Monografía Agua-Fria
Monografía Agua-Fria
SAN CRISTÒBAL DE
HUAMANGA
REAL PONTIFICIA Y NACIONAL 1677
Trabajo semestral N° 01
INTEGRANTES:
CISNEROS CHUMBILE, Jehisen Clever
INCA NAJARRO, Fray Diego
PRADO YUPANQUI, Amilcar
CERDA CISNEROS, Luis Hernan
GRUPO: No 04
.
Ayacucho-Perú
2020
.
DEDICATORIA
La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, pilares
fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que
hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo
a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en
general. A ellos este trabajo, que sin ellos, no hubiese podido ser.
.
INDICE
DEDICATORIA......................................................................................................................2
TUBERIA PARA AGUA FRIA...........................................................................................................1
1. HISTORIA DE LAS TUBERÍAS..............................................................................................1
2. DEFINICION.......................................................................................................................4
2.1. LAS PROPIEDADES QUIMICAS DE TUBOS...................................................4
.
TUBERIA PARA AGUA FRIA
1. HISTORIA DE LAS TUBERÍAS
La historia de la tubería es la historia de la civilización. Ningún otro producto ha
contribuido tanto para la salud y el confort de las personas de las grandes ciudades del
mundo. En Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón
utilizan troncos de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal.
Por ejemplo, la tubería de arcilla cruda de los tempranos días de Babilonia, 4000 años
A.C.
1
Fig. 02 (canalización en la antigua carinto-grecia)
Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de
distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia.
2
Filadelfia en la que se usó la primera tubería de hierro fundido en el año de
1804.
EN EL PERÚ:
El 21 de agosto de 1996 arqueólogos de la universidad Mayor de San Marcos y
Federico Villarreal, descubrieron la primera tubería de agua en Lima, construida durante
el gobierno del Virrey Conde de Nieva (1561-1564).
El hallazgo ocurrió en la Plaza Mayor y es de gran importancia histórica, pues es una de
las primeras obras construidas en la Ciudad de los Reyes, que abastecía a la población
limeña desde los manantiales de La Atarjea.
Este patrimonio histórico se construyó con arcilla cocida, desarrollada entre los años
1535 y 1855. Parte de la tubería descubierta es patrimonio de SEDAPAL, la cual se
encuentra en las instalaciones de la Planta de la Atarjea. El sistema de tuberías es de
3
cerámica, tiene un diámetro de 15 centímetros, su interior está revestido de vidrio muy
delgado de un centímetro, y centímetro y medio. Además, los arqueólogos descubrieron
que la primera tubería de arcilla se encontraba totalmente cubierta de ladrillo para su
protección, y que tenía mezcla de calicanto (cal y arena). Como parte del sistema de
agua se encontraron también vasijas de cerámica cubiertas de ladrillo en forma de
pirámide.
Los arqueólogos concluyeron que las vasijas o tinajas eran como una caja de registro de
agua que servía para retener los sedimentos, y que, cada cierto tiempo, eran destapadas
para retirar el sedimento acumulado y dejarlo limpio.
También se descubrió empalmes de tubería de fierro fundido utilizado en 1864, durante
el gobierno de Don Ramón Castilla y Marquesado.
El primer sistema de agua construido en la época del Virreinato, se inauguró el 21 de
diciembre durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, tenía una longitud
aproximada de 12 kilómetros. Su recorrido se iniciaba en La Atarjea, seguía por el
antiguo Camino Real, cruzaba Riva Agüero, continuaba por el sector de Maravillas,
Ancietas y el jirón Junín para dirigirse finalmente hacia la Plaza Mayor de Lima
2. DEFINICION
Una Tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos.
Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven para transportar
materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se adecuan a este sistema:
hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etc.
2.1. LAS PROPIEDADES QUIMICAS DE TUBOS
Al principio de las fabricaciones de los tubos existían solamente 3 cédulas: Normales,
Extrafuertes y Doble extrafuerte. Hoy en día dependiendo de factores muy importantes
en su trabajo los hay de varios espesores.
Veamos la función que cumple cada uno de los elementos químicos en la función de un
tubo.
