REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO COROMOTO
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA
INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDADES FISICAS Y MOTORAS
San Cristóbal, Junio 2019
CASO: PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EL ALMA NO TIENE
DISCAPACIDAD SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA
Índice
Resumen
Introducción
Capítulo I
Planteamiento del problema
En la antigüedad se da a conocer la discapacidad a partir de la aparición de la
escritura en el 1476 d.C, es importante mencionar que durante la época del
florecimiento de las primeras civilizaciones: los espartanos de la antigua Grecia,
arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían
que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes y en Grecia
del siglo IV A.C. el eminente filósofo Aristóteles trató de interpretar algunas
desviaciones. Existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales
realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la
demencia, entre otras formas atípicas.
En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes
o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas
con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban
anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad:
se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias
sociales establecidas (Ferraro, P., 2001)
De este modo en las culturas antiguas predominaba el enfoque mágico-religioso, se
creía que la discapacidad se debía a la intervención de poderes sobrehumanos que
ponían a prueba o castigaban a esas personas por algún motivo para nosotros
desconocidos. Esta idea llevaba a culpabilizar a estas personas y en muchos casos a
sus familias, siendo objeto de rechazo e incluso llegando a causarles la muerte.
A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico que se hablaba de la discapacidad
como una enfermedad que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento
6
masivo en manicomios, que buscaban la cura de estos pacientes y a finales del S. XIX
y II Guerra Mundial, pasamos a un enfoque médico y asistencial, con una atención
educativo-asistencial. Se crean centros especiales de forma que estas personas dejan
de formar parte de la sociedad, creando además una dependencia con respecto a esas
instituciones.
Segunda mitad del S. XX, el movimiento asociativo se hace más fuerte, tanto las
personas con discapacidad como sus familias defienden sus derechos, así como la
inclusión y normalización tanto escolar como laboral.
Actualmente, seguimos avanzando en la línea de lo conseguido a lo largo de todo este
tiempo, las personas con discapacidad son, ante todo, personas, todos tenemos
limitaciones y todos necesitamos apoyo en distintos momentos y circunstancias de
nuestras vidas. Se puede decir que la discapacidad según la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) un término
genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la
participación.
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás. Convención de la ONU, 2006.
Así mismo se puede decir que la discapacidad según la Organización Mundial de la
Salud -OMS, utiliza un enfoque “biopsicosocial”, y define la discapacidad, desde el
punto de vista relacional, como el resultado de interacciones complejas entre las
limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del
ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa
persona.
7
En otros términos la música tiene como finalidad desconectar, relajarnos, divertirnos
o bailar. Pero la música no siempre es un fin. Muy al contrario, se ha convertido en
un medio fabuloso para sacar lo mejor de las personas, fomentar la creatividad y
reducir miedos o bloqueos. De esta forma la musicoterapia o el uso de los elementos
musicales como vía para promover la comunicación y las relaciones sociales. Si bien
es una terapia muy beneficiosa para todos, se ha constatado que tiene un impacto
especialmente positivo en las personas con discapacidad. “La aplicación de la
musicoterapia constata que muchos niños mejoran considerablemente las condiciones
asociadas a su discapacidad”. Josefa Lacarcel Moreno, experta en psicología de la
música.
Por lo tanto en Venezuela centrándose en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantiles siguiendo los principios de inclusión e igualdad, aunados a un
alto sentido de sensibilidad, en el año 1995, fue cristalizado el Programa Educación
Especial (PEE), dirigido a atender y contribuir con el desarrollo de las
potencialidades de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. El
PEE incluye personas con déficit auditivo, visual o cognitivo; con impedimento
motor, dificultad de aprendizaje, autismo y síndrome de Down, entre otras
condiciones, a quienes se les dan a conocer herramientas de incorporación a
actividades artísticas colectivas
Por otra parte el programa tiene como objetivo principal explorar, capacitar e integrar
a personas con condiciones especiales al mundo de la música; orientadas por un
personal altamente capacitado para desarrollar dinámicas de aprendizaje, mediante
terapias y clases adaptadas a la condición de cada integrante. Ofrece a los niños y
adultos que lo constituyen, los espacios y condiciones idóneas para su desarrollo
físico, motor y cognitivo, con el fin de que alcancen altos niveles de destreza en el
área artístico-musical en la que se desempeñan, partiendo de los principios filosóficos
de amor, tolerancia y respeto que ha promovido El Sistema.
