0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas11 páginas

Filosofia Boliviana

Este documento describe la filosofía boliviana y la cosmovisión andina. Explica las cosmovisiones de los pueblos aimaras y quechuas y cómo promover una educación intercultural con conciencia ambiental. También presenta las ideas de filósofos bolivianos como Guillermo Francovich, Franz Tamayo, Arturo Orias y H.C.F. Mansilla y cómo influyeron en el pensamiento filosófico de Bolivia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas11 páginas

Filosofia Boliviana

Este documento describe la filosofía boliviana y la cosmovisión andina. Explica las cosmovisiones de los pueblos aimaras y quechuas y cómo promover una educación intercultural con conciencia ambiental. También presenta las ideas de filósofos bolivianos como Guillermo Francovich, Franz Tamayo, Arturo Orias y H.C.F. Mansilla y cómo influyeron en el pensamiento filosófico de Bolivia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Filosofía boliviana y cosmovisión andina

2. introducción
Cada uno de los temas presenta conocimientos de educación con enfoque ambiental e
intercultural complementada con una programación de corto alcance y/o sesión de
aprendizaje; de la misma manera saberes ancestrales que deben ser aprendidas y
practicadas por las generaciones futuras, sin perder de vista el avance la de la ciencia y
tecnología en el mundo globalizado.

OBJETIVOS:

1. Describir y explicar la consistencia de la cosmovisión andina-amazónica de los


pueblos aimaras y quechuas.

2. Promover el desarrollo de una educación intercultural con conciencia ambiental


para el mejoramiento de la misma y el desarrollo sostenible y sustentable de los
pueblos.

3.marco teórico
3.1 filosofia boliviana
La historia del pensamiento filosófico en Bolivia ha tenido un exponente prolífico en
Guillermo Francovich. Su texto Filosofía en Bolivia es el documento mejor elaborado en la
historia de las ideas de nuestro país. Hacemos una presentación de las ideas de este
documento, fundamental para la comprensión de la filosofía boliviana.
La historia de la filosofía boliviana se debe rastrear desde la aparición de los primeros
hombres. Se cree que los indios vivían dentro del mundo en una especie de inmersión
mística y mágica. Para los indígenas, dice Francovich, las piedras, las montañas, las
fuentes, los animales, los astros y los meteoros eran objetos animados, dotados de vida y
de poderes maravillosos. Estaban en este estado de pensamiento para el cual las fuerzas
naturales son manifestaciones de una voluntad que poseen todos los seres, voluntad
caprichosa y arbitraria que no está sujeta a orden alguno. Carecían de los elementos
lógicos indispensables para llegar a la concepción del mundo como una realidad ajena a
ellos. No podían tener una idea del “universo” sino como una entidad constitutiva del
hombre. Aunque esta posición está siendo rebatida por nuevas investigaciones.
La Colonia, con su imposición y restricción, tiene en el pensamiento tomista su verdadera
expresión. La filosofía tomista asegura una concepción armoniosa y profunda del mundo y
una elevada visión de la realidad humana. El sistema de Santo Tomás conciliaba los
principios de Aristóteles sobre la naturaleza con la concepción que el catolicismo tenía
acerca del hombre y de Dios. Coloca en la base del pensamiento a la razón que está
encargada de llevar a las verdades de la revelación y de la gracia porque, según el
tomismo, hay una gradación continua en el universo, desde las formas materiales de
existencia, a través de las plantas y de los animales, hasta el alma racional del hombre,
los ángeles y Dios. La moral produce en el hombre el desarrollo de su naturaleza racional,
pues Santo Tomás afirma que en la conducta predomina la inteligencia sobre la voluntad
y el sentimiento. La libertad es la capacidad de decidirse sobre la base del conocimiento.
Las leyes y el derecho civil se subordinan al derecho divino, lo que hace de éste un
ordenamiento jurídico orientado hacia una ciudad de Dios.
3.2 franz tamayo