El Manganeso se encuentra en todas las clases de aceros. Cuando en cantidades
pequeñas se considera que no actúa como aleante. Su función principal es combinarse
con el azufre que es perjudicial solo para evitar el agrietamiento. En cantidades muy
altas aumenta la tenacidad y además aumenta la habilidad del acero para endurecerse.
Níquel: Aumenta la resistencia del acero al choque, y lo hace tenaz a baja temperatura
por lo general en los aceros al carbono la resistencia al choque disminuye a medida de
4
que disminuye la temperatura. El níquel aumenta la Resistencia pero en menor
proporción al manganeso.
Cromo: Como el elemento aleante en el acero no tiene efecto muy benéficos en la
resistencia al choque, o al impacto a baja temperatura, tiende a hacerlo frágil; produce
endurecimiento en el acero y tiende a aumentar su resistencia. Las principales funciones
del Cromo son:
Aumentar la resistencia a la corrosión
Aumentar la resistencia a la oxidación
Aumentar la resistencia al acero para que trabaje a altas temperaturas.
Molibdeno. Aumenta la dureza al acero, la resistencia a la corrosión y disminuye la
fragilidad del acero especialmente cuando lleva como elemento aleante al cromo.
Vanadio. En muy pequeñas cantidades aumenta fuertemente la resistencia. Se usa para
refinar el acero y aumentar la habilidad del acero para ser endurecido.
Silicio. Cuando el acero está en estado líquido, en su producción tiene gran cantidad de
óxido de hierro con el objeto de desoxidarlo, se le agrega silicio el cual se combina más
fácilmente con el oxígeno dejando libre el hierro del óxido.
En proporciones relativamente altas, mejora la resistencia a la oxidación, aumenta la
resistencia y la capacidad para endurecer el acero.
Aunque estos aceros son muy costosos, al final son más económicos que los aceros
carbón
2.2. LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS TUBOS
Entre las principales tenemos:
Resistencia a la Tensión. Tensión máxima que puede soportar un material sometido a
una carga de estiramiento sin romperse.
5
Resistencia a la Compresión. Es la resistencia que ejerce la tubería debido a las fuerzas
internas.
6
ofrecen mucha resistencia a la corrosión del agua salada, que puede llegar a correr
tuberías hechas de otros metales.
Su alto precio las hace poco atrayentes para zonas en la que es improbable que las
tuberías estén expuestas a agua salada de manera continua y en grandes cantidades.
8
Son cada vez más populares, aunque su historia se remonta a los años 20. Cuenta con
las mismas características que las tuberías de CPVC, pero son capaces de soportar
temperaturas más altas y por ello se utilizan con frecuencia en calderas o sistemas de
calentamiento por agua.
Las tuberías de PEX tienen un color blanco-crema, aunque se colorean en rojo y azul
para denotar el agua caliente y fría.
9
Además de sus innumerables usos en el hogar, el uso de tuberías de este material es
habitual también para la conducción de líquidos en alcantarillados o en la agricultura.
Sus
Fig. 11 (tubo de HDEP)
Ventajas hacen que se emplee además en la construcción, la industria y químicos o en la
pesca.
El HDPE toma su denominación de sus siglas en inglés (High Density Polyethylene) y a
veces también es llamado PEAD (Polietileno de Alta Densidad). Entre sus
características están su ligereza, su flexibilidad, incluso con temperaturas bajas y su alta
resistencia a los impactos. Los productos y agentes químicos, así como los ácidos, no le
provocan daño, y también soporta temperaturas del agua por encima del centenar de
grados.
El HDPE sufre oxidación a 50 ºC junto con degradación de las moléculas del polímero.
Incluso a temperaturas ordinarias, en presencia de la luz, padece una degradación.
Frente a la oxidación térmica, la incorporación de antioxidantes puede reducirla e
incluso suprimirla. Respecto a la conductividad eléctrica, en el caso de este
termoplástico es baja. Tiene además una alta resistencia dieléctrica y un factor de
potencia bajo (9,15). Por añadidura, es reciclable y respetuoso con el medio ambiente.
Con estas características, las tuberías que lo emplean como principal componente tienen
grandes ventajas respecto a otras.
Rápida instalación. Gracias a su ligereza, el proceso de transporte,
manipulación e instalación se acorta. Además no hace falta maquinaria
pesada para trasladarlo.