También, busca estimular la atención y la disciplina; así como apoyar, de manera
artística, el uso de la lengua de señas, a través de la interpretación musical como
8
expresión corporal y gestual. También cuenta con ensambles de percusión, de
campanas de colores y tubulares, de flauta dulce, de cuerdas; cátedras de piano y
cátedras individuales de diversos instrumentos y un programa de música venezolana.
Este programa se ha ido expandiendo a los diversos núcleos; impulsando y
acompañando el proceso de incorporación de estos integrantes a los demás programas
de formación musical, siendo el Coro de Manos Blancas la agrupación más
emblemática a nivel nacional. Son muchos los músicos con condiciones especiales
que han sido merecedores de entrar a las filas de agrupaciones sinfónicas y corales de
gran nivel, donde en cada presentación brillan gracias a su extraordinario talento.
Se propone exponer la problemática que presenta el proyecto, se plantea bajo esta
investigación estudiar y analizar el desarrollo de los niños especiales bajo un
ambiente musical, ya sea en la manera en la que afecta la música en niños especiales
que la practiquen o que solo la asimile, en este orden de ideas podemos dar a entender
que el trabajo va a estudiar y desarrollar la siguiente interrogante: ¿Afecta realmente
en los niños con dificultad?
Con respecto a la pregunta planteada anteriormente se ha dado la tarea de realizar
entrevistas, visitas a psicólogos especialistas en el área, a profesores de música,
basándose en los datos proporcionados por el programa que cumple funciones en el
Sistema Nacional de Coros y Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela en el
estado Táchira llamada El Alma no tiene Discapacidad que se enfoca en involucrar en
el campo musical a niños, adolescentes y adultos con ciertas discapacidades.
Por lo tanto las condiciones presentadas por estos niños, ¿afectan de manera directa
en su velocidad de aprendizaje?, esta es una pregunta que nos inquieta en el sentido
de que estos individuos son vistos por la mayoría de la sociedad como personas
incapaces de lograr metas las cuales lleven un arduo esfuerzo o trabajo de
concentración mental. Estudiar música según las palabras del profesor
La educación regular y educación especial son muy
diferentes en cuanto a la velocidad de aprendizaje
9
pues es más cómodo trabajar con educación regular
porque los niños aprenden más rápido, ya es cuestión
de disciplina pero en cuanto es educación especial
muchas veces hay que repetir y repetir mucho más de
lo normal por lo menos si con un alumno regular hay
que repetir 5 veces con un de educación especial son
10, 15,20 veces esto es lo normal. Hay alumnos de
educación especial que son muy buenos que con una
sola lección a veces les basta. Franco José Merchán
Mora profesor del programa de educación especial
Sistema Nacional Coros y Orquestas Juveniles e
Infantiles de Venezuela Estado Táchira (2018).
Por ende también en la misma entrevista, se consultó al educador sobre cuál era el
proceso que debía seguir un profesor en este tipo de casos:
¨Cuando veo un alumno nuevo que no conozco lo
analizo para ver sus cualidades motoras si se puede
comunicar bien, si sabe diferenciar entre la mano
derecha y la mano izquierda, colores, para saber que
capacidades tienen antes de empezar con un análisis
musical, luego se empieza hacer un análisis musical
con instrumentos, melodías, ritmos y ahí vemos si
realmente sirve o no para algún campo de educación
especial. A esto se le llama una evaluación para saber
si la persona tiene las capacidades para estar en el
programa¨ Franco José Merchán Mora profesor del
programa de educación especial Sistema Nacional
Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de
Venezuela Estado Táchira (2018).
10
Tomando en cuenta la información obtenida, se hace necesario dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿La música tiene efectos positivos o negativos en las personas con diversidad
funcional?
¿Qué tipo de música es la más adecuada para los personas con diversidad funcional?
¿Cómo y dónde debemos aplicar la musicoterapia?
11
Objetivos
Objetivo general
Analizar la influencia de la música en los niños y adolescentes con
discapacidades físicas y motoras
Objetivo especifico
Identificar los tipos de discapacidades que hay en el programa de Educación
Especial.
