.
5. Los empresarios tienen obligación de poner pajas de (ilegible) en los
terrenos por donde pase el tubo, previo arreglo (ilegible) sus propietarios o
poseedores que las soliciten. (ilegible) Climie y Pimentel conceden gratis a la
(ilegible) el derecho de disponer de cinco cántaros de agua (ilegible) de sus
empleados y presos. Y leído (ilegible) aprobado en todas sus partes. (ilegible) 5
de abril de 1891. Sacasa. — El Ministro de Fomento, Medina.»

Bibliografía

• Compañía Aguadora de Ticuantepe, 1896, Concesiones , Masaya Tipografía


de F. Alemán. Suministrado al suscrito por el Dr. Jorg e Eduardo Arellano.

330
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS


MENTALIDADES

Presentación de la Sección

Editor: Ligia Madrigal Mendieta


[email protected]
En la presente entrega de la Sección “Historia de las
Ideas y de las Mentalidades” RTN (núm. 138, noviembre,
2019), presentamos el artículo “El desarrollo de los
protestantes después de la caída de Zelaya” de la autoría del
licenciado Hamlet Danilo García Rojas, quien hace hincapié
sobre la escasez de información primaria para desarrollar la
historia del protestantismo en el Pacífico. Sin embargo,
existen algunos trabajos que han ayudado al conocimiento
de este tema.
Como autora de la obra La Evolución de las Ideas. El caso de los
protestantes en Nicaragua (1856-1925) [Managua, CIEETS/UNAN, 1999. 263 p.],
considero que se han hecho esfuerzos que se limi tan a detallar la llegada de
protestantes y sus denominaciones, no obstante, es necesario continuar
analizando esa presencia del protestantismo dentro del marco modernizador y de
circunstancias socioeconómicas que vive el país desde la segunda mitad del siglo
XIX. Fundamentalmente, se debe valorar su aporte al desarrollo del país desde su
accionar cristiano. El licenciado García Rojas presenta este análisis reafirmando
lo señalado por Sidney Rooy, quien reconoce el papel de la ideología liberal en la
apertura del fenómeno del cristianismo en Latinoamérica.
Como siempre, les invitamos a escribir en esta sección “Historia de las Ideas
y de las Mentalidades” de la Revista de Temas Nicaragüenses . Desde esta
perspectiva se abordan, de forma más integradora, los sucesos de nuestro país.●

331
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

El desarrollo de los protestantes después de la caída


de Zelaya
Hamlet Danilo García

ANTECEDENTES
La historia de los protestantes en el Pacífico data desde el siglo pasado
––aunque la información es escasa–– podemos afirmar que la evangelización con
paso firme parte del señor Francisco G. Penzotti (1851-1925), quien llegó a
Nicaragua en 1892.
Penzotti era un italiano convertido al evangelio en Montevideo, Uruguay en
1857. Miembro de la Sociedad Bíblica, quien en compañía del Colportor Joseph
Norwood, habían recorrido varias zonas del país, realizando viajes desde
Guatemala donde habían fijado su residencia. Varetto acota que trabajó, por
espacio de 16 años de esa forma.
Del mismo criterio es el pastor Benjamín Cortés Marchena: “En América
Central Penzotti trabajó por 17 años, y se estima que en Nicaragua desarrolló una
recia y sostenida predicación por 3 años, desde Rivas hasta el Golfo de Fonseca.
Una parte de las congregaciones evangélicas de la Misión Centroamericana y
Bautista estaban formadas por mujeres y hombres fruto de la evangelización
Penzotista”. 1
Penzotti volvió 2 años después al país, acompañado de una pequeña
comitiva de norteamericanos y un cubano provenientes de Costa Rica, qui enes
eran miembros de la Misión Centroamericana establecidos en Alajuela, Cartago,
Naranjo y San José, asentándose en Granada, en donde uno de los miembros
atacado, posiblemente, por fiebre amarilla murió pocos días después en junio de
1894. Clarence Wilburg, de 15 años, fue el pastor que entregó su vida por la causa
protestante, dejando a un hijo de pocos meses y su viuda los cuales radicaban en
San José, Costa Rica. Fue sepultado fuera del Cementerio de Granada, debido a
las imposiciones del clero católico. 2
Se afirma, además, que se nota la presencia en nuestro país de varios
colportores de las sociedades bíblicas. Algunos autores , entre ellos el reverendo

1 Benjamín Cortés Marchena: Fuentes para una historia de los orígenes del protestantismo

nicaragüense . Managua, Facultad Evangélica de Teología (FEET), 1990, p. 6.


2
Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua . Managua, UPOLI, 1995, p. 38. Véase
también a Jorge Pixley y Jerjes Ruiz C.: Con fe viva: Convención Bautista de Nicaragua 1917 -1992.
Aniversario de la obra Bautista en Nicaragua . Managua, Convención Bautista de Nicaragua, 1992, p. 28.

332
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Moisés García Macías ha mencionado a Refugio Morales de origen mexicano y


Arnoldo Messmer ––posiblemente también del mismo origen–– y algunos
nacionales, aunque no se mencionan nombres. 3 Asimismo, entre los extranjeros
radicados en Nicaragua, se encuentran datos acerca de su práctica religiosa. En
una correspondencia enviada al Departamento de Estado de los Estados Unidos,
el encargado de la legación míster Baker, solicita permiso para celebrar una boda
entre dos ciudadanos norteamericanos que confiesan ser protestantes.
El problema es que, debido a que según la nota no hay protestantes en el
país autorizados para celebrar el matrimonio, solicitan a míster Baker que ante
esta eventualidad realice la ceremonia. 4 El matrimonio no fue autorizado, ya que
el Departamento de Estado tenía como norma que los ciudadanos
norteamericanos que deseaban casarse en otro país, lo debía hacer bajo las leyes
de la nación en la que se encontraban. 

EL PROTESTANTISMO Y EL RÉGIMEN LIBERAL


Durante la época de la revolución liberal de Zelaya (1893 -1909) se fundó la
primera iglesia evangélica de Managua, estaba bajo los auspicios de la Misión
Centroamericana. Al frente de la iglesia se encontraba el pastor don Alfredo
Benjamín de Ross, quien llegó al país en mayo de 1900. El reverendo De Ross era
de origen hebreo, de la tribu de Leví, ciudadano norteamericano, convertido al
cristianismo y de aproximadamente 25 años de edad; 5 fue el principal protagonista
en la compra del terreno y construcción del primer templo que tuvo la Primera
Iglesia Centroamericana de Managua.
La organización de esta iglesia tuvo lugar el 27 de julio de 1901, al respecto,
don Guillermo Silva Díaz, asevera en su trabajo: “Breve reseña histórica de la
iglesia”, que la fecha correcta es el 27 de mayo de 1901. 6 A pesar de que ya se
había instaurado la primera iglesia evangélica en la zona del Pacífico de Nicaragua
(de la Misión Centroamericana), en un lapso que transcurr e entre 1901 y 1920 el

3 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 60.
4 Mr. Baker to Mr. Gresham, Managua, January 22, 1894 y Mr. Uhl to Mr. Baker, en Papers Ralating
to the Foreign Relations of the United States, with the Annual Message of the President Transmitte d to
Congress. Dec. 3-1894. Washington: Goverment Printing Office 1895 , p. 447.
 Véase Anexos núm. 1.
5 Moisés García Macías: Breves datos históricos de los Bautistas en Nicaragua . En la Cantera de
donde fuimos sacados. Editor: Jorge Pixley. Managua, Publ icaciones del CIEETS, 1988, p. 29.
6 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 53.

333
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

énfasis principal fue el trabajo evangelístico. No había un interés especial en


fundar nuevas iglesias. El reverendo Moisés García señala que se ignora los
arreglos que hizo la Misión Centroamericana con la Sociedad Bíblica para llev ar a
cabo este trabajo de evangelización y distribución de la Biblia esos primeros 20
años (1901-1920).
Leonor Blackmore, vino a Nicaragua en el año 1903 por la Misión
Centroamericana. La señorita Blackmore fue una de las principales fundadoras de
la Misión Bautista de Nicaragua en 1917, año en que también fue nombrada
misionera general de dicha Misión. El crecimiento de los sectores protestantes,
ocasiona roces con los miembros de la Iglesia Católica, situación que se mantuvo
por un buen tiempo y que en ciertos momentos tuvieron características
dramáticas.
A pesar de que en octubre de 1904 se había prohibido la entrada de
religiosos de cualquier tipo, hubo tolerancia hacia los protestantes posiblemente
en función de debilitar la influencia católica. Sin embargo, el mismo Zelaya
rechazó el envío de misioneros de la American Bible Society a Nicaragua en 1908. 7
Las medidas señaladas anteriormente, provocaron incidentes en las calles
y misioneros protestantes fueron amenazados y acusados de ser causantes de las
medidas gubernamentales. Sin embargo, el Ministro de Asuntos Exteriores,
aseguró que el gobierno no tomaría ninguna medida y que más bien veía con
buenos ojos el trabajo de los protestantes. 8
Sobre el particular, vale la pena acotar la afirmación de Jean-Pierre Bastian,
que al referirse a la actitud de los gobiernos liberales dice: “esta penetración tuvo
como marco, en primer lugar, la hegemonía liberal qué instrumentalizó a los
grupos protestantes con la meta de quebrantar la hegemonía ideológica de la
iglesia católica”. 9
Además, otros factores ligados con aspectos económicos propios de las
revoluciones liberales, se combinaron para esconder en el fondo el verdadero
sentido de la libertad de cultos. Muy significativa es la afirmación de Faustino
Sarmiento  que dice: “La cuestión de libertad de cultos es en América una

7 Hamlet Danilo García Rojas: “Relaciones Iglesia-Estado. Siglo XIX”. Material inédito.
Mildred Spain: And in Samaria. A story of Fifty Year’s Missionary Witness in Central America.
8

1890-1940 . Dallas, Texas, The Central America Mission, 1940, p. 210.


9 Jean-Pierre Bastian: Breve historia del Protestantismo en América Latina . México, Casa Unida de

Publicaciones (CUPSA), 1986, p. 100.


 Su nombre de pila era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento, pero fue conocido como Domingo

Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 -
Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, escritor,
docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y
1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874
334
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

cuestión de política y economía. Quién dice libertad de cultos, dice inmigración


europea y población”. 10
También es importante el señalamiento de Hubert Brow n, que al referirse
sobre el tema de la instrumentalización señala: “una infidelidad abierta, o a lo
mejor una indiferencia religiosa cuyo esfuerzo principal se dirige a asegurar la
estabilidad política y perfeccionar el sistema de educación popular; y con voluntad
de usar al misionero como instrumento contra el poder político del partido
clerical”. 11
Estos temas de protestantismo y liberalismo que han sido mal interpretados,
en el sentido de afirmar que gracias a Zelaya el protestantismo se desarrolló en
el país, encuentra una interesante respuesta de parte del doctor Sidney Rooy,
quien afirma que “la fuerza principal para la apertura de la estructura cerrada y
monolítica de la cristiandad latinoamericana, fue la ideología liberal
[conservadora] de los países industriales, especialmente Inglaterra, y no el
protestantismo como tal. Los inmigrantes protestantes y los misioneros
posteriores entraron a América Latina gracias a esta ideología porque sus
proponentes los necesitaban para el éxito de su proyecto político y cultural”.
En otras palabras, el espacio político creado por las revoluciones liberales,
permitió incursionar en América Latina al protestantismo que en su momento fue
considerado ajeno a la idiosincrasia latina y por eso se empezó a desarrollar la
tesis de latinizar el protestantismo.

EL DESARROLLO DEL PROTESTANTISMO Y LA INTERVENCIÓN


NORTEAMERICANA
Posteriormente, a mediados de 1912, en plena intervención
norteamericana, llegan a Nicaragua pastores procedentes de los Estados Unidos
vía Puerto Corinto y se establecen en Matagalpa. El reverendo Benuz Schoneich
(Benno Shoneckey), su esposa Rosalía y su suegra Yugui Clark Katle, fundan la

y 1879 y ministro del Interior en 1879. Considerado como uno de los grandes prosistas castellanos, es
destacado tanto por su labor en la educación pública como en su contribución al progreso científico y
cultural de su país.
10Domingo Faustino Sarmiento: Facundo . Bogotá, Colombia, Ediciones Universales, s.f., p. 128.
Véase en: http://www.hacer.org/pdf/Facundo.pdf También puede consultarse bajo el título: Vida de Juan
Facundo Quiroga .
11
Hubert W. Brown: Latin America. The Pagans, the Papists, the Patriots, the Protestants and the
Present Problem . New York, Young People’s Missionary Movement of the United States and Canada, 1909,
pp. 235-237. (Citado en Jean-Pierre Bastian).

335
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

Iglesia Pentecostés de las Asambleas de Dios de Nicaragua. Posteriormente, el


trabajo se extiende a León y Estelí. Adonis Niño Chavarría Acota que, en este
periodo, se inició el Movimiento Pentecostal, al fundarse en 1918 las Asambleas
de Dios de Nicaragua que fue el primer grupo este Movimiento.
Su desarrollo fue un poco lento, dado que ya existían en el país algunas
familias de las iglesias no pentecostales como Bautistas, Moravos, Anglicanos,
Adventistas del Séptimo Día, Iglesia Centroamericana, Iglesia de Cristo En
Nicaragua. Estas tenían un concepto multidimensional e integral sobre la misión
de la Iglesia, lo que hacía que llegasen a proyectarse más en la situación
sociopolítica y económica a la que se enfrentaba el país en este periodo.
Las iglesias de la familia pentecostal entendieron la misión de la iglesia y la
evangelización en una forma unidimensional; su labor era invitar gente nueva a
la iglesia, se trataba de incorporar nuevos miembros y rescatar aquellos que
estaban inactivos. Otra causa que justifica el lento crecimiento de esta época es
la persecución que se da contra la predicación protestante por parte del brazo
religioso del poder gobernante (la Iglesia Católica). Podemos mencionar entre los
mártires de esta época a Margaret Seymour, a quien mataron cuando dirigía un
culto de oración en el templo de las Asambleas de Dios en Estelí, en 1919; y al
hermano Clarence Raolev, asesinado en 1927. 12
Por otro lado, surgen desavenencias entre la Misión Centroamericana por
un grupo encabezado por don José S. Mendoza, de quién se dice era un alumno
aventajado del señor De Ross. Así, nace una nueva iglesia evangélica separada
de la Misión Centroamericana en 1911. 13
Un hecho importante tuvo lugar en 1916. En Panamá se celebró el Congreso
de Obra Evangélica en la América Latina. Al evento asistieron la mayoría de los
misioneros que estaban trabajando en nuestro continente. Un total de 304
delegados de 44 juntas y sociedades misioneras en los Estados Unidos, u no de
Canadá, dos de Jamaica y tres de Gran Bretaña se reunieron en Panamá con 204
más que asistieron como oyentes. El Congreso incluyó misioneros, ministros y
laicos de iglesias nacionales de Latinoamérica, así como muchos huéspedes
especiales. 14

12 Adonis Niño Chavarría: “Breve historia del Movimiento Pentecostal en Nicaragua”, en Carmelo

Álvarez, ed.: Pentecostalismo y Liberación. Una Experiencia latinoamericana . San José, Costa Rica,
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1992, pp. 48 -49.
13 Arturo Parajón: Veinticinco años de labor bautista en Nicaragua (1917 -1942) . Managua,

Tipografía Rodríguez, 1942, p. 17.


14 William R. Read y otros: Avance Evangélico en América Latina . Traductor: Manuel Gaxiola. El

Paso, TX, USA, Casa Bautista de Publicaciones, 1971, p. 21.

336
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Por Nicaragua, asistió la joven Eleanor Blackmore de origen ingl és que era
miembro de la Iglesia Bautista de Chester, Inglaterra. Entre los resultados del
Congreso, está la decisión de que los Bautistas del Norte de los Estados Unidos
trabajen en el proceso de evangelización en Honduras, El Salvador y Nicaragua.
En consecuencia, en abril de 1916, la Sociedad Femenil Bautista Americana de
Misiones Internas de Nueva York, nombró a miss Blackmore como su misionera
en Nicaragua. 15
El informe de esta histórica reunión, llamado Review and Findings , indica
que la orientación del Congreso fue provista definitivamente por las juntas
misioneras, pues, de los 304 delegados solamente 26 eran latinoamericanos. El
informe del Congreso de Panamá está dominado por la mentalidad misionera
respecto a problemas y planes:
- División de territorio
- Cooperación de la producción de literatura
- Oficina de publicidad a establecerse
- Encuesta educativa conjunta a realizarse
- Conferencias intermisión eras anuales planeadas
- Redacción de reglas para asignación de territorios
- Promoción de evangelismo en cooperación
- Campañas entre las clases educadas
- Relaciones fraternas
- Entrenamiento conjunto de candidatos16

Por último, es digno de tomar en cuenta el cri terio de Jean-Pierre Bastian


acerca del Congreso: “A pesar de sus límites como congreso esencialmente
conducido y dirigido por norteamericanos, la asamblea de Panamá dio un sentido
de identidad y de solidaridad a un protestantismo emergente en el continent e. De
ahí en adelante las misiones en América Latina debían proclamar un evangelio de
vida, y no solamente quedarse en atacar 'La corrupción y los errores de la iglesia
romana'. Tenían que trabajar unidos para alcanzar a todas las clases sociales sin
despreciar las costumbres locales”. 17

15 Arturo Parajón: Veinticinco años de labor bautista en Nicaragua (1942), op. cit., p. 18.
16 William R. Read y otros: Avance Evangélico en América Latina (1971), op. cit., p. 23.
17 Jean-Pierre Bastian: Breve historia del Protestantismo en América Latina (1986), op. cit., pp.
114-115.

337
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

En 1917 se inicia la obra misionera que más tarde desembocaría en la


Constitución de la Convención Bautista de Nicaragua, que actualmente es una de
las sociedades religiosas más importantes en el país. Se formaron como resul tado
de una disidencia dentro de la Iglesia Centroamericana que había sido organizada
por misioneros norteamericanos en tiempos de Zelaya y del “Destino Manifiesto”.
En este contexto surge también la Iglesia de Cristo, que se desprende de la
Convención Bautista de Nicaragua.
Esta última compartía con las restantes sociedades religiosas, su proclividad
frente al liberalismo. Los misioneros norteamericanos que fundan el Colegio
Bautista (1917) y el Seminario Bautista (1940) ––que aún perviven––, no se
preocupaban por ocultar su talante liberal. La mayoría de las misioneras habían
sido formadas en Chicago dentro de una perspectiva liberal que en materia
teológica se traducía en su gran interés en la crítica bíblica y en las ideas del
“Evangelio social” y que, en materia pastoral, daba importancia a las actividades
asistenciales (por ello, gran parte de las misioneras norteamericanas son
enfermeras). 18
Al finalizar la década del 20, se tiene en el país además de los
Centroamericanos, a las Asambleas de Dios, los Bautistas, los Apostólicos, Iglesia
Episcopal de Nicaragua y Asociación de Iglesias de Cristo. Posteriormente, en
plena guerra de Sandino llegan los Adventistas del Séptimo Día.
El reverendo Albino Meléndez caracteriza las denominaciones de la siguiente
manera: “Las Iglesias no pentecostales como los Bautistas y Centroamericanos
entendieron la misión de la iglesia como un mandamiento o responsabilidad que
recae sobre cada creyente de proclamar la obra redentora de Cristo verbal y no
verbalmente. Los Centroamericanos hicieron al inicio trabajos en hosfanatorios
[sic] y catequesis. Los Bautistas hicieron trabajos en educación primaria,
secundaria y en salud, fundando por ello en 1917 el Colegio Bautista de Managua
y en 1930 el Hospital Bautista. En el caso de las iglesias establecidas en la zona
central del país realizaron una evangelización personal, espontánea, por medio de
discursos, testimonialmente, reuniones de pequeños grupos, proclama verbal y
escritos”. 19
El trabajo pastoral no fue fácil y tuvo muchos tr opiezos, sobre todo por la
actitud de ciertos miembros del clero que miraban a los protestantes como un

18 Abelino Martínez: Las Sectas en Nicaragua. oferta y demanda de salvación . San José, Costa
Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1989, p. 31. Tesis sometida a la consideración
del Comisión del Programa de Estudios de Pos -Grado en Sociología para optar al grado de Magister
Scientiae.
19 Albino Meléndez, reverendo: Los Evangélicos en Nicaragua. Aproximación Evangelística .

Managua, CEPAD, octubre, 1987, pp. 18 -19.

338
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

rival sumamente peligroso. Al respecto, el reverendo Meléndez expresa: “Son


mártires de esta época de evangelización, Margaret Seymour, asesinada cuando
dirigía un culto de oración en el templo de las asambleas de Dios en Estelí en
1919. Hoy está enterrada en el cementerio de esa ciudad. Otro mártir es Clarence
Raclev, asesinado en 1927 en Estelí”. 20
Posiblemente, en la década del 20, se refleja con nitidez las luchas entre el
sector emergente evangélico y una parte del clero católico encabezado por ciertos
dirigentes que toman la batuta en forma contestataria de la actividad de las
misiones evangélicas. La comunidad protestante responde con artículos
publicados en los principales medios de difusión de la época: El Protestantismo ,
en tiempos de la misionera Eva Ridge; El Colaborador , del pastor José Mendoza;
La Antorcha , Órgano Oficial de la Convención Bautista de Nicaragua y El Boletín
Centroamericano , Órgano Oficial de la Convención Centroamericana de
Nicaragua. 21
En una pastoral del obispo Reyes y Balladares de Granada y que el periódico
capitalino El Comercio publicó el 3 de abril de 1921, señala lo siguiente: “La fe va
debilitándose poco a poco y peligra perderse, pues los protestantes sin encontrar
oposición en el sacerdote, van introduciendo sus malas doctrinas. Los pueblos
sedientos de religión y de culto, ignorantes por otra parte para poder distinguir la
verdad de la mentira, sin sacerdotes, están a la merced de los protestantes,
quienes al principio de su propaganda anticatólica se cuidan mucho de no lastimar
el instinto católico latente en las masas, y hasta les atraen con discursos y cánticos
piadosos que en nada se oponen a la verdad católica […] e insensiblemente hacen
aceptar a los incautos”. Al respecto, el comentario del periódico fue el siguiente:
“Son de mucha gravedad los párrafos que transcribimos. En verdad la religión
católica tiene un gran competidor en estos momentos; el protestantismo v a
infiltrándose en el alma nacional, representada por el hombre de mañana, el niño”.
Y añade: “En Managua es donde se nota más la decadencia del catolicismo en
todas sus órdenes”. 22
Abundan notas en la época, en donde se pone de manifiesto las
controversias entre el sector evangélico y católico. El periódico La Antorcha de los
Bautistas, constantemente se hacía eco de estas contradicciones. Señala, que el
pueblo influenciado por la jerarquía católica “no se toma la molestia de informarse

20 Ibíd., p. 19.
21 Moisés García Macías: Llegada del Evangelio a Nicaragua (1995), op. cit., p. 41.
22 Extractos de la Pastoral, publicada como “Nota del Día”, en El Comercio , Managua, 3 de abril
de 1921.

339
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

respecto a la índole de esta propaganda, cuál es su mérito y desmérito”. Lo


anterior se refiere a epítetos lanzados desde las autoridades católicas que han
llamado a los evangélicos “religión importada”, “frase ––dice el comentario de
Antorcha –– con que la curia católica pretende desacreditar la propaganda
Evangélica”. 23
Acerca de la afirmación de “religión importada”, es importante señalar que
en 1916, en el Congreso de Protestantes celebrado en Panamá, el brasileño
Erasmo Braga decía: “cuando el evangelismo toca al individuo latinoamericano,
estableciese un conflicto con las tradiciones locales”. Esta contradicción entre la
cultura tradicional y los valores que el protestantismo portaba y predicaba en ese
momento, pusieron sobre la mesa de debates el problema de la identidad d el
protestantismo latinoamericano y, por ende, del Evangelio que anunciaban.
La crítica más común les acusaba de ser promotores de una religión
inadaptable al alma hispanoamericana. Ya que el protestantismo era, se decía, la
religión del alma anglosajona, mientras que el catolicismo lo era del alma latina. 24
Incluso, intelectuales considerados de izquierda y con prestigio internacional,
como el caso de José Carlos Mariátegui (1894-1930), compartían comentarios
parecidos al anterior. Por eso, no es fortuito q ue en la revista del intelectual
peruano, encontremos artículos que reflejan esta posición: “El credo protestante
es para nosotros un culto antinacionalista, un instrumento de conquista manejado
por una raza extraña”. 25
Otra polémica con la jerarquía católica, fue la que se dio en contra del padre
J. Manuel Argüello, quien en una serie de artículos titulados: “La infausta
propaganda herética”, había acusado a los evangélicos de herejes y de mínima
secta protestante. La respuesta no se hizo esperar y en un ar tículo dedicado al
“cura J. Manuel Argüello”, se acotó lo siguiente:
Así le pase al señor J. Manuel Argüello, cura de Santiago de Managua,
calificar a los Bautistas, en el primero de una serie de artículos intitulados
'La infausta propaganda herética'. No nos molesta mayor cosa el que se nos
llame 'otra secta'. ¿Quién es el hereje? Desde el punto de vista cristiano no
somos herejes, por cuanto no rechazamos ningún dogma cristiano ni
propalamos ninguna doctrina anticristiana. Si desde el punto de vista
romano somos herejes, esto nos es honroso, por cuanto la iglesia romana

23 La Antorcha , tomo I, núm. 1, 1923, p. 6.


24 Carlos Mondragón: “Mentalidades y proyectos de evangelización ecuménica en América Latina

en la década de los años veinte”. CIEETS, Revista de Historia el Protestantismo Nicaragüense , núm. 4,
septiembre, 1994, p. 18.
25 Dora Mayer de Zulen: “El problema de Hispano -América”, en Amauta , Lima, Perú, año II, núm.

10, diciembre, 1927, p. 62.

340
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

impone dogmas y prácticas anticristianas. Si somos herejes porque no


creemos en la inmaculada concepción de María, la infabilidad del papa, el
purgatorio, la confesión auricular, el culto de ángeles, de seres humanos y
de estatuas de palo, estamos muy conformes. Si somos herejes porque
creemos en el libre examen, en la libertad de conciencia y de palabra, en
la completa separación de la Iglesia y el Estado, en la responsabilidad del
alma ante Dios sin la intervención del sacerdote, queremos ser herejes . 26
La Antorcha , que se encontraba bajo la responsabilidad de D.A. Wilson, fue
un importante medio de información para la comunidad evangélica que tomaba
auge en estos años. Además de publicar artículos en respuesta a las acusaciones
del clero católico, divulgaba datos o acontecimientos importantes de la Comunidad
en lo referente al crecimiento y formación de nuevas comunidades en diferentes
partes del país.
Artículos sobre el crecimiento en la ca pital del protestantismo, muestra la
actividad de los pastores en las diferentes partes de la capital, qué provocó
ataques y persecuciones más fuertes con el objetivo de frenar la influencia de los
evangélicos. 27 Tal como lo señalábamos anteriormente, notas sobre nuevas
comunidades, iglesias, entre otras actividades son dadas a conocer con muchos
detalles. Un ejemplo es la noticia sobre el trabajo de evangelización en Chontales:
Nueva iglesia se abre el campo en Chontales. El 25 próximo pasado
mes de enero [1923] se constituyó en el mineral de El Jabalí la primera
iglesia evangélica en el departamento de Chontales. Había ya en El Jabalí
seis hermanos bautizados, miembros de las iglesias de León, Managua y
Masaya. Mediante los esfuerzos de estos hermanos un número considerable
han aceptado la fe evangélica, y significado su deseo de seguir al Señor
Jesucristo. De estos, seis fueron aprobados como candidatos para el
bautismo. El día 25 de enero era notable para los evangélicos de El Jabalí.
Entre dos y tres de la tarde se reunieron más de cien personas del
pueblecito de Santo Domingo y de El Jabalí, a la orilla del riachuelo que por
allí corre, y en medio del mayor orden seis nuevos creyentes habiendo
previamente confesado su fe en Cristo como Salvador, bajaron a las aguas
y fueron sepultados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo,
según el mandato del Señor (Mateo 28:19) significando así su fe en la
muerte y resurrección de Cristo, y su separación de la vida mundana .

