El Valor de Educar Desde La Perspectiva de Fernando Savater
El Valor de Educar Desde La Perspectiva de Fernando Savater
perspectiva de Fernando
Savater
Un niño, un profesor, una pluma y un papel
pueden cambiar el mundo
Malala Yousafzai
Partiendo del concepto humano, Fernando Savater nos dice en su libro que
“nacemos humanos pero no basta: tenemos también que llegar a serlo, y podemos
fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo”. El entendimiento
de la humanidad es uno de los puntos clave para optimizar la enseñanza, nosotros
como docentes tenemos que entender que para ser parte del delicado mundo de
la docencia, debemos primero aprender a ser humanos. El ser humano no es
solamente causa de la reproducción de nuestra especie, es también un deber, es
también ser responsable de conservar todo lo que nos rodea, es tener conciencia
de la solidaridad que implica enseñar para lograr un mundo mejor. La educación
pone en tela de juicio a un principio un tanto bizarro de la humanidad, “El Zoo
Humano”, este principio nos habla de esa ignorancia amnésica con la que
naturalmente venimos, de esa parte animal que tenemos como especie y que es
necesario educar mediante mecanismos educativos en grupo [ CITATION Des14 \l
2058 ].
Todos los demás seres vivos nacen siendo lo que definitivamente son, mientras
que los humanos nacimos para la humanidad. Nosotros como seres humanos,
como seres pensantes; cargamos en nuestros hombros la responsabilidad de
conservar el mundo en orden y transmitir el conocimiento a los nuevos miembros
de la comunidad para que ellos también sepan hacerlo. No solamente hay que
nacer para ser humano, llegamos a serlo cuando los demás nos contagian de su
humanidad a propósito.
Ningún niño debe ser enseñado por la fuerza, muy al contario debe ser enseñado
jugando para poder llegar a conocer las inclinaciones naturales de cada uno. No
hay peor cosa en la educación que la imposición de doctrinas por la fuerza, los
niños deben sentirse en confianza para poder recibir de buena manera las
enseñanzas.
En la historia del mundo hemos conocido un sinfín de grandes genios que han mal
utilizado sus conocimientos persiguiendo objetivos egoístas y malignos. De nada
sirve al hombre descubrir para destruir, al contrario, el conocimiento debe usarse
para conservar. El humanismo faculta al individuo para generar capacidades
críticas y de análisis, alimentar su curiosidad y fortalecer su sentido de
razonamiento lógico. Como antes se mencionó, poco importa en último extremo lo
que se enseñe, con tal de que se despierten la curiosidad y el gusto por aprender.
Los humanos no somos problemas ni ecuaciones sino historias y la educación no
solamente debe inclinarse hacia lo científico, técnico y matemático, sino al
desarrollo del ser consiente y pensante. Cosas tan simples como fomentar la
lectura y la escritura son tareas humanistas.
Conclusión
A través de los anteriores párrafos logramos conocer de cerca el pensamiento en
materia de educación del autor Fernando Savater, dentro de los seis capítulos
estudiados fue posible dilucidar el compromiso que tenemos como autoridades en
educación, como institución educativa y principalmente como maestros. Con
relación a la disciplina de la enseñanza, la libertad vocacional y la universalización
de la educación fundamentan el asiento de una sociedad posmoderna libre y
genuina. Este libro es una lectura útil no sólo para todos los docentes, sino para
los padres de familia que enfrentan la difícil tarea de educar en casa, porque como
lo señala el propio autor, el valor de educar se refiere no sólo a la importancia de
la educación, sino el valor de educar en el núcleo fundamental de la sociedad, que
es la familia. Un dato muy importante que vale la pena retomar es la relación de la
educación y la disciplina debido a que en un mundo de facilidad y derroche como
el nuestro, los jóvenes corren el riesgo de la deshumanización. Un hallazgo
sumamente importante en este libro fue el reconocer el poder trascendental de la
educación para humanizar todas las acciones internas de los individuos, teniendo
en cuenta también la relación de la sociedad-individuo. Entonces, la educación es
aquel dispositivo mediante el cual llegamos a comprender que la cultura no se
construye al estilo de una distracción cualquiera, sino que ésta está para ser
atendida con diligencia.
Bibliografía
Aldana, R. (7 de Septiembre de 2015). Educar la mente sin educar el corazón no es educar en
absoluto. Obtenido de La mente es maravillosa:
https://lamenteesmaravillosa.com/educar-mente-sin-educar-corazon-no-educar-
absoluto/
Kant, I. (1809). Pedagogía. En Sobre la educación (pág. 24). Kaliningrado, Rusia: ARCIS.
Morris, D. (2014). El zoo humano. En La civilización del mono desnudo (págs. 16-17). Londres, UK.:
DEBOLSILLO.