El Delito de Trata de Personas en La Legislación Peruana
El Delito de Trata de Personas en La Legislación Peruana
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
“ELDELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA,
ANALISIS DOGMÁTICO-JURISPRUDENCIAL”
ASIGNATURA: DERECHO PENAL (PARTE ESPECIAL-I)
CATEDRÁTICO: DR. VÍCTOR ROBERTO, PRADO SALDARRIAGA.
ESTUDIANTES:
CARI MUCHA, ALEXANDER RICARDO. 17020212
CHUQUILLANQUI SANDOVAL, MARÍA JOSÉ. 17020219
MACHACA VILAVILA, CARLA MELISSA. 17020113
MARROQUÍN GOMERO, DIEGO RAÚL. 17020350
NAKAMURA DAVILA, SOLANGE YOSHINO. 17020270
NAVARRETE GONZALES, ANGELA PAMELA. 17020272
SÁNCHEZ JULCA, ROBERTO CARLOS. 17020073
TORRES RODRÍGUEZ, ERICK MANUEL. 17020001
LIMA-2019
1
“Soy libre en cuanto sea propietario de mi persona, y nadie puede disponer de mí, salvo
yo mismo”. (Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, 1689)
John Locke.
2
EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
II. CONCEPTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DEL DERECHO PENAL.............................................................6
1. Acción.........................................................................................................................................6
2. Tipicidad y el tipo........................................................................................................................7
2.1. Tipo objetivo.......................................................................................................................7
2.2. Tipo subjetivo.....................................................................................................................8
2.3. Funciones del tipo:...........................................................................................................11
a. Función garantista................................................................................................................11
b. Función indiciaria..................................................................................................................12
c. Función educadora...............................................................................................................12
3. Antijuridicidad..........................................................................................................................12
3.5. Causas de justificación......................................................................................................13
Culpabilidad......................................................................................................................................15
Responsabilidad penal......................................................................................................................17
III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.................................................................................................19
1. Antecedentes...........................................................................................................................19
2. Aspectos Generales..................................................................................................................21
3. El Código Penal de 1924, aspectos relevantes..........................................................................22
4. Delitos contra la libertad en el Código Penal de 1991..............................................................23
4.1. Violación de la libertad personal......................................................................................23
IV. EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS..........................................................................................26
1. La compleja noción normativa del delito de trata de personas................................................26
2. Descripción típica del delito.....................................................................................................27
3. Tipicidad Objetiva.................................................................................................................29
4. Tipicidad Subjetiva....................................................................................................................32
4.1.1 Conducta dolosa...........................................................................................................32
5. El bien jurídico protegido.........................................................................................................32
1.1. La libertad personal..........................................................................................................33
1.2. La dignidad personal.........................................................................................................33
2. Otros elementos del tipo penal................................................................................................33
2.1. Medios..............................................................................................................................33
2.2. Fines.................................................................................................................................34
3
3. Conexidad con otros delitos.....................................................................................................35
4. Autoría y participación.............................................................................................................35
4.1. Autoría..............................................................................................................................35
4.2. Participación.....................................................................................................................36
Penalidad..........................................................................................................................................37
V. FORMAS AGRAVADAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.......................................................38
1. Circunstancias agravantes específicas de primer grado o nivel....................................................38
2. Circunstancias agravantes específicas de segundo grado o nivel.............................................40
VI. EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA...............................................................................................................................................43
RECURSO DE NULIDAD N° 2349-2014 MADRE DE DIOS....................................................................43
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................................46
VIII. REFERENCIAS............................................................................................................................48
4
I. INTRODUCCIÓN.
Los apartados que se verán a lo largo de este trabajo consisten en un análisis descriptivo y
jurisprudencial, siguiendo los lineamientos de la dogmática penal respecto a la configuración
del delito y la casuística de la Corte Suprema a propósito del Expediente N° 2349-2016, cuyo
fallo -polémico-, generó gran controversia.
Como grupo de trabajo, pretendemos demostrar que el derecho penal debe abarcar e ir
más allá del conocido principio de Legalidad, pues consideramos que debemos avanzar en
línea de construcción y fortalecimiento de un Derecho Penal más humanista, basado en la
protección y preservación de la dignidad humana en armonía con los parámetros que
establecen los Organismos Internacionales especializados en Derechos Humanos, que
mediante Tratados, Convenios y demás documentos vinculantes a los Estados parte establecen
y en base a la cuarta disposición final de la Constitución “las normas relativas a los derechos y
a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú”.
Es justamente por la naturaleza del delito de trata de personas cuya configuración abarca
el ámbito geográfico no solo a nivel interno de un país, su alcance puede llegar a ser
internacional, es por ello que el estudio de la materia debe ser con miras no solo en los
preceptos del Derecho Penal -mucho menos, solo el derecho penal interno- este estudio
requiere de una pluralidad de fuentes de información que proporcionen los recursos
necesarios para establecer certeza suficiente tanto para el juzgador y para quienes desarrollan
investigación preventiva, sea de manera general o específica.
La acción es el elemento básico del derecho penal, pues designa algo que se encuentra
tanto en los hechos dolosos e imprudentes, así como en los delitos de omisión y supone un
elemento común al que se pueden reconducir todas las manifestaciones especiales de la
conducta punible3. La acción entrelaza todas las categorías concretas del delito.
1
JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de derecho penal. Parte general (4a ed., trad. José Manzanares, Comares,
Granada, 1993) p. 160.
2
MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, cit., p. 15.
3
ROXIN CLAUS, Derecho Penal parte general, fundamentos de la estructura de la teoría del delito, cit., p. 234.
6
2. Tipicidad y el tipo.
El comportamiento humano, para considerarse delictivo tiene que reunir
determinados caracteres que se encuentran descritos, sea en algún o algunos supuestos
de hecho contenidos en el catálogo de delitos y penas. A estos supuestos se conoce
como tipos penales y la adecuación de la conducta humana, se le conoce como
tipicidad. La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción de que
realiza la ley penal4.
La ciencia penal alemana realiza la separación del tipo, considerándose el tipo objetivo
y subjetivo7. Como se dijo en líneas anteriores, la acción contiene dos fases, una interna y otra
externa. Para efectos de la acción típica, se constituye también como una unidad de factores
internos y externos, si bien, no se pueden desligar. Ambas fases de la acción típica contienen
peculiaridades. Por eso hablamos de tipos puramente objetivos como “cosa ajena” y
subjetivos como “animo de enriquecimiento ilícito”. Someramente haremos una descripción
de la estructura y contenido del tipo objetivo y subjetivo.
Una clasificación sobre el tipo objetivo depende del sujeto activo, para los delitos de
dominio, es decir cualquiera puede ser autor del delito, los tipos comienzan con “el que”
mientras que cuando la autoría es limitada a determinados grupos como es el caso de delitos
de funcionarios. Es así que ROXIN distingue entre tipos comunes y tipos especiales 10.
