0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Bolivar Ambientalista

Bolívar tomó medidas para reconstruir los países americanos después de la guerra de independencia, enfocándose en la conservación y planificación sostenible de los recursos naturales a través de varios decretos sobre minería, bosques, agua y suelo.

Cargado por

tavimayr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

Bolivar Ambientalista

Bolívar tomó medidas para reconstruir los países americanos después de la guerra de independencia, enfocándose en la conservación y planificación sostenible de los recursos naturales a través de varios decretos sobre minería, bosques, agua y suelo.

Cargado por

tavimayr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tan pronto terminó la guerra, Bolívar inició la tarea de reconstrucción, tomando

medidas que lo destacaron como el hombre que inició el movimiento


conservacionista en América, atendiendo a una mejor coordinación y planificación y
de acuerdo con los intereses de los pueblos americanos. Por algo se ha llamado a
Bolívar, el padre del conservacionismo en América. Hasta donde se tienen noticias,
no se conoce otra figura de la independencia americana que haya prestado tanta
atención al conservacionismo como el Libertador, quien "tenía disposición natural e
inclinación innata hacia el conservacionismo".

1.-Conservación de minas:

Como gobernante serio, y formado en los principios de las ilustraciones europeas,


debió preocuparse por la conservación, de allí su política ambiental, orientada a
través de diversos decretos. Muy particularmente se interesó por el futuro de
nuestro continente en materia de minas, que no son renovables, porque estaba
consciente de la inmensa riqueza que acumula América, lo que no sabía era la gran
cantidad de petróleo que poseía el país. Sin embargo, previendo lo que pudiera
existir, decretó la propiedad de las minas por parte del estado, es decir que las
minas de cualquier clase pertenecen a la República. (A Bolívar le debemos la
nacionalización de los recursos naturales no renovables: el 1° de febrero de 1825
ordenó la creación de la Dirección de Minas en cada capital de la República y el 24
de octubre de 1829, decretó la propiedad del Estado en todas las minas,
estableciendo que las riquezas del subsuelo no pertenecían a los particulares, sino
a todos los ciudadanos…)

DECRETOS
 Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de
febrero de 1825.
 Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del gobierno.
Pucará, 2 de agosto de 1825.
 Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio
militar. Bogotá, 24 de diciembre de 1828
 Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República.
Quito, 24 de octubre de 1829.

2.-Conservación de Aguas, vegetación y suelos:

En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición de extraer


maderas de los bosques sin autorización del estado: “Cualquiera que extraiga de los
Bosques del estado, quinas, maderas preciosas y de construcción sin la debida
licencia, o que traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de
veinticinco hasta cien pesos”
El conocido Decreto de Chuquisaca, (El más célebre decreto del Libertador en
materia de conservación) promulgado el 19 de diciembre de 1825 por Bolívar, en el
que ordenó sembrar un millón de árboles para conservarlos y el progreso de las
regiones naturales, era la solución de los problemas con relación a los recursos
naturales de manera integral, púes sus disposiciones no estaban dirigidas al buen
uso y aprovechamiento de las aguas sino que se extendían a la vegetación y los
suelos por la relación que tienen estos tres recursos, con el ciclo hidrológico.

El problema general era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y
por ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el
estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que
la necesitaran. Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de
canalización del agua, así el agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin
de resolver la escasez de vegetación. (Para preservar las fuentes de agua y
distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825,
medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas
para combatir la esterilidad de los suelos.)

DECRETOS
 A fin fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, en Rosario de
Cúcuta, la creación de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario
de Cúcuta, 21 de mayo de 1820
 Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de
1825.
 Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de
1825.
 Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825.
 Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de
diciembre de 1825.

3.-Protección y Aprovechamiento de recursos forestales:

La política forestal de Bolívar, está íntimamente relacionada con el Decreto firmado


en Guayaquil el 31 de julio de 1829, que contiene principios, objetivos y
disposiciones legales y administrativas en relación a los bosques. El decreto ordena
la delimitación del patrimonio forestal, el uso integral de los recursos naturales
renovables, el mejoramiento de los productos forestales y su aprovechamiento.
Por último, ordena la preparación de un sistema legislativo para crear, mantener y
aprovechar los bosques en el territorio de la república.

DECRETO
 Medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la
nación. Guayaquil, 31 de julio de 1829.
Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de manera general):

1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en


América.
2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la
naturaleza pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste
adviene al mundo.
3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido
para cubrir su desnudez y como medio de transporte.
4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que
constituyen el fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de
vida de sus habitantes. La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la
abundancia de los árboles de un país, son fuentes de bienestar y prosperidad.
5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del
campo a la gran masa consumidora.
6. La protección que el Estado debe dar a las minas para que explotadas en forma
racional permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del
patrimonio nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de
riqueza inagotable. A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce,
pero las materias primas de la agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar
la producción y prosperidad

Principales decretos del Libertador:

1. A fin fomentar el desarrollo 7. Repartimientos de tierras en Santa


económico, el Libertador decreta, en Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de
Rosario de Cúcuta, la creación de 1825.
juntas provisionales de agricultura y 8. Agricultura. Chuquisaca, 17 de
comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de diciembre de 1825.
mayo de 1820. 9. Medidas de conservación del buen
2. Creación de una dirección de minería uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de
en cada departamento. Lima, 1 de diciembre de 1825.
febrero de 1825. 10. Resolución sobre la exportación de
3. Resolución sobre repartición de ganado. Coro, 20 de diciembre de
tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de 1826.
julio de 1825. 11. Para fomentar el laboreo de minas se
4. Resolución a favor del aumento de exceptúa a los mineros del servicio
vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio militar. Bogotá, 24 de diciembre de
de 1825. 1828.
5. Contribución del Estado para reducir 12. Medidas de protección y mejor
a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, aprovechamiento de la riqueza
5 de julio de 1825. forestal de la nación. Guayaquil, 31 de
6. Resolución para que las minas julio de 1829.
abandonadas pasen a manos del 13. Declaración de que las minas de
gobierno. Pucará, 2 de agosto de cualquier clase pertenecen a la
1825. República. Quito, 24 de octubre de
1829.

También podría gustarte