Indagar cómo influye la música en los niños y adolescentes con diferentes
tipos de discapacidades que hay en el programa de Educación Especial.
Conocer los métodos de enseñanza
12
Justificación
En cuanto a lo que respecta a la UNESCO, la educación inclusiva es la mejor
solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus
alumnos. En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la
UNESCO, tiene como finalidad buscar la universalización de la educación, reconoció
la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos
vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niños/as, pobres, trabajadores,
personas de la calle, población rural, minorías étnicas, población con compromisos, y
otros grupos).
En el efecto de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos
(EFA Educación for All) tanto desde la UNESCO como de otras agencias de
cooperación internacional y del ideal de un mundo en el que todos los niño/as puedan
tener acceso y se les garantice que reciban una educación de calidad. La educación en
este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos
adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que
contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se define como el
crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de
relativa independencia mental, física, emocional y social.
Según palabras del profesor Franco José Merchán Mora, instructor del programa de
educación especial: “el alma no tiene discapacidad” que lleva sus funciones acabo en
la orquesta sinfónica del Estado Táchira, nos dice:
Un niño, un adolescente o un adulto con cualquier tipo
de discapacidad pueden llegar a ser hasta cierto punto
igual de capaces a una persona regular.
13
Por lo tanto, gracias a las palabras anteriormente citadas se puede resaltar que, la
sociedad actual debe dar hincapié en este tipo de proyectos que buscan integrar de
manera activa a las persona que padezcan de algún tipo de discapacidad, ya que
podrían ser igual de capaces (teniendo ciertos limitantes) a una persona regular.
Por consiguiente, la música es una disciplina que siempre se ha relacionado con el
área intelectual. En concreto para la música, podemos diferenciar diversas maneras de
practicarla: la escucha, el complemento a la danza, la interpretación de un
instrumento o el aprendizaje de solfeo, armonía y canto. El problema surge cuando
una persona con algún tipo de diversidad funcional, ya sean alumnos con problemas
de visión, audición, del lenguaje, cognitivos y motrices, no pueda practicarla en
alguna de sus vertientes.
En particular esta disciplina es un fenómeno acústico que posee multitud de
propiedades terapéuticas. Actualmente, se utiliza con frecuencia la musicoterapia,
ciencia que utiliza la música de una manera científica y probada para cumplir
objetivos terapéuticos y de prevención. Según la Federación Mundial de
Musicoterapia, la musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos
musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con
un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación,
relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos
terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Por ello, esta disciplina resulta muy útil
para la educación de niños y adolescentes con compromiso motora o intelectual.
Además, la música puede ser una forma de autorrealización, puede representar un
mundo no amenazador con el cual comunicarse y en el cual integrarse, por eso,
también se convierte en una gran aliada de los niños con autismo
Este trabajo apuesta a la música porque tiene “efectos altamente positivos a nivel de
aprendizaje, motivacional y de comportamiento el uso de la música como terapia en
estos niños, como ha quedado demostrado en diversas investigaciones Con los
resultados y las conclusiones que se obtendrán en este trabajo se pretende demostrar
14
y persuadir de los efectos positivos que ofrece la música como instrumento de terapia
en los niños con diversidades funcionales física y motora.
Así mismo es importante dar a conocer como, cuando, que tipo de música de debe
aplicarse; para que estas propiedades terapéuticas de la música logren sus mejores
resultados; no solo en los centros educativos sino también en nuestros hogares.
15
Capitulo II
Antecedentes
Se presentaran los estudios desarrollados por diversos autores, los cuales de
una u otra manera abordan aspectos relacionados con las variables objeto de estudio
de la presente investigación. Para Palella y Martins (2004) esta parte de la
investigación “es el soporte principales del estudio. En él se amplía la descripción del
problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus
interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y
propósitos para abordar la investigación” (p.12). Por su parte Arias (2006) señala que
“es el producto de la revisión documental bibliográfica, y consiste en la recopilación
de ideas, posturas, de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación. (p.106)
Este marco de ideas se presentaran antecedentes que permiten describir
algunos resultados que conduzcan a la investigación a lograr sus objetivos.