4
MUÑOZ CONDE, op. cit., p. 39.
5
Loc. cit.
6
VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal parte general, (ARA editores, Lima, 2014) p. 277.
7
ROXIN Claus, op. cit., p.303.
8
Ibid., p. 304.
9
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Delitos y penas, una aproximación a la parte especial. Ideas, Lima, 2017, p. 89.
10
ROXIN, Claus. Op cit., p. 304
7
Ampliando la clasificación y en base a la acción encontramos tipos de resultado y tipos de
mera actividad.
Para la realización del tipo no basta la concurrencia de una persona con actuar
determinado y el resultado producido, sino que ha de comprobarse que tal resultado es obra
del autor. Se requieren criterios jurídicos de valoración entre las conductas causales para el
resultado, lo que conlleva a la denominada imputación al tipo objetivo.
11
ROXIN, Claus. Teoría del tipo penal. Tipos abiertos y elementos del deber jurídico, Depalma, Buenos Aires,
1979, p. 63.
12
ROXIN, Claus. Teoría del tipo, Op. cit., p. 63.
8
lucro en los delitos de asesinato o el conocimiento del vínculo como en el caso de los delitos
de parricidio.
13
VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal parte general, (ARA editores, Lima, 2014) p. 283.
14
Loc. cit.
9
tipos de resultado son aquellos que son independientes de la conducta, pues lo que
interesa es el fin. Ej. homicidio.
d. Finalmente encontramos a los tipos de un acto, de pluralidad de actos y alternativos.
Será un acto cuando el tipo describe una sola acción con la que queda perfeccionada la
realización. El tipo de pluralidad de acto describe variados supuestos de hecho
concurrentes, para la realización plena del tipo se requieren varios actos. En los tipos
mixtos se tratan de una figura delictiva que integra diferentes modos, mediante
cualquiera de los cuales puede realizarse el tipo. Como el caso de la trata de personas.
Estos tipos mixtos se subdividen en: tipos mixtos acumulativos y tipos mixtos
alternativos. Siendo los acumulativos aquellos que exigen la realización de dos de las
proposiciones o modalidad de comisión debe dar lugar a la apreciación de dos delitos
en concurso15. Los tipos mixtos alternativos, por el contrario, será la comisión única.
2.2.2. Por los sujetos
2.2.2.1. Tipos de dominio del hecho y de infracción del deber.
Son tipos de dominio o tipos comunes cuando este puede ser realizado por cualquier
persona, en cambio cuando se exige cierta cualidad en el sujeto activo estamos ante un
tipo especial.
15
GIL GIL, Alicia. Los tipos mixtos y su clasificación, en Rev. de Derecho penal y criminología, 2 a época, N°
extraordinario, 2000, pp. 77 a 92.
16
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 286.
10
Se considera autor a quien de modo personal y directo realiza la conducta o
instrumentalizando a un tercero (autoría mediata) si la conducta es realizada por varios
autores o sujetos activos, hablamos del supuesto de coautoría. Los tipos de participación
contemplan la inducción o la cooperación con el sujeto activo17.
Venimos realizando una descripción somera sobre las clases de tipos que se
encuentran en el catálogo de delitos y penas, entre ellos se mencionó a los tipos según la
modalidad de la acción, según el sujeto y finalmente nos corresponde analizar los tipos
por el bien jurídico, consideramos aquí a los tipos de lesión y los tipos de peligro.
El tipo exige el daño, lesión o menoscabo sobre el bien jurídico protegido, estamos
ante un tipo de lesión. Ej. delito de lesiones, art. 121° CP.
El tipo se consume sin necesidad de dañar el bien jurídico protegido, basta para su
realización su puesta en peligro. Se distinguen dos tipos: tipos de peligro abstracto,
cuando no se exige en la situación específica un peligro específico. Y los tipos de
peligro concreto, cuando la conducta descrita pone en riesgo o peligro efectivo el bien
jurídico protegido.
a. Función garantista.
Esta función está vinculada con el precepto “nullum crimen, nulla poena sine lege”
solo la ley escrita es fuente del tipo. El tipo legal obedece al pensamiento de
determinación o por lo menos de determinabilidad precisa de la descripción del ámbito
situacional a que se refiere la norma 18. El ciudadano entonces, sabe o conoce qué es lo
que la ley obliga y qué prohíbe.
17
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 286.
18
BUSTOS RAMIREZ, Juan. Manual de Derecho Penal, (Ariel, Barcelona, 1989) p. 159.
11
b. Función indiciaria
La realización del tipo nos anticipa la probabilidad de que la conducta sea
antijurídica19. Es una función prejudiciada, en suma. La tipicidad opera entonces como
ratio cognoscendi de la antijuridicidad, pues se buscará determinar si el acto típico
estuvo o no amparado por una norma en este caso permisiva, nos referimos a un
supuesto de legítima defensa20.
c. Función educadora.
El código Penal, cuyo contenido e información de los tipos penales, informan al
ciudadano sobre las conductas obligadas y las que son prohibidas desde la estimación
de los bienes jurídicos21. De esta manera se busca la prevención de conflictos sociales
en los que consisten los quebrantos de las normas vigentes.
3. Antijuridicidad.
La antijuridicidad es la contrariedad al derecho en su conjunto, este elemento del delito no
configura o determina si un comportamiento es merecedor de una pena, lo que interesa aquí es
mediante un examen sistemático, determinar si la conducta estuvo de acuerdo con el
ordenamiento jurídico o no.
19
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 288.
20
Ibid.
21
Ibid.
22
Ídem., p. 405.
12
ordenamiento jurídico y será una antijuridicidad material cuando se la oposición entre acción
y norma, se le añade el mencionado criterio de ofensa al bien jurídico.
Nuestro ordenamiento jurídico vigente por el rechaza ese paralelismo antes mencionado,
pues la esencia de la antijuridicidad es la ofensa a un bien jurídico protegido por la norma que
se infringe en este caso por realización de la acción 23. Es así, en el artículo IV del Título
preliminar del Código penal peruano establece que la pena precisa necesariamente la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por ley (cursivas añadidas) en ese sentido el
ordenamiento jurídico opta por la tesis unitaria (formal y material) de la antijuridicidad.
Es por ello que, para calificar una conducta de antijuridicidad, debe reunir los requisitos
normativos preceptuados en la norma y que realice el injusto tipificado en él.
El injusto puede lesionar o poner en peligro un determinado bien jurídico, ambos son
conceptos normativos, para el primer caso comprende bienes tangibles e intangibles (honor).
Para el segundo caso, el juicio de peligro descansa en un criterio probabilístico de lesión
afectiva, el juicio de peligro se realiza ex-ante, esto implica una aproximación al
acontecimiento concreto24.