26 La Antorcha , tomo I, núm. 2, febrero, 1923, pp. 4 -5.


27 Ibíd., p. 3.

341
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

Acto continuo subimos a la casa particular del señor Juan Massa


donde tuvimos el placer de anunciar la palabra a una compañía de atentos
oyentes que llenaba por completo la casa. A la noche no cabía la gente que
llegó a la salita que los hermanos tienen en El Jabalí, y fue un gozo inm enso
predicar el evangelio a una congregación de personas están atentas y
también dispuestas para recibir la verdad. Ocho personas más manifestaron
públicamente su deseo de seguir al Señor.
Después del sermón los bautizados celebraron la Santa Cena en
conmemoración del sacrificio cruento del Salvador, según lo estableció Él
mismo la noche en que fue entregado. Despedida la concurrencia los
hermanos fueron invitados a quedar en sesión con el objeto de constituir
en forma la iglesia. Se leyó y aprobó la declaración de fe publicada en el
primer número de Antorcha.
Encarnación Gaitán y Pastor Prado fueron nombrados presbíteros
dirigentes de la nueva iglesia y el hermano Manuel Silva Secretario Tesorero.
Los hermanos de El jabalí merecen todo elogio por su abnega ción y
por el celo que han desplegado en la obra de evangelización en la que el
mineral y en el vecino pueblo de Santo Domingo. El gerente de la compañía
y otros oficiales de la misma, tan buen testimonio de los evangélicos, y a
la vez los han favorecido de un modo muy generoso en su obra; por todo
lo cual damos fervientes gracias al Señor .28
Al finalizar la década del 20 y principios del 30, Nicaragua se encuentra en
un conflicto militar de proporciones inmensas que involucran a: los partidos
tradicionales, al general Sandino y su movimiento más la presencia de las tropas
norteamericanas. Un gran sector del país sufre las consecuencias de la guerra y
se agudiza la situación, golpeando a los sectores más desprotegidos.
Al respecto, debe señalarse que poco o casi nada se encuentra acerca de la
opinión del sector protestante sobre la contienda. A excepción de un testimonio
de Bartolomé Matamoros Ruiz, acerca de un acontecimiento en el cual se vio
involucrado el misionero mexicano Manuel Bustamante, y un testimon io recogido
por el autor de estas líneas de un pastor de la Primera Iglesia Bautista en Melrose,
Massachusetts llamado Walter E. Woodbury.
En el primer caso, se trata de un testimonio que el mexicano Bustamante
contó a Matamoros durante su estadía en Nicaragua en 1977. Según Bustamante,
por el año 1933 haciendo un viaje evangelístico de Matagalpa a León, cerca de El
Jicaral, fue asaltado por unos bandidos que lo obligaron a regresar a pie a

28 Ibíd.

342
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Matagalpa. Sin embargo, los problemas no habían terminado, pues al llegar a


dicha ciudad se dio cuenta que el sacerdote católico había indispuesto a la
población en su contra, por lo tanto, tuvo que abandonar la ciudad y según su
testimonio consiguió que el “guerrillero Augusto César Sandino” le brindara
protección. Afirma que lo había conocido en México y que durante su estadía en
El Chipote (¿1933?) le proporcionó una bandera con la cual ya no volvieron a
molestar más. 29
En el caso del pastor Walter E. Woodbury, envió en el año 1927 un
cuestionario a la revista Outlook , para que le contestaran públicamente y
explicarán el porqué de la intervención de Estados Unidos en Nicaragua. 30 Al
parecer, el interés por el conflicto de parte de los grupos protestantes en el
extranjero fue más beligerante. Dos grupos evangélicos norteame ricanos
conocidos como: Fellowship of Reconciliation y American Friends Service
Committee , unieron esfuerzos para hacer gestiones a favor de Nicaragua y
presionaron al presidente Calvin Coolidge (1872-1933) para cambiar la situación
vergonzosa en nuestro país.
Además, se afirma que a finales de 1927 enviaron una Comisión para
entrevistarse con el general Sandino y conocer de cerca su opinión y, sobre todo,
tratar de convencerlo para resolver las diferencias con los marines por medio del
diálogo. Según un cable fechado el 15 de enero de 1928 por John Nevin Sayre
(1884-1977), las autoridades norteamericanas no les permitieron llegar hasta
donde estaba Sandino. Le entregaron una carta a su esposa, fechada el 27 de
enero de 1927.
El segundo párrafo de esta carta dice: “Deseamos que usted sepa que
estamos en contra del imperialismo y a favor de la independencia, libertad, paz y
felicidad de Nicaragua. Los principios democráticos de Washington, Jefferson y
Lincoln son el ‘americanismo’ en el cual nosotros creemos. Estamos convencidos
que estos principios son irreconciliables con el imperialismo y que debe ser la guía
democrática que debía ser observada por cada presidente y Congreso de los
Estados Unidos en sus negociaciones en todos los pueblos”. 31

29 Bartolomé Matamoros Ruiz: Historia de las Asambleas de Dios en Nicaragua . Managua,

Distribuidora VIDA/Tipografía Guido, 1984, pp. 34 -35.


30 Hamlet Danilo García: “Nicaragua y la intervención norteamer icana en las revistas de la época

(1926-1934)”. Revista del Protestantismo Nicaragüense , CIEETS, núm. 5, agosto, 1995, pp. 23 -26.
31
Gustavo Parajón A.: “Estructura de poder en Nicaragua”, en Los Evangélicos y el Poder Político
en América Latina . Ensayos editados por Pablo Alberto Deiros. Argentina, Nueva Creación publicado en
colaboración con la Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1986, p. 241.

343
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

LA DICTADURA SOMOCISTA Y EL PROTESTANTISMO


Durante este periodo, da la impresión que católicos, masones y protestantes
quisieron simpatizar con la dictadura con el objetivo de ganar espacio en la
sociedad nicaragüense. Lo demuestra el hecho de que en el caso de los masones
otorgaron grado honorífico al general Somoza García, cierto sector de la jerarquía
dominante apoyaba a Somoza y un sector evangélico enviaba saludos, muestras
de gratitud y otras cosas para el general en su administración.
Incluso en el diario Novedades , se publicaban muchas notas sobre la
actividad de los protestantes y que, según ellos, lo hacían amparados en los
principios liberales que eran los principales defensores de la libertad de cultos.
Así, podemos observar un editorial del diario Novedades del 22 de octubre de
1943, en donde defiende vehementemente la libertad de cultos que ha sido
atacado por un escrito publicado en el diario de la reacción y que tituló: “Libertad
Religiosa”.
En el editorial además de acotar su defensa indoblegable del l iberalismo en
materia de libertad de cultos señala lo siguiente: “Dice entre otros despropósitos
un escritor reaccionario en el periódico órgano de la reacción vernácula 'Estamos
en contra de las misiones protestantes porqué de sus cultos y escuelas han
surgido en Hispano América los trastornadores del orden social, los comunistas y
comunizantes de toda clase, los instigadores de la violación de todas las leyes y
los atentados de sangre y de despojo que han enfrentado a Hispano América en
el pasado y en el presente siglo'”. 32
Tal como se dijo anteriormente, en plena crisis del 44 y 45, la Convención
Bautista se dirige al general Somoza en los siguientes términos: “La convención
Nacional Bautista. Se dirige al Sr. Presidente de la República. En la iglesia de
Managua [novena reunión]. Tiene el alto honor de saludar a su excelencia como
primera autoridad de nuestra querida Patria y le informa que siempre hace
oraciones para el mayor éxito de sus labores. Camilo Sánchez, Secretario
Corresponsal”. 33
Algunos autores han señalado con argumentos serios, el entusiasmo de
algunos dirigentes evangélicos con el somocismo y las simpatías hacia el Partido
Liberal. Esto no quiere decir, por ejemplo, que en el caso de la Convención Bautista
de Nicaragua (CBN) era un brazo político-religioso del somocismo, pero es
innegable la inclinación que mostraban hacia el dictador. Abelino Martínez señala

32 Editorial: “Libertad de Religión”. Novedades , 22 de octubre, 1943, pp. 1-4.


33 Novedades , 22 de abril, 1945.

344
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

además, que en la CBN, las muestras de simpatías somocistas de algunos


dirigentes en todo el medio siglo de tiranía dinástica eran evidentes. Por otro lado,
acota que los protestantes eran proclives por su anticonservadur ismo, que era al
mismo tiempo anticatolicismo, el “liberalismo” de Somoza.
En una entrevista realizada por Abelino Martínez Rocha al doc tor Jorge
Pixley este recuerda cuando él era estudiante del Colegio Bautista, todos los
profesores eran liberales. Agrega que, en las elecciones de 1947, cuando el
candidato liberal de Somoza era Leonardo Argüello, el viejo pastor don Arturo
Parajón pronuncio un discurso que terminaba recomendando: “ustedes voten
según su conciencia, pero yo les recomiendo que voten liberalmente”. 34
Y en el caso de las logias masónicas nicaragüenses que en esa ocasión se
habían reunido en los Estados Unidos enviaron este mensaje: “Las logias
latinoamericanas de San Francisco [EE.UU.] envían cordial mensaje al presidente
Somoza”. 35
En 1942, los Bautistas cumplían 25 años de labor, su desarrollo era
impresionante: 14 iglesias debidamente organizadas, el Hospital Bautista al frente
del cual se encontraba el médico y cirujano John S. Pixley, el Colegio Bautista,
además del internado de señoritas, muchas de ellas ingresaron al famoso Coro de
la Primera Iglesia Bautista de Managua, al igual que el internado de varones.
Había también varios colegios de enseñanza primaria en Masaya, Diriamba, León,
Corinto y otros lugares del país.
Además, el Seminario Teológico Bautista, la Convención Bautista que en
aquella época agrupaba a catorce iglesias; el Hogar Senil, un periódico evangélico
mensual La Antorcha (fundado por el reverendo David A. Wilson) y dirigida
posteriormente por el doctor Arturo Parajón.
Las características de la evangelización durante la época descansó ––según
Abelino Meléndez–– en campañas de avivamiento y sanidad divina que
presentaban a un Cristo de poder que sana ba, salvaba y bautizada con el Espíritu
Santo. En el sector de las iglesias litúrgicas y no pentecostales la evangelización

34 Abelino Martínez: Las Sectas en Nicaragua. oferta y demanda de salvación (1989), op. cit., p.
31.
35 “Reunión en San Francisco, logias latinoamericanas de California recibieron a los miembros de

la delegación nicaragüense. Coronel Rivas Cuadra, periodista Hernán Robleto y secretario Marcelo Jover.
Ofreciendo a estos un banquete Logias Lux, Minerva, Lerdo de Tejada, Progreso y Juárez filiales de la
gran logia mexicana encargaron a Jover transmitir al presidente Somoza el mensaje masónico de simpatía
recordando las directivas de aquellas logias la grata estancia del General S omoza en 1939”, en Novedades ,
18 de mayo de 1945.

345
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

se entendió como un don que tenían algunos hermanos que sentían el deseo de
visitar, repartir literatura, predicar al aire libre. En tre los pentecostales la
evangelización se entendió como un mandamiento que debía cumplir cada
miembro. Otro método evangelístico fue la taumaturgia, o manifestaciones
milagrosas, profecías, visiones que convencían a los nuevos conversos de la
realidad de Cristo. La evangelización de esta época ya no fue tan apologética
como la época primera, debido al clima no ya de enfrentamiento con la iglesia
católica romana sino de libertad y de propagación de las diversas religiones
existentes en el país. 36
Las iglesias litúrgicas y no pentecostales continuaron sus labores en el áre a
de salud, educación primaria y secundaria, centros para ancianos y servicio social
a algunos miembros de las congregaciones más necesitados. La labor social que
desplegaron algunas denominaciones se refleja, por ejemplo, en el caso de los
Bautistas, quiénes construyeron el Hospital Bautista. En el año 1944, la
organización Women's American Home Mission Baptist Association donó cien mil
dólares para empezar la construcción del Hospital Bautis ta de Managua y, además,
nombró al doctor Henri Debayle (1865-1938), quien se encontraba en Nueva York,
cirujano consultor y consejero honorario de esta institución. 37
En la década del 50 se presentó un problema con referencia a una disputa
entre la Iglesia Evangélica Centroamericana y la Asociación de Iglesias
Evangélicas de Centroamérica. El pastor bautista José A. Corea señala que los que
pelean son los de la Iglesia Evangélica Centroamericana. La disputa es sobre la
posesión legítima de la Primera Iglesia Evangélica de Managua, la cual se quiere
vender tanto el predio como el edificio por la cantidad de un millón de córdobas.
La disputa se resolvió en el III Congreso Evangélico Centroamericano
celebrado en Guatemala. El fallo favoreció a la Convención de Iglesias Evangélicas
Centroamericanas, compuesta solamente por ni caragüenses. Al Congreso
asistieron don Boanerges Aragón, su hijo el doctor Eduardo Aragón y don Luis
Manuel Sánchez. 38
También en este periodo hubo roces en algunos pueblos debido a la
presencia de la prédica protestante. Por ejemplo, en Nandaime se realiz ó una
procesión de desagravio en contra de los protestantes. La procesión es

36 Albino Meléndez, reverendo: Los Evangélicos en Nicaragua (octubre, 1987), op. cit., p. 26.
37 “El 20 de septiembre en New York, Women's American Home Mission Baptist Association ,

organismo del mantenimiento del Hospital Bautista de Managua. Acuerdan ayuda para un nuevo hospital.
(El Dr. Detweller, director de todas las actividades bautistas para la construcción de hospitales en América
Latina)”, en Novedades , 7 de octubre, 1944.
38 Véase La Prensa , 5 de marzo de 1954 y 1ro. de mayo de 1954.

346
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

encabezada por el padre Espinoza (director de los Salesianos) y el padre


Romero. 39
CONCLUSIONES
En este ensayo no se pretende presentar ––en toda su magnitud–– cuarenta
años de historia del protestantismo en Nicaragua. El período es muy rico y no se
ha explotado al máximo por múltiples razones, por ejemplo, la falta de
documentación o fuentes primarias. Desde este punto de vista, no es posible
acercarnos a una historia más objetiva de la Iglesia Evangélica , se trabaja con
base a fuentes orales con las que se corren muchos riesgos. Si bien es cierto, que
las fuentes orales son valiosas, también debe hacerse un trabajo de depuración
de las mismas, ya que incluso entre los pastores de la época, existen
contradicciones.
Considero importante realizar un estudio más sistemático de la prensa
nacional, la prensa católica y las diferentes publicaciones de la iglesia evangélica.
Sería de mucha ayuda, ya que son vetas que podrían ayudar en gran medida a
estructurar una historia evangélica más completa, y que refleje el desarrollo, las
luchas, las desgracias y los éxitos de los primeros años de la iglesia protestante
en Nicaragua.
FUENTES
ANTORCHA, LA : tomo I, núm. 1, 1923 y núm. 2, febrero, 1923.

BASTIAN, Jean-Pierre: Breve historia del Protestantismo en América Latina .


México, Casa Unida de Publicaciones (CUPSA), 1986.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO: “Mr. Baker to Mr. Gresham, Managua, J anuary 22,
1894 y Mr. Uhl to Mr. Baker”, en Papers Ralating to the Foreign Relations of
the United States, with the Annual Message of the President Transmitted to
Congress. Dec. 3-1894. Washington: Goverment Printing Office 1895 .
BROWN, Hubert W.: Latin America. The Pagans, the Papists, the Patriots, the
Protestants and the Present Problem . New York, Young People’s Missionary
Movement of the United States and Canada, 1909.
COMERCIO, EL : “Nota del Día”, El Comercio , Managua, 3 de abril de 1921.

39 La Prensa , 6 de marzo, 1954.

347
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

CORTÉS MARCHENA, Benjamín: Fuentes para una historia de los orígenes del
protestantismo nicaragüense . Managua, Facultad Evangélica de Teología
(FEET), 1990.
GARCÍA MACÍAS, Moisés: Breves datos históricos de los Bautistas en Nicaragua .
En la Cantera de donde fuimos sacados. Editor: Jorge Pixley. Managua,
Publicaciones del CIEETS, 1988.

___________: Llegada del Evangelio a Nicaragua . Managua, UPOLI, 1995.

GARCÍA ROJAS, Hamlet Danilo: “Relaciones Iglesia-Estado”. Siglo XIX”. Material


inédito.
____________: “Nicaragua y la intervención norteamericana en las revistas de la
época (1926-1934)”. Revista del Protestantismo Nicaragüense , CIEETS,
núm. 5, agosto, 1995.
MARTÍNEZ, Abelino: Las Sectas en Nicaragua. Oferta y demanda de salvación . San
José, Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1989.
[Tesis sometida a la consideración del Comisión del Programa de Estudios
de Pos-Grado en Sociología para optar al grado de Magister Scientiae].
MATAMOROS RUIZ, Bartolomé: Historia de las Asambleas de Dios en Nicaragua .
Managua, Distribuidora VIDA/Tipografía Guido, 1984.
MAYER DE ZULEN, Dora: “El problema de Hispano-América”. Amauta , Lima, Perú,
año II, núm. 10, diciembre, 1927.
MELÉNDEZ, Albino, reverendo: Los Evangélicos en Nicaragua. Aproximación
Evangelística . Managua, CEPAD, octubre, 1987.
MONDRAGÓN, Carlos: “Mentalidades y proyectos de evangelización ecuménica en
América Latina en la década de los años veinte”. CIEETS, Revista de Historia
el Protestantismo Nicaragüense , núm. 4, septiembre, 1994.
NIÑO CHAVARRÍA, Adonis: “Breve historia del Movimiento Pentecostal en
Nicaragua”, en Carmelo Álvarez, ed.: Pentecostalismo y Liberación. Una
Experiencia latinoamericana . San José, Costa Rica, Editorial Departamento
Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1992.
NOVEDADES : “Libertad de Religión”. Novedades , 22 de octubre, 1943. [Editorial,
sobre la libertad de cultos, amparado en los principios liberales].

348
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

NOVEDADES : 7 de octubre, 1944. [Sobre la donación de cien mil dólares de la


Women's American Home Mission Baptist Association al Hospital Bautista de
Managua].
NOVEDADES: 22 de abril, 1945. [Mensaje que le dirige la Convención Bautista al
general Somoza en plena crisis de 1944-45].
NOVEDADES : 18 de mayo, 1945. [Sobre la reunión en San Francisco, California
de las logias latinoamericanas].
PARAJÓN, Arturo: Veinticinco años de labor bautista en Nicaragua (1917-1942) .
Managua, Tipografía Rodríguez, 1942.
PARAJÓN CHACÓN, Arturo: “Los bautistas en el Pacífico de Nicaragua: un camino
corto de cien años (1917-2017) Primeros rayos de luz evangélica”. UPOLI,
El Acontecer , año 14, núm. 145, agosto, 2017, p. 4. En:
https://www.upoli.edu.ni/files/revistas/EA_145_para%20web.pdf
PARAJÓN A., Gustavo: “Estructura de poder en Nicaragua”, en Los Evangélicos y
el Poder Político en América Latina . Ensayos editados por Pablo Alberto
Deiros. Argentina, Nueva Creación publicado en colaboración con la
Fraternidad Teológica Latinoamericana, 1986, p. 241.
PIXLEY, Jorge y RUIZ C., Jerjes: Con fe viva: Convención Bautista de Nicaragua
1917-1992. Aniversario de la obra Bautista en Nicaragua . Managua,
Convención Bautista de Nicaragua, 1992.
PRENSA, LA : 5 de marzo y 1ro. de mayo de 1954 [Sobre la disputa entre la Iglesia
Evangélica Centroamericana y la Asociación de Iglesias Evangélicas de
Centroamérica, sobre la posesión legítima de la Primera Iglesia Evangélica
de Managua, la cual se pretendía vender por la cantidad de un millón de
córdobas].
PRENSA, LA : 6 de marzo de 1954. [Sobre la procesión en Nandaime contra los
protestantes].
READ, William R. y otros: Avance Evangélico en América Latina . Traductor: Manuel
Gaxiola. El Paso, TX, USA, Casa Bautista de Publicaciones, 1971.
SARMIENTO, Domingo Faustino: Facundo . Bogotá, Colombia, Ediciones
Universales, s.f., p. 128. Véase en: http://www.hacer.org/pdf/Facundo.pdf
[También puede consultarse bajo el título: Vida de Juan Facundo Quiroga ].
SPAIN, Mildred: And in Samaria. A story of Fifty Year’s Missionary Witness in
Central America. 1890-1940 . Dallas, Texas, The Central America Mission,
1940.

349
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

ANEXO NÚM. 1

ANEXO NÚM. 2 


Retratos tomados de: PARAJÓN CHACÓN, Arturo: “Los bautistas en el Pacífico de Nicaragua:
un camino corto de cien años (1917-2017) Primeros rayos de luz evangélica”. UPOLI, El Acontecer , año
14, núm. 145, agosto, 2017, p. 4. En: https://www.upoli.edu.ni/files/revistas/EA_145_para%20web.pd f

350
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

351
El desarrollo de los protestantes después de la caída de Zelaya por Hamlet Danilo
García
@ Hamlet Danilo García Rojas – [email protected]

GEOGRAFÍA

Editor Jaime Incer Barquero


[email protected]

Geografía e Historia son complementarias; por


ellos muchas universidades tienen facultades de
“Geografía e Historia” bajo el mismo rector. Por esa
misma razón tenemos una Academia de Geografía e
Historia de Nicaragua. La publicación en 1964 de la
Geografía de Nicaragua (Terán, Francisco, y Jaime
Incer Barquero. Managua: Banco Central de
Nicaragua, 1964), marcó un hito en nuestros
conocimientos geográficos. Fue la primera geografía
realmente científica que se publicó en el país.
La Geografía juega un papel importante por los
recursos naturales y la valoración social, económica y
cultural de sus diferentes regiones. En ninguna otra
sección de la Revista se puede valorar y sopesar la
importancia de los 153 municipios, y las dos regiones
autónomas. La geografía estudia la superficie de Nicaragua, las sociedades que la
habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al
relacionarse entre sí.
Publicaremos en esta sección ensayos geográficos. Del libro Viajes, Rutas
y Encuentros 1502-1838 publicaremos: Capítulo IV. Etno-geografía de la región
conquistada, pp. 87-117; Capítulo X Misioneros en la boca de la montaña, que
trata sobre las misiones franciscanas en la Taguzgalpa y Tologalpa a principios
del siglo XVII. Capítulo XIV. Inventario de los pueblos a mitad del siglo XVIII,
pp. 403-434; Capítulo XVII. Reconocimiento oficial de la Costa de los Mosquitos,
pp. 489-512; Capítulo XIX. Viajeros y pueblos en la época post-independiente,
pp. 543-562.
Igualmente podemos incluir en la revista las “Toponimias Indígenas de
Nicaragua”, versión que actualmente estamos revisando, ampliando y
actualizando, habiendo concluido la sección correspondiente a las toponimias
mexicanas, acompañada con mejores mapas; sección que vamos a reproducir una
vez publicada toda la obra, según espero en unos tres meses. Espero revisar y
concluir la sección que corresponde a las toponimias ulúa-matagalpas y sumus-

352
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

mayangnas, quedando pendientes las toponimias miskitas para principios del año
entrante y las pocas que he logrado identificar sobre los Rama y Guatusos.
Hace pocos días la Academia de Geografía e Historia, con el apoyo del Gran
Ducado de Luxemburgo, dio a conocer el libro de Eduard Conzemius: “Estudio
Etnográfico de los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua”, para conmemorar
los 100 años de la visita de su autor a la Mosquitia. Esta obra es una traducción
mía, tras ser descubierta y extraída de un boletín póstumo de la Smithsonian,
institución donde en 1988 estuve realizando información sobre todas las
erupciones volcánicas registradas en Centroamérica, a partir de la conquista hasta
1924.

El libro de Conzemius fue publicado por Libro Libre, de Xavier Zavala, el


cual no pudo divulgarse en Nicaragua en aquellos años sandinistas opuestos a la
orientación política de esa editorial. Posteriormente fue reproducida y mejor
editada por la Colección Cultural de la Fundac ión Uno, que por alguna razón no
fue ampliamente divulgada, sino hasta esta fecha gracias al respaldo y apoyo de
Luxemburgo.

Esta obra pionera podía ser publicada y divulgada por la Revis ta cuando así
lo consideres. Desafortunadamente la Fundación Uno vend ió todas la colección
existente al Banco Central, sin indagar su destino. El Banco la embodegó en el
sótano de sus oficinas en León, sin que conozcamos a la fecha sus destinatarios
finales. 

353
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Los Municipios de Nueva Segovia


José Mejía Lacayo

Nueva Segovia debería tener la mima


categoría de León o Granada. León Viejo fue
abandonado en 1610, por lo cual no parece
obvio que el abandono de Ciudad Vieja y
luego Ciudad Antigua tengan nada que ver
con el olvido. Pienso que se debe a que la
ciudad no está en la región del Pacífico.
Debemos rescatarla.
El departamento tiene doce
municipios: Ciudad Antigua, Dipilto, El
Jícaro, Jalapa, Macuelizo, Mozonte, Murra,
Ocotal, Quilalí, San Fernando, Santa María
y Wiwilí.

CIUDAD ANTIGUA
La actual Ciudad Antigua es la segunda nueva Ciudad de Segovia, la
primera fue fundada en 1543 por el capitán español Diego de Castañeda, cerca
de la confluencia de los ríos Coco y Jícaro, hoy paraje de sus ruinas cerca de la
población de Quilalí.
La primera nueva Ciudad de Segovia fue trasla dada en el año de 1611 a
un paraje inmediato al río Arrayán, lugar donde se asienta Ciudad Antigua, las
ruinas de la primera nueva Ciudad de Segovia en el municipio de Quilalí se
conoce con el nombre de "Ciudad Vieja".
Las invasiones de piratas por las regiones del asiento de la primera nueva
Ciudad de Segovia y en Ciudad Antigua impidió durante muchos años el
desarrollo y progreso a nivel municipal.
En el año de 1685 la ciudad fue saqueada por el grupo de piratas que atacó
Granada al mando del pirata Eduardo David, el 29 de Septiembre de 1689 la
ciudad fue saqueada y reducida a escombros por los piratas. Edward David o
Davies (fl. C. 1680–1688) fue un bucanero inglés activo en el Caribe durante la
década de 1680 y lideraría incursiones exitosas contra León y Panamá en 1685,
esta última considerada una de las últimas incursiones importantes de bucaneros

354
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

contra una fortaleza española. . Gran parte de su carrera fue registrada más tarde
por el escritor William Dampier en A New Voyage Round the World (1697). Desde
enero de 1685 a febrero de 1687, David estaba en América del sur. De nuevo, es
Bancroft quien registra el nombre correcto del pirata: François Grogniet, quien se
unió a Francis Towwnley quien murió en 1686.
Narra Bancroft: “[Grogniet y sus piratas] Pero a pesar de sus sufrimientos
por el trabajo, el hambre y la sed, los piratas habían acumulado mucha riqueza,
y ahora deseaban regresar al Mar del Norte, donde terminarían sus dificultades,
y podrían malgastar y disfrutar de sus riquezas mal adquiridas. Tra s consultar
sobre el mejor curso a seguir, decidieron marchar por tierra a través de la
provincia de Segovia hasta el Cabo Gracias i Dios. Entonces, el 2 de enero de
1688, después de "haber dicho sus oraciones", comenzaron su peligroso viaje,
doscientos ochenta en número.
“Su marcha por tierra a través de la parte más salvaje de América Central
fue algo extraordinaria. Los viajes de. Los piratas del Istmo, como los de los
descubridores y conquistadores, estaban llenos de peligros y sufrimientos. Pero
las dificultades superadas por estos intrépidos villanos en algunos aspectos
superaron cualquier cosa registrada.
“Su ruta se extendía desde la bahía de Fonseca hasta el río Wank, por el
cual propusieron descender en balsa; Marchando primero a Nueva Segovia,
encontraron a los habitantes listos para oponerse a ellos. En el bosque su camino
estaba obstaculizado por árboles talados; En el campo abierto, se prendió fuego
a la hierba, de modo que, para evitar asfixia, a menudo se veían obligados a
detenerse hasta que el fuego desapareciera. El ganado fue expulsado y las
provisiones removidas o destruidas, mientras que los españoles emboscados los
asaltaron por todas partes.
“Sin embargo, no tenían nada más que caminar penosamente, lo que
continuaron haciendo hasta que llegaron a Nueva Segovia el día 11. El pueblo
estaba desierto. Todo lo que podía mantener la vida había sido cuidado”. 1
En la década de 1772-1782 se llama a Ciudad Antigua, con el título de
"Nuestra Señora De La Asunción De Nueva Segovia".
El origen del nombre del municipio indica que fue por la ocurrencia del cura
presbítero José Francisco Bonilla, al poner en la razón de apertura de los libros
parroquiales el siguiente encabezamiento: "Libro en que se asientan las partidas

1 Cfr. Bancroft, Howard H., Central America,pp. 562-564, volume II, capíyulo XXIX, Corsairs in the South
Sea (21671-1682).

