(
[En distintos foros de corle educalivo, la formiacion de Jos maesiios es un tema
aernenmrntarre gy eT ng
abner terre ore er a aad
Perea reenter ya cal
hen neeenrrert re ts ru
repre er ere nee Te ie eel
apne mine rorya nit ug
Pepper reins Ce oc a
eines etry Cre de
Mvenere y mn Men YE a ons that ated
bpenenrre ey ates ee Ue
inane en hc Sel
srpnaeerepre nt er er oa)
ber rn
woteinnremnretet nen Tn edt add
aac eeon a npurmnen nn rte nc tei
aimnienermrny seer yt th Suey
ae dheanotvar ney reset ee ye a alla
phcmnrroenernen rer tT tc
name Ty
amor Ea ENE eee as
cus especiag tedrioas conga on la conarecion en programas de formacion. de
iene sonpepernipmreinenny erty ret Yu Nets
esasrouerorenprny sete reg Yt ue tac
faenereerne eon a
Pre
Goausora de. Transformand la prictica doconta
1SBN978 908-853-6322
WL i
La significacion de ta practica educativa
Ruth ©. Perales Ponce
Ruth C. Perales Por
(coordinadora)
La significacion de
la practica educativa
PAIDOS EDUCADORPAIDOS EDUCADOR
i practica
item a ar cent
Ruth C. Perales Ponce
(coordinadora)
La significacién
de la practica educativa
SE
DU
.
wngaageenereuon.
eee
”
PAIDOSPorta: Julio Vivas
{© de todas as ediciones en easelano,
Editorial Paidoe Mexicara, S.A.
‘Avenida Presidente Masarik nim. 111,20. piso
Colonia Chapultepec Morales
CP. 11570, México, DF.
‘wu pis.com. rmx
(© Bliciones Paid Ibrica S.A.
‘Av. Diagonal 652-664, 09034, Barcelona, Espana
Prirsera edict: 2006
Reinpresin: noviembre de 2009
ISBN 13: 975-968-853-632-2
ISEN-10: 968-853-632-6
[irguna parte de esta publicacién includ el dseio dela porta,
uate ef reprodeida,almacenada 0 tranmitda en manert alguna
{i porningin medio, sin permiso previo del eon
Impreso en lstalleres de Litogsfica Conuga, S.A. de CV.
[Av Tatleo nim, 78, colonia Tiatilco, México, D..
Imyreso en México ~ Printed in Mesico
INDICE
Autores
Prélogo.
Bertha Fortont
Intwoduecién,
Ruth C. Perales Ponce
El proceso de significacién de fa prictica
como sistema complejo
i ple
Father Sanda de Grome
2, La imtervencién de la prtetica educativa
Miguel Bazaresch Parada
3. Elementos para inter pretar fos significados de las acciones
cen las pritetica eclucativas
Juan Campechana Covnrrubias
4. La resignificaridn metodlotagica de la prdtiea docente
consttutiva de fa transformacidn de fa practica educativa
Alberto Minakata Arceo —
5, Kstrategias para el anslisis, condicién ne
Bsrategins : wecesarin para signiticar
Adriana Piedad Garvin Herrera y José Lis Duenias
6. Pero, 2qué es lo edlucativo de una prictica?
Luciano Gonzales Veloico
19
7
99
uiLOS AUTORES,
Mictitt Bazoxescut Parana, maestro en Educacion por la Universidad The-
roamericana, es profesor investigador del Instituto Tecnolégico de Estudios
Superiores de Occidente, en Guadalajara. Fs autor de Vivir le educacién,
Transformar la préctica (Secretaria de Educacién Jalisco, 2000)
Juan Cawecitano Covarrunias, licenciado e1
Psicologia Educativa y macs
Educacidn, hia sido profesor desde educacién primaria hasta posgea.
do, Colabora en revistas como La Tarea, Biducur, Sinéctica y Educacién 2001
y es coautor del libra En torne a la intervencién de la prictica edueatioa (Go
Dicrno det Estado de Jalisco, 1997).
Jost Luts Dussias Garcta es profesor asociado en el Departamento de Estee
dios en Educacién del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Hanna.
nnidades de la Universidad de Guadalajara, y docente en la Diteceién Ge-
eral de Educacion ecnologica Industeial de la Secretarfa de
Publica
Arians Pepap Gancia Hekkeea es profesora nornualista por la Escuela
Normal de Jalisco, licenciada en Psicologia por ta Universidad de Geada.
[java y miaestra en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Edt
cativas Cinvestav-IPN. Actualinente es la directora de Programas paca la
peracion Profesional de Maestros en Servicio de la Secretaria de
cacién Pablica.
dw
luetano Gosiztutz Vetasco inicio st carrera de educador en escuelas pri:
'marias y secundarias de varios estados miexicanos. Tiene
dedicado a la formacion de docentes. Act
en programas de maestria en la Se
de treinta anos
ene eS asesor e Investig
etaria de Edueacién Jalisco,
Aubeero Mivakara Axceo, maestro en Educaci6n por la Universidad de
lanford y doctor en Filosofia de la Educacion por el Instituto Ternoligh
0 de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, es profesor nu1 LA SIGNIFICACION DE LA PRACTICA EDUCATIA
merario ¢ investigador de esta institucién, Su campo de estudio es Ia for
macion de investigadores y docentes.
acacién Primaria con estuttios de
ces investigadora de la maestria en
fica Educativa de la Secretar
de Posgrados
RuritC, PeRatss Power, licenciada en F
aestrfa en Ciencias de Ia Educaci6s
Educacién con Intervencién de Ia Pract
de Biucacién Jalisco. Asimismo, es editora de la revista REI
en Educacién.
Lua Ester Sastivo ne Grane se ha dedicado a Ia investigacién desde 1981
ea apne la prdeticaecucatva y del proceso mismo de investiga,
aoe eetcs na eat y presentado coerencias,ponendas y publ
se tetas pases Hla ocupad diersos puesto en a Secretaria
En distintos foros locales, nacionales ¢ internacionales de corte educative,
nddeme: se
Ja formacién de fos mae
reconoce en Ia docencia una pieza fanclamental en los procesos educati
vos que se desarrotlan en el seno de las distintas instituciones; se acepta
que sin wna colsboracién decididla de los maestros, la implantacién de las
10s 6S un tema siempre presente yc
mejoras o innovaciones en busca de procesos ms ertucativos y su concre
ion en el espacio escolar es n
ne que el maestro e¢ na persona que con toro su ser se desenyuelve en
tuna esctiela, interactuanrlo con diferentes sujetos.
Por el hielo del aprendizaje, se reconace que para st logre se requiere
qe el contenido sea significativo y relevante para el akumno, fo que con
uy dificil, por no decir imposible; se sostie
Neva al necesario margen de maniobra para el docente con respecte a los
planes de estudio; que la presencia de un docente ~ya sea en forma dire.
ts, conduc rente el proceso de enserianiza y aprendiaaje,
‘en formas mids invlirectas, creando espacios de aprendizaje—es sin hagar
a dudas iin elemento facilitador
Estos planteamientos, como una muestra de lo que entre docentes se
comparte y adeniis se acepta por amplios sectores de a
sores y futuros marstros, se consideran premisas que dehe
ceesos de formacién inicial y Ia prictica profesional. Sin embargo, cuando
con programas conerets de formacién para maestros que
se material
trabajan 0 estudian en contextos socioculturales-eronémicos muy dela
tados, estas isms pre a a vatins difieultades en frentes
distintos: académico, epistemolsgico, valoral, organizativo, eteétera
Frente a las diferentes salidas que se ofrecen para estas encrucijudas,
tanto en sus aspectos teéricas como en la conerecién en programas de for:
macién de maesttes, este libro le apuesia al desarrollo de wn sujeto pen
sante, capaz de reflexionar sobre sus propias prieticas docentes y le reco:
nocerse en ellas para, desde abt, transformatlas hacia pricticas mas
ceiueativas,
puesta reconace la existencia de marcos de referencia dentro de
sy las acciones dle los dorentes, lo que por ence implica zcep-
cas se enhricionada, que wascien.
‘Tineal de la teorfaa kt
1s que la docencia es una prtetica compleja ¢ in
Ja prictica docente, los cuales sosticnen qu
Cac infl drcctanente en ella para contrbule al desarrollo ddl seeaeo
Shuvelson y Stern sefbalan al respecto que ka investigacion y la posible it
ervencidn sobre fos prucesos de pensamnicnto de los maestros descansan
eu dos presupuestos bisicos:
Los maestros son profesionales racianales que toinan decisiones en
sunbientes eauplejos.
8, en gran medida, por sus
man parte de la
El cumportainicute dean profesor
tnisinos que f
anienlus, jicios y dccisivues,
feuliura podagégiea cn am muaiento histérico dada, Resnik an
Len a demanudas espe
salen que estas concepciones Corre
jee dircelamente de la wecidn.
teas que provie
se retoma a lo kango del libro ett varios frentes, algunos
: ‘otios nis en Jo metodologico, des.
dleciten epistemologico y pedagog
exibendo los proceso et dos panos cam pleimentaros el global de fa re
" 7 i ui ta lectura a través de los distintos:
Varios ejes vertebra Ia obra y gh
ortados por los autores arin algunos
Aqui se tet
El concepio de lo educativo,
La tansformacion hacta lo educativo
+ Los procesus de signilicacion
yele
+ Los concepins de pri
+ El process formative de t
EL. concerso be Lo epucativa
icacidn no como algo dado y
aa que wna
A ta lango del libro los anttores aborts
prescite cu cualquier prictica docente; por cl coutrasio, sei :
ictiea se constinuyen en edicatlvas precisamente porque kt
los «productos» o las «eviden:
tnicuibi de un determinado geupo 20
ten al educando
lel sujeto, un adelanto en su fore
cial, Eu una, lt edlucacign produce signifi
s qe peru
mrOLOGo, o
cio bender» de mejor manera su contexto, Asi, quienes participan en esta
sage luyen en su planteansienta sobre fo educativos dimers ye
Taniduales y sociales ala pary los proceso de significacion tendiesee sn,
Gon ello rompen el modelo normative que ha earacterizado durante
Hate Os tos procesos de formacién para maestios y se asumenanes
pane del modelo imencional,dindotes alas personas y alas nntiocincs
{ugar Priritario en tos procesos formativos, alos fines un papel
tador y evaluador , m
De diferentes maneras, los autores de es
famos com respect am cotidiano come maestros ¢ como
Tien oe iututes maestros: «Gon hs acciones que realice squcapron
sheton los sujtoszs Zeduno lo puedo evidenciar? en dichas evideen aque
inteneion se presenta y en qui el desar tos
Mo det sujeto?=
A estas y otras preguntas en la snisma linea
1a filosotta, las to
sico, explicando cémo guiar un proceso de signitie
fibro nos animan a pregua
‘ida esti encamninada hae
Jos autores se asoman desde
ts exlucativa, psicologica y social, y deste lo metodeld,
TA TRANSFORMACION HACIA Lo EDUGATIVO
tisjor “nuts educatvo~ que fo que tenn) que intensive hea
esos micro de cambios en peacticas docemes,
izan lleva a los resultados espera,
clones y pricticas de tos docente
de educar, y haber contada con u
Los ekocesos be stentnicacion
Los a
ves de esta obra caracterizan los procesos de significacién e
de significacién como
Peseta Ate Permiten al sujeto ampli su nivel de comprensiony dene
Pheaciin sobre sus diferentes priticas yaciones educate Disha doen“ 1A SIGNIFICACION DE LA PRAGHEA EDUGATIVA
manera, retomando la metfora de Popper el maestro lanza su ted de
neeptoslsponibles a océano ytath de pesear To que la fina o fo
suai de sucutramado permite. Esta propuesta le formacin tiene
reir complejascin de este entramado indo cada ver as fino, de
amet ee ddecxdawmodenw sano
Prevcuese de tormacion de maestros que aq se propone Busca an
par cer nas complcjos los sigificadon que eda sto ene sobre
Pi previo veeonocimiento ce éxos. Flo implica que fos marcos de
aera oncemor ean integrados como uno de fos materiales cen
referencia procera, evan aa sensibiizacionsobte ls exeencias
rele saves ox conociiento respect a anno, a prem
aera lfeducaign, os métodos de ensenanes, tetera
Les CONCERTOS DE PRACTICA Y DE ACCION FDUGATISA
mos en kas dis
Respecto de estos dos conceptos tan empleadios como
ceastones, ya sea entre maestsos 0 entre académicos, fos autores set
Grerencias y demuestran que la préctica esta compuesta por las acciones,
Elargumento principal en el que basan las diferencias entre wna y otra es
{que los elementos constitutvos de la préetica son las aeciones det profe
Ser fas acciones del alumno y Ia interaccidn dle ambos, esta viltima, espa
Go en el cual se actualiza el contenido,
TE: PROGESO FORMATIVO DE LA REFLEXION-TRANSTORMAGION.
llado ampliamente en sus componentes tedricos y me
Este eje es desarr
mos mucha informacién de corte
todoldgicos. En torno a él encontrai
‘coistémico, psicosocial, sociocultural y dickictico.
in los diferentes capitulos de esta obra se exponen con claridad las dos
togicas que se encuentran en este proceso la reflexi6n confleva al des
nado. mientras que la transformacién contiene cl armada creativo— y se
nuestra las dificultades que s¢ viven al conjumntarlas en vn proceso forme
qyo, as coma los diferentes momentos vividos por cl sujeto al darles said
Il respect, los autores recuperan sus propios tesarrolles personales (ante
nla bese de reflexidn como en la de transformacidn, dando testimonio de
Ins aprendizajes alcanzados.
in cl aspecto metodolégicordidéctico, los autores de La signifcacién de
a prdetin ducati evan a lector dela mano por el camino de Tos aatorre-
motoco,
15
istros y le mmestran
foun de hacer
de la manera nid coe
vo idea. en cl gis edcoes Henn nna
de reflexintransfo :
ee de los dlocentes. Su amplia visidn sobre ell
at diferentes lecivas, desde la epistmolaten Heeea ta idation pcs
do por la psicosevial yk
worial y ln metodoligica, yoltece a
de pon psi aly 6 eal leetor una valiost pers
Intex preiar sus signifieados
invitacidm clara a considerar los pu
i procesos
Perth FortowlINTRODUCCION
dean con alternaiva de formacién un programa de posgrade cayo ee
fentral sea la investigacién de la practica educativa representa onde
{lo pars los docentes y vuelve necesitio poner a si aleanee los disposte
vos para ssuinit una discusidn informada y pertinente sobre su quchaces
Profesional. A ellos, alos docentes, se dirig.
el mgjovamiento de ta educacién mediante ele
sta obra, comprometida con
volo suiénomo de sus
agentes.
{et prictica ref lexiva es una estrategia fundamental para el desarrollo
Y para la formacidn profesional de estudiantes de posta
lascion de nuevos profesores en general, Por esta razon, algunas insti
Clones de e«
Superiores de Occidente (rres0), y dependencias de gobierno, com la Se
cretaria de Educacién del 6
tcacion superior, como el Lustituco Tecnol6gico y de Estudlion
slo de Jalisco y del estado de Guanajuato, entre
cless, offecen alternativas de formacion profesional en las evsles in ne
Hlexién de la p nta el modelo educativo.
Conceptos como lo e
lucativo, la prictica, las acciones, la signili
} Is inter vencin educativa estin presentes en los espacios aculetnicon than
de los docentes sostienen procesos deli le su
prictica, sustentados en su desarrollo profesional y en procesus dle inven
tigacion,
Hse obra posbilita la veflexion en torno a la sgnifcacin dela prictien
alucatioa y a consecuente reconstruccién de los simbolos que orievina la
accidn de tos profesionales de la educacién, Ast, o
+ estrategia de mnejora del quehacer educative que, allemis,
refleja el ser de los edueadotes y el destino de su profesion
{a seciente publicacién del Consejo Mexicano de Investigacion Sil
(aise Ulutuda La investigacion educatioa en Mésico, 1992-2002 Acciones i
nef tiie educations, entte ott0s trabajos escrito sobre el tensa, pro
picia el acercamiento a la teanatica y siti en el debut
Spee aikscion relacionadas con la prictica docente, as como tus pele
cipale
brictica no slo como objeto de estudio, sino tambs
rativos y de significacis
a signilicacién se cow
vierte en
sportaciones, tendencias ydesatfos, Asimisino, permite plantect la
n como opeisn de18 LA SIGNITICACION DE LA PRAGHTGA EBUCATIVA
cambio e innovacién centrados en los procesos vividos por los docentes en
elaul
Exte libro pretens
clantes mencionado en su esfuerzo por definir ef P
para continuar la discusién en fos niveles de educacion bi
de sumarse a productos locales y nacionales como
J eampo y aportar ele:
sisica y
Conair los signifcados de
lad cau ser entonees tras dell qe 36 basque mera a
ise ate pau poannsy crn ction deo Aeros
Hoey pustcionea ue agi sevivien deberin ser anabzas yest
Me ela peticn es expecta de cada sujet, por tao
“Sheree saloresqe pone ct 10 de
fetica deviene el corazdn dle la rea
das por sparade,
Silos ces su formacion y vision.
Sienaego Tn price exami cacti. Lox eres uma res
sere ae peed modienrse es trasormacion persona lexi
io, en el docente 0 el colec
Inhoratoeolectivo en cualquier exso. En cambio, en el docente ol ole
tivo sscolar no habra cambios consistentes sin In de
ticas educativas
significados que habita
Ruth C. Perales Ponce
Capito 1
0. DE SIGNIBICACION DE LA PRACTICA,
COMO SISTEMA COMPLEJO,
L PROC
Desde los primeros a
transformacidn de la préctica educativa, hasta las primeras experiencias
feulos publicaclos sobre fos procesos rf lexivos de
concretas tendlientes 3 opierar estas ideas, se pueden reenperar resultados
vividos y evidenciables cle muchos de los lectores, edendores © inv=stig
ores participantes, Se eneneniian reportes de casos que vekatan estos pro
esos en varios Ambitos Inborales y desde perspectivas diversas (Bazdrrsch
2000, SaAnuto 1997, Vergara 1998, Rosario 1995).
Uno de los suptiestos de estas primeras manifestaciones es Ia demos:
tracidn de una signifieacién distina del hacer diario de parte del que
educa, Es decir, se observa emo el educador va consiruyendo de mane-
ra poogresiva tina interpretacidn compleja de su prierica que permite que
sts acciones-cotitianas se modifiquen, articukindose y organizandose de
forma mis compleja. No tiene que ver con que el discurso del edueador
cuenta de eventos en términns del adeber ser= de kt prictica, sine de
tuna transformacién en su forma de concebit y comprender sw hacer
La eonstruccién de un significada distinto de su prictiea implien nna
rupiura epistemoligica que produce, por medio de procesos reflexivas
acuumulados y progresivos, sn replanteamiento de his acciones cotidianas
que evidencian un nnevo significado acerca de sw hacer educativo. Esta
ieva-concepcidn compleja en la mente del educador funciona de mane
ano en donde ya no es posible «re
is. Como se describe mis adelante,
ra similara un catubio de estadio pi
gre
cl proceso de construccién de signifieato contiene acciones que, de ma
neta recursiva y dialdgica, constinuyen la consteuccisn de un significado
complejo de In practica. Del mismo modo, el hecho de r
distintas no precedidas de una constrvccidn de significados pertinentes,
wr» a condiciones menos complpuede dar com resultado accioues «antificialess y no duraderas, realize
tas de waaneva preseriptiva
La teonfay bi prctica se infervelacionsan, pero no como sa prayeccién.