Raquel Vaquer González, Castellón-España, “MÚSICA Y
DISCAPACIDAD”. El proyecto VIAJAR ES SOÑAR tiene como uno de sus
principales objetivos el despertar el interés por la música y a su vez explorar
nuevas posibilidades tanto en materiales (en este caso el diseño de un nuevo
instrumento) como en metodologías y estrategias de aprendizaje, sus métodos
de recolección fueron nulos, las personas que se vieron incluidas en este
proyecto fueron los estudiantes del “Maset de Frater” que trabajaron
virtualmente con los alumnos del “CEIP Tombatossals”, estos estudiantes
tuvieron cambios notables tanto sociales como intrapersonales, se han
16
programado 5, sesiones de una hora y media de duración. Cada sesión está
diseñada para cumplir unos ciertos objetivos, y todas las sesiones están
estructuradas de la misma manera.
Eva María Marrades Prats, 2016/2017, España, “La música como instrumento
para trabajar el déficit de atención en los niños con Trastorno del Espectro
Autista”, los objetivos que se trazaron para llevar a cabo la investigación
fueron: Diseñar e implementar una propuesta didáctica centrada en trabajar la
atención de los niños con Trastorno del Espectro Autista”. “Valorar y analizar
la eficacia de las actividades y el efecto de trabajar el déficit de atención
después de realizar las sesiones con los niños”. La investigación se basó en las
bases teóricas aportadas del tutor de dicho trabajo “Alberto Cabedo Mas”. La
evaluación que se llevó a cabo en este trabajo fue dirigido a niños que
padecen del Trastorno del Espectro Autista cursantes de un colegio público,
hubo resultados tanto positivos como negativos, positivos porque lograron los
objetivos planteados anteriormente, y negativos cuando los objetivos no se
lograron.
Carla Navarro, España, 2011, España, “Musicoterapia con niños con
Síndrome de Down”, dicho trabajo se centra en la capacidad de la
musicoterapia como herramienta de ayuda a niños que padezcan síndrome de
Down, su objetivo es apreciar hasta que nivel afectan las sesiones practicadas
a dichos niños en los siguientes aspectos: El ritmo musical favorece la
estimulación motriz, la melodía provoca cambios en los estados emociones, la
improvisación musical favorece la libertad y la creatividad, el movimiento
favorece el control del espacio. Este trabajo se llevó a cabo en una reunión de
profesores, por ende la dicha recolección de datos es nula, ya que se basaron
en los conocimientos y experiencias de cada uno. Desde el inicio no se
buscaba tener ningún tipo de resultado, solo se quería realizar una reunión en
la cual se debatiría y expandiría el tema expuesto al inicio.
17
Bases Teóricas
En este trabajo de investigación se presentaran teorías y postulados
relacionados implícitamente con las variables objeto de estudio de donde Arias
(ob.cit) sostiene que las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado” (p.107)
Naturaleza de la discriminación contra las personas con discapacidad por Carlos
Eroles.
Escribir sobre este tema, a partir de la sanción de las convenciones
interamericana (1999) e internacional (2006) sobre prevención de la discriminación y
sobre derechos de las personas con discapacidad respectivamente, es una tarea
necesaria y grata. Necesaria porque estamos en el momento justo para encarar una
tarea de difusión masiva de la problemática de la discapacidad como una cuestión de
derechos humanos. Y grata, porque a pesar que persisten diversos problemas y
obstáculos, es mucho lo que hemos avanzado en materia de conocimiento y toma de
conciencia acerca de los derechos de las personas con discapacidad.
La naturaleza de la discriminación contra las personas con discapacidad
Es conocido por todos que la discriminación es uno de los más grandes
flagelos que afectan al mundo contemporáneo. Este tema viene siendo estudiado
desde ya hace muchas décadas por diversos autores, uno de los principales, es el
profesor Gordon Allport, autor de un libro clásico: “La Naturaleza del prejuicio”
18
Allport en este trabajo define el prejuicio como “una actitud hostil o prevenida
respeto de una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese
grupo, suponiendo por lo tanto que posee las condiciones objetables atribuidas al
grupo.” Y señala más adelante: “Los prejuicios se hacen prejuicios cuando no son
reversibles bajo la acción de conocimientos nuevos” Aunque cuando volveremos
sobre este tema de los prejuicios como el origen de toda forma de discriminación,
recordemos una frase que se le atribuye a Einstein: “Es más fácil separar un átomo
que disolver un prejuicio”. Llegado a este punto, hagamos una definición de
discriminación, apelando a un concepto que elaboramos en una reunión de equipo en
la ex Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior:
“Discriminar es negar en el otro la dignidad humana”, lo que alude al tema desde la
perspectiva de los derechos humanos. En efecto el derecho internacional de los
derechos humanos, nace con la publicación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948 y en su primer artículo afirma “Todos
los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Pues
bien, la discriminación, es un no valor, una actitud negativa y hostil, que vulnera la
dignidad humana, el principio de igualdad de todas las personas, cualquiera fuese su
condición y rompe la fraternidad entre las personas y entre los pueblos.