355
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

de esta iglesia de Ciudad Antigua de Segovia"; y por la costumbre lingüística de


abreviar los nombres, pues con el tiempo la modificación o invención del Padre
Bonilla, se convirtió en el nombre de "Ciudad Antigua".

DIPILTO
Los primeros pobladores del municipio de Dipilto eran emigrantes de
municipios vecinos, movidos por hallazgo de vetas de oro, en el lugar conocido
como La Coquimba, éstos se asentaron inicialmente en Dipilto Viejo, los que al
disminuir la capacidad de las vetas se fueron desplazando hasta conformar lo que
hoy se conoce como Dipilto Nuevo, las primeras familias que se asentaron en este
territorio fueron los Paguagas, Castellanos, Ayetas, Flores, Montenegro, Zelaya,
Zavala, Ponce, que según algunos ancianos de este municipio, estas familias eran
de origen Hondureño.
Los Alcaldes eran las personas de mayor edad, que gozaban de respeto,
aprecio, confianza por la población. Estos eran nombrados vía telegrama por él
presiente de la Republica. Se cuentan algunas anécdotas cuando se reunían en
Ocotal los Alcaldes con el Presidente de la Republica, una vez uno de los tantos
Alcaldes que tuvo Dipilto, le solicitó al Presidente que él quería un Sol de Noche
para su gente (lo que quiso decir fue que quería la luz eléctrica para el pueblo).
Y otro dijo: que quería una cinta morena para viajar hasta Honduras, lo que quiso
decir fue, que quería la Carretera Panamericana.

EL JÍCARO
La Creación De El Jicaro Data Desde El Año 1874, Siendo Uno De Los
Primeros Lugares De La Región Que Fueron Declarados Distrito Por Parte De La
Corona Española, Durante El período colonial.
Sus primeros pobladores, según datos proporcionados por la monografía de
los profesores Guerrero y Soriano, eran básicamente negros y mulatos, teniendo
como vecinos cercanos las tribus Caribíes y Mosquitos.
De acuerdo a relatos de personalidades del municipio, la población
experimenta un aumento drástico a partir del año 1972 a causa de los yacimientos
de oro y plata descubiertos en la región, donde hubo personas que emigraron de
la República de Honduras y otras partes de la región.
Durante la guerra Constitucionalista de los años 1,926 y 1,927, y después
de la celebración del "Pacto del Espino Negro", el General Augusto C. Sandino,
quien rechazó el convenio Moncada-Stimpson, estableció su primer Cuartel
General en la ciudad de El Jicaro, bajo el nombre de Ciudad Sandino; donde

356
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

organizó a un grupo de hombres en los minerales de San Albino, par a


contrarrestar la invasión norteamericana.
El Municipio de El Jicaro, se encuentra ubicado en la parte norte de
Nicaragua, ocupando el extremo central este del departamento de Nueva Segovia.
Por su extensión territorial ocupa el tercer lugar entre los doc e que conforman el
departamento, ubicado a 278 km de la capital, Managua, localizado entre las
coordenadas 13°43' latitud Norte 86°08' longitud Oeste. La extensión territorial
es de 458 km2 con una población de 26,366 (CN) donde el 82% vive en el área
rural (21,620) y el 18% (4746) viven el área urbana, la densidad poblacional de
58 hab/km2

JALAPA
EL municipio de jalapa no cuenta con documentos que registren los Hechos
históricos vividos por los aborígenes del lugar antes de la llegada de los Españoles.
Los datos que se tienen en el municipio en el tiempo de la colonia Son los relatos
del obispo cronista fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Quien en su visita
pastoral al obispado de nicaragua, llegó a jalapa el 15 de Junio de 1752.
Consta en su narración que el lugar donde hoy se encuentra el municipio
de JALAPA fue habitado por indígenas que al momento de su visita se habían casi
extinguidos pues, solamente existía un pequeño grupo de ocho personas formado
por dos familias. En el lugar habitaban también en ese momento familias de
ladinos. El nombre de Jalapa proviene de la lengua de los Chorotegas y quiere
decir "Lugar del Arenal", el municipio fue creado como tal en 1891.
Jalapa es un nombre indígena que significa "Lugar de agua Arenosa" y
proviene de las voces Mexicanas: Xalli, arena; Atl, agua; y Pa o Pan, adverbio de
lugar.
Del período colonial se conoce la existencia de algunas ruinas que datan
desde el año 1531 en la Comunidad de Río Arriba, existen ruinas de un templo
Español y algunas construcciones del desaparecido pueblo de Minas de El Espíritu
Santo, fundado por el capitán Gabriel Rojas.
También existen ruinas de construcciones en la comunidad inmediata de
Teotecacinte, que posiblemente corresponde a un oratorio construido por los
vecinos del lugar y los del pueblo del Poteca cuando fueron reunidos en un sólo
punto en los años 1654 ó 1655 por orden del Gobernador interino de la Provincia
de Nicaragua Don Andrés de Abierto y Ozaéta.

357
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

Con el transcurso del tiempo, la población del municipio fue aumentando


con familias emigrantes, algunas provenientes de la República de Honduras y de
otras regiones del país como Ocotal, Jícaro, Mozonte; dentro de estas familias se
encontraban los Aguirre, Acuña, Cortaz, Galeanos, Paguaga, la mayoría
provenientes de Ocotal.

MACUELIZO
En el año de 1801 se descubrió minerales preciosos en MACUELIZO, lo
queoriginó la migración de personas hacia esta zona. Como consecuencia de la
concentración considerable de la población que trabajaba en la extracción de oro
y plata, en el año de 1,813 se crea el municipio de MACUELIZO. El caserío que se
había formado fue elevado a la categoría de Pueblo en el año de 1,815. Se tiene
conocimiento que los primeros pobladores del actual casco urbano fueron los
Cáceres y los Ramírez, quienes emigraron de Honduras y al llegar a MACUELIZO
se convirtieron en administradores de las minas.

MOZONTE
Según ciertos historiadores Mosunse fue un cacique que se estableció en
estas tierras, los integrantes de esta tribu se fueron multiplicando hasta formar
un pequeño caserío, cultivaban la tierra sembrando granos básicos, se dedicaban
a la caza, criaban aves de corral, cerdos, etc. De estos habitantes todavía se
conservan los rasgos físicos indígenas casi sin alteraciones por cuanto poco se ha
percibido el proceso de mestizaje y en su inmensa mayoría son hijos autóctonos
de este pueblo, a pesar que su idioma ha desaparecid o, ya que desde hace
muchos años hablan el español.

MURRA
En el año de 1872 se reunieron los primeros 55 ciudadanos de MURRA para
declararlo municipio, estando presentes las comarcas de San Francisco , San
Gregorio, Santo Domingo, Las Dantas, y El Dorado como cabecera municipal. A
pesar de no haberse obtenido datos exactos de su creación como tal, se dice que
desde los primeros años de la colonia española, MURRA fue zona de permanentes
trabajos de extracción de oro y plata.
El origen del nombre posee varias interpretaciones, una de ellas se
relaciona con la actividad minera desarrollada en la zona, la que se le atribuye el
nombre a un expedicionario de origen norteamericano de apellido Murray que
radicó en la región a quién la población no le podía pronunciar su nombre
llamándole MURRA y con el tiempo quedó la costumbre de llamarle así al
358
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

municipio. Según el trabajo monográfico de Guerrero y Soriano los que hacen


mención del lingüista Ing. Alfonso Valle, que atribuye el nombre a un origen
miskito de "Umra", que significa "orilla", interpretación que a Guerrero y Soriano
les parece inadecuado, ya que se han podido encontrar algunos lugares llamados
MURRA en las zonas montañosas de Chontales, presumiendo que esos pueden ser
voces del desconocido idioma de los Quiribíes, los más antiguos pobladores de
Nicaragua.
En los años de 1976 -1977 fue la explotación de madera de color como
cedro real, y caoba en la comarca de los planes de Wanito fronterizo con Hondura s
siendo la empresa maderera Emagon y la Yodeco.

OCOTAL
La ciudad de OCOTAL se estableció en el año de 1,780 como parte del último
traslado de Ciudad Segovia, obligados por los constantes ataques y hostilidades
de parte de los indígenas de las tribus Xicaques que se resistían al sometimiento,
a lo cual se sumaban los violentos asaltos y saqueos que practicaban los piratas
ingleses, que incursionaban los asentamientos, navegando el entonces caudaloso
Río Coco desde el mar Caribe.
En lo que se refiere a la fundación de la Primera Nueva Ciudad de Segovia
por Diego de Castañeda en el año de 1,543, se conoce que fué la tercera fundada
por los españoles con el titulo de Ciudad y, ser asimismo, la tercera población
fundada en el territorio del actual Departamento de Nueva Segovia. Los
historiadores presentan divergencias sobre la ubicación exacta del sitio donde se
estableció. Las dos primeras fueron: Villa de Santa María de la Esperanza, en
1,529 y Pueblo del Espíritu Santo, en 1,531.
Inicialmente la edificaron a orillas del Río Coco, en el sitio conocido
actualmente como Panalí (Municipio de Quilalí), en marzo de 1,543. En el año
1,611, los españoles abandonan el lugar, por no soportar las inclemencias y las
hostilidades de los indígenas. Fundaron entonces la Segunda Nueva Ciudad de
Segovia en el sitio que hoy tiene el nombre de Ciudad Antigua.
El nuevo lugar fue también objeto de ataques indígenas, sumándose los
saqueos por parte de los piratas ingleses que se disputaban con los españoles, la
colonización de Nicaragua. En el año 1,704, los pobladores de la ciudad, motivados
por la invasión de ingleses, zambos y mosquitos a la provincia de Chontales y el
temor creciente ante la incapacidad de las autoridades españolas de defender la
Provincia de Nueva Segovia de sus enemigos, determinaron abandonar

359
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

definitivamente la ciudad, sus propiedades y bienes asentados en los campos de


su jurisdicción y se dispersaron hacia diferentes sitios que les permitieran mayor
tranquilidad para así fortalecer el proceso de colonización.
La Primera Reducción de Nueva Segovia fue erigida por vecinos españoles
y criollos de la Segunda Nueva Ciudad Segovia en el sitio conocido como San
Antonio de Tejas. Posiblemente el éxodo de estos vecinos, hacia San Antonio de
Tejas, se haya iniciado en muy pequeña escala entre los años 1685 y 1689. El
crecimiento de la reducción, o más bien su verdadera fundación data,
probablemente de la fuga que de su ciudad efectuaron los neosegovianos en
1,780.
La Segunda Reducción de Nueva Segovia se fundó en el actual asiento de
la ciudad de Ocotal por españoles, criollos e indígenas muy probablemente hacia
1,780 y casi coetáneamente con el asentamiento de los vecinos de San Antonio
de Tejas, pues unos y otros buscaban la proximidad de las haciendas y su
consecuente población indígena para el servicio doméstico y del campo. Esta
reducción se fundó en el sitio de San Nicolás del Potrero, constituyéndose como
Ayuntamiento de Nueva Segovia en 1,809 y que por la existencia de abundantes
pinos de ocote ( Pinus oocarpa ) se le dio el nombre de Ocotal.
Por documentos conocidos, tanto de categoría civil como religiosa, se cree
que la invención del nombre de Ocotal se debe al Prebístero Don Pedro León
Morales, Párroco de Ciudad Antigua; agregado al de Nueva Reducción o
prescindiendo definitivamente de ese calificativo geográfico por el de Pueblo de
Ocotal o Nueva Reducción de Ocotal.
Ocotal como municipalidad existe desde el 9 de octubre de 1,809. En la ley
del 14 de mayo de 1,847, aparece el nombre de Ocotal en la enumeración de los
pueblos del Estado de Nicaragua que en aquel entonces tenían derecho a elegir
municipalidad completa.

QUILALÍ
El territorio de Quilali estuvo asentada la primera ciudad de Nueva Segovia,
llamado y conocido hoy como Valle de Panlio de los Cinco Ríos. Esta ciudad fue
fundada por el Capitán Diego de Castañeda en marzo de 1543 y abandonada en
1611 debido a los constantes ataques de los caribíes y otras tribus de la región
Atlántica de Nicaragua, otro factor que produjo al abandono fue la insalubridad
de su clima, se presume que estos emigrantes fueron parte de los primeros
pobladores de lo que hoy es Quilali .
De acuerdo a estudios realizados por la municipalidad, Quilali fue fundado
en 19920, bajo la administración del Presidente Emiliano Chamorro surgiendo
desde el año 1973 a raíz del descubrimiento de yacimiento de minas de oro.
360
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

SAN FERNANDO
San Fernando fundado el 7 de octubre de 1897, bajo el gobierno del General
José santos Zelaya, los documentos que registran su nacimiento narran la
existencia del municipio a través de dos familias de origen español los Herrera y
los Ortez, que se asentaron en Alali y Hato Nuevo sien do el propietario de estas
tierras el Sr. Fernando Herrera, los hijos de este Sr. Se aparentaron con la Familia
Ortez que vivían en Achuapa y pasaron a fundar lo que es hoy San Fernando,
siendo el primer fundador Fernando Herrera, entre las personas mas notables de
este municipio se menciona a Don Bonifacio Ortez quien inicio el cultivo del café
en la comunidad de las camelias.

SANTA MARÍA
El poblado de Santa María, según el historiador Dr. Julián Guerrero, es
probable que su fundación se haya originado en la década de 1 840 a 1850 por
cuanto en un documento económico como" asiento de los índices de tierra", se
lee textualmente:
Del acuerdo de octubre de 1850, por el que se dispone la reducción de
varios valles, bajo una sola población, con el nombre de" Santa María del
Pedregalito".y en asiento anterior, de la misma fecha leemos igualmente "Copia
del expediente de la reducción de Santa Maria Del Pedregalito".(Índice del archivo
general de tierras, p.169.Año de 1,850).
El Dr. Guerrero hace mención que en la pagina 129 del II Tomo de la
colección de leyes del Licenciado de la Rocha, encontró un documento legislativo
emitido con fecha del 15 de febrero de 1,862, durante la admi nistración del
General Tomás Martínez, en el cual se le concede al pueblo de "Santa María del
Pedregalito" el producto del impuesto de la venta del aguardiente de la población,
por 3 años bajo la condición de que dicho producto sea invertido necesariamente
en la edificación de su iglesia.
En el municipio de Santa María no se realizan fiestas patronales debido a la
cercanía con Honduras, ejerciendo una fuerte influencia de su cultura en este
municipio, reflejándose en la entonación al hablar y el deporte que se practica es
el Fútbol y no el Béisbol como en el resto de los municipios.
El templo parroquial construido en el siglo pasado en el a ño 1935, fue
remodelado en el año 1996.

361
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

WIWILÍ
Wiwili es un Municipio situado en la parte central Norte de Nicaragua, fue
fundado en la década de 1920 a 1930 por el matrimonio compuesto por el Sr.
Eduardo Palma y su esposa Bárbara de Palma, al igual que el Sr. Clemente
Calderón, quienes fueron los primeros que se ubicaron a orillas del Río Coco.
WIWILI fue elevado a la categoría de municipio el 05 de Marzo de 1970, pero en
1989 por un error histórico debido al conflicto militar y por que era más fácil
atenderlo por la VI Región militar fue anexado al departamento de Jinotega;
aunque la mayoría de habitantes de WIWILI Nueva Segovia, lucharon por que el
territorio fuera reincorporado al departamento de Nueva Segovia.
El Municipio es multilingüe y Multi.-étnico, así observamos que en la parte
Norte del Municipio se encuentran comunidades de origen miskitos y sumos,
mientras que en la parte central y sur los habitantes son de origen mestizos, es
por eso que Wiwili es una palabra de origen miskito que significa “Zompopo De
Agua”, (Wiwi- Zompopo, Lí – Agua).
En el año 1933 el General Augusto Cesar Sandino, después de haber firm ado
los acuerdos de paz funda en las riberas del Río coco (que se encuentran en el
municipio), las primeras cooperativas agrícolas formadas por campesinos
desmovilizados.
Este hecho junto con la llegada de empresas madereras que cortaban la
madera del municipio y la sacaban a través del Río coco, trajo un aumento en el
numero de habitantes ya que estas empresas usaban muchos trabajadores de
otras zonas del país y muchos de ellos se quedaron viviendo en el Municipio.
En 1960 llegan a Wiwili los primeros comerciantes (Nemesio Vallecillo,
Pancho Merlo, Concepción Castro, Domingo Pinell, Adolfo Pinell, Arnulfo Noguera,
entre otros, quienes traían los productos en lomo de mula desde la ciudad de
Jinotega ya que en ese entonces no existían carreteras. La primera maestra del
municipio fue la Sra. Teresa de Noguera, posteriormente llego otra profesora que
dejo muchos recuerdos conocida como Sara Castro, quien le dio clase a
generaciones Wiwileñas.
En la década de los 60 se construye la carretera tanto por Jinotega como
por Nueva Segovia, por lo que WIWILI desde ese entonces fue adquiriendo un
mejor desarrollo económico y social.

362
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

A principios de 1687, los filibusteros volvían a salir de la costa de Costa


Rica e infestaban el golfo de Nicoya, manteniendo a los españoles en un estado
de alarma constante, escurriendo de ellos el rescate de los cautivos y torturando
a los prisioneros para obtener información. ° El 26 de enero se r eunieron con el
capitán Grog-niet, cuyos movimientos se habían limitado principalmente a la
bahía de Fonseca y la costa de Nicaragua, pero se produjeron di sensiones,
ochenta y cinco de sus hombres se separaron de él, y con los sesenta restantes
se volvió una vez más hacia Panamá. °
Una vez más, esta cría de bandidos oceánicos dirigió su curso hacia la rica
costa de América del Sur, donde ellos y su fraternidad habían adquirido una
reputación tan infame que las mujeres que capturaron temían ser devoradas por
ellos. a Después de acumular una riqueza inmensa, navegaron hacia el norte y
costaron a lo largo de las costas centroamericanas y mexicanas hasta Acapulco ,
quemando, destruyendo y asesinando como era
66 En San Lorenzo, cerca de Pueblo Nuevo, le Commandant du lieu vint
nous offrir une sonime d'argent pour la mncon des prisonniers; co quo nous rcfu -
st mss, que nous avions beaucoup plus besoin de vivres: Nous luy dimes
que s'il no nous en apportoit, ... qu'il n'avoit qu'a envoyer sur y chercher
leers totes. Id., 244-5.
En una ocasión, un español montado mostró su odio hacia los piratas al
maldecirlos y hacer muecas desde una distancia segura. Los intrusos colo caron a
cinco hombres en una emboscada y continuaron su marcha. El desafortunado
español cayó en manos del grupo oculto. Lussan, con su habitual frivolidad cuando
trata las barbaridades, describe lo que siguió: 'y luy fimes fairo la grimace tout
de bon. En l'interrogea avec les ceremonies ordinaires, c'est a dire en luy dormant
la; One, pour scavoir oa nous etions '. hola 264-5.
6 ° Grogniet murió el 2 de mayo a raíz del efecto de una herida que recibió
en Guayaquil, donde los piratas capturaron una gran ca ntidad de botín en
mercancías, perlas, piedras preciosas y placas de plata. Id., 302, 308.
61 Los padres los convencieron de que los freebooters ni siquiera eran de
forma humana, y que se los comerían a ellos y a sus hijos. En una ocasión, una
363
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

dama española cayó en manos de Lussan, y con lágrimas en los ojos exclamó:
'Sevier, por l'iunor de Dios no mi como' (sic). Id., 304-5.
NUEVA SEGOVIA. 563
su costumbre. Pero a pesar de sus sufrimientos por el trabajo, el hambre y
la sed, los piratas habían acumulado mucha riqueza, y ahora deseaban regresar
al Mar del Norte, donde terminarían sus dificultades, y podría n malgastar y
disfrutar de sus riquezas mal adquiridas. Tras consultar sobre el mejor curso a
seguir, decidieron marchar por tierra a través de la provinci a de Segovia hasta el
Cabo Gracias i Dios. Entonces, el 2 de enero de 1688, después de "haber dicho
sus oraciones", comenzaron su peligroso viaje, doscientos ochenta en número. °
2
Su marcha por tierra a través de la parte más salvaje de América Central
fue algo extraordinaria. Los viajes de. Los piratas del Istmo, como los de los
descubridores y conquistadores, estaban llenos de peligros y sufrimientos. Pero
las dificultades superadas por estos intrépidos villanos en algunos aspectos
superaron cualquier cosa registrada.
Su ruta se extendía desde la bahía de Fonseca hasta el río Wank, por el
cual propusieron descender en balsa; Marchando primero a Nueva Segovia,
encontraron a los habitantes listos para oponerse a ellos. En el bosque su camino
estaba obstaculizado por árboles talados; En el campo abierto, se prendió fuego
a la hierba, de modo que, para evitar asfixia, a menudo se veían obligados a
detenerse hasta que el fuego desapareciera. El ganado fue expulsado y las
provisiones removidas o destruidas, mientras que los españoles emboscados los
asaltaron por todas partes.
Sin embargo, no tenían nada más que caminar penosamente, lo que
continuaron haciendo hasta que llegaron a Nueva Segovia el día 11. El pueblo
estaba desierto. Todo lo que podía mantener la vi da había sido cuidado.
Llevaron con ellos el saqueo en oro, plata y joyas, valorado en £ 200,000.
La plata se tenía en poca estima debido a su peso, y por una onza de oro se
dieron 80 y 100 piastras en plata. Muchos de los hombres habían perdido su part e
del botín al jugar y estos formaron un complot para asesinar a sus ricos
compañeros. Sin embargo, Lnssan, que había acumulado en oro y piedras
preciosas alrededor de £ 7,000, dividió su riqueza entre los más necesitados, con
la condición de que le devolvieran una cierta proporción cuando llegaran a su
destino completamente eliminado Mientras continuaban hambrientos y adoloridos
hacia el río, ahora a veinte leguas de distancia, fueron acosados por una fuerza
de trescientos caballos españoles, amenazando constantemente su aniquilación.

364
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

INCURSIONES PIRATICAS ADICIONALES


El camino, que conducía sobre una empinada montaña, se encontró en el
segundo día desde Segovia que estaba en zanjas. Asedia dos por delante y por
detrás, entre dos cuerpos que superan en gran medida al suyo, ¿qué debían hacer
los piratas? Empapados de sangre y decididos, ahora eran para los españoles
afeminados lo que los primeros españoles tenían Leen para los indios. Fue en u na
brillante noche de luna que los filibusteros acamparon antes del atrincheramiento.
Sin embargo, doscientos lograron robar en el bosque sin ser percibidos por sus
enemigos. ° Con un trabajo increíble, se abrieron paso a través de rocas y
atolladeros, hasta que, guiados por las voces de los españoles en la oración de la
mañana, a la luz del día se encontraron en el camino arriba, y en la parte trasera
de los españoles arraigados. Una densa neblina que había surgido justo antes del
amanecer los ocultó de la vista, pero aunque • en cierta medida los ayudó, hizo
que sus operaciones fueran más peligrosas debi do a la naturaleza del terreno.
Parecía que había tres atrincheramientos, uno detrás del otro, y con la posición
invertida, los defensores de la retaguardia no estaban protegidos. Ante este
destacamento expuesto, que sumaba quinientos hombres, los freeboot ers cayeron
tan repentinamente que los españoles huyeron aterrorizados y los asaltantes
exitosos estaban en posesión de la barricada. Fue equivalente a la victoria. Ahora
no había esperanza para los españoles: guiados en su puntería por los destellos
del fuego enemigo, los piratas, bien protegidos, arrojaron una descarga tras otra
sobre los españoles, que no sabían dónde disparar ni qué hacer. Por una hora
aguantaron; pero cuando,
e4 Los enfermos y heridos con el equipaje y los caballos se quedaron con
un guardia en el campamento, con órdenes de disparar sus mosquetes con
frecuencia durante la noche para que el enemigo pudiera pensarlos a todos allí.
Lussan dice que había 80 kits en el campamento, pero como solo había en primer
lugar, y algunos habían muerto, debe haber habido un error.