« tampoce Ia teoria rete la prieti=
ulivecta de ka prinicca sobie ba seg
ta, ni se deriva oe valida en ella, no se impoue por ser de una ractonal
peran ent la
Sut ssuperiors, sino a través dle las quodificaciones que
zacion «sup
tracuura coguitiva de tos educadores: (Ginteno 1998, p. 158), La teotia
(la nanitistacion conceptual dle ka prtetica, y Esta es kt consecuencia
Gaupitiea ake aquclla suubas son dos maueras que tiene el educador de
Innilestar se hacer edlucativo, e saber (consciente) haver (veflexivo). Asi,
pmprendes, en
nificaclo constituiile por el sijelo es una nunera de
ciones de la prsetica educativa.
frentarse y decir sobte kis
EL osiguiticasto 1 inuplica aqnellt steorias que en cierto modo es ex
tus eapeciticus supuestos,
tera al aujeto que coneibe su prictica, sino
subeivs, crecueias, valores y prefiguracioues de los hhiceres, en este €8s0
‘educativos, De inancta que dependiendo.de como
seleridis a los proves eee
CHeducador ssiguitiques su prictica es ast como le real
jn, que no estén en su repettorio de pas
hace cosis que desconoce, es
Dililades, sicmpae hava, dents de fo que conove, ¥o que deciea que es mejor
Nose trata de cuestionar ke sabidha contradiecion cutve fo yue wn sujeto dice
lige, sine de entender que deteis de lo que hace hay una ved de signifi
fic nazin a susacciones, De ests tnancta, el conocer, leer 0
avanti
ads qu
repre una sre de prnepios de a siti tic nueva no
figure be pcdctiea de Horta distiuta (Gimeno 1998), es alecese
ritique cl nuevo saber en velacion directs cou a te
feat existe unit absoluta interdependeneia y
el convcimiento y kt conciencia com a
exiout de st hiseet, Ba esta lo
iculacion entre el signifi
frcton it sber hacer del educador
Ta significacion dle la prictica dleteranina decisiones y acciones educa
frecis von ua scutide y eos una inisneionalidal ev isyor 0 we
dior nivel de conciencta y de vet lexidn que pateaca, bajo ciettos prineipios
de Hesignificacion, ser potencialwente trausformtables, Puesto que ka prac
sana aceion orientaus, con sentide, doule el sujeta tiene
certaclo eh a estructura so
teu educat
ti papel husdauicutal como agente, sunggte i
ision del sujet wausfornatta (Gimeno
sab, entonces e
Por ba anterior, aha mediacidn que facilita el proceso de
‘don del hacer del edicador es ac macs siguiticsciin a ana resignifien
1 principio, un proceso de concientela, re
vic, Luaplica
r
para coniprcidey el estado actual de ka practica
didn de bs pu
Hlexidu y autorvegul
‘a huncion de las aceiones que ky constiwnyen, © i
Gunes y sus relaciones dle tal auaicra que redetinan su articuactén como,
tar signifier estas ac
(uta sig
tun sistema complejo,
:
poten patie a eas de Morin (1997) seb el pe
los primeros apartados de este capitulo se exponen los presupues
su potencial resigniticacion,
[La DIRECCIONALIDAD DE La PRACTICA: LO RDvEKTIVE
prictica humana puede realizarse en situaciones sociales, comunica
vas 0 psicologicas, sin embargo, para este texto lo relevante es ia pritetica
dare una direc
fctica de los sujetos y, especiticamente, a la privetica
education y no de otro tipo, Tomar esta decisién impli
de los educadores.
Pocos autores hablan de la educacién como wn objeto de estudio en st
mismo, por Io general se refieren a ella desde diferentes perspectivas (eb
Fieas, pocas veces pensando en i posibilidad de construir una teoria ed
ccativa de y desile Ia educaciou. Mayor atin es la escaser dle propuestas tes
sieas en ol ambito de la «prtctica educctivar, respeeto de lo cual Cary (1995)
renciona el desconocimiento que existe sobre algtin autor «ue hable so.
bre este particular. Era connin, hace algunos aios, qu
as publcaciones
“ pot suey Lagat de parti
tualmente es fandamestaldesentraa fo ye es sedcaeinsy lee
piles a condicign de ter eication, ya que a explitacton concep
Iogics de las acionesexpectias
t
cador tiene de alo educativorestablece la civeceign te
Iquier tipo de
i hacia donde?
Weercamiento a li respuesta parte de que la concepeién que el edu
ansformacién,
En educacidn, la wansformacion de la prietica debe contener, desde hue
psicoldgica, disciplinar, o mis
exaclamente, no s6lo la conjuncion de estas areas del conocitniemo; debe
contener sobre toda la sustanci tO, nO eS po-
sible negar que la accién educativa tiene componentes que pueden y de-
0, una naturaleza educativa, no sélo socia
1 educaci6n. Por sup2 Ly ESTHER SASUDO DE GRANDE
ben comprenderse deste esas eiencias, pero es inevitable encontrar
Seema Code cncenciao supaesta fornia de conociminto aa tz de los
Hisionen fas que Genes (Dewey
faneamentos que la sostienen y las concl
1998, p. 25).
To accién como categoria de conocimiento es un‘concepto que ha evo
lucionado desde Avistoteles, quien pensaba que Ia accién presuponta el
set» y que el mundo de la raz6n puede mejorar el de Is préctica. La ac
“Hon ce realizar el bien y juzgar las cosas buenas y stiles para el hombre
ia filosoffa préctica. Pichte, por su parte, la concibe como
ién intelectual de orden préctico es
‘con una postura interme
como base de I
pura actividad y sefiala que una intl
El azceso a lo absoluto; posteriormente,
#1, PROCESO DE SIONITICACION DE. LA PRACTICA a
Spinoea considera que no existe sstancia sin acc, A parts de Hobbes,
9 Locke ls aecin humana espensada como compertamiet fen ie
Tene como cana ato de olvntad, Kant explca que la act etc
sada por un aca de volintad bre que se avai ein concepein de a
‘razén practic,
Se abla le flosota de la ccna paride las orientariones Mss
execpt sciatran pore aac, mi
Se dferencian por el modo ce defini, Por ejemplo, e pragmatiane como
TMosofa de a secidn satiene que para etablecer cl significado ye valor
dela verdal dels Ideas es necestio referirs ale acclones Tos cont
Bot coniete domes ident on cata wlan cng
bene sujeto-objetoe inivkluosoctedy lesa relevancia alt conse
individues " —
Deni de a corciente cle ta acion social, Parsons, con
cionatta,establece un neo entre pricticn ter
Ins interaccionesy los sinificadospresentes cel
carne ein iin seman sie a
bes (eaurerono, faa, autordad,edncacion, gobierno y sitena pol
ten). Sucre radicaen fa inegraci que en ésoe se proce etre a
rmotivacionespsicolgias de la aclon scl y ls estrecha rlaciones 0-
Gates ente els lores, norms, solos elas wlentfcan yea dam
miffed La aceon 4 presenta cn varios niveles no slo en la concen
tie colectiva como dice Durkheim, sino tambien ene indviduo, La po
Tog le Parsons tata de identifica lx variables mss det acc
Cia Laacegn es un comportamienodiigido or los sigficados que lo
detoresatrbuyen alas coeas ys personas,
En Francia, Durkheim pone en relieve los aspects institicionales en
una rdacin indvidueroletividat La acion social consistent modon de
detun, pensar y sentir esteros al odvdioydtados de un pater coer.
Civ en vitad del eal se imponen, Eel pana individ
dleterminada por la concienci estetva, consieada el conjunto de eee
fiasy sentimlentos comunes defn sociedad. En Alemania se origina In 50
Ciologia comprentiva de Weber, quien entlende que en wna necin socal
tl aentido Inenclonedo por su agente ge remite ala conducta de otro 7
orienta su desarrollo patrde ella, Weber determin que ca accion s
define en tériminos de stigniicaidne, es deci, se vincula a un sentido
subjetvoatribuido por el sujeto de a acckn. La accion sociales una ac
tien significa, ye maniieta entre los rere que interseconan,
tiene liga una nterpretacidn. «Noto clase de contatto ene los hom
bres dene el carder soca sino slo una aceon con setide propio dir
iderado fin
sabre fa hase de que
tienden a estabilizarse
Tn aceidn estisic a ta accion de ots» (Weber 1987, p. 19). Las acciones se guéan por
Tines como intereses personales o ullitatios, valores y pasiones 0 eseos
slectivos, al igual que por acuerdos normatives
Desde lt tenomenoligla, cl iuteraccionisio siubolice también atitiza
‘ale conocianieto, Schutz, «ebrien austtiaca y dis
to inmediato del
Lu
cipulo de Hussetl,
iniuddo de fs vida, ef hombre es un intérpuete del p
A se elabora tedricamente el canicter interactive
ju come categor
eva que la intexsubjetivichd es
1a de ki ac
sion, Desde la fenomenolo
los, A diferencia de Weber, quien
ceinversubjetivo de la accign y sus shguii
ceutisnde kt accion como nn aeto terninado, Sebiit fa detine ¢
fetividad espontinea orientada hacia el faturo» (Schatz 1995, p. 87) que
Se signifi en el curse taisino eh ule se constituye. El significado consis:
Teer saquellas vivencias futuras que constityen ka aceidn ake que Gendo
placa» (Schuitz 1998,
) em aquellas pasadlas que coustisuyen uni accion co
p. 83)
Dentio del cognoscidivismo actual, el chileno Matarana detine kas ae
ciues como «operaciones estersias de nuestra cor poreidad en wn medio
fur quier, Jes} lade bo que hacenius en el ambito operaciousl cualquiera
fue ponemos ie wianifiesto cn nuestro discurse, por nuts abstracte que
puela parecer (1999, pp. 10-161), Este eorico comprende la accion como
pensuniento, como vetlesionar ¢s actuar en el danbito de ka vetlexion; es
ial pensaniento, pensar es acinar en el ambito del
Ti operacion en acto. Las acciones suigen y se reatizan en algin ambito
uo pasainos de nia emocidn a otra se
‘omocional, de ta manera que ¢
cambia el danbito de accion. Para comprender la actividad Lauuana, €8 ne.
Cesstio identitiear la emocidu que define el Smbilo de accion en el cual se
produce la actividad.
Habermas, representante de la escuela de Frankfint, coustruye tori
canente la acciéo commnicativa dese la sociologta. En un primer momen:
tu, tealiza un anilisis exhaustive dle es couceptos de La accion diferencia
dos ile acuerdo con las reluciones que tiene el sujeto con el mundo. La
‘accion lelekigica 0 estatigiea se identitica euando el sujeto se velaciona con
tin naunulo considerado objetivo y realiza un fin eligicno en ania sitwacton
dads los mnedios mas congruentes pars aplicarlos eu forma adecuada, La
vas de acuerdo
ides funddanicutal es deviliyoniitariamente
Con un propdsito y en Tuncion de la inter pretacion que se hace ae fa situa:
ton, que se convierte cn estratégica cuando interviene otro sujeto, El se
igundo concepto gira eu torne a bv accidn regulad por norms en a grupo
social en telacion con ui mundo, tannbién considerade objetivo, que orien:
rhusu accién por valores comunes; aqui la nora es un acuerdo en el grupo
yeaah uno gspera si: eunplianicuto,
Por tltimo, Haberinas uu hace relerencia a uu sujeto v un grupo de
EL PROCESO DE SIONIICACION DE LA pRACrICA 20
sujetos, sino a que fos sujetos son participantes de una interaccidn; en este
cease, en la accion dramatingiea el sujeto se relaciona en el rwundo subjet-
vo con el mundo objetivo, fn esta accidn, el sujeco puede controlar el ac
ceso de los dennis a sus sentiniientos, los participantes contsolan si inte
aceidn regulandy el aeceso reefproco a fa propia subjetividad,
(1989) introduce et
uaje es fa condicion para
A partir de las concepciones anteriores, Habs
concepo dk cativa, en donde el len
que los sujetos interaenien,
{oves busean ent
ae oni ai i pla de a nl aeons come
de definciones ue la stuaciin sosceptibles de eo
deci el lenguajeacupa un puesto prom
senso. En este modelo de
teote (Habermas 1989, p, 120,
Lad
rencia sustancial y el apont
4s importante es ks inchasign en
el concepto de accidn lel medio lingiistico, no sélo de manera unilateral,
como transinisin de valores en consenso a como medio de las funcion
un medio de en La ,
de el punto de vista pragindtico, orienta al entendienta a
de conocimicnto en la medida en ih k :
fied qe el masse sujet hace exo el que le adjdican ow olson com
toe que
scciona, Bsta ineerpretacion implica que el sujeto tiene que
coustruir un sentido subjetivo de la accion, a :
Krstoclivillvecoge nnuchas le las anteriores construceiones, especial
tnente se siti dentro de la fenomenologéa prara coustitui la categoria d
laaccién educativa, ya no come accidn Sock ace
calegorta de con
De la mista
89) describe como ta accion ea comida pr el eats ke gout
Jo que produce. " ,30 1A ESTHER SANUDO DE GRANDE
El sentido, en el marco de Ia reatizacién de Ia accidn, sirve para el mano,
Consictcesdn orientation de fa accién en ef marco reflexivo Gene ana fan
‘Gn, lade exeyesis teconstruceidn de un acontecimiento, Asf, el sentido se
puede fandar como significado teérico y como pretensidn prictica, pore
Pe tiene que teazar por anticipado ka estructura de la experiencia posible, si
a que fo percbido ha de apavecer como significative [J las intenctones (me
sropasitos) no son era cosa qe alibuciones de sentide en
tas, Fines,
forma decetininada para aeciones determinadas
Gimeno (1998) reflexiona accrea de un componente fandamental de
lnaceidn, la intencion, Fsta desenacena [a acci6n y ademés se observa una
InenciinenIeaccién que se miautiene mientras acontece. También se pu
dden distinguir acciones que se inician conscientemente y que preservan la
Ccherencia durante su realizacién, y nquellas que aclaran y precisan Iai
tencion o cambian mientras transcurren. El autor descvibe de esta mane:
tael earéctor imprevisible dela accion,
Las acciones educatvas no son tinieas o aisladas, sino que se artieulan
como tun sistema que se reconstruye ent un espacio educative, y aunque se
stoner su
dobscrvan como de distinta fndole, es posible clasificarlas pat
haturaleza ya partir de esto entender la articulacion entre elias, Ast e sis
tema educative es un conjunto sistémico de acciones de diferente fndote
{que se comportan como tm todo estructrado y, al mismo tiempo, dns
thico e incierto. Este sistersa de acciones funciona como una totalidadl con:
frcta qc deviene unm estructira significativa y se desarrolla y se va creando
pra cada conjunto de procesos educativos as acckones que ocutren ex st
interior son los ejes de su constitucién,
De aruerdo con la indole de las aceiones, se determina fa forma en que
se pueden agrupar con el propdsito de comprender tanto su propia tatu:
Talera como fa de su relaci6n, Aunque los Ambitos son diversos en el caso
del aula, se puede identificar con clerta facilidad como funcionan fa
tconies coma sistema y como éste est constituiddo por subsistemas articw-
feds, con base en las acciones generadas por los agentes edlucativos. Lia
Clucacidn, emonces, «en el sentido mas genuino es accién dle personas,
fentre personas y sobre personas, Lo que acontece en el mundo educative
tiene muicho que ver con los agentes que dan vida con sus acciones a las
prcticas sociales que acontecen en los sistemas exlucativos y en toro a los
rnismos» (Gimeno, 1998, p. 35)
‘Las agrupaciones generan tina serie de subsistemas que es
cativa, Estos subsistemas son los
n presen
tes de 1
constitutivos de Ia pratctica,
Los constitutives de la prictica, de acuerdo con sus agentes y agrupa
dos por su naturaleza, son: acciones det educador, aciones det estuiantee in
‘regular en Ia prfctica ed
EL PROCESO DE SIGNIFIEACION DE LA PRACTICA 3
teraccin entre ambos —donde se nctualiza el contenido que se hia de
Desentrafiar cada grupo de acciones en funcidn de sus consti
es acercarse metodoligica y conceptualment
nes del edueador se obser
de
aa prsetiva, Ast, las aecio
Jan ducante el planteamiento de fa estrategia me:
as acciones del estudtiante se reemperan a través de su proceso
todol6gic
de apropiacidn 0 construccién; el contenida se observa desplegado er, las
propia ligica del comocimienta del qne se tra
interaccidn se reeupera e interpreta como la accion
intersubjetiva y comunirativa entie estudiante y educadlor. Ks en kx mete:
dologia del educador donde se articulan fos constitutivos de In prictica
conformianudo rin sistema (Sshndo 1997}.
Mediante ef acercamiento empitico de la pretica se identitican estas
te; finalmente, |:
\las intencionalmente, y si recursencia puede, por ejemplo,
constitsir los procesos educativos del aula, EL dominio profesional de un
educador residifa¢
zaje propicias para los est
ln signifieacidn de Ix prietica de am educador determina Jas decisiones
preactivas e interactivas en su prictica
El educador se
ne cierto control sobre
su expacidad para coneebi
jones de aprenit
antes (Cathay 1988, p, 36). Dicho de o:to modo,
nententt inmerso eh una exper
cia en In que tie
o que quiere producir y, por ende, en mayor 0
menor medida, incide sobre sus accionies, yt sea provocindolas © mode
ficdndlolas. Esta seleceidn de las acciones de
dda, en sitima instaneka, por el conjunto de signifieados que ha construi
lo sobre logue es edicativy es fo que se ha deniomninadlo categorias significant,
porque permiten atribuir wna significacién
Uetimento de otras y funcionales porque se les supone las fimciones en.
tun amniverse de signifieaclos~ (Coll 1991)
También Kemmis (1996, p. 17) hace hineapié en la estrechsa ¢ inciso:
Iuble interelacién entre Ia practica y el significado: «el valor, la significa.
cidn y el sentido de la prictica no son eviddentes: se consoruyens, ¥ esto se
realiza en dliferentes panos, en el de tas intenciones de tos sujetos, ev la
prictica est4 determin
leterminadas acciones en
interpretacién por parte del que participa y de acuerdo con la interpreta
ién de los dents, en el plano histérieo ~en una cadena de acciones~ y
lo que se prodce.