Para que la conducta se repute de antijurídica debe reunir dos condiciones. Ser en sí misma
desvalorada (disvalor de la acción) y lesionar o poner en peligro bienes jurídicos protegidos
(disvalor de resultado)25
23
MUÑOZ CONDE y GARCÍA ARÁN, Derecho Penal. Parte general (2 a ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 1996) p.
319.
24
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 407.
25
HUERTA TOCILDO, Susana. Sobre el contenido de la antijuridicidad, (Tecnos, 1984) p. 24.
26
JACKOBS, Günther. Derecho penal. Parte general. Fundamento y teoría de la imputación (Marcial Pons,
Madrid, 1995) p. 419.
13
3.5.1. Legítima defensa
El principio rector de la legitima defensa sostiene que el derecho no puede ceder ante el
injusto27. Los requisitos a seguir de la legitima defensa son:
a. Agresión ilegitima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedir la agresión ilegitima o repelerla.
c. Falta de provocación suficiente28.
El estado necesidad justificante contenido en el artículo 20° inc. 4 del Código penal
peruano y por el cual se exime de responsabilidad penal a quien; ante un peligro actual e
insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro
bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de si o de otro 29 (cursivas
añadidas)
Requisitos:
Nos limitamos a solo mencionar los requisitos precedentes, pues desarrollar una
investigación con mayor detalle en los temas del derecho penal correspondiente a la parte
general nos desviaría de nuestro objetivo principal que es el análisis dogmático y
jurisprudencial del delito de trata de personas y sus formas agravadas.
Las modalidades que prevé en este caso nuestro Código penal vigente en su artículo 20°,
inc.8. son:
27
JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de derecho penal. Parte general (4a ed., trad. José Manzanares, Comares,
Granada, 1993) p. 301.
28
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 416.
29
Ídem., p. 423.
14
3.5.4. Consentimiento
Este supuesto exime de responsabilidad penal a quien actúa con el consentimiento válido
del titular del bien jurídico de libre disposición 30 el consentimiento debe reunir determinados
requisitos, tales como:
Habiendo desarrollado conceptos sumamente básicos de la parte general del derecho penal
y la teoría del delito, siendo más precisos. Conviene estudiar la culpabilidad y la
responsabilidad penal, elementos parte de la configuración del delito vinculados estrictamente
con el agente o sujeto activo.
Culpabilidad
30
Ídem., p. 431.
31
MEINI, Iván. Lecciones de Derecho Penal Parte General- Teoría Jurídica del Delito (Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) p. 64.
15
Para afirmar la culpabilidad la doctrina requiere la concurrencia de 3 elementos: la
imputabilidad, que constituye su presupuesto, la posibilidad de conocimiento del orden
jurídico o conciencia de la antijuridicidad y exigibilidad.
Responsabilidad penal
Es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un
sujeto imputable o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o
poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas.
a) Para la escuela clásica, que tiene su anclaje en la Edad Media y fue elaborada por
los teólogos de aquel tiempo, esta responsabilidad se basaba en el libre albedrío de la persona
y en la responsabilidad moral.
33
PIERRON, Walter. “Problemas principales y tendencias actuales de la teoría de la culpabilidad” Rev. de
Derecho y Ciencia Política, vol. 54-55, UNMSM.
34
GAVIRIA LONDOÑO, Vicente Emilio. Responsabilidad Civil y Responsabilidad Penal,2005. XXVII Jornadas de
Derecho Penal. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
17
b) El positivismo niega el libre albedrío del individuo dado que vive en sociedad,
donde está limitado, de modo que si está determinado a cometer un delito la sociedad tiene
que defenderse ante ese comportamiento y ante la temibilidad del sujeto, que habrá de
responder por ello. El fundamento de la responsabilidad criminal sería, entonces, la
responsabilidad social. Es la doctrina del determinismo.
18
III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.
Para entender el fondo sobre el cual versa el presente trabajo, se debe tener en cuenta los
siguientes criterios
1. Antecedentes
A lo largo de la historia del Derecho, partiendo desde Roma, donde podemos apreciar que
todos los atentados frente a la libertad, encontramos la figura de crimen vis un concepto
esencial que refiere SOLER, citando a MOMMSEN, a la fuerza o la prepotencia “por medio
de la cual una persona, ora constriñe físicamente a otra a que deje realizar un acto contra su
voluntad, ora cohíbe esta voluntad mediante amenaza de un mal, para determinarla a ejecutar
a no ejecutar una acción.”35 distinguiéndose después dos formas: vis pública, para reprimir
coacciones de ese carácter, coma la sedición ; vis privata, donde quedan comprendidas la
cárcel y la violencia privadas. Fue particularmente considerada la figura de amenazas
simbólicas. Dentro de una cronología paralela, el Derecho Germánico incluyó la figura
Hausfriedenbr-uch en la noción general de turbación de la paz la violación de domicilio a
modo de castigo. En la edad posterior, hacemos referencia a la Edad Media, podemos
percatarnos de una notable la decadencia de la libertad bajo los regímenes despóticos, siendo
un triste ejemplo de arbitrariedad las famosas lettres do, cachet franeesas.
Esto se puede ver reflejado tanto en la Carta Magna (1215) como la garantía de Habeas
Corpus en las legislaciones, debido a que los efectos de estas serían garantizar la libertad de
las personas. Actualmente, nadie pone en duda que la libertad como derecho de la persona
humana, por primera vez fue reconocida en la sección primera de "la Declaración de
Derechos de Virginia", del 12 de junio de 1776, en la cual se indica "que todos los hombres
son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los
cuales, cuando entran en Estado de sociedad, no pueden, por ningún pacto, privar o desposeer
a su posteridad: a saber, el goce de la vida y de la libertad, con los medios para adquirir y
35
SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino, t. IV (10 a ed. Tea, Buenos Aires, 1992) p. 4.
36
DONNA, Edgardo. Derecho Penal. Parte Especial, t. II-A (RUBINZAL -CULZONI EDITORES, Buenos Aires, 2001)
p. 107
19
poseer la propiedad, y buscar y conseguir la felicidad y la seguridad" 37, razonamiento
evidentemente liberal, cuyos cimientos se encuentran en la obra del filósofo y padre del
liberalismo moderno, John Locke (Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, 1689) seguida
por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada en el siglo
XVIII en Francia. Cabe destacar que esto tiene una larga tradición histórica en Inglaterra, que
arranca de la Carta Magna (1215), pasando por la Petition of Right (1628), el acta de Habeas
Corpus (1679) y el Bill of Right (1689).
El Dr. Camaño, conocido como Juan Almaviva nos relata grosso modo la etapa moderna
vislumbrándonos las primeras ideas de la libertad, surgieron con los filósofos del derecho
natural (GROZTO, PUFFENDORF, BLACKSTONE, SPEDALIERI); los primeros gérmenes
de una tutela penal especial de los bienes de libertad, con los penalistas reformadores,
(MONTESQUIEU, BECCARIA, FILANGIERI). El intento inicial clasificatorio, típicamente
moderno, corresponde a los juristas alemanes, entre ellos FEUERBACH. Pero el progreso
máximo de la materia estaba reservado a CARRARA, que para individualizar un delito como
ofensa a la libertad se vale de un doble criterio: debe tratarse positivamente de un
impedimento a la libertad; mas negativamente se excluyen los hechos en los cuales dicha
lesión no constituye sino un medio para otra lesión ulterior38.
