100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Temas de Comunicacion y Lenguaje (Para La Investigación Individual)

Este documento presenta los contenidos de primer y segundo grado del ciclo básico sobre temas de comunicación y lenguaje. Cubre temas como lenguaje, habla, tipos de discurso, comprensión lectora, redacción, gramática y ortografía. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas y de lectoescritura en los estudiantes de primer y segundo grado.

Cargado por

Yolanda Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Temas de Comunicacion y Lenguaje (Para La Investigación Individual)

Este documento presenta los contenidos de primer y segundo grado del ciclo básico sobre temas de comunicación y lenguaje. Cubre temas como lenguaje, habla, tipos de discurso, comprensión lectora, redacción, gramática y ortografía. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas y de lectoescritura en los estudiantes de primer y segundo grado.

Cargado por

Yolanda Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Temas de comunicación y lenguaje”

Contenidos de primer grado del ciclo básico


1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.
1.1.2. Formas características de la función informativa y referencial: dar información, referencias,
descripciones, avisos y de la función metalingüística (explicación, ampliación) y fática (contacto).
(Jakobson).
1.1.3. Prosodia, paralingüística, proxémica.
1.1.4. Predicción y relacionamiento de conocimientos previos.
1.1.5. Reorganización del texto (parafraseo y secuencias de información explícita en el texto oral).
1.1.6. Ironía, sarcasmo y sentido figurado.
1.1.7. Ideas clave, ideas relevantes, tema y contextos en distintas actividades de comunicación oral (panel,
debate, foro, asamblea, conferencia, conversatorio, diálogo, discusión, exposición, entrevista).
1.2.1. Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.
1.2.2. Hilo o eje temático.
1.2.3. Tipos de discurso, su estructura y recursos adecuados de vocabulario: informativo, narrativo,
persuasivo, descriptivo, de aprendizaje.
1.2.4. Comunidades de habla (sociolectos, geolectos, cronolectos, prestigio, estereotipos, rasgos
dialectales).
1.2.5. Denotación y connotación.
1.2.6. Anécdotas, comparaciones, ejemplificaciones, modismos, locuciones y dichos.
1.2.7. Dicción y vicios de dicción.
1.3.1. Ruidos o barreras en la comunicación (debidas al emisor o al entorno).
1.3.2. Pasos para la comunicación asertiva: establecer los hechos, presentar su punto de vista, tener en
cuenta el punto de vista ajeno, hablar cuidadosamente, consideración de la situación.
1.3.3. Concordancia entre lenguaje verbal y no verbal empático: voz firme y relajada, fluidez, volumen
apropiado, actitud cooperativa, contacto visual directo, postura abierta, gestos y patrones de pensamientos
asertivos.
1.3.4. Hechos y opiniones.
1.3.5. Puntos de vista: objetivo, subjetivo.
1.3.6. Acoso y acosadores: bullying, ciberbulling
1.3.7. Convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía.
2.1.1. Estrategias para incrementar la velocidad lectora.
2.1.2. Prosodia (Precisión, expresión, ritmo, comprensión).
2.1.3. Lectura silenciosa, lectura oral.
2.1.4. Comprensión literal: acerca de qué y cómo se trata lo que lee (parafraseo).
2.2.1. Inferencias de lugar, de agente, de tiempo, de acción, de instrumento, de causa-efecto, de problema-
solución.
2.2.2 Ideas principales y secundarias.
2.2.3. Sentido por contexto. Polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia.
2.2.4. Secuencias lógicas y temporales.
2.2.5. Textos narrativos y dramáticos: personajes, acciones, conflictos, personajes tipo, estereotipos,
prejuicios.
2.2.6. Textos poéticos y figuras literarias: metáfora, comparación, sinestesia, personificación, antítesis.
2.2.7. Textos con finalidad argumentativa y persuasiva: postura del autor, diferencia entre hecho y
opinión; en medios de comunicación masiva: propósitos explícitos e implícitos, suficiencia de la
información, prejuicios y estereotipos.
2.2.8. Resumen y conclusiones.
2.3.1. Juicios, criterios y opiniones.
2.3.2. Literatura de autores prehispánicos y mayas de la actualidad.
2.3.3. Autores guatemaltecos de la época colonial, independentista y moderna.
2.3.4. Literatura juvenil.
2.3.5. Textos discontinuos: historietas, afiches, infografías, fotografías, imágenes, gráficos, tablas, mapas,
etc.