Este sistema de acciones y significados, lamado prsictica educativa, tie
con respeeto a
ne como parte de su naturaleza lx posibilidad de 1
elemeatos sino en eld
do el resto de Jos procesos y convirtiendo cada
nsformarse, no en el
nar en espiral, modifica
bio em anna nice cu.
ieativan
Gente uns direecion determinada: ser eu:
Ast entonces, lu prictica educa
5, 65119 conjunto articulado de acciones reflexivas,
nie diferente, Un cambio, o mejor alin, una transformacién, que
ivamente mis educative.
1a de otro tipo
dle prieticas hm:82 VA ESTHER SASUDO DE GAANDE
inteusionadamente Ganstormadoras que se inter pretan como tales, Et
este sentido, el proceso individual puede propiviarse para llevar al suje
inacion de manera intestcionada y siste
to facia ain estado de mayor
hntiea cn el ambito exlucativa formal donde existe el propdsito explicito
de educa
El sistema de la prsictica educativa esti constituido por acciones arti
aladas para prosucir trausformaciones en los sujetos que se educan. Es:
fas accioues se determinan unas a otras a pardr de los signiticados del
adel
educalo: porque consuuie las acciones es una cuutlidad constituti
bgcite que acta, Seg ( cl conocimiento incide eu la accion en
tanto que auibatos (1998, p. 38).
La acid educativa se construye ¢ interpreta a partir de le reflexién
dc la espotiencia del sujeto, ¢ inherentemente a ello la intencidn se teviste
te saber y sentido, Esta es wna
fc Ls accion y comprencler ese elemento diniaica ym
[ook Hasta tal punta es decisive
condickin necesar
tov es fundamental para cualquier educa
papel de ly inieuston en fa accion que, para entendes qué es cualguteva de
Seas uc anger pon sis caus, lo que Necesitamvas es inter peta late
1 (Gimeno 1998, p. 39).
La practica educativa se convierte en estructura signifieutiva que se
desarolla y se va ere
vs, sino ent la interrelacign dle sus constitutives. La forma en. que se have
uusizan Ia aeticulacion de los conjuntos
i prictica educativa, en que se on
diccciouesy las aecones entre si, carresponde a ania formas espectfica de
significacla, La transfor macion de la practica implica entonces ka transton
ancien cualitativa del significado,
En sintesis, la prictica educativa esta conformada por una serie dk
fon y lo que pro
ciones transformadaras en relacton,
dace esta Ueterininaslo por ef siuificade o conjunto de siguiticados del cau
cador, Una coudlicion inherente a Is prictica cducativa es su naturaleza
ion, Esta ultima condicion abre wna
dinasnica y su poteneial de wansfora
Serie de cuestionamientos fandannetales: edn se puede propiciar a trans
Tormcion de la prictica?, chacia donde debe dirigirse ba wanstormacion?
Fi la retualidad, como se menciond al principio, xe obser
for laliteratura acerca del plauteamiento de ly tansformacion det educa:
dora partir de la propia experiencia en el aula, def inercambio de opiniones
HL. PROCESO DE SIGNIFICACION DE LA eRACHIEA 28
yexperie
nok
cias con otros compafieros de profesion, ¥ es quc fas nuevas tex
s, los nipidos cambios culturales y eientifices exigen una renovacien
permanente de la escuela y, por tanto, Is actsalizacion constante de los
cedlucadtores, Pat ejemplo, cl perfil que se pide hoy al profesor es el de ser
umn orga
to; debe wansmitir y transformar la Gradieisn cultural y a ke vez suseitar
interrogantes sobre el conocinticnto de fronter; debe analiza y saber en
alot e la interaceiin ente el alunno y el ebjeto de couocianien
qué context se mueve con el fin de responder a la catubiante sociedad
acutal
5 necesariv encontrar wn nueva racionalidad educativa, Los educs
dlores se enfrentan al reo de constrain un mateo intercaral amplio y Hei
Ile, que integre valores, ideas, wadiciones y costumnbres, que inyplique d
versidad y pluralidad, reflexion critica y colerancia, tanto como ia
nacion de la propia identidd inelividual y geupal (Perez Gomes 1988),
La transtormacton det significado y las acciones ueve intencions
damente la prictica de un estado convencianal a otto «tte implique una
reorganicacisn nis compleja de sus constitutivos, que incluya y mejor
as anterion nanera diferente de hacer
Me aporte a su comunichad w
educacién, eu cuyo centro se encuentre el proceso de apropiacién del
alanine,
Asi, entender la educacidn desile los procesos de transformacion cone
promete al educador a ser el dueio de su proceso, Convertir las aeciones
cn reflesivas y conscientes por encima de la inervia cotidiana constituye
1 proceso dle coustiuccidu de su praxis, el educadar es un tecreador de ks
realidad porque la comprende y la esplica.! El proceso dialogico y recursive
‘tol como se analiza en el siguiente apartado, ¢s un movimiento fundamenta
‘chive Ia teoria y la pricticay en
totalidad del sisiema de ki prictica educ
concepeidn y el hacer, transfor la
iva y propicia procesos como:
+ Reconstruir la situacion donde se produce ta accién, to que condi
ce al educator « redefinie a situacton reinterpretande y asignando
‘nuevos signilicados a caracteristicas conocidas 6 antes ignoractas
+ Recoustiuisse a sf mismo como profesional, adquiriendo conciencia
ide la manera en que estructura sts conacimentos, afectos y estate
aias,
Resigniticar los supuestos ac
at de la enseitanvaa aceprados cori
Avances en exe sentido pueden encontrarse en dacumestos elaborades por Eliot
(19), Ca (190), Kemmis (1996), Melaten (1584), Stenhease (187), Gimeue Peter
Gomer (198), Scho (1592, 1908), enue otros, quiches a hc sionalo en tn proce
de teoriacion desde educacin sss, augue sus origenesy sascos compension seat
{te iferente alae4 LYA PSUIIER SANUDO DE GRANDE
bisicos, como una forma de analiza criticamente las razones y los
intereses individuales y colectivas que subyacen en los prineipios clo
rminantes (Safuclo 1997)
Ia prictica educativa se genera
Permite recuperi
yademis establece
s transformacién del signifieado de
por Ir operacidn Inisica de la reflexion sobre It ac
ler conseiente, evaluar y transformar la practi
ccontradicciontes presentes. Lipman (188, p. 54) p
snees innplicar fa clavifi
inte dichos prineipios y la
niualiza que «la reflexion,
icin de supmestos y
sob In prictiea puede ent
Criterios establecicas, asf como Ia consiste
prietiea existente>, El educator se enfrenta a Ja tarea de genet
pe conocinticnto al recuperar sus acciones, hacerlas conscientes y recom
1 ésta es la via por In cual se puede tener acceso
true st prietien educati
a la transformaci6n.
La retlexisn cs tuna fuerza que permite al educador superar su accién
cota, reestructur:t sit autocomnprension y orienta desde ahi la accion evi
(lenciandlo las consecuencias pricticas. Esta operacién del pensamienio
tepresenta un esferzo sistemsitico de analizat la experiencia dirigid le
{grat proptestas totalizadosas para orkentar Ia aciém educativa (Pérer
Gomne7 1993},
ha reffexidn es mucho ms que pensamiento o meditacién, est Higacla
ataaccién educativa y a sv transtormacién en el sentido de Ia reconstrne:
ior de las aceiones como condicién operativa de ser reversibles (Piaget
LOSI), es decit, autorregulables, De esta manera pueden transformiarse esas
i intencionadas y controludas, oF
abajo de re
primeras acciones analizadas en otras n
feanizadas de forma mis compleja (Morin 1997), ELconstant
fFlexidn y revisiGn —antorregubacion— que el sujeto realice sobre sus aecio.
hes fuelfitaré st permanencia como operacion cognitiva en el educador
La toma de conciencia y la reflexién son operaciones que permite
compara, confrontar y clsifiar durante el proceso dialogico entre ce
terioriza ka aecién de manera
jecign, La actividad retlexiva
cc actualiza en el didlogo y promueve Ia toma de conciencia, Ade
ceepto ¥
reversible
nds, a reflexidn perniite fa recuperacién, la construccion y el dis
niento del educador a parti de It teorfa, El educador que aprend
trobr st proceso esti consciente del mismo y es capaz de justificar sus
dccomtes dar cuenta de sis productos (Talfzina 1987). En este sentido, la
ntorretlexidn es tina hersamienta y significa realizar una critica sobre el
‘cor ocimiento para reestnucturatlo.
La reflexign es un método para lograr «la racionalidad en ta préctica
yer la mismas ereencias, un proceso que [a edueacidn debe consolictar
yre:
hilo” y kas contradicciones entre
santente y abierla para someter a elaboracié
corsa disposicion p
visidn constante Io que “hos parece elm
HL PROCESO DE SIENIFIEACIOR DE LA FRSETICA, 35
algunas dle mestras eveenciase (Gimeno 1998, p. 127)
Es muy ilustrativa ba annera et que Gimeno (1938) reeonoce que ta
veflexidn posibilita el wlistancineses de ka prictiea, pues el edueador ohje
fra sus acciones para poder eomprender, eatarteriza ¥ contion
mente su prictica, Esta es uita primera acepeion de steorizar*, usta tor
ina especifica de antorrefesisn con la que el educador puede, a wes de
tuna accion reflexiva en sit labor, logear bi Ganstormacidn de tna prietiea
cotidiaea, Camo cansecuencia de Is reflexividad, los Fendinenos humnanios
tal y
se earacterizan por si singut
por su aperiata permanente a mevas formas # morose ser que saponin I
Teeensietecion de sus farmnlaciones previas, El lee to Fence
nos hmmanis, por tan, ha deeb it ls saprete enmanes los aspeeto sin
plates, toe
Pretaciones, Ins rampanentes ya consolidadas 7 los que se enewentian ed
proceso de fornacin, lac clementos reales, ya existentes,y las posibilidades
todavia ind rinse y ko eg fa
dlicionan » presen interfer en bs sepresentaciones. en Las expectarieas
Ins aeciones de los ilividuns yee los grupos (Méver Gamer 98, p61).
Tina elles
sie ea
Asi, la teflexivichd pncde incidir en las acciones de los evlucadores
como individnos v cow grupo dentro de una institueién. De aederdo eon
Gimeno (199
), este proceso de retlexividad tiene tres sentidos:
Fl primer nivel es ania dimensi6n inherente sk
inmediato y se origina en la experiencia, se refiere a los eomponen
wedsin, e8 de canseler
tes cognostitivos le Ja aecidn el distancianviento que el edicador pne-
dle braces ele st prietica que 6s s8 nbjeto, para poder comprendetla,
caracterizanla y confiontaala con diversas concepriones tedsieas. Es
tine primera forma de eteorizar» sobre by acei6n, «pensar y actune
reflects lo ano sobre lo ottor (Gimeno 1998, p. 127). EL edueador
toma distancia de su accidn y como producto de kx vetlexividad so.
tire ella es posible desplegar his creenciae? para conocerlas, colton
mes entre ellos, La retlest
vidad permite que el educador tome distancia de sus ereencias
*Hacreeuria evel eenrivent que ton ca
2 patron erin sles ieee
flentasanv,Halmente en tarsi6 day HS2IIEK SASUIDO BE GRANDE
ccotidianas y revise sus aceiones de fora pernsimente. El pensamicnto
‘venta Ia conciencia sobre el conociicnto cotidiano educative,
‘au comprension y deaninio, La veflext
‘lulstancianten de ela wn a
f ar una accion futura diferente de ta ac
ducir wanstormacion y I
wal
+ Elsegundo nivel de aeflesividad es un grado superior y contibuye
‘sun vacionalidad mais elaborada que se ubica eu fa in
‘eljioca entic lx accion y el conocimiento cieutifico y el conocimiento
aiubos, La teoria educativa se in
personal o el compartido igato a
Corpora ala accion a parts de los procesos de vellexG
Gel revi de cio Use vgnificamos. El pensamientey la real
dad ven ese proceso reflexive quedan constantemente abtertos grt
‘aceidng al
mneraauilo con fis aeciones;
Ls realidad se va
riay shy accion de uno de los polos sobre otro: un pensainiente ge
nner un cambio y crea realidad nueva y éta se abre Comio seve rel0,
a set conocidhs de auevo- (Gimenw 1998, p. 116). AL cambiar kt rea
liad se your inseguridad eu el educador, y etteusler esta situacigin
camibiante € incictta permite entender el proceso educative no come
4 ential estable y «leterminada, sino como ania espiral compleja
yavelerada. La teoria educativa slo teu explicaciones consolidadas
fen a comprension de la realidad educativa, porque ne es
que ag
posible establecer regularidades previsibles en his acciones y estas
constituyen una prictica compleja indeter mina,
pling cienttiva solo es enriqueceddora de a praetica 0 de ka secion
spar ir de sus electos en el educados, no wiediante presctipaones impuestas
wraacidn dle kas aeciones con base en ka com
retlesion de pri
tye brit os eontendos dela proplaconclencla yd
ther abla deasiu (Chneto 108, p51) Lasellete wal de primer
°y
srs con ana farmucisn cientitica creando form
y segundo nivel a
Imoalclos para compreniter el proceso edueati
do eleonucimieuto catidiano sobre ka uccidn,
Foam de cousprenderla y
Ih fonna que tienen de signiticarls, De esta manera,
ict atoubecrva eu pdctca a cm fel las cao
HL. PROCESO Db SIOMIFICAGION DE LA pRACHICA, 87
la telacién entre cone
nieito y accién, entre leorta y prsictica, que orga
‘mente tiene Ingar [como] un proceso que se teliere al tnunlo ee a expe en
‘i auticado ent las personas y en los electives, pasar # set un proceso me
dado por los conocinientos €
«con su vaciowalidad las razones de los sjetos de los grape,
{u) El valor prictico de ta ciencia para disigir la actividad eaacatiee reed
fn su valor dle mediacign sin sustitair af agente (Gimeno 198, p. £59),
‘Los educadores desarrollan procesos reflexivos acerca de stt conocimien,
'e cotidiano de primer nivel ex ef contexta institucional: en el caso de la
conciencia y la teorizacidn de las acciones, se desrrolla una reflestvielid
dle segundo nivel, Comprendet y vigilar epistemolagicantente los das ipos
de reflesividad genera una retlesividad de te1cer nivel
En la reflexividad de tercer nivel se modifican las relaciones del
ceducalor con la priictica objetivad
sobre la cual reflexions; es de
cir, a reflexion recrea el objeto, Esto permite comprcnster com low
procesos de conliguracién del significado inciden en la priciien, La
feorizacion sobre ki educscidn genera una urayor reflexividad que
modifica tas acciones de la practica, y la teoria generada debe dar
etuent tle los efectos que produce en la realidad. sste es ol signif
cado de tercer nivel de la reflexividad: formamos parte de ka real
acl que queremos entender y debemos ser conscientes dle uuestris
peculiatidades como seves que hacen la tearia de la educacion
(Gimeno 1998, p. 161). Este nivel de reflexividad lleva a entender
la prictica como un sistema complejo, en donde kt innovacion es
Permanente ¥ no hay referentes inamovibles, Por ser esta prictien
ceducativa uaa prietica humana, estan presenites la irvegubtridad y
la incertidumbre, y esta dltima no es suas que la c
comprender qus ts
nsecuencia de
ilo ta isan
ia por conocer, estimula
ica perma
Cuando se logra esta necesaria distancia mediante ka reflexividad, e!
la tanslormaci6n tante
Y fepresentaciones mentales coma del saber hacer. De
Gomez (1998), los nuevos significadlos reconstruidos en
bierto son construcciones sociales que reflejan accion,
ignificado puede inci sobre la accion y propie
acuerdo con Pe
elintereaanbio.
En este proceso, se pretende que el educador transforme su prictica, come
brenda sus acciones y entienda eémo le da sentido a sit hacer en un con
‘esto social compartido. La forma cotidiana de categorizar teoticamene
el conocimiento que tiene sobre su liacer educative tiene fanciones espe
leas en su hacer38
Una investigacign previa sobre Ia transformaci
+ La practiea educativa presenta una serie de cont
Je una prietica mas
2» parte de sus resulta
Sn del proceso de
ica, la docente (Sate 1997), propane «
n la compren
‘educative:
La prictica edueativa esti constituida por un conjunto de acciones
independientes que eventuslmente se interrelacionan, EI hacer
Conint nelson se ihn econ pete ih
peotatine, Las consis de te pescica edueativa son Tas
secunes eel afin, fa el profesor y Tas interacciones. Las com
diciones de tales tteracciones en la prtienespeifica dl ede
theo y el aniisis de la recuperacin de eva practica originan que
leaueador reconozea las eontradiccionesy egularidades que en
lla existen. |
El objeto que ha de investigarse es fa prictica edu
entratiara mediante diversos modos dle observaci
‘capaz de transformar su prictica siempre y cuando el proceso de
indagacidn involcre directamente su hacer; cuente con una media
cidn de recuperacidn pertinente ~como los registros—; mtlice recor
tes conceptuales ~analigadlares~ que le pertitan su desentr
to, y pueda reflexionar y confrontar para intetvenir en su prictica y
Iransforarla, Se recurte a lt obser vacién como indagacion, y a cot
«lo con sus concepeiones practice uta cone
De acuerdo con Coll, la
Gin es ka me
iva, que se des
EL educator es
Frontacidn de lo cegis
tradicei6n que prepara la wansformaci
bservacién directa dlel alumno y el mnaestro en situ
nera ns sega ‘de abordar Ia interacei6n entre am:
bose (1991, p. 82).
wicciones que de
bem er superadas para generar un transormacion, Fate proces
puede pretigurarse a partir de diversas opetaciones, Se realiza vn
heercamiente sistematien a través de registros de autoobservacidn que
an la pri lor lo ovds stextualmentes
recuperan la priictica cotidiana del educador 5
posible. Se propicia un andlisis del corpus de la recuperaci6n con
las categorias (constitutivos) mencionadas, centrando 1a acci6n in
teneional de transformar hacia lo eminentemente educativo y elimi:
nando lo periférico. Las eategorias se usan una a la ver, apoyadas por
Tecturas elegidas para tal fin, Se reconocen las contradicciones y fas
rogularidades, contrastando el discurso y la coneepeién tedrica con
To evidenciado en los tegistros y 2 través de situaciones problemati
cas en la secuencia del proceso. La confrontacién provoca romp
CACION DE La PRACTICA. a
Iiento entre Ins esqnemas disenrsives y el hacer del educadon,
anita ast el proceso del cambio,
+ Mientras nuis instahuos se encu
nite et La estrategin expositva,
a vesistencia de los educasloresal cambier¥ ni se pee
tardn sus verbalizaciones paya establecer una in
sistenciae» pot
svencivin, Las ore
eiales que surjan forman parte del ananejo ie las
contradieciones presentes en los maestros, y se distuinnyen al in
mo ya que cl proceso cle andliss le realizan
o¢ mismos respetin
lo el sentido y Ia secuencia natural de stt proceso, Los protesares
que centran sir prictica en la accién del alumno recurren nis ef
cazmente el camino de la transfornacisin dle Ja préctica cane
vez ue revive tert a price l lade lavas
inds herte Five nie posi eng de haba ese see
cones nein gesnae tes es ap
diseurso del educacor y es aconseja eae
resolver quel eamcines orale nstiaconaten ens pte
+ Laconsinceon del signi redefine compljiza ys compen
2 parr del contact del ear on a experiences ya
mmanipiaeion me aga te tH ster eet
inier praca, ten login conned prehucion cope
te aga event con six prop med
Ea tos proceson de transormactin det prieviea ecativa, pete ob
‘lend reat dl sen en shales el cosoteprtesoes pe ce
thoxpos Hows pen uclosaton
n como accidn centralen si prsetica
thos exponggin. Fs claro que las acciones se modifi:
revela el romportamiente de at siste iejo?