Para tener una idea menos difusa de la libertad, el maestro Fernández Sessarego teniendo
como referencia a los existencialistas como Kierkegaard, quien brindó una idea- desde su
pensamiento- negando que la libertad consistía en “alcanzar esto y aquello en el mundo, de
llegar a rey y a emperador y a vocero de la actualidad sino la libertad de tener en sí mismo la
conciencia de que él es hoy libertad” la cual brindo en el maestro la idea de “verse así” y
deslindar la libertad en dos momentos, el primero, se nos presenta de un lado como ser del
hombre y fuente de decisiones subjetivas, y el segundo, como proyección o ejercicio de la
misma en la experiencia. Es decir, una libertad que es el ser mismo del hombre, su centro
espiritual, y una libertad que se proyecta al exterior, que se fenomenaliza 39. Entendiendo lo
último como un comportamiento.
Esto es consecuente con lo planteado por Sartre, el cual también expresa que, “la
libertad se hace acto”, por lo que, “el acto es la expresión de la libertad.”40
37
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal. Parte especial, (Lima, Estudio dogmático integral del Código Penal
Peruano) p. 489-490 https://es.scribd.com/doc/143532448/Libro-Completo-de-Ramiro-Salinas-Siccha-especial
38
CAMAÑO ROSA, Antonio. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Delitos contra la
libertad, Dialnet, Accedió 09 de octubre de 2019
39
FERNÁNDEZ SESSAREGO, p. 6.
40
SARTRE, Jean Paul. El ser y la nada, Tomo III (Editorial Ibero Americana, Buenos Aires, 1949) p. 16.
20
Además, como ya se expresó en anterioridad, las ideas libertarias que se gestaron con
el iluminismo y la Ilustración, influyeron de tal manera en el codificador, que elevó a la
"Libertad", como un bien jurídico macro lo que explica, en parte, la agrupación de la manera
en que lo ha hecho la ley. Esto se puede visualizar tanto en el marco constitucional como en el
ámbito penal, por ende, se entiende que, el bien jurídico protegido de libertad es la misma
emanada constitucionalmente.
2. Aspectos Generales.
Carrasca piensa que después del derecho a la conservación de la propia integridad física y
moral, el que inmediatamente sigue por orden de importancia es la libertad individual, vale
decir, la permanente facultad que tiene el hombre de ejercer las propias actividades, tanto
físicas como morales, en servicio de sus necesidades y con el fin de alcanzar su destino en la
vida terrenal.
Como señala FONTAN, la libertad no es un derecho absoluto, sino está constituida por un
conjunto de derechos que el individuo puede ejercitar y cuyo límite está fijado, precisamente,
por el ejercicio de los demás y las restricciones indispensables para el desenvolvimiento de la
vida en comunidad. Por otro lado, todo lo cual resulta de las imposiciones del ordenamiento
jurídico, tendientes a mantener el orden social y a evitar la lesión de los derechos ajenos. No
puede postularse, un libre albedrío absoluto, más bien acogemos la filosofía kantiana (donde
nuestra libertad termina cuando inicia la libertad del otro). Se debe tener en cuenta que, la ley
penal no protege la libertad en un modo abstracto, sino lo realiza mediante la tipificación de
actos que lesionan específicamente un grupo de derechos inherentes a ella. No es de menos
repetir lo que aclara FONTAN que así tutelados, en conjunto, no constituyen la libertas;
también forman parte de ella muchos otros, tales como el derecho a la vida, a la integridad
sexual, al patrimonio, etc. Protegidas por otras figuras del Código. Este agrupa aquí los
hechos que lesionan de modo único o preponderante solo una parte de los derechos que
constituyen la libertad41
Se debe afirmar que los delitos que se incluyen en este título, que responden al bien
jurídico libertad, tienen que ver con la idea de libertad protegida constitucionalmente. Esto
lleva a que deba ser entendida en un sentido muy amplio, como las defensas del individuo
frente al Estado y, a veces, contra el propio particular. Se trata, entonces, de diversas formas
de alentar contra la libertad, en las cuales las personas se ven sometidas a las acciones de otro,
de manera negativa, o no pueden realizar su voluntad ya que un tercero se interpone, sin
perjuicio de que también estén en juego otros bienes jurídicos, que asimismo son lesionados o
41
FONTAN, pp., 324-325
21
puestos en peligro. De esta manera, la libertad del hombre aparece tutelada y defendida tanto
frente a otros hombres como frente al Estado42
Para finalizar con los aspectos y tener una mejor concepción de esta, la libertad tiene
trascendencia democrática asegurando personas sin distinción, su pleno desarrollo y su
inserción política como ciudadanos en todo proceso de interacción con otros individuos y con
el Estado. Por tanto, solo a la ley se le concede el poder de restringir y limitar el ejercicio de
esa libertad como una necesidad propia e indispensable de la convivencia social. Es por ello
que, la ley penal funciona como un refuerzo y amparo complementario cuando criminaliza y
reprime conductas que pretenden desconocer, coactar o condicionar ilícita o arbitrariamente
su ejercicio43
También se debe a la influencia helvética el orden en que son reguladas las diferentes
infracciones que, en líneas generales, puede ser descrito de la manera siguiente: primero, los
delitos contra la persona; luego, los que atentan contra la sociedad; y, por último, los que se
dirigen contra el Estado. En el detalle, se presentan algunas diferencias: por ejemplo, el
legislador peruano ha colocado los delitos contra el patrimonio después de los delitos contra
la libertad individual; por el contrario, el suizo lo hace inmediatamente después de los delitos
contra la vida y la integridad corporal.
A veces, la necesidad de distinguir entre los partícipes es eliminada por la calidad personal
de quien colaboró. Así, en relación a los delitos contra la libertad, el honor sexual y los delitos
de corrupción, el art. 211° C.P., estatuye que "los ascendientes, descendientes, afines en línea
recta, hermanos y cualesquiera personas que, con abuso de autoridad, encargo o confianza,
cooperaren a la perpetración de tales delitos, serán reprimidos con la pena de los autores".
(HURTADO)
42
DONNA, pp., 107
43
PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. Op. cit., p. 82.