DISENSIONES INTERNAS
Todavía envueltos en la niebla, los piratas atacaron sobre ellos, sin ser
percibidos hasta casi al alcance del golpe de la espada, se giraron y huyeron. Lo
que siguió fue mera carnicería. Los españoles, impedidos en su huida por sus
propias defensas, fueron masacrados hasta que los feroces vencedores, "cansados
de correr tras ellos y matar", desistieron.
Los asesinos ahora son dueños de todos antes que ellos , pero la naturaleza
aún interpuso sus fuerzas lo mejor que pudo. Al día siguiente, es cierto, llegaron
365
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

a otro atrincheramiento, pero el terror que habían inspirado fue tan grande que
lo pasaron sin ser molestados, y el 17 llegaron a las orillas del anhela do río que
los llevaría al río. mar ". La corriente era rápida, y para las ligas las aguas se
precipitaron rápidamente o se lanzaron en cataratas sobre roc as opuestas,
agitándose y hirviendo en su curso. Sin embargo, los freebooters lo saludaron con
deleite, y con entusiasmo salvaje construyeron para ellos pequeñas balsas
capaces de Bach de llevar a dos hombres ". Confiando en ellos, se lanzaron,
muchos de ellos a la muerte. Además de remos, se les proporcionaron postes
largos para ayudarlos a evitar las rocas. Fue un pasaje temeroso; el más audaz
tembló, y su cerebro se puso mareado cuando fue arrastrado por un precipicio
saliente o se dio la vuelta en la creciente inundación. La mayoría de las balsas
estaban tan sobrepesadas que los hombres se pararon
Lussan, sin embargo, este autor más bien en agrega constantemente:
Cependant touchez de compasión par la quantite de sang quenous voy ons cooler
avec Veen de la barranco, nous epargniimes le reste. Esta misma autoridad, que
fue uno de los asaltantes, afirma que los piratas solo tuvieron un muerto y dos
heridos, lo que afirma Archenholtz cuestiona seriamente.
Este flujo es o era conocido por una variedad de nombres. En diferentes
mapas lo encuentro llamado Río Grande del Coco, Río de Oro, Río Herbiaa,
Segovia, Río Wank, Río Yare y Río Cape. Observaciones de Archenholtz: Este río,
cuyo nombre no aparece en ninguno de los materiales históricos que hemos
consultado, pero que parece ser el río Magdalena, deriva su origen de las
montañas de Nueva Segovia. Hist. Pir., 230. Burney, Discov. Mar del Sur, iv. 292,
dice: 'según el mapa de D'Anville ... se llama Río de Yare. Dampier ... lo llama
Cape River.
"-Lumen los llama piperies. Fueron construidos con cuatro o cinco piezas
de madera liviana atadas con líneas de la planta de bejuco hasta la cintura en
agua. Entre los que habían escapado con sus vidas había muchos que habían
perdido todas sus ganancias adquiridas por años de dificultades y crímenes.
Muchos portales y la construcción de nuevas balsas los retrasaron mucho, y no
fue sino hasta el 20 de febrero que llegaron. en la parte más amplia y menos
impetuosa del río. Mientras tanto, a pesar del peligro y el sufrimiento, las pasiones
malvadas de la naturaleza humana no estaban latentes. Como no había españoles
presentes para matar, se mataron unos a otros según la ocasión
Cuando el río se convirtió en navegable para botes, los freebooters
construyeron canoas, y el 1 de marzo ciento veinte de ellos, en cuatro botes,
comenzaron a descender el río y llegaron a la desembocadura el 9 de ma rzo. El
14 llegó un barco inglés de las islas de Pearls, "a bordo del cual se embarcaron
cerca de cincuenta de ellos, entre ellos Lussan. Esta banda de sobrevivientes
eventualmente llegó a asentamientos franceses en las Indias Occidentales. Del

366
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

destino posterior de aquellos dejado poco se sabe "; pero la gratitud de los
devotos rufianes a quienes Lussan acompañó por su liberación se relata así:
"Cuando nos pusimos a llorar ante un pueblo que hablaba francés, no podíamos
dejar de derramar lágrimas de alegría, que después
° Lunen dice que había al menos un centenar de cascadas, las más grandes
con enormes remolinos. Estas cataratas solo se pueden pasar por portage. En
resumen, el conjunto es tan formidable, que no hay nadie más que aquellos que
tengan alguna Experiencia, puedan tener una concepción correcta de ello. Pero
para mí ... quien, mientras viva, tendrá mi mente llena de esos Risques que he
manejado, es imposible que dé una idea de este tipo, pero lo que estará lejos de
lo que realmente he sabido de ellos. ' Bucaneros de América, i. 171
6 'Seis franceses se escondieron detrás de las rocas y cayeron sobre cinco
ingleses que se sabía que estaban bien provistos de botín y los masacraron. "Nous
trouvames mon compagnon & moy, leers corps 6tendus sur le rivage ". Lussan,
Journal du Voy., 430-1. Los asesinos escaparon y sus compañeros nunca los
volvieron a ver. Lusaan afirma que dejaron 140 atrás terminando sus canoas "Doce
leguas de distancia, al este del Cabo Gracias a Dios.
Los bucaneros ingleses permanecieron por un tiempo con los indios
mosquito cerca del cabo Grades A Dios. La mayor parte de los franceses llegaron
a los asentamientos, pero 75 de ellos que fueron a Jamaica fueron encarcelados
por el duque de Albemarle, el gobernador. A su muerte al año si guiente fueron
liberados; pero ni sus armas ni su saqueo les fueron devueltos , habíamos corrido
tantos Peligros, que había complacido al Creador Todopoderoso de la Tierra y los
Mares, otorgar una Liberación y llevarnos de regreso a los de nuestra propia
Nación ".
Los bucaneros presentan una característica peculiar en la historia,
particularmente de la América española, un renacimiento de los vikingos en el
Nuevo Mundo, cuyas aventuras fueron el tema absorbente de los antiguos
nórdicos, como se conserva en las sagas, y una contraparte de sus sucesores, los
corsarios, que mantuvieron el mismo dominio en climas más soleados, extendieron
el terror sobre reinos enteros y exigieron tributo para mantener un estado real
propio. Las hordas europeas que bajo el nombre de conquistadores siempre
estuvieron alertas al saqueo con el pretexto de extender el domini o de sus amos
divinos y reales, esparcieron libremente las semillas de las cuales surgieron los
freebooters, a quienes la rivalidad entre las razas sajonas y latinas les dio la
oportunidad deseada. para aprovecharse de las ciudades y el comercio. Al lado
de los primeros viajes de descubrimiento, ninguno es tan absorbente como las

367
Los Municipios de Nueva Segovia
@ José Mejía Lacayo – [email protected]

expediciones de estos tipos salvajes, seleccionados de todas las nacionalidades,


y sus narraciones incluyen no solo incursiones atrevidas, feudos sangrientos y
escapes de pelo por mar y tierra, sino que cubren los temas habituales de explorar
viajes. De hecho, sus transgresiones contra la sociedad, aunque cubiertas en foso
por la máscara del patriotismo y de la guerra justa o represalias, fueron
condonados con frecuencia por los descubrimientos en beneficio del comercio y
la ciencia, por la extensión del conocimiento geográfico, de la historia natural, la
etnología. y otras ramas.
La primera cuenta especial de los bucaneros parece ser Zee Roover, de Rime
Compaen; Amsterdam, 1663; pero el gran original para las muchas obras
posteriores sobre ellos es el libro escrito por A. O. Exquemelin, corrompido por
los ingleses en Esquemeling y por los franceses en Oexmelin. Empleado de la
Compañía Francesa de las Indias Occidentales, había salido en 1666 a la Isla
Tortuga, pero al fallar el comercio aquí, la compañía vendió sus efectos y transfirió
a sus sirvientes. Exquemelin cayó en manos del teniente gobernador, bajo el cual
sufrió grandes dificultades hasta que un nuevo y amable maestro lo dej ó en
libertad. Al no encontrar nada mejor que hacer, se unió a los filibusteros y navegó
con ellos hasta 1672, compartiendo muchas hazañas notables. Luego regresó .●

368
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

ANTROPOLOGÍA

Editor Rigoberto Navarro Genie


Mail: [email protected]
Celular: (505) 8840-6005

La antropología es una ciencia madre


inclusiva, con esta visión incluimos en nuestra
sección de Antropología: la etnología, la
etnografía, la arqueología, la antropología física
y la antropología social y la lingüística. Estas
diferentes ramas
de la ciencia son importantes para el entendimiento
y la evolución de los grupos sociales, por esa razón
no establecemos limitaciones relativas a épocas o
periodos históricos, anteriores ni posteriores a la
llegada de los europeos.
Gracias al aporte de los que se atreven, poco
a poco queremos ir construyendo una sólida base
de información que retroalimente nuestras raíces y
que sustente nuestro futuro.
Debemos comprender que somos un pueblo
que está asentado sobre una estrecha franja de
tierra, que une un continente y separa dos océanos.
Nuestros rasgos socioculturales no están,
necesariamente influenciados por un solo lado de
los puntos cardinales. A través del tiempo cada una
de nuestras culturas ha moldeado sus cambios;
porque como dice el escritor y filósofo italiano,
Umberto Eco: “Cada cultura absorbe elementos de

369
© Jorge Zambrana – [email protected]

las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que
incorpora esos elementos. Así Nicaragua, es una república independiente
conformada por tres naciones culturales: La fértil región de la costa del Pacifico,
Las frescas montañas del Centro Norte y el rico territorio de la Costa Caribe.
Cada una con sus propias raíces históricas, sus diferentes tradiciones y sus
particulares personajes. 

370
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre


Kevin L. Callahan
Departamento de Antropología, U de
MN. ESTADOS UNIDOS.
[email protected]

Publicado originalmente en 1997:


http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/5579/chapter2.html
Cedido y autorizado por el autor especialmente para Rupestreweb, julio de 2003.
Publicdo originalmente cómo CALLAHAN, Kevin. Current Trend s in Rock Art Theory
. En Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/theory.html, 2003.
El editor agregó una ilustración de los petroglifos de Cailagua, una
referencia a los petroglifos de Nicaragua en un recuadro amarillo; y tres
referencias bibliográficas a Nicaragua.

INTRODUCCIÓN
Este artículo explora las tendencias en la teoría del arte rupestre del
noroeste de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los mismos
problemas y desarrollos que ocurrieron generalmente en arqueología han estado
presentes durante este período, tanto en el noroeste de Europa como en los
estudios internacionales de arte rupestre. Como han señalado Whitley y Loendorf
(1994), la arqueología durante la última mitad del siglo XIX respondió al programa
positivista incorporando los principios geológicos de estratigrafía, uniformismo,
evolucionismo biológico darwinista y evolucionismo cultural. La filología fue
desplazada y la investigación en arte rupestre se volvió ma rginal a una disciplina
cada vez más centrada en las técnicas de excavación estratigráfica (Whitley y
Loendorf 1994: xi-xii). La lucha por el lugar del análisis estilístico en oposición a
los enfoques físicos para fechar el arte rupestre es en este momento un tema
ferozmente disputado debido a la interrupción temporal, pero amenazada, de la
inundación de los petroglifos del Valle de Coa en Portugal, que afirma ser
estilísticamente en edad del Paleolítico Superior. (Zilhao 1995; Dorn 1997). El
cuerpo de evidencia etnohistórica y arqueológica que sugiere que el arte rupestre
fue hecho por chamanes después de que las experiencias de visión en mu chas
partes del mundo han hecho que el modelo "neuropsicológico" del arte rupestre
371
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

de David Lewis-Williams y Thomas Dowson (1988) sea predominante en este


momento. El modelo ha sido "trasplantado" a un contexto europeo en Francia,
Gran Bretaña e Irlanda. David Lewis Williams y Jean Clottes (1996) han sugerido
su aplicación a las cuevas del Paleolítico superior en Francia, y Thomas Dowsen
se mudó físicamente de Sudáfrica a la Universidad de Southhampton para enseñar
arte rupestre. En Irlanda, las innovaciones en este modelo de Timothy Dronfield
(1994, 1996) sugieren que también es posible un enfoque metodológico
estadístico. Richard Bradley (1989, 1993) ha "trasplantado" el concepto
norteamericano del paisaje sagrado (Molyneaux 1983) al noroeste de Europa y h a
generado un nuevo énfasis y un enfoque renovado en la reconstrucción de las
condiciones ambientales pasadas y el paisaje físico. Bradley, Valcarce y Boado
(1994) han emprendido un estudio piloto en Galicia, noroeste de España,
considerando la investigación del arte rupestre como un tipo de arqueología del
paisaje. Christopher Tilley (1991) ha intentado una interpretació n posmoderna
basada en el "texto" con respecto al arte figurativo del rock con resultados
notablemente poco convincentes. En Francia, hallazgos espectaculares de nuevo
arte parietal han demostrado la importancia de la datación por AMS para
establecer la cronología (Clottes 1996). La investigación de Waller (1993) sugiere
que las pinturas rupestres pueden haberse colocado deliberadamente en l ugares
acústicamente más adecuados para tocar la batería y tocar música.

EL PERÍODO "ESTILÍSTICO" Y EL PENSAMIENTO "EVOLUCIONARIO" EN LOS


ESTUDIOS DE ARTE ROCK DEL SIGLO XX.
Whitley y Loendorf (1994) han argumentado que el enfoque del arte
rupestre del siglo XIX de Malleryõs (1886, 1893) fue muy influyente en los
estudios de arte rupestre durante la mayor parte de este siglo. Dado que un
enfoque evolutivo formal estaba en desacuerdo con las ten dencias teóricas de la
arqueología en su conjunto en el siglo XX, esto ayudó a llevar a la marginación
de la investigación del arte rupestre (Whitley y Loendorf 1994: xii).
Julian Steward (1929,1937) adoptó el enfoque formal y clasificatorio de
Mallery en sus estudios de arte rupestre en el lejano oeste. Steward rechazó el
uso de información etnográfica para la interpretación como "especulativa"
(Steward 1937: 405). Como se indicó e n el capítulo uno, Steward reintroduciría
más tarde el pensamiento evolucionista en arqueología en las décadas de 1950 y
1960 (Steward, 1955).
Heizer y Baumhoff (1962) adoptaron la opinión de que el arte rupestre
siguió una evolución desde la simplicidad a la complejidad e introdujeron la "magia
de caza" como una explicación tal como los franceses la rechazaban (Whitley y
Loendorf 1994: xii). El análisis de fauna posterior en Francia realizado por
Delporte (1984) indicó que los animales más representados en el arte parietal del
372
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Paleolítico Superior no eran los animales utilizados como alimento (por ejemplo,
cabra montés y caballo). Esto ciertamente planteó un problema para la persuasión
de la hipótesis de la magia de caza.
La revolución de radiocarbono y la dendrocronología se combinaron para
marginar el arte rupestre como un área de arqueología que quedó fuera del
registro fechable (Whitley y Loendorf 1994: xii). Durante la mayor parte de los
últimos cincuenta años, el arte rupestre se ha fechado estilística mente y ese sigue
siendo el principal medio disponible en muchas áreas del mundo. Por ejemplo,
Johnston (1993) ha señalado que en Irlanda:
El amplio rango de fechas para el arte rupestre en Gran Bretaña e Irlanda,
que generalmente se acepta, se basa en las afinidades estilísticas entre el arte
rupestre y diversos motivos en otros contextos fechables, como tumbas
megalíticas y entierros de cist. . . . Más del 90% de los motivos son circulares, ya
sea simples cupmarks o cupmarks rodeados de anillos concéntric os. Menos del
10% de los motivos se basan en líneas simples o en combi naciones de líneas
rectas. . . . El arte rupestre irlandés generalmente se considera de fecha neolítica
posterior, aunque tal vez se extiende hasta la Edad del Bronce anterior. Esto lo
ubica en algún lugar entre 2500 - 1500 a.C. "(Johnston 1993: 144-145).
Como Paul Bahn (1993) ha notado, en 1940 después de que se descubriera
la cueva del Paleolítico superior de Lascaux, el abate Breuil y Denis Peyrony
realizaron la datación estilística de la cueva. Cuando ambos llegaron a la misma
conclusión de que era perigordiano, Breuil le dijo a Peyrony "Topezla" (es un
trato), se dieron la mano y la cueva fue perigordiana durante 20 años. Este
período en los estudios de arte rupestre es en muchos aspectos análogo al período
de historia cultural de la arqueología en general. Los estudios estilísticos que
utilizan el precedente del análisis cerámico, el análisis lítico y la seriación,
describieron y luego fecharon el arte rupestre en diferentes períodos de tiempo
relativos basados en criterios estilísticos. Estas cronologías estilísticas a veces se
construyeron sobre características superficiales y los supuestos y la precisión de
algunos de los trabajos de esa época han sido cuestionados por desarrollos de
"datación absoluta" desde entonces (Clottes 1996), y una reexamina ción de la
suposición de que el estilo necesariamente refleja la cronología ( Johnston 1993:
143). Los defensores de la teoría neuropsicológica han señalado que las fuentes
etnohistóricas indican que diferentes estilos se hacen contemporáneamente para
reflejar las diferentes experiencias encontradas durante los estados alterados de
conciencia (Whitley 1994: 87-8). Por ejemplo, los estilos incisos y en toto pueden
ser utilizados por artistas de rock contemporáneos. Whitley ha pedido precaución

373
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

con respecto al uso de un enfoque estilístico en general, y ha observado que los


estudios de estados alterados de conciencia predicen imágenes que:
Cambiará a medida que un individuo progresa a través de las tres etapas
del trance. Entonces deberíamos esperar un corpus de arte chamánico que pueda
combinar motivos icónicos y geométricos; incorporar pinturas policromáticas y
monocromáticas, o grabados de líneas finas, picoteadas y finas; variar de
imágenes gráficas simples a complejas; exhiben una variación considerable en las
convenciones gráficas (por ejemplo, esquemas sólidos versus bordes punteados);
e incluyen una gama relativamente amplia de temas (por ejemplo, desde temas
"no representativos" hasta temas zoomorfos y antropomórficos). En lugar de
señalar diferentes estilos histórico-culturales, es decir, atributos como estos
pueden esperarse como la variación interna dentro de un estilo de arte rupestre
específico "(Whitley 1994: 8889).
Whitley (1992: 58-59) ha abogado por un enfoque realista y racionalista del
método científico para los estudios de arte rupestre en lugar del enfoque
positivista lógico de mediados de siglo (Whitley y Loendorf 1994: xiii). En las
décadas de 1980 y 1990, la datación cro nométrica del arte rupestre fue
desarrollada, principalmente en América del Norte, por Ronald Dorn y David
Whitley para petroglifos (Dorn y Whitley 1983, 1984), y Chaffee, Hyman y Rowe
(1993) para pictografías.
En América del Norte, el enfoque estilístico del arte rupestre resultó en
grandes áreas divididas en regiones estilísticas (Grant 1983). Minnesota, por
ejemplo, se colocó en el centro de tres grandes regiones de arte rupestre, el norte
de Woodlands, las Grandes Llanuras y el este de Woodlands. La dat ación estilística
de los petroglifos y la correlación con artefactos de excavación fechables (donde
está disponible la datación por carbono 14) sigue siendo el único medio disponible
para la clasificación cronológica en Minnesota porque el lecho de roca ha sido
probado, al menos en el sitio de Jeffers, y no es susceptible de Las técnicas de
datación absoluta utilizadas en otros lugares (Whitley 1996; Lothson 1976). El
uso de la presencia o ausencia de puntas de proyectil de la edad de cobre, formas
semilunar y atlatls con bucles de dedos y piedras de estandarte, sigue siendo el
método de datación más razonable para esta área.
La Nueva Arqueología en la década de 1960, con su énfasis en la tecnología
y el medio ambiente, abrazó la idea de que las ideas y la s ociedad eran parte de
los procesos culturales, pero el estudio de los procesos a lo largo del tiempo y el
proceso evolutivo necesitaba el control de la cronología. El arte rupestre no pudo
proporcionar fechas exactas y, por lo tanto, parece que algunos han adoptado la
percepción del estudio del arte rupestre como poco cientí fico o no estudiable por
medios científicos (Whitley y Loendorf 1994: xii).

374
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En Escocia y el norte de Inglaterra, donde el simbolismo del arte rupestre


neolítico y de la temprana edad del bronce consiste principalmente en variaciones
sobre los temas geométricos de la copa y los anillos y los surcos radiales, un
enfoque principalmente descriptivo y casi cultural -histórico en la grabación,
descripción y producción de mapas de distribución se mantuvo (Morris 1977, 1979;
Beckensall 1983). Morris estaba comprensi blemente preocupado de que hubiera
habido ciento cincuenta años de especulaciones sobre el significado o la función
de este ambiguo estilo de arte rupestre y se habían hecho una gran can tidad de
sugerencias. No se intentó ninguna teoría o interpretación so stenida más allá de
la lista de más de 100 explicaciones posibles, ponderadas en cuanto a su propia
visión de su plausibilidad. Se realizó poca interpretación o explicación y se revisó
poca información etnohistórica. Morris hizo un excelente esfuerzo para comparar
la relación y distribución del arte rupestre con el medio ambiente y el paisaje, tal
como habría existido durante la Gran Bretaña neolítica.
El sorprendente descubrimiento reciente de "Cheddar Man", así como un
descendiente directo que todavía vivía en el mismo lugar unos 8000 años después,
indica que la gente y tal vez los recuerdos etnohistóricos en Gran Bretaña no han
sido totalmente destruidos por las invasiones y migraciones repetidas. .
Durante los años ochenta y principios de los noventa, Ia n Hodder (1992),
como posprocesualista, señaló que aunque la ciencia podría ser apropiada en el
análisis del lado material de la "cultura material", era completamente inapropiado
e ineficaz para el análisis del lado cultural. de "cultura material" (Hodder 1992:
8) Algunos procesualistas como Binford (1987) acordaron que la ciencia era
inapropiada para el análisis simbólico, pero luego descartaron el análisis
simbólico.
Un avance importante en la interpretación del arte rupestre, y en la teoría
y el método del arte rupestre, se realizó en la década de 1980 con el desarrollo
del modelo neuropsicológico interdisciplinario de David Lewis -Williams y Thomas
Dowson (1988). Esta es una teoría de "rango medio" informada etnográficamente.
Propusieron que el modelo neuropsicológico, que se había desarrollado en
Sudáfrica, podría aplicarse al arte rupestre europeo del Paleolítico Superior. A
diferencia de la idea desacreditada de "magia de caza simpáti ca", que Lewis-
Williams argumentó se basaba en antropólogos "nociones vagas y equivocadas
de" mentalidad primitiva "en lugar de etnografía confiable", el modelo
neuropsicológico era un modelo explícitamente antropológico basado en
etnografía, ciencia médica, hallazgos de laboratorio y el Homo sapiens compartió
neurología (Lewis-Williams 1982: 430; 1988: 201-204). Como modelo científico,
hizo predicciones empíricas que podrían probarse contra un sitio de arte rupestre,
375
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

lo que proporcionó un medio para juzgar entre interpretaciones rivales. La ciencia


racionalista y la metodología científica fueron aplicables al estudio de la cognición
arqueológica. La interpretación etnográficamente informada de las pinturas
rupestres de San como producto de chamanes que luego representaron sus
visiones y alucinaciones durante estados alterados de conciencia (ASC) diseñados
para obtener poder, resultó tener una aplicación inesperadamente amplia y global.
Ahora se puede ver que las etnografías de todo el mundo, con frecuencia
descuidadas por los arqueólogos en el pasado, ahora se refieren directa mente o
mediante referencias metafóricas a la conexión entre chamanes, misiones de
visión y arte rupestre. Los temas de epistemología, ontología y metafísica en
arqueología que fueron objeto de largos debates entre procesualistas de la nueva
arqueología como Binford (1987) y posprocesualistas como Hodder (1986), y
Shanks y Tilley (1987) fueron vistos como resoluble por Whitley (1992) . Geertz
incluso ha tomado una posición que favorece la observación de eventos públicos
como un medio para acceder a los siste mas simbólicos culturales (Geertz 1973:
17). Ver los relatos etnográficos de manera crítica y como un conjunto de datos
en bruto que contiene múltiples fuentes puede aliviar algunas de l as
preocupaciones con respecto a la construcción de la verdad que ha c ausado la
actual crisis de confianza en la etnografía posmoderna. Existen relatos
etnohistóricos en Escocia, el norte de Inglaterra, Finlandia, Noruega, Francia, etc.,
que abordan el significado de las líneas de corte. Hasta este punto, han sido
ignorados en gran medida y rara vez han sido utilizados incluso por los
arqueólogos antropológicos.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO VS. DATOS ABSOLUTOS


La entrada del barniz del desierto, carbono 14, espectrometría acelerada de
masa (AMS), termoluminiscencia y datación con cl oro 36 se ha anunciado (tal vez
prematuramente) como causante de una era "post-estilística" en el estudio del
arte rupestre, con conferencias y publicaciones (Bahn 1993) que discuten el efecto
de las técnicas de datación absoluta en el lugar primario que e l análisis estilístico
ha tenido en el estudio del arte rupestre. Al afirmar su opinión de que los
petroglifos de Coa Valley, "descubiertos" en noviembre de 1994, eran de edad
reciente, Robert Bednarik (1995) incluso tituló su artículo en la revista Antiqu ity:
"The C™ a petroglyphs: un obituario a la datación estilística de Arte rupestre
paleolítico ". Sin embargo, el obituario pudo haber sido prematuro porque Jo ‹o
Zilh‹ o (1995), quien escribió el artículo opuesto titulado: "Los petroglifos
estilísticamente paleolíticos del valle de C™ a (Portugal) son de edad paleolítica:
una refutación de su" datación directa "a los últimos tiempos" se detuvo la presa
que habría inundado las pinturas, al menos temporalmente.

376
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Varias de las personas más importantes en los estudios de arte rupestre


han dado opiniones sobre si los petroglifos son o no del período paleolítico. Los
que indican que son estilísticamente paleolíticos en edad incluyen Bahn (1995) ;
Clottes y col. (1995); Zilh ‹o (1995); y Zychner (1995). Del otro lado del
argumento están los resultados de radiocarbono de Watchman (1995; 1996) y los
argumentos de micro erosión de Bednarik (1995a; 1995b; 1995c; 1995d) que
sugieren una edad más reciente. Uno podría preguntarse si la presa no debe
detenerse de todos modos, incluso si son de una edad más reciente, pero la era
en que se hicieron las pinturas parece ser un factor determinante para si la presa
se construirá o no.
La precisión de varios métodos de datación ha sido objeto de una acalorada
controversia pública. Por ejemplo, Ronald Dorn (1997), quien fue pionero en la
datación del barniz de desierto, recientemente ha tomado la posición de que la
datación microscópica del carbono 14 de los petroglifos de Coa en Portugal no es
confiable porque la capa de sílice que se forma sobre el carbono atrapado es
permeable. Él y Alan Watchman produjeron fechas similares basadas en pruebas
basadas en carbono 14 de muestras pequeñas, pero Dorn ha argumentado qu e
las fechas no son confiables debido a este hecho recién descubierto. En su artículo
de 1997, indica que la técnica no es confiable debido a "evidencia de la adición
de carbono más joven en un sistema abierto y evidencia de contaminación por
fuentes de carbono más antiguas". (Dorn, 1997). Usando otro enfoque basado en
una técnica diferente, Phillips et al. (1997) han concluido que "las caras del panel
en el valle de C™ a, Portugal, estaban disponibles para grabar durante el
Paleolítico Superior, de acuerdo con las edades de exposición a 36 Cl de 16,000 a
136,000 años".