La discriminación contra las personas con discapacidad La Convención
Interamericana, sancionada por la OEA en 1999.
Define de esta manera la discriminación contra las personas con discapacidad,
en su artículo primero:
a) El término "discriminación contra las personas con discapacidad" significa
toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
19
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus
derechos humanos y libertades fundamentales.
b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un
Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las
personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en sí
misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que los individuos
con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los
casos en que la legislación interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción,
cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar, ésta no constituirá
discriminación” Analicemos el texto de este artículo de la Convención. Habla de
distinción, restricción, o exclusión basada en una discapacidad presente o pasada,
para anular el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad,
Contextualización de la discapacidad.
La magnitud del tema que nos ocupa podemos resumirla de acuerdo con algunos de
los puntos reportados por la OMS, en su 58 Asamblea Mundial sobre Salud, en abril
de 2005 y otros escritos sobre el tema 8. Alrededor de 600 millones de personas en el
mundo (85 millones en América Latina) presentan alguna discapacidad. Esto es
alrededor de 10% de la población mundial. De éstas, el 80% vive en países pobres y
corresponde a personas de bajos ingresos. Muchas no tienen acceso a servicios de
rehabilitación y procuran en su diario vivir llenar sus necesidades básicas, como la
alimentación y la vivienda. Las personas con discapacidad están aumentando por
diversos motivos: conflicto armado, minas antipersona, desnutrición, VIH-sida,
enfermedades crónicas y desastres naturales, entre otros. Esta tendencia ha creado
gran demanda de servicios de salud. La OMS tiene como objetivo garantizar iguales
oportunidades y promocionar los derechos humanos de las personas con
20
discapacidad. En particular, procura implementar tres reglas estándar en la equidad de
oportunidades para personas con discapacidad, promulgadas como guías en salud,
educación, trabajo y participación social. Estas son: Regla 1. Cuidado médico, Regla
2. Rehabilitación, y Regla 3. Servicio de apoyo (instrumentos para rehabilitación). La
OMS asesora a los Estados miembros en la implementación de políticas que
favorezcan la participación de la comunidad. Esta estrategia de rehabilitación basada
en la comunidad se ha implementado en 90 países. (Comité Internacional para la
Revisión de la Rehabilitación Basada en la Comunidad, Helsinki, 2003). Los
servicios de rehabilitación están descritos e incluidos en la Declaración de Alma-Ata,
sobre el cuidado primario de salud, de 1978. Así, el personal de salud del nivel
primario debería entrenarse para integrar actividades de rehabilitación. Por otra parte,
fomenta que los Estados miembros puedan proveer un sistema de producción,
distribución y suministro de dispositivos auxiliares (sillas de ruedas, prótesis,
dispositivos para audición, etc.) de buena calidad y a precios asequibles. f. La OMS
apoya la Convención de las Naciones Unidas de 2001 para promover y proteger los
derechos y la dignidad de personas con discapacidad.
El 13 de diciembre de 2006 se llevó a cabo la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo propósito fue “promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto a su dignidad inherente”. Los principios generales de esta
Convención fueron. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual,
incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las
personas. La no discriminación. c. La participación y la inclusión plena y efectiva en
la sociedad. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. La igualdad de
oportunidades. La accesibilidad. La igualdad entre el hombre y la mujer.
21
Definición de discapacidad.
