100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas5 páginas

Proyecto ESI Plástica

El documento propone un proyecto anual para abordar la educación sexual integral a través del arte, con actividades durante todo el año que permitan a los alumnos expresarse sobre diferentes temas relacionados con los derechos, la diversidad y el cuidado del cuerpo. La primera actividad consistirá en la creación colectiva de un mural que refleje los sentimientos de los alumnos sobre el comienzo del año escolar. A lo largo del año se realizarán más obras individuales y colectivas, culminando con una muestra final en noviembre.

Cargado por

Taller El Atril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas5 páginas

Proyecto ESI Plástica

El documento propone un proyecto anual para abordar la educación sexual integral a través del arte, con actividades durante todo el año que permitan a los alumnos expresarse sobre diferentes temas relacionados con los derechos, la diversidad y el cuidado del cuerpo. La primera actividad consistirá en la creación colectiva de un mural que refleje los sentimientos de los alumnos sobre el comienzo del año escolar. A lo largo del año se realizarán más obras individuales y colectivas, culminando con una muestra final en noviembre.

Cargado por

Taller El Atril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Proyecto anual: El arte como dispositivo de aproximación

a la educación sexual integral.


Docentes de Plástica: Belén
Carzolio; Evangelina Scenna;
Florencia Gobelian, Georgina
Colasurdo, Marcela Anacleto

Respondiendo a la proposición del equipo de conducción, en el siguiente


documento desarrollaremos una propuesta basada en el proyecto institucional de
ESI implementado, a través del arte, distintas actividades durante todo el año
donde los alumnos puedan apropiarse de los elementos del lenguaje plástico
visual en función de la comunicación y expresión de los distintos ejes que
desarrolla la ley de Educación Sexual Integral para los alumnos de todos años del
nivel primario.

Asimismo, nos proponemos trabajar en equipo junto a los docentes de


italiano para incorporar, en las distintas instancias de elaboración del proyecto, el
vocabulario correspondiente a la temática trabajada, para que los alumnos sean
capaces de desarrollar un texto (en forma oral o escrita) explicando sus obras
tanto en español como en lengua italiana.

Según el instructivo de Educación Sexual Integral para la Educación Primaria


nacional, el proyecto ESI trabaja los siguientes contenidos:
1. El ejercicio de nuestros derechos.
2. El respeto a la diversidad.
3. El reconocimiento de los distintos modos de vida.
4. El cuidado del cuerpo y la salud.
5. El valor de la afectividad.
Teniendo en cuenta estos ejes, es nuestro objetivo abordar una de estas
temáticas para cada año, adaptando sus contenidos a la edad y etapa de
desarrollo de los niños.
Realizaremos distintas obras, empleando variedad de técnicas y formatos,
trabajando de manera individual y colectiva, interactuando con toda la comunidad
educativa. Haciendo hincapié en la visión del arte como medio de comunicación y
expresión, intentaremos desarrollar, desde un lenguaje puramente artístico, un
mensaje transformador tanto para los niños como para las familias y los docentes.

