Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Informe
termodinámica
“ciclos de
potencia”
Ciclo diésel.
Estudiantes: Jaime barra
Pablo Valeria
Christopher Jara Pino
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Fecha: diciembre 11 de 2017
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Índice
Introducción
Ciclos termodinámicos
Motor diésel
Ciclo diésel
Admisión
Compresión
Combustión
Expansión
Escape
Ventajas y desventajas del ciclo diésel
Conclusión
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Introducción
La conversión de energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera donde el calor o el
trabajo son transferencias de energía con el entorno, esto nos lleva a comprender de
mejor manera cuán importante es esta transferencia de energía, la cual, los seres
humanos a lo largo de la historia hemos intentado manipular de una u otra forma para
nuestra conveniencia, inventado diversos artefactos que posibilitan también la
conversión de energía. La eficiencia con que se produce esta transformación está
directamente relacionada con la proporción en su forma final y su forma inicial y
también depende de las leyes físicas y químicas que gobiernan la conversión. Sabemos
que la suma de calor y trabajo recibidos por el sistema debe de ser igual a la suma de
calor y trabajo realizados por el sistema, esto nace de algo tan simple como la palabra
“ciclo”; aunque en termodinámica son se habla de ciclo como tal dado que involucra
una diversidad de interrogantes y constantes unidireccionales exageradamente alta, y en
base a esto se tiene que especificar este “ciclo”. En este caso este “ciclo” está enfocado
en los procesos termodinámicos que se producen en un ciclo termodinámico. El cuál es
una serie de procesos termodinámicos, donde el sistema regresa a su estado inicial; y
donde la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema es nula.
Pero ¿a que denominamos ciclo termodinámico?
Bueno pues se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en:
Dispositivos destinados a la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a
distinta temperatura (Máquinas Térmicas) o, de manera inversa, a producir el paso de
calor de la fuente de menor temperatura a la fuente de mayor temperatura mediante la
aportación de trabajo (Refrigeradores y Bombas de Calor).
Dentro de este ciclo teneos uno muy peculiar y que es propio de una maquina térmica,
la cual está destinada al emplear este ciclo para llevar a cabo una transformación de la
energía. Estamos hablando del motor Diésel, que dio origen al ciclo diésel. El cual
expondremos a lo largo del presente trabajo.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ciclos termodinámicos.
“Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos tales que,
al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la variación
de las magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula”.
Los dispositivos o sistemas que se usan para producir una salida neta de potencia se llaman
a menudo motores o máquinas térmicas, y los ciclos termodinámicos en los que operan se
llaman ciclos de potencia. Los ciclos termodinámicos se pueden también clasificar como
ciclos de gas y ciclos de vapor, dependiendo de la fase del fluido de trabajo a su vez estos
también se pueden clasificar todavía de otra manera en ciclos cerrados y abiertos. Mientras
que un ciclo cerrado es en cual el fluido de trabajo vuelve al estado inicial al final del
ciclo y se recircula, en el ciclo abierto, el fluido de trabajo se renueva al final de cada ciclo
en vez de recircularse.
Las máquinas térmicas se clasifican como las de combustión interna y las de combustión
externa, dependiendo de cómo se suministra calor al fluido de trabajo. En el caso de las
máquinas de combustión externa (como por ejemplo las plantas termoeléctricas que usan
vapor de agua), el calor se suministra al fluido de trabajo desde una fuente externa como un
quemador, un pozo geotérmico, un reactor nuclear o incluso el Sol; Mientras que las
máquinas de combustión interna (como por ejemplo los motores de automóvil), el proceso
se lleva a cabo al quemar el combustible dentro de los límites del sistema.
Motor diésel:
Fue inventado y patentado por Rudolf Diésel en 1892, del cual Deriva su nombre. Fue
diseñado inicialmente y presentado en la Feria internacional de 1900 en París, es un motor
térmico de combustión interna en el cual el encendido se logra por la temperatura elevada
que produce la compresión del aire en el interior del cilindro.