Como observamos, el concepto de discapacidad ha evolucionado a través de
la historia. Así mismo es diferente su evolución de acuerdo con el tipo de
discapacidad y posiblemente de acuerdo con la posición y aceptación
(estigmatización) de la sociedad respecto a cada una de ellas. Alrededor de esta
situación se ha procurado dar una definición de discapacidad que permita
comunicarnos de una manera uniforme. Para ello, la OMS, entidad rectora en salud
en el mundo, elabora la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías, hoy Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud (CIF), que distingue entre deficiencia, discapacidad y minusvalía,
definidas por esta organización de la siguiente manera, en la Historia de la
discapacidad y las Naciones Unidas.
Discapacidad (disability)
Se define como la “restricción o falta (debido a una deficiencia) de la
capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las
restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia”. Las
discapacidades son trastornos definidos en función de cómo afectan la vida de una
persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, oír o
hablar normalmente; para moverse o subir las escaleras; para bañarse, comer o ir al
servicio
22
Tabla 1 Deficiencias, discapacidades y minusvalías Deficiencias Intelectuales.
Psicológicas.
Lenguaje Órgano de la audición. Órgano de la
visión. Músculoesqueléticas. Sensitivas y
otras.
Discapacidades Conducta. Comunicación. Cuidado
personal. Locomoción. Disposición del
cuerpo. Destrezas y aptitudes.
Minusvalías Orientación. Independencia física.
Movilidad. Ocupacional. Integración
social. Autosuficiencia económica. Otras
minusvalías.
Modelos en que se fundamenta la discapacidad
Los modos de comprender y clasificar la discapacidad han sido diversos. Los
más avalados son. Modelo médico-biológico. Modelo social. Modelo de las minorías
colonizadas. Modelo universal de discapacidad. Modelo biopsicosocial.
A. Modelo médico-biológica: La discapacidad es un problema de la persona
directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere
cuidados médicos prestados en forma individual por profesionales. El tratamiento de
la discapacidad está destinado a obtener la cura o una mejor adaptación de la persona
23
o un cambio de su conducta. La atención sanitaria se considera como cuestión
primordial y en el ámbito político, la respuesta principal es la de modificar y reformar
la política de atención a la salud.
B. Modelo social. De acuerdo con Harlan Hahn, “El problema radica en el
fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las
necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad
de dichas personas para adaptarse a las demandas de la sociedad”
C. Modelo de las minorías colonizadas El modelo de las minorías colonizadas
o político-activista de la discapacidad es semejante al de discapacidad social; no
obstante, incorpora las luchas por los derechos de las personas con discapacidad.
Desde esta perspectiva, se considera a la persona discapacitada como
sistemáticamente discriminada, marginada y explotada por la sociedad.
D. Modelo universal de la discapacidad El modelo universal de la
discapacidad fue planteado por Irving Kenneth Zola54 y establece que se debe ir
desde una lucha para superar la marginación y la discriminación de unas minorías
colonizadas en búsqueda de sus derechos hacia un planteamiento en el que la
discapacidad sea un fenómeno universal y para el cual todos estamos en posición de
riesgo. Por lo tanto, sin desconocer los logros de los grupos minoritarios, se debe
buscar un planteamiento universal.
E. Modelo biopsicosocial Este modelo se basa en la interacción de una
persona con discapacidad y su medio ambiente. El funcionamiento de un sujeto es
una interacción compleja entre su estado o condición de salud (física y mental) y los
factores ambientales. Éstos últimos interactúan con la persona e influyen en el nivel y
la extensión de su funcionamiento. Este modelo ubica la discapacidad como un
problema dentro de la sociedad y no como una característica de la persona. En éste se
requiere integrar los modelos físico, psicológico y social con una visión universal de
la discapacidad; clasificar y medir la discapacidad, y utilizar un lenguaje universal,
neutro y positivo al momento de definir y clasificar la discapacidad.
24
La música
“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma
parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético
como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como
grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación
geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e
irremplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18).
Entonces, la música es la práctica humana que por medio de la construcción auditiva-
temporal, fomenta valores primarios como son el placer o el gusto, el auto-
crecimiento y el autoconocimiento. En esta línea, la música es inherentemente
multicultural, ya que involucra muchas prácticas musicales o incontables culturas
musicales. En términos prácticos, la música posee cuatro aspectos fundamentales que
son importantes considerar (Elliot, 1995):
1. La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la construcción
socio- cultural.
