Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Área de Química General
Laboratorio de Química General I
Práctica No. 1
“CRISTALERÍA, EQUIPO, REACTIVOS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN UN
LABORATORIO”
Nombre: Diego Alejandro Morales Obregón Carné: 202040187
Ing. Karen Elizabeth Vásquez Villeda Sección de Laboratorio: “A”
1
RESUMEN
La química tiene muchas formas de ser, dado que todo lo que nos rodea gira entorno a
esta ciencia. Sin embargo hay ciertas circunstancias en las que se necesita de cierto
apoyo para poder manipular fenómenos en aspectos ya sean físicos o químicos, y aquí
precisamente es cuando surgen los instrumentos que comúnmente los denominamos “de
laboratorio”, así como también ciertas normas y señalizaciones con las cuales trabajar de
forma segura.
De esto precisamente se llevó a cabo la primera práctica de laboratorio, que tuvo como
primordial objetivo el mostrar cual es el equipo con el que se cuenta dentro del laboratorio,
su utilización y material del que se conforman; así como también dar explicación de las
diversas señales de prevención, seguridad y peligrosidad que se encuentran dispersas en
el establecimiento.
Se contó también con la muestra de las características físicas y químicas
correspondientes a tres tipos de reactivos como lo son: Nitrato de potasio, Zinc y
Magnesio
Se tuvieron también diferentes demostraciones con instrumentos como lo es el
agitador magnético en el cual se mostró su funcionamiento para hacer mezclas, sobre
todo homogéneas. También se tuvo una explicación sobre el uso que se le puede dar a
un mechero bunsen y sus diversas variaciones de llama provocadas dependiendo la
presión de aire que se le aplique desde la llave de apertura.
2
RESULTADOS
1. Dentro del laboratorio se pudieron encontrar diversos tipos de instrumentos, los
cuales están hechos de diversos materiales como lo son vidrio, porcelana, metal,
plástico, solo por mencionar unos pocos.
2. Se pudo observar que el laboratorio cuenta con símbolos de peligrosidad en sus
alrededores como lo son de toxicidad, radioactividad, corrosividad, etc.
3. En la demostración del mechero de bunsen se pudieron notar diferentes
variaciones en cuanto a la llama dependiendo de qué porcentaje de apertura se le
aplicara a la válvula de aire.
4. Se hizo notar también que se cuenta con señalizaciones de seguridad como lo es
el rombo NFPA-704.
3
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Contar con todo lo necesario dentro de un laboratorio es importante para poder tener
una experiencia satisfactoria y segura dentro del mismo. A su vez todo esto se logra
gracias al equipo y señalización adecuadas para cada situación que se pudiera presentar.
1. “El material de laboratorio puede clasificarse en función de su naturaleza. Las
materias primas habituales: son el vidrio, el plástico, la porcelana, el metal y el
corcho.”
https://medac.es/articulos-farmacia/material-basico-laboratorio-quimica/
2. “Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas que se están estampados
en las etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar una percepción
instantánea del tipo de peligro que entraña el uso, manipulación, transporte y
almacenamiento de estos.”
https://www.orbitalesmoleculares.com/simbolos-riesgo-quimico/
3. “El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica la
capacidad de encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que
indique una reacción de combustión completa.”
https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen
4. “Es una norma de origen estadounidense que aplica para la identificación de
peligros, riesgos y su nivel de peligrosidad para alertar de manera preventiva al
personal que estará bajo la exposición del mismo, además, en caso de
presentarse algún evento no deseado (accidente), los afectados puedan
reconocerlos fácilmente.”
https://steemit.com/spanish/@rypo01/significado-e-interpretacion-
del-rombo-de-seguridad-nfpa-704
4
CONCLUSIONES
GENERAL:
Contar con el equipo necesario, como lo son los instrumentos, los reactivos, la
señalización de seguridad y peligrosidad, hará que el aprendizaje sea más efectivo y
eficiente, sin mencionar el hecho de que el acceso a todo lo antes mencionado deja paso
a demostraciones mucho abiertas con las que la experimentación y desarrollo solo
pueden ir en aumento.
ESPECÍFICOS:
1. Haber aprendido a identificar cada uno de los instrumentos por su nombre y
material con el que se fabrican facilitará comprender el lenguaje científico que
se pueda llegar a utilizar durante próximas sesiones dentro del laboratorio.