3.2.1 biografía
Franz Tamayo Solares (La Paz, 28 de febrerode 1879 - ibídem, 29 de julio de 1956) fue
unpoeta, político y diplomático boliviano, considerado una de las figuras centrales de
laliteratura boliviana del siglo XX.[1] [2]
Primeros años

Franz Tamayo fue el primogénito de Felicidad Solares, mujer de sangre indígena, e Isaac


Tamayo Sanjinez, político paceño que se desempeñó como diputado, diplomático y
ministro de estado.[3] De familia acomodada, vivió parte de sus primeros años en las
haciendas paternas y en el exterior del país. Aunque pasó algunos meses por las aulas
del Colegio Nacional Ayacucho, recibió principalmente educación privada de
humanidades, piano, alemán, latín y francésentre otras materias.[2] [4] Su padre fue
nombrado representante diplomático enBrasil, y luego de la revolución federal de 1899, se
estableció con su familia en Europa.
Tamayo regresó a Bolivia en 1904, pero abandonó nuevamente el país en 1908 para
estudiar en La Sorbona.[2] En Londres, conoció y se casó con la francesa Blanca Bouyon.
La pareja vivió unos años en Europa y otros cinco en Bolivia, tras lo cual la unión fue
disuelta. Las dos hijas del matrimonio murieron a corta edad.
Tiempo después, alrededor de 1910, conoció y se enamoró de Luisa Galindo, con quien
formalizó una relación al margen del matrimonio, a pesar de la oposición familiar.
3.2.1 Obras
1898 Odas

189 Poesía
Odas
8
190 "Proverbios sobre la vida, el arte y la
Poesía
5 ciencia"
191
La Prometheida o las oceánides Poesía
7
192
Nuevos proverbios Poesía
2
192 Proverbios sobre la vida, el arte y la
Poesía
4 ciencia, fascículo segundo
192
Los nuevos rubayat Poesía
7
193
Scherzos Poesía
2
193
Scopas Poesía
9
194
Epigramas griegos Poesía
5
191
Creación de la pedagogía nacional Ensayo
0
191
Crítica del duelo Ensayo
1
191
Horacio y el arte lírico Ensayo
5
194
Tamayo rinde cuenta Ensayo
7
3.3.3 pensamiento quien influye en su pensamiento

En 1910 Tamayo publicó Creación de la pedagogía nacional, recopilación de una serie de


artículos publicados en el El Diario de La Paz que sienta las bases de su pensamiento.
Si bien resalta en este libro la energía proveniente del indígena, su visión es aún
anticuada. Tamayo maneja mucho el concepto de raza y toma las capacidades del
blanco, cholo e indio (expresiones hoy obsoletas en el plano científico) como facultades
naturales desde el nacimiento. Es de todos modos un impulsor del estudio de la cultura
indígena para su inclusión en los planes pedagógicos, aunque poco hable de cultura.
Tamayo proclamó ya en su primera época de intelectual que se debe reconcebir la
pedagogía nacional partiendo de los mismos profesores bolivianos, los que deben incluir a
los sectores indígenas en este cometido, ya que el indígena sería, según el autor, el
primer ser que, a diferencia de los blancos y los cholos, estaría en condiciones de
fortalecer el país en su identidad y en la estructuración de una pedagogía.[13
3.3 Arturo Orias

3.3.1 biografía

Nacio en La Paz en 1931. Realizo el bachillerato en el Colegio Aleman "Mariscal Braun"