2. La música nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera la
melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como elementos integrados. De esta
manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su plano
dimensional los diferentes elementos sonoros.
3. La música se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la danza,
la dirección orquestal, entre otras.
4. La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales. Por
ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para invocar
dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar creencias, valores y
formas de comportamientos.
25
La Musicoterapia
La AMTA (American Music Therapy Association) define la Musicoterapia
como:
El uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e
incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la música,
dirigida por un músico terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr
cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participan de esta
terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea,
pudiendo adaptarse mejor a la sociedad.
La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música de forma controlada con
el objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física de la persona.
En otras palabras, es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un
músico terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de
conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participan de esta terapia a tener
un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse
mejor a la sociedad.
A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia
que tiene la música en las personas. Por ejemplo, ya en los papiros médicos egipcios
del año 1500 A.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola
con la fertilidad de la mujer.
Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama de la ciencia y que se
organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En definitiva la musicoterapia es la
combinación de muchas disciplinas, que giran alrededor de Música y Terapia, porque
es contemporáneamente, arte, ciencia y proceso interpersonal.
26
1. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, individualidad, creatividad y
belleza.
2. Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y
verdad.
3. Y en cuanto Proceso Interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad,
comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles.
Al ser contemporáneamente un arte y una ciencia que se practica dentro de un
proceso interpersonal requiere de la integración de muchos elementos aparentemente
contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y
colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se organiza por
la ciencia y se focaliza por un proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece por
el arte y se humaniza por la relación terapeuta-cliente. Como proceso interpersonal,
es facilitado por el arte y guiado por la ciencia.
Bases Legales
27
Ley Orgánica de Educación Artículo 6º El Estado, a través de los órganos
nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para
todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,
derechos y deberes.
b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas
oficiales hasta el pregrado universitario.
c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con
discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las
personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren
en el Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes.
d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones
educativas en sus distintas modalidades.
e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las
instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes
descentralizados e instituciones educativas privadas.
f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de
bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en
corresponsabilidad con los órganos correspondientes.
g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de
comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la
capacidad para construir mediaciones de forma permanente entre la familia, la
escuela y la comunidad, en conformidad con lo previsto en la Constitución de la
República y demás leyes.
28
h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo
en la modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá
garantizar el uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.
i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las
trabajadoras de la educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su
desarrollo pleno y un nivel de vida acorde con su elevada misión.
j. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre
matrícula y servicios administrativos, como condición para el ingreso, permanencia y
egreso de las instituciones educativas oficiales.
k. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la
documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se
tomen otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad
física, psíquica y moral.
l. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro
Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las
instituciones y centros educativos.
2. Regula, supervisa y controla:
a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las
comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el
cumplimiento de este deber social.
b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la
administración eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros
asignados según la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de
gobierno de acuerdo con el principio de la democracia participativa y protagónica,
como derecho político de quienes integran la comunidad universitaria, sin menoscabo
del ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los principios y valores
establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.
29
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador
Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el
ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo
el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura,
ambiente, agroecología, comunicación y salud.
d. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas oficiales y privadas y
la idoneidad de las personas naturales o jurídicas para el cumplimiento de los
requisitos éticos, económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia,
legitimidad y procedencia de los recursos para fundar y mantener instituciones
educativas privadas.
e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los
parámetros de uso y diseño dictados por las autoridades competentes.
f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y
las profesionales del sector educativo oficial y privado, en correspondencia con
criterios y métodos de evaluación integral y contraloría social.
g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la
participación protagónica de toda la comunidad educativa.
h. La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las
instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de
educación básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el
aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo
establecido en la ley especial que rige la materia.
i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios
administrativos que cancelan los y las estudiantes, sus representantes o responsables,
en las instituciones educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos
30
como fundaciones, asociaciones civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro
mecanismo para ejercer coerción, en la cancelación de montos superiores a los
establecidos por el órgano rector y demás entes que regulan la materia.
j. Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a
apoyarlos e instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional,
estadal, municipal y en las demás instancias de la administración pública
descentralizada.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su
incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.
b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias
en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación.
c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización,
con calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y
potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del
proyecto de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de
forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar
la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral,
la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las
31
innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la
consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos
humanos.
f. De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas
oficiales y privadas, de acuerdo con la normativa establecida.
g. De actualización permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos
didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica,
con base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en la
presente Ley.
h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en
el diálogo de saberes.
i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales
y privados, nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público, medios de
comunicación, instituciones universitarias públicas y privadas, centros educativos que
funcionen en las demás instancias de la administración pública descentralizada.
j. La creación de una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz,
desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en los principios de
democracia participativa, solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía,
participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad
social.
k. De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que
participan en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en
todas sus instancias y dependencias.
l. De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y
privadas.