sna complejo’
Aun cuando a veces no cambie de momento el estado convencional
oalterno en términos cualitativos, el educador modifiea st prictica, la
descentra, gradualmente, hacia el proceso del alumna, Una accion cen
trada en ef docente evohiciona hasta convertirse en
nes que involucr
so del alumno,
serie de accie
n el proceso de apropiacion del contenido 0 el procew 14 STE Sa
Cabe hablar de un pruceso de vesiguificacion de fa paiietica como un
sistema complejo custo una sevie de acciones secstenciales se transforma
cu acciones iclicas intenciouales, ya no realizadas en olinew, sino propues:
lucto concreto, o ewande eh una secttencia de ac
tpt fra a <
lunes de tipo lineal se incorpora una accion o aaa esteateyia [aceToues
saviulailas) que iusstucrat el procese dle apropiacion def alumna, iucluyeudo
drasiout dle guia aceidn estuuctuvante eu fa evaluacian
bs incorporc
‘omplgjo vemite-& aquellas concep:
Las coustruceion de un sighitica
siones que avticulaat cada wo He fos constitutivos con una Wigica consinuida
com base cu la farimacidn o experiencia del educador, Transtormas la pric
ica insplica caractevizn li identificando ese modelo que subyace en ella, ©
inferveuin cuando cui et uno de sus Coustitutisos para tansformar dt
chu muotlelo en ott unis edlueativa, La Waustormnacion prodace apropi
fou o pruvesos de constraccion et los alunos o involicramienta y de
swealle de los colaboradores. Esa potencia transfor se origina eu
el muvinsieute propio de la accion (Kratochysll 1987), 4 paetir de a cou
1 de aia serie de comtradiccianes. Eu su pete
jeacia, vetleaidn y super
ica educativa, el sujelo debe conucer y supetar esas contsadicciones para
on, Sin euubargu, es posible inteacionay esa tas
Aickin dle mayor complejital educativa
Aunyue lis aectoues tienen su origen en el pensauiiento, éte se ve afec
tad) por las accioes, ast que es necesavio conocerlas, disting
icepenatizarlas eu si compute para tulentar su Wansformarign, En com
ste, aL cambio eu by accion no es definitive si su eorrespondicute sig:
hificado uo es moditicado, lo que comproniete a compreniter ka prictica
constiautivs de la praxis (Kosik 1967), el eoncepto y
‘epto f
cexlucaciva deste
Li weidu, Construis el sentido de ka aecion peruiite que ef co
ciowe come tn cancepta ordenador (Zemiclnsan 1987} de los eventos que
constituyen cada accion. El proces dialéetico de acercanse a la prietica
ciducativa por medio del coucepto y conceptunlizar a Waves del desentre
‘accion, permite identiticar kas eontradicciones y regular
isn de las acciuncs esta en bis
auks existentes, EL proceso de transform
acciones auisisas y ev sh superacidn (Chuk y Peterson 19859).
Ef hacer consciente en [a reflexividad permite iniciay el proceso ext
co ditigilo a superar coutradlicciones cotidianas propiciando asé la Gans
formacion., La conciencia y la seflesion son operaciones del pensinaienta;
li tetlexion es la actividad del pensamiento aplicada al objeto, & peusar lo
a partir de a razonainiento
pousado, produciendlo una reconceptaralizac
Hesile la prdctica, Proposciuua, en un bucle recursive, la posibilidad de
interiovizar Iv accion pata consertirla en una aceiém reversible y
uunorregufable (Piaget 181), Bste proceso de internalizacién de esque
de transtorwracion se mauticne, igualmente, de ka reflexi6u —autorres
Yel didlogo, la continuidad y ka coherencia
Fn este sentido, la ranstormacion de la prietica sexlucativa» cotidiana
be puede defini come el paso de ésta a una prictica edducativa compieja y
refesiva; un cambio estructural (Warzhiwiek, 1989) que Hleve a an canst
hinivo custo menos, hacia un estado cualitativiamente rey educative. La
pict invet ein
leva, prevalece mientras el contexto no cubic, ysi se nnovdifiea ly cane
que Lipman (1998) define cou irracional y pce tec
hidad, se mantiene unida conserando las acciones wadicionales,
A pesar de que bs conuluetas instructivas se da desde una ampiia fea de
comipetencias, la prictica de kt ensenianasuele ser tostituionatieada y lea
tada por la waxlicion, Los profesores «ae hacen aso de esas franjan ale cow
petenicias estan inuy orgullosos de la habia que tenten para elke, Aus ast,
fstos espacios para ky cieativiad en el interior de las peactieas acaleisicns
horuales son wsuticientes para prover cambios a gran eseals evs
ocente (Lipanan 1988, p58
Ja transformacién estructural se da cuando ka prictica se desceutea de
Houde se encucutta —ya sea en el contenido v en kas accianes del ilocerite
dlirectivas, de supervision, ete.— y se dit'ge a propiciar el proceso dle pron
duccidu del conocimiento, apropiacidn, coustiuccion, ete: Cualquier vito
moviniento periférico no estructural puede ser considerado un caubio,
pero no una tanstoranicion,
Por la interna
izacion, lt accion se incorpora al sujeto y posterior nen
te, por su accion reversible y autorregiulable, se transforma en saccign eft
lente, mas educativa. La estrateyia de autorregalacion, presente en todo
proceso tle tanstormaciou de la prictica educativa, se fara en la elacion,
ddialogiea y recursiva entre real
| objetivesubjetiva, concienciaretlexion,
teoriaprictica, conceptoaccidn. La antorregulacion se convierte entonces
fen una competene
consciente y volitiva: el educador apreue a conto:
lar su proceso, justitiea sus acciones y di cuenta dle sus proxluctos,
Como ya se describi, li accion se reflect; cs deci, dene efectos die
Faderos en la persona que ta realiza y no soto en el lugar en que se ele
lia, Un efecto de ese rel ejo y reflexién de la accidn es lo que genera cow
icucia sobre ella (Gimeno 1998). La retlexividad permite eonucer la vazont
desile la arazéne del sujeto.
e11 la reflexion, tiene acceso a los Componentes cognoseitivos de la accion:
el distanciamniento que cl agente (sujeto) puede hacer de su prictiea (abje
(0) para poder identificarla, caracterizarla y transtormarla con deter iia:
a coneepeisn,
Kt operacion, que implica wa complejidd
El proceso de recuperaciéu, andlisis y sistematizacion de ka pritetica2 Ya ESTHER SANUDO DE GRANDE
permite ir aexmslando elementos que se reflejari ent [a comprensién de
1 cl anilisis le eacla constitutive hacia el propésito de kt au
totregulacidin, Esta autorregislacion permite el seguimiento tedrieo y ent
pattir de In inter wencidn en uno cle
los constitutivos. La prictica le sentido co}
tido cagnitivo que la convierte, a través de la reflexividad, ¢
ca compleja.
La posihi
autornegulacion de lipo metacognitive (Brunet 1990) incrententa el poten.
ial de ranstormacién dle la prietica
‘ceso completo o parte de él de manera voluntaria y periédica
asi una permanente actualizaciin de su prictica.
Pata determinar of grado y (ipo de transformacion de la préctica pac
de consicerarse el cambio observado en funcidn de diferes
imienos significativas, que pueden ir desde alterar el orden dle las miismas
acciones 0 realizar aeciones equivalentes, hasta Ia verdadera transforma:
cid, En este proceso, a estyategia (Morin 1997) pretigura escenario para
fa accion que pueden modificarse de acuerdo con Ia recuperacisn que se
iar la incertidumbre Trasta
la prsetica y
‘del proceso de transformacion
» cotidiano acle
aul de que el educador incorpore a sus competencias la
ya que el syjeto puede repetir el pro-
logrando
sano de eli
Ihaga del curso de fa accion 1
donde-sea posible.
Laestrategia intenta wlilizar Ia incertidumbre para que, pese las po:
sibles derivas, logve ln intencién. En ef momento en que se emprende tina
accién ésta empieza a escapar de las inlenciones originarias; entonces s
impone la reflexi6n sobre Ia complejidad de la accion, to que incluye la
formaciones.
comprension, decisién, conetencia ¢ inclusién de
Una serie de acciones de tipo lineal implican un programa simplificado
ficilmente alterable a partit de la presencia de fa incertichumbre. Si se im
corpota ina estrategia (acciones articuladas, flexibles e intencionacs)
«que involucra la postbilidad de modificacién segiin la interaccidn y la ves-
puesta «lel ambiente a las acciones, cntonces se logran las inteniciones
propuestas. Significar las acciones dle manera compleja vuelve al eduica
dor prucente y atento a los acontecimientos naturales inesperacos. «El
pensatniento complejo no rechaza de ninguna manera la claridlad, el or-
dlen, determinism, Pero los sabe insuficientes, sabe «tie no poclemos
progremar cl descubrimiento, el conocimiento, nila accién. La comple-
jidad recesita una estrategia» (Morin 1997, p. 117), La prictica educat
‘va itnplica complejidad porque se trata dle acciones humanas, porque to
inesperado e incierto esti permanentemente presente ch las acciones de
cada uno cle los participantes.
Elnensamienito complejo le permite al educador comprender su pric.
|, sino como una estrategia que incluye la posibi
de procesos diferenciados. Por ejemplo, en el
tica ne de manera line
Tidad ce articular accions
PL PROCESO HF SIGNHEIEACIOW DE LA PRACCS, 8
10 de un docente 51 estrategia incluye, entre «
i dle cache stlunnno, ad
1 dle seguimiento y evr
na despmés de an
refieren al proveso de consteecisn © aprop
Iacidn, Estas, en ver de sueederse
de acciones seenenciadas, se Wansfor man en cfelieas ite as em ht
medida en que cl esieador propone acciones para lograr un producto
ceaneteto de eaela sino de los alums, sin privileyiar el proceso por el el
aleanca su propésite, Lo misma puede decinse de Ia estrategin de trabajo
de un director de escuela con respecte a kx articulacidn «le acciones com
onutidlae eseolie. La transfor mein
los profesores, paclres de familia 0
dle Ia prsictiea reqiete pensarla de inanera diferente; entender que es ms
que prog
plejidad.
‘Aun en expericncias relativamente breves le
de fe practica es posih
yaa pensar que tn es{uerzo sistemitico y formal para poner a los duce
y prefigsnaciones lineales, implica pensasla desde bx eon.
r
isis y Wansformacién
letectr medifienciones estractarales, ko que He
aves a las clesctitas puede Mewar a fa relies e¢ln
cativa a estar en condiciones ce ser permanentemente transformable y
nistormadora.
La transtoriacion de In practica es un proceso de resignificacién, «5
decir, que desde un signifieado inicial de una prietica convencional se
constriiya tn significado complejo edlucativo, El siguiente apartado inten:
RESIGNIFICACION DE LA PRACHICA EDUCATION
Ne acuerdo con lo expmesta en el apartado anterior, lu wansformacion de
la prictica es posible mediante la reflesividad, annie es necesario reite
rar que entendemos por prictica echucatiya l interrelseidn indisoluble entre
oor
prictiea, En este sentido, las acciones exucativas, como constinut
vas cle In prdetica, se transforman conforme el educador resignifica el se
ida de ésta
Hable de sign
ide qué es wsignilicar.
Ficacis dle la prietien requicte Ia comprensién previn
11 esto eh mente recur simas a dos explic
a misma tendlencia, pesmiten estahlecer concor
dlancias y criterios de complementariedad que pueden dar mayor aleanee
y potencia comprensiva al concepto de significar
Lonergan (1986), filésofo y jesuita canadiense, entiende cl m
se construye como aquel mediade por el significado, en el que «antes de
nctsat Lo imag
samos pros y contras [..} desde el principio estamos comprometidas en
mnos, lo phmeanios, insestigamos sus posibilidaules, per4 NA ESTE SANUNO OE GRANDE
ni Heya
sets de signiticacisn; sin ellos el proce
). 3}, Para este autor, Jo que eaenta realnen
como para un grupo de sujetos es lo que cada cal significa de la
su
reafidal eu La que vive, ya que La tealichad sighiticada es ke anediacion que
peauite veferise at eutorno. El sujeto interpreta st nando, inaediate pri
habla de el y se vetiere
mero, amediato despues, por medio del sigaitic
4 & por ef signiticailo, Antes de hacer, ef educadur comprenie, phinea,
fe, entienle 94 prictica; se vetiere a ella con otros a pantir del sigaiti
‘que de ella ene. Es probable que en ain primer monnto haga case
je cotidiano, pero éste
de au significado espontinuco expresady en lea
tener a voerse cada ver nis complejo.
Por ou parte, camuto es necesario que el hombre se tansfarime o trans
me su hucet, se da juicio a an pracesu que se Heva a cabo «a waves de
sits medios, busca colabo.
rales que se propouen fines, lige
18 1986, p.L}. Los significados se
adores, ditige uperacioness (Lo
manifiestan on uit segundo nivel, veflexdva, et el cual inter viene ki cot
cieucia de ke uecion que petite dav encuta de ella. El signiticada se cons
traye # patie de operaciones de la experiencia de ki inteleccion y del ju
civ en un todo dinamico en el que sla experieneta estinuta la indagaeidn,
y be imuhigacion uo es ueis que la iuteligencia que se poue a si misma est
stow (Lonergan 1367, p. 3}. Un educadlor roquicte consti sigaiticados,
relleaivos intenciouales y dotar de sentide a su prietiva come sina conde
ida de su wanstorinacions, Aungud Lonergan hace referencia a as te
1 para
Foruuiciones cultures en grandes periods, esta idea puede ser
piticado en yrupos saciales es,
cal que coustituye un gre
eonsiderar cou by Wansforwiacidny del s
Livia
He ilis muaneras, un proces persuade i
poyumcaliurn
En otro contexts ledrieo, enconteginos vetleaiontes que cont cierta com
diciones pueden apoyar y complementar lis ideas dé Lonergan, Val es el
casu de La teonia desatrollla por Vyyatski, fikisufo, psicdtogo y setnidlo.
go sovietico que tiene enive sis iis importantes supuestos aqiuel que se
namnacion det mane
nado, Li coneiencia es ef contacto social eon ane anistie por medio
El siguiticada
pars Vygotstt ene una dable naturateza senuintica y conuaicativs, la cual,
al slesdablarses, persnite una interacciou del sujeto cousigo miso, to que
nificado que el educador tieae de su pict:
comstinaye la conetencia
cr media sus acciones, y la conciencia que tenga de ello determinara ka
posibilcad de Wanstorniaciou; es decir, sta conducta hunmans depende de
3 eperaciones basaudas en signiticados» (Vygotski 1988, p. 153). Segtin
Vygotski, las funciones mentales supesioses del ser haunano deben consi
derarse producto de wns actividad mediada; en este caso el papel media
dor es uu instrumento de natuiraleza semidtiea, an
BH proceso de formacidn de conceptos, como de cualquier otra forms supe
Hor de actividad intelectual, no es una superacién euantitativa de lective
soriativa infetiog, sino un tipo cuabitativasiente nueva, A iileveneia de bes
Formas inferiores, que se caractetizan por la inmediatez de los prowess inte
a nueva forma de actividad estd mediada por sighs (¥
lectuales,
1995, p. 126)
ost
Los signos ron los que el educador refieve su prietica se inteviorizan
desde la cultura, pero cl aleanzar un nivel de coneiencia perinite la con.
nnulorregulacion, Estos sis
version de tos sistemas de regulacidn exteria en
temas de autorregulacin moditican dialéeticamente kt accion cdlucative
Micntras en ta edad cemprana fa aceton donna el desartolle, avis salelany
te ha accion emerge del significado: «a powsar, actiia, La aceion interna y
externa son insepatables, la imaginacion, le iterpretacion y votuntad
1938, p. 1
a de Lonergan, quien propone ua significado eniineate
procesos internos realizados por la aecidn interna (Vyyots
Adiferc
te interpretativo que puede inscribitse en la fenomenoloxga, Vy
tablece como el origen del significado
dialecticos, Ambos comprenden que el sig
su entorno, y concuerd:
iteraceiéu social en térniinos
iticaclo media entre el sujeto y
imbién en que la relacisn entre la accion {acti
o dos manifestaciones de 1 solo fenonisno,
Vidad) y el significado, «
permite Ia qunstormaciéa por ta via de hy conciencia y la vekacion de eat
cow el entorio en aunbos casos—, as como de la retlexion en el vaso de
Lonergan
Por otro lado, en ef dambito educative Pérez Gomes explora la construc
du de signiticados y la velaciona con ki elaboracidn sinbolica. «Este ox
lad de tepresentar te realidad, yalorarts, mo.
dulaeta virwualmente, transtormarla, y comunicar sus trausformaciones y
valoracioness (1998, p, 214). Este autor describe el proceso como vital en
arte incierto, contradicturio y aanbiguo. La interpretacion de sigaiticados
pacidad contiere la posi
se hace de manera subjetiva y comprensiva, eu un procesu de construceidn
comin de signi
eepto complejo,
A decir de Pérex Gomes (198), el sujeto debe desatyollar un counct
hnicnto indepenctiente, sistemitic y consciente
alos, Entendido ast, es posible asimilarlo conto wn com
nt de has estrateyias de
alto nivel es la metacognicion, que retiere a la reflesi6n sobre el contocinivento
9 sobre los procesos que utilzamos para la adquisicion, oxganizacion y tras,
fevencta, ¢ gualiente posbilita que el sujet tome distancia de sus pine
sos y construcciones, El educador utiliza esta estrategi pari revisat la re6 "ESTHER SANTINO DF GRANDE
cuperacién de sus acciones, teflexionar sobre ellas y, de manera auténo.
tna cindependiente, lograr In transformacion ile se prttica clesde una sig
nificrcion oxis comple
rincidlienddo con Moria, Pérez Gomtez (1998) ena
ccoloyjea del escenario vital del sujeto, El contexte es ui escenasio paral
com :iferentes niveles que van del micro al mnacrocontexta y que confor
huna red que a si ver constituye wn sistema, El edlucador hace tle me
Jor simbalico entre los diversos planos del contexto, en to que supane
invio de sentielo a otros.