Cabe mencionar que Existen motores diésel tanto de 4 tiempos (los más usuales en
vehículos terrestres por carretera) como de 2 tiempos (grandes motores marinos y de
tracción ferroviaria)
Ilustración 1: motor diésel (esquema ejemplificador)
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ciclo diésel
Es el ciclo ideal para las máquinas de encendido por comprensión, (conocidos como
motores diésel), esto se debe a la mezcla de aire y de combustible que se comprimen hasta
tener una temperatura inferior a la temperatura de autoencendido del combustible, y el
proceso de combustión se inicia al encender una bujía.
Sus inicios se remontan hacia el 1893, cuando Rudolf Diésel publica un ensayo donde
describe un motor que realiza combustión dentro de sus cilindros dando a su vez
nacimiento a la combustión interna, demostrando por primera vez que es posible encender
el combustible sin una chispa.
Si se observa que el ciclo Diesel se ejecuta en un dispositivo de émbolo y cilindro, que
forma un sistema cerrado, la cantidad de calor añadida al fluido de trabajo a presión
constante y rechazada por éste a volumen constante puede expresarse como:
q entrada−wb , salida =u3−u 2
q entrada= p2 ( v 3 −v 2 ) + ( u3 −u2 )=h2−h3 =c p (T 3 −T 2 )y
−q salida =u1−u 4=c v (T 4−T 1)
Entonces, la eficiencia térmica de un ciclo Diésel ideal bajo las suposiciones de aire
estándar frío se vuelve:
T4
w q
ηterm , Diesel = neto =1− salida =1−
T1
(( ) )
T1
−1
q entrada qentrada T3
kT 2
(( ) )
T2
−1
Ilustración 2: Diagrama P-v (ciclo ideal) Ilustración 3: Diagrama T-s (ciclo ideal)
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
El ciclo Diésel teórico se puede simplificar cómo “ciclo de cuatro tiempos” el cual consta
de las siguientes fases:
Ilustración 4: Faces ciclo diésel de cuatro tiempos
1. Admisión: En este primer tiempo el pistón efectúa su primera carrera o
desplazamiento aspira sólo aire de la atmósfera. El aire pasa por el colector y la
válvula de admisión, que se ha abierto instantáneamente, permaneciendo abierta, a
fin de llenar todo el volumen del cilindro. La muñequilla del cigüeñal gira 180º. Al
llegar al PMI se supone que la válvula de admisión se cierra instantáneamente.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ilustración 5: Admisión
La admisión puede ser representada por una gráfica isóbara, pues se supone que el aire
ingresa sin rozamiento por los conductos de admisión, por lo que se puede considerar a la
presión constante e igual a la presión atmosférica
Ilustración 6: grafica presión versus volumen
2. Compresión: En este segundo tiempo todas las válvulas están cerradas y el pistón
se mueve hacia arriba en el cilindro comprimiendo el aire. A medida que sé
comprimen las moléculas de aire, aumenta la temperatura considerablemente por
encima de los 600°C. La muñequilla del cigüeñal gira otros 180º y completa la
primera vuelta del árbol motor.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ilustración 7: Compresión
Durante esta carrera el aire es comprimido hasta ocupar el volumen correspondiente
a la cámara de combustión y alcanza presiones elevadas. Se supone que por hacerse
muy rápidamente no hay que considerar pérdidas de calor, por lo que esta
transformación puede considerarse adiabática.
Ilustración 8: grafica presión versus volumen para la compresión del combustible
3. Combustión: Al final de la compresión con el pistón en el PMS se inyecta el
combustible en el interior del cilindro con la bomba de inyección a una presión
elevada. El combustible, debido a la alta presión de inyección sale pulverizado, se
inflama en contacto con el aire caliente, produciéndose la combustión del mismo.