10
Flexibilidad. Se adaptan a cambios de dirección y curvas, por lo que no
hacen accesorios o herramientas adicionales. En comparación, es más
flexible que el polipropileno.
Resistencia. Aguantan cargas verticales debido a que transfieren la mayor
parte de la carga al suelo que está alrededor de la tubería. Esto es debido a su
pared exterior corrugada.
Vida útil. Resistente a los efectos de líquidos abrasivos, a los impactos y a
otros agentes químicos, la vida útil estimada de las tuberías de HDPE es de
50 años.
Seguridad. No se emplean juntas, ya que las soldaduras se efectúan por
soldadura por termo fusión, con lo cual la seguridad de la instalación es
completa.
Eficiencia. Gracias a su interior liso, facilitan un flujo de líquidos al de las
tuberías de otros materiales. Además no acumula sedimentos e
incrustaciones en su interior.
El HDPE se diferencia del polietileno de densidad convencional porque tiene
un peso molecular superior, y su fabricación puede realizarse por tres
métodos; el método de Ziegler, Phillips o ‘fase gas’. A diferencia del
polietileno de baja densidad, es más duro, fuerte y pesa más, además de ser
menos dúctil. Dentro de la familia del polietileno, el HDPE convive con el
llamado UHMWPE (Ultra High Molecular Weight Polyethylene), que se usa
para fabricar fibras muy resistentes, como las que se usan en los chalecos
antibalas, y es hasta 15 veces más resistente que el acero de carbón ante la
abrasión.
11
Clasificación de las tuberías según la presión interna.
Clase de una tubería. Es una unidad de presión que se usa para estimar cuanto es la
máxima presión que aguanta una tubería. Para eso se usan las clases.
Para la Serie Métrica la clasificación se hace por clases; la clase corresponde a la
presión nominal de trabajo de la tubería, de este modo una tubería Clase 10 soporta una
presión recomendable de 10 kg/cm2 , una clase 7, a 7 kg/cm2 , etc. El diseño de la
tubería también se basa en la relación que existe entre el espesor de pared y el diámetro
externo del tubo. Dándole un espesor de pared necesario al tubo respecto a su diámetro
dependiendo de la presión que va a soportar.
Tuberías de clase 5. una tubería Clase 5 soporta una presión recomendable de 5
kg/cm2
Tuberías de clase 7.5. una tubería Clase 7.5 soporta una presión recomendable de 7.5
kg/cm2
Tuberías de clase 10. una tubería Clase 10 soporta una presión recomendable de 10
kg/cm2
Tuberías de clase 10 a presión.
12
Tuberías de clase 10 con rosca
Tuberías de clase 15. una tubería Clase 15 soporta una presión recomendable de 15
kg/cm2
DN
SDR=
e
- Serie (S). Parámetro adimensional que permite clasificar los tubos. Se define como la
relación del radio medio teórico (r m ) y el espesor nominal (e).
rm
S=
e
DN −e
rm=
2
13
Ambos ratios, SDR y S, se relacionan según la expresión siguiente
SDR−1
S=
2
Todos los tubos deben ir marcados, de forma fácilmente legible y durable según las
indicaciones de la norma de producto correspondiente. En general, se deben encontrar
en el marcado del producto las siguientes identificaciones:
- Presión nominal, PN, en bar (en aplicaciones bajo presión interior) o Rigidez nominal,
SN, en kN/mm2 (en aplicaciones sin presión interior).
14
Los estabilizantes: Son aditivos necesarios para evitar la parcial degradación de
PVC a las temperaturas de 180-200 ºC que necesariamente se debe alcanzar en
las extrusoras para obtener una buena gelificación y formación de la pared del
tubo.
Los lubricantes: Estos aditivos son necesarios para disminuir el rozamiento
entre granos del PVC fundido y las paredes metálicas de la prensa de extrusión e
hileras. Además, también mejoran el flujo del propio PVC gelificado. Entre los
lubricantes más comunes se encuentran el Ácido Esteárico, y se para este
proceso
Los pigmentos: Se dan para dar opacidad y en consecuencia resistencia a la luz,
caso del Dióxido de Titanio (TiO2) y para proporcionar la base de una
coloración. El color gris de los tubos más difundido y normalizado en el mundo
se obtiene con TiO2 y negro carbono.