22
4. Delitos contra la libertad en el Código Penal de 1991.
Los delitos contra la libertad se encuentran tipificados desde el ART. 151 hasta el
ART.183-A en el título IV de la Parte Especial del Código Penal de 1991. Como señala el
argentino Edgardo A. Donna “para que se tipifique el delito en cuestión es necesario que el
autor del agente que ha limitado la libertad de otra persona, no tenga, en el momento del
hecho, derecho para hacerlo. De esta manera, tanto será autor el particular, es decir, la persona
que no tiene facultades para privar o limitar la libertad de otro, como también el funcionario
público que no tenga facultades para hacerlo y realice la detención de otra persona o la
mantenga en ese estado”[CITATION Mor \l 10250 ].44
“En el plano subjetivo es necesario que el autor actúe con conocimiento de que su acción
es abusiva y con la voluntad de restringirla en ese sentido”[ CITATION Mor \l 10250 ]45
Todos los delitos localizados entre los artículos mencionados son dolosos, esto quiere
decir que son cometidos con conocimiento antes del acto y además de encontrarse voluntad en
la acción; en términos simples, el sujeto activo se somete a las consecuencias que este traerá.
La libertad individual es uno de los derechos más importantes, inherentes al ser humano
en sociedad, según el cual, este está facultado a ejercer autónomamente y voluntariamente
sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciendo valer sus derechos y respetando sus
obligaciones con la sociedad.
44
[CITATION Mor \l 10250 ]
45
[ CITATION Mor \l 10250 ]
46
[ CITATION Vic17 \l 10250 ]
47
[ CITATION Car09 \l 10250 ]
23
Así como señala José Luis Diez Ripollés: "Se trata, sin más ni menos, que de concebir al
Derecho Penal no como limitador de la libertad personal sino como su garante, uno de los
medios sociales para hacerla posible"[ CITATION Jos81 \l 10250 ]48
En este capítulo se examinan delitos tales como coacción, secuestro, trata de personas y
sus formas agravadas, explotación sexual, esclavitud y otras formas de explotación.
48
[ CITATION Jos81 \l 10250 ]
49
[ CITATION Jos04 \l 10250 ]
24
El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o
le impide hacer lo que ella no prohíbe será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años. (cursivas añadidas)
En este delito, tal y como está expreso en el art. 15° CP, el sujeto activo del respectivo
tipo penal utiliza la violencia para impedir a una persona que realice una acción que no esté
prohibida por la ley, o que se concretice un comportamiento en contra de su voluntad.
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni mayor de treinta
años, el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada priva a otro de su libertad personal,
cualquiera sea el móvil, el propósito, la movilidad o circunstancia o tiempo que el agraviado
sufra la privación o restricción de su libertad. (cursivas añadidas)
Este es un artículo que ha ido variando en el tiempo; este delito constituye un atentado
directo a la libertad ambulatoria y de locomoción de cualquier persona. En efecto, este ilícito
anula o restringe significativamente la facultad de movimiento y desplazamiento de la
víctima, la cual queda subordinada a los designios o limites espaciales que le fija el
delincuente. Este último constituye, pues, en torno al secuestrado, un estado de dependencia y
subordinación antijurídica del ejercicio de su libertad ambulatoria y cuya duración temporal
dependerá absolutamente de su voluntad delictiva. De allí que se señale el secuestro como un
prototipo de los delitos permanentes. Es decir, de aquellos que perduran en un estado
antijurídico.
25
IV. EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
Mediante Ley Nº 28251 de junio del 2004, se modifica el artículo 182º (Título IV “Delitos
contra la Libertad”; Capítulo X “Proxenetismo”) del Código Penal referente al delito de trata
de personas, dicho artículo prescribe: “El que promueve o facilita la captación para la salida o
entrada del país o el traslado dentro del territorio de la República de una persona para que
ejerza la prostitución, someterla a esclavitud sexual, pornografía u otras formas de
explotación sexual, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años...”51
El artículo 153° del Código Penal peruano, modificado por la Ley N° 28950 —sobre la
base de lo estipulado en el Protocolo de Palermo—, define el delito de trata de personas en los
siguientes términos: El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte,
traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su
salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la
privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de
vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación,
venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de
explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la
servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación
laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años. La captación, transporte,
traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente con fines de explotación
50
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (2000).
Palermo, 12-15 de diciembre
51
Ulloa Diaz, César Humberto y Ulloa Gavilano, José Rubén. (2014) “El delito de trata de personas en el Código
Penal Peruano”, Revista Pensamiento Penal,
www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina31344.pdf
26
se considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios
señalados.
52
MONTOYA VIVANCO, Yván. Manual de capacitación para operadores de justicia durante la investigación y el
proceso penal en casos de trata de personas. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)-Instituto
de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp). Lima, 2012, p.
11.
27
La técnica legislativa empleada en el art. 153 del Código Penal, permite identificarlo
como un tipo penal alternativo, integrado por seis conductas típicas de igual equivalencia
antijurídica.
53
Morillo Herrada, Zósimo Roberto. “El delito de trata de personas y la problemática del consentimiento de la
víctima” (tesis doctoral, UNMSM, 2017), 89.
28
de órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos; así como cualquier otra
forma análoga de explotación.
d. Afinidad con tipos penales del código penal peruano: en materia sexual, con los
delitos de “favorecimiento a la prostitución(art. 179), “usuario-cliente” (art. 179 A),
“proxenetismo”(art. 181), “explotación sexual comercial infantil y adolescente en
ámbito del turismo” (art. 181 A), “exposición a peligro de persona dependiente”(art.
128), “secuestro para obtener tejidos somáticos del agraviado”(Art.152); y en materia
de tráfico y venta de órganos, con el delito de “intermediación onerosa de órganos y
tejidos” (Art.318 A)
3. Tipicidad Objetiva.
El sujeto activo del tipo penal contenido en el art. 153 del Código Penal peruano está
definido en los siguientes términos: “El que mediante violencia, amenazas u otras formas de
coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concepción o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta,
29
traslada, acoge, recibe o retire a otro, en el territorio de la república o para su salida o entrada
del país con fines de explotación”
La trata de personas constituye un delito proceso «por estar integrado por un conjunto
de eslabones que se inician en la identificación, captación y aislamiento de la víctima, que
puede llegar al extremo de la privación de la libertad» 54. En ese sentido, desde la captación de
la víctima hasta su efectiva explotación, se necesitará, al menos, la participación de más de
una persona, las cuales actuarán a partir de una división de trabajo en la comisión del delito.
La trata de personas, cuando es cometida por dos o más personas, constituye una
figura agravada (inciso 6 del artículo N° 153-A del Código Penal) a la que le corresponde una
pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor de veinte años.
El sujeto pasivo o víctima del delito de trata de personas puede ser cualquier persona.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el caso de personas adultas en los que es
necesario acreditar que se ha recurrido a la violencia, amenaza u otra forma 55 de mecanismo
para movilizar a la víctima de un lugar a otro; en el caso de niños, niñas y adolescentes, la
norma penal brinda un tratamiento especial:
a) El artículo 153° del Código Penal establece que para que se configure el delito
de trata en agravio de niños, niñas y adolescentes, no es necesario que se
recurra a la violencia, amenaza u otra forma de mecanismo para movilizar a la
víctima de un lugar a otro.
b) En las agravantes se establece una mayor penalidad cuando las víctimas son
personas menores de edad:
54
Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en Colombia. Bogotá,
2009, p. 38. Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)
55
«Artículo 153° (C.P.): […] La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o
adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno
de los medios señalados en el párrafo anterior».
