25% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas4 páginas

Ensayo de Estilos de Crianza PDF

Este documento discute cómo el estilo de crianza parental afecta el desarrollo socioemocional de los niños. Explica que el estilo democrático o asertivo es el más adecuado, caracterizado por comunicación abierta, reglas claras y escuchar la perspectiva del niño. Sin embargo, en el contexto actual es difícil ver este estilo. Se concluye que los programas de orientación a padres son necesarios para prevenir problemas enseñando estrategias de crianza positivas.

Cargado por

Ximena Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
25% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas4 páginas

Ensayo de Estilos de Crianza PDF

Este documento discute cómo el estilo de crianza parental afecta el desarrollo socioemocional de los niños. Explica que el estilo democrático o asertivo es el más adecuado, caracterizado por comunicación abierta, reglas claras y escuchar la perspectiva del niño. Sin embargo, en el contexto actual es difícil ver este estilo. Se concluye que los programas de orientación a padres son necesarios para prevenir problemas enseñando estrategias de crianza positivas.

Cargado por

Ximena Villegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UN ENFOQUE DISTINTO EN LOS ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES

Villegas Calle, Ximena

¿Por qué vemos que algunos niños tienen depresión, ansiedad u otros problemas? ¿Es que acaso
la forma de crianza que se tiene con el hijo ha afectado? ¿Cuál es el estilo de crianza apropiado y cómo se
puede desarrollar, si es que se les ha criado de una manera radical? Estas son algunas preguntas que se
hacen la mayoría de padres de familia. A lo largo del tiempo hemos podido notar como ha ido cambiando
la forma de criar a los hijos, en donde antes los padres eran más autoritarios y no se les podía refutar,
mientras que ahora, la mayoría de los niños son de cierta forma desamparados por los padres, dado que
ambos deben de trabajar y los dejan la mayoría del tiempo solos, esto también se ha dado por todo el
avance que se tiene hoy en día, para lo cual han tenido que adaptarse a las necesidades globales, pero todo
ello trae repercusiones y se ve como, la crianza de los padres repercute especialmente en el estado
emocional de los hijos, es por eso que en los siguientes párrafos se detallará sobre el tema.

Hoy en día se sabe que la familia influye en el desarrollo socio afectivo del niño, debido a que la
primera fuente de acceso con el exterior, que son los padres, van a transmitir a la persona la forma de
pensar, actuar y reaccionar, dado que es en los primeros años de vida, la etapa donde adaptan las normas y
modelos, de los cuales repercuten en sus conductas, pese a ello, existen otros factores que van a afectar el
desarrollo del menor, es por eso que Flaquer (1998) citado en Suárez & Vélez (2018) afirman ello,
mencionando que

La formación de los menores de edad en el núcleo familiar es uno de los factores que más influye en el
proceso de desarrollo humano; puesto que, es a temprana edad cuando se inicia el proceso de
adoptar conductas y a seguir pautas que poco a poco van forjando el comportamiento de la
persona. Sin embargo, hay situaciones que se presentan en el entorno familiar y que son un
ejemplo de la necesidad de principios y valores fortalecidos desde el seno familiar ya que es la
más influyente en el aprendizaje de valores y de patrones valiosos (p. 181).

Sabiendo eso, se puede decir que tan relevante es la crianza parental, la cual según Darling y
Steinberg (1993) citado Flores (2018) señalan que el estilo de crianza parental se entiende como ​“​una
constelación de actitudes que manifiestan los padres hacia los hijos, el estilo que el padre emplee para la
crianza del menor, creará un clima emocional perjudicial o beneficioso​” (p.5), lo cual afectará sus
relaciones interpersonales e intrapersonales, generando así en el menor problemas internalizantes
(ansiedad, miedos no evolutivos) como también externalizantes (conductas de oposición, agresividad,
estrategias de afrontamiento, competencias sociales). Entonces, lo que se debe hacer para poder prevenir
todos esos problemas es generar con el hijo un clima afectivo, de respeto y con límites establecidos por
ambos, esto evitará prevenir problemas en la adolescencia, por ello importante el rol que tienen los
padres, dado que el objetivo es generar un niño emocionalmente adaptado, para que así se puedan reducir
dichos problemas mencionados anteriormente, asimismo, mejorar la adaptación en su contexto escolar,
generando niños sanos que puedan afrontar las dificultades que presenta la vida, es aquí donde Franco,
Pérez & de Dios Pérez (2014) nos dicen que