Rellenos: Como bien lo indica su nombre de son agentes que se usan para
rellenar la mezcla, sustituyendo en gran parte a la resina de PVC en la mezcla,
de manera que nos permite ahorrarnos costos. Entre los rellenos a usar en este
procedimiento se encuentran el Carbonato de Calcio (CaCO3).
Otros aditivos: Como mejoradores de impacto, que como su nombre lo indica
mejoran la resistencia al impacto. Como elacrilonitrilo butadieno estireno
(ABS); metil metacrilato butadieno estireno (MBS); polietileno clorado (PEC).
La fórmula a usar en la planta se detalla a continuación:
15
Fig 12 (silo de almacenamiento)
La operación de mezclado se detalla como sigue: Los sacos de PVC de 25 kg y
los demás aditivos son llevados por una banda transportadora de banda lisa
desde el almacén de materias primas al área de producción de compuestos,
donde se realiza la mezcla del PVC.
Estando en el área de producción de compuestos los sacos de PVC y los demás
aditivos (Carbonato de Calcio – CaCO3) son llevados por dos operarios del
“área de producción de componentes”, lo cuales se encargan de vaciar la resina
de PVC y el CaCO3en los recipientes respectivos para cada uno (Silos) de la
línea del sistema de mezclado. Los demás aditivos son llevados por estos
mismos operarios al encargado de la operación de mezclado, para que luego
sean agregados por él manualmente.
Estando la resina de PVC y el carbonato de calcio en sus respectivos
contenedores, el operario encargado de la mezcladora sigue los siguientes pasos:
a. Arranca el sistema de la máquina mezcladora en velocidad baja.
b. Se activa el sistema de trasporte de la mezcladora en donde la resina de
PVC y el Carbonato de Calcio son llevados por succión desde sus
contendores a la máquina de mezclado.
16
c. Se cambia la aumenta la velocidad de la mezcladora y se agrega el
estabilizador.
d. Se agregan los demás aditivos.
e. Se mezcla hasta que la temperatura alcance 88 ºC, luego se suelta al
Enfriador del sistema.
f. Se enfría hasta que llegue a 43 ºC.
Una vez terminado la etapa de mezclado, se pasa la mezcla de PVC por medio
de un Tornillo sin fin directamente a la máquina estrujadora en el “área de
estrujado”.
17
constante. En toda alimentación se debe buscar eliminar la posibilidad de
formación de "puentes de resina" en la tolva ya que esto resulta una fuente
generadora de inestabilidades de flujo en el proceso.
El material baja por la tolva hasta la garganta de la misma, pasa a través de ésta
y llega al cilindro de la máquina. El cilindro aloja a un husillo o tornillo que es
el elemento mecánico responsable de las operaciones de transporte o
alimentación, fusión o transición y dosificación o descarga de la resina.
fig 15
18
La zona de dosificación o descarga es la parte final del husillo que acepta el
material plastificado proveniente de la zona de fusión, para homogeneizarlo,
calentarlo eventualmente y enviarlo al cabezal, en esta área la temperatura varía
entre 150 º C y 180 º C.
En el cabezal es donde se le da forma al tubo; esto se hará mediante un dado que
le da forma a la parte exterior del tubo y un mandril le da forma al interior, el
cabezal también tiene calentamiento para mejorar la plastificación del material.
Una vez que pasa el material plastificado por el cabezal, sale con la forma de
tubo pasando por el calibrador el cual da las dimensiones específicas al tubo.
fig. 16 (enfriador)
1.5. Transporte a corte Una vez que sale el tubo de la tina de enfriamiento
completamente rígido pasa por un sistema de tiraje para lo cual se utiliza un
jalador o puller el cual hará la función de jalar al tubo hacia el sistema de corte.
Existen varios tipos de jaladores, los más comunes son los de orugas y los de
llantas. Este transporte jalador además tiene la función de controlar el espesor de
la tubería mediante la regulación de velocidad con lo que se pueden obtener
tubos con paredes de diferente espesor.
