Bolivar Ambientalista
Bolivar Ambientalista
1.-Conservación de minas:
DECRETOS
Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de
febrero de 1825.
Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del gobierno.
Pucará, 2 de agosto de 1825.
Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio
militar. Bogotá, 24 de diciembre de 1828
Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República.
Quito, 24 de octubre de 1829.
El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y
por ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el
estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que
la necesitaran. Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de
canalización del agua, así el agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin
de resolver la escasez de vegetación. (Para preservar las fuentes de agua y
distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825,
medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas
para combatir la esterilidad de los suelos.)
DECRETOS
A fin fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, en Rosario de
Cúcuta, la creación de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario
de Cúcuta, 21 de mayo de 1820
Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de
1825.
Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de
1825.
Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825.
Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de
diciembre de 1825.
DECRETO
Medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la
nación. Guayaquil, 31 de julio de 1829.
Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de manera general):