LA INCLUSIÓN LABORAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD ES
OBLIGATORIA EN LAS ENTIDADES ESTATALES
Publicado por: Gestor de Contenidos Función Pública Fecha: 07 de marzo
2018 equipo: Comunicaciones Tema: Comunicaciones 11379
Los órganos, organismos y entidades del Estado en sus tres ramas del poder
público. a nivel nacional, departamental, distrital y municipal. en los sectores
central y descentralizado y los organismos autónomos e independientes, están
obligados a partir del año 2013 a incluir laboralmente a personas con algún tipo
de discapacidad.
En la ley estatutaria 1618 del 2013. se establecen todas las disposiciones que
garantizan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
en Colombia, siendo su objeto garantizas y asegurar inclusión real y efectiva en el
ámbito laboral, mediante el acogimiento de medidas inclusivas, acciones
afirmativas y ajustes razonables que elimina cualquier discriminación laboral por
motivo de discapacidad.
Los organismos deberán reportar al Departamento Administrativo de la
Función Pública en el primer bimestre de cada año, el cumplimiento del
porcentaje de vinculación de servidores con discapacidad a través del
Sistema de Información y Gestión del Empleo Público - SIGEP.
La omisión a las obligaciones impuestas por parte de los empleados
públicos; los trabajadores oficiales; los miembros de corporaciones de
elección popular; los contratistas del Estado y los particulares que cumplan
funciones públicas, del orden nacional. departamental y municipal, en el
sector central y descentralizado, y en cualquiera de las ramas del poder,
se considerará falta grave. En los términos del régimen disciplinario, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 318 de 2013. La
Ley de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad es un
compromiso de parte del gobierno y también de cada uno de nosotros lo que
permite a nuestro país un avance hacia un destacado mercado laboral, con
principios enmarcados en la inclusión, equidad y responsabilidad social,
permitiendo a las personas con alguna discapacidad el acceso a una
remuneración digna, prohíbe toda discriminación, y permite garantías en
procesos de selección laboral del estado.
Estas leyes promueven la inclusión a personas con discapacidad logrando ese
cambio positivo para esta población que se ha visto tan vulnerada a través de
los años.
DISCRIMINAR POR DISCAPACIDAD ES DELITO
La ley antidiscriminación 1482 de 2011 incurría en una comisión legislativa,
porque únicamente penalizaba la discriminación en función de la raza, la
nacionalidad, el sexo y la orientación sexual, sin contemplar la discriminación por
razón de discapacidad.
Por esta razón como jurista y académico demandé esta omisión legislativa, pero
la Corte Constitucional consideró en la Sentencia C-671 de 2014, que no existía
dicha omisión.
El fallo fue extraño, pues la Corte señaló que no se presentaba la referida
comisión legislativa, cuando es claro y expreso el deber constitucional específico
del artículo 13, que obliga a proteger y sancionar la discriminación contra la
población con discapacidad.
Con la aprobación de la Ley 1752 de 2015 se me da la razón, pues la llamada
ley antidiscriminación, paradójicamente discriminaba a las personas con
discapacidad.
La nueva Ley 1752 de 2015 está en concordancia con la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de
2009, que define discriminación por motivos de discapacidad en el artículo 2 así:
"cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que
tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil
o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas. la
denegación de ajustes razonables".
La Ley 1752 de 2015, desde su objeto contempla la discapacidad al señalar que
busca "sancionar penal mente actos de discriminación por razones de raza, etnia,
religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual,
discapacidad y demás razones de discriminación".
Con la Ley 1752 de 2015, el Código Penal tiene un artículo 134A, que determina
que el que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los
derechos de las personas por razón de discapacidad, incurrirá en prisión de 12
a 36 meses y multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
También incorporó al Código Penal el artículo 134B, que sanciona el
hostigamiento por razón de discapacidad, determinando que el que promueva o
instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento,
orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas,
comunidad o pueblo, por razón de discapacidad, incurrirá en prisión de 12 a 36
meses y multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
De esta manera celebramos desde la academia y el movimiento social que el
Estado colombiano se haya ajustado al derecho internacional, que el Congreso
de la República haya enmendado esta omisión legislativa y que el señor
presidente de la República, Juan Manuel Santos haya sancionado la Ley 1752,
que dignifica a la población con discapacidad.
En conclusión, la discriminación y el hostigamiento por razón de discapacidad
constituyen dos nuevos delitos en Colombia, tipificados con pena privativa de
libertad y multa con la nueva Ley 1752 de 2015 que modificó el Código Penal .