1 ka importancia
i
el paso de un do
El significado es una mediacion ate permite al educador constrwir st
imunelo y relerirse a él para reflexionar su hacer y ransformarto intencio
halinente. La praetiea y st contraparte, el significado, se correspond
poreae of significado media en sus acciones. Asi, para lograr una trans
formaciGn de ke prietica se requiere una estrategia de autorregukteisn
metacognitiva que permita su resignificacion dentro de unt contesto escor
lay especiico
Ta coustiuceidn de un nuevo significado permite la transformacién de
Ja prtetica hacia tna sitacién de mayor calidad educativa, y una via para
lograrlo es pensar la resignificacion de In practiea como sistema conspte
jor El siguiente apartado explora conceptualmente esta posibitidad
Ly SGNIFIGACION DE LA PRACHICA COMO SISTEMA COMPLEJO
1.4 prdctica esta constituida, comin antes se escribié, por dliversos fipos de
‘ewercdo con sts earactertsticas y por proce:
totalidlad organizada. Cuando esta articul
Gor. tiene una intencionalidad explicitamente educativa y prochice trans
forriacidn en las que colaboran, se habla de prictica echucativa. No toda
ject cotieliana piedde consiclerarse educativa, solo aquella que per
fencrat accinnes reflesivas de segundo y tercer nivel; entonces fa prittica
Cotidiana del educador pede transtormarse ext comple. Las arciones
feflesivas de la practica «leben cantener en sf la intencionalicad y prod
ti edcacidn para «leterminar la direccidn del sistema comple.
Ta prictica edhteativa esta confarniada por subsistemas heterogenens
queagrupan acciones del mismo tipo. De esta manera, Ix pretica de wn
irectivo puede estar tarcada por acciones que agrupan kis que se refi
renal trabajo aulninistrativo, a fa imtervencidn pedagogica que realiza con
fos docentes, a kis que involucran a los padres «le familia, ete. Gada wna
dle ellas se cavacteriza de diferente modo, preseata yma naturaleza expect
fica y tiene uita interpretaci6n (edrica pertinent,
‘Segiin Garefa (1994), an sistent complejo implic
neciones que se articulan de
sos que flincionan comme tn:
que el objeto de es
FL PROCESO DE SIGRIBICACION £4 FRACHTEN a
furlio, en este case la pricties exlueativa, no se puede reducir a una simple
pertenezean a nti sola sea explirativa, Por
ce contrarfo, fa complejicad varies en que se pueda fog-aruna inter pret
i6n sisiéniea de la prictica a partir dea dingnsisice
fas bases para inter venie un constitutive e incidir sobre st transfor nacion
estructural
yuxtaposieidn de acciones qi
ado qe prong
Adenis de por su heterogeneidad, el sistema complejo se earaetoriza
por la muti dependencia a ls funciones ye exmple cada subsisicra den
2 toral. Asimisnio, en la pretica educativa cacla subsistoma des
tro det sis
rito esté en intesdlepenclencia eon el otto: por ejemplo, la necisns del pro
de la i
Yeates
La Jer depenslencia etal que cuntquer motion
anisfirinaeicn e involucray
nto de cada tune de los participants, y
eunalyuiens ide
los subsistemas de accianes constitatives (9 pe f
structiracién y modifica las patas eon kis 4
Como meneiona Gareta (1994, p. 86): «Tada alteracts
Eeviros) geneva sie movi
sc organiza
en nM Sect se
propaga de diversas manesas a través ele nn
“ sn situnciones erftiras, genera nna te
onganizacidn totals. Esta reestructuracién tiene que prodacit, en prinvera
tina intencisn y anna produceidn edhueative, lo ae ienplien tram
sitar de manera progresiva de sina prietiea eaidiana a ana practica ely
comple)
Lipnian (1998) expone que el pensamicnto complejo es el que ests cons
iente de sus supuesins ¢
fovidenvias de sus aagune
cativa, rellexiva y, por ene
cl educador ¢ i :
ty en eate proceso ldeuifiea Ios factoree ie pclae, prejuittos ¥
sine su metodologia, sus procedimientos y sie perspecti
autocngario. En ka prietica invetlexiva, el pen
nid de suasigaatia dando por sentada la metndelogga, En cambio, el pom
livo, autocorreetiva y torlas aqpiellas mortalidaies de pensani
> complejo sincluye aw pensamiento rico en vecrses, metacagni
Ho qe
coullevan reflexidn sobre br propia metodalogis y sobre cl coutenide
que tratans (Lipman 1998, p. 68), Estas ideas nos acerean a fa veflesion y
Vigilancia de las
como al nivel de concienicia necesario como condieida ile antorre gl
0 antorregulacion:
Ya el planteamienty anterior nos introduce a fo que se esper:t del pen:
clones personales como una aperacién fundamental, 1st
samiiento complejo; sin embargo, algunas de kas ideas fanlamentales so
bore éste sugen dle Mo
y penmiten empezar a comprender uns estratets Ls HIE SAMO DE Gane
mieute a la educacisn, Ea concreto, dada ken
shew inca
i jes cle sistema Coun
fon pertineute es a partir de kis concep
guinos de tos elementos del pensamicute
este ;
piljo>. Euseguida se exponen i
pleju que pucilea ser dtiles para entendey Ja prictica ealucativa desde
de Moin adie ena fovtmlacgn de percha, de comple
oe
Jide, que integra ana acitud indagadorss, que senicia la
cota Conjunto de Conceptos quie sirven de pucntes entte los dlistintos
campos disciplinares= (Gata 1977, p. 4). Toxo paracligina, sobre todo en
conceptos y su relacion logica, tanto en wat sujeto
jes. El pat
conto en las concepeiones eientticas
creencias y fas aeciones de los sijetos que lo asumen. Actual
nitivo que permite tender pucnies
ieate, emerge este paradi
intudisciplinnuios, que asieuta que el oveu y el desortlen coexisten, que
detormina que ke organtzicion permite entender la logicu dle articukaciin
Movia 1990
enive aconteciniientos aparcuteiente divetsus (Moria
cabluda ex paradiginas como el positivist
IMleas que ne tent
El uucve esquema cognitive eutionde atticulaciones, orguaizativas 0
estucturales, ene eventos separados que permiten Ke unidad de 40 ae
se voneebia como separate, Piva Mosin (199Gb, pp. 772),
8 ate todo un peasamion
we est jo en conga) [.
fs aw niodhe de el Esta pues contra ef aalanieata de los objets de
nictaoles en su contest, ye ser pusible ent la ghia
1 que pertenceen
ELimctode compleju stebe constituir an pensanienta que se nutre de
incertiduumbre, elinw 4 conocinien
o teductor y veivindica ef derecho a la retlesion, Lo siportaute 80 es 10
I paradigia de: kx comple
sel pensamiento muitilante, veclitea
jad pte se noon consent it ea estar y
calavn al inal e cual pavaligna def coupled ponte ope
Far por at isos (Alon 1980D. pp. 1672)
Deci complies decir alc la eee
plementaria, cone
¥ (Movin 1995, p, 77), Estas caractevisticas
yoneradoras del comoaciaicn
sou operadores dl pensamiente comple)
He PROCESO DE slexIEACION BE La pRACHIEA 49
Un operador del pensamiento complejo es el principio de axtoeeoor
ganizacién, que permite al ser guardar su form
autoproducitse y
toonganizarse. El ser es depeniente y auténome,
sta y sac
el caso de la prictica, puede
econocerse cémio es que cada uno de sus elementos se atoongant
an ene sf de tal manera que un constitutivo alecta inulelerble
inente 2 los dems. Por ejemplo, las estrategias del educalor, que de
a del ecosistema en donde existe, f
manera permanente se conforma y se autoproduce, to cus le dif
rencia de los demas organismos,
+ Otro operador es la idea sistémica y onganizacional que telaciona el
conocimiento de las partes intrinsceantente organizaclas von el co
Peimiento del todo, Tod organizaeion debe hacer surgi cui
dles nuevas, que no existian en as partes aisladasy que pusteriot men
te se imponen como hechos (datos fenomenales que el eutenslinnicuty
debe constatar),
Fl pensamicnto complejo se basa en entender que uno coniene lo multiple y
el mullet :
Figatto a to uno. Pensarlos por separado implica un tang
aniento que, o bien ve un mitipte
bhomoyénica (scjen donde se pierden kis diferencias singulares (Moria tant
p80)
lunielad, o bien abstrte uate und
Ei pensarniento complejo requicte enionces una metaonganiacién que
Senere cualidades diferentes, como ba capacidad cognitiva la atooryg ot
24ci6n y la antorregulacion cuando el sistema requieve de unta eonlereeion
Oo principio operador el flogramitn, que implica yu wo sto
las partes esin en el todo, sino qu el toto eats te eal ga
Hut de a partes,
Levies de tut dligise acomplia de os antagonism que
bette entender ln plaraidad en ot. Lanilad ie nee
Svat en
les, escisiones, antayonismos, ct. Es la operacidn
Enender la prictica a través de estos principios implica evitar el trate.
Iniento tradicional si
»plificador, Es comuin enlatizar imo de los const
‘vos y partir de él para comprender la prsictica, pero el pesnkjv apeapscton en stances de aprendizje yen eierentes plawon
de coutenton
inno clinvestgtdor dtoea su saber del esto de fs sabers ano
tates ape ye preted compartment el conarinient yp
ra i rvei ecologic, De eta fran hr deseripbn de a rea
(hater ge neace a de atgun de ss iensionesy aaah
hts pe caereneia y vison de conjunto (Gaeta 1977, p. 42)
i yr ta
tas corstitutivas © periférieas, cuyas interrelaciones se caracterizan
jneidencia de nrdltiples situaciones contestuales y porque coustituyen
Inestruetura de an sistema qpte funciona como totalidad organizada, es ce
ema complejo.
Esta leterogenidlad de subsistemas 0 con
se estulia desile diferentes ramas del conociniento; son in
os son inteuependicntes dentro de la totatidad del sistema, Se
les puede identitic ar y determinar wera de esa totalidad, pero Ie
{que los hace constitativos educativos ex yute pertenecen ¢ interseiian ext
a voualidadd y no en otra. La interstepensdencia, el conjuunto de retaciones
{que eensfinuyen su estsictura y Te dan forma de onganizacin, hee func
thar a practica educativa como totafidad, ¥ esto la conform como sist
vos, comme se fn desert,
dlefinidlos ¥
1 ta prietica educative se l puede consicerar toalidad oxganizada por
que sus tonstittivos no se adicionan simplemente, sino que son ertucatl
eee cuanto mds apoyaur a apue est condicidn se dé y son cle naturatera «ile
Fonte cuando se esttdian en tn campo independiente, Un constitutive em
inter iepencdencia totaly avtienlado con el resto hace al hero duration. Qt
Cavacteristica os que la organizacién de la estructura de ta totalidad edi
Cativa es diferente, pero incluye ly dingnnica de cada tmo de los constitut:
‘os, duu ctsanddo Garefa (1994) deseribe wn sistema complejo coma cons
Tieaide por diversos constitutivos, es importante retornar al principio
Ialogratnitico de Morin (1996), sexi el cual los constitativos debew inte
plicar que el todo de alguna manera ests contenido en kas partes; es de
Jay de osstenine no tferinos a platen
Bs importante ritesar que cum bat
Mle Monin, yn deste ocr
nica eomteptin)deite Ts pevspeciva del sista comple
FL PROCESO DF SIGRIFICACION DF A PRACTICA 5
{que aunque los constitutivos sean de nahuralera tan diversa necesariamne!
leben ser educativos, Esta sllinia concicisn permite establecer ko que es
parte estructural del sistema y aqella que no lo es. En kx pretica doe
Fe, estas condicionantes marean [a diferencia entre las aeciones de signith
ceacién dol alanmo y las aceiones discipti
ye en sf anisina prodhice ea
en el segundo es poco 1 nada probable qite genere procesos educativos.
La comulicion de totalicud permite entenler que ka prietien edn
sit nansformacion rel lexi
centre ellos y sit fiane
este proceso una able
titativos al fancionsmiento de ln totalidad y, en sentide inverso, de
\mutlfien tos constitutivos, bas re
inieate dentro del sistema total. Obser vamos en:
isn dialéetica: de ks tyansformcién de los cons
niente al replanteamiente de ka reorganizacion
dle los clementos, El edineaitor parte de comprender cémo se organizan los
constitutivos de sit privtiea, los earaeteriza y define rémo se mneven et
‘est fotalidad organizada, La distoneia que ofrecen kt eoncienci ky teo
zavidn le permite int
tin sistema reflexive cacla ver més eebucativo. Esa inter venchén afeeta [8 10
venit eat alguno dle los constitutivos para produit
talidad y genera aevas relaciones entre los constitutive,
para Heanstorar la prictica edorativa implica srtiewlar
eri consistente y complementaria las teorizaciones construtdas 2
partir del distanciamiento rellexivo de eada coms
Comprend
den
Jiriea, marcos conceptuiales pertinentes y mediaciones metodoligi
fens alerts, A partir de aqut, se posibilita que el edlueulor vesignifique
1994, p.
sing de *pensar de otra manent
‘su prietica y, por endl, sus acciones, ya que, como sefiala Gare
Binnocearin
avmmescn, M., La metoulolaga evalitativa y ef andlisis de la prietica edueativa
fern Mejia y Aran (comps), Tos rata de a inestigacin cwaltatva, Guat
Tajara, 19e09, 1998, pp. FTTARS,
Vion fe rdwacion, Trensformar fa frdticn, Gadhia, Secreta de Fee
Pail de false, 2000
Baumait J «EL “yo” tans onale, «mJ. ner (comp), Le elaonaciin def sent
i, itarcchona, Paid, 1990.
Cnt, M.,2Tneven log profosores cambiar so manera de enseiar2, en Anrelio
Villa (comel.), Pespectinas y problemas deta func daveuts, Maid, Comes
Mundial Vaseo, Nate, TOSS, pp. 138.
Game, Wo, Una teania aro ta edcacin, Hac wna investigacin edavativa evi,
Madd, Coleveiin Pedagayia Morata, 1996,
Guang. ¥ Privason, «Pracesos de pensantiento de los dacentess, en M. Witinek,Motodos de ta buestigacion deta ensonansa, Baveelons, Laid, L989.
Cou, C. Aprenatizae exolarycanseractie del conorimiento, Barcelona, Pails, 1
Duty, | Gino pesanios. Nucus exposciom deka relacion enbe pensamienta reflexion
prise educative, Barcelona, Pale, 1998.
Gasots, JB, -Fundatacbios para la constuuceion de un modelo sistémieo en el
alas, ea Parlin, Caveis y Catal (comps.), Coustrutivizny 9 ensemanaa de fas
ents, Moalta, Dia, EN7T
Gants, R, ulateudisciplinariedad y sisteniss cauplejose, et Eusigise Let? (comp)
Ciencias suciates yr ambient, Barcelona, Geass, 1991
=, Conceptos hisicos paca el estudis de sistentas complejase, en Let
(comp. Los problemas del oncctmientoy ka perypection abtontal del dsanral,
a. eal, MEaicu, Sigh XXL onan, 1966,
Goueso, J Padees tustailes en elucacin, Malti, Mora, 198.
Hiswais, J, Teun de t acid eamunicatva £ Mactoualdad deta aciin y sacivn
Tisai sia, tens Alves, Tas, 19.
Kas, olutraduecidni, ea Carr, Una tevue fara te educa, Huis uaa ice
figuct education sities, Maeid, Coleccion Pedayogia Murata, 188, p- UTA
Kons K, La dialéstica deb cauceta, Mésieo, Grillo, 1907
Kesueneitt, ba, oD eu
di, Tubingen, Institaty de Cokabor scion Chemica, LIST, pp. 9
Larix, ML, Poutuuicais comple yedusacion, Male, Ediciones de la Torve, 1998.
ossoecan, Boa estaucuna del signiticade (tad, Isabel Matinee y Andrés A),
wl. 2, Guadalajara, 880, 1964, pp, 5805
1 Dimcariins of meaning Guadalgjara, Herter, 1967, pp. 2287
ue (ad. Luis Mor tin Lépes), Haquepacqe, 2380,
wept de educacidn dese ba teoria de ta uceidime, Educa
Dim ensiones de
1986,
Matitsss RH, olla ciencia y la vida cotidian ly ontolegin ce fas explicaciones
emai, en Watdick y Krieg, BY del ubsereadr, Cant dhacoes ul cn
activismo, Barcelons, Gestss, 15, pp. 781
Mayis Akave, KS. Sanboxt,futenucin sort) autivucin del peusuniento, Tas.
uadalajava, 11250, 1986,
Jorma el eto decent
Movies, A, Jimoviein de ta prictica educativa docentes, Revista Biucr, wo.
Guadalajara, Secretaria de Educacioa Pubhca de Jali, (098, pp. 274
Teoria de taccion edcativa, insuvacion y talsformiacton de la prc
sa edlucarivas, en Campecliano y otto, Ki tora aba dtervenciin del prastea
ducati, Cualabjars, eeu, 1997, pp. TEL
Mons, H, sCulttta'y conucintiento cieaiticase, en Watatawick y Keieg, BL aj dal
Haucelona, Geiss, 1905, pp. 7
neveador. Contibuciones ul cunstrastinvn,
se
——, .Subre ka imerstiseiplinsarica, Kevia Socogin y Potdica, eva épace,
a0 TV, 0. 8, Mexico, Universi Iberoantericaa, 1996, pp. 7189
FI pensamicnto comple contra ef peusaiiento nice, Entrevista eo
Aiur Morin por Vallejo Cues, Revive Saige y Ptitca, mueva época, ao
Wyo, 8, Mesivo, Universidad Iberouneticana
Moai, E Sutmdueciin af fensamiento comple, Barcelona, Geulisa, 1997
Bh cto, ba vida ete vid, owe A, Maul, Cited, 1997.