30
Si la víctima tiene menos de 14 años, la pena privativa de libertad será no menor a 25
años, pudiendo llegar hasta los 35 años, en atención a lo dispuesto por el artículo 29° del
Código Penal.56
De conformidad con lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar del Código de
los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337), si existiera duda acerca de la edad de una persona,
se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción de
minoridad debe ser observada con especial énfasis en los casos de trata donde, por lo general,
los niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran indocumentados y desarraigados de su
lugar de origen.
La victima es aquella persona cuyos derechos son afectados como consecuencia del delito.
Es quien ha sido movilizada, privada o limitada de su libertad y quien es sometida a una
situación de explotación. No existe una caracterización determinada de la víctima. Puede ser
una mujer u hombre, de cualquier edad, condición social, etcétera. Aunque existen
excepciones, en los países andinos, se ha constatado que la mayoría de las victimas provienen
de contextos de pobreza y exclusión social.57
56
«Artículo 29°. - Duración de la pena privativa de libertad. La pena privativa de libertad puede ser temporal o
de cadena perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y
cinco años».
57
PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. Delitos y penas, una aproximación a la parte especial. (Ideas Solución
editorial, 2017) p. 98
31
4. Tipicidad Subjetiva
58
Exp. N° 00012 – 2006-AI/TC, fundamento jurídico N° 30.
32
En el caso del delito de trata de personas, nuestro legislador ha incorporado al delito
de trata de personas dentro del Libro Segundo, Titulo IV, Capítulo I, que corresponde a los
delitos contra la libertad.
1.1. La libertad personal.
El delito de trata de personas aparece registrado como un delito que afecta de modo
general e inmediato el bien jurídico “libertad”. Si bien existen posiciones que señalan la
pluriofensividad del mismo y, por ende, que protege más de un bien jurídico (v.gr. además de
libertad individual, estaría la vida humana, la integridad personal o la libertad de trabajo, entre
otros)
2.1. Medios.
Este enfoque aplicado a la trata de personas implica reconocer que la trata de personas
y las prácticas que lleva asociada suponen, desde todo, una violación de los derechos
humanos.
Esto implica comprender las distintas maneras en que el flujo de la trata vulnera los
derechos humanos de las personas y entender las obligaciones que consecuentemente se
desprenden para los Estados en virtud del derecho internacional de los derechos humanos. Así
mismo, supone reconocer que los derechos humanos son inherentes a todos los seres
humanos, se fundan en el respeto de la dignidad de la persona humana y son
interrelacionados, interdependientes, e indivisibles.
2.2. Fines.
Es el objetivo al cual se orienta las conductas desplegadas con el uso de los medios
antes descritos que, en el caso de la trata de personas, es la explotación a la cual los traficantes
33
someten a sus víctimas, sea esta sexual, de trabajo forzoso, la servidumbre o la venta de
personas u órganos.
Se considera a todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de otra para
sacar ventaja o provecho de carácter sexual, basándose en una relación de poder. Esta puede
venir acompañada de una transacción monetaria o en especies (alimentación, educación, entre
otros).
2.2.4. Mendicidad.
La mendicidad se presenta como una figura más en la trata de personas, pues involucra
otra forma de explotación y esclavitud, siendo los niños entre los 0 y los 6 años la población
más vulnerable a este tipo de explotación. Esta población es utilizada por personas adultas que
usan a los menores como objeto para inspirar lástima en las personas.
59
Conferencia Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo., & Oficina Internacional del Trabajo,
2005.
34
personas fue relacionada con la figura del tráfico ilícito de migrantes, debido a que en algunos
casos, las víctimas de trata de personas que iban a ser sometidas a explotación ingresaban a
otro país incumpliendo la legislación migratoria respectiva. Sin embargo, esto ya ha sido
superado, dado que el tráfico ilícito de migrantes se encuentra regulado de manera específica
en el art. 303° - A del Código Penal, con un contenido distinto e independiente de la figura de
trata de personas. Asimismo, la trata de personas se llegó a confundir también con el
favorecimiento a la prostitución y proxenetismo, regulados en los arts. 179° y 181° del
Código Penal, lo cual ha sido resuelto precisándose que la trata de personas constituye un acto
previo, que favorece la comisión de los actos de explotación.
4. Autoría y participación.
4.1. Autoría.
Se considera autor de un delito, a quien realiza la conducta típica descrita en el catálogo
de delitos y penas. Tratándose de delitos comunes, basta con la denominación “el que…”
siendo el caso, el autor es aquel que realiza el hecho y podemos establecer como suyo.
Artículo 23° CP. El que realiza para sí o por medio de otro el hecho punible, y los que
lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
(como veremos en el siguiente acápite, la penalidad del delito de trata de personas)
Autoría directa: El que realiza para sí. Alude a la autoría directa. El autor domina el
hecho.
Autoría mediata: … o por medio de otro. En este caso se alude a la autoría mediata.
4.2. Participación.
El participe no tiene el dominio del hecho, ni realiza formalmente el tipo aunque colabore con
su realización. En cuanto a la participación y su fundamento punitivo se debe tener en cuenta
dos criterios:
35
4.2.1. Criterio de la gravedad de la influencia corrupta sobre el autor
o la culpabilidad.
Estudiosos de la parte general del derecho penal, llaman a este primer criterio
como Teoría de la participación de la culpabilidad, aquí se castiga la acción de haber
convertido en delincuente al autor, en haber culpabilizado al autor60.
4.2.2. Criterio de favorecimiento del hecho.
Llamado también causación, es punible el disvalor de la acción favorecedora
del hecho mismo causante de la lesión del bien jurídico. La ley peruana reconoce dos
formas de participación:
i. La instigación
El artículo 24° CP define la instigación como “el que dolosamente, determina a
otro a cometer el hecho punible” cabe advertir que no es punible la instigación
culposa y el instigador no tiene el dominio del hecho.
ii. La complicidad
En la complicidad pasa algo diferente, aquí es cómplice el quien sin realizar
dolosamente el tipo coopera o ayuda al autor, figuran aquí: la facilitación de
medios, como se ve en los delitos de trata de personas. En la complicidad cabe
determinar el grado e importancia de la cooperación, variando entre
complicidad primaria y secundaria61.
Complicidad primaria: la cooperación del cómplice primario es
imprescindible, desde el punto de vista objetivo es necesario su aporte, pues
sin el cual el hecho no se hubiera concretado.
Complicidad secundaria: la cooperación del cómplice secundario no es
imprescindible y sin el cual igualmente podría haberse realizado el tipo62.
Penalidad.