En general, se observa que los progenitores que se caracterizan por una baja disciplina o un bajo afecto
tienden a percibir más alteraciones emocionales y comportamentales en sus hijos, lo que señalaría
la importancia de ambas variables a la hora de establecer contingencias educativas. Tanto la
escasez de disciplina como la falta de afecto o apoyo emocional, influyen a la hora de percibir
menores competencias sociales en el niño/a, así como un mayor retraimiento. De esta forma, los
progenitores que proporcionan un grado de autonomía adecuado, pero a su vez aplican normas,
límites y apoyo emocional, favorecen un adecuado desarrollo social en el niño/a (p.154).

Para lo cual el estilo adecuado de crianza es el democrático o asertivo, el cual se caracteriza por
que los padres de familia ​“​parten de una aceptación de derechos y deberes de los hijos, establecen reglas
claras apoyados en el razonamiento, la comunicación con los hijos es frecuente y abierta, escuchan su
punto de vista, a la vez que expresan su propia opinión​” (Girardi ​& Velasco, 2006), ​pero como se puede
ver, en nuestro contexto es muy difícil que se vea este tipo de crianza, para lo cual investigaciones según
Amaya (2008) citado en Cuervo (2010)

Generan una propuesta de programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales y parentales


desde una perspectiva comunitaria y preventiva, en la que resalta la importancia de orientar a los
padres y madres en el desarrollo de estrategias cognitivas y de relajación que les permita controlar
sus emociones de manera positiva en momentos de cierta tensión emocional. Asimismo, resulta
necesario trabajar con los padres y madres las habilidades de comunicación con los hijos, los
procesos de resolución de conflictos y de negociación, las estrategias para establecer límites y
regulación del comportamiento en los hijos, y las habilidades para fomentar la autoestima y el
asertividad de los padres y madres en el desarrollo de la función parental (p.118).

De esta forma, se llega a la conclusión que el estilo de crianza parental afecta de manera directa el
estado socioemocional del menor el cual le beneficiará o perjudicará, asimismo es importante sensibilizar
a los padres de familia de la importancia que tienen sus roles, dado que esto influirá las habilidades
sociales y emocionales de los infantes, para lo cual deben considerar la restructuración familiar que pueda
afectar o alterar las pautas de crianza, de igual manera por parte del estado generar programas de
orientación y apoyo hacia las comunidades sobre pautas de crianza para así prevenir la mayoría de
problemas que vemos en nuestra sociedad hoy en día, sin embargo, esta es una idea utópica por el
momento, ya que nos falta concientizar como sociedad la relevancia que tiene este tema, pese a esto, no es
imposible, si es que se quiere cambiar la sociedad que tenemos, para así generar futuros ciudadanos
empáticos, responsables y conscientes, explicado todo ello, este es un camino largo que recorrer en el cual
hay mucho trabajo que realizar para generar un notable cambio.

Referencias Bibliográficas

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. ​Diversitas: Perspectivas en


Psicología, 6(1)​. Recuperado de ​https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Flores, I. (2018). ​Estilo De Crianza Parental Y Habilidades Sociales En Estudiantes De Una Institución
Educativa De San Juan De Lurigancho​. (Tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de
Loyola. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%C3%ADaz.pdf

Franco, N., Pérez, M. & de Dios Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el
desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. ​Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2).​ Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147184006.pdf

Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la
afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. ​Revista Psicoespaocios,
12(20): 173- 198​, Recuperado de ​https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Girardi, C. & Velasco, L. (2006). Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de
estudiantes de licenciatura y posgrado. ​Revista Intercontinental de Psicología y Educación.
Recuperado de ​https://www.redalyc.org/pdf/802/80280103.pdf

También podría gustarte