Durante este tiempo el pistón efectúa su tercer recorrido y la muñequilla del
cigüeñal gira otros 180º.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ilustración 9: combustión
Durante el tiempo que dura la inyección, el pistón inicia su descenso, pero la
presión del interior del cilindro se supone que se mantiene constante, debido a que
el combustible que entra se quema progresivamente a medida que entra en el
cilindro, compensando el aumento de volumen que genera el desplazamiento del
pistón. Esto se conoce como retraso de combustión.
Ilustración 10: grafica presión versus volumen para la combustión del combustible
4. Expansión: Sólo en esta carrera se produce trabajo, debido a la fuerza de la
combustión que empuja el pistón y la biela hacia abajo, lo que hace girar el
cigüeñal, así la energía térmica se convierte en energía mecánica.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ilustración 11: expansión
Al terminar la inyección se produce una expansión adiabática hasta el volumen
específico que tenía al inicio de la compresión, pues se supone que se realiza sin
intercambio de calor con el medio exterior. La presión interna desciende a medida
que el cilindro aumenta de volumen.
Ilustración 12: grafica presión versus volumen para la expansión del combustible
5. Escape: Durante este cuarto tiempo, el pistón es empujado por el cigüeñal hacia
arriba forzando la salida de los gases quemados a la atmósfera por las válvulas de
escape abiertas. La muñequilla del cigüeñal efectúa otro giro de 180º, completando
las dos vueltas del árbol motor que corresponde al ciclo completo de trabajo.
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Ilustración 13: escape
En el punto 4 se abre la válvula de escape y los gases quemados salen tan
rápidamente al exterior, que el pistón no se mueve, por lo que se considera un
proceso a volumen constante. La presión en el cilindro baja hasta la presión
atmosférica y una cantidad de calor no transformado en trabajo es cedido a la
atmósfera. El recorrido del pistón de 1 a 0 se realiza a presión constante, pues se
desprecia el rozamiento de los gases quemados al circular por los conductos de
escape. Al llegar a 0 se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión para
iniciar un nuevo ciclo.
Ilustración 14: grafica presión versus volumen para el escape de gases
Ventajas y desventajas del ciclo diésel.
Debido a que el ciclo diésel se desprende del motor diésel, sus ventajas y desventajas
quedan determinadas por este, a continuación presentamos algunas de estas:
Ventajas:
Facultad de ingeniera, Ingeniería civil eléctrica
Profesor: Carlos Hernán Salinas Lira
Asignatura: Termodinámica
Código: 440146
Mayor rendimiento térmico con mayor potencia útil.
Menor consumo de combustible (aproximadamente el 30% menos).
Empleo de combustible más económico.
Menor contaminación atmosférica.
No existe peligro de incendio.
Motor más robusto y apto para trabajos duros, con una mayor duración de uso.
Mayor rentabilidad.
Desventajas:
Mayor peso del motor.
Necesitan soportes más fuertes.
Elementos de suspensión de mayor capacidad.
Costo más elevado del motor.
Menor régimen de revoluciones.
Motor más ruidoso y con mayores vibraciones.
Reparaciones más costosas.
Arranque más difícil.
Requieren mayor calidad en los aceites de engrase.
Conclusión
El ciclo Diésel ideal en la fase de combustión, se dispone a presión constante.
Dependiendo del proceso en el que será utilizado dicho ciclo, se busca mayor conveniencia
y efectividad, gracias a este proceso se hacen posibles y fáciles muchas tareas industriales y
motrices, dejando en claro la importancia y eficiencia en el medio nacional.
Con respecto a la trasformación de energía este ciclo puede no ser tan eficiente como otros
conocidos, pero dado que para su implementación se requiere un costo un tanto menor se
puede decir que eso le permite mantenerse al frente aun hoy en día.
Cabe destacar que este ciclo se originó por la invención de una maquina térmica, en
específico el motor diésel, el cual ya lleva vigente más 100 años en el mercado desde su
comercialización, lo cual nos hace inferir cuán importante fue su aparición para el
desarrollo tecnológico y termodinámico del siglo pasado y del presente siglo.