La ceiba declarada árbol nacional de Guatemala
La ceiba fue establecida oficialmente como árbol nacional de Guatemala el 8 de marzo de 1955,
durante el gobierno del presidente de esa época: Coronel Carlos Castillo Armas.
La sugerencia de declarar a la ceiba como símbolo patrio provino del botánico salvadoreño, doctor
Sixto Alberto Padilla. Sin embargo, fue la insistencia del botánico guatemalteco Ulises Rojas la que
finalmente obtuvo la atención del presidente Castillo Armas, quien consideró que:
Según se desprende de la tradición indígena del país, la ceiba tenía especial importancia, pues,
desde tiempos precolombinos, bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos,
considerándola árbol sagrado; en el transcurso de los siglos, no sólo se encuentra en las selvas,
sino también sigue figurando en las plazas públicas y otros paseos, siendo del aprecio general.
El Día Internacional de la Mujer
Trabajadora conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, en pie
de emancipación de la mujer y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el 8 de
marzo y es fiesta nacional en algunos países. 2 Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en
1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.3
La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, más
concretamente en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a otros
países y continentes.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 1975 Año Internacional de
la Mujer4 y en 1977 5 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus
tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día
Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.2