DPascee, J, Poblemas de cistemologéagendtca, Meio, Avil, 1981
NIFICACION DE LA PRACTICA, 58
Pewee Gontez, A. La exdtune escolar ex la sociedad nevlitera, Maslrid, Movata, 108
Rosawio, V, El metodo ura tansfornar ta prictica docente Fundasnentos para ia cons
‘oecin de propestas pane ta formacta y actatisarion de profsores, Meee, Un
versidad de Guadatajara, 1995,
Sano, J, Construetién de un modelo de asesore para propiciar la transforma de
a pricica docente, tesis de dactorado, Mésivn, Universidad ile Gaudalijana,
197
Scuos, 1D, La formacion de prafsionaternftexiws, Hacia un nuevo deta de la ense
Fianza y del aprendizaje en las profesions, Barcelona, Paidds, 192
—=, BL pnesionat reflexive. Cima pieasan lx profeionates cuando aetian, Basce
Jona, Paidés, 1998,
Scuire, A, La construscion signification del mundo social, Barcelona, Psikis, 1393,
Vexoaa, Mb, De una metodolagia gue propicia wn aprendizaje mecantzao, hav rote
encaminada a la adquiscion de un uprendizajerflesivw en matemiticas de primer
grado de secundaria, tesis de muestra en Educacion on Intervecr ion de a Prd
‘ea Balucativa Gaeta), Mexico, Guadalajara, Secretaria de Edkvcacion Publics
de Jalisco, 1998
Vrcorsky Is, Pensamientoy lenguaje, Barcelona, Paidés, 1996,
—, Hel desarrlta de los procesospsicldgicar superianes, México, Crijalbo, 1988,
Wenbs, M., Bonomia y sociedad, Kibaxa de wcilagia compresiva, Merico, Fonds de
Calera Economica, 1987,
einian, H., Uso citco de a eoria, Méxicn, El Colegio de Méxieo, 1982.Capito 2
LA INTERVENGION DE LA PRACTICA EDUGATIVA
esc Parada
Miguel Bi
AERA DE LA INTFRVENCION
Reformar la educacién implica un cambio ¢
los maestros, especialmente en educacidin moderna bisien
ucacién se dirigen a for
paces de darse extent de sf mismnos, de ly realidad sociocult
impone, de las denvas personas y grupos que los acompatian ¥, fins
Ii habitan, Ademas de enteniler ese
las pricticas educ
Safire
sjetos ea
I que se les
que los fines dle la
‘de Ia naturaleza y las seres qu
nila, los sujetos asi formaos del
rnarto y hacerlo congruente y aprovechable para el bienestar-! Tales fines.
exigen de la relacién edacativa un resultado que no puede remitinse a poe
Himetros tecnicos como aprobaciémreprobacién, asistenciainasistene
esus, sino «ue requiere la verificacién tangible de los ae
propos de ka inteligencia huunrana,
‘sin tener la eapacielad de transton
contenidlos pro
tos de conocimiento y dom
Hoy la prictica educativa esti impregnada de normatividad én!
dle la exigeneia (de eacla maestro y de los ackministradores y heneficiarios
cerlucativos) de cumplir eon las norms, Sin embargo, ninguna normatividad
conduce por si misina a verificar tangiblemente la inteleccién humana si
quien intelige, el sujeto formando, no da cuenta de ella,
Por otra parte, na praictica como la hoy dominante, especifieada (re-
portada y pensada) en parimetros técnicos, oculta con faciliddad las contr:
dicciones y contraposiciones propias de toda prictiea. Quien ac
mundo humano con frecueneia modifies si actuar a partir de su percep:
de las cambios, nmevos datos y actuaciones emergentes de y en el objeto te su accion. Bsa moditicaciou ha de responder a la nueva inteleccion
lel chjet, ef eual se percibe, sin nevesidad de reconocer los eatubios en at
disinos, como el arise objet augue haya integradlo 4 su accion fos tne
vos datos y armaciones emtergentes, Sia cibango, ke menlificacion de be
prtiea frente a fa uueva inteleceion del objeto no siempre se atticula con
nacional (explicita © no) de Lr accion inicial, euundo se tenia
ues primera petcepeion del objeto. De aqui suryen las eontsaponicto
+ Ge los diferentes elementos de una prsetica, de cualquier practice
Gr hecho educative couiokude por nouns se vetiere a ellas para a
‘satis su Halil y explicar su congruencia, pero no explica las pret
cis emergentes sino en linncion de las inisitsts notutas, sin vextlicu sf cam
bio ¢ no ta pervepeion inteligente del objet Una prtctica educativa
otiettada por Le tecnica uo vtorga lugar a las nuevas intcleccioues emer
cl ob
tes por efecto de la wisina prictica, pues la accién emergente
Jetu ae interpreta desde ef mismo y unico conjunto de nornas tecnieas
pices ablecidlas,
No es posible espotar ta cousecucton de Fines educacionles ew I
‘tales se stypone la actaicivn consciente de los sujetos formaslos, si chataite
el hecho educative is aciuaeiones se rigen desde la novia tecnicaniente
culificadla © immutable. Hasta ahora ha sida ast porque la ciencia social
positiza considerd la uccion social cons producto «le una nota, deriva
Maa st vex de un valor abstracto deseable para la vidla en sociedad. Sin
ceinbargo, ese supueste contin (rationale) Valornoruniaccion no se soe
ncettidaunbres,
tiene mids en uw muna moderne pleno de
ir de su inteleceisins de ba vida
Les sujetos aetuatan en sociedad & py
social, munndlana y persouul, kx cual puted tormatse incluso desde una ete
a tempraua si el hecho educative (fornuativo) su
(cia, y Se susteDta en,
tun cnfiqueciienta progresivo y acumulativo ce la misma capacdad de
i: Fata lograt este objetivo no hay mais wasata que apeeniler a enten
innete
der, ewendienda, lo que conduce i uns practices wo ceuttad cy to hort
0, sino ent la suscitacion y acompaitamiento de los actos de euteuer
De aby nuestto punto de pactida: es necesario cambiar las praetieas
ealucativas organizadas en el paradigina normativo. En concseto. el macs
(wo sequicre cambiar sus pricticas en el salin de clase para conseguit los
Fines luuneamos de kt educacions
Eneste analisis, emtendetemos ese cambio como intersencisn educations
Setata Huuuhimentalmente de una accion de wiacstios vigil ls inyplan
yi ls eens actos deere y ss datas ubictiones eb
> EL erin iene aepcanes props en divers la escapa de los props
— a
rien de kt jiwestigacion educa
acion de propuestas merodolégicas que
iva y pedlagdgica para el logro de los propésitos educativos. Una clase ex
pecifica de intervencion es aquella surgidla de la investigacion de la pricti
edlucativa del macstro interventor
Asi, lu intervencion no es 360 0 con
Intiltiples propuestas fundado en una acci6n intencional de investigacisn
abrir lineas de vetlesi6n para incrementar el conocimiento del
1 propuesta, sino un movie
que inten
probleni educative: como se enseiis, emo se aprende, cOmo se ealtea y
cuando, qué sucede dentro de los espacios que eobijan el hecho eves
mnetoiloligicas debe hacer ef aes
V0; y por tanto, qué modificacion
‘eu sus propias pricticas para mejorar la olerta educacional conecreta y pa
que los educandos avancen en su formacion, ‘lado a partir de la intelee
ci6n del hecho educativo tal como se vive y se experinienta,
De Los rREVIOS a Ls INTERVENCION
Intervenir en la metodologia de una prictica educativa supoue conocer di
cha metodologta. Esta primera eondicion, que pricde parecer obvia, ef
al porque nienudo se confunde ki uictodologéa con la phiteacicn
ido tiene por finalidad anticipar
las acciones y los recursos. La metodologia supone una vigitancia en
Midadl fictica de la prtetica misma, mids alla dle tock planeaciin
Se privilegia aqui un idea constinutiva de la metodologta: la coheren
cia entre intencidn » propésito y accion, Esa coherencia se puede placa
1 y constituye en la prtctica misina, De ah que sea en
I de los educa
pero sélo se abser
|i practica educativa donde se reconoce la metodolo
dores.
No es objeto de este estuatio dar cuenta de eéimo recuperar y sistema
Hear la reeuperacion metodoligiea de las prieticas, Sin eutbargo, no hay
materia para intervenir si el educador no bia reconocide en su prictica
como racionaliza su accion educativa. Baste para ello recordar algunas
hotas relativas al asunto de kt metodologta, expuestas en anilisis anteric
Tay partes de la prictica edueativa deben entendetse como componen
tes de un todo wrticitlado, lo cual se eontiruss etianddo reparamos eh la re
iiamtes o desapa
z6n formal que hace posible k
aparicién, permanencia, v
Hicton de cada parte en funicion de las exigencias de lo constitucionsal de
* Los elementos stadoe a continusei se retoman de otra esos desartlados pox
cl auor Veane Uustuesel (2000),58 MGA, BXzDRESCHE PARADA
dlicha parte. Pero también es posible observar esa razén en relacion com
Jas dexnas partes.
‘La prictica, esclava de los hechos, se realiza al momento de articular
todos sus elementos. La articulacién misma, independiente del disefio ©
pplanensién, se constraye en los hechos, ls cuales confieren, configuran y
1os constitu
onstituyen a la ver cierto tipo de coberencia entre tos clen
tivos dz a préctiea operada por los sujetos participantes, Si se acepta que
clhecko educativo, en cuanto prictica, es eoherente, cabe preguntarse que
clases de coherencia
De este modo reconocemos cil
tenciones que , Mag auiclante, eo el mismo testo,
Riccew seniske que scl sentido de lo expresito apunta de nuevo tacia el
sentido del imtertocutor guacias a ta autorreferencta det «iseurso hacia sf
‘misao como un seontectiuientos (Rieeur 1996, pn. 26227). Bsa caracterts
Tica de antorretevencia del discurso permite tens scceyo al sentido del in
terlocuor sin necesidhdt de inuodtucitse en su acto tiental, Estas ideas pie
len, sicunsidecamos hi priictica coun discurso (a como texto), aywiar a
coustitir a la practices, yen especial a ka propia prtetica, como objeto de
we hace
estudio, pies sl extrapolinos la idea dle Riese; et docente practical
tia aulortetercucia en ki cual esd el significado de to quc Hace, no en
‘cuanto sconteciniento (Tuneidn de identiticacion), stuo en cuanto sentide
(imertecucion),
1 la expone Sela, At es
ceudriniay si dos intetlacutores pueden entenilerse coucluye que si, pero un
Por otra parte, ubieamos by intuiidin tal c
porque se expliquen el uno al oro, sino porque de freate a cada cal tienen
la posibilidadl de dialogar desde su uuu de vida, wniverso particular de
hificados, sin immportar que sea any mundo deteriinado por ko social
Expresado en términias de la etnonictealologta, se reeupera la intcrsay
jetivielud de este mundo, no mediante bas normias sociales (que cousti uve
seutida) que pretendiar explicar lay conictas, sing porspue las cond
tas se explican niediante los signiticados subjetivos
Esta posibilidad, inaugurada por Weber y explorada por Sebiitz, deja
chiro el luga de cada sujeto social, peto no como una determinacivn hy
manera materialista, pues acepta li posibibidad dle eierts indeterminacion
wo de fa determinaciés por histovia y por los lends kactores. Kste i
gtedicnte de indeterminacién consiste en que el otro (desde suv mune
Feconozca fle dé uns ubieacidn y un veterente propio) In que uno esté lin
ciendo, EL camino de la intersubjetivided «azide por Sehitez se vente en
Ji constatacion del silencio del otto, inese+ulinable mss alla de cievtos |
ites marcados por Ia subjetividad del que escuch. Asi, ka intersul jeuiv
dul establece la posibilidad dle que el otto hy
se le pueda reconocer y pueda, au vez, Feconocer a su interlociior desde
sw idea de mundo de vida vonstruid con vi inyentario de siguificacton
inter loc
comin, En consecuencta, al constitute a li prvpia prcticn
tor, sf biew habri silencios ineserutables, existiva ta posibilidad dle didloge
© entendimicute desile ls «significado comuness. Esto, sin embargo,
‘quedta solo en ef plano de las ideas pues se sera ext nina vorviente ue e
auior no acabé de planter
Desile luego no estin vesueltas todas las diticultades. De hecho este
mos descubricnto que aquelle que Uhunsbainias diilogo no es eiitogo, y
Jo que entendiamos por colaborscion tampoce to es. kn educacion tee:
mos el eas del aprendizaje colsborativo que nos hace ver coma cievtas
rictieas cousideradas come colaboracisn no son sit una lovana de eer
tuinio de un individ sobre ot, por ejemplo, en el caso dhe sequipos dle
teabajor euya telaciou no esté organizada mediante el didlogo, sino por el
Hepatto wulitatio de fa tarea con base en ef puter del mis dominante
eC wiles sun las dificutaes de la intervencian?
Fstudiamos fa pritica para mejorarka con base et: ui disetlo de objetivos
¥ propésitos sociates y grupates que definen esis micjoras vouno ayo espe
vitico, Fstudiamos ta prictica para descubtir e6ino auestra prsictica u ha
puietica educativa estorba al logro ile esos propésitos. En ese hutizonte66 MIGUEL BAZNRESCH PARADA
queremos modificarla, intervenir en ella. Torls steorlas de fa intervencia,
fen euinlptier smbito, evidencia al menos dos de sus dificultades:
La primera es el daria secundaria a los efectos seeundarios, tErmvinos pto-
puestos por Ivan Ilich, Par ejemplo, calificamos ile primordial el propos
to nacional de escuela para todos, pero dejamos fuera de In economia y det
cmpleoa quien no tiene escolaridad, oa quien no puede ir a fa escuela por
la deficencia econdmica. El no hacernos cargo de los que dejamos fuera
se considera un efecto secundaria, peto no lo es en la medida en quea estas
alternativa, por ejemplo, a certifieacion
personas se les podria ofrecer ot
de expeticncias. Fn la intervencisn de la prictica edueativa surgen proble
mas ite no se enfrentan putes se ealifican como efectos secunelatios, lo que
va el rieago de dtescartar hechos que puldieran ser importantes. La
intervencidn de la prictica educativa no ests exenta de este peligro sipico
de cualquier intervencién: no hacerse eargo dle hechos cuyos etectos se
talifica de secundatios es producto de las caracteristicas anoditicables de
In practic,
Ta segunda dificultad de toda intervencidn es que se puede intervenit
y resolver fa problematiea que se plantea en la praéetica, en términos estrie
tamente pragmaticos, sin tornar en cuenta los efectos de fa solucidn en et
practicante. La articuacion entre interventor ¢ intervenide es contlietiva
} comple por mus precaciones que se tomen, esto es asf porque cualquier
intervencidn rompe tejidos sensibles ¢ irrumpe en una colidianidad que,
imal o Lien, estaba muis © menos establecila
Caer en eulenta de pricticas equévacas 0 francamente perniciosas al
ado y sostenido por el practicante, puede ser dolorose ¢
propéste deel
jneluso paralizante, Pueden suscitarse reacciones psicoldgicas y sociols
cas frente a la calificacion o descalificacién de las actividades del docente
Entre docentes cuya prictica se interviene es posible detectar fensémenos
de autcdlescalificacién, de erftica radical a Ta escucla y al sistema edu
vo, o bien de desesperanza frente a wna posible mejora, Atencder es
acciones con fuerza, determinacién y formas adecuadas es obligacién de
los interventores,
‘Alan Tonraine advierte sobre las dificultades y tos fenmenos que se
cenfventan en na intervencion social, Su aporte central es que «La inter
éxito cuando et intervenidlo es quien ta conduces. La in
vencidn tends
tervencién, entonees, tiene tm Kinte: que el intervenide dij y diga hast
dénde, realidad que debe tenerse presente durante toro el proceso,
Eintervenin en los problemas deta prictica equivate a restoerlos?
Cuando se estudia la prictica es posible establecer con elaridad ena es tx
solucidn det probiema y, al mismo tiempo, reconover que éstt no puede
evarse a cabo. Una sohicisn inaplieable no es prodicto de una verdade:
conocer los limites al mismo tiempo
Sielimterve
isn, elebe ubicar sas Kites y tambien las consecuencias de ln intervencién
ra intervencisin, putes ésta parte dh
aque las virtues y los cambins viable ido divige sw interven
para no Hlegar a sohiciones inviables,
Ene
sentan diversos nivetes y mi
tos a la ver. No hay problemas de personas o sujetos, sine de todo um
pre
mbit de fa excacién los problemas son complejos pus
centramado cultural en cl que no es fie reconocer mites mi tomew deter
te posibles,
Ininaciones, A veces Ins propmestas de sohacisn som aparenterne
pero en In prctica pueden no serlo por Factores extraeducatives
Ta intervencidin impliea sina constrceién previa que prevenga las so:
luciones inviables, 2Qué se debe hacer antes para no egar a sobuciones
inviables? Volver a nacer es imposible
Es ands ffeil anatizar que proponer, pe
initatse a analizar, BI problema de proponer es independiente «le haber
0 volver a empezar no.
1 fy interveneidn no puede Te
realizado Is tate dle analizar la prieticn educativa propia o de otro. La sola
intervencién no produce el conocimiente pi fy Wigiea necesaria para ele
Dborar a
Etestuclio de la prictiea es una actividad del orden del conocimiento, wo
de fa produccion, Hace falta toxa una mediacién para reconstrutr la pate
a prnpmesta; se requiere pues un cambio de enforuie, ele posicién,
fica wsindlo los conocinientos de fs intervencién, pero mo en bx misma Ks
gica con fa cual dichos conocimientas fixeron producidos, sino es wna Ke
nea propositiva
Lo que aqué se propone es una manera distinta de enfrentar el proble-
tia, euestidn que no ha sido cabalmente entendida en el estudio y ka ense:
Fianza de lx inter vencisn edweativa, Par ejemplo, se confande inter vencion
con investigar Ia prietica. Inter venir y ensefiara intervenit es ensetiar a os
maestios a trabajar sobre su prictica; no ex investigar, sino ensenarles 2
nejorar su mest
Ta investigacién se ubica en hr ligica del conocimiento, Lx interven
cid vn ns alla ptes busca fa manera dle inerementor los recursos perso-
nrales de Formacidin para hacer mejor el trabajo con lo que se tiene entre
inaitos, Una y otra se tetroalimentan, pero no esti en ke mtisma Wogie
Por nis investigacién ane se hays, conocer ef fendmteno no da ba so
Iucidn. Can esto no quercatns decir que la investigaeién sea imal, sino que
han de imponerse mediaciones para integrarla a la Kigiea de la solucién,
Por otro hilo, proponer una solucién con el anstisis de tx priictiea es winproceso quizi faye y complejo. No basta eon detertar el problema, Ks
nnevesario escudtinar In logica de ba prictica que la sostiene, y despues es
lia sistematicamente lo que pede cami
de la metodologia, api
orto, reyistiutlo y analigulo basta completar wn proceso de canbio ine
tha inter oeucisu es uu prdeticn aceptada ew vl dmibito cull eduescional?