en 1949, luego fue a Suiza y despues a Alemania a estudiar Filosofia con los profesores
Eduard Spranger, Otto Friedrich y Ernst Bloch en la Universidad de Tubinga. Su
disertacion "Etica y Filosofia del Estado en Jean-Jacques Rousseau" fue calificada con la
nota maxima magna cum laude, obteniendo asi el titulo de Doctor en Filosofia. Regreso a
Bolivia y trabajo como profesor de Filosofia, Español y Aleman en el Colegio Aleman
donde fue nombrado Vicedirector. Desde 1971 se entrego plenamente a la Universidad
Mayor de San Andres, como docente y despues como Director de la Carrera de Filosofia y
Decano de la Facultad de Humanidades. Ocupo tambien cargos de Vicerrector y Rector.
Incorporo a la Facultad varias carreras nuevas, entre ellas Pedagogia y Bibliotecologia;
participo activamente en la Revolucion universitaria aportando reformas y proponiendo
cambios estructurales importantes. Simultaneamente tradujo libros de Bollnow, Sprangler
y Brecht del aleman al español. Gustaba mucho de la lengua aymara, la que aprendio de
niño y la hablaba con fluidez. Otra faceta de su vida lo llevo a dirigir obras de teatro en el
Colegio Aleman y a actuar en varios videos bolivianos. Arturo Orias murio el 20 de
Octubre de 2001. 

3.3.2 obras

Realizo una cantidad mínima de obras filosóficas

3.3.3 Pensamiento quien influye en su pensamiento

3.4 H.C.F mansilla

3.4.1 biografia
Hugo Celso Felipe Mansilla Ferret, más conocido como H.C.F. Mansilla, nació
enBuenos Aires, Argentina el 17 de noviembrede 1942, con ciudadanías argentina y
boliviana de origen. Estudió ciencias políticas y filosofía en la Universidad Libre de Berlín,
donde obtuvo en 1973 el doctorado en filosofía magna cum laude y en 1976 la concesión
de la venia legendi (habilitación para cátedra titular de ciencias políticas para el sistema
universitario alemán). Es miembro correspondiente de la Real Academia Española desde
1987, miembro de número de la Academia de Ciencias de Bolivia y de laAcademia
Boliviana de la Lengua. Ha sido catedrático visitante en universidades
deAlemania, Australia, España y Suiza.
3.4.2 obras

3. Introducción a la teoría crítica de la sociedad, Barcelona: Seix Barral 1970;

4. Faschismus und eindimensionale Gesellschaft [Fascismo y sociedad


unidimensional], Neuwied / Berlin: Luchterhand 1971;

5. Entwicklung als Nachahmung. Vorarbeiten zu einer kritischen Theorie der


Modernisierung (Desarrollo como imitación. Prólogo a una teoría crítica de la
modernización), Meisenheim: Hain 1978;

6. Nationale Identität, gesellschaftliche Wahrnehmung natürlicher Ressourcen und


ökologische Probleme in Bolivien, [Identidad nacional, percepción social de
recursos naturales y problemas ecológicos en Bolivia], Munich: Fink 1985;

7. Die Trugbilder der Entwicklung in der Dritten Welt. Elemente einer kritischen
Theorie der Modernisierung [Las imágenes engañosas del desarrollo en el Tercer
Mundo. Elementos de una teoría crítica de la modernización], Paderborn / Zurich /
Viena: Schöningh 1986;

8. Los tortuosos caminos de la modernidad. América Latina entre la tradición y el


postmodernismo, La Paz: CEBEM 1992;

9. Ursachen und Folgen politischer Gewalt in Kolumbien und Peru (Causas y


consecuencias de la violencia política en Colombia y Perú), Frankfurt: Vervuert
1993;

10. Harmoniebedürfnis und Verewigung von Herrschaft. Elemente einer kritischen


Theorie der Macht [Necesidad de armonía y perpetuación del dominio político.
Elementos de una teoría crítica del poder], Hamburgo / Münster: LIT 1994;
11. Tradición autoritaria y modernización imitativa. Dilemas de la identidad colectiva en
América Latina, La Paz: Plural / Caraspas 1997; Tradición, modernidad y
postmodernidad, Caracas: CIPOST / UCV 1999;

12. La difícil convivencia. Diálogos sobre la conformación de una sociedad razonable,


La Paz: Caraspas 2000;

13. Zur Theorie der dauerhaften Entwicklung in Lateinamerika [La teoría del desarrollo
sustentable en América Latina], Eichstätt: Katholische Universität Eichstätt 2000;

