0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Escritores Salvadoreños

Este documento presenta información biográfica sobre varios poetas y escritores salvadoreños como Roque Dalton, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alberto Masferrer, Manlio Argueta y Alfredo Espino. Detalla aspectos clave de sus vidas como su lugar de nacimiento, educación, obras literarias más destacadas y su contribución a la literatura centroamericana. También menciona a otros autores salvadoreños como Francisco Gavidia.

Cargado por

Vladimir Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Escritores Salvadoreños

Este documento presenta información biográfica sobre varios poetas y escritores salvadoreños como Roque Dalton, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alberto Masferrer, Manlio Argueta y Alfredo Espino. Detalla aspectos clave de sus vidas como su lugar de nacimiento, educación, obras literarias más destacadas y su contribución a la literatura centroamericana. También menciona a otros autores salvadoreños como Francisco Gavidia.

Cargado por

Vladimir Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Roberto Armijo

Alfredo Espino
Roque Dalton

Alberto Masferrer José Roberto Cea


Salvador Salazar Arrué

Alberto Rivas Bonilla


Claudia Lars Hugo Lindo

Alberto Masferrer Álvaro Menen Desleal


David Escobar Galindo

Manilo Argueta Arturo Ambrogi Miguel Ángel Espino


Roque Dalton
(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y
socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960.
Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros
estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el
Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.
Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos
revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes
en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y
en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los
Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de
Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en
la Universidad de México con la de Etnología (1961).
Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía
hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en
varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959).
Salvador Salazar Arrué
(Sonsonate, 1899 - San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño. También conocido por el seudónimo de
Salarrué, fue una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la
recreación de la realidad de su pueblo. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus
exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los
iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país.
Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento
hispanoamericano.
Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años, a los diez años publicó ya sus primeros
textos en el Diario de El Salvador. Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de
Comercio, estudió además pintura y dibujo con el maestro greco-ruso Spiro Rossolimo, y más tarde, gracias a
una beca, en la Corcoran School of Art de Washington, donde con veinte años realizó su primera exposición
individual en la Hisada's Gallery.
De regreso a El Salvador, contrajo nupcias con la artista Zelie Lardé y comenzó a prestar servicios laborales en
la Cruz Roja. En 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, dirigido por los escritores Alberto
Masferrer y Alberto Guerra Trigueros. Publicó allí artículos y sus primeros relatos, reagrupados luego
en Cuentos de cipotes. Fundó y dirigió las revistas Amatl y Espiral; a lo largo de su vida colaboraría en
numerosas rotativos y revistas literarias y artísticas.
Claudia Lars
(Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador, 1974) Poetisa salvadoreña, una de las voces
más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.
Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía,
estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se decantó por los
estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar su sensibilidad natural.
Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de
León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También coincidió con algunos de sus
contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.
Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes mirajes, que vio la
luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. Por esa época
Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando
habían ya formalizado su compromiso de matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a
su hija a los Estados Unidos, a casa de unos familiares afincados en Pennsylvania. Allí conoció a Le Roy Beers,
con quien contrajo matrimonio tras un breve período de noviazgo.
Alberto Masferrer
(Vicente Alberto Masferrer Mónico; Tecapa, 1868 - San Salvador, 1932) Escritor e intelectual salvadoreño. De
personalidad polémica, fue una de las figuras más dinámicas de la vida cultural y política de su país y ejerció
una fuerte influencia en las generaciones más jóvenes.
Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor Mónico, y de un español afincado en El Salvador, Enrique
Masferrer, su padre se negó en un principio a reconocerlo como vástago; posteriormente se avino a reconocer
su paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa de su progenitor. Cursó sus primeras letras en la escuela de
Jucuapa y, a los diez años de edad, ingresó colegio que había fundado en San Salvador la pedagoga francesa
Agustine Charvin.
En 1883 fue enviado por su padre a Guatemala en represalia por haberse negado a cumplir un castigo que le
había impuesto. El jovencísimo Masferrer rechazó la custodia paterna y vagabundeó por Guatemala, Honduras
y Nicaragua, trabajando en oficios como el de buhonero.
Argueta, Manlio (1935-VVVV).
Poeta, novelista y profesor universitario salvadoreño, nacido en San Miguel el 24 de noviembre de 1935. Por
su destacada presencia en la llamada Generación Comprometida, se ha convertido en una de las figuras más
relevantes de las Letras y el pensamiento socio-político centroamericano de la segunda mitad del siglo XX.
Alentado desde muy joven por una acusada vocación literaria y un marcado sentimiento de conciencia social,
Manlio Argueta cursó estudios de Derecho en la Universidad de El Salvador, aunque enseguida se orientó
definitivamente hacia el campo de la creación poética. Su irrupción en el panorama literario salvadoreño tuvo
lugar a mediados de la década de los años cincuenta, cuando su composición titulada "Canto a Huistaluexitl"