Lieducicion dene una cag cultural que aio puede ignorarse ni modi
fuse facilmente, mi siquiera mediante un praceso de intervencion muy
pier. Exile, por ejemplo, he idea popular muy arvaiyada dle que los pa
thes Ie encargan el wine anaes: wo se haven carga de él «Como tb eves
tgesteo, pies etisefit: yo me soy miaestro, nada unis Soy pag
Has qite agit Ws thabajo.o La investigacion seriala que ef paps es wu fae
Cor clive para el apreuiizaje del wino, pero ai el asacstro ui el sistema eur
eativo pateden Cambiar esta ides praducto de una carga cultural muy
islentiticar ous ingvedientes cultures que comforiunat be base
cubural de to que Hamanios educacion, los eatules, aunque se geueran en
li prictics, no som ioditicables em ells. Las frontiers deactitias son uh
ejemplo: clmaestty stents ye pletde autoridat pore fuaciona democes
Hicamente, pote tos aluumies saben casts que Elo sabe, © iueluse. por
‘que gata menos dinero que los paps de los nitins,
Oto caso: cpor que debe enseflarse lo que se euseita? éPor qué este
lianas bo que estudiats? Por
16 Ho se estudia otra cos? Parque extruc
{ral y paliticanente se ha determinsado ast. No es til cambiar ef plaa de
studios, EL hombre hut ide a ta Luna y hit decoditicado el genom hum
o, y sit cmnbargo se sigue enseitandy la musta geongratia y la mist bie
Si bicu estos cuestionamientos rebusan los estudios dle a prstetiva ead
viva, suponen uur obstaculo a ka mejor uaa ver que se have empezadia a
iMleutiticar tos ingredientes de solucion sle las deticieneias le ka pictica
Ante esta ditivudiad pneden impubsarse cuateu pracesos de resociatiz
tnuiestios y aetores educativos que modiliquen les pate
Hacer posible y silida la discusion de lay problematicas levantadas
por el estudio de ke prietica, tal como hoy’ se ampulsa ka discusion
dle otras pi
Ouorga
civ el ceuty de trabajo, en que venga un proyecto que determine sus
pleuuidiets que ne pasan por el campo sle ft prictica
escuela el valor y el poder de cambio, Pouet el ént
LA INTEAVENGON DE La PRACTICA BDkICsTI 69
aeciones y se someta a una evaltacign,
Procumar que el director, en efecto, ditija, que sus acciones no s6lo
dependan de lo que ordenen arriba, sino timbién, y sabre toxlo, de
v i y
lo que sucede abajo: las aulas, los maesteos, Ios desempetios, los
aprendizajes. Esta sociatizacion equiva a quitasle poder al de aeri
bba para decir como se ba de proceder en ead cents de trabajo,
tumujue pueda retcnerlo para evaluar y correyi en consecucnicia, Se
de una resocializacin para
rho en ka hurocracia
Hacer de ta escuela el centeo de la poittica educativa y no la altima
{nueva gestion educativa com
tinea» de un proyecto macro que determina coro debe portarse cada
profesor:
El repaso anterior siutetiza algunas reflexions para considtevacion de
los estudiosos y de los propios forinadares acerca det qué, el cme y el para
‘qué de la intervencidn, asf como algunos elementos de si ensenanzay eer
tas dificultaces de inter venir en la prictica educativa. Algunos aspectos son
ins tedricos, otros ins cancretos, Habit otros, sin dua, pero se trata jus
jamente de abrir a la critica los aportes y stpuestos de estos estudios de La
prietica educativa a fin te hacerlos avanear
Bustiocearia
Bacnsrscn Panans, ML, Vir la educacin. Tuensfirmar la pulctica, México, Sectets
ria de
Fovcaeut, M., Teenlogias del yo 9 ots eats fine, Barcelona, Paidds, 1990,
Juaicn, by Un mada sia escuela, Mésica, Nusevi Hagen, 1977
Nuevas dimensiones en la psicoogiy ta comunisasion, México, Editores Ase
alos, 1978,
Ricaun, P, Peoria def interpetacin, México, Siglo XXL, 1995.
Scots, A. Ls construceion signification de manda sata, Madrid, Paid, 99%.
EL problema de la veatidad social, Buenos Aires, Auorsort, 1995,
Tovstnt, A., datroduecion al mnéwdo de la intervencidn socioligica, Notas ge
erates, en Exudis Socoldgicas, sl, h, no, L, syeragosto, 1986,
Went, ML, Hamomia y sociedad. Bsbezo de soriologia comprensivg, México, Font de
Calan
ducacion Publica de falisceCapito 3
ELEMENTOS PARA INTERPRETAR LOS SIGNIFICADOS,
DE LAS ACCIONES EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS,
Juan Campechano Couarrnbias
Isrronuccion
Las siguientes reflexiones tienen como base in gran supnesto: cualquier
docente que quiera transformar racionalmente si prictica primero tiene
1s docentes
que conocerla, no inaginarla ni suponerka. La peictiea de
puede suftir diversos cambios 0 transformaciones, unos conducirin a
inejores resultados edncati ccomplicar st
', pera habra otros que puede
via ps
En este anslisis nos referiremos a aquellos cambios que Ile
rar lo educative de las pricticas docentes, esto es, a obtener mejores
tados en los aprendizajes de los ahumnos,
Durante si for in desarvollado una serie de
abilidades para tomar registros, notas 0 diatios de campo; sin embargo,
euanda se enfientan * la necesidad de conocer su propia prictic
in, los dacentes ya
tina ver eaen en la cuenta de que esas herramientas no les dicen
alla de la qure esti escrito, Un bu
si el espejo esti en buenas condiciones y limpio, sera Fiet a lo.que
se encuentra frente a él, Pere im buen registro no es suficiente, arin falta
wr sobre los significados de lo registrado, ver emo y de ensntas
incexpretarse lo sucedido.
1 registro es tn espejo quie refleja una
reflexion
imaneras pred
Lo que a continacién se expone es tna serie de reflexiones sobre
interpretacisn de los signifieaos de ly accidn en fa prietica docente, ala
coal se considera parte de las pricticas educativas. Desele que usamos el
Tenguaje ¢ interactuamos con otros, podemos encontrar un sentido oun
significado a lo que éstos dicen 0 hacen, pero la canstrneci6n de un signi
ficadlo es nmicho mis compleja y dinsmica de to que parece. Como muclios
snia (Hayakawa 1967, Bresson 1969
niciones y conceptos proper:
Price
autores que han estudindo este
1975, Katz 1978), mas que dotenernos en deldlranus algunas pists y diameusioues desde fas cuales interpretar las aco:
nes de hi priteticn
HE puanio ce partis de esta reflexion son has accion dhe his inividos,
ie por hacer una primera lasificacion pucdlen sapoucrse couseieutes «
Inconscicules, wluncarins 0 unvullaatarias, ines isadaes @ sin intenciGn
Sin cuibsargo, al craplear ef verbo auc nos velerinos especiticamente
Li palabr tambien pueda tener tiniciontes «ke atl
jetivo (person educada) uv sustantivo feducacidn compensatoria). Realizat Le
secion ide edhucar es education. Asi, ba educavion es, e4 cf fondo, aa tar
tna de acc isa o an canjuno artiewiads she accinnes,
Vesshe nictiachas lel sigs pasado y hasta hi setaalicd, se ban desacver
Hadi unis serie de phnteanicntos ledticos qive afrecen elementos para
isis pe
sua (199,
cicuias sociales. Las ideas los cuniceptos que sestemtan este a
y Laveen
ten le los planteamientos de Seite (1995, pp. HL
aqui nes concepos relacionatloy que es impor tau.
udducta, accicn y acto, Pasa Seitz, lecondueta se diferenc
pp. 5E87) Reve
te diferencia:
deta accion eu que Le primera es de narrates autoniitiea © iconsciente
o resctiga, wicntias que la segunda es de naturateca voluntaria, eonscien
te ¢ implica un proyecto de futuro. Por oti parte, el acto es Le acciva ya
as
Fermindd. La educaciou muplica, eu mayoria de los casos, pret
seeionies se conviertot ew pricticas en vintud ale ke intencion gy yuuutad
Su y dle saber en totav cml se orgunizany en esa
wedita, en Lunciou ilet saber qué y del sabes Canta, se considera qe
pricticas sou un saber hacer estrategie
Ato tar
le esta expos para te
ferins asin actividad cualquiera y singular, wientras que entenderemos
por prictica una sevie de acciones que impliqes amu intenciéu, una Hina.
Hikae, sn saber qué y como. Vor ejemplo: alyisien esceibe un yatabato, an
nuuicto de teletona © ef pombe de alguien eso es aia accion, Siu euubia gy
si alguien escrie uu dictado, au oficio @ wh samen, ki accion puede es
‘ar iiscrita en wna practica. A menudo Gaubién cebatcimos mane de esta
wwlogia: ke aceidn es come une palabra y la practic come ia orackin,
estructural adecuactamente y eon fa intencign de slecir algo.
Obscrvamos emtouces que las acciones se difercncian de kis pricticas
11 por lo meaus sds seutides: el primera €s qle las prseticas, a diferencia
ie lis avciones, implican un saber hacer, ent mat ivtenrion y ana fa
cid sspecifieas; ef segundo es que, en Le mayorta dle los eases, las pret
fos sont wait estructins de actiones relacionaikis entse si .\si, por ejemplo,
antes de utilizar i esqtet un profesor tuso qe cunsicevar un content
do, tesunnie sus Meas principales y organiza, o bien copid el exquenna
que ture que leer previamiente, Eu ambos
—___«__
ELEMIVTOS PRs INPERPRETAR ms
pita qué escribe exc esquenta, ysiguiendo cow ct ejemplo diremos qve ex
para que ios alumnos fo copicn, lo mesnoricen y Imeyo puedau responder
Liertas preguntas oan examen.
Fado 10 anterior, que hasta aqui puede parecer muy general, seri
Hetomaclo niis adelante pars relerituos a has prictivas edueativas. Por vir
parte, entenderemos la interpretacion come el proceso que Heva al cone.
Simiento del signiticade o los signifieados de algo, cu este caso de bs pie
des, Solu existe imterpretacion abt donde algo puede entenderse dedile
tentes niuteras © tiene unnleiples seatidos o signiticados. Sialuo se eapta
direetamente o tiene un solo sentido, uo bay interpretacion. Si existe unt
ntido Gniies, diveeta e inmediata entre la idea, ka palabra re
lacionata 2 ba ies y el abjeto, cosa, aconteciiento, situacion « persona a
que se refiete, entonces no hiabra interpretacion posible
Ea lay prteticas edtucutivas, ia interprecacicn pucile haverse en diver
soy momentos y referitse a diferentes cosas, Nos centrareinos eh thes a
pectos: 1) las interpretaciones de los intercanbios discussivos (araesy es
frilos) entre miaesteus y alummnos, 2) fa iaterpretacion de kas acciones y
prictieas de ambos, y 3) la interpretacion del sentido ealucativo de las pee
ticas que éstos realizan en i escuela y otros danbitos escolares. Thatareanos,
dle responder i las si
nicutes preguntas: que elementos interviewen e la
interpretacton de los discursos de hs clase: Qué aspectos se puscden tonn:
eH cuenta para interpretar el significado de las aeciones y pricticas cite
wcurten eat el sa
in de clases? éCom se pueten iierpretar las accivnies y
Comenzaremos este apartato ean la recreatcion dle fo que sucede en una
clase de matemsiticas de los primeros grados en una escueka primis
Masta: €Quién me puede dectr qué es uni unidad?
Atunines: Un pare en donde se jueya.
Matstna: Para mi una unidad es esto (muestra un fie), asia unidad es
objeto, Un objeto, una cosa. (Dirigidndose a un alumna.) A ver, dite
sunt id
ALUMNo: Parqgte
Marsrea: Dime otra wvidad,
Avuneva Lipa
Marstia: 2Que es uni decena?
ALunino: Diez
Marstia: éDiew qué?m JUAN CAMPECHANO COCARRUBIAS
Avuatnn: Diez parques, diez cosas.
(Pragmenta de notas de observacion de M
Hernindes)
1 Frika Covarrubias
La educacion puede ontenderse como 1n compartir significados, y uno
de los medios privilegiados para que el profesor transmita 0 comunique
sus significados es el lenguaje oral, El ejemplo anterior ihistea como Ia
iaestra parte de una palabra
fos nifios ntra, Afortunadamente, al Hal los nitios logran entender el sem:
a dece
tunidad, que para ella significa una cosa y para
wey i
‘do que fr maestra le esta dando a Ia palabra como elemento de
nay puecen transitar de su nocién de unidad como parque a Ta de con
junto de un solo elemento, Esto, sin embargo, no siempre sucede. A veces
Tos maestros no caen en cuenta de que micntras elfos dicen wna cosa, tos
alumaos entienden otra 6 no entienden ning
aatencidn a ciertos indicios
sobre afta de enendinento por parte de ow aos Y trata de 1
Tarra meusaje Ent os inteeanios serbales o evetton, Is palabras
tarps pueden ae diets de entender o interpreta. Et palabra gta
sesseee pendiend, en ta mavora de Tos caso, ka abigiedad 9 ont
sien de pregu
estin entendiendo son las preguntas. Dentro de fa dins
tas y respuestas, los silencios que siguen 2 las preguntas directas son fre
cuentemente wn indicador de que los alumnos no est
ZQué tan atento esti el profesor a este proceso? Hay que reconocer que
emtendiendo,
‘en muchas ocasiones pasa por alto estas seis’
El diccionario personal, el cual va elaborando cada persona para em:
tender los sentidos que se les lan diferentes palabras.
+ Les diferentes planos de fa experiencia de las petsonas y su contac
sign de
« Hhedatexo en que se establece fa commanicacin hele, igs,
Clavel else ee quia).
los elementas del eiseurse.
Por estos elementos y por el tipo de dislogos © entinciados que se ge:
rneran, el que habla y el que escucha saben si se interpreta core
lo que se dice,
En este sentido, ln eduacién y el aprendizaje son efectivos cuando et
slunino se ha apropiado de los significados que se Te wansmiiten, Fo eat
se verifiea con dispositivos como preguntas, esctitos, actividades, ete. En.
ta prictica cotidiana de los docentes, muchos de los esfuerz0s de las nits,
nds que encaminarse a entender el significado de le que se ests diciend
fen torno a contenido o materia de la clase, se dirige a tratar de interpre
tar qu
dle compartir se saerifica en funcidn de las reglas det salén de clase y el
quiere el maestro, EI significado del conocimiento que se preten
contesto se impone al mensaje
Por tanto, durante el andlisis de los registros hay que darles la debida
impotiancia a elementos come los siguientes
+ De acuerdo con Jo que se express en forma hablada 0 eserita, day
nites se ertiendon entre sf? Es necesatio
inilicios dle que los partici
lobservar las expyresiones en suis rastros, las preguntas que hacen, sus
silencios y fas secueencias de fo que se dicen
+ AI mensaje es adlecuado a In sitacidn y ef contexto? De no ser ast
dayne lo expliea?
bio?
+ Los qite bablan siguen kas reglas y las condiciones de intereay
En mits de una orasién los registros revelan contradicciones en ese
sentido, pues el profesor exige silencio y al mismo tiempo le pide a
alguion «ue hrable, © ce permite ta burls entre companieros y se sol
ita
INTPRPRETAR FI. SIGNIFICADO DE LAS ACCIONES ¥ LAS FRACTIONS
‘QUE OCURREN EW FL SALON DE CLASES
No hay un solo sentido o significado verdadero. St analizamos detenida
mente diferentes cirennstancias de fy vida cotidiana, legaremos a la con
lusién de que hay diversas formas de interpretar un misnie hecho. Vex
mos in pequenio ejemplo: en un jardin de nifios se est erabajando eh
proyecto de la eafta de avticar, AV inieiar la clase, la educadora les pregun.
faa los nitios sign trajo fa tarea, que consisti6 en preguntar a sus papsts
algo sobre el tena, Algunos sacan hojas de sus loncheras y se fas lev
ln macstra. Bila las pega con cinta adhesiva en el pizarrén y se establece la
signiente conver
Envcanona: Vamos a ver fa tarea de Sonia, en ella dice que de la eaiia
de aaicat se extrac laestan).
eaines: LAateat! (aos focus nos
Eoucsbuxa: Ha esta otra dice que cotiene carbohidratos
ALunso: Por que tiene carbohideatos?