ESTILO ROCK ART Y TEORÍA EVOLUCIONARIA


Los primeros supuestos de una evolución estilística lineal en el arte
paleolítico ya estaban siendo criticados por García (1993) antes de los recientes
hallazgos fechables en Chauvet de las primeras técnicas artísticas ava nzadas.
García señaló que:
El método estilístico "obliga" a las figuras que se estudian a ser restringidas
por "reglas formales" hipotéticas y evolutivas cuya credibilidad es la base de la
metodología fundamental. Cualquier alteración, variación o subvaloración de estas
reglas formales invalida el método por completo, ya que destruye el marco que
respalda todo el proceso deductivo-cronológico de la relación entre el estilo y la
fecha (García 1993: 37).
377
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

COSQUER, CHAUVET Y EL USO DE AMS QUE CITA PARA CONTRA LAS


RECLAMACIONES DE FRAUDE BASADAS EN EL ANÁLISIS ESTILÍSTICO.
Se han encontrado varias cuevas del Paleolítico superior muy significativas
en el sur de Francia durante los últimos años, incluidas las famosas cuevas
Cosquer y Chauvet. Las técnicas de datación AMS han sido utilizadas en ambos
sitios por Jean Clottes et al. (1995) con gran efecto para verificar la edad de las
cuevas y refutar a las personas que afirmaban que las pinturas er an falsas en el
terreno "estilístico" de que los artistas eran demasiado sofisticados y, por lo tanto,
tenían que ser modernos. En la cueva Chauvet, se tomaron tres muestras de AMS
de pinturas de animales y se fecharon alrededor de 31,000 BP (Clottes et al .
1995). Inicialmente se argumentó, por ejemplo, que ningún ar tista del Paleolítico
Superior podría haber hecho las pinturas en Chauvet porque muestran una
comprensión de la perspectiva. La datación por AMS de muchas pinturas y las
circunstancias de los hallazgos establecieron de manera concluyente su edad del
Paleolítico Superior (Clottes et al. 1995). La técnica de AMS involucró a físicos
que extrajeron aproximadamente medio miligramo de carbón directamente de la
pintura. Desde 1990, se han tomado veinticinco fechas de pinturas en cinco
cuevas, incluidas Chauvet, Cosquer, Cougnac, Le Portel y Niaux, y se han corregido
varias cuevas datadas en otros períodos por otros métodos. Los franceses también
están reenfocando sus estudios de las pinturas al contexto de la cueva y las
cuestiones ambientales que a menudo se han pasado por alto en el pasado
(Clottes 1996: 184-185). El examen de las pinturas por parte de etólogos, o
especialistas en animales, ha dado nuevas ideas sobre el grado de familiaridad
que tenían las personas del Paleolítico superior con los animales con los que
vivían, p. conceptualmente, estos no son bisontes ampliamente genéricos, sino
que muestran, por ejemplo, "el bisonte macho agresivo, el bisonte joven jugando,
el adulto muerto", etc. (Clottes 1996: 188). Para Clottes: "El chamanismo
proporciona un marco que tiene más sentido de este arte (Lewis-Williams y
Dowson 1988) que cualquiera de las teorías explicativas anteriores" (Id.).
En 1996, Jean Clottes y David Lewis-Williams escribieron un breve artículo
explicando su colaboración y declararon explícitamente los elementos de su
enfoque teórico al interpretar algunas de las cuevas del Paleolítico Superior en
Francia.
Aceptamos que la analogía etnográfica es inevitable. La negativa a utilizar
cualquier analogía etnográfica simplemente obliga a los investiga dores a recurrir
a nociones occidentales no reconocidas de arte y artistas. Pero ciertamente no
sugerimos que una sola analogía ilumine 20,000 años de la creación y el
significado del arte del Paleolítico Superior. En cambio, estamos desarrollando
múltiples analogías que se basarán en la analogía de San y elaborarán una

378
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

hipótesis compleja para explicar la diversidad y la progresión histórica del arte del
Paleolítico Superior. Las nuevas interpretaciones derivadas de este trabajo se
juzgan por su consistencia interna, la cantidad y diversidad de datos que explican
y su potencial heurístico. Sobre todo, nuestras interpretaciones están vinculadas
al Paleolítico Superior por los universales humanos y lo que los filósofos llaman
fuertes relaciones de relevancia (Wylie 1988) (Clottes y Lewis-Williams 1996:
138).
Clottes y Lewis-Williams están buscando imágenes que sean ampliamente
chamánicas y están tratando de separarlas de las imágenes "que pueden
explicarse mejor por algunas otras hipótesis" (Id.). También están "estudiando los
diferentes usos a los que se pueden haber puesto partes de las cuevas" (Id.) En
su opinión, se produjo una moratoria sobre la interpretación de las cuevas del
Paleolítico Superior después de que los enfoques estructuralistas colapsaron tras
la muerte de Leroi-Gourhan en 1986 Como lo expresaron: "Los investigadores ya
habían comenzado a dudar de los fundamentos filosóficos de su trabajo y también
de su contenido empírico. Es comprensible que una nueva ola de investigación
enfatizara la necesidad de volver a los datos, y la interpretación quedó en segundo
plano" ( Clottes y Lewis-Williams 1996: 137). Clottes y Lewis-Williams ahora
intentan renovar la interpretación del arte rupestre.
La historia de la interpretación de las cuevas del Paleolítico Superior ha
sufrido muchas transformaciones durante este siglo. Antes de que el arte rupestre
fuera aceptado como auténtico, cerca del cambio de siglo, los objetos de arte
portátiles en la década de 1860 y siguientes. fueron considerados objetos de
"arte" estéticos en el tiempo libre (Jolly and White 1995: 38 9). Solomon Reinach
(1903) dibujó analogías etnográficas con grupos vivos y creencias como el
"totemismo" australiano y la magia de caza. La idea de Reinach fue tomada por
Abbe Henri Breuil (1952), quien vio las cuevas como escenarios para rituales sobre
aumento, caza e iniciación adolescente. Leroi Gourhan intentó eliminar toda
analogía etnográfica y en su lugar recurrió al "análisis inter no" y al modelo de un
mitograma binario, simbólico y estructuralismo sexual. Ucko y Rosenfeld (1967)
sostuvieron que las explicaciones monocausales probablemente eran demasiado
simplistas y que las imágenes pueden haber tenido múltiples significados y un
significado complejo. Delporte (1984) señaló que, si el arte tenía el propósito de
cazar

JEREMY DRONFIELD Y EL ARTE ROCK DE LAS TUMBAS DE PASAJE IRLANDÉS

379
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

Jeremy Dronfield, que está trabajando en Irlanda con el modelo


neuropsicológico, ha agregado un componente estadístico a la teoría utilizando
índices asociativos y distributivos de características como la posición de los
círculos y los fenómenos entópticos relacionados con el arte rupestre (Dronfield
1993; 1996). Dronfield ha recurrido explícitamente a la "experiencia de vórtice o
túnel" comúnmente encontrada en estados alterados de conciencia y descrita en
relatos cercanos a la muerte para explicar la aparición de círculos encontrados en
asociación con los muertos en tumbas de paso irlandesas (Dronfield 19 96). La
investigación neurológica sugiere que el fenómeno espiral o vórtice ocurre en
seres humanos con disparo espontáneo de neuronas específicas en el V5 o área
temporal superior medial de la corteza visual (Dronfield 1996: 40). La experiencia
del túnel también es obviamente una experiencia físicamente real para aquellos
encargados de llevar a los muertos por los túneles estrechos hasta la parte
posterior de la tumba del pasaje, un reino subterráneo físicamente tangible de los
muertos que todavía era accesible a través de un túnel que permitía el acceso y
el resurgimiento de un verdadero inframundo de los ancestros de uno. Las tumbas
de paso pueden ser un intento de reconstruir físicamente un viaje o experiencia
mental. Basado en la distribución de los concéntricos, Dronfield concluyó que los
concéntricos dentro de las tumbas de los pasillos irlandeses no eran simplemente
representaciones de pasajes pasados sino que "significaban la ubicación de puntos
de acceso a otros mundos" (es decir, para los vivos y los muertos) (ibid. : 54).
Desde el punto de vista de Dronfield, esto haría que las tumbas fueran más que
simples depósitos óseos o lugares para "comunicación ritualmente representada
con los muertos. Eran lugares donde, a través del mito, el ritual y la manipulación
del sistema nervioso central, las personas podían viajar entre dimensiones,
interactuar con antepasados y otros seres espirituales y presenciar de primera
mano la creación de sus mundos contextualmente construidos "(Id.). Richard
(1992), que trabajaba en Orkney, Escocia, sugirió que el pasaje por la estructura
de la tumba simbolizaba el viaje hacia el otro mundo y que la piedra trasera era
el portal por el que solo se podía pasar después de la muerte. Habiendo gateado
personalmente a través de varios de estos túneles, tendría que decir que es una
experiencia que no se olvida fácilmente y parece razonable que estas tumbas
invocaran fenomenológicamente sentimientos y percepciones que son
reconstruibles hoy en día. Richard Bradley, que trabaja en sitios de arte rupestre
en el noroeste de España y las Islas Británicas (1989, 1994), sugirió un enfoque
más fenomenológico centrado en visualizar el paisaje como lo habría sido durante
el Neolítico. El concepto de un paisaje sagrado es una vieja concepción del paisaje
en los estudios de arte rupestre de América del Norte (Dewdney 1975, Molineaux
1983).
Christopher Tilley (1991) ha intentado una lectura textual postmoderna del
arte rupestre en Namsforsen con resultados poco convincentes. Algunos de los

380
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

antropomorfos que interpretó me parecen que coinciden con posturas bien


conocidas en el arte del metal que han conocido mitos e historias que Tilley
aparentemente desconoce. Como Lewis-Williams ha señalado, la metáfora del
texto literario tampoco debe llevarse demasiado lejos, e incluso puede ser
engañosa al igual que la metáfora secular similar de leer un "registro"
arqueológico puede ser engañosa. Los textos literarios pueden tener más de una
lectura y los registros a menudo no, pero incluso los textos literarios no tienen un
número infinito de lecturas. Como revelan las etnografías sudafricanas, la relación
del arte rupestre no es solo con otro arte rupestre (como en una oración
gramatical "textual") sino que tiene una relación tridimensional con la roca. El
artista de rock San a veces indicó que estaban conmemorando un viaje a la roca
misma. Esta tridimensionalidad no está particularmente abarcada en la metáfora
del texto (Lewis-Williams 1995: 3-4). Lewis-Williams evitó la metáfora textual
relativista y en su lugar recurrió a la metáfora de Bernstein (1983) y Wylie (1989)
de reforzar los hilos de evidencia en oposición a la cadena de evidencia positivista.
El arte rupestre de San, la etnografía y la investigación médica sobre imágenes
mentales generadas neurológicamente constituyen los tres hilos de su argumento
que refuerzan y limitan la explicación que se puede dar de una p intura.
Al igual que Lewis-Williams, Colin Renfrew (1993: 249) también ha sido
"profundamente escéptico de las afirmaciones de algunos arqueólogos no
procesuales de alcanzar el significado, en un contexto específico, de símbolos
individuales" y el enfoque interpretativo o hermenéutico "a veces ofrece supuestos
conocimientos que no pueden distinguirse fácilmente de ejercicios completamente
imaginativos y desenfrenados ".
No está claro qué metodología admite Renfrew, aunque ha sugerido una
lista de rasgos que son indicadores de rituales y religión en sitios arqueológicos
(1993).
La arqueología cognitiva también es una preocupación de quienes trabajan
con la evolución de los homínidos y las razones

JINMIUM, AUSTRALIA Y TERMOLUMINESCENCIA DATOS DEL ARTE ROCK


En la edición de diciembre de 1996 de Antiquity, Fullagar, Price y Head
publicaron los resultados de su datación por termoluminiscencia (TL) en marcas
y otros artefactos en la base de un refugio de roca arenisca en el sitio de Jinmium
en el norte de Australia. La marca picoteada más baja se encontró a 97 cm por
debajo de la superficie del suelo en un trozo de piedra arenisca que se había
desprendido y estaba enterrado. Otros artefactos y la ocupación humana en el
381
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

área datan de al menos 116,000 BP +/- 12,000 años. El grabado en roca o los
cupmarks datan de más de 58,000 años. Además de reescribir las fechas de los
primeros ocupantes de Australia, esta investigación mostró las posibilidades de
obtener fechas tempranas en la base de los refugios de roca (o cantos rodados)
y la aplicabilidad de la datación TL a sitios donde la datación C 14 no podría
retroceder lo suficiente a tiempo debido a la duración de su vida media. Las fechas
de TL siguen siendo controvertidas y algunos arqueólogos las consideran algo
experimentales. Christopher Chippendale, editor de Antiquity, que había recibido
algunas críticas por publicar los hallazgos de Jinmium, Australia, escribió
extensamente en su editorial Antiquity de diciembre de 1996 cómo el largo, medio
y Todas las cronologías cortas para Australia se habían publicado en Antiquity y
estaba haciendo su trabajo al publicar el informe de Fullagar, Price y Head.
Fullagar, Furby y Hardy (1996) informaron que después de la reunión de la SAA
en Nueva Orleans hubo un consenso creciente con respecto a la posibilidad de
obtener información útil de los residuos en los artefactos de piedra, como la
identificación de sangre, material vegetal, residuos de ADN e identificación de Las
especies que formaron el residuo. Esto tendría implicaciones o bvias para los sitios
de arte rupestre con artefactos de piedra, pintura y pigmentos, pinceles, etc. y
en el futuro debería aumentar el número de técnicas disponibles para fechar sitios
de arte rupestre.

CONCLUSIÓN
Las tendencias dominantes actuales en la teoría del arte rupestre en el
noroeste de Europa sugieren el desarrollo continuo y el refinamiento de un
enfoque probatorio de múltiples líneas con una filosofía racionalista subyacente
realista de la ciencia que es dudosa del relativismo postmodernista extremo o la
metáfora literaria de leer el arte rupestre simplemente como un "texto". Las
mejoras en el uso de la etnografía, las estadísticas y la incorporación de

382
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

investigaciones de otros campos, como la investigación en medicina y etología,


sugieren un enfoque teórico que promueve hipótesis comprobables y una teoría
de rango medio basada en la antropología. En un nivel teórico, este enfoque
respeta e incorpora los elementos neurológicos y biológicos universales que los
humanos comparten como la última de las especies homínidas, y las "percepciones
culturalmente específicas de esos elementos, mediadas por individuos en
circunstancias históricas y políticas específicas" Lewis-Williams 1996: 19). Este
enfoque teórico no es pesimista sobre la recuperación de significados amplios en
el arte rupestre, y es optimista sobre la posibilidad de discriminar las
interpretaciones que están fuera de la influencia restrictiva de los hilos probatorios
que producen las predicciones comprobables. Con el refinamiento de Dron field a
la metodología de "rango medio" de Lewis-Williams y Dowson, los motivos y
símbolos se pueden describir estadísticamente. Se pueden esperar mejoras
adicionales a este modelo teórico dominante a medida que se aplica y se prueba
en más sitios de arte rupestre en el noroeste de Europa.

Nicaragua tiene una tradición rica de investigación de su arte rupestre, pero


las documentaciones sistemáticas se limitan a la región Pacífica. Existen tanto
grabados como pinturas y grabados pintados. Grabados rupestres se encuentran
también en otras partes del país. El texto de Baker se basa en investigaciones que
la autora realiza desde el comienzo de los años 90 del siglo XX en la isla Ometepe.
Mientras que aquí aparecen varias representaciones figurativas, la mayor p arte
del arte rupestre nicaragüense consiste en diseños abstractos para los cuales la
autora distingue dos niveles de complejidad. Baker supone que las imágenes
conocidas son producto de artesanos no especializados e indica las dificultades
de un análisis funcional y cronológico profundo. La autora reclama la aplicación
de teorías modernas de interpretación y subraya la necesidad de investigaciones
antropológicas. 1

1 Nota del editor: Martin Künne y Matthias Strecker. Arte Rupestre de México Oriental y de Centro América.
Este texto es la introducción publicada originalmente en la segunda edic ión actualizada y aumentada
del libro “Arte Rupestre de México Oriental y Centro América”, cuya referencia es la siguiente: Künne,
Martin y Matthias Strecker (eds.): 2003 Arte Rupestre de México Oriental y de Centro América. Indiana
Beiheft, 16. Berlin: Gebr. Mann Verlag [Re-edición en el año 2008 con el título: Arte Rupestre de
México Oriental y de América Central, URL: http://www.siarb-bolivia.org/].
Pubiczado por Wani , (57), 60-78. Recuperado a partir de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/72

383
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

BIBLIOGRAPHY
Beckensall, S.1983 Northumberland's Prehistoric Rock Carvings. Pendulum
Publications, Rothbury, Northumberland.
Bernbeck, R.1962 Lasting Alliances and Emerging Competition: Economic
Developments in Early Mesopotamia. American Anthropologis 64:33 -44.
Binford, L.1962 Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28:217 -
225.
Binford, L.1965 Archaeological systematics and the study of culture process.
American Antiquity 31:203-210.
Binford, L.1968 Some comments on historical versus processual
archaeology. Southwestern Journal of Anthropology 24:267 -275.
Binford, L. (editor)1972 Archaeological perspectives. Seminar Press.
Birdwhistell, R. L.1970Kinesics and Context: Essays on Body Motion
Communication. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Bourdieu, P.1977 Outline of a theory of practice. Translated by Richard Nice.
Cambridge University Press, Cambridge.
Bradley, R.1989 Deaths and entrances: a contextual analysis of megalithic
art. Current Anthropology 30(1):68-75.
Bradley, R., R. Fabregas Valcarce and F. Criado Boado1994 Rock art
research as landscape archaeology: a pilot study in
Galicia, north-west Spain. In World Archaeology. vol. v. 25, no. 3, 1994. pp.
374-390. London.
Bradley, R., S. Rippon, M. Mathews and J. Harding1993 Field method for
investigating the distribution of rock art. In Oxford Journa l of Archaeology. vol. v.
12, no. 2, 1993. pp. 129-143. Oxford.
Breuil, H. 1952 Four Hundred Centuries of Cave Art. CEDP, Montignac.
Brumfiel, E. M.1983 Aztec state making:ecology,structure, and the origin of
the state. American Anthropologist 85:261 -284.
Butzer, K. W.1980Civilizations: Organisms or Systems? American Scientist
:517-523.
Chaffe, S. D., M. Hyman, M.W. Rowe (editor)1993AMS 14 C dating of rock
paintings. In press.
Clottes, J.1996a Recent Studies on Palaeolithic Art. Cambridge
Archaeological Journal 6(2):179-89.

384
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Clottes, J., H. Valladas and J. Courtin1992 Well-dated Palaeolithic cave: the


Cosquer cave at Marseille. In Rock Art Research. vol. v. 9, no. 2, 1992. pp. 122 -
129. Melbourne.
Clottes, J., P. Walter and M. Menu1990New light on the Niaux paintings. In
Rock Art Research. vol. v.7, no. 1, 1990. pp. 21-26. Melbourne.
Clottes, J. a. D. L.-W.1996b Upper Palaeolithic Cave Art: French and South
African Collaboration. Cambridge Archaeological Journal 6(1):137 -63.
Conkey, M. a. J. S. (editor)1984 Archaeology and the study of gender. 7.
Academic Press.
Delporte, H. (editor)1984 L'Art Mobilier et ses Rapports avec la Faune
Paleolithique. Editions Universitaires, Fribourg.
d'Errico, F.1991 Microscopic and statistical criteria for the identification of
prehistoric systems of notation. In Rock Art Research. vol. v. 8, no. 2, 1991. pp.
83-93. Melbourne.
d'Errico, F.1992 Reply to Alexander Marshack. In Rock Art Research. vol. v.
9, no. 1, 1992. pp. 59-64. Melbourne.
D'Errico, F.1992 Study of engraved notches and their statistical analysis. In
Rock Art Research. vol. v. 9, no. 2, 1992. pp. 131-132. Melbourne.
D'Errico, F.1994 Birds of Cosquer Cave: the Great Auk (Pinguinis impennis)
and its significance during the Upper Paleolithic. In Rock Art Research. vol . v. 11,
no. 1, 1994. pp. 45-57. Melbourne.
Dewdney, S. a. K. E. K.1967 Indian Rock Paintings of the Great Lakes. 2nd
ed. University of Toronto Press, Toronto.
Dorn, R.1997 Constraining the age of the Côa valley (Portugal) engravings
with radiocarbon dating. Antiquity 71(271).
Dorn, R. a. D. S. Whitley.1983 Cation-ratio dating of petroglyphs from the
western Great Basin. Nature 302:816-818.
Dorn, R. a. D. S. Whitley.1984 Chronometric and relative age determination
of petroglyphs in the western United States. Annals of the Association of American
Geographers 74(2):308-322.
Dronfield, J. C.1993 Ways of seeing, ways of telling: Irish passage tomb art,
style and the universality of vision. In Rock art studies: the post-stylistic era,
edited by M. P. B. Lorblanchert, pp. 179-193. vol. Monograph 35. Oxbow, Oxford.

385
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

Dronfield, J. C.1994 Subjective visual phenomena in Irish passage tomb art:


vision, cosmology and shamanism, University of Cambridge.
Dronfield, T.1995Subjective vision and the source of Irish megalithic art.
Antiquity 69(264):539-549.
Faulkner, C. H., Jan F. Simek1996 1st Unnamed Cave: a Mississippian period
cave art site in east Tennessee, U.S.A. Antiquity 70(270):774 -784.
Flannery, K.1967 Cultural history vs. culture process: A debate in Amer ican
archaeology. Scientific American 217(2):119-122.
Flannery, K.1972 The cultural evolution of civilizations. Annual Review of
Ecology and Systematics 3:399-426.
Flannery, K. V. (editor)1968 Archaeological systems theory and early
mesoamerica. Anthropological Society of Washington, Washington.
Fullagar, R. a. J. F., Bruce Hardy1996Residues on stone artefacts:state of a
scientific art. Antiquity 70(270):740-745.
Gibbon, G.1984 Anthropological Archaeology. Columbia University Press,
New York.
Grant, C.1983 The rock art of the North American Indians. Cambridge
University Press, Cambridge.
Grant, C.1986 Prehistoric Indian rock art in California. In Bollettino, Centro
Camuno di Studi Preistorici. vol. v. 23, 1986. pp. 109 -122. Capo di Ponte.
Hall, E. T.1959 The Silent Language. Anchor Books, Garden City, New York.
Hall, E. T.1977 Beyond Culture. Anchor Books, Garden City, NewYork.
Hawkes, C. F.1954 Archaeological theory and method: some suggestions
from the Old World. American Anthropologist 56:155-68.
Heizer, R. F.1984 Prehistoric rock art in southeastern Nevada. In Research
reports - National Geographic Society, pp. 359-364. vol. 16, 1984. Washington,
D.C.
Heizer, R. F. a. M. A. B. 1962 Prehistoric rock art of Nevada and eastern
California. University of California Press, Berkeley.
Hesjedal, A.1994Hunter's rock art in northern Norway: problems of
chronology and interpretation. In Norwegian Archaeological Review. vol. v. 27, no.
1, 1994. pp. 1-28. Oslo.
Hodder, I.1986 Reading the Past. Cambridge University Press, Cambridge.
Hodder, I. (editor)1989a Post-modernism, post-structuralism,and post-
processual archaeology. Unwin Hyman, London.
386
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Hodder, I.1989bThis is not an article about material culture as text. Journal


of Anthropological Anthropology 8(3):250-269.
Hodder, I.1992 Theory and Practice in Archaeology. Routledge, Chapman
and Hall, Inc., New York.Johnston, S. A.1993a Relationship between prehistoric
Irish rock art and Irish passage tomb art. In Oxford Journal of Archaeology. vol.
v. 12, no. 3, 1993.pp. 257-279. Oxford.
Johnston, S. A. (editor)1993b The utility of "Style" in the analysis of
prehistoric Irishrock art. Oxford Monograph 35. Oxbow Books, Oxford.
Jolly, C. J. a. R. W.1995 Physical Anthropology and Archaeology. 5th ed.
McGraw-Hill,Inc., New York.
Leone, M.1982 Some opinions about recovering mind. American
Antiquity43:4-20.
Leroi-Gourhan, A.1965 Prehistoire de l' art Occidental. Mazenod, Paris.
Lewis-Williams, D., J. Deacon and T. A. Dowson1993Rock art and changing
perceptions of southern Africa's past: Ezeljagdspoort reviewed. In Anti quity. vol.
v. 67, no. 255, 1993. pp. 273-291.Cambridge, Eng.
Lewis-Williams, J. D.1984aEmpiricist impasse in southern African rock art
studies. InSouth African archaeological bulletin, pp. 58 -66, ill. vol. 39, no. 139,
1984.Vlaeberg.

Lewis-Williams, J. D.1984b Ideological continuities in prehistoric southern


Africa: theevidence of rock art. In Past and present in hunter gatherer studies.
Carmel Schrire, ed, pp. 225-252, ill. Orlando : Academic Press, 1984.
Lewis-Williams, J. D.1985 Testing the trance explanation of southern African
rock art: depictions of felines. In Bollettino - Centro Camuno di Studi Preistorici,
pp. 47-62, ill. vol. 22, 1985. Capo di Ponte.
Lewis-Williams, J. D.1986 Cognitive and optical illusions in San rock art
research. In Current anthropology, pp. 171-178, ill. vol. 27, no. 2, 1986. Chicago.
Lewis-Williams, J. D.1995 Seeing and construing: the making and 'meaning'
of a Southern African rock art motif. In Cambridge Archaeological Journal. vol. v.
5, no. 1,1995. pp. 3-23. Cambridge, Eng.
Lewis-Williams, J. D. and T. A. Dowson 1988 Signs of all times: entoptic
phenomena in Upper Paleolithicart. In Current anthropology, pp. 201 -245. vol. 29,
no. 2, 1988. Chicago.
387
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

Lewis-Williams, J. D. and T. A. Dowson 1992 Art rupestre San et


paleolithique superieur le lien analogique.In Anthropologie. vol. v. 96, no. 4, 1992.
pp. 769-790. Paris.
Lewis-Williams, J. D. and J. H. N. Loubser1986 Deceptive appearances: a
critique of southern African rock art studies. In Advances in world archaeology,
pp. 253-289, ill. vol. 5, 1986.New York.
Lewis-Williams, J. D. J. D.1983Introductory essay: science and rock art. In
South African archaeological society - Goodwin Series, pp. 3-13, ill. Clarement.
Lewis-Williams, J. D. T. A. D.1993 On vision and power in the Neolithic:
evidence from the decorated monuments. Current Anthropology 34(1):55 -65.
Mallery, G.1886 Pictographs of the North American Indians. In Bureau of
American Ethnology, Fourth Annual Report 1882-'83, Washington, D.C.
Mallery, G.1893 Picture-Writing of the American Indians. Bureau of
American Ethnology, Tenth Annual Report, 1888-'89, Washington, D.C.
Mandt, G.1983 Tradition and diffusion in West-Norwegian rock art.
Mjeltehaugen revisited. In Norwegian archaeological review, pp. 14 -32, ill. vol.
16, no. 1, 1983. Oslo.
Marshack, A.1972 The Roots of Civilization. Weidenfeld and Nicolson,
London.
Marshack, A.1989 Methodology in the analysis and interpretation of Upper
Palaeolithic image: theory versus contextual analysis. In Rock Art Research. vol.
v. 6, no. 1, 1989. pp. 17-53. Melbourne.
Marshack, A.1991 Reply to Davidson on Mania and Mania. In Rock Art
Research. vol. v. 8, no. 1, 1991. pp. 47 -58. Melbourne.

Marshack, A.1992 Innovative analytical technology: discussion of its present


and potential use. In Rock Art Research. vol. v. 9, no. 1, 1992. pp. 37-59.
Melbourne.
Marx, K. 1906 Capital: A Critique of Political Economy. The Modern Library,
Random House, New York.
Marx, K. a. F. E. 1957 On Religion. Progress Publishers, Moscow.
Molneaux, B. (editor) 1983 The Study of Prehistoric Places: Evidence from
Lower Manitou Lake. Royal Ontario Museum, Ontario.
Molneaux, B. L. 1977 Formalism and contextualization: An historiography of
rock art research in the New World. Unpublished M.A., Trent University.

388
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Morris, R. W. B. 1977The Prehistoric Rock Art of Argyll. Dolphin Press,


Poole, Dorset.
Morris, R. W. B. 1981The Prehistoric Rock Art of Southern Scotland (except
Argyll and Galloway). B.A.R. British Series 86. B.A.R., Oxford.
Morris, R. W. B. 1989Prehistoric rock art of Great Britain: a survey of all
sites bearing motifs more complex than simple cup-marks. In Proceedings,
PrehistoricSociety. vol. v. 55, 1989. pp. 45 -88. London.
O'Farrell, M. a. W., R. (editor)1994Experimental and Microscopic
Approaches to Early Aurignacian Repetitive Marking. ERAUL, Liege.
Patrick, L.1985 Is there an archaeological record? Advances in
Archaeological Method and Theory 8:27-62.
Patton, M.1990 On entoptic images in context:art, monuments and society
in Neolithic Brittany. Current Anthropology 31(5):554-558.
Patton, M.1993 Statements in stone: monuments and society in Neolithic
Brittany. Routledge, London.
Pfeiffer, J.1983 The Creative Explosion. Harper and Row, New York.
Reinach, S. 1903 L'art et la magie. A propos des peintures et des gravures
de l'Age du Renne. L'Anthropologie 14(257-66).
Renfrew, C. A.1982 Towards an Archaeology of Mind (inaugural lecture).
Cambridge University Press, Cambridge.
Renfrew, C. E. B. W. Z. (editor) 1994 The ancient mind: elements of
cognitive archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Sanders, W. 1962 Cultural ecology of Middle America. American
Anthropologist 64:33-44.
Schiffer, M.1983 Towards the identification of formation processes.
American Antiquity 48:675-706.
Schiffer, M.1988 The structure of archaeological theory. American Antiquity
53(3):461-485.
Shanks, M. a. C. T. 1987Re-Constructing Archaeology: Theory and Practice.
Cambridge University Press, Cambridge.
Sherratt, A. 1991Sacred and profane substances: the ritual uses of
narcotics in later Neolithic Europe. In Sacred and profane: proceedings of a

389
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

conference on arcaheology ritual and religion, edited by P. G. e. al. vol. Monograph


32.Oxford University Committee for Archaeology, Oxford.
Simonsen, P.1984 Study of rock art in Norway today. In Bollettino - Centro
Camuno di Studi Preistorici, pp. 11-12. vol. 21, 1984. Capo di Ponte.
Sognnes, K.1987 Rock art and settlement pattern in the Bronze Age:
example from Stjordal, Trondelag, Norway. In Norwegian Archaeological Review.
vol. v. 20, no. 2, 1987. pp. 110-119. Oslo.
Sognnes, K. 1988 Rock art at the Arctic circle: Arctic and agrarian rock
engravings from Tjotta and Vevelstad, Nordland, Norway. In Acta Archaeolog ica.
vol. v. 59, 1988. pp. 67-90. Copenhagen.
Sognnes, K. 1992 Spatial approach to the study of rock art in Trondelag,
Norway. In Ancient Images, Ancient Thought: the Archaeology of Ideology.
Calgary :Archaeological Association, University of Calgary.
Sognnes, K.1994 Ritual landscapes: toward a reinterpretation of stone age
rock art in Trondelag, Norway. In Norwegian Archaeological Review. vol. v. 27, no.
1, 1994. pp. 29-50. Oslo.
Steinbring, J. H. 1982 Shamanistic manipulations and the Algonkian idiom
in thearchaeo-ethnology of rock art. In American Indian rock art, pp. 212 -220,
ill.vol. 7-8, 1982. El Toro.
Steward, J. 1929 Petroglyphs of California and adjoining states. University
of California Publications in American Archaeology and Ethnology 24, Berkele y.
Steward, J. H. 1937 Petroglyphs of the United States, Washington, D.C.
Steward, J. H.1955a Theory of Culture Change. University of Illinois Press,
Urbana.
Steward, J. H.1955b Theory of culture change: The methodology of
multilinear evolution. University of Chicago Press, Chicago.
Tarlow, S.1995 Like a circle in a spiral:the mysteries of megalithic art. In
100 Great Archaeological Discoveries, edited by P. G. Bahn, pp. 76 -77. Barnes &
Nobles Books, New York.
Tilley, C. (editor) 1982 Social formation, social structures and social change.
Cambridge University Press, Cambridge.
Tilley, C. 1991Material Culture and Text: The Art of Ambiguity. Routledge,
London.
Trigger, B. G.1989 A History of Archaeological Thought. Cambridge
University Press, Cambridge.