19
fig. 17 (Jalador)
1.6. Corte
El corte de los tubos se realiza una vez efectuada la medición de la longitud que
tendrá el tubo, mediante la utilización de sierras de mano o eléctricas, que se van
desplazando con el tubo mientras dura la operación y regresan manual o
automáticamente al punto de medición una vez realizado el corte.
fig. 16 (cortadora)
20
2. LISTAS ENCARGADAS DE SU PRODUCCION
PAVCO VINDUIT
Av. Nugget 555 Urb. Puente El Agustino Lima 10 Perú Teléfonos: (511) 362-0016
TUBOPLAST
Calle Marie Curie 313, Urb. Santa Rosa - Ate Vitarte - Telf.: (01) 326-1146
21
NICOLL DEL PERU
Ca. Venancio Ávila 1990, Urb. Chacra Ríos-Lima 01. telefónica (01) 219-450
KOPLAST
Dirección: Lote 27 - Las Praderas de Lurín - Lurín - Lima (Alt. Puente Arica)
Teléfono: 6604227
22
TIGRE
Telef: 610-6848
INYECTOPLAST
23
POLITUBO
CALPLAST
24
Dirección: Maquinarias 2021, Cercado de Lima 15081 Teléfono: (01) 3368212
T&T INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A.
sistemas de protección de incendios, tanto para llevar agua a las bocas equipadas
rociadores que se abren cuando la temperatura supera cierto nivel, dejando pasar
25
Fig. 17 (saneamiento)
Una vez que se tengan claros estos datos de partida, es posible realizar el diseño
hidráulico de la tubería a emplearse
26
Fig. 18 (obras hidráulicas)
27
Fig 19
Fig 20
28
Fig 21
29
ACCESORIO APLICACION
Codo de 90° Realizan el cambio de dirección de una tubería en 90°
Tee Reductora Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de
materiales, aleaciones, diámetros, se utiliza para efectuar
fabricación en líneas de tubería
Tapón Macho Se refiere como los tapones de la tapa, ya que funcionan como
las dos tapas y tapones, el plástico StockCap tapón (o T-Plug).
Su diseño cónico se enciende fácilmente como una gorra,
mientras que proporciona la funcionalidad perfecta para un
tapón
Reducción Bushing son accesorios de forma cónica, se utilizan para disminuir el
volumen del fluido a través de las líneas de tuberías
Niple de Tanque Se usa para realizar conexiones roscadas a recipientes sin
presión o a baja presión, la longitud total es generalmente 150
mm, con rosca cónica para tuberías para tuercas de cierre (no
se recomienda el uso de este artefacto)
Cruces Rectas y Las primeras se pueden obtener generalmente en almacén,
Reductoras pero las reductoras son de muy difícil obtención; Es preferible
usar tés y no cruces debido a su economía, sostenibilidad y
disminución de número de artículos en inventario para
mantenimiento; a excepción de donde el espacio es restringido
en tuberías marinas o trabajos críticos. No se necesita reforzar
la unión.
Los adaptadores Parecen tapones, pero no son cerrados, sus dos extremos son
hembra y macho abiertos, un extremo es liso y el otro es roscado. Se utilizan
para unir la tubería con un accesorio que tenga rosca, como un
filtro o una válvula de aire. Existe una diferencia entre
adaptadores hembra y macho, la forma de reconocerlos es
recordar que el macho tiene la rosca por fuera y el hembra
tiene la rosca por dentro.
Uniones universales Son parecidas a los adaptadores pero sus dos extremos son
lisos, llevan una rosca en la parte media del accesorio, esta se
puede roscar y desenroscar. Se utilizan en los sistemas.
Cuando queremos retirar la bomba, filtros u otros
componentes de la tubería donde están instalados.
30
5. PRECIOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
31
Se utilizan para cambiar la dirección del flujo de líneas tantos grados como lo
especifiquen los planos o dibujos de tuberías.
32
ACCESORIOS DE PVC (TEE)
Se usa para unir a tres tuberías las cuales forman entre si ángulos de 90º en un plano
horizontal y otro vertical, se usa en subidas, bajadas y para repartir la tuberías de
distribución.
33
Accesorios de PVC (Adaptadores)
Sirve como unión pero con la diferencia que une tuberías que terminan sin rosca.
34
ACCESORIOS DE PVC (TÁPON HEMBRA Y MACHO)
Utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de fluidos en un momento
determinado.
36
Pegamento para PVC
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
6.
ANEXOS
6.1. PROCESO DE FABRICACION POR IYECCION
37
7. REFERENCIAS
38