2. Tener conocimiento de la utilización de cada equipo es muy indispensable
dado un instrumento de la clasificación TC no tiene las mismas funciones que
uno de la clasificación TD, por lo que saber estos aspectos se volverá
fundamental mientras se avance en el curso.
3. La señalización de protección y peligrosidad no es algo que se pueda tomar a
la ligera, dado que es una de las partes principales de todo laboratorio la cual
nos indica la cantidad de riesgo a la que se está expuesto al entrar en contacto
con diferentes sustancias y así poder tomar las precauciones necesarias.
4. Es fundamental que toda persona que ingrese al laboratorio se sepa las
normas que se deben cumplir dentro, ya que han sido estipuladas para que
todo transcurra con normalidad y así evitar accidentes de todo tipo.
5
APÉNDICE
PROCEDIMIENTO:
1. Por ser primera vez asistiendo al laboratorio, fue necesario que el encargado se
cerciorara de que todos los estudiantes llevaran el equipo requerido (bata, gafas,
guantes, redecilla, etc.) para poder ingresar a las instalaciones y de ese modo
recibir el curso cumpliendo todas las normas estipuladas.
2. El encargado del curso procedió a revisar que todos los estudiantes contaran con
el instructivo de laboratorio indispensable para llevar a cabo la práctica de ese día.
3. Se dio inicio al curso con la explicación de los instrumentos primordiales con los
que se cuenta dentro del laboratorio y con ello también el funcionamiento,
clasificación, material con el que está fabricado y las diferentes aplicaciones de
cada uno.
4. Se pudo observar el funcionamiento de un agitador magnético por medio de una
explicación y demostración impartida.
5. Posterior a los instrumentos, se explicó sobre reactivos, en esta ocasión sobre tres
específicamente: Nitrato de potasio, Zinc y Magnesio; y con ello también
características físicas y químicas de los mismos.
6. Se impartió una explicación sobre señalización de seguridad y salud dentro del
laboratorio; a su vez se hizo referencia a los diversos colores de tuberías que se
utilizan para transportar diferentes sustancias, así como también la definición de lo
que es el rombo de seguridad.
7. En última instancia se pudo observar una demostración del funcionamiento de un
mechero bunsen, con diferentes niveles y colores de llama a medida que se
aumenta o disminuye la presión del gas por medio de la llave de apertura.
DATOS ORIGINALES:
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ANÁLISIS DE ERROR:
Durante la sesión correspondiente a la práctica número 1, se llevó a cabo la
ejemplificación física y descriptiva de los instrumentos que se utilizan dentro del
laboratorio. Una de las principales complicaciones que hubo, fue el hecho de que durante
la explicación de las características físicas de los reactivos, háblese de nitrato de potasio,
zinc y magnesio; solamente los grupos que se encontraban cerca de la mesa de
demostración pudieron observar detenidamente dichas características y tomar apuntes
concisos sobre ello, mientras que los grupos distantes tuvieron mayor dificultad al
momento de la observación (por no decir nula).
En la demostración del mechero bunsen, se dio una explicación de su funcionamiento
el cual consistió en prender la llama por medio de un fósforo y abriendo progresivamente
la llave de gas. En los primeros intentos la llama no prendía por la regulación de gas y
también influyó el hecho de que los fósforos se apagaban en un tiempo muy corto, por lo
que tomó cuestión de varios minutos encender el mechero y continuar con la clase.
17
BIBLIOGRAFÍA
1. ANÓNIMO. 2006. Interempresas. Interempresas. [En línea] 1 de Octubre de 2006.
[Citado el: 2 de Febrero de 2020.]
https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/14787-Senalizacion-de-
recipientes-y-tuberias-aplicaciones-practicas.html.
2. ANÓNIMO1. 2014. Ciencias Unizar. Ciencias Unizar. [En línea] Universidad
Zaragoza, 2 de Junio de 2014. [Citado el: 2 de Febrero de 2020.]
https://ciencias.unizar.es/institucional/normas-de-seguridad-en-los-laboratorios.
3. CONDEZO, Gustavo. 2012. Monografias.com. Monografias.com. [En línea] 5 de
Junio de 2012. [Citado el: 2 de Febrero de 2020.]
https://www.monografias.com/trabajos93/materiales-e-instrumentos-
laboratorio/materiales-e-instrumentos-laboratorio.shtml.
18