390
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Tringham, R. (editor) 1991 Houses without faces: the challenge of gender


in prehistoric agricultural remains. Basil Blackwell.
Twohig, E. S.1981 The megalithic art of western Europe. Clarendon Press,
Oxford.
Ucko, P. a. R., A.1967 Paleolithic Cave Art. McGraw-Hill, New York.
Waller, S. J.1993 Sound reflection as an explanation for the content and
context of rock art. In Rock Art Research. vol. v. 10, no. 2, 1993. pp. 91 -
101.Melbourne.
Watson, P. J.1990 The razor's edge: symbolic-structuralist archaeology and
the expansion of archaeological inference. American Anthropologist 92:613 -629.
Whitley, D. S. (editor) 1992a Prehistory and Post-Positivist Science, A
Prolegomenon to Cognitive Archaeology. 4.
Whitley, D. S.1992b Shamanism and rock art in far western North America.
In Cambridge Archaeological Journal. vol. v. 2, no. 1, 1992. pp. 89 -
113.Cambridge, Eng.
Whitley, D. S. (editor) 1994a Ethnography and Rock Art in the Far West:
Some Archaeological Implications. Monograph 36. Institute of Archaeology,
University of California, Los Angeles, Los Angeles.
Whitley, D. S. 1996 Personal Communication. David Whitley and I traveled
to theJeffers Petroglyphs during the SAA convention and he took a small sample
from the bedrock outside the state historical site boundary and for warded it to
Ronald Dorn for analysis. The results indicated the bedrock was not a menable to
the latest dating techniques.
Whitley, D. S. a. L. L. L. (editor) 1994b New Light on Old Art, Recent
Advances in Hunter-Gatherer Rock Art Research. Institute of Archaeology,
University of California, Los Angeles, Los Angeles.
Wylie, A.1988 "Simple" analogy and the role of relevance assumptions:
implications of archaeological practice. International Studies in the Philosophy of
Science 2(134-50).
Zilhao, J.1995 Age of the Coa valley (Portugal) rock-art: validation
ofarchaeological dating to the Palaeolithic and refutation of 'scientific' dating to
historic or proto-historic times. In Antiquity. vol. v. 69, no.266, 1995. pp. 883-
901. Cambridge, Eng.
BAKER, Suzanne

391
Tendencias actuales en la teoría del arte rupestre
© Kevin L. Callahan – [email protected]

———, Arte Rupestre de Nicaragua 105: 7-34, Enero 2017


BAKER, Suzanne M., y Ruth Ann ARMITAGE
———, Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con
Pictografías y Espeleotemas Modificadas en Nicaragua, traducción de David
Trauman, 107: 228-260, Marzo 2017
RIGOBERTO NAVARRO GENIE
ARTE RUPESTRE DEL PACIFICO DE NICARAGUA: Las varia ciones de las
representaciones entre la Costa del Pacífico y el Lago Cocibolca. Managua:
Editorial UCA, abril 199.●

392
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Petroglifos de Ometepe

Suzanne Baker
La figura ilustra una figura antropomórfica tallada en una roca en la isla de
Ometepe. Reproducido de The Mysterious Petroglyphs of Ometepe , Nicaragua.

FIGURAS ANTROPOMORFAS
Además de los motivos geométricos, también
hay petroglifos con motivos "antropomórficos" o
"zoomorfos". Los diseños "antropomórficos" son
relativamente comunes, y se dice que ocurren con
frecuencia en algunos sitios, y ninguno en otros.
Estos diseños van desde cabezas simples hasta
figuras de palo y figuras con cuerpos
completamente perfilados. Algunas figuras incluso
hacen uso del aspecto tridimensional de la roca, y
parecen ser casi esculturales. Estos incluyen uno
que se llama bruja o bruja, una cabeza humana
naturalista y una figura parecida al feto.

FIGURAS ZOOMORFAS
Las figuras "zoomorfas", por otro lado, son relativamente infrecuentes y
ocurren en formas representativas y
estilizadas. De los primeros, se dice que el
mono es el motivo más común. Otros diseños
incluyen cuadrúpedos (poco frecuentes, pero
tienden a encontrarse en paneles complejos),
anfibios como ranas y sapos (poco frecuentes)
y aves (poco frecuentes). También se han
encontrado figuras de reptiles. Ocasionalmente
se han producido imágenes de lagartos y
cocodrilos, mientras que las de las tortugas
son poco frecuentes. Además, algunas figuras
de serpientes están presentes en los

393
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]

petroglifos. También se ha sugerido que algunos diseños curvilíneos pueden ser


formas estilizadas de serpientes. Otras figuras estilizadas "zoomorfas" incluyen
posibles cabezas de pájaros y una figura de cocodrilo.

HISTORIA DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE OMETEPE: UNA CUENTA


PERSONAL POR SUZANNE BAKER
Los antecedentes del Proyecto
Arqueológico Ometepe se encuentran en la
década de 1980. Fui por primera vez a Nicaragua
con mi esposo y mi hijo en enero de 1985,
emocionados y con ganas de aprender más sobre
la Revolución Sandinista, que había triunfado
sobre el régimen corrupto de Somoza en 1979.
En las dos cortas semanas allí, me conmovió sus
iniciativas para los pobres y anteriormente
oprimidos y enamorados de la belleza del país.
Decenas de miles, si no cientos de miles de
internacionalistas vinieron a vivir, trabajar y
visitar Nicaragua durante la década de 1980 para
apoyar su revolución. Como arqueólogo, no estaba claro qué podía aportar
exactamente, pero me puse en contacto con un conservador norteamericano que
trabajaba como voluntario en el Museo Nacional. Al año siguiente, mi colega
Michael Smith y yo nos ofrecimos como voluntarios para trabajar en la isla de
Zapatera, en el lago de Nicaragua, durante un mes con arqueólogos nicaragüenses
del Museo Nacional. Fue una experiencia del siglo XIX, trabajar y acampar, sin
electricidad ni agua corriente, en una isla casi despoblada y, a menudo, caminando
en la jungla. Pero las puestas de sol eran hermosas, la compañía buena, el ron
excelente (aunque la comida era escasa), y tuve mi primer contacto con el arte
rupestre de Nicaragua y sus increíbles sitios.
Entre 1986 y 1994 me desvié haciendo otros tipos de trabajo solidario en
Nicaragua, incluida la participación y el liderazgo de brigadas de trabajo voluntario
en proyectos de construcción y agricultura sostenible, aunque mantuve cierta
comunicación con el Museo Nacional. Pero después de una brigada en 1994, un
amigo y yo tomamos unos días de vacaciones en la isla de Ometepe. Llegamos en
un desvencijado bote de plátanos justo al anochecer en el muelle de Moyogalpa
para encontrar el desfile del día de una santa reunida en el muelle: chicas jóvenes
vestidas como doncellas indias, la banda de música local. Fue mágico Mientras
miraba el desfile en la oscuridad, un joven se me acercó y se presentó como
Rafael González, un arqueólogo del Museo, que estaba en Ometepe cubriendo
eventos culturales. Al día siguiente nos llevó a algunos sitios de petroglifos y habló

394
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

sobre el deseo del Museo de comenzar un inventario de sitios arqueológicos.


Impresionado con los sitios y sorprendido por la belleza de l a isla, pregunté si
podrían estar interesados en la ayuda voluntaria. Poco sabía en lo que me estaba
metiendo.
En 1995, regresé a Ometepe con cuatro amigos arqueólogos: Michael Smith,
James Martin, Martha Bakerjian y Alice Hall, para una encuesta de tres semanas
e inmediatamente comencé a encontrar sitios con grandes cantidades de
petroglifos. Solo logramos registrar alrededor de 3 sitios, pero estos tenían casi
100 rocas de petroglifos. Estaba claro que Ometepe era rico en arte rupestre y
examinar la isla en cualquier profundidad requeriría mucho tiempo y mano de
obra. Comenzamos a hablar de un proyecto a largo plazo. Jim Martin y yo volvimos
en 1996 para hacer una encuesta y explorar las posibilidades, y después de
encontrar la Hacienda Magdalena como un campamento base, los cinco fundamos
Culturelink como una organización sin fines de lucro y comenzamos a anunciar
voluntarios para la temporada de 1997. Rafael González se convirtió en un
miembro regular y entusiasta del equipo, incluso después de abandonar el museo.
Nuestros voluntarios han sido la sangre vital del proyecto: arqueólogos
experimentados y vocales interesados por igual. Han venido de los EE. UU.,
Nicaragua, Canadá, el Reino Unido, Suecia, Australia y Alemania. Todos han
aportado su entusiasmo, entusiasmo, trabajo y sed de aventura al proyecto. Les
agradecemos y esperamos, a cambio, que les hayamos brindado nuevas
experiencias inolvidables, una apreciación permanente por el arduo trabajo de la
arqueología, el amor por el arte rupestre y los recuerdos de un gran momento.
Suzanne Baker ha publicados dos artículos en RTN:
BAKER, Suzanne
———, Arte Rupestre de Nicaragua 105: 7-34, Enero 2017
BAKER, Suzanne M., y Ruth Ann ARMITAGE
———, Cueva La Conga: Arqueología de la Primera Cueva Kárstica con
Pictografías y Espeleotemas Modificadas en Nicaragua , traducción de David
Trauman, 107: 228-260, Marzo 2017
La última noticia que tengo de Mrs. Baker es que se encuentra de visita en
Perth, Australia estudiando los petroglifos del occidente de ese país.●

395
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]

El arte rupestre de la isla de Ometepe,


Nicaragua: clasificación de motivos, cuantificación
y comparaciones regionales
Suzanne M. Baker

Reproducido de la versión en español enviada a RTN por Mrs. Baker. El


original en inglés The Rock Art of Ometepe Island, Nicaragua: Mo tif Classification,
Quantification, and Regional Comparisons es parte de la disertación presentada a
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Witwatersrand, en cumplimiento de
los requisitos para el título de Master of Science, Johannesburgo, Sud África 2008

12. Conclusiones
El volcán Maderas, que forma parte de la isla de Ometepe en el lago
Cocibolca, alberga la mayor concentración de arte rupestre grabada de la que se
ha informado hasta la fecha en América Central. Es obvio que fue un paisaje ritu al
de gran importancia para los pueblos prehistóricos que vivían en la isla y quizá
también para otros pobladores de la región.
Sabemos por medio de las excavaciones realizadas en el volcán Concepción,
hermano del Maderas, que la isla ha estado habitada po r al menos 3,000 años y
que durante este tiempo hubo un crecimiento poblacional y desarrollo social.
También es probable que hubiera inmigraciones a la isla en diferentes épocas.
Durante toda la historia de Nicaragua de la que se tiene registro, Ometepe qu edó
relativamente aislada de los acontecimientos principa les y hasta hoy su historia e
identidad cultural siguen rodeadas de misterio. Por otra parte, es probable que su
aislamiento haya preservado por más tiempo la independencia y las tradiciones
indígenas que en tierra firme, donde el avance de la ocupación es pañola en el
transcurso del siglo XVI diezmó a las poblaciones originarias.
Aunque por ahora se nos escapa el significado de los petroglifos en
Ometepe y su lugar en las vidas de aquéllos que los cr earon, la meta esencial del
estudio de arte rupestre es, sin duda, la interpretación. En este estudio se analiza
una parte del mayor cuerpo de arte rupestre formalmente registrado en Nicaragua
y América Central. En ausencia de información etnográfica direc ta o indirecta
acerca de este arte rupestre, en este estudio se utilizaron métodos formales como
un paso preliminar a su interpretación.

396
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

En primer lugar, este estudio presenta la etnohistoria de Ometepe basada


en la serie de fuentes más completa y extensa que se haya recopilado hasta la
fecha. Aunque no se llega a una conclusión definitiva acerca de la identidad
cultural de la población, hay algunos indicios de que al momento del contacto con
los españoles la población de la isla hablaba un idioma distinto a los dos que
predominaban, chorotega y nicarao. Es posi ble que la población del volcán
Maderas haya sido distinta a la del Concepción hasta bien entrado el siglo XIX.
Por lo tanto, Ometepe podría haber estado poblado de una población multiétnica
y pudo incluso haber albergado un asentamiento de hablantes chibc has. No
sabemos si se trataba de una población remanente, que se vio empujada hacia
este lugar aislado por el arribo tardío de poblaciones mesoamericanizadas como
los chorotegas o nicaraos, o si hubo un asentamiento de inmigrantes del sur o
este del lago Cocibolca, pero estas hipótesis señalan el camino para futuros
trabajos arqueológicos y etnográficos.
En segundo lugar, el objetivo de este estudio ha sido organizar y construir
una tipología útil de los motivos de arte rupestre encontrados en la isla, con la
esperanza de que sirvan como base práctica para futuras investigaciones. La
clasificación y el ordenamiento de imágenes han sido fundamentales para realizar
un análisis cuantitativo y comparativo. Se utilizó una clasificación subjetiva y, en
la medida de lo posible, se tomó como base los estudios anteriores de arte
rupestre, aunque en última instancia prevaleció mi criterio después de estudiar
miles de imágenes. He intentado identificar los atribu tos repetidos, elementos de
diseño y tipos descriptivos para establecer estas categorías. Debido a que hay
una considerable diversidad y muchas imágenes no repetidas, este estudio se ha
enfocado a las imágenes repetidas tanto en sentido específico como lat o.
En tercer lugar, luego de clasificar los motivos se h izo una cuantificación
con el fin de distinguir los diferentes patrones y, en particular, descubrir cuáles
parecen ser los preferidos y cuáles suelen aparecer juntos, a fin de empezar a
observar su distribución en el área. No obstante, no se basó tanto en un conteo
de los elementos individuales como en un conteo de rocas, o sea la cantidad de
las que tienen ciertas imágenes. El uso de rocas como unidad básica de análisis
derivó en una cuantificación que no estaba exenta de dificultades, dado que
algunas rocas tienen exhiben más de un motivo. Por otro lado, la ventaja es que
se acerca a un cálculo más exacto de la cantidad de incidentes de manufactura
humana en cada elemento. La cantidad de rocas con una imagen particular parece
ser más significativa que el número total de elementos, sobre todo si
consideramos que algunas rocas pueden tener imágenes múltiples del mismo
elemento. Además, la utilización de la roca como unidad de análisis también

397
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]

permite determinar el tipo de motivos realizados en el mismo inci dente de


manufactura. Aunque es posible que algunas imágenes encontradas en la roca
fueran grabadas en momentos muy distintos, se supuso que en la mayoría de los
casos la presencia simultánea de ciertos motivos en la misma roca era
estadísticamente significativa.
Tomando en consideración que la mayoría de investigaciones que utilizaron
cuantificaciones parecen haberse basado en el conteo de elementos, no de rocas,
fue difícil establecer comparaciones con los pocos estudios anteriores que existen.
Casi ninguno de estos trabajos podría considerarse una línea base, tanto por la
pequeña cantidad de petroglifos observados como por la manera extravagante en
que se describieron algunas de las categorías en ciertos estudios. No obstante,
en términos generales sirven para indicar algunos tipos de motivos prevalecientes.
La cuantificación confirmó la impresión general de que en el cuerpo de arte
rupestre de Ometepe predominan de manera abrumadora los diseños curvilíneos
no figurativos. Aunque con frecuencia se encuentran motivos como círculos,
espirales y sus variaciones, así como líneas serpenteantes o meandros en un área
amplia, su proporción en Ometepe es extrema. Hay un motivo que me parece
significativo y que por lo general se ha obviado en las investigaciones anteriores
a ésta. Se trata de un diseño muy común con meandros, a las que se agregan
bucles y/o espirales. Éstos últimos son muy distintivos y casi siempre monopolizan
la roca, a tal punto que excluyen otros motivos; también constituyen una gran
proporción de los diseños con meandros. Las comparaciones con otras áreas
indican que quizá se trata de un diseño diagnóstico de la parte sur de
Centroamérica. En Ometepe estos diseños son tan comunes que se puede afirmar
con certeza que tenían algún significado especial en el sistema cognitivo
ampliamente aceptado: no se trata de garabatos aleatorios.
Luego de las labores de cuantificación se realizaron comparaciones con el
arte rupestre de las regiones adyacentes a Ometepe y a Nicaragua. Estas
comparaciones fueron limitadas en su alcance por la falta de estudios pertinentes
en muchas áreas y la ausencia de descripciones precisas, cuantificaciones y
ejemplos bien ilustrados. Aunque se debe tener en cuenta qu e las conclusiones
están basadas en impresiones y son tentativas, se recopilaron suficientes datos
para proponer con bastante seguridad que el arte rupestre de Ometepe forma
parte o tiene una estrecha afiliación con una tradición curvilínea abstracta
encontrada en las regiones más al sur, en particular el centro y sur de Costa Rica.
Esta relación indica a su vez que el arte rupestre local en Ometepe puede haber
sido en gran medida o principalmente un producto de las poblaciones Chibcha, lo
cual no significa que no hayan llegado más tarde otros grupos étnicos que
adoptaron el estilo local, si no su cosmovisión.

398
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Las comparaciones con las imágenes de la costa del Pacífico, un área con
inmigraciones tardías de poblaciones mesoamericanas, muestran que éstas ponía n
mucho mayor énfasis en figuras representativas que los habitantes de Ometepe,
en particular antropomorfos y zoomorfos de cuerpo entero. Mientras más cerca
de la periferia mesoamericana, mayor la preocupación aparente por las imágenes
representativas. El cuerpo de arte rupestre del volcán Maderas muestra muy poca
presencia de imágenes que se identifican con certeza como derivadas de grupos
mesoamericanos, y los artesanos no parecen haberse interesado en representar
seres humanos y animales. La figura antropomorfa predominante, una cabeza
circular sencilla, es un elemento típico de los sitios más al sur y a menudo parece
estar asociada con diseños curvilíneos.
No obstante, en el volcán Maderas hay motivos de arte rupestre que
divergen de la norma, pero también se encuentran en otras regiones. Entre éstos
se encuentran elementos como cruciformes enlazados, el círculo y punto, y
zoomorfos estilizados, los que quizá pueden atribuirse a visitantes o colonos
mesoamericanizados, e incluso gente que pudo haber ll egado a la isla desde la
misma Mesoamérica. En algunos conglomerados de rocas se observa un énfasis
en culebras que puede ser indicativo de esta influencia mesoamericana, aunque
con una expresión netamente local, pues la famosa serpiente emplumada de
Mesoamérica está ausente o al menos es muy raro encontrarla. Algunos sitios
tienen imágenes más representativas que otras. La respuesta más sencilla sería
atribuir la autoría de estas imágenes a una presencia chorotega y/o nicarao en la
isla, pues reflejan, cuando menos, su influencia.
La idea de que el volcán Maderas quizá fuera un lugar sagrado de
peregrinaje podría también explicar la presencia ocasional de alg una imagen única
o rara. No es imposible que los visitantes también cultivaran el arte rupestre, e
incluso la encargaran, pero es poco probable que las ocasionales y esporádicas
visitas hubieran generado tanta concentración de petroglifos como en el área d e
estudio. Pienso que el arte rupestre fue en gran medida una creación autóctona
producida a través de largos períodos para importantes e intensos rituales locales,
ya fueran colectivos o individuales e incluso durante éstos, aunque de vez en
cuando se incorporaban nuevas influencias que quizás después eran adoptadas
por los nuevos habitantes. De todos modos, parece ser que persistió a través del
tiempo una tradición básica de abstracción como hilo conductor.
La respuesta al interrogante sobre la derivación y afiliación cultural es
importante para poder señalar la direcció n de los trabajos de investigación
interpretativa que se realicen en el futuro. Queda claro que una gran parte de
estas investigaciones tendrá que hacer uso de análogos etnográficos. Estos
399
Petroglifos de Ometepe
© Suzanne Baker – [email protected]

intentos por interpretar el significado del arte rupestre están, po r supuesto,


plagados de dificultades, en especial cuando se trata de un cuerpo en el que
predomina lo abstracto. Lo que parece ser una estrecha afiliación c on la región
sur de Centroamérica abre algunas posibilidades de realizar interesantes
interpretaciones, puesto que sabemos por los relatos etnohistóricos que las
culturas de la baja América Central eran intensamente chamanistas , tenían una
cosmología compleja y utilizaban alucinógenos en sus rituales. Éste es un área
obvia para utilizar analogías etnográ ficas y probar teorías neuropsiquiátricas de
interpretación del arte rupestre. En el arte rupestre del volcán Maderas hay
comparaciones claras con imágenes entópticas.
La cosmología mesoamericana y sus imágenes, que son bastante bien
conocidas, también proporcionan un terreno fértil para hacer comparaciones más
detalladas (mucho más que las comparaciones que se pudieron hacer en este
estudio), si bien algunas de las posibles conexiones están descritas más arriba.
En particular, las comparaciones de la icono grafía de las cerámicas y estatuas
deben recibir mucho más atención.

Queda claro que es necesario realizar otras excavaciones, principalmente en el


volcán Maderas, para poder establecer la datación, el desarrollo de prácticas sociales, las
áreas de actividad y la relación entre la cuantiosa cantidad de arte rupestre y sus
patrones. Estoy segura de que la isla de Ometepe y su arte rupestre constituirán terreno
fértil para las futuras generaciones de arqueólogos.●

400
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

HISTORIA DE VIDA

Editor: Alexander Zosa-Cano


[email protected]
Vamos a restringir los ensayos publicados en esta
sección: (1) La política editorial no permite publicar ensayos
biográficos sobre personas vivas; y (2) los personajes
biografiados deben trascender el ámbito local y doméstico.
Es decir, no se va a permitir publicar ensayos cuya única
importancia es ser un antepasado del autor, o los méritos del
biografiado se limitan a su ciudad. Los personajes
biografiados deben tener importancia nacio nal o regional; es decir, Costa Caribe,
las Segovias y la región del Pacífico.
El cultivo de la biografía y la autobiografía en Nicaragua
tiene antecedentes como la autobiografía de Rubén Darío,
compuesta en Buenos Aires y fechada entre el 11 de
Septiembre y el 5 de Noviembre de 1912. Entre nosotros están
las autobiografías de Emiliano Chamorro 1, Cabos sueltos de mi
1 36 F

memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos 2, y Memorial de mi vida


13 7F

de Blas Hurtado y Plaza (1722-1792) 3. 1 38F

La autografía es un género literario que ha recibido muy


poca atención en la historia de la literatura española. Es difícil
escribir una autobiografía que sea verificable, basada en
hechos, y que sea neutral.
Hemos publicado hasta hoy, el No. 78 inclusive, unos 164 ensayos
biográficos. Entre los autores más prolíficos en este tema han sido Jorge Eduardo
Arellano, Eddy Kühl Arauz, Ramón García Maldonado, Francisco-Ernesto Martínez,
José Mejía Lacayo, Flavio Rivera Montealegre, y Carlos Tünnermann Bernheim. 

1 Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos . Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3 Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida. Managua: Banco de América,
1977.

401
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]

Historia de la Herpetología: Obituario de Edward


H. Taylor
J. D. Villa. Ph.D.
[email protected]

Este parrafo fue omitido de mi articulo anterior sobre el pez león; (RTN
137) debió aparecer en la pagina 63.
Originalmente publicado en BRENESIA 16:1-8. 1979. EDWARD H. TAYLOR
(1889-1978) Jaime Villa. Departamento de Biología. Universidad de Missouri,
Kansas City, Missouri. Enviado para su reproducción por el autor.
Agradezco al Dr. James L. Vial, Universidad de Tulsa, por su revisión crítica
de este obituario.

En el pueblecito norteamericano de Lawrence, Kansas, falleció el pasado 16


de Julio el Dr. Edward H. Taylor a la avanzada edad de 89 años. Este lejano suceso
no tendría importancia alguna de no ser porque Taylor bien puede consid erarse
como el padre de la herpetología moderna costarricense. Para quienes tuvimos la
suerte de conocerlo personalmente, y para quienes solo estudiaron sus obras
científicas, su muerte es un triste evento, y marca el final de la etapa de la
herpetología que habrá de conocerse como "La Era de Taylor".

Su Vida
Edward Harrison Taylor nació en Maysville, Missouri, el 23 de abril de 1889,
el segundo hijo de George y Loretta Taylor. En 1908 fue admitido a la Universidad
de Kansas, donde estudió zoología y paleontología, graduándose en 1912. Con la
tinta aún fresca en su diploma partió hacia las Islas Filipinas, que entonces
estaban baja la tutela norteamericana. Su empleo en el Servicio Civil le permitió
dedicar una buena parte de su tiempo a cultivar su afición preferida: colectar y
estudiar animales (especialmente anfibios, reptiles y peces) y plantas. Entre l as
variadas actividades que desempeñó en las Filipinas figura la de director de la
Oficina de Ciencias, en Manila. At regresar a la Universidad de Kansas obtuvo su
M.S. en 1916, y su Ph.D. en 1927. En 1926 se unió al cuerpo docente de la
Universidad de Kansas, donde permaneció hasta su retiro en 1959, a la edad de
70 años. Desde 1946 hasta 1954 fue también curador de herpetología del Museo
de Historia Natural de este Universidad.

402
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Este brevísima biografía no puede hacer mas que resumir los eventos más
importantes de la vida del hombre. Pero es difícil imaginarse cuales serían los
eventos mas importantes en la vida del científico. Talvez entre ellos figuran el
descubrimiento de las primeras especies nuevas de lagartijas, publicadas en las
Filipinas en 1915; sus primeras publicaciones sobre la herpetofauna de México
(1933) y de la China (1934); la publicación de su revisión taxonómica del género
Eumeces (1936); sus primeros trabajos sobre Costa Rica (1948-49); la descripción
de una nueva familia de serpientes ( Anomalepididae , 1939); de ranitas
neotropicales ( Centrolenidae , 1951); de Cecilia ( Scolecomorphidae , 1969) y su
revisión taxonómica del orden Gymnophiona (1968). Talvez el mas importante, o
al menos el mas sentido, fue un homenaje informal que en su honor celebró su
Alma Mater en 1975. Quienes estaban cerca de el ese día creyeron que la emoción
acabaría con el profesor Taylor. Pero se recobró de su desmayo, agradeció el honor
y vivió aun tres años más.