se alzó con el primer premio de los Juegos Florales de San Miguel convocados en 1956 por la Sociedad de
Profesores "Alberto Masferrer". A partir de entonces, su nombre ha estado presente en todos los círculos
poéticos salvadoreños, donde ha resultado galardonado en otros muchos certámenes. Entre sus mejores
títulos de poesía, resulta obligado destacar los volúmenes siguientes: Un hombre por la patria, En el costado
de la luz y El animal entre las patas.
Dentro de esta fecunda actividad ligada a la evolución de la literatura de su país, Manlio Argueta se convirtió
en un miembro destacado del famoso Círculo Literario Universitario Salvadoreño, donde compartió esfuerzos
y distinciones con autores de la talla de Roque Dalton García, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz,
José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez y René Arteaga.
Alfredo Espino
(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la
publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado
como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.
Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo
Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una
esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.
A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil
y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer
en frecuentes crisis alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho
años. Sus restos mortales, sepultados en primera instancia en el Cementerio General de San Salvador, fueron
después trasladados a la llamada Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo.
Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su
padre con el fin de llevarlas a la imprenta. Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor
del poeta Alberto Masferrer, fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en
1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa de su obra que se
tituló Jícaras tristes.
Francisco Gavidia
(Francisco Antonio Gavidia Guandique; San Miguel, 1863 - San Salvador, 1955) Poeta salvadoreño que
comenzó su labor literaria dentro del romanticismo y fue luego una de las figuras clave del modernismo
hispanoamericano. Su figura abrió una etapa para la literatura de El Salvador y de América Latina en general,
pues se le considera, junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José Martí, uno de los iniciadores de la
poesía modernista.
Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su país, pero viajó por Europa y
América del Norte y del Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los románticos franceses (Víctor
Hugo, Alphonse de Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío, según confesión del maestro de la
poesía moderna, en el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas franceses y en el manejo del
alejandrino con amplia libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de cuajar después en la revolución
modernista, con todas sus consecuencias y secuelas literarias.
El punto de partida de estas innovaciones fue la traducción que en 1884 hizo Gavidia de una composición de
Víctor Hugo, "Stella". También se le deben algunos ensayos de adaptación del hexámetro clásico a nuestro
idioma. Sin embargo, Francisco Gavidia fue todavía, y más que nada, un romántico que enseñó a Rubén Darío
a manejar el hexámetro griego y el alejandrino francés en lengua castellana. En esa adaptación al castellano,
Víctor Hugo lo influyó con el espesor y poder de su verso. La bella exactitud de los versos de Gavidia es un
elemento constante: "La curva de su casto pecho / Que alza su seno al respirar tranquila, / Como ola mansa
voluptuosa oscila / En el mar de blancura de su lecho."
Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su
impronta religiosa y metafísica, como en el poema católica biografía del dolor (1943). La mirada
comprometida define su obra narrativa y ensayística.
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en
1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades
académicas. Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a ser ministro de educación (1961).
Posteriormente fue nombrado director de la Oficina de Asuntos Culturales de la Organización de Estados
Centroamericanos. Perteneció a la Academia Salvadoreña de la Lengua, de la que fue director emérito, y fue
miembro correspondiente de las Academias de España, Chile, Colombia y Honduras.
Aunque apenas si comparte rasgos con Roque Dalton o David Escobar Galindo, la producción lírica de Hugo
Lindo suele incluirse, junto a la de estos autores, en lo más granado de la reciente poesía salvadoreña, que
había dado ya figuras como el modernista Francisco Gavidia o la poetisa Claudia Lars. La poesía de Hugo Lindo
busca alcanzar la revelación lírica a través de la claridad y la transparencia, y es también un acto de
conocimiento, una búsqueda de las formas enclavadas en la realidad. La exactitud y claridad poéticas, sin
embargo, denotan una lucha contra lo transitorio de la vida, las cosas y las propias palabras: "Y cada vez que
pienso una palabra /digo / no es esto, / no. // Cubre una red sonora / un extenso vacío. // No es esto, / no. /
Todavía no es esto. // Mejor borremos una a una, todas / las palabras escritas", sentimiento de fugacidad que
intenta vencer suministrando a las palabras todo su poder redentor.
David Escobar Galindo
David Escobar Galindo nació el 4 de octubre de 1943 en Santa Ana, El Salvador. Hijo de Esthela Galindo Pohl y
José David Escobar Vides. Su abuela materna, Lillie Emma Pohl Müller, era amiga de la poeta
salvadoreña Claudia Lars, lo que hizo que David se interesara desde niño por la poesía.
Cursó estudios en el Colegio García Flamenco. De 1961 a 1968, estudió Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la
Universidad de El Salvador, donde recibió el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Rector de la
Universidad Dr. José Matías Delgado. Fue columnista del diario La Prensa Gráfica.
Tuvo una destacada participación en la Comisión gubernamental para la negociación que puso fin a la Guerra
Civil de El Salvador con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. Ganador de los Juegos Florales
de Quetzaltenango, Guatemala, en 1980, 1981 y 1983. En el año 2011, recibió el XXXI Premio Mundial
Fernando Rielo de Poesía Mística.
Miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua, y desde el año 2006, director de la misma. Nombrado Hijo
Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana.