Hovcabosa: Munshi... (ao contesta) A ver, ligamne qué se saca de la
Annis Yo, yo, ie: ron, kadar, ef ae oot los des. Loe du
ces pore tis “
{eomentars Psates tons again y otros 19%
Educacona: (i
Situaciontes come ésta sungen todos Jos dias eu el salon dle cases. Dice
Jests Musterin que «La pregunta por la interprctacion de ese evento es la
1 ' na parte, Li iuterpuetacion
‘ins (Mosterin
preytous por of sentida dle La accion de que fi
le une actor es la rxpucsta a du praguata por el sentido de esa
178, p. 186)
Uno dle los pasibles procediaiemtos para buscar interpretaciones seria
el siguicute
1) Reaicaw vai
silora quiz di
cuales ocurveu eventustmeate en ef saldin tke clase, Lat ed
ge e/ cau de saludo, pide a los uizios que coloquen el sol 6 ta nube en
el cartel del elma, les salicita que entreguen la earea y pega las bojas eu el
pinion cou Clute adhesiva. Puede tambien comencat a pregiantar, o pro
: 3 alunuias las compte
punciar palabras 0 frases incompletas para que
0, pero es necesaio averiguar 3! was éstas gon aeciones asta
Hen en cud chase
o se rep
1b) Cuando se analiza un discurso, ana palabra remite a un sentido; ext
y la otacidn en
Iabria eu una oraciont @ enuaictacle nos dy on
nificado de ovo nivel, De kt misina neanera, bis
uals wos da un 3 ,
accioves de ki prctica educativa pods utes pretarse partir de a
: clcrtos verhos
Ticacion o el registro de la trecucneia en que se presenta
1s, borvar, escribit, ete), pero estas pala
(por ejemplo: pregunta, explicr
bas dentro de utr enunciado cobran
Ia educadors, quien le pregunta «Qué nds
En el pri
wa dimension, Ast, por ejemplo, un
nitia Le uitestea se ecabay
Je pucites poner?> en fugar de deciy «De que es este tras
cr iar que ol niho uiejore o incorpore algo
ner c:s0, la pregunta puede prop
evo, pero ef segundo enunciado permite iter prelar que a juicio de la
que el nitio le presenta no tiene sentido, por to que ke pide
edlucadtora
huis inormacidn para saber fo que hizo, Los enuuiciaos, a su vee, pueden
ser soldatios relacionsindose con oltos para dotar de significado wun
cen el que la edueadara
i
mento mayor, come en el ejemplo det principic
Pregumta quicn ajo La tare, pega eu ol pia las hojas que recibe de
a
HLENENTOS FARA OVLERPRETAR 105 SIGNIHICADOS. 17
Jos nittos, comienza a hacer preguntas, ignora preguntas, guora vespues
tas, etcetera
‘Cuando se busca interpretar fas prictieas edu
sivas es uecesatie. pen
sav en dos lipos de relaciones: unas le urdes tempuraly espacial, que see
eden por lo regular en seciencias y momentos bien detinidos legis
saludat, pasar lista, escribir en el pizarron, explicat, pregantar, poner eer
icios ent el pizarrén, ete. y owas de orlen funcional, sue se teticren al
onjuento de acciones que tienen ef mismo sentido u significado, ¥ que e1s une
«hws casos pueden ser sustituidas en el orden temporal y espacial adectu,
do sin aherar el signiticado ylobal de ki practic. Por ejemplo, en vee
siones los docentes usan ta lista como seiia de control: abit notan lo
tetardos y las asistencias, las participaciones buenas 0 malas, lx regula
slacd con que se entregan los trabajos y si se hacen o no los efercietes, La
Fgica es que en Ja lists se controlan fos pauntos buenos y lox puntos ane
Jos. Los alumnos saben que al tomar a lista ent sus auanios, el biaesten di
‘ibuind o restara puntos. Esto se repetira ett cualquier momenta de heh
ewondo ef docente canine con ta lista entie is falas, Pasa ottos pote
46s, en cambio, ki lista sera un elementa impueste por lainstituctin, mien
ras que para ots no Cendri ningun valor en et procesy eilueative
Eu ef euunciado «BI hombre carina por el patques la palabra hombre
puede sustituitse por nia, profesor o joven sin que cambie unucho el sent
dlo del eawuciado; de igual manera, canous puede cambiarse por ute pu
labra que tenga ta mistua tuncidn, como corre, came u pasca. Estableciengie
tuna antalogia con el euuiciado anterior, en ka practica ey huportante pre
untatse por los elementos que cumplen ka misma tunicion. Ota forme de
deteetar las diferentes Iimciones es considerat los resultados 0 consersiens
‘as que tienen fas aeciones que realizan tanto el docente catia tos alias
tw0s, es decir, observar si cambianda unit aceiéu 0 serie ite acciones que
tealizan el profesor 6 los uitios se abticsie el mnisano significado ylobal le
fo que esta pasando en el salou de clases. Asi se comprende que edisten
diversas acciones cuya finalidad es «contiola
» 1o que pasa en el salou de
clases, yat sea que se unnifiesten como ameniza de reporte, lima de
©) Los elementos constitutivos de niki priictica, et st individuatidlad y
cen sus telaciones, estableceran indicadores de signiticado que print
mterpretarlos. En el ejemplo lel que partinios se pueden plaatear, entre
Solas, ls siguientes preguntas: que significado tiene en la prictica dacente
dle esta educqdora la tarea? Que significado a sentido tiene que iguore as
preguntas de algunos nits? Que sentido tiene para esi practice que se
formuten preguntas y palabras incompletas? Que impliea que se dejen
taseas ent este grupo de preescolur? Ex los contextos escokres, cuanc se
habla de la «tarea» se entiende un wabajo escokir que debe realizarse on‘casa, La tarea se relaciona después con ot1as acciones: recoger hojas, text
sitlas, aveguiitar sobre sit contenido, ete. Si cuando lv maestra prege
quien trajo ka tarea se desprenden acciones detivadas, conforme vay
apareciendlo elementos relacionados se vers la immportancia que dicha act
ca tiene wn pa
‘ida tiene en esa prictien, En este ejemplo, si bien la
pel pretagénico, se derivan de ella algunas operaciones que nos Hevan a
interpretaciones diversas, entre ellas las siguientes
+ Usualmente en los jardines de nifios no se dejan tareas como en el
jemplo, Por lo regular, lo que piden las educacloras son materiales
iliversox que se usanin en fa actividad del dia siguiente y que a mu
thos nifios se les olvidan, Se puedle considerar poco fvectiente en-
contrar una educadora de preescolar que deje tareas, -
vpeducador. deja oracianes 0 frases incompletas para que los nitios
ths conchiyan, Esto se relaciona con dinamicas escolares en las que a
Jos alunos se fes dian pistas para que hagan o digan Io que Tos macs
tos quieren como un método para ensefar y aprender cosas,
+ La educadora guardla silencio ante ciertas preguntas de los nifios,
elo que pede ntevirwe que desconoce I reapets 0 bien coms
Jera que ol nifio no podri entender su respuesta,
La maestsa ignora algunas patticipaciones 0 respuestas de los nities,
fa sea porque no las considera apropiadas para lx dinamica de kt
Fase, porque considera que los nitios sélo dicen cosas por decit, 0
alo que ellos dicen. Entel tra
cai
porque no puede agregar nada ms
I jor se pueden encontrar elementos que
bajo de revision post
men 6 echen por tier¥a estas afirmaciones. i
+ Suponiendo que estos procedintientos son recurrentes en la pret
1 educadora, porta establecerse que: 1) no prepara el de
cade es
10s y 2} descono:
Ssarrollo de los temas que deja de tare a sus alti
Ce jos contenidas niininios del ema y prefiere ignorar fas preguntas
1 partir de este momento se estable-
5 suposi
ticipnictomes de los nitios
y particip
{Corian attos dispositivos metodoligicos para verifier est
Clones o telutarhas remitiéndose a otros registros o datos.
En otras ocasiones, ttt docente puede realizar acciones de fas que 10
Por ejemplo, en an grupo con alumnos de orfgenes
de quimica, de electréniea), el profesor
cesta obsereacion,
dlivetsos (estudiantes de meciinic
solo atiende a una parte del grupo. Cuando se fe hace
vee : seatfene ms alos estuliantes ele qutmniea y
inteligentese y ere que son los que
puede ener en neuen de
Inds lentos y hardin principabmence actividade
En sintesis, para interpretar las aceiones de las prieticas que pretenden
ser edlucativas debe determinarse en primer lgar eniles acciones son cons
Hitutivas de las prieticas y eusles son citcunstanedales. Fn segundo Ingar
Ins acciones siempre tienen un orden temporo-espmacial y una funcional
dad, como se desprende de lo que Schiity ima «acto proyectadon 1
nado con el resulta
exttaerse seri eb referide a
6 final que intenciona la accidn en In mente det sue
del docente en este enxo. En tercer Ingar, el significado que ha de
netietticion de as acciones en las préeticas
a Tin de sleterminar si dicha articulscién loge realizar lx intencionatidad
del dacente, Sil docer
le quiexe callar com ciertas acciones a los mins talzar
Ja voz, amenaaar, cantar, ete.) ¢ ne los eat
Dies
den, as aeciones pueden remitisios a otras interpr
1s ¥ no los restichen, 6 que “umprendan Io que teen y no lo compres
Jonesy signifiearlos
Nos acercamos a ns aeciones v fas prictiras desde diferentes supmestos de
lo que es lo due
vo. Un docente pede considerar qsie ef pasar tsta
fesigir que las alunnas aigan fas iobilleras del nniforme es exhueativo: mien:
Irs que otto supone que exponicndo, haciendo ejercicios o revisanda tt
reas se da lo educative. Hay an ampfio debate sobre
pero hay que diferenciay entre educa y que alguien aprenda algo, va que
clalumno puede aprender por el docente, con el docente e incluso a pe
sar del docente.
Fl aprendizaje se daa raves de lr edueacisn sito en Ia medida en que
alguien intencionadamente realiza aeciones para que ot conozca costs
Imtevas, pitecia hacer alge que no podia hacer a cambie lo que quiere 6 sier
te. Hay quien cree que por el solo hecho de pensar, planear y eesarvollar
To planeado ests exucando, pero esti demostrade que muchas seces lo que
planeamos y hacemos nos conduce 2 resultados que ho esperibamos. En
ftras ocasiones, los docentes Hevan a caho aceiones en fos salones de et
se que no tienen ningiena intencidn edhcativa, como perd
el tiempo, te
nner clientes eamtivos para los negorios escolares, eteéters
Aleducar, debemos tence pleno conocimiento de que nuestras acci
ties y sus resnltadlos estin contenidos en Ins intenciones que tos originaron
Medionte este gran siomesta se priede interpretar todo lo que se hace e
el aula. Todas las acciones que realizan alummnos ¥ maestros tienen ciet ts
que los alimnos las complete 0 hacer planas de alge conduce a ¢
resultavins, Esto nos leva 9 pregeartartios: con lo que hice, éqvé aptenon los alumuos? Cam puedo evidenciarte
expuesto haste aqut, y volviendo al ejemplo anter
Con base en
hes preguntanos sila educadora tenda sa clementos pans decir que ive de
cchacativa st practic, Insistinios en que las costs pueden interpretarse en
iilerentes aiveles y desde diferentes dineusioncs. Puede inte. pretise ht
telicion atectiva que se da entie of miaesten y los alunos, lay operaciones
ratituyen dicho vineulo, las velaciones de poder y st
paicologicas que «
ello en funeion de si produce
‘no cambios extucative,
erivalos de kis teciones y de los diseussus que
Extsten siguiticsie
gencran en ef saléu de clases, Un nivel de inte pretacion ira en tone al
leyenilo, copie
lio uiveles
lustares, uo sevistuhis « castigt, pe
lis Fecturs y fas pregumras Hevaron a los vests e
prises
los dentio de Jos stlanes dhe cise
Los doceates pas diferentes pe
Fen adiferentes aceloues ate ne Hogi al plains ile ke conciencia eke prolese
tes alunies, nueutas quc otras constiqayen acoutecimientos ye form
Yon parte de i historia potsoual de los protests, del grupo escolar e
de ta instituciOn. De igual manera, ew bis ; icticas educativas aparecen
1 Lo sagjor passible
o ba diasisnica que se establece entre
5 apenas Olas veces, kt igure te
auuuritaias con los slanuies, 0 tauibicn puede danse el caso de
se wielvan compliees del uniestio eu constunir el tiem
eis
yore bos alanine
uv actividades que no tiewen naka que Ver Cou el conten
deh clase
iphnar propness
Existen disersas lauitantes para establecer los diferentes si
jetes. Un prin elenteate se vetie
titicados de
Ie educative eu fas prtcticas de bos
te ala capacidad del docente de tence ania visit global de ka pre
mnochuicwte tanto del ibs con de las pattes que lo componcn. Regre
estar leyendo us eucte
la analog que se establecid al principe,
tio es bo nuisiuo leer un palabis, un ealuaiciad, at paint, an eapttae o
Jadu el testo; la que se entende al iategsar cada una dle las partes es di
intestine en esttuctiias ins complejas yale altecen niveles
wleinos analizar el sentido
sxhiticados diferentes, le kal manera que |
de bis preguntas, Li exposicion, el abajo en equipo, of mire de kes es
ategias para pediv silcucio o mantener la atencidn de lus alunos, pero
ELEMENTOS FAIA INTEREREZAR tos stessiCADOS, sl
4s telaciou entre el pregunta y ta explicacis
‘gular y ht explicacién, o entre fa exposicidn, las
Dreguuntas y La explicacion, revestind diferentes seutidos al
‘var esa prictica cut una secuencia global de acctones
Un segundo aspecto se retiere al aparato conceptual que le pertite al
qaceute explicarse ¥ comprenider los elementos prescites en ext privtien
Esto se relaciona cou el conjuto de velerentes de ideas del sentit, ecman
Ode tears fas cuales tecurren lox docentes para explicarse la cue est
Psando, Puede argumentarse que tos alunos salieron reprok
eximen de fsiea porque son tojos, desobligadts, letdos, tte, pero a x
ts ue sguen ls alunos para reso an prea elon eg
tos potemis, dela estructura adecnala pin pneeneeee e
tnsden ice tos alumi pra lograno. Uni hesvaniones pan ce
Sigs to que pasa dent del slow de che cocoa ns uae
Jas puudiera parecer mas o a
‘Hos fa mish.a, uni observacicn ans detalla
ths descubre importantes matices en lt veda cotidiana de cada escuela, Core
teu el contesto en dierentes nivel fl sion less lacaceehe
le comunidad) ofvece elenenton pars eel
ender ta prvi cucva aie de preeneer sora Neen
plese mpc
8 que los actores es atvibuyen,
ste iabijo partio de waa gran analogia al considerar que existen telacie
Hes ge cl lenguaje y las prticas educalivas Alguas de las leas expe
a prictica educativa y las acciones que la conforman se pueden
pensar como el ani : ere
sis del significado de un texto. Ast conto enetesto fas palabras, las oraciones y los dliscutsos permiten diferentes
hiveles de interpretacién y significado, en la prictica las acciones,
fa relaeidn entre las acciones y las relaciones entre los seginentos con
tena anisma funeisn tienen diferentes nivetes de signifiacién,
aLantalizar se debe tomar en cuenta la funci6n de los elementos en.
J estructura y las celaciones expacio-temporales (cusindo y dénde}
4 funcionales (para qué) que dichos elementos establecen entre sé
+ En kaprietica docente 0 educativa, cada elemento tiene indicadores
ile significarlo especiticos. Asimismo, las secuencias de acciones re
tuiten a sentidos especificos que permiten entenderlas. Ast como ta
‘nbigiedad se va eliminando al ir conociendo mas elementos det
iscinso, conocer y relacionar mis elementos de la prctiea perm
te entenderla mejor y conocer los significados qute compor
+ Eleontexto permite establecer referentes que remiten a la pertinen
tia o no del significado de las acciones y de otros significados refe
sidos.
AU interpretar ls prieticas como educativas, cualquier enfoque ad
{quiere una dimension y finatidad espeefica; por Canto, aun cundo
Se analice la accidn y la praetica desde el punto de vista psicol6gico,
ftico, politico © econdmtica, los cambios 6 transformaciones que se
yhieran operar en el pensar, hacer y querer del otro estaran en fan
Fon de karelacisn educativa, es decit, de los aprendizajes que gene
avon o propiciaron.
Diferenes clementos pueden facilitar 1 obstaculizar ef acereamien
tra tos significados de la prictica educativa, entre ellos el conjunto
te experiencias y viventcias que el docente tenga le kts priteticas
ducativas, el tipo de formacién teérico-concepiital que soporte y
bricnte fa explicacién de lo que acontece en cl salin de clase y el
Conocimniento que se vaya construyendo de dicha praetica,
+ Solo comprendiendo el significado de lo que pasa en fa prictica
tedtcitiva se puede dlerivar un proceso de intervencidn que Heve ra
altadlas educativos.
cionalmente a res
Biniccnsria
Besson, F, «La significackine, en. Paget y otros, dnsoducetin a a pooling
ve Buenos Aives, Proteo, 1965, pp
Bune, Ju Realidad mental y mands psi
SEES tose significado, Mads all cde fan
torial, 1991
Baste, Jay He
Barcelona, Gedlsa, 1988,
turin cognitig, Masi Alianza Bal
(compa), La laboracin del sentido, Barcetona, Paid, 199.
LPM PARA ISTERORETAR LOS SIONIHIEANOS 8h
Borsanty Lives, Ly otras, Las proceso metadeligicos en lox dover tes de pesca y rt
snaris, tee le maestva, Gals, Centro ile Investigaciones Peelagagicas
y Soriales, 1996,
Bourn, Ku Toon deta espresion, Madrid, Abanza Ftorial, E980
vans, D.,yN. Minchin I anacieionto compart, B
Ginnens, Au} otv08 La tora evil, ny, México, A
a Cultara y las Astes, 1900,
Ginecons, Meiv'S. Cxenont, Lenguaje y dinacisn, México, Fonde de Cultura Feo
LLucastanss Ty Tron deta ain sri, Barcelona, Psidts, 196.
Miuire, GA (comp.), Nnevee dimensiones en ta pie
‘0, Esitores Asociados, 1978
jonal para
yf camunicocisn, Mex
Pracen |. yates, Inraburcitn w in prcolingdirca, Bue
Pinnwaai Hy El significa de significado», México, Universidad Nacional Auténer
hia de Méxien, 1984
Rican, B Elaisouro de fa aecin, Madre, Citedea, 1988.
Seine, A Le canst sigificatie del mde erie, Barcelona, Raids, 1998
Vanines Vises, Le (comp) La fbn del eignifionds, Madrid, TeenosUniver
sida cle Murcia, 1990
Wnt, BE: Bsayns ohne mctndligia sevokigin, Buenos Aives, Amorrort, 19.
as Aires, Protea, 169)LA RESIGNIFICACION METODOLOGIC, LA PRACTICA
DOCENTE, CONSTITUTIVO DE LA 'TRANSFORMACION
DE LA PRACTICA EDUCATIVA
Alberto Minahat Arceo
En opciones formunivias que tienen com eje cursieula el proceso de sis:
tennatizacion, analisis, reflexion, redisefio ¢ intervencion de la prictien
edlucativa, los educadores se enfremian a ki necesidad de construir proptes
tes y anticuladas entre sus etapa de recuperacidusisten
ion y las de rediserio ¢ intervencion de ta prictica.
El seguinnicnto y sistematizavion de experiencias forimativas —crsos,
talleres y asesoris realizados de 1986 8 109i mnuestean los siguientes cle
entos eriticos que incien en ka construccion de kas propuestis de inter:
1 de las pricticas edueativas de los docentes
torn
vencisny
A) Deficente urticulacion metoduligica entre tas aeciones de sistematizaciin
4s de veiiseiow instramentaciin ie las propuestas de inter venciin
Las propuestas de intervencidn de la prietica surgidas en estos procesos se
Hectlentemente, en meétoulos y didictieas eon origen y aplicacion
‘en coutestos psicosociales y cult 1 esLEUCIUFAS y proppisitos dlferentes
dle los de la practica de referencia, Los diserios de interveneivin se susten
ny en la ejecucidn de actividades novedosss en su fuer
tan en fa planeaci
{Lax cursos ytallees analiza forma pate de cuvicuhum de maesteasy expec
lids centre en process de intervenctoy teanaturmacon de la pretca evearese
de elweacon superior y de litmicaiu de muestra las eailon e aloeay86 ALBPRGO MINAKAA ARCEO
le o.en su instrumentacisn con respecto a las sistematizadas y analizadas.
“estas actividades se les atribuye wn potencial de eonstruccisn de se
Kes ¢ inmovaclores, sin Ia fundamentacién adecuada, y sin
inmediatas y
tidos ifere
considerscidin de condiciones comextuales dle aplieaci¢
«ute confieren direccionalidad y sentid a la pr
medi
1B) Auiencia de elaboracién o elaboracién incipiente del econocimiento prictican
como saber podagégico
En términos de produecién del saber de la practica y de conceptualizacis
las propuestas formativas transitan directamente desde el ambito del «co-
nocintiento précticoe ~el que responde a demiandas practicas de «interpre-
tar situaciones, realizar inferencias pricticas para la comprensidn y predic
cidn de sucesos, asf como para planifiear [a conducta» (Rodrigo, 1993,
p. [1S] hasta el émbito de la propuesta conceptual alternativa que da sus
tonto al proceso de intervenci6n.
El-conocimiento prctico>,
el proceso de reflexion de
produce un distanciamiento y ana ausencia de articulacisn entre el «saber
hacer y el ssabertedricos, Opera ef supuesto cle poder deducir linea
roraclo coma «saber pedagogico»
roglas de accién a partir le teorfas formalizadas,
Por otra parte, las «ereencias» componentes cel conocimicnto pric
co se sustituyen por otras consistentes con las propuestas conceptuales
dopiadas sin metliar un proceso dle inteleccién y transformacién de También podría gustarte
Capitulo 1
Aún no hay calificaciones
Capitulo 1
47 páginas
Guia
Aún no hay calificaciones
Guia
12 páginas
Sudokus
Aún no hay calificaciones
Sudokus
22 páginas
OCIESPANOL
Aún no hay calificaciones
OCIESPANOL
19 páginas
OCI - Reglas
Aún no hay calificaciones
OCI - Reglas
4 páginas