Sus contribuciones a Costa Rica


Taylor viajó a Costa Rica invitado por la Universidad de Costa Rica cuando
ya era un herpetólogo de renombre. Inmediatamente se dedicó a coleccionar los
anfibios y reptiles de la República; varios miles de ejemplares, principalmente
colectados por el y luego por su hijo Richard C. Taylor, fueron depositados en la
Universidad de Kansas, y sirvieron de base para las siguientes obras (incluyo entre
paréntesis la referencia bibliográfica):
1948. New Costa Rican salamandras (Proc. Biol. Soc. Washington 61:177-180).
1948. Two new hylid frogs from Costa Rica (Copeia 1948:233 -238).
1949. Costa Rican frogs of the genera Centrolene and Centrolenella [UK 1 Vol. 33
Pt. 1(4):169-215].
1949. Two new teiid lizards from Costa Rica [UK Vol. 33 Pt. 1(51:271-278].
1949. New salamanders from Costa Rica [UK Vol. 33 Pt. 1(5):279 -288].
1951. Two new genera and a new family of tropical American frogs (Proc. Biol.
Soc. Washington 64:33-37).
1951. A brief review of the snakes of Costa Rica [UK Vol. 34, Pt. 1(1):3-188].

1 University of Kansas Science Bulletin (abreviado para evitar repeticiones)

403
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]

1952. The salamanders and caecilians of Costa Rica [UK Vol. 34 Pt. 2(121:695 -
791].
1952. A review of the frogs and toads of Costa Rica [UK Vol. 35 Pt. 1 (5): 577 -
942].
1953. Early records of the sea snake Pelamis platurus in Latin America (Copeia
1953:124).
1954. Frog-egg eating tadpoles of Anotheca coronata Stejneger (Salientia,
Hylidae) [UK Vol. 36, Pt. 1(8):589-596].
1954. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comm ents
on other species, No, 1 I UK Vol. 36 Pt. 1(91:597-637].
1954. Further studies on the serpents of Costa Rica [UK Vol. 36 Pt. 2(111:673 -
801].
1955. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comments
on other species, No. 11 [UK Vol. 37 Pt. 1(13):499-575].
1956. A review of the lizards of Costa Rica [UK Vol. 38 Pt. 1(11:3-322].
1958. Additions to the known herpetological fauna of Costa Rica, with comments
on other species, No. III [UK Vol. 39 Pt. 1(1):3-40].
1958. Notes on Costa Rican Centrolenidae with descriptions of new forms [UK Vol.
39 Pt. 1(11:41-681.

404
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Costa Rica ha tenido la suerte de atraer la atención de muchos


investigadores extranjeros notables. En la rama de herpetología, Edward Drinker
Cope estudió y describió numerosos anfibios y reptiles, y luego resumió la
herpetofauna en su Batrachia and Reptilia of Costa Rica (1875, reimpreso por
O'Bios en 1967), en la que sentó las bases para estudios posteriores. Luego tuvo
las contribuciones de Emmett Reid Dunn y de los costarric enses Carlos Víquez y
Clodomiro Picado. Y después, Taylor, Al igual que Cope, Taylor no solo añadió
nuevas especies sino también resumió, revisó y expandió las contribuciones
anteriores, dejándonos obras de referencia que solo quienes las hemos usado
405
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]

extensamente podemos apreciar en su verdadero valor. Es lógico que en obras


tan numerosas y de tan amplio enfoque (el único grupo de reptiles costarricenses
que Taylor no trato fue el de las tortugas) haya errores. Taylor con frecuencia
describía nuevas especies basándose en pequeñas variaciones del color a la
morfología "típica" de otras especies. Pero —al menos en mi opinión— sus aciertos
fueron mucho mas numerosos que sus errores, y la herencia científica que nos
dejó no ha sido superada a pesar de que en las últimas dos décadas han pasado
por Costa Rica legiones de investigadores, jóvenes y establecidos, que han
producido valiosas contribuciones a la herpetofauna de este país. Muchos de ellos,
inclusive, han capitalizado los errores de Taylor, pero hast a ahora ninguno ha
producido la síntesis que él nos dejó en sus publicaciones 2.

Sus contribuciones al resto del mundo


Si bien la obra costarricense de Taylor fue de gran importancia, su fama
descansa en las contribuciones que produjo sobre otros países, especialmente las
Filipinas, Asia sudoriental, México, y en menor grado, Norteamérica. Y si bien la
herpetología fue su fuerte, también escribió obras sobre otros grupos,
notablemente los mamíferos terrestres de las Filipinas 3. Entre sus otros trabajos
mas importantes pueden citarse los siguientes:
1916. The lizards of Kansas, with notes on habits (Tesis inedita).
1920. Philippine turtles (Philip. J. Sci, 16:213-259).
1920. Philippine Amphibia (Philip. J. Sci. 16:213 -259).
1921. Amphibians and turtles of the Philippine Islands (Dept. Agric. Nat.
Resources, Bureau of Sci., Manila, Publ. No. 15, 193 pp., 17 Lams.).
1922. The Snakes of the Philippine Islands (Ibid., No. 16, 312 pp., 37 Lams.).
1922. The Lizards of the Philippine Islands (Ibid., No. 17, 269 pp., 23 L ams.).
1937. A taxonomic study of the cosmopolitan scincoid lizards of the genus
Eumeces with an account of the distribution and relationships of its species
[UK Vol. 23(1):1-643 pp.].

2 Ver por ejemplo: Savage, J. M. (2002). The Amphibians and Reptils of Costa Rica. Univ. Chicago Press,
932 pp. y obras posteriores.

3 Taylor, E. R. 1934. Philippine Land Mammals. Dept Agric. Commerce, Bureau of Science, Manila,
Monograph No. 30, 548 pp., 25 lams. (Su tesis doctoral).

406
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

1939. Two new species of the genus Anomalepis Jan. with a proposal of a new
family of snakes (Proc. New England Zool. Club 17:87 -96).
1944. The genera of plethodont salamanders in Mexico, Part 1 [UK 30(1):189-
232].
1945. An annotated checklist and key to the snakes of Mexic o (U.S. Nat. Mus,
Bull. 187:1-239).
1948. An annotated checklist and key to the Amphibia of Mexico 4 (Ibid. 194:1-
118).
1950. Type localities of Mexico reptiles and amphibians 5 [UK Vol, 33 Pt. 2(8):313-
380).
1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico, exclusive of the
snakes 6 {U.S. Nat. Mus. Bull. 199:1-253),
1953. A review of the lizards of Ceylon (UK Vol. 35 Pt. 2(121:1525 -1585).
1958. Contributions to the herpetology of Thailand 7 [UK Vol. 38 Pt. 2(131:1033-
1189).
1962, The amphibian fauna of Thailand (UK 43(8):265-599).
1963. The lizards of Thailand [UK 44(1.0:687-1077].
1965. The serpents of Thailand and adjacent waters [UK 45(9):609-1096].
1968. The Caecilians of the World. A Taxonomic Review. Univ. Kansas Press,
Lawrence, Kansas, 848 pp,
1969. A new family of African Gymnophiona [UK 48(10):297-305],
1969. Skulls of the Gymnopiona and their significance in the taxonomy of the
group [UK 48(15):585-6871.
1970. The turtles and crocodiles of Thailand and adjacent waters [UK 43(91:87 -
179].
1972. Squamation in caecilians, with an atlas of scales [UK 49(131:989-1164).

4 Publicado con Hobart M. Smith como autor principal.

5. Publicado con Hobart M. Smith como autor princ ipal.

6 Publicado con Hobart M. Smith como autor principal.


7 Publicado con R. Ebel como segundo autor.

407
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]

Su Persona
En vida Taylor fue un hombre alto, recio y de promine nte quijada, que se
destacaba donde estuviese. Su presencia imponía autoridad y respeto. Sin
embargo, aunque tuvo muchos amigos y discípulos, pocos lo conocieron bien.
Leyendo su "Recuerdos de un Herpetólogo 8" me parece ver, tras su fachada fuerte
y ruda, una persona sumamente humana y sensible. Quizás hasta tímida. Mejor
conocidos fueron su entusiasmo y su increíble resistencia física, Cuando yo lo
conocí estaba de paso per Cartago, Costa Rica, y fui a verlo. Tenía ya mas de 75
años y, a pesar de que se vela delgado y su piel estaba surcada por incontables
arrugas, aun conservaba su mente rápida y lucida, y en sus ojos hundidos brillaba
la chispa del entusiasmo juvenil al contarme qua, arando con sus manos el lodo
de un pantano, había encontrado una nueva especie de lagartija. Se disculpo
varias veces por estar un poco resfriado. Durante la noche anterior, mientras
colectaba en el Cerro la Muerte, su linterna había sufrido un desperfecto. La noche
era fría y obscura, y el terreno era demasiado peligroso para aventurarse a buscar
su vehículo. Por tanto se cubrió con unas ramas y pasó la noche durmiendo bajo

8 "Philippines adventures: art autobiographical memoir", pp. 1 -108 en Taylor, E.H., A.8. Leonard, H.M.
Smith y G.R. Pisani, 1075. Edward H. Taylor: Reco llections of a Herpetologist, Mus Nat, Hist. Univ.
Kansas, Monogr. No. 4, 159 pp.

408
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

unos arbustos. Cualquiera de mis contemporáneos, y yo mismo, seguramente


habría muerte de frio. ¡El viejo Taylor solamente estaba resfriado!
Varios días más tarde salimos a colectar por los alrededores de Cartago.
Sus piernas tambaleaban un poco y sus ojos ya estaban débiles, pero avanzaba
con grandes zancadas y encontraba ranas y lagartijas donde ni se me ocurría
buscarlas. Las buscaba por todas partes, y varias veces me repitió que deberían
buscarse no solo donde "deberían estar" sino también donde menos probable
parecía encontrarlas.
Con frecuencia, durante mis viajes al campo, recuerdo su lección, y se la
repito a mis alumnos.
Varios años después visité la Universidad de Kansas. Me dirigía al Museo de

Historia Natural cubierto por un grueso abrigo, con un sombrero cosaco calado
409
Historia de la Herpetología: Obituario de Edward H. Taylor
© J. D. Villa – [email protected]

hasta los anteojos y con una bufanda que me tapaba la boca. A pesar de este
obligado disfraz, Taylor me reconoció e n la calle, antes de que yo lo reconociera.
"Mister Villa" —me gritó— ¿que hace usted tan lejos de casa? Su mente de
taxónomo no descansaba. Me llevó a su oficina en el sótano del Museo y me
ofreció café, usando agua calentada en una botella del Museo, don de talvez antes
se habían guardado ejemplares de la India, México o las Filipinas. Desde entonces,
anualmente, me enviaba tarjetas de Navidad.
La vida del viejo Taylor se estaba a pagando, y su influencia en la
herpetología había disminuido. "Me estoy fosilizando" me decía a veces. La
mayoría de los jóvenes herpetólogos preferían visitar el primer piso del Museo,
con sus instalaciones y colecciones modernas, y no visitaban a Taylor. Talvez
porque su enfoque estaba ya un poco anticuado. Talvez porque ni siqui era sabían
que estaba vivo. Ya era una leyenda.
Después de una ausencia de varios años regresó permanentemente a la
Universidad de Missouri y, en parte por su cercanía, visitaba can frecuencia el
Museo de la Universidad de Kansas. Mi primera de estas visitas coincidió con una
conferencia de Taylor a los estudiantes graduados, la última que diera. El tema:
Serpientes en la Biblia . Indudablemente Taylor estaba haciendo preparaciones
para su último viaje al campo. Sus preparaciones eran bien justificadas, y el paso
del tiempo había sido inclemente. Su mente ya no era rápida y lúcida. Sus apuntes
(escritos en tarjetas insertadas entre las páginas de una vieja Biblia de bolsillo)
se le confundían y con frecuencia divagaba.
Después de la conferencia fui a saludarle y tuve que repetirle mi nombre.
Luego me invitó a su apartamento, obscuro y sombrío, a media cuadra del Museo.
independiente hasta el final, vivía solo, y no permitía que lo tra taran como a un
anciano. Hablamos de cecilios, serpientes, ranas y lagar tijas, y sabro sus viajes a
Costa Rica. A veces reaparecía la chispa juvenil en sus ojos cansados, pero era
claro que la Era de Taylor estaba terminando. Me preguntó si conocía a Jaime
Villa, zoólogo nicaragüense. Aunque me habló muy bien de mi mismo, sus palabras
me causaron una profunda tristeza, y no me atreví a decide que con el había
estado hablando por más de una hora.
Aunque regrese varias veces al Museo, no volví a visitarlo. Preferí imaginarlo
en sus tiempos mejores, como cuando buscaba lagartijas entre el lodo de un
pantano, a cuando exploraba las selvas filipinas, o buscaba salamandras en las
laderas frías del Cerro de la Muerte.●

410
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte


San Carlos

La colección Kemble consiste principalmente en cartas y documentos


enviados por Stephen Kemble en su papel de comandante de la expedición
nicaragüense. La mayor parte de la colección cae entre el período de su
nombramiento a la expedición en abril de 1780, a la evacuación de Nicaragua en
enero de 1781. El material está en inglés y se encuentra en la Biblioteca William
L. Clements, Universidad de Michigan

Sabemos por los informes españoles que el Fuerte de San Carlos fue
construido en unos dos meses, y completado en junio de 1780. Tenemos dos
informes que describen el fuerte. El primero fue obtenido por ingleses observando
el fuerte desde afuera, más otras informaciones. Los ingleses pudieron observar
desde una distancia prudente y lo Fuertes y Castillos de Nicaragua describían
como una empalizada con 16 cañones, y dos goletas en el puerto que aseguraba
el abastecimiento desde Granada. En el fuerte San Carlos, los españoles tenían
un total de 610 hombres de los cuales 150 estaban enfermos.

De las tropas regulares, había 345 pardos de Managua, León, Chocoya (sic),
Weygalpa (Juigalpa?), y Lavila (La Villa? de Nicaragua), entre los cuales estaban
100 enfermos. En Granada estaban 100 soldados provinciales esperando barco
para ser transportados a San Carlos, y había 165 a bordo de diferentes
embarcaciones. La información más completa, que describe el procedimiento de
411
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]

construcción, la proporcionó uno de los prisioneros capturados a los españoles,


un negro de nombre Francisco Yore, quien describe la fortificación española a la
entrada del río San Juan como de 500 yardas de circunferencia, sobre una colina
[el hoy Cerro la Loma] no tan alta como la del Castillo, pero a la misma distancia
del río. Según Yore los españoles habían limpiado los árboles en el lado del río
hasta el límite de pantano. La forma de la fortificación era cuadrada con cuatro
bastiones; no se puede llegar a él porque los pantanos o la selva están alrededor
del fuerte, donde solo hay una playa que está frente a la Isla del Caño y que hoy
en día sirve de embarcadero. El fuerte tenía 14 cañones, 12 de ellos montados,
dos de 2 libras y diez de 8 libras, cuatro miran el río alrededor de la parte sin
árboles, dos en el lado opuesto del río donde los barcos están, cuatro hacia el
Lago, y dos hacia el bosque y a lo largo de la costa del Lago. Una empalizada
rodea toda la fortificación que fue construida excavando una zanja de 12 pies de
ancho, con estacas clavadas a cada lado que se llenó con piedra y levantada hasta
la parte superior del baluarte; la tronera hecha de la misma manera; la piedra
para este propósito fue traída de las islas, y el trabajo completo se llama San
Carlos, el comandante era Joaquín de Nava. La milicia de todo tipo está armada
con mosquetes. Hay casas para todos.

Stephen Kemble nació en 1740 en New Brunswick, N.J., el cuarto hijo y


el quinto hijo de Peter Kemble y su primera esposa, Gertrude Bayard. La familia
Kemble estaba relacionada con varias de las familias de Nueva York más
influyentes y políticamente poderosas del período colonial, incluidos los Van
Cortlandts, Bayards y Stuyvesants. Al igual que muchos de su estación, la familia
Kemble se mantuvo fiel a la causa británica durante toda la Revolución.
Después de asistir a la escuela en el Colegio de Filadelfia, Stephen Kemble
aceptó una comisión de la bandera en el 44º Regimiento de Pies a la edad de 17
años. Bajo Lord Howe, participó en la campaña que resultó en el rechazo de Fort
Ticonderoga, y el 24 de enero de 1765, fue transferido a la capitanía del Primer
Batallón del 60º Regimiento (Royal American). Su ascenso en las filas del ejército
británico fue sin duda facilitado por su estrecha relación personal con Thomas
Gage, el comandante en jefe de las fuerzas britá nicas en América del Norte, que
se había casado con la hermana de Kemble, Margaret en 1758.
En 1772, la amistad de Kemble con su cuñado pagó dividendos cuando fue
seleccionado para reemplazar a un Richard Maitland enfermo como ayudante
general adjunto de las Fuerzas en América del Norte, una posición que lo colocó
al lado de Gage y lo llevó consigo. un rango de "Mayor en el ejército". Kemble
viajó a Inglaterra al año siguiente, un viaje durante el cual se detuvo en la casa
de Jeffrey Amherst y 'besó las manos' con George III, pero a su regreso, se
encontró en una posición poco envidiable rodeado por la población altamente

412
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

volátil de Boston. Los diarios de Kemble revelan que se ha dedicado


inquebrantablemente a la causa británica y sugieren la profundidad de su lealtad
personal a Gage, y se absolvió bien durante la crisis.
Sin embargo, el primero de varios cambios en la fortuna de Kemble tuvo
lugar cuando William Howe reemplazó a Gage como comandante en jefe en
octubre de 1775. En previsión de la llegada de auxiliares alemanes, Howe sintió
que era necesario nombrar a un oficial de mayor rango. para servir como ayudante
adjunto, y eligió a Francis Rawdon-Hastings (más tarde el 2do conde de Moira).
Por lo tanto, en 1776, Kemble se vio degradado al segundo puesto a cargo de una
oficina que había comandado anteriormente, pero debido a las buenas relaciones
personales con Rawdon y Howe, decidió permanecer en su puesto.
Tras la renuncia de Rawdon en octubre de 1779, Kemble esperaba que fuera
promovido para reemplazar al hombre para el que había trabajado tan
diligentemente y cuyo cargo, de hecho, una vez ocupó. Desafortunadamente,
Henry Clinton, el comandante en jefe, hizo caso omiso particular de Kemble y
procedió a nombrar a otro candidato, el suboficial John André. Kemble se
enfureció ante este reemplazo, que formó un contrapunto irónico a su reemplazo
anterior por parte del oficial superior Rawdon, y después de algunas
negociaciones con Clinton, Kemble renunció para reanudar su comisión como
teniente coronel del primer batallón del 60° regimiento.
Kemble y el regimiento navegaron a Montego Bay, Jamaica, llegando en
enero de 1780, donde descubrió que el gobernador John Dalling, con la
aprobación de Lord North, había organizado una operación militar y naval conjunta
para la reducción de Mosquito Shore, con el objetivo de tomar control del río San
Juan, el lago de Nicaragua, el castillo de San Juan (situado en el río cerca del
lago de Nicaragua) y varios asentamientos españoles alrededor del lago y en la
costa del Pacífico, cortando así las comunicaciones entre el español del norte y el
sur Colonias americanas.
Kemble inmediatamente ofreció sus servicios al Gobernador Dalling para la
expedición, pero Dalling inicialmente se negó con el argumento de que al comando
militar ya se le había prometido el Capitán John Polson (también del Regimiento
60) y el comando naval al Horatio Nelson de 22 años. La expedición se embarcó
el 4 de marzo de 1780, dirigiéndose primero al Cabo Gracias a Dios para recoger
a algunos indios mosquitos que supuestamente estaban descontentos con los
españoles y para encontrarse con una pequeña flotilla cr eada por colonos ingleses
a lo largo del Río Negro (ahora en Honduras) . Cuando Polson y Nelson
descubrieron que los ingleses no habían llegado como se esperaba, y que los

413
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]

indios habían sido "manipulados" por agentes españoles, procedieron hacia el sur,
llegando al puerto de St. John (ahora en Nicaragua), el 24. Allí, sin encontrarse
con la oposición de los españoles, navegaron río arriba por el río San J uan hacia
el lago de Nicaragua, y rodearon la guarnición española en el castillo de San Juan
(64 millas río arriba desde el puerto, 32 millas desde el lago) el día 13 de
noviembre. Abril.
Mientras tanto, Dalling ordenó a Kemble
unirse a la expedición el 2 de abril de 1780, y
reunió 250 refuerzos regulares del ejército más
270 hombres de un nuevo cuerpo (conocido
como la Legión de Jamaica o Voluntarios de
Jamaica) y llegó al Puerto de San Juan para
asumir comando el 24. Kemble fue ascendido al
rango de General de Brigada durante la
expedición.
La fuerza en el castillo de San Juan, bajo
la dirección de Nelson, Polson y el ingeniero jefe
Edward Marcus Despard, trabajó a través de un
calor sofocante y condiciones extenuantes para
conseguir artillería y municiones pesadas para
apoyo. Sin ningún asalto dramático, obligaron a
los españoles a capitular el 29 de abril después
de que los defensores agotaron su suministro de agua potable. El éxito de esta
misión fue recibido con euforia en Jamaica; Dalling proclamó qu e "la puerta de
los mares del sur se abrió de golpe", aparentemente creyendo los rumores indios
de que a través del lago había un pasaje seguro de envío al Pacífico.
Casi de inmediato, sin embargo, surgieron problemas importantes. El desvío
al cabo de Gracias a Dios y el lento paso por el río San Juan habían provocado
que el cronograma abarcara más de tres meses, en lugar de las cuatro semanas
planeadas, y este retraso prometió extender la misión a la temporada de lluvias
cuando las preocupaciones de salud se volvieron preeminente y viajar fue difícil
en el mejor de los casos. Nelson fue llevado con disentería y fiebre a fines de abril
y fue enviado en una condición tan debilitada que tuvo que ser transportado a
Jamaica.
La enfermedad comenzó a diezmar a las tropas y, a mediados de mayo, ni
siquiera había suficientes hombres capaces para realizar las tareas del
campamento. En junio, solo 10 de los 250 hombres estaban en condiciones para
el servicio. Los indios que los británicos habían contratado para la expe dición
comenzaron a desertar en gran número, llevándose consigo los pitpans (canoas)
utilizados para transportar suministros, enfermos y heridos. Al darse cuenta de

414
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

que el avance hacia el lago era imposible en este punto, Kemble ordenó un envío
de tropas para mantener el Castillo de San Juan y otro pequeño puesto avanzado,
llamado Cooke's Post, río arriba, y retiró el resto de sus tropas al Puerto de San
Juan.
Durante todo el verano, se hicieron intentos para reforzar la fuerza
expedicionaria con colonos ingleses de Roattan (una isla frente a las costas de
Honduras) y el área del Río Negro, y el ejército contrató a los esclavos de los
plantadores locales para que trabajaran como trabajadores del campo. Al mismo
tiempo, a fines del verano, Edward Gleadowe, Colvill Cairns y James Thomson
fueron enviados en una expedición para 'reconciliar' a los indios mosquito:
mediante la negociación y el intercambio de regalos, los británicos esperaban
influir a los indios a su lado y quizás convencerlos. para que participen en un
ataque planeado contra los asentamientos españoles a fines de año. Aunque
Cairns y Thomson tuvieron éxito en lograr un tratado entre los m iskitos y los
británicos, los graves problemas logísticos en el transporte de suministros a las
guarniciones, la enfermedad y la deserción continuaron afectando a la expedición.
A fines de septiembre, solo 320 de los 1400 o más enviados en la expedición
quedaron con vida, y tal vez solo la mitad de ellos estaban en condiciones para el
servicio. Reconociendo que no era posible mantener las guarniciones en ambos
extremos del río San Juan, Dalling ordenó que se destruyera el castillo de San
Juan y se evacuara a Nicaragua.
Después del desastre no mitigado en Nicaragua, Kemble regresó a
Inglaterra. Fue ascendido a coronel completo en el ejército (20 de noviembre de
1782) y regresó al servicio con su regimiento en Gr enada, donde permaneció a
cargo de la guarnición en Fort George. En 1786, después de otra breve visita a
Inglaterra, Kemble recibió la orden de ir a Quebec, donde una vez más se encontró
bajo el mando de un oficial que era técnicamente de grado inferior. Después de
que sus quejas al Departamento de Guerra fueron ignoradas, Kemble se retiró del
servicio militar.
Kemble pasó parte de 1788 en New Brunswick, donde é l y un hermano
tenían algunos intereses inmobiliarios, pero regresó a Londres a principios de
1789. Fue nombrado Abogado del Juez Adjunto en Estados Unidos en 1793, y en
1797, Abogado del Juez Adjunto para una expedición. destinado a Europa. En
1805, Kemble vendió su propiedad inglesa y volvió a vivir en la casa en la que
había nacido, y que aún poseía, en New Brunswick, N.J. Murió en 1822 y está
enterrado en Christ Church, New Brunswick.

415
Biografía de Stephen Kemble (1740-1822): El Fuerte San Carlos
© Del dominio público – [email protected]

Los documentos Kemble (Kemble’s papers) sobre la Expedición a Nicaragua


1780-1781 se pueden leer en inglés en EXPEDITION TO NICARAGUA, 1780-1781
publicados por NEW-YORK HISTORICAL SOCIETY. ●

416
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de


Nicaragua»

Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de la Academias de Genealogía
de Nicaragua, Costa Rica y Galicia.
www.francisco-ernesto.com
[email protected]
[email protected]

Laguna no era el segundo apellido de este músico masatepino, pero como


tal es recordado. Autor de una impresionante cantidad de obras musicales, sus
piezas navideñas han traspasado fronteras.

Alberto Gutiérrez Mercado, conocido como


Alberto Gutiérrez Laguna, 1 nació en el pueblo de
Masatepe, departamento de Masaya, el jueves 15
de junio de 1899. Hijo de don Santiago Mercado y
de doña Ramona Gutiérrez Sánchez.
El apodo Laguna, que se constituyó en su
segundo apellido, se lo pusieron algunos amigos
músicos en homenaje a una de sus primeras
composiciones infantiles: “Lagunita de Masaya”.
Siendo niño acompañaba a su madre por los
caminos polvosos del departamento de Masaya,
vendiendo petates y retazos de ropa. A la ciudad
de Masaya llegó a sus 16 años de edad, y ahí tuvo
su iniciación musical hasta llegar a ejecutar con

1 La foto inserta arriba fue captada a su s 57 años de edad, en 1956, por don Santiago Fajardo Fonseca
(q.e.p.d.).

417
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua»
© Francisco-Ernesto Martínez – [email protected]

pericia el violín, la guitarra, el piano, el contrabajo, el trombón, la tuba, entre


otros instrumentos, logrando ser maestro de piano de cinco generaciones.
Fue integrante de la Sinfónica Nacional, dirigida por el francés Nicolás
Arenas. Ahí, empezó a componer y ejecutar música clásica y semiclásica. Fue
miembro de las orquestas «Vega Matus» y «Ramírez Velásquez». Posteriormente
decidió, porque así se sentía bien, ser independiente.
Compuso centenares de piezas, figurando entre ellas:
Dedicadas a la Santísima Virgen María: «A tu trono», «Quiero decirte
Reina», «Canto a la Virgen Niña», y los Salve s «Ave María» 1, 2, 3 y 4. Sones
de Pascua: «Cachinflines», «Navidades», «Olor a cohombro», «Gallina Chueca»,
y «Son de Pascua» 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Villancicos al Niño Dios: «Niño
Hermoso», «Flores de Pascua», «Estrella Peregrina», «Los Pasitos de l Niño Dios»,
y «Canto al Niño Dios» 1, 2, 3, 4 y 5. Boleros: «A una rosa», que fue dedicado
a su esposa doña Cándida Rosa Torres Pacheco, y «Ojos de misterio»; ambas
grabadas por el productor Alcides Gutiérrez Barreto, en 1967. Los cantos de
niños: «Lagunita de Masaya», «El relojito», y «La veranerita». Veinte valses,
entre los cuales se destaca «Xóchitl», que dedicó a su nieta Xóchitl Somarriba
Gutiérrez; varios intermezzos; y varias decenas de marchas fúnebres,
siendo famosas las número 6, 14, 21 y 41. Ocho himnos escolares: «Escuela
Conchita Alegría», «Escuela Luis Somoza», «Escuela Fraternidad», «Escuela
Simón Bolívar»; y a otros cuatro centros educativos
más, que fueron cantados por sus respectivos
alumnos. También compuso el pasillo «Mayra»,
dedicado a su hija Mayra Gutiérrez Torres; y
contribuyó al desarrollo de los sones de toros que se
escuchan actualmente en las fiestas patronales. Sus
composiciones las hizo para violines primero y
segundo; trompeta, flauta, trombón de vara, bajo,
violonchelo, tuba y saxofón; instrumentos que
ejecutaba con destreza.
Cabe destacar que el discógrafo Alcides
Gutiérrez Barreto le incluyó su memorable obra «Los
Cachunflines» en el famosísimo long play de alta
fidelidad titulado «¿Quién causa tanta alegría? La
Concepción de María»; el cual es un disco de tradición ni caragüense, cuya música
fue ejecutada por la Orquesta Ondina, dirigida por el maestro Carlos Ramírez
Velásquez. También, en el long play memorable «Nochebuena en
Centroamérica», Alcides Gutiérrez Barreto grabó las siguientes piezas de Alberto
Gutiérrez Laguna: Los sones de pascua: «Olor a Cohombro»; las músicas de la

418
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Misa del Gallo: «Flores de Pascua», y «No sé Niño Hermoso», interpretada de


una manera extraordinaria por el cantante Octavio Borge M iranda.
En este disco participaron: La Orquesta de la Guardia Nacional, bajo la
dirección de Carlos Ramírez Velásquez; Francisco “Paco Loco” Saldaña, como
maestro organista; el mismo Alberto Gutiérrez Laguna, como maestro ejecutor del
carrillón; Ernesto Taleno, en la pandereta, cantos de pajarillos y del «Galli to
Nano». Y los técnicos fueron: Chairos Gutiérrez, Guillermo Flores Núñez, y Carlos
González.