Comenzaremos esta serie de actividades con una acción artística especial


para inaugurar el año lectivo 2020. La misma se desprende de las líneas de acción
elaboradas como parte P. I. en el mes de febrero y discutidas específicamente en
el área.
El centro de la propuesta didáctica gira en torno a la educacional emocional
como rasgo fundamental en el desarrollo integral de nuestros alumnos.
Reconocer, manejar, exteriorizar las diferentes emociones es una habilidad que
debe trabajarse y el arte es un medio ideal para el abordaje de esta tarea.
Reconocer y saber manejar nuestras propias emociones mejora nuestra calidad
de vida, profundiza vínculos, redunda en mejores relaciones sociales y en la
manera en la que afrontamos los problemas.
El comienzo del año provoca emociones y sentires diversos, tan diversos
como la cantidad de individuos que conformamos la comunidad educativa.
Podemos sentir emociones positivas, relacionadas con el disfrute, el bienestar,
expectativas o ansias por el logro de objetivos; y emociones negativas, que tienen
que ver con temores, ansiedades o desmotivación por no alcanzar metas. Esa
diversidad queremos poner en escena con esta actividad para que en ella puedan
nuestros alumnos y alumnas reconocerse.
Nos proponemos generar un clima propicio dado al diálogo y al intercambio
entre todos los participantes del aula respecto de este nuevo comienzo juntos que
será la base de una producción artística individual en pequeño formato, que
formará parte luego de una obra de arte colectiva.
La propuesta didáctica consiste en la creación colectiva de un gran mural
-afiche donde se reflejen los diferentes sentires de nuestros alumnos respecto del
comienzo del año. En la construcción de este gran friso - que será expuesto
temporariamente en el patio del colegio hacia el final del mes de Marzo -
participaran la totalidad de nuestros alumnos, de 1ro a 6to año (Nivel Primario).
Consideramos que una actividad creativo/colectiva de este tipo tiene
múltiples aristas positivas: invita a nuestros alumnos al respeto y al intercambio de
ideas, a desarrollarse en la pluralidad, a sumar fuerzas y trabajar en equipo con un
mismo objetivo. Por otra parte refuerza el sentido de comunidad y pertenencia de
nuestros alumnos con la escuela, a partir de una actividad artística común.
La actividad será adaptada a cada curso y llevada adelante por las
profesoras de Plástica durante el mes de Marzo en el espacio de su estímulo
semanal, dentro del aula taller. Las producciones realizadas formarán parte de un
montaje colectivo a modo de mural – afiche o friso en el patio del colegio.

Muestra de fin de año


El desarrollo de este proyecto tiene como producción final una muestra
colectiva que funcionará como cierre del ciclo lectivo 2020.
En dicha exposición tanto las familias como el resto de la comunidad
educativa podrán observar, conocer y valorar, no solo el trabajo de producción
artística de los alumnos durante todo el año, sino también el poder transformador
del arte, reconociendo como a través de la expresión artística el niño puede
conocer sus derechos, valorar la diversidad, comunicar sus emociones, respetar el
lugar del otro y trabajar en equipo.
En esta exposición serán los chicos los que comuniquen, gracias a su
creatividad e imaginación, la importancia de compartir y socializar problemáticas
sociales y psico-emocionales a las que se enfrentan día a día y la necesidad de
encontrar nuevas formas de vincularnos.
Acompañaran las obras textos explicativos en italiano y español.
CONTENIDOS
 El marco y sus funciones.
 Expresividad del color: distintas combinaciones para reforzar sentidos.
 Modos de representación y procedimientos en el plano en función del
sentido: línea, plenos, textura y trama.
 La forma y la figura bidimensional y tridimensional, y las características:
abiertas/cerradas, geométricas/orgánicas, regular/irregular.
 Relación figura-fondo.
 Espacio contextual y espacio plástico: su organización intencional.

PROPÓSITOS
 Propiciar un ambiente de empatía y diálogo para el intercambio grupal
 Acompañar el proceso que se recorre de la expresión plástica individual a la
conformación de una obra de arte colectiva.
 Brindar herramientas para la expresión plástica.
 Potenciar el desarrollo afectivo y social de los y las alumnas: crear empatía,
conocer las emociones de los demás, exteriorizar emociones.

OBJETIVOS
Que el alumno logre:
 Reconocer, compartir y exteriorizar sus emociones y sentimientos respecto
del comienzo del año lectivo.
 Expresar en forma plástica sus emociones y sentimientos
 Comprender la producción artística como un canal de expresión posible
 Comprometerse en una producción artística grupal y colectiva.
 Reconocer/reconocerse en la diversidad.

TIEMPOS
 1° actividad colectiva: mes de marzo.
 Desarrollo de distintas actividades durante todo el ciclo lectivo 2020.
 Muestra final y exposición: mes de noviembre.

BIBLIOGRAFÍA
 Diseño curricular para la educación primaria de la Provincia de Buenos
Aires.
 Educación Sexual Integral para la educación primaria. Serie cuadernos de
ESI. Ministerio de Educación de la Nación.

También podría gustarte