3.1.1. Fases de la redacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y


corrección, publicación.
3.1.2. Coherencia, cohesión y adecuación.
3.1.3. Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos informativos.
3.1.4. Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos narrativos.
3.1.5. Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de poemas: rima, ritmo, medida, verso
consonantado, asonantado, libre.
3.1.6. Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso, de textos persuasivos y prescriptivos: anuncio
publicitario, normativas de comportamiento.
3.1.7. Estructura, recursos lingüísticos, ámbitos de uso de textos académicos y textos digitales.
3.2.1 Formas y funciones de las palabras: el verbo: tiempo, modo, persona.
3.2.2. Sujeto, predicado y sus complementos.
3.2.3. Oraciones simples y compuestas por yuxtaposición.
3.2.4. Concordancia gramatical.
3.2.5. Errores morfosintácticos: laísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo, formas incorrectas del verbo.
3.3.1. Normas de ortografía: acentuación, puntuación.
3.3.2. Casos especiales de ortografía acentual: en mayúsculas, diacrítica, enfática, cambios propuestos por
la RAE.
3.3.3. Tratamientos de uso.
3.3.4. Citas bibliográficas.
3.3.5. Tipos de escritura (cursiva o script, mayúsculas y minúsculas).

Contenidos de segundo grado del ciclo básico


1.1.1. Formas características de la función expresiva y la función poética: opinar, proferir, protestar,
denunciar, manifestar, significar, representar.
1.1.2. Niveles de registro lingüístico.
1.1.3. Señales no verbales y reglas de interacción (según grado de conocimiento, jerarquía, distancia física
y social), con verbalizaciones de realimentación, aclaración, elogio u oposición.
1.1.4. Predicción, relacionamiento de conocimientos previos y reorganización del texto (secuencias,
relaciones de causa-efecto).
1.1.5. Denotación y connotación.
1.1.6. Escucha analítica: recopilación de información, organización secuencial, diferenciación causas-
efectos, separación y categorización. Generalización.
1.1.7. Tipos de comunicación oral (panel, debate, foro, asamblea, conferencia, conversatorio, diálogo,
discusión, exposición, entrevista).
1.1.8. Toma de apuntes (ideas principales, secuencias, relaciones de causa-efecto).
1.2.1 Planificación, producción, control y metacognición de la comunicación.
1.2.2. Tipos de discurso, su estructura y recursos de vocabulario: informativo, narrativo, descriptivo,
persuasivo, de aprendizaje.
1.2.4. Conectores y referentes en párrafos.
1.2.5. Comunidades de habla: sociolectos, geolectos, cronolectos, jergas, etc.
1.2.6. Paralenguajes: postura, intensidad, tono, extensión, vocalizaciones, inspiraciones, gruñidos,
silencios, contacto visual y físico, aspecto físico.
1.2.7. Dicción y vicios de dicción (barbarismos, dequeísmos, pobreza léxica o monotonía, vulgarismos,
laconismos).
1.2.8. Síntesis.
1.2.9. Metáforas, refranes.
1.2.10. Recursos y procedimientos de coherencia, cohesión y adecuación.
1.3.1 Normas y modos culturales y sociales.
1.3.2. Ruidos o barreras en la comunicación (debidas a habilidad personal del emisor).
1.3.3. Comentarios empáticos.
1.3.4. Estilo comunicativo asertivo.
1.3.5. Concordancia entre recursos lingüísticos y no lingüísticos, para demostrar actitud asertiva.
1.3.6. Hechos y opiniones.
1.3.7. Acoso y acosadores: bullying, ciberbulling, grooming.