14. El carácter conservador de la nación boliviana, Santa Cruz: El País 2003;

15. Aspectos rescatables del mundo premoderno, Santa Cruz: El País 2007;

16. Problemas de la autonomía en el Oriente Boliviano. La ideología de la Nación


Camba en el espejo de las fuentes documentales, Santa Cruz: El País 2007;

17. Teoría crítica, medio ambiente y autoritarismo. La modernización y sus dilemas.


Los diez mejores ensayos del autor, Santa Cruz: El País 2008;

Memorias razonadas de un escritor perplejo, Santa Cruz: El País 2009

18. 3.4.3 pensamiento

Como filósofo social, H.C.F.Mansilla, ha elaborado una teoría crítica de la modernización,


que es un intento de aplicar la teoría crítica de la sociedad (proveniente de la Escuela de
Frankfurt) a la realidad de los países del Tercer Mundo, combinada con una reflexión
sobre el medio ambiente y una crítica de la cultura política del autoritarismo. Su teoría
explora los vínculos entre las metas normativas de desarrollo (a menudo de carácter
obvio), la compleja identidad colectiva y los modelos de autocomprensión que han
elaborado los propios intelectuales del Tercer Mundo. De acuerdo a Mansilla, la mayoría
de los esfuerzos modernizantes en el Tercer Mundo pueden ser considerados como una
imitación mal lograda de los paradigmas occidentales. El renacimiento de ideologías y
prácticas indigenistas y nativistas tendría una función ornamental-ideológica. Mansilla,
que también ha publicado en alemán una teoría crítica del poder, es uno de los pocos
intelectuales en América Latina que sustenta una opinión escéptica sobre los fenómenos
de modernización y globalización y acerca de las corrientes postmodernistas.
Ha publicado cerca de 50 libros y más de 300 artículos, dispersos en revistas de más de
20 países. Sus libros han aparecido en Alemania,España y países latinoamericanos.
También es autor de algunas obras de ficción, publicadas en Bolivia. Es colaborador
permanente del portal político iberoamericano
3 5 que es cosmovision andina

La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre


Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la
naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de
vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el
hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la
naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se


manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de
conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos
dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos
han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones
alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han
sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos
con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus
convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. (1)

En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad


Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización
Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las
estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna)
que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre
– Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

3.6 ¿ cual es la problemática principal de la filosofía boliviana?


Uno de los principales problemas de la filosofía boliviana , es la disputa que tenemos al no
saber si existe o no una neta filosofía apartada de la base filosófica grecorromana.

Otra virtud o problema según el punto de vista , de la filosofía latinoamericana es que es


mas una manera de pensar o ver el mundo que la típica filosofía occidental

En conclusión la problemática de la filosofía nacional es que no tenemos raíces


fundadas , nos falta autores y pensadores y mayor reconocimiento internacional al ser, un
país alejado de Europa el hecho de estar separados de la base filosófica común es que
no podemos unirnos al ámbito filosófico mundial.

4 conclusiones

En conclusión la filosofía boliviana es aún muy joven pero, su estudio directo y su


conexión con el ámbito espiritual y natural es , lo que la hace única y diferente. Los
pensadores , poetas y escritores nacionales como Franz Tamayo son un ejemplo del arte
y la cultura filosófica latinoamericana. Personalmente , Franz Tamayo me gusto mucho su
filosofía porque , nos muestra la grandeza en la simplicidad de la cultura boliviana.

5 bibliografia

http://www.ecdotica.com/2008/05/30/la-filosofia-en-bolivia/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/207/COSMOVISION.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Tamayo

http://www.libreriaboliviana.com/bolivialibrosescritores4.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Celso_Felipe_Mansilla

CARRANZA

1958 introducción a la filosofía ,pg 62

TORCHIA

1955 Filosofía del siglo 20 ,pg 95

SALINAS

1977 direcciones de la filosofía , pg 129

6.anexos
Franz Tamayo

Arturo Orias

H.C.F Mansilla
Filosofía boliviana y cosmovisión
andina
Nombre: Andrea Gonzales Villena
Curso: 6to blanco de secundaria
Materia: filosofía

Año: 2017

También podría gustarte