Aclaración sobre el villancico «No sé Niño Hermoso»:


Se aclara sobre el villancico «No sé Niño Hermoso” lo siguiente: Es una
magistral adaptación y arreglo, pero totalmente distinto, que don Alberto
Gutiérrez Laguna hizo en homenaje a la pieza original compuesta por el
ecuatoriano Salvador Bustamante Celi (1876-1935). Al comparar la versión de la
pieza de Bustamante con la de Gutiérrez Laguna, es más rápida, usa panderetas
al estilo españolería y es destinada a coro infantil la del primero; y es más
solemne, elevada y exclusiva para tenor o barítono, y por tanto es más
conmovedora, la del segundo. Esto cualquiera lo puede corroborar gracias a la
facilidad de la página de Internet Youtube. En mi opinión, con todo respeto al
notable ecuatoriano y procurando objetividad, es muy superior la de Gutiérrez.
De hecho, el ritmo es completamente diferente, es dec ir, es un villancico
distinto; por tanto, sería absurdo que alguien argumentara que uno fue plagio
de otro. Más bien, uno inspiró al otro. En lo que coinciden es en el título y
en algunas partes de sus estrofas. La letra arreglada por el nicaragüense es la
siguiente:

No sé Niño Hermoso

(Villancico de la Misa del Gallo).

No sé Niño Hermoso qué he visto yo en ti,


que no sé qué tengo desde que te vi.
Tus tiernas mejillas de nieve y carmín,
tus labios hermosos cual rosa de abril.
419
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua»
© Francisco-Ernesto Martínez – [email protected]

Tu aspecto halagüeño y dulce reír,


tan profundamente, se han grabado en mí.
No sé Niño Hermoso qué he visto yo en ti,
que no sé qué tengo, que no sé qué tengo
desde que te vi.
Cuando por la noche me llego a dormir,
tan pronto en mis sueños te veo venir.
Extiendo los brazos para asirme a ti,
mas quedo burlado y digo entre mí:
No sé Niño Hermoso qué he visto yo en ti,
que no sé qué tengo, que no sé qué tengo
desde que te vi.

420
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Gutiérrez Laguna fundó, organizó, ensayó y dirigió la Banda de Guerra del


Instituto Nacional de Masaya (INMA), con la cual obtuvo el primer lugar de
Centroamérica. También fue nombrado director y profesor de la primera Escuela
de Música que se fundó en dicho Instituto, en su época de oro, cuyo director era
el doctor Carlos Vega Bolaños.
Falleció en Masaya, a sus 93 años de edad, el domingo 21 de junio de 1992.

Valoración:
El finado periodista Ricardo Trejos Maldonado, escribió en El Nuevo Diario:
«Alberto Gutiérrez Laguna, uno de los grandes músicos de Nicaragua
falleció físicamente hace 4 meses, parece que como que no se haya ido de este
mundo, no sólo porque vivirá en la infinitud del tiempo en cada una de sus notas
musicales sino porque casi todos los nicaragüenses pasamos desapercibidos tan
importante y dolorosa pérdida. Parte de la responsabilidad de e ste blasfemo
silencio son las autoridades culturales del país, las organizaciones no
gubernamentales del género que nos ocupa, y por supuesto los medios de
difusión; y aunque este ciudadano que suscribe estas líneas esté recordando este
triste acontecimiento no se salva de la blasfemia. Y qué diremos de un gran
artista, y nuestro? Alberto Gutiérrez Laguna, uno de los grandes músicos
de la patria, opinión sostenida por los que verdaderamente saben, y no hubo la
información debida, menos el reconocimiento a q uien nos deja un legado
inapreciable para gloria y orgullo de nuestra historia. Él estaba emparentado con
el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, y con Adolfo Raúl, el
niquinohomeño, que integró como trompetista la famosa orquesta de Dámaso
Pérez Prado. Todos sus hijos ejecutan instrumentos musicales, pero sólo uno de
ellos lo hace con dedicación profesional, se trata del reconocido pianista Tránsito
Gutiérrez. Sus hijos no sólo heredaron el gusto por la música sino la modestia y
una marcada fraternidad con sus amistades. Ellos, Salvador Gutiérrez, Olga
Gutiérrez, viven en Masaya; Tránsito que se trasladó a Managua; Carmen, reside
en Masaya, Nidia en Managua, Róger en Masaya. Mayra en Los Ángeles, Estados
Unidos. Los músicos deben analizar la obra de don Alberto Gutiérrez no sólo para
hacerle justicia sino que sirva de acicate pedagógico para los jóvenes que han
nacido con la vocación» (Trejos, 1992).

Bibliografía

421
Alberto Gutiérrez, «uno de los grandes músicos de Nicaragua»
© Francisco-Ernesto Martínez – [email protected]

• Entrevista a su hija doña Mayra Gutiérrez Torres, por Francisco-Ernesto Martínez,


efectuada en el año 2018.
• Fotografía inédita del músico Alberto Gutiérrez Laguna, cortesía de su hija doña Mayra
Gutiérrez Torres.
• Gutiérrez Laguna, Alberto, en el disco «¿Quién causa tanta alegría? La Concepción
de María»; Estudio Ondina, por Alcides Gutiérrez Barreto.
• Gutiérrez Laguna, Alberto, en el disco «Nochebuena en Centroamérica», Estudio
Ondina, por Alcides Gutiérrez Barreto.
• Martínez, Francisco-Ernesto, 2014, Masaya en Fotografías Antiguas, Managua, PBS.
• Trejos Maldonado, Ricardo, “Alberto Gutiérrez Laguna, gran músico nacional”, El
Nuevo Diario.●

422
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

DERECHO

Editor: Humberto Carrión


McDonough
[email protected]
Revisores:
Ricardo De León Borge:
[email protected]
Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y
Humanidades
American College, Managua, Nicaragua
Donald Francisco Ramírez Espinoza: [email protected]
Socio en Asesores y Consultores Legales CVR, S.A.
Managua, Nicaragua

Como editor de la Sección de Derecho de la revista, mi intención es


acercarme a las facultades de ciencias jurídicas y sociales y a las de relaciones
internacionales y diplomacia de universidades del país, con el fin de involucrarlas
en proyectos que estimulen al profesorado, y quizás también a los estudiantes, a
realizar investigaciones y análisis de temas jurídicos para su publicación en esta
sección de la revista.

423
Derecho
© Humberto Carrión McDonough – [email protected]

Pienso que esta propuesta será novedosa e interesante para las facultades
universitarias mencionadas puesto que además inducirá
a los estudiantes a usar buenas prácticas de redacción y
presentación de trabajos para su publicación
electrónica, todo en conformidad con el manual de
estilo, de verificabilidad y de la política editorial de la
RTN. En este sentido ya hemos tenido respuestas
positivas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Americana (UAM); la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Humanidades del American College;
y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI).
Igualmente, a su debido tiempo, contactaré a asociaciones de juristas y a
investigadores individuales de temas jurídicos nicaragüenses para exponer el
proyecto, y motivarlos así a colaborar con la revista. ◼

424
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

BIBLIOGRAFÍA

Editor: Alexander Zosa-Cano


[email protected]

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto


completa de la literatura (importante) en su categoría. Es
un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo
enumera conceptos que se pueden encontrar en una
biblioteca. Sin embargo, los catálogos de algunas
bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías
nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país
están contenidas en los catálogos.
La mejor fuente para levantar la bibliografía de un
autor es WorldCat en http://www.worldcat.org/
Primero hay que registrarse, es gratis. Luego puede hacer
una búsqueda, por ejemplo, José Dolores Gámez. Una vez
que se tiene la lista de libros, hay que refinarla escogiendo el formato (todos,
libros, música, artículos, etc.), y más importante aún, el autor en la columna de
la izquierda: escoger José Dolores Gámez. La lista se reduce a 29 ítems. El
siguiente paso es crear una nueva lista: hay que seleccionar los libros que se
quieren incluir en la lista: todos o sólo aquellos que seleccionemos a mano. Al
hacer clic en la New list, sin ponerle nombre, se abre una nueva ventana donde
pide darle nombre a la lista, y si se quiere que sea pública o privada. Al hacer clic
sobre “crear” una nueva lista, hay que seleccionar los 29 ítems que ahora están
entre páginas, hay que proceder uno por una, guardándola en la lista. Hay que
guardar la búsqueda y continuar con las instrucciones. 

425
RESEÑAS
© RTN – [email protected]

RESEÑAS

Editor: Alexander Zosa-Cano


[email protected]

Se reciben reseñas tanto críticas como descriptivas.


Enviarlas directamente al editor de la sección. Las
descriptivas describen el libro sin juzgarlo. Son importantes
porque permiten al lector tener un conocimiento más
profundo del libro aún antes de leerlo. Las reseñas críticas,
por lo contrario, juzgan el contenido, sus méritos y sus
defectos manteniendo un espíritu objetivo y un lenguaje
académico.
El criterio del editor es que una reseña es una forma
de crítica literaria en la que un libro se analiza en base al
contenido, el estilo y el mérito. Debe evaluar los aciertos y desaciertos del autor
con un nivel académico. No debe ser un panegírico del autor, sino una guía para
el lector. La reseña debería ser una fuente primaria de opinión que oriente al
lector antes de comprar o leer el libro. 

426
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Carlos Arellano Hartig [email protected], Alberto Bárcenas Reyes
[email protected], Guillermo Bendaña García [email protected], Eddy Kühl
Arauz, [email protected], Jean Michel Maes [email protected], Harlan Oliva
Regidor [email protected], Nubia O. Vargas [email protected], quien funge
como Secretaria de la Junta Directiva; y Carlos Tünnermann Bernheim
[email protected]
Las funciones de la Junta Directiva son: Preparar las funciones que rigen las
actividades de la Junta Directiva y de cada uno de sus miembros; Nombrar un
presidente, un tesorero y un secretario y todos los cargos de la Revista; Obtener
personería jurídica como una organización sin fines de lucro; esto es un paso serio, en
caso de Nicaragua, tiene que tener un padrino político o pagar mordida a un diputado,
de no ser así, se engaveta. Fuera de esto, mantener una ONG representa gastos, tanto
para iniciarla como para mantenerla, todos los documentos deben ser hecho por
abogado, sobre papelería formal). La ONG debe de estar inscrita luego en la Dirección
General de Impuestos (DGI) donde debe declarar su contabilidad, aun no habiendo
dinero, de olvidar declarar multan; Solicitar fondos, si se requieren para seguir
publicando Revista de Temas Nicaragüenses; en general cuando no hay fondos todo va
bien, luego que hay fondos surgen pleitos por dinero o por formalismos en torno al
dinero. Sería mejor buscar patrocinadores que pueden aportar, en especies, servicios o
materiales; Abrir una cuenta bancaria para depositar los fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Aprobar los documentos para solicitar fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Administrar los fondos y aprobar partidas para usos específicos; en caso
se apruebe el obtener fondos; Encontrar y nombrar al editor general; Evaluar el
desempeño del editor general para publicar la Revista de Temas Nicaragüenses cada seis
meses; ver punto 8; Reemplazar al editor general cuando la evaluación de su desempeño
lo amerite ver punto 8; Nombrar nuevos miembros de la Junta Directiva, eligiéndolos
entre los candidatos por simple mayoría; ver punto 8; Expulsar a cualquier miembro de
la Junta Directiva, después de escuchar los cargos contra él, y someter el caso a
votación. Se requiere simple mayoría para la expulsión; una medida extrema que puede
mermar el número de miembros de la Junta Directiva; Fijar metas a lograr al editor
general sobre el desempeño y calidad de la revista, la organización del Comité Editorial,
y el uso de los fondos asignados para la publicación de la revista; el cargo de editor
general es voluntario, no asalariado; Administrar el sitio web, y contratar los servicios
de hospedaje; Comprar el dominio temasnicas.net; Adminis trar la cuenta de correos con

427
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]

MailChimp; Aprobar cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses, y enviar el


mensaje de publicación cada fin de mes.
Editor General y Contacto:
José Mejía Lacayo, [email protected]
Las funciones del Editor General son: Preparar las funciones del Editor General y
de los Editores de Sección; Nombrar a los editores de secci ón y reemplazarlos cuando
fuese necesario; Diseñar la portada de Revista de Temas Nicaragüenses; Preparar el
ensayo de portada; Preparar la Guía para el Lector; Escoger y publicar los mensajes a
publicar en la sección De Nuestros Lectores; Preparar el bor rador de Revista de Temas
Nicaragüenses antes del día 14 de cada mes; Someter el borrador a la revisión de los
colaboradores el día 14 de cada mes; Implementar los cambios solicitados por los
colaboradores; Eliminar los ensayos que hayan sido impugnados po r cualquier
colaborador; Hacer la corrección ortográfica del documento final; Convertir el archivo
Word a PDF, MOBI y EPUB; Administrar el sitio web haciendo los cambios necesarios
mes a mes; Implementar los cambios a Revista de Temas Nicaragüenses ordenad os por
la junta Directiva; Seleccionar y nombrar a los miembros del Comité Editorial;
Reemplazar a los miembros del Comité Editorial cuando sea necesario; Hacer los cambios
al Manuel de Estilo recomendados por diseñadores gráficos; Mantener y publicar las
estadísticas de publicación de Revista de Temas Nicaragüenses.
Representante en Nicaragua:
Marvin Saballos Ramírez, Cel: (505) 8408-8970, [email protected]
Los fundadores de la revista en orden alfabético: Jorge Eduardo Arellano,
Esteban Duque Estrada Sacasa, Aldo Guerra Duarte, Eddy Kühl Arauz, José Mejía
Lacayo, Flavio Rivera Montealegre y Carlos Tünnermann Bernheim.
Comité Editorial:
Alberto Bárcenas Reyes, Carlos Arellano Hartig, Guillermo Bendaña García,
Humberto Carrión McDonough, Jaime Incer Barquero, Eddy Kühl Arauz, Ligia Madrigal
Mendieta, Rigoberto Navarro Genie, Nubia O. Vargas.
Las Funciones del Comité Editorial son: El Comité Editorial está integra do
automáticamente por todos los editores de sección; El Comité Editorial ruede y debe
revisar estas funciones para adaptarlo a las necesidades de Revista de Temas
Nicaragüenses; El Comité Editorial debe nombrar un Coordinador y un Secretario; El
Comité Editorial debe aprobar el borrador revisado por las autores y colaboradores los
días 25 de cada mes; La publicación de Revista de Temas Nicaragüenses el día último
de cada mes conlleva la aprobación del Comité Editorial como un organismo colegiado;
El Comité Editorial puede someter modificaciones, al Editor General, para modificar las
funciones de los Editores de Sección; .El Comité Editorial como organismo colegiado se

428
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

reunirá una vez al mes, el día 25 de cada mes, convocado por el Coordinador. Acto
seguido en Secretario debe enviar al Editor General un mensaje de sus conclusiones
sobre la edición, con copia a la Junta Directiva.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García (Ciencias Naturales), Alberto Bárcenas Reyes
(Ensayos), Humberto Carrión McDonough (Derecho), Jaime Incer Barquero (Geografía),
Ligia Madrigal Mendieta (Historia de las Ideas y de las Mentalidad), Rigoberto Navarro
Genie (Antropología), Eddy Kühl Arauz (Las Segovias); Alexander Zosa -Cano
(Bibliotecología, Biografía y Reseñas); Nubia O. Vargas (editora de texto)
Las funciones de los Editores de Sección son: El Comité Editorial está formado
por los editores de sección; Los Editores de Sección son nombrados por el Editor General
y pueden ser reemplazados cuando el Editor General lo juzgue conveniente; Cada Editor
de Sección se asegura que cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses cumpla con
la política editorial, el manual de estilo, y la verifi cabilidad de los textos; y que las tablas
e imágenes sean convertidas a imágenes; En el caso de que los ensayos que propone
no sean del dominio público, el Editor de Sección debe obtener el permiso para publicar
en Revista de Temas Nicaragüenses el ensayo propuesto; Los ensayos propuestos deben
ser documentos de Word ajustados al Manuel de Estilo de Revista de Temas
Nicaragüenses; En el caso de que el ensayo propuesto no pueda ser un documento de
Word; el Editor de Sección puede enviar al Editor General el archivo PDF para que el
Editor General haga el OCR. En este caso, el editor General enviará el texto crudo,
resultado del OCR, para que el Editor de Sección haga las correcciones necesarias; No
se aceptarán ensayos que no cumplan con el inciso (6) anterio r; El Editor de Sección
debe publicar al menos un ensayo mensual en su sección.
Servicios especiales:
Maritza Corriols (traduce del francés), Isidro Espinales Aguirre (del inglés),
Nubia O. Vargas (del inglés), Arturo Castro Frenzel (del alemán y del ingl és), Carlos
Arellano Hartig (diseño gráfico) y Manuel Antonio Mejía Lacayo (arte).
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig

Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Humanidades American College,
Managua

429
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]

Aldo Díaz-Lacayo: [email protected]


Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta Directiva de
la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: [email protected]
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado.
Donald Francisco Ramírez Espinoza
Socio en Asesores y Consultores Legales CVR, S.A. Managua
Ing. M. Sc. Ramón Guevara Flores: [email protected]

La política editorial, el manual de estilo y los requerimientos de verificabilidad


se pueden leer en el sitio web, en los enlaces subrayados.

ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 126, Octubre 2018,


publicada mensualmente por José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058,
USA
ISSN 21644268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 126, Octubre 2018,
published monthly by José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA

Sitio Web: www.temasnicas.net


Correo: [email protected] o [email protected]
Facebook: diseño y administración: Nubia O. Vargas;
https://esla.facebook.com/pages/TemasNicas/276987855768357
Facebook: diseño y administración: Fran-Ernesto Martínez
https://www.facebook.com/RevistaTemasNicaraguenses?ref=hl

Biblioteca del Congreso de EE. UU. / US Library a Congreso


Número de Ubicación: F1521 / LC Calle Nimbar: F1521
Numerous Dewey: 972.85 14 / Dewey Number : 972.85 14
Deutsche Nationalbibliothek (German National Library) at Frankfurt am Main,
D60322 Germany; IberoAmerikanisches Instituted Perishers Cultures , Bibliothek IAI,
Berlin, 10785 Germany.
En Nicaragua: Biblioteca Virtual Enrique Bolaños Geyer, en Memoria
Centroamericana ((IHNCA – UCA); y
en la Universidad Americana de Managua (UAM), RTN es la primera de la lista.
WorldCat: Nicaragua-Periodicals

430
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

Licencias y Derechos de Autor


El archivo completo de la Revista de Temas Nicaragüenses en formato PDF, MOBI
y EPUB puede descargarse desde el sitio web http://www.temasnicas.net/ y guardarse
en el disco duro de una computadora para leer, archivar e imprimir una copia para uso
personal, o distribución entre amigos, sin solicitar autorización del editor de la Revista
de Temas Nicaragüenses.
No existe una organización jurídica relacionada con la revista, ni siquiera de
hecho, puesto que no hay socios ni asociados, sino que colaboradores. Por tanto, no
existe tampoco una junta directiva más que de manera nominal, sin jerarquía
(representante legal) ni facultades para decidir sobre el destino de la revista, y menos
sobre el nombre de dominio de esta. No hay facultades formales al respecto, ni poderes
para representar a la junta. Eso en todo caso, debe ser de consenso no solo de los
miembros nominales de la junta directiva y el editor general, sino que de los
colaboradores, por las relaciones establecidas con ellos en la política editorial.
Por otro lado, aunque se haya dicho anteriormente sobre la licencia y derechos
de autor, que todas las ediciones de la revista son propiedad de la junta directiva, y que
José Mejía Lacayo renunciaba a esos derechos en favor de la junta, no existen tales
derechos sobre las ediciones de la revista, puesto que son de acceso público; ni ha
habido aceptación legal expresa o tácita de tal renuncia de derecho. En adición, si no
existe legalmente una junta directiva, no se puede hacer renuncia alguna de derechos
en favor de ella.
Con relación a los nombres de dominio, están protegidos por la ley, en particular
por el tratado de libre comercio entre los países centroamericanos, República Dominicana
y los Estados Unidos de América. (CAFTA-DR). Esto quiere decir que la junta directiva
nominal no tiene facultad alguna para decidir sobre la titularidad del dominio web de la
revista, y no se ha traspasado formalmente esa titularidad a entidad alguna. Los artículos
y ensayos individuales publicados en la revista continúan siendo propiedad de sus
autores.

Licenses and Copyright Notices


The editions of Tomas Nicaragüenses in PDF, MOBI and EPUB format may be
downloaded freely from the website http://www.temasnicas.net/ and stored in a hard
drive to read, to archive, to print a copy for personal use, or for distribution among
friends, without requesting authorization from th e editor.

431
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – [email protected]

There is no legal organization related to the journal, not even in fact, since there
are no partners or associates, but collaborators. Therefore, there is no board of direct ors
other than nominally, without hierarchy (legal representative) or fa culties to decide on
the destiny of the journal, and less on the domain name of the same. There are no
formal powers in this regard, nor powers to represent the board. That in any case , should
be by consensus not only of the nominal members of the board of directors and the
general editor, but of the collaborators, due to the relations established with them in
the editorial policy.
On the other hand, although it has been said previousl y regarding license and
copyrights, that all editions of the journal are owned by the board of directors, and that
José Mejia Lacayo waived those rights in favor of the board, there are no such rights as
the journal is of public access; nor has there been any expressed or implied legal
acceptance of such waiver. In addition, if a board of directors does not legally exist, no
waiver of rights can be made in its favor. In relation to domain names, they are protected
by law, in particular by the free trade agreement between the Central American
countries, the Dominican Republic and the United States of America. (CAFTA-DR). This
means the nominal board of directors has no powers to decide upon the ownership of
the web domain of the journal, particularly as said ownership has not been assigned to
any entity. Individual articles and essays published in the journal continue to be the
property of their authors.◼

432
Revista de Nicaragüenses
No. 139 – Noviembre 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/

AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos

Explica como corregir los errores de MailChi mp cuando anula la


subscripción a la lista de correos, contra la voluntad del lector.

Cualquier lector puede suscribirse a nuestra lista de correos con sólo


visitar la página de inicio del web http://www.temasnicas.net/
Al final de la página está la celda cuya imagen reproducimos a
continuación:

Ya sea que anuló su suscripción por error, o porque cambió su dirección de


correo, tiene que escribir su dirección de correos en la celda que dice “dirección
de correos” y hacer clic sobre la barra gris situada debajo rotulada “Subscribirse”.
Esta celda se encuentra en la parte inferior de la página de inicio web
http://www.temasnicas.net/
Los mensajes que el editor envía cada 14 y último día del mes, son envíos
a granel y por ley tienen que tener un enlace para dejar de recibir los mensajes,
rotulado UNSUBSCRIBE. Si usted por error hace clic sobre ese UNSUBSCRIBE, su
nombre será eliminado de la lista de correos, y el Editor no puede volver a
suscribirlos, porque es parte de la lucha contra los spams.
Mantendremos este aviso en todas las ediciones de RTN porque desde que
usamos MailChimp se han eliminado de la lista de correos 104 personas,
aparentemente todas por error. ◼

433
Contraportada
© RTN – [email protected]

MADERO CALENDÁRICO NICARAO


«...y los indios de este reino, fuera de escribir, con figuras y
caracteres, las cuentas y tributos e historias de sus señores en
pergaminos y mantas; también tallaban y esculpían en piedras y maderos
con gran curiosidad y primor; y semejante a estos maderos historiados
era el que refirió, el presentado Fray Luís Xirón, religioso mercedario, y
antiguo y gran ministro de los indios de la parte de Nicaragua...
«Fray Luís Xirón decía haber tenido en su poder, y según su
inteligencia, y modo de inscripciones, era terminación de siglo, en
principio de otro, en los tiempos de algún señor de los Pipiles, de aquella
parte de Nicaragua...Y en esta demostración parece, que en la cuarta
casilla, cerrar el computo de un siglo [52 años], por la gavilla, o junta de
varas, que allí se estampa, y empezar a correr otro, que a parece en la
quinta tanda una flor, y una corona; mas parece ser el nombre del Señor
en cuyo tiempo se cerró el siglo, el de Jutecucali, el Señor Casa; porque
parece lo da a entender así aquella casa, que se ve pintada en la primer
orden superior de esta planta; y el segundo cacique, demuestra haber
sido el señor Sochil, de espíritu belicoso, y dado al ejercicio militar,
porque los caracteres de la penúltima casilla representan ha ber vencido
tres batallas...» 1
«Un madero calendárico tallado, fue traído o enviado a Fuentes y
Guzmán por un fraile Mercedario, Francisco Xirón, de Nicaragua. Aunque
Fuentes atribuyó el artefacto a los Pipiles, el origen nicaragüense del
artefacto lo asignaría a los Nicarao. Interesante, el mismo glifo de
gobernante que Fuentes ilustró en una de las listas de tributo Pipil
también aparece en el madero. Según Xirón, el madero marcaba el paso del tiempo y la
terminación de un ciclo calendárico de cincuenta y dos años. La ilustración de Fuentes
claramente demuestra varios glifos calendáricos mexicanos, incluyendo el glifo para la
terminación de un ciclo, una gavilla de varillas finas atadas juntas. Es sorprendente que
el madero supuestamente también tuviera glifos para los nombres de los gobernantes,
las especies de tributo, y las conquistas aborígenes. Suponiendo que la descripción de
Fuentes del madero fuera exacta y que llevara registros de las conquistas aborígenes,
entonces es indicado asignarle a su ejecu ción una fecha anterior a la Conquista.» 2

1 Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Cap itán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,
Recordación Florida: Discurso historial y demostración natural, material, mi litar y política del Reyno
de Guatemala. Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala: Sociedad de
Geografía e Historia, 1932-33.
2
Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil -
Nicarao of Central America, pages 15 -16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989.

434

También podría gustarte