Laboratorio No.
5 Aislamiento de hongos
Biotecnología Agrícola fitopatógenos
Prof. Diana Cárdenas Caro
1. INTRODUCCIÓN
Para controlar una enfermedad es indispensable conocer su agente causal. De lo contrario
cualquier estrategia de control podría ser infructuosa o eventualmente agravar el estado sanitario
del cultivo. Si no se conoce el fitopatógeno (causante de la enfermedad en la planta) podría
estarse utilizando un mecanismo inapropiado contra algo desconocido. Un correcto diagnóstico
provee una cantidad considerable de información básica para seleccionar métodos acordes al
organismo o condición que está causando el problema.
Un diagnóstico preciso se inicia siempre con una muestra representativa y la observación
apropiada del entorno de la planta. En el laboratorio la muestra es sometida a diferentes análisis
en busca de evidencias, pistas o la identificación definitiva del agente causal. En el procedimiento
se incluyen exámenes macroscópicos, microscópicos, cultivo, pruebas bioquímicas, serológicas o
patológicas. En muchos casos los simples exámenes preliminares responden a la incógnita, pero
a veces se requiere realizar procedimientos específicos para obtener el resultado preciso.
2. OBJETIVOS
Objetivo general. Realizar el diagnóstico de enfermedades en plantas ocasionadas por hongos.
Objetivos específicos
Conocer y describir los principales síntomas de enfermedades fúngicas en las plantas
Realizar los procedimientos preliminares de identificación del agente causal de la
enfermedad vegetal
Proponer algunos controles para las enfermedades encontradas
3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
Estudiante:
Muestras de órganos de plantas con lesiones, deformaciones de tejido, decoloraciones,
pudriciones así (llevar en cámara húmeda según el ítem 4. Metodología):
o Frutos de naranja con pudrición y con moho verde
o Frutos de fresa con pudrición y con moho gris
o Bulbos de cebolla con pudrición y moho blanco
o Hojas y tallos de plantas de tomate con lesiones color marrón y con moho del mismo
color
o Hojas de rosa con presencia de polvo blanco
Laboratorio No. 5 Aislamiento de hongos
Biotecnología Agrícola fitopatógenos
Prof. Diana Cárdenas Caro
o Hojas de plantas de tomate con lesiones redondeadas de color marrón
o Hojas de plantas de papa con lesiones color negro
o Plántulas de hortalizas (repollo, brócoli, coliflor, apio, tomate o pimentón) con pudrición
en el cuello del tallo y presencia de moho blanco
Bisturí estéril (hojilla), cinta transparente, guantes, cofia, tapabocas, bata, cuaderno de
laboratorio, portaobjetos y cubreobjetos, alcohol de 90º.
Laboratorio:
Cajas de agar PDA
Hipoclorito de sodio y alcohol
Agua destilada
Azul de lactofenol
Incubadora
Microscopio y estereoscopio
Mechero
4. METODOLOGÍA
Tomar la muestra de la planta infectada y colocarla en un recipiente con algodón embebido en
agua, taparlo con vinipel con el objeto de que se desarrolle el hongo y no se afecten sus
estructuras.
Observación directa por presencia de signos en el tejido. Utilizando tinción simple con Azul
de Lactofenol, observe las estructuras al microscopio describiendo el género al cual pertenece el
agente causal de la enfermedad.
Aislamiento del agente causal a partir de tejido enfermo. Realizar pequeños cortes de la zona
de avance de la infección, donde el patógeno está en activo desarrollo. Los trozos son
desinfectados superficialmente con alcohol de 70° y luego con una solución de hipoclorito al 1%
durante 2 minutos, enjuagados (2 veces) con agua destilada estéril y sembrados en cajas de Petri
con medios de cultivo para hongos (PDA). Se incuban a 28ºC por 3 a 5 días.
Purificación de hongos fitopatógenos y su caracterización macroscópica y microscópica
Identificación microscópica de los aislamientos. Realice montajes con tinción de Azul de
Lactofenol y observe al microscopio para describir las estructuras que permitan identificar el
género del hongo causante de la enfermedad.
Uso de claves
5. ANÁLISIS
Laboratorio No. 5 Aislamiento de hongos
Biotecnología Agrícola fitopatógenos
Prof. Diana Cárdenas Caro
Cuáles síntomas reconoció en las muestras recolectadas?
Cuáles microorganismos encontró? Describa la enfermedad que causan.
Qué medidas de control biológico recomendaría para estas enfermedades específicamente?
En qué otras plantas podrían estar presentes?