2.1.1 Convenciones, normas de conducta y cortesía, principios de cooperación.
2.1.2. Estrategias para eliminar vicios en la lectura (vocalización, subvocalización, regresiones,
movimientos).
2.1.2. Entonación y pausas en la lectura.
2.1.3. Lectura dramatizada, lectura expresiva, lectura coral.
2.1.4. Estrategias de comprensión de vocabulario: morfología de la palabra.
2.1.5. Comprensión literal: resumen y síntesis de ideas principales explícitas.
2.2.1. Inferencias en la lectura: antes (predicción, formulación de hipótesis); durante (comprobación o
refutación de hipótesis); después (ampliación, conclusión).
2.2.2. Comprensión inferencial: Determinar la significación complementaria, el mesocontexto, secuencias,
causa-efecto, problemasolución, sentimiento-actitud, enunciativas y léxicas, razonamiento deductivo,
inductivo e interpretativo, significación implícita, el porqué del texto (propósito del autor).
2.2.3. Ideas principales y secundarias.
2.2.4. Estrategias de comprensión de vocabulario: categorías gramaticales, morfología, contexto.
2.2.5. Préstamos lingüísticos, denotación, connotación.
2.2.6. Textos con finalidad narrativa: conflicto, punto de vista narrativo, creencias, estereotipos,
prejuicios, verosimilitud, fantasía.
2.2.7. Textos poéticos, intención, figuras literarias: metáfora, aliteración, anáfora, paradoja, entre otras,
imágenes.
2.2.8. Textos con finalidad argumentativa: postura del autor, diferencia entre hecho y opinión, prejuicios,
creencias, estereotipos, falsedad.
2.2.9. Textos con finalidad persuasiva en medios de comunicación: propósitos explícitos e implícitos,
suficiencia de la información, prejuicios y estereotipos.
2.2.10. Resumen y conclusiones.
2.3.1. Valoración de la información a través de juicios, criterios, opiniones de todo tipo de expresión
literaria y no literaria.
2.3.2. Literatura prehispánica azteca, inca y de otras culturas.
2.3.3. Autores hispanoamericanos relevantes de la época colonial, independentista y moderna.
2.3.4. Literatura juvenil.
2.3.5. El blog, la música y la poesía (lírica del rock y el pop).
3.1.1. Fases de la redacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y
corrección, publicación.
3.1.2. Coherencia, cohesión, adecuación en textos escritos.
3.1.3. Estructura de textos informativos y académicos: memorando, informe, comentario, organizadores,
entre otros.
3.1.4. Estructura de textos narrativos: fábula, entre otros.
3.1.5. Estructura de textos líricos: canción, etc.
3.1.6. Estructura de textos persuasivos y prescriptivos: caricatura política, recetario y otros.
3.1.7. Textos digitales: chat, blog, microblogging.
3.2.1. Formas y funciones de las palabras: el sustantivo, su clasificación y funciones.
3.2.2. Sintagmas: nominal, verbal, adverbial preposicional, adjetival.
3.2.3. Oraciones compuestas coordinadas y su orden sintáctico.
3.2.4. Conectores de párrafos.
3.2.5. Concordancia gramatical.
3.2.6. Errores gramaticales: ambigüedad, pobreza léxica, circunloquios exceso de gerundios o adjetivos
terminados en –mente, redundancias, extranjerismos.
3.3.1. Ortografía literal.
3.3.2. Casos especiales de ortografía en mayúsculas, palabras separadas o unidas, etc.
3.3.3. Citas bibliográficas, siglas y abreviaturas.
3.3.4. Tipos de caligrafía (cursiva o script, mayúsculas y minúsculas, separación de palabras).
3.3.5. Tratamientos de uso.

También podría gustarte