Entre sus trabajos destacan la obra de teatro Las Hogueras de Itaca (estrenada en 1984), la novela Una Grieta
en el Agua (1972), las antologías poéticas; El Árbol de Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979), y Páginas
Patrióticas Salvadoreñas (1988).
Arturo Ambrogi
(San Salvador, 1878 - 1936) Escritor salvadoreño. El aprecio por las costumbres de su país natal, El Salvador, y
la atracción paralela que sintió por las culturas de tierras lejanas marcaron de manera singular la obra creativa
de Arturo Ambrogi. La calidad de su obra y su estilo mordaz lo ubican entre los escritores más importantes de
su país.
Nacido en 1878 en San Salvador, en el seno de una familia acomodada de origen italiano, Arturo Ambrogi
estudió en el Liceo Salvadoreño. Al igual que Alberto Masferrer, recibió inicialmente la influencia del
modernismo liderado por Rubén Darío, que había tenido precisamente en El Salvador un precursor en la figura
de Francisco Gavidia. Fue Director de la Biblioteca Nacional y periodista; escribió sus primeros artículos en El
Fígaro, y llegó a trabajar en periódicos importantes como La Ley de Santiago de Chile y La nación de Buenos
Aires, colaboraciones que simultaneó con la carrera diplomática.
Posteriormente fue nombrado cónsul, y como tal viajó por los Estados Unidos, Europa, China y Japón, además
de otros lugares exóticos. Las experiencias vividas durante esos años fueron la fuente de varios libros de
viajes, como Marginales de la vida (1912), Sensaciones del Japón y la China (1915) y Crónicas marchitas (1916),
en los que el autor plasmó su agudo poder de observación y su singular capacidad descriptiva.
Sería, no obstante, en el terreno narrativo donde Ambrogi hallaría mejor cauce de expresión para su talento.
Influido por el modernismo, que dominó sus colecciones de relatos Bibelots (1893) y Cuentos y
fantasías (1895), el autor evolucionó después hacia una mayor preocupación por la realidad cotidiana del país.
Muestra de ello fueron las narraciones costumbristas El jetón y Atanasio Aquino Rex, que introdujeron este
género en El Salvador.
Roberto Armijo
Fue un poeta oriundo de El Salvador, nacido en Chalatenango en el año 1937 y fallecido en París en 1997,
luego de haber luchado contra el cáncer. En su niñez se mudó a San Salvador, donde continuó estudiando y
pronto se convirtió en un adolescente muy maduro para su edad; ya en ese entonces comenzó a relacionarse
con el mundo intelectual, enriqueciéndose a cada paso. Debido a sus convicciones y a su forma de expresarse,
debió exiliarse en más de una ocasión durante las épocas dictatoriales; estando en Francia, el golpe militar del
año 72 lo obligó a pasar dos décadas fuera de su tierra. Afortunadamente, Armijo aprovechó ese extenso
período para cultivar la literatura, absorbiendo la riqueza cultural francesa y participando activamente de
la promoción cultural.
Armijo fue autor de obras muy variadas, que abarcan los géneros de la poesía, el drama y el ensayo, siendo
este último el más prominente de su legado. De sus libros más conocidos podemos mencionar el poemario "La
Noche ciega al corazón que canta", la pieza teatral "Jugando a la Gallina Ciega" y el ensayo "Rubén Darío y su
intuición de mundo". A continuación presentamos algunos de sus poemas, entre los que se encuentra
"Antonio Machado", con su peculiar título.
José Roberto Cea 
(Izalco, Sonsonate, 10 de abril de 1939) es un poeta y novelista salvadoreño. Director de la revista “La
Universidad”, codirector de la revista “La Pájara Pinta”, secretario de Relaciones Públicas y Promoción
Universitaria de la UES, miembro del Consejo Editorial del Consejo Superior Universitario (CSUCA) y jefe de
Relaciones Públicas de la UES y ha ocupado diversos cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.
José Roberto Cea (Izalco, Sonsonate, 10 de abril de 1939) es un poeta y novelista salvadoreño.miembro de la
Generación Comprometida. ha ocupado diversos cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.
Uno de sus cuentos, titulado "El ausente no sale", sirvió para que la estatal Television Educativa realizara una
breve producción fílmica (1983), que contó con un guion del escritor Ricardo Guevara y la actuación de
Francisco Andrés Escobar.
Alberto Rivas Bonilla
Poeta, narrador, dramaturgo y médico salvadoreño, nacido en Santa Tecla. Imbuido en un acusado espíritu
humanista, su trayectoria científica, docente y creativa lo configuran como una de las personalidades más
destacadas de la intelectualidad centroamericana del siglo XX. Aunque su formación universitaria le llevó a las
aulas de la Facultad de Medicina, su innata vocación literaria muy pronto le impulsó a compaginar sus estudios
científicos con su fecunda dedicación a la creación literaria; y así, a los veinte años de edad irrumpió en el
panorama literario salvadoreño con una composición que se hizo merecedora de la Flor Natural otorgada en
los Juegos Florales del Centenario del Primer Grito de Independencia, convocados en 1911.
A partir de entonces, dio comienzo a una brillante trayectoria poética jalonada por numerosos premios y
distinciones que, a la postre, lo han convertido en uno de los vates más galardonados de su tiempo y lugar.
Entre los títulos que configuran su variada producción poética, es obligado destacar el
poemario Versos (1926), obra a la que siguió la célebre novela, Andanzas y malandanzas (1936), en la que
Alberto Rivas Bonilla concedió los honores del protagonista a un famélico perro rural. Posteriormente, el
escritor de Santa Tecla se volcó hacia el complicado género de la narrativa breve, al que enriqueció con una
recopilación de relatos titulada Me monto en un potro... (1943).
Se adentró después en el género dramático, en el que irrumpió con las comedias Una chica moderna (1945)
y Celia en vacaciones (1947); mas no por ello abandonó el cultivo de la poesía, como lo prueba uno de sus
últimos títulos publicados, El libro de los sonetos (1971).
Álvaro Menen Desleal
Su nombre correcto es Álvaro Menéndez Leal. Nació en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó a
la Escuela Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual fue expulsado cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un
poema "subversivo" que publicó en La Prensa Gráfica.

Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto con Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillos, Roque Dalton y


otros. Menéndez Leal fue el creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico programa Telediario
salvadoreño. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también agregado cultural de El Salvador
en México y director del Teatro Nacional.

Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953), rotativo en el que colaboraba desde 1950. En agosto de 1953,
fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del teniente
coronel Óscar Osorio.

Realizó una gira como boxeador por las arenas de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a debutar en la
Arena Metropolitana del distrito federal. De su primera estancia en este país emanó un poemario existencialista,
titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años
después.

En Agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo, las breves, críticas y
humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo
poeta Ricardo Trigueros de León.
Miguel Ángel Espino

Miguel Ángel Espino (Santa Ana; 17 de diciembre de 1902-El Salvador; 1 de octubre de 1967) fue


un escritor, periodista y abogado salvadoreño.

Durante los años 20, trabajó como periodista en los diarios de la época: Diario Latino y La Prensa. Él ingresó a la Facultad
de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1921; en 1927 viajó a México, para trabajar en
la delegación diplomática de su país, allí habría de culminar su doctorado en Jurisprudencia en la Universidad Nacional
Autónoma de México UNAM en 1928.

Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de Cuscatlán, recopilación de antiguas
leyendas indígenas. Además, publicó una colección de cuentos titulada Como cantan allá (1926). Publicó también dos
novelas: Trenes (1940) y Hombres contra la muerte (1947), su obra más reconocida, ambientada en Belice; ambas
fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El Salvador le otorgó en 1948, un premio literario, por su
obra Hombres contra la muerte.

La prosa de Espino ha sido descrita como «valiente y audaz» por atreverse a romper mitos acerca del pasado indígena.
En general, el objetivo primordial siempre es dar a conocer a los salvadoreños la cultura de los antepasados y demostrar
que pueden retomarse costumbres y tradiciones. Expresó en varias ocasiones que su mayor sueño fue el de educar a los
indígenas que aun existían para que se integrasen a la sociedad moderna, fomentando así sus aportes a la cultura

También podría gustarte