32
m. De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil, que permita
construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de
la Nación.
n. De educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con
el órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades
inherentes a su naturaleza y especificidad en historia y geografía en el contexto
venezolano, latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y
mundial. Así como en educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía,
literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones
culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la
identidad nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y
soberanía nacional.
4. Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y
convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de
la gestión educativa.
b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y
gestión del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social
de acuerdo con la Constitución de la República y las leyes.
c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa
de los derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la
educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y
responsable de los mensajes de los medios de comunicación social públicos y
privados, universalizando y democratizando su acceso.
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal:
33
a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,
experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros
pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.
b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica
con el mundo, respetando la diversidad cultural.
c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos
expedidos.
d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.
e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.
f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los
convenios multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e
internacionales de carácter público y privado, para la ejecución de proyectos
educativos a nivel nacional.
Resolución 2005 Artículo 1º Los planteles educativos oficiales y privados, en
los diferentes niveles*y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el
ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos
para la integración escolar
Ley orgánica de educación Artículo 32 La educación especial tiene como
objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a
aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales
comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a
través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo.
Igualmente deber prestar atención especializada a aquellas personas que posean
34
aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del
desenvolvimiento humano
Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales Artículo
29° Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los
derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los
inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben
asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus
potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe asegurarles:
a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la
comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Articulo 81 Toda
persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a
su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con
sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas
venezolana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
35
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 16 Toda
persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo
para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de
discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas
que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de
cualquier nivel o tipo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 19 Las
personas naturales o jurídicas podrán brindar educación especializada, formación y
capacitación a personas con discapacidad, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos para ello, con autorización, bajo la orientación, supervisión y control del
ministerio con competencia en materia de educación.
36
Definición de términos
Aunado Colocar juntas o armonizar varias cosas
Déficit situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario
Autismo trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración
de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de
contacto con la realidad exterior.
Cognitivo Perteneciente o relativo al conocimiento
Ensamble de percusión Es un grupo de personas que tocan al mismo tiempo
los diferentes tipos de percusión
Discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan
alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo
afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
Hipótesis
Hipótesis General
Al identificar los tipos de discapacidad existentes en el programa, se abarcara
de forma personalizada cada método
Cuanto sea mayor la inclusión de la música en la orquesta, mejor será el
aprendizaje del mismo
Obteniendo diversos métodos de enseñanza se obtienen diferentes resultados
al objetivo planteado.
Sistema de Variables
Cuadro de Variables
37
Objetivo Objetivos Dimensione
Variable Indicadores Ítems
General específicos s
Analizar la
influencia de la Identificar los Física Déficit motor
Tipos de
música en los tipos de
discapacidades Auditiva
niños y discapacidades Sensorial
que hay en el Visual
adolescentes con que hay en el Limitación de
programa de Intelectual
discapacidades programa de actividades
Educación
físicas y Educación
Especial. Comportamie
motoras Especial. Psíquica
nto
Escolar Lugar
Indagar como apropiado
Como influye
influye la Comunicación
la música en
música en los de rutinas
los niños y
niños y Oportunidade
adolescentes
adolescentes s
con diferentes
con diferentes Dispositivo
tipos de
tipos de
discapacidades
discapacidades
que hay en el Social
que hay en el
programa de Apoyo
programa de
Educación familiar
Educación
Especial
Especial
Conocer los Métodos de Con ayuda Dibujos
Música
métodos de enseñanza técnica
instrumental
enseñanza
Música
popular
38
Uso de
Sin ayuda instrumentos
técnica Juegos y
música
Capitulo III
Tipo de Investigación
39
40
41