Seminario
Diferencias entre discurso y enunciado.
Papime
Dr. Fabián Bonilla López
En una sesión anterior quedamos en trabajar la relación entre discurso y enunciado.
La enunciación es un término de larga tradición filosófica pero que las ciencias del
lenguaje contemporáneas han actualizado y que nosotros podemos aprovechar en
las ciencias sociales, en general y, en comunicación, en particular.
Patrick Charaudeau y Dominique Maingueneau, en su Diccionario señalan que:
“La enunciación constituye el pivote de la relación entre la lengua y el mundo: por
un lado, permite presentar hechos en el enunciado pero, por otro lado, ella misma
constituye un hecho, un acontecimiento único definido en el tiempo y en el espacio.” 1
Si bien a partir de esta definición se reconoce que la enunciación es una producción
lingüística en un contexto dado se sigue ajustando a una dimensión lingüística.
Mientras que el discurso apela a una perspectiva amplia de concebir el lenguaje. De
esta manera, el término de discurso implica una serie de elementos que le otorgan
sentido.
Aquí vamos a resaltar algunos de éstos.
Primero: el discurso es estratégico pues está orientado. “El discurso se construye,
en efecto, en función de un fin, se considera que va a alguna parte. 2”
Segundo: el discurso es una forma de acción; así todo discurso “(…) constituye un
acto (prometer, sugerir, afirmar, interrogar…) dirigido a modificar una situación” 3.
Otro punto es que el discurso es interactivo, por lo que el discurso aun sin la
1
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (2005) Diccionario de análisis de discurso, p. 210.
2
Ibídem, p. 181.
3
Op. cit. p 182.
1
presencia de un destinatario está inmerso en “(…) una interactividad constitutiva; es
un intercambio explícito o implícito con otros interlocutores, virtuales o reales, y
supone siempre la presencia de otra instancia de enunciación a la cual se dirige el
locutor y con respecto a la cual construye este su propio discurso” 4.
Tercero: el discurso es tomado a cargo. Esto significa que el discurso es si éste se
expresa “(…) como fuente de las localizaciones personales, temporales y
espaciales, e indica a la vez qué actitud adopta respecto de los que dice y respecto
de interlocutor (proceso de modalización).”5
Cuarto: el discurso está regido por normas. Como todo acto social está subordinado
a normas sociales generales, pero al mismo tiempo cada acto discursivo está
determinado por normas particulares 6.
Quinto: el discurso está atravesado por interdiscursos. “El discurso sólo cobra
sentido en el interior de un universo de otros discursos a través del cual debe abrirse
un camino, para interpretar el más mínimo enunciado, es preciso ponerlo en relación
con toda clase de otros que uno comenta, parodia, cita…” 7.
Sexto: el discurso es contextualizado. Sin embargo, es necesario señalar que el
contexto no puede ser sólo un marco decorativo sin un sentido relevante. Pues el
sentido del discurso no se puede entender fuera del contexto. “Por lo demás, el
discurso contribuye a definir su contexto y puede modificarlo durante la
enunciación.”8
Vale la pena profundizar sobre el discurso contextualizado, porque esto se vincula
con la sesión pasada.
De esta manera, se podría decir que el contexto es en principio todo aquello que
rodea a un acto. Sin embargo, cuando lo situamos en el ámbito del lenguaje, se
4
Op. cit. p. 182.
5
Op. cit. p. 182-183.
6
Op. cit. p. 183.
7
Op. cit. p. 183.
8
Op. cit. p. 182.
2
puede advertir que puede desplegarse en dos dimensiones: la lingüística y la no
lingüística. Y al mismo tiempo, el contexto se puede desdoblar en otras dos
instancias: una restringida y otra extendida. A la primera la podemos también referir
como el contexto inmediato (micro), mientras que a la segunda como contexto
extenso (macro).
Así tenemos en el contexto la posibilidad de combinar estas cuatro variables. De
esta manera, se podría identificar al contexto no lingüístico extendido con el espacio
institucional, mientras que en el contexto lingüístico restringido son las reglas que
rigen el contrato de comunicación. Este término es utilizado sobre todo cuando se
quiere enfatizar la construcción de sentido. Pues “es la condición para que los
participantes de un acto de lenguaje se comprendan mínimamente y puedan
interactuar co-construyendo sentido, que es la meta esencial de todo acto de
comunicación.”9
Charaudeau eleva la expresión actos de comunicación a un nivel conceptual crucial
al interior del análisis el discurso. Y lo define “(…) como el conjunto de condiciones
en las que se realiza todo acto de comunicación (sea cual fuere su forma, oral o
escrita, monolocutiva o interlocutiva).”10 En un primer momento, el propio
Charaudeau lo llamó “contrato de habla”, pero para albergar su complejidad le
cambió la denominación, pues en él convergen diversos niveles de análisis, no sólo
la dimensión lingüística.
Hasta aquí dejamos esta sesión.
9
Op. cit. p. 128.
10
Op. cit. p. 130.