El Código penal peruano establece en su artículo 153° …es reprimido con pena privativa
de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años (cursivas añadidas) y en las formas
agravadas del delito de trata de personas 153°-A CP. Admite penas conjuntas (privativa de
libertad e inhabilitación) Se configura una penalidad no menor de doce ni mayor de veinte
años más inhabilitación. La pena privativa de libertad será no menor de 25 años cuando:
60
VILLA STEIN, Javier. Op. cit., p. 388.
61
Ídem., p. 392.
62
Ibid.
36
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la
seguridad de la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o permanentemente,
de alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal.
Y en este caso, el sujeto activo también aprovecha ilícitamente en la realización del delito,
las ventajas que le brinda fungir de promotor, integrante o representante de una organización
social, tutelar o empresarial. Por ejemplo, ese sería el caso de quienes tienen a su cargo
albergues estatales de menores o de quienes son miembros de comunidades o sectas
religiosas.66 A efectos de aplicar esta agravante, los operadores de justicia deberán valorar que
la utilización de la persona jurídica implique una mayor peligrosidad de la conducta, en el
sentido de facilitar el acto de sometimiento o el vicio de la voluntad del individuo sometido a
trabajo forzoso67.
Esta agravante específica se configura con la comisión del delito por una actuación
conjunta de dos o más agentes que actúan en forma de autoría funcional o concierto 70. A
efectos de aplicar esta agravante, los operadores de justicia deberán valorar la mayor
peligrosidad que implica en el caso concreto la intervención de varios agentes del delito71.
En estos casos la agravante se configura cuando la víctima de los actos de trata tiene
un nivel etario entre catorce y menos de dieciocho años de edad o el enfermo mental que no
tiene capacidad de comprender el carácter de los actos a los que es vinculado o de poder
determinarse conforme al entendimiento que tiene de los mismos 72. A efectos de aplicar esta
agravante, los operadores de justicia deberán atender a la especial situación de vulnerabilidad
del sujeto pasivo del delito73.
68
Prado Saldarriaga, Víctor. Op. cit., p. 99
69
Organización Internacional del Trabajo. Op. cit., p.72.
70
Prado Saldarriaga, Víctor. Op. cit., p. 99
71
Organización Internacional del Trabajo. Op. cit., p.72.
72
Prado Saldarriaga, Víctor. Op. cit., p. 99
73
Organización Internacional del Trabajo. Derecho penal y trabajo forzoso en Perú: Módulo de orientación para
operadores de justicia. Lima, 2015. p.72.
39
cada caso concreto, a efectos de no aplicar innecesariamente una agravante, de cara al
principio de última ratio del derecho penal.74
Corresponde el inciso 5:
A efectos de aplicar esta agravante, los operadores de justicia deberán valorar no sólo la
relación de parentesco o vínculo con la víctima, sino la especial dependencia que existe de
esta última con el sujeto activo del delito, lo que genera un deber de garante en este.75
En este segundo grado la pena privativa de libertad es no menor de 25 años, habiendo tres
supuestos agravantes que se desarrollarán a continuación:
Según nuestro ordenamiento jurídico se consideran como lesiones graves aquellas que
ponen en peligro inminente la vida de la víctima; las que mutilan un miembro u órgano
principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función; las que infieren cualquier otro daño
a la integridad corporal o a la salud física o mental que requiera treinta o más días de
74
Organización Internacional del Trabajo. Op. cit., p.73
75
Ibid.
40
asistencia o descanso; y la afectación psicológica generada como consecuencia de que el
agente obligue a otro a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o
violación sexual , o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho 76.
Esto puede ser entendido a través del principio de culpabilidad ya que este nos pide un
mínimo de imputación subjetiva del efecto o riesgo resultante77,
Esto responde a una realidad de nuestro país donde la trata de menores es parte de la
ruta de sexual de menores de edad, la vulnerabilidad de estos menores es aprovechada por el
agente que realiza el delito a través del uso de la violencia, engaño, abuso de poder u otra
forma de coacción.
76
Código Penal Peruano, Artículo 121
77
Código Penal Peruano, Artículo VII, Título Preliminar
78
Prado Saldarriaga, Víctor. Op. cit., p. 100
79
Ídem. p. 101
41
Interamericana sobre tráfico internacional de menores de 18 de marzo de 1994 y la
Convención sobre los derechos del niño80.
El tercer supuesto agravante específico está referido a la pertenencia del agente a una
organización criminal
3.“La pena será privativa de libertad no menor de 25 años cuando: El agente es parte
de una organización criminal.”
Cabe señalar, que el delito de trata personas de personas se entiende como delito
fuente del delito de lavado de activos, en el entendido de que la trata de personas es cometida
en un contexto de crimen organizado, que genera ganancias ilícitas83.
Pero esto no significa que toda vez que haya trata de personas se configure la
agravante, sino que esta se configura en el sentido de que, si el agente que pertenece a una
organización criminal, pero realizó el hecho punible a título y riesgo personal y sin dar cuenta
a su organización, la agravante no aparece84.
80
CONSEJO NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL, POLITICA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y SUS
FORMAS DE EXLOTACIÓN. Perú, 2017, p.12
81
Ídem.
82
Artículo 317° CP.
83
CONSEJO. Op. cit., p. 16
84
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho penal Parte especial, vol. 1. Lima, 2015. P.572
42
VI. EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Para la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, el
delito de trata de personas menores de edad se configura solo si la explotación sexual o
laboral fueron los motivos directos de la captación. Además, la Sala concluye que debe
acreditarse que la víctima fue sometida a labores que agotaron su fuerza física, y no solamente
la cantidad de horas de trabajo.
Con este criterio, la instancia rechazó anular la sentencia que, en 2014, absolvió a Elsa
Cjuno Huillca, propietaria de un bar en Madre de Dios acusada de captar a una menor de 15
años para que trabaje como dama de compañía.
Según lo sostenido por el Ministerio Público, Cjuno Huillca exigía a la menor el
cumplimiento de jornadas laborales que superaban las doce horas diarias. Estos trabajos
habrían consistido en acompañar y beber alcohol con los clientes asiduos al local. Además, se
afirmó que la mujer llegó a sugerir a la menor que mantenga relaciones sexuales con ellos a
cambio de una “ventaja económica”.
¿Qué dijo exactamente la Sala Permanente de la Corte Suprema?
La procesada había quedado absuelta por la Sala Penal de Madre de Dios en 2014, que
determinó que no concurría uno de los elementos del tipo penal de trata de personas: la
85
Sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia Exp. N° 2359-2014.
43
explotación sexual o laboral. Esta decisión fue impugnada por el Ministerio Público y el
caso fue a materia de análisis en la Corte Suprema.
Al resolver el Recurso de Nulidad Nº 2349-2014, la Sala Penal Permanente concluyó
que si bien el delito de trata de menores no exige que el autor utilice violencia, amenaza o
cualquier otra forma de coacción o engaño para la captación de la víctima, sí es necesario que
esta sea destinada para fines directos de explotación sexual o laboral.
En el caso concreto, la Sala Suprema dijo que no concurría la finalidad de explotación
sexual porque la propia agraviada había declarado que la procesada le sugirió tener sexo con
clientes en una única oportunidad.
Además, según la instancia, la explotación laboral no se determina únicamente por la
cantidad de horas trabajadas, sino por el desgaste físico que produzcan en la persona
agraviada. Y, si bien la Sala reconoció que las horas de trabajo excedían las condiciones
normales, también concluyó que el hacer de dama de compañía dedicada solamente a beber
con los clientes no podría considerarse una labor agotadora. Con estos principales
argumentos, confirmó la sentencia absolutoria.
Sala emite comunicado en defensa de su fallo
A través del portal del Poder Judicial, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
emitió un comunicado a fin de precisar diversos puntos. En primer lugar, la instancia suprema
señaló que la menor recién obtuvo su DNI cuatro años después de los hechos, por lo que al
momento de ingresar a trabajar estaba indocumentada; lo que hace creíble la declaración de la
acusada según la cual la agraviada contaba con 18 años de edad y un hijo de dos. Además,
explicó que quedó acreditado con la declaración de la menor que ella viajó a Madre de Dios
desde Lima en compañía de un familiar, por lo que no pudo haber sido “captada” por la dueña
del bar para fines de trata.
Asimismo, consideró que la denuncia contra la dueña del bar habría obedecido a otro
móvil, pues según el acta de constatación policial, la menor fue ubicada en un hotel en
compañía del conviviente de la procesada.
44
Finalmente, sostuvo que la Sala Penal Permanente no puede condenar a la acusada
absuelta, por lo que solamente podía declarar nula la sentencia, pero al no concurrir
ninguna irregularidad prevista en el artículo 298° del Código de Procedimientos Penales,
ratificó la sentencia.
VII. CONCLUSIONES.
45
interpuesto por el representante del Ministerio público por el fallo absolutorio determinado
por la Corte Superior de Madre de Dios, cuyo fallo absuelve a la acusada.
Ante ello, La Corte Suprema declaró No haber nulidad, por considerarse que; si bien
el tipo penal de trata de personas prevista en el art. 153° CP. Al ser aplicado a los casos de
menores de edad, - adolescentes como la agraviada – no exige que el agente se valga de
alguno de los medios comisivos propios de este delito. Pero ciertamente sí exige que la
captación sea con fines de explotación. En tanto no se especifica qué tipo de explotación, se
entiende que engloba a la explotación sexual y laboral (fundamento N° 2., Exp. 2349-2016)
Si bien un fallo polémico con el cual discrepamos en parte por los motivos expuestos y
confirmamos nuestra posición mediante las siguientes conclusiones:
46
El trabajo forzoso no siempre es consecuencia de la trata de personas. Existen casos como los
de trabajo penitenciario forzado o supuestos de explotación de trabajadores domésticos que no
han sido previamente víctimas de trata.
En Perú el tipo penal de trata de personas no sanciona directamente los actos de explotación
laboral, entre los que se encuentra el trabajo forzoso y siguiendo lo dicho por la Corte
Suprema, el tipo de trata de personas requiere que la finalidad sea la explotación. Con ello
restringe y vulnera derechos y bienes jurídicos protegidos.
El principio de legalidad al ser el principio rector del Derecho Penal y las garantías que
configuran el debido proceso, establecen que las conductas deben ser típicas para establecer la
responsabilidad penal y la presunción de inocencia se mantiene a lo largo del juzgamiento o
hasta que se demuestre lo contrario. De no ser esa la situación, el juzgador no puede
establecer un fallo condenatorio, pues la presunción de inocencia requiere certeza y una
demostración integra sobre la culpabilidad del acusado. Si no concurre tales situaciones, no
queda otro camino que absolver al acusado. Siendo esto una práctica habitual en el Perú, pues
la carga procesal de los magistrados sobrepasa sus capacidades de logística -y de otra índole-,
por tales motivos, consideramos que en el caso citado, se debió Amparar el Recurso de
Nulidad y dar inicio a un nuevo proceso, pues evidentemente los argumentos de la Corte son
sumamente legalistas, - las normas son convencionalismos que si bien otorgan seguridad
jurídica, no es la única fuente del derecho. Para bien o no; la ley penal es la única fuente del
Derecho Penal- con ello no quiere decir que se deje de administrar justicia y tampoco buscar
un derecho penal inquisitivo, persecutor, todo lo contrario, lo que se exige es un mayor
sustento racional en base a principios y valores que conforman el Derecho en general al
momento de la motivación de las resoluciones judiciales pues es necesario el avance hacia un
Derecho Penal Humanista, cuyo fin sea la protección de la persona humana y su
dignidad.
VIII. REFERENCIAS.
47
CARRASCO GONZÁLEZ, Gonzalo. “Tipo penal del delito de trata de personas”, Alegatos,
núm. 86, (2014): 71-96.
GIL GIL, Alicia. Los tipos mixtos y su clasificación, en Rev. de Derecho penal y
criminología, 2a época, N° extraordinario, 2000, pp. 77 a 92.
HUERTA TOCILDO, Susana. Sobre el contenido de la antijuridicidad, Tecnos,
Madrid, 1984.
JACKOBS, Günther. Derecho penal. Parte general. Fundamento y teoría de la
imputación, Marcial Pons, Madrid, 1995.
JESCHECK, Hans Heinrich, Tratado de Derecho Penal. Parte general, 4aed., trad.
José MANZANARES SAMANIEGO, Luís, COMARES, Granada, 1993.
CASTILLO ALVA, José Luis. Código Penal comentado. Lima : Gaceta Jurídica,
2004.
DÍEZ, José. El Derecho Penal ante el sexo. Límites, críterios de concreción y
contenido del Derecho Penal sexual. Barcelona , 1981.
MEINI, Iván. Lecciones de Derecho Penal Parte General- Teoría Jurídica del Delito.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.
48
MONTOYA VIVANCO, Yván. Manual de capacitación para operadores de justicia
durante la investigación y el proceso penal en casos de trata de personas. Organización
Internacional para las Migraciones (OIM)-Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp). Lima, 2012.
MUÑOZ CONDE y GARCÍA ARÁN, Derecho Penal. Parte general, 2a ed., Tirant lo
Blanch, Valencia, 1996.
MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, Temis, Bogotá, 1990.
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho penal Parte especial, vol. 1. Lima, 2015
ULLOA DIAZ, César Humberto y ULLOA GAVILANO, José Rubén. “El delito de
trata de personas en el Código Penal Peruano”, Revista Pensamiento Penal, 2014.
www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina31344.pdf
VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Parte general, Lima, ARA Editores, 2014.
WELZEL, Hans. Derecho penal alemán. Parte